LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 36

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

5. Esclavizados, libertos y sociedad Sin duda alguna existe una tonalidad de piel y una apariencia particular en cada persona, pero lo que quedó registrado en los documentos es cómo las autoridades impusieron una identidad étnica de acuerdo con determinados elementos tales como el oficio, la vivienda, la riqueza, el honor, la legitimidad, el color de la piel, entre otros. De ninguna manera existieron negros, indios, mestizos, mulatos, pardos, cuarterones o quinterones con un color de piel, costumbres, comidas y bailes específicos. Fue más bien una construcción cultural para ubicar a todos los individuos en un entramado de jerarquías y diferenciaciones consideradas naturales. Ahora bien, estas categorías étnicas también fueron negociadas y reconstruidas en el tiempo por acción de los mismos individuos quienes usaron a su favor estas mismas denominaciones cuando fue conveniente para ellos (Obara-Saeke, 2010). El resultado de estas tensiones y negociaciones fue la movilidad social y la conformación de una sociedad multiénica. Los individuos constantemente hacían referencias a la ‘buena’ o ‘mala sangre’ en momentos de confrontación, especialmente para restringir el ingreso a las instituciones de prestigio como la Iglesia, el Ejército y el Estado, los talleres y los gremios, también a la familia vía el matrimonio y para invalidar argumentos ante una demanda en los tribunales. En ese sentido, las percepciones de lo puro e impuro y las relaciones negropecado, blanco-pureza, legítimo-ilegítimo, estuvieron vinculadas a la exclusión por ‘limpieza de sangre’ y el uso del ‘don’ y ‘doña’. También fue importante el matrimonio. La mujer legítima era bien vista al igual que el hijo de un matrimonio legítimo. Cada persona luchaba por la ‘calidad’ que hacía alusión a ciertas características inherentes a la naturaleza del cuerpo o grupo, por ejemplo, la calidad de la sangre y el color de la piel. En consecuencia, en la sociedad colonial las personas se ubicaron en un orden considerado natural y portaron una calidad, generando una compleja estratificación social en la cual la condición, tal como la define Quiroz, sirvió como uno de los elementos que facilitó el cambio social (2012: 39-40). De acuerdo con esto, la sociedad colonial permitió la movilidad de las personas dentro de espacios sociales específicos, creando zonas de ‘frontera’ o de paso que a largo plazo relativizaron la estructura social, especialmente la dominación esclavista.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu