LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 32

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

generaban una intensa actividad comercial, lo que permitió a los esclavos trabajar como cargadores de bultos, estibadores, vendedores, etc. En los alrededores de las ciudades había gente vendiendo alfalfa, comida y otros artículos, alquilando o cuidando burros, muleros, carretoneros, entre otras actividades. En el caso de las jornaleras esclavas, existió un amplio abanico de posibilidades para ellas que se desempeñaron como vendedoras de comida, picantes, chicha, pescado, pan, dulces, flores, también como carniceras, lavanderas, cocineras, cuidadoras de niños, ancianos y enfermos, amas de leche, vendedoras fijas en las plazas. Entonces los esclavos, hombres y mujeres por igual, se desplazaron de un lugar a otro en busca de un empleo y eso generó una condición tácita de semilibertad, ya que necesariamente relajó el poder de los amos sobre sus esclavos y éstos aprovecharon para organizar su tiempo personal, su trabajo y sus redes sociales. Un aspecto importante es que este sistema de esclavitud ayudó a crear una cultura interétnica. 4. Leyes e instituciones de control La definición de esclavitud es compleja pues tiene que ver con varios aspectos simultáneos como la condición legal, la clasificación bozal-criollo, las castas (origen en África) y el control. En cuanto a la condición legal, Las Siete Partidas definieron la esclavitud como contraria a la razón natural, abominable: «Servidumbre es la vil et la más despreciada cosa que entre los hombres puede ser», pero admitían que, además de objetos sujetos como cualquier otra mercancía, los esclavos también eran personas: «El hombre, la más noble y libre de las criaturas salidas de la mano de Dios es puesto bajo el poder de otro»13. Las leyes enfatizaron la vigilancia estrecha de la vida diaria de los esclavos y la prohibición de portar armas y cuchillos, en parte por temor a los robos, los ataques y asesinatos, asimismo para remarcar la naturaleza dependiente de quien debía obedecer. En esa línea, las leyes otorgaron a los propietarios el poder de decisión sobre algunos aspectos de la vida de sus esclavos como disponer de su cuerpo y la fuerza laboral, dónde y con quiénes debía vivir, qué comer, el libre tránsito, entre otros aspectos. Las leyes marcaron una relación esclavista con reminiscencias medievales, con un amo paternal, protector y al mismo tiempo capaz de ejercer 13. Las Siete Partidas del rey Alfonso el Sabio, Partida IV, Título V. 30. 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu