LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 168

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

carrera como boxeador profesional, en la que sin embargo no tuvo tantos éxitos como en la de amateur. Participó en 29 peleas, de las cuales ganó 22 (7 por K.O.), perdió cuatro (tres por K.O.) y empató las dos restantes. Fue protagonista de uno de los incidentes más recordados cuando el boxeador dominicano Carlos Pérez, conocido como el “Zurdo del Higuamo”, lo derribó de un terrible golpe en el hígado en la plaza de Acho (Lima) el 4 de junio de 1949, en el tercer asalto de los diez pactados. La carrera boxística de Frontado parecía terminada pero Max Aguirre, promotor de Frontado, pactó una revancha en la que salió victorioso por puntos en la misma plaza el 28 de agosto de 1949. Luego de ese triunfo se enfrentó a varias figuras del box internacional, tales como el uruguayo Pilar Bastidas, el argentino Francisco Antonio Lucero, (Kid cachetada) y, especialmente, el peso medio estadounidense James Tufts (Artie Towne), ante quien perdió el 11 de noviembre de 1950. (Nueve años después, Tufts sería derrotado por el gran boxeador peruano Mauro Mina). Frontado intentó ser campeón sudamericano profesional, pero perdió en la ciudad de Buenos Aires en el coliseo Luna Park frente a uno de los mejores boxeadores argentinos, Eduardo Lausse, el 6 de mayo de 1953. Finalmente, se retiró luego de una victoria ante el peruano Fridolino Vilca en la ciudad de Trujillo el 1 de enero de 1956. Como homenaje a su carrera, el ring de box del Estadio Mansiche de Trujillo lleva el nombre de “Antuco Frontado”. Como se puede observar, en la historia de estos deportistas hay rasgos comunes. No tenían grandes posibilidades de ascender socialmente por medio de la educación u oficios mejor pagados. Su capital simbólico fue el uso de su cuerpo, su habilidad y su fortaleza física, notable para lograr éxitos deportivos. Sin embargo, este éxito tuvo un impacto paradójico: también estereotipó a los afroperuanos como portadores de ciertas habilidades innatas que los racializaban y condenaban a ciertos lugares sociales que no podían traspasar. 3. La consolidación de los estereotipos raciales Los caminos desarrollados por los afroperuanos a lo largo de la historia con el objeto de ascender socialmente y sobrepasar las barreras de la discriminación racial y de clase, generaron una realidad doble. Sirvieron para lograr que sus descendientes consigan una mejor calidad de vida. Por ejemplo, las mujeres dedicadas a la cocina reivindicaron sus prácticas

166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu