LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 164

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

el objetivo de crear una cultura nacional en la que las expresiones de los diversos grupos eran incorporadas a la imagen de la nación, incluyendo las expresiones de origen afroperuano. Uno de los principales actos de la fiesta del 24 junio era un concurso de marinera limeña, en el que se premiaba a los bailarines más destacados, siendo una de las más célebres Bartola Sancho Dávila. Ella nació en 1883 en el Rímac y fue galardonada en muchas oportunidades en la famosa fiesta. Entre los intérpretes más famosos de las marineras se encuentran Augusto y Elías Ascuez. El primero de ellos nació en 1892 en Malambo, en el Rímac, y falleció en 1985, mientras que Elías nació en el mismo barrio en 1895 y murió en 1973. Ambos trabajaron de albañiles, dedicándose paralelamente a la música, llegando a cantar y tocar para el presidente Leguía. Los Ascuez fueron parte de un conjunto más grande de músicos que contribuyeron con la difusión de las prácticas culturales afroperuanas, impulsadas también desde los discursos oficiales y desde la inclusión de los gustos populares como parte de la nación. Una característica de esta generación de músicos es que no ejercía esta actividad de manera profesional. Otra figura de ese mismo tiempo fue el célebre cantor de jarana Manuel Quintana, denominado “El canario negro” debido a la espectacularidad de su voz. 2. Los caminos de la integración y la exclusión La introducción de los elementos culturales afroperuanos en la cultura nacional tuvo un efecto divergente. Por un lado, permitió su incorporación en la nación, ampliando su definición, pero, por otro lado, acarreó el peligro de estereotipar a los afroperuanos en esas prácticas culturales como sus únicas posibilidades de desarrollo e integración. En este trabajo quisiéramos enfatizar un par de aspectos históricos de esos caminos: la música y el deporte. Se ha afirmado hasta el cansancio que la población afroperuana, al igual que otras poblaciones similares, tiene una tendencia natural para la interpretación musical, racializando nuevamente las habilidades de las personas. En realidad, la frecuente presencia de la población afroperuana en estas actividades es más un reflejo de la inequidad de las oportunidades de vida, producto del bajo acceso educativo y de empleos adecuados. En cambio, la música tiene un carácter más democrático, abierto a per-

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu