LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 156

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

de cómo la nación fue reinventada con la incorporación de lo popular en lo nacional, producto del intercambio étnico a lo largo de los siglos. 1. La construcción de la nación, la ciudadanía y la cultura nacional A partir del crecimiento económico, producto de la apertura del Perú a la economía mundial (1895-1929), se transformó radicalmente el Perú. Se renovaron la capacidad productiva de las haciendas, minas y otros sectores, logrando una recuperación económica que se expresó en el desarrollo de la urbanización y el crecimiento del Estado, especialmente bajo el Oncenio de Leguía. Esto trajo como consecuencia la aparición de nuevos sectores sociales. Por ejemplo, los antiguos oficios artesanales, organizados bajo el sistema gremial y mutualista, desaparecieron paulatinamente a causa del surgimiento de un nuevo actor social: el proletariado industrial. Este último grupo fue partícipe de la modernización introducida con los bienes de consumo masivo para la vida cotidiana, tales como alimentos, golosinas, bebidas, calzados, etcétera. Por ello, los nuevos espacios que se construyeron en la ciudad no solo estaban destinados a las élites (los ejes de las actuales avenidas Arequipa y Salaverry), sino también estaban orientados a los sectores populares (ubicados en los actuales distritos de La Victoria, Breña y el Rímac). Dentro de este panorama, el prestigio de las élites aristocráticas se acentuó, difundiendo al resto de la sociedad sus valores tales como la decencia y la educación. Estos atributos se asociaron fuertemente con la población blanca, con patrones de vida de clase media, sector que se amplió con la expansión de la educación superior y la movilidad social. Este grupo no quiso ser confundido con la plebe urbana, mestiza y afrodescendiente, diferenciándose de ella por medio de un consumo que imitaba a las élites. Junto con esta expansión económica, crecimiento de los sectores urbanos y de las clases medias, existió una gran población afrodescendiente que se relacionó a este proceso en las haciendas de la costa peruana. Descendientes de los antiguos esclavos, una gran cantidad de ellos siguieron vinculados al mundo rural por medio de diversos mecanismos tales como la aparcería, arriendos, jornaleros y el yanaconaje. Estos mecanismos diferenciaban internamente a la población afroperuana. Por ejemplo, los aparceros y yanaconas recibían parcelas de tierra con la obligación

154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.