LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 137

TERCERA PARTE: DE LA ABOLICIÓN A LA GUERRA DEL PACÍFICO (1854-1883)

lavanderías extranjeras casi no se reciben sino especies finas y de señoras, tales como camisolas, manguillos, cuellos, etcétera. (1867: 209-210).

Esto coincide con el Reglamento de 1858, citado anteriormente. En esa disposición se establecieron los precios del lavado y que «la ropa limpia se entregará puntualmente cada 8 días en verano y cada 15 en invierno, a cuyo efecto al entregar la que ha de lavarse se formará un apunte minucioso por duplicado que conservarán el patrón y la lavandera»96. Estos reglamentos también contribuyeron a difundir estereotipos que relacionaban etnicidad, pobreza y, especialmente, sospecha de peligrosidad. De este modo contribuyeron a la racialización de las estructuras sociales y económicas, al mismo tiempo que consolidaban la necesidad del blanqueamiento para lograr la movilidad social. A diferencia de otras sociedades en las que la discriminación era legal y construida a partir de la teoría de que una gota de sangre de origen africano convertía a alguien en negro, en el caso peruano se podía dejar de ser considerado negro con la adecuada combinación de un oficio decente e instrucción. Esta menor rigidez no necesariamente facilitó la desaparición de la discriminación; por el contrario, al permitir la movilidad social por medio del blanqueamiento se terminó por consolidar el racismo contra y entre la población de origen afrodescendiente. 3. La integración y exclusión de los afroperuanos en la sociedad republicana Como hemos observado, en la sociedad republicana, luego de la abolición de la esclavitud, la presencia de los afroperuanos fue percibida como mucho más frecuente entre los sectores más bajos, analfabetos, compuestos por negros o zambos, presentes fundamentalmente en los oficios de más baja rentabilidad, tanto en zonas urbanas como rurales. En parte esta caracterización se radicalizó al ser abolida la esclavitud porque de ese modo la línea que dividía a los afroperuanos (esclavos-libres) ya no servía como indicador de estatus ni fuera ni dentro de la comunidad de afrodescendientes. Aunque se integró a los afros en la comunidad de peruanos, ya sin diferencias entre libres y esclavos, el proceso terminó por generar una exclusión mucho más perdurable. Finalmente, todos los 96. Archivo Histórico Municipal de Lima, Sub-Prefectura e Intendencia de Policía, 20-11-1858. 135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu