TERCERA PARTE: DE LA ABOLICIÓN A LA GUERRA DEL PACÍFICO (1854-1883)
que muestra la gran dinámica del mestizaje. A largo plazo, estos serían los dos únicos grupos que aumentaron, pues los indios disminuyeron a una tasa anual de -0.40 % y los negros a -0.18 %. Tal desarrollo demuestra que existió un desplazamiento de estos grupos hacia otras categorías raciales, especialmente, hacia los grupos mestizos y, eventualmente, los blancos. Incluso ese proceso fue muy intenso entre 1908 y 1931, durante la expansión económica de la República Aristocrática, el Oncenio y sus políticas favorables a la clase media, cuando la población blanca creció al 1.6 % anual y los mestizos y castas al 4.2 % por año. De esta manera, una mayor cantidad de habitantes de la ciudad fueron considerados o prefirieron ser registrados como mestizos, antes que ser registrados como negros, indios o asiáticos. El mestizaje fue aceptado en términos de blanqueamiento, es decir, en función de la posibilidad de alejarse del color de piel negro o indígena. Desde esta perspectiva, la categoría mestizo era lo suficientemente ambigua como para que los individuos pudieran aspirar a ser clasificados posteriormente como blancos o, simplemente, evitar el deshonor de ser registrados como indios o negros. Estas cifras ratifican la movilidad social ascendente, siguiendo las reglas raciales de la época, expresada en el aumento en el mismo periodo de la población clasificada como mestiza y de castas. Esta presentación inicial de las cifras conduce a una reflexión acerca de las categorías étnicas y su aplicación a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La vida de los afroperuanos se desarrolló dentro de una sociedad que aplicaba reglas raciales para observar y clasificar a las personas. Su identidad y valores culturales eran frecuentemente percibidos como denigrantes, lo cual orientó a las personas a buscar ascender socialmente adoptando los valores de la sociedad dominante y aceptando aquellos aspectos que podían beneficiarlos para alterar su imagen negativa. La siguiente sección presentará brevemente las características sociales de esa época y su relación con la etnicidad afroperuana. 2. De esclavos a negros: la ‘racialización’ de los afrodescendientes La legislación republicana, desde el Estatuto Provisorio promulgado por José de San Martín en 1821 y las diferentes constituciones del siglo XIX, eliminaron las castas y las referencias étnicas entre los habitantes del Perú, pero mantuvieron la esclavitud y el cobro de la contribución indígena hasta 1854. De este modo la condición de esclavitud y el cobro del 123