
Universidad de Magallanes: 64 años de identidad, ciencia y soberanía en la Patagonia austral
P. 17-18 y 19
ENTREVISTA
Eduardo Castillo habla de su “segundo tiempo” como representante del Minsal en Magallanes
P. 20 y 21






![]()

Universidad de Magallanes: 64 años de identidad, ciencia y soberanía en la Patagonia austral
P. 17-18 y 19
ENTREVISTA
Eduardo Castillo habla de su “segundo tiempo” como representante del Minsal en Magallanes
P. 20 y 21






$1.301.313.210

Un intenso día fue el que se vivió ayer en torno a las Jornadas Magallánicas 2025, con diversas actividades que fueron ● reflejo de una comunidad unida por una noble causa. En cada rincón de la región hubo una alcancia, una sonrisa, una mano y un corazón dispuesto a cooperar con una obra que sólo sabe de compromiso, amor y superación. El reflejo final fue el cierre de jornada justo a las 02:00 horas de esta madrugada, con la alegría de haber superado la meta de $1.300 millones. (Páginas 5 y 6 )
Clamor por semáforos tras violento accidente que dejó dos lesionados AV. ESPAÑA CON HORNIllAS (Página 2)
Acusan al Gobierno de “patear” problema por la deuda con distribuidoras
TARIFAS ElÉCTRICAS (Página 47)
EDITORIAL:
Siete de 10 cachorros serán parte de una familia tras nueva jornada de adopción
TENENCIA RESPONSAblE (Página 31)
Chofer salvó tras violento volcamiento de su camión en ruta a Monte Aymond CORTó TRÁNSITO POR HORAS (Página 2)
A pesar del fuerte viento
El Destacamento de Infantería de Marina N°4 “Cochrane” y la cartera de Gobierno realizaron la actividad que se efectúa ● a nivel nacional, teniendo como lugar el Parque María Behety.
Policial policial@elpinguino.com
Desafiando las ráfagas características de la capital magallánica, la Tercera Zona Naval, a través del Destacamento de Infantería de Marina N°4 “Cochrane”, y la Seremi del Deporte (Mindep/IND) de la Región de Magallanes, llevaron a cabo con éxito la jornada deportiva “Activa tu Primavera” 2025. La actividad, que se desarrolla a nivel nacional para fomentar la vida saludable y el encuentro comunitario, congregó a familias y deportistas en el Parque María Behety.
La cita comenzó a las 10:00 horas con una activación de baile entretenido, que sirvió como calentamiento para los asistentes. Posteriormente, niños, adultos y hasta mascotas se sumaron al circuito de 1,5 kilómetros dentro del área verde, poniendo a prueba su resisten-
cia en un trayecto con subidas y bajadas.
El subteniente AB Nicolás Mans, del DIM N°4 “Cochrane”, destacó el espíritu del evento: “Este Cross Country lo realizamos con un clima muy característico de la zona, pero que no impidió la participación de mucha gente, con entusiasmo y buena energía”. El oficial valoró la alta convocatoria, cercana a las 40 personas, calificándola como una actividad “muy positiva y alegre”.
El carácter familiar y los beneficios para la salud fueron los puntos más resaltados por los participantes. Juan González, quien completó el recorrido junto a su hijo menor, comentó: “Lo hice con mi hijo menor, que es asmático. Estas actividades son muy importantes porque sirven para la salud, fortalecen el cuerpo y ayudan a mantenerse activo”. Agregó que, a pesar del viento típico de
la zona, fue un día muy agradable para participar.
Por su parte, Ana Luisa Aguilar, deportista regional senior que se prepara para un Sudamericano, valoró el impacto comunitario de la convocatoria: “Excelente la actividad, sobre todo para los niños, que son lo más importante”. Agradeció a los organizadores, Armada e IND, señalando que estas instancias “ayudan a mantenerse activa, sentirse mejor y compartir con amigos y familia. Se generan lazos”. Aguilar enfatizó la importancia del ejercicio constante: “El deporte no sólo es disciplina física, también enseña valores que se aplican a todas las áreas de la vida”. Concluyó que es fundamental para llegar a cualquier edad con buena salud, promoviendo en los niños la motivación y disciplina necesarias para “tener buena salud y vivir mejor”.


En sector de Río Verde
Como se conoció hace algunos días, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de Magallanes volvió a poner en pleno funcionamiento la crucial patrullera marítima PM 1250, una herramienta vital para la fiscalización acuícola y pesquera en la zona y cuya reintegración al servicio fue valorada positivamente por la dirección regional.
El navío, que estuvo fuera de operaciones por reparaciones, fue lanzado al mar el pasado 1 de septiembre, luego de completar exitosamente las pruebas y gestiones técnicas realizadas en conjunto con la Armada de Chile, Asmar y la Municipalidad de Punta Arenas. Tras una “marcha blanca” para verificar sus reparaciones, la PM 1250 demostró su operatividad.
Durante el mes de septiembre, la PM 1250 ya participó activamente en operativos, como una jornada de fiscalización que se extendió hasta el sector sur de Punta Arenas, rumbo al faro San Isidro. En dicha instancia, el personal de Sernapesca pudo realizar la verificación de bodegas de embarcaciones
fondeadas en Bahía Mansa, además de controlar el cumplimiento normativo de lanchas extractivas.
La directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo, destacó la importancia estratégica del retorno del navío para las tareas de fiscalización en la región, subrayando el valor que esta herramienta representa para la protección de los recursos hidrobiológicos: “El regreso a las operaciones de la PM 1250 refleja no sólo la importancia operativa de contar nuevamente con nuestra embarcación, sino también el compromiso del equipo regional con la fiscalización acuícola, pesquera y la protección de los recursos hidrobiológicos de la región; lo que implica también el trabajo conjunto entre la Gobernación Marítima, la Capitanía de Puerto y la Municipalidad de Río Verde. De esta manera, se aprecia un aporte importante en las capacidades de fiscalización, junto con la Red Sustenta en el sector, siendo un aspecto fundamental para la gestión del cumplimiento de la normativa pesquera y el resguardo del medio ambiente marino”, afir mó Gallardo.


A pocos kilómetros de la frontera en Monte Aymond

Un nuevo accidente de tránsito se registró en la Región de Magallanes, específicamente en el kilómetro 120 de la Ruta CH-255, a pocos kilómetros del paso fronterizo Integración Austral.
Un camión de nacionalidad argentina que transportaba piezas de línea blanca perdió el control y volcó en la ruta, obstaculizando parcialmente el tráfico.
El conductor resultó sólo con lesiones leves. Personal de la Tenencia Monte
Ayer en la tarde
Aymond de Carabineros se hizo cargo de la emergencia y brindó la primera asistencia.
El vehículo de carga pesada quedó volcado en la mitad de la calzada, lo que obligó a mantener la arteria cortada por varias horas para el flujo vehicular. Los conductores debieron sortear el pesado rodado mientras se coordinaba la llegada de maquinaria especializada para su retiro y despeje
de la vía. Ante este incidente, Carabineros reiteró el llamado a todos los conductores que transitan por la región a extremar las precauciones.
La institución hizo hincapié en la necesidad de manejar atentos tanto a las condiciones del tránsito como a las variables condiciones climáticas que suelen afectar las rutas magallánicas.
● involucrados en el accidente.
Rescate de Bomberos llegó al lugar para atender a los lesionados, quienes se encontraban fuera de los vehículos
Un fuerte accidente de tránsito movilizó la tarde de ayer a los equipos de emergencia de Punta Arenas, luego de la colisión entre un automóvil de alta gama y un furgón, en la peligrosa intersección de calle Hornillas con Avenida España, sector norte de la ciudad. El impacto, que ocurrió cerca de las 17:00 horas, dejó a dos personas lesionadas y generó una importante congestión vehicular.
La alarma se activó en la Central del Cuerpo de Bomberos, despachando de inmediato a la Unidad de Rescate de la Tercera Compañía. Al llegar, los voluntarios se encontraron con un escenario impactante: un automóvil marca Audi había terminado sobre el bandejón central de Avenida España, tras impactar con un furgón Peugeot.
Personal de Bomberos procedió a atender a la conductora del vehículo Audi y a una de las ocupantes del furgón, quienes requirieron asistencia médica. Sin embargo, se generó un retraso en la atención prehospitalaria, ya que al momento del accidente el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) no contaba con ambulancias disponibles debido a que se encontraban atendiendo otras emergencias en la comuna. Así, los lesionados debieron esperar algunos minutos hasta la llegada del personal de salud.
Producto de la emergencia y la ubicación de los móviles, la arteria de Avenida España en dirección norte a sur debió ser cortada, lo que provocó una considerable congestión vehicular. Personal de Seguridad Municipal trabajó en el lugar para resguardar el tránsito, mientras que Carabineros se constituyó para adoptar el procedimiento de rigor.
Tras las diligencias iniciales, la policía instruyó que ambos conductores fueran

sometidos a la alcoholemia respectiva, descartándose preliminarmente el consumo de alcohol como causa del siniestro. Los antecedentes del hecho serán remitidos al Juzgado de Policía Local de Punta Arenas.
Clamor vecinal por semáforos
El accidente volvió a encender las alarmas entre los vecinos del sector, quienes se hicieron presentes en el lugar para reiterar a las autoridades la urgente necesidad de instalar semáforos en la esquina de Hornillas y Avenida España.
Residentes manifestaron su preocupación por la alta frecuencia de colisiones en los dos cruces de esta intersección. “No esperemos a que muera alguien para que lo hagan”, sentenció uno de los vecinos, haciendo un llamado enérgico a la Municipalidad para que tome medidas definitivas ante el historial de accidentes en el punto.


● millones fue superada, desatando una ovación.
Con emoción desbordante, voluntarios, autoridades y familias celebraron unidos el anuncio: la meta de los 1.300
Con un homenaje a Tommy Rey se abrió el bloque estelar de cierre de las Jornadas por la Rehabilitación 2025, por parte del conjunto folclórico Chamanes de la Patagonia, junto a David Toledo. Al cierre también estuvo presente la banda insignia de la Tercera Zona Naval, en compañía del Coro de Leones Cruz del Sur. Además, se sumaron artistas como el dúo Vian Yovi, el tributo internacional de Marco Antonio Solís, Paula Rivas “La reina de la cumbia”, Koke Núñez (ranchero), y Carlos Alegría, entre otros. Durante su intervención, el animador nacional Jorge Aedo comentó acerca de una empresa
nacional, la cual quiso mantener su anonimato, cuyo aporte a las Jornadas fue de 47 millones de pesos, lo que causó gran emoción y alegría entre los presentes.
A medida que la noche avanzaba en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas, la emoción se palpaba en cada rincón. Las miradas estaban puestas en el cómputo final, ese número que representa mucho más que dinero: esperanza, compromiso y solidaridad. Así, la 38ª versión de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes llegaba a su momento decisivo.
Con el corazón latiendo fuerte, pasadas las 01:00 horas los animadores invitaron a todos al escenario. Voluntarios, autoridades, familias y artistas se reunieron en un abrazo
simbólico, esperando el anuncio. Y entonces, llegó: ¡La meta fue superada! El total recaudado alcanzó los 1.301.313.210 millones de pesos, un anuncio que provocó una explosión de alegría y emoción entre los presentes.
Ese instante de celebración fue el reflejo de una comunidad que cree en el poder de ayudar. Gracias a este logro, cientos de niños, jóvenes y adultos podrán continuar sus procesos de rehabilitación en el extremo sur del país, impulsados por la obra más grande del Club de Leones Cruz del Sur, que lleva con orgullo el sello magallánico.
Este cierre fue el broche de oro de una jornada que demostró, una vez más, que cuando Magallanes se une, no hay meta imposible. Desde las familias

que donaron con esfuerzo hasta los voluntarios que trabajaron sin descanso, cada rincón de la región se hizo presente. Fue esa fuerza colectiva, ese espíri-
tu solidario tan propio del sur, lo que permitió alcanzar y superar el objetivo. Magallanes no sólo aportó recursos: aportó corazón,
compromiso y esperanza. Y con ello, se renueva el impulso para seguir rehabilitando vidas en el extremo austral del mundo.


Más de 1.000 asados de Asogama


Parrilleros Amigos de Corazón
La Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama) vivió una exitosa jornada de venta de asados, en el marco de las actividades solidarias regionales. Gerardo Otzen, presidente de la entidad, destacó el entusiasmo de la comunidad y el buen ritmo de ventas.
En el marco de las actividades solidarias de la jornada regional, el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Punta Arenas llevó a cabo una animada anticuchada, iniciativa impulsada por toda su comunidad educativa. A un valor de $2.000, el evento reunió a estudiantes y equipo educativo.

Desde las primeras horas de la mañana, el grupo Parrilleros Amigos de Corazón comenzó los preparativos para una nueva jornada solidaria, encendiendo el fuego desde las 5:00 horas para cocinar los tradicionales corderos magallánicos. La venta oficial comenzó al mediodía, con cerca de 400 porciones disponibles para la comunidad.

Más de 6.800 porciones vendidas marcaron el éxito de la jornada de venta de salmón organizada por la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. La actividad contó con alta participación ciudadana en el punto de venta de Colón con Bories, donde, según la gerente general Francisca Rojas, se reflejó el entusiasmo y compromiso de la comunidad local.
Frontera marítima y fiscalización internacional
La Comisión de Pesca del Congreso analizó la presencia creciente de flotas extranjeras, principalmente chinas, en los ● límites de la ZEE. Autoridades de la Armada y Sernapesca expusieron las medidas adoptadas para fortalecer el control, destacando la relevancia de los puertos de Punta Arenas y Puerto Williams como plataformas estratégicas de vigilancia y soberanía en el extremo austral.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
El incremento sostenido de flotas pesqueras extranjeras en las inmediaciones de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile volvió a ser objeto de análisis por parte de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos del Congreso Nacional.
La instancia parlamentaria convocó esta semana a representantes de la Armada de Chile, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y organizaciones especializadas, con el objetivo de revisar las medidas de fiscalización y los desafíos que enfrenta el país en el resguardo de sus recursos marinos.
Durante la sesión, el contralmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas, explicó el comportamiento de la flota internacional y las acciones implementadas para su monitoreo y control.
Según indicó, desde la década de 1990 se ha evidenciado un crecimiento sostenido de embarcaciones extranjeras que operan en alta mar, adyacentes a la ZEE, particularmente en los bordes norte y sur del territorio marítimo nacional.
Control y normativa portuaria
Para hacer frente a esta situación, Ramírez recor-
dó que en 2004 se dictaron el Decreto Supremo 123 y la Resolución Exenta 1659, normas que restringen el acceso a puertos nacionales de aquellas embarcaciones que no participan en medidas internacionales de conservación o control pesquero.
Actualmente, sólo ocho puertos chilenos están habilitados para recibir este tipo de naves bajo estricta regulación: Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano, San Vicente, Punta Arenas y Puerto Williams.
La autoridad marítima subrayó que la presencia recurrente de flotas de bandera china, dedicadas principalmente a la captura de calamar rojo y krill antártico, plantea un desafío constante para la soberanía y la fiscalización nacional. “Nuestro compromiso es garantizar el cumplimiento de las normas internacionales y la protección de los recursos del mar”, señaló.
Durante 2025, la Armada ha controlado 117 naves chinas, cifra muy superior a las cinco fiscalizadas en 2023 y las ocho en 2024, lo que refleja un aumento sostenido de la vigilancia en las zonas fronterizas de la ZEE.
Entre los ocho puertos autorizados, Magallanes ocupa una posición de alta relevancia geopolítica y ambiental. Los terminales de Punta Arenas y Puerto Williams cumplen funciones esenciales como puntos de control de tránsito, abastecimiento y monitoreo de
AVISO DE CORTE DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
INICIO : 27 de octubre de 2025 a las 15 hrs.
TERMINO : 27 de octubre de 2025 a las 19 hrs.
SECTOR AFECTADO : Calle Mira ores (norte) entre Américo Vespucio y Manuel Rodríguez, calle Manuel Rodríguez entre Mira ores y Las Heras; incluye pasajes Joseph Emperaire y Mateo Bencur.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable
EMPRESA EJECUTORA : Magallanes Ingeniería y Construcción EIRL
Una empresa Aguas Nuevas

las flotas que cruzan hacia el área antártica o se desplazan por los canales australes.
Durante la sesión, César Astete, director de Campañas
de Pesca de Oceana Chile, advirtió sobre la necesidad de fortalecer los recursos institucionales destinados a la fiscalización. Entre las
propuestas planteadas por la organización figuran la revisión y actualización de la normativa vigente, el incremento del presupuesto de la Armada y
Sernapesca para labores de control, y la transparencia pública de los reportes sobre acceso a puertos y operaciones de flotas internacionales.

Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Señor Director: Por primera vez en la historia reciente de Chile, la niñez ocupa el centro del debate presidencial. Televisión Nacional de Chile, a través de sus señales Canal 24 Horas y NTV, estrenó “Vota por la Niñez”, un ciclo inédito de entrevistas donde las y los ocho candidatos presidenciales son invitados a profundizar exclusivamente en sus propuestas de políticas públicas para niñas, niños y adolescentes.
El proyecto, resultado de una alianza entre TVN y una metared que agrupa a 280 organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la infancia, marca un hito. No sólo porque abre un espacio que históricamente ha estado ausente del debate político, sino porque invita al país a mirar de frente sus deudas con la niñez: la pobreza infantil, la salud mental, la educación inicial y la crisis de protección que aún afecta a miles de niños y niñas en Chile.
El formato de las entrevistas permite abordar con seriedad temas que rara vez logran espacio en la discusión electoral. Además, el hecho de que las niñas y niños sean quienes realizan el punto de prensa posterior, simboliza un cambio cultural necesario: dar voz a quienes han sido sistemáticamente invisibilizados.
Cuando la política habla de infancia, está hablando de futuro. Escuchar qué propone cada candidatura en bienestar, educación y protección es esencial para decidir con responsabilidad. Las políticas para la niñez no pueden seguir siendo un apéndice del programa de gobierno, sino el corazón de cualquier proyecto de país.
“Vota por la Niñez” no es sólo un programa de televisión: es una invitación a reflexionar, a informarse y a votar pensando en quienes más lo necesitan. Porque poner a la niñez en el centro no es un gesto simbólico, es la base para construir un Chile más justo, empático y con más oportunidades.
María de la Luz González, Directora ejecutiva Fundación Educacional Oportunidad
Votar pensando en la niñez per M isología eficiente para un retail coM petiti Vo
Señor Director:
“las pymes chilenas muestran señales de recuperación, pero enfrentan desigualdad, fragilidad estructural y urgencia de apoyo financiero”.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido, históricamente, el corazón palpitante de la economía chilena. Representan más de la mitad de las empresas activas del país y son fuente vital de empleo, innovación y desarrollo regional. Por eso, los datos entregados por el Índice Mensual de Actividad Xepelin (IMAXEP) en su informe 2025 merecen una lectura atenta y reflexiva. Entre enero y septiembre de este año, las ventas acumuladas de las pymes crecieron un 10% en términos reales. Este repunte, impulsado por la reactivación del sector construcción y un mayor dinamismo fuera de la Región Metropolitana, es una señal alentadora. Las regiones, con un crecimiento del 10,5%, superan incluso a la capital, que se quedó en un 9%. Sin embargo, tras esta aparente bonanza, se esconde una realidad más compleja.
La recuperación es, en el mejor de los casos, moderada y profundamente desigual. Mientras un 57% de las pymes ha logrado mejorar sus ventas, un preocupante 43% ha visto una caída. La fragilidad estructural del sector se hace evidente: la alta volatilidad de sus ingresos, la elevada rotación empresarial y la persistente
dificultad para acceder a financiamiento siguen siendo barreras que impiden una recuperación más robusta y sostenida. El acceso al crédito emerge como un factor decisivo. Las empresas que lograron financiamiento crecieron, en promedio, un 22%, frente al 7% de aquellas que no lo obtuvieron. Esta brecha no solo refleja una desigualdad de oportunidades, sino que también subraya la urgencia de políticas públicas que faciliten el acceso a capital de trabajo, especialmente en un contexto donde los pagos fuera de plazo y la morosidad siguen afectando la liquidez del ecosistema pyme. El incumplimiento de la Ley de Pago a 30 días es otro síntoma de un sistema que aún no protege adecuadamente a sus actores más vulnerables. Con plazos de pago que superan los 50 días en promedio y tasas de morosidad cuatro veces superiores a las de las grandes empresas, las pymes enfrentan una carrera cuesta arriba para mantenerse a flote. Más allá de los números, el mensaje es claro: si las pymes son el motor de Chile, es hora de que el país invierta decididamente en su fortalecimiento. Porque no basta con celebrar los brotes verdes. Hay que regarlos.
La reciente publicación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales viene a satisfacer la creciente necesidad del comercio formal de simplificar, modernizar y estandarizar la obtención de permisos. Como representantes del comercio formal, valoramos esta medida, ya que -considerando los antecedentes- no solo implica un ahorro significativo de tiempo para los nuevos proyectos, sino también de recursos para el Estado.
En sectores como el comercio y el retail, el costo de la permisología es particularmente alto. Cada mes de retraso en la aprobación de un proyecto equivale a cientos de empleos formales que dejan de crearse, al tiempo que se frena la expansión de infraestructura, la modernización de espacios comerciales y la llegada de nuevas inversiones que dinamizan las economías locales.
Uno de los grandes avances que celebramos es la creación del Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales, sustentado en una plataforma digital, que responde a una demanda histórica de la industria: digitalizar los procesos para contar con un sistema moderno, expedito y de calidad.
Valoramos también que diversos candidatos presidenciales hayan coincidido en que la modernización de la permisología es un punto crucial a mejorar. Esa coincidencia da cuenta de que existe un diagnóstico compartido respecto de la urgencia de avanzar hacia un marco regulatorio más ágil, eficiente y proinversión, que permita al país fortalecer su competitividad y generar más empleo formal. Chile ha dado un gran paso con esta ley, pero modernizar la permisología debe entenderse como una condición estructural para sostener el crecimiento económico, fortalecer el comercio y asegurar un desarrollo más ágil, inclusivo y sostenible.
Andrés Bogolasky, Presidente AG Marcas del Retail
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Mejorar la salud
M ental es un trabajo M ultisectorial
Señor Director:
La salud mental preocupa, y especialmente en Chile. Las cifras lo confirman: tenemos una alta prevalencia de trastornos mentales, sobre todo de tipo ansioso y depresivo lo que se condice con que dos tercios de las personas en nuestro país consideran que el principal problema de salud se relaciona a la salud mental. El panorama es aún más inquietante cuando se observan las diferencias por género: las mujeres presentan cinco veces más trastornos depresivos que los hombres, según la última Encuesta Nacional de Salud y los niveles más altos se concentran en aquellas en edad laboral, en que deben conciliar labores de cuidado y rendimiento profesional.
Otro dato alarmante es el aumento de la percepción de soledad. En un mundo hiperconectado, donde internet y las redes sociales permiten interacciones rápidas y frecuentes, ello no se traduce en una sensación real de cercanía con otros sino que se genera una pseudovinculación que incluso puede aumentar la sensación de aislamiento. Nos comunicamos más, pero nos sentimos más solos. Estamos en contacto, pero ese contacto no nos llena ni nos nutre.
Hablar en serio de salud mental implica mirar más allá del diagnóstico clínico. No se trata solo de la ausencia de enfermedad, sino de promover bienestar, vínculos sanos, sentido de comunidad y capacidad de afrontar la vida sin ser sobrepasados. Por eso, mejorar la salud mental requiere actuar sobre múltiples factores: desde reducir la delincuencia y aumentar las áreas verdes, hasta fortalecer el trabajo digno, el tiempo libre y las redes de cuidado.
Al mismo tiempo, debemos garantizar atención oportuna y accesible. Es urgente la formación de equipos de salud con competencias en salud mental, junto con una mayor cantidad y mejor distribución de especialistas. Hoy, los tratamientos efectivos existen, pero su alto costo o falta de cobertura los vuelve inalcanzables para muchos.
Aunque el Estado ha impulsado algunas iniciativas, la inversión en salud mental sigue siendo muy inferior a la carga real de enfermedad mental en la población. Persisten brechas en cantidad, calidad y alcance de las políticas públicas. Tras la pandemia, la salud mental ganó visibilidad y la conversación se amplió. Sin embargo, el estigma aún pesa.
Chile necesita asumir de una vez que la salud mental no es un lujo ni un tema accesorio: es una necesidad humana básica y una deuda social que aún estamos lejos de saldar.
Dra. Cynthia Zavala , Directora Escuela de Medicina UNAB
cóMo poder “fluir” en personas que tarta M udean
Señor Director:
No sólo es necesario educar sobre las potencialidades comunicativas de una persona que tartamudea, sino también sobre el rol del oyente en este proceso. Las personas con disfluencia o que tartamudean, presentan alteraciones en la fluidez del habla, que pueden incluir repeticiones de sonidos o palabras, uso de muletillas o bloqueos momentáneos acompañados de tensión muscular. Esta variabilidad del patrón de habla, es involuntaria y cíclica, y aunque puede trabajarse clínicamente, el entorno comunicativo juega un papel decisivo.
En la comunicación cotidiana, especialmente en contextos escolares, resulta esencial comprender la importancia de los tiempos de espera, los gestos de atención y el contacto ocular. Mantener una actitud de escucha activa, sin interrumpir ni completar frases, permite que la interacción sea más acorde a las posibilidades de la persona con disfluencia, para que pueda “fluir” a su ritmo. En cambio, los gestos de impaciencia, sorpresa o angustia del interlocutor suelen generar alerta y entorpecen aún más el habla. Las personas que tartamudean no están nerviosas ni carecen de aire, sino que presentan un patrón motor que afecta ritmo, velocidad y continuidad del habla. Por ello, acciones como intervenir, terminar frases o evitar el contacto visual no ayudan, sino que resultan perjudiciales para su desarrollo comunicativo y emocional.
Es fundamental aprender a esperar, escuchar con calma, modular el ritmo y valorar lo que se dice más allá de cómo se dice. El llamado es a aceptar y validar la identidad de la fluidez, promoviendo espacios comunicativos donde todos podamos realmente “fluir”.
Claudia Figueroa León, Fonoaudióloga, Magíster en Desarrollo Cognitivo Universidad Andrés Bello
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008

ClaudiO FlOres, INgENIERO COMERCIAL
Si no es SQM, si no es político, si no tiene apellido influyente, mejor pórtese bien
Esta semana quedó absolutamente claro que la justicia no es igual para todos, el resto es solo poesía. Este miércoles 22 de octubre el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Santiago absolvió a los últimos ocho acusados por el Ministerio Público en la causa por el financiamiento ilegal a la política desde las arcas de la minera SQM. Lo único positivo de este proceso es que la causa deja un balance que también incluye 10 condenados; 132 imputados que aceptaron una salida alternativa debido a solidez de la evidencia; $3.700 millones recaudados por el fisco gracias a los pagos hechos por 28 empresas que rectificaron sus declaraciones de impuestos después de que se inició la investigación y $2.550 millones que la propia SQM aceptó pagar después de pactar con la fiscalía la suspensión del procedimiento contra esa empresa. De este último monto, $900 millones fueron para el fisco y el resto para fundaciones de beneficencia. De esta manera, la recaudación fiscal total como efecto del caso SQM fue de $4.600 millones. Lo negativo del proceso: 11 años para declarar a los políticos inocentes, pero lo cierto es que la investigación comprobó, sin lugar a dudas y con amplia evidencia, que había un mecanismo para financiar ilegalmente a políticos, desde la UDI al PS, a través de boletas o facturas ideológicamente falsas. El propio exgerente general de la minera, Patricio Contesse, lo confirmó en 2018, cuando declaró ante los fiscales: “Estimé que era necesario apoyar la actividad política bajo cierto marco que iba más allá del Servel”. Ahora, el mismo Contesse y algunos de los que recibieron su “apoyo” por fuera del marco legal, fueron absueltos. Otra prueba de que el mecanismo ilegal sí existió tuvo lugar en Estados Unidos. Frente a la justicia de ese país, SQM reconoció el fraude por boletas falsas para financiar políticos y debió pagar multas que superaron los US$30 millones por haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.
Si a este financiamiento ilegal de la política le sumamos el caso cascadas, SQM es la empresa que más acusaciones tiene respecto de delitos tributarios, y si consideramos como fue privatizada por la familia Pinochet y entregada al yerno del dictador, me resulta impresentable como el Estado chileno firma una prórroga del contrato de la extracción del litio hasta el 2060, porque el mensaje es “premiamos a los chantas”.
Entonces como en este país se premia solo a los tránsfugas, ya sabe ya:
Si no es SQM, pague sus impuestos y no haga chanchullos
Si no es político, pórtese bien
Si no es apellido Lavín o Delano, se ira preso, no tendrá clases de ética
Si no es apellido Larraín, no manejes con copete ni atropelles a nadie
Si no es apellido Piñera, no defraude a ningún banco
Si no eres apellido Longueira o Enríquez Ominami, no hagas boletas de honorarios falsas.
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
MAY ChOMALI, DIRECTORA EJECUTIvA CENS
Muchas noticias irrelevantes en la mañana, en los canales nacionales. Como la caída de un árbol en Santiago, en donde todos los medios de prensa lo cubren impactados; o el show del pronóstico del tiempo. Y como una cadena nacional o colusión comunicacional, los medios más importantes están prácticamente sincronizados. Dios salve a los medios regionales con sus diferentes líneas editoriales.
Pero en los medios escritos, la competencia es más descarnada, existiendo un desafío profesional. Seguramente alimentan a los medios audiovisuales, cuando estos se aburran de cubrir a carabineros o funcionarios municipales sacando partes de tránsito.
El diario el Mostrador nos entregaba el siguiente titular. “Las verdaderas cifras del caso SQM: 10 condenados, 132 acogidos a salida alternativa, $4.600 millones recaudados por el fisco y 8 absueltos”. Un resumen bien argumentado del caso Soquimich que llevaba 10 años en investigación judicial. Dicho sea de paso, ¿serán de la misma escuela de los investigadores de medio ambiente que analizan las solicitudes de permiso del hidrógeno verde?
Los casos Penta y Soquimich salpicaron a políticos desde la UDI al Partido Socialista. Fue la combinación perfecta de financiamiento ilegal de la política y evasión de impuesto. Y debajo de la alfombra siempre quedará la incertidumbre de cuantas campañas habrían financiado antes de las investigadas. Y si existieron 10 condenados y 132 acogidos a salida alternativa, con devolución de impuestos por 28 empresas, el delito existió. Aunque haya terminado el juicio, nunca lo olvide.
Otra noticia mirando a Bolivia. El presidente electo Rodrigo Paz, prometió legalizar los automóviles robados que llaman “chutos”. Lo interesante es, lo permisivo que es robar y contrabandear automóviles desde Chile, de donde salen 10.000 automóviles en promedio mensual a Bolivia, según la Cámara Automotora Boliviana, dañando el mercado automotriz en 500 millones de dólares. No obstante, en Chile, la estadística parcial de Carabineros nos informa de un promedio en el primer trimestre de 2024 de 3.684 denuncias por robo, lo que al año arrojaría 44.208.
Esto es el opuesto de la “permisiología”, en donde obtener un permiso para grandes industrias demoran décadas, pero para robar existe “chipe libre” y es rentable para el lumpen. Y al otro lado de la frontera, la mediocridad de la policía y del poder judicial es vergonzosa, perjudicando la recaudación de impuestos del mercado automotor y los derechos fiscales asociados a los permisos de circulación, y de paso, fomentan el robo y contrabando en nuestro país.
Pero, aun así, ¿a cuánto llega el poder adquisitivo que se roban tantos autos y nadie reclama en las plazas o alamedas? En estos casos conviene mirar los países de la OCDE, porque si nos comparamos con nuestro mediocre vecino, no va a falta el político chileno que lo vea como un ejemplo a seguir, y los ingenuos votantes, no vean fallas en su lógica.
En un país tan diverso como Chile, cada región enfrenta desafíos únicos en el acceso y calidad de la atención sanitaria. La Región de Magallanes, con su vasta extensión y comunidades dispersas, no es la excepción. Sin embargo, es precisamente en este contexto donde la salud digital emerge como una herramienta transformadora que puede acortar distancias y garantizar atención oportuna y de calidad para todos sus habitantes.
El reciente convenio firmado entre el Servicio de Salud Magallanes (SSM) y el CENS es un claro ejemplo del compromiso conjunto por avanzar hacia una atención más eficiente y segura. Este acuerdo no solo busca mejorar la calidad de los registros clínicos y reducir los tiempos de espera, sino también fortalecer la interoperabilidad entre los sistemas de salud, permitiendo un intercambio efectivo de información que es esencial para una atención continua y coordinada.
La implementación de tecnologías digitales en salud no es una tendencia pasajera, sino una necesidad imperante. En regiones como Magallanes, donde las distancias geográficas y las condiciones climáticas pueden dificultar el acceso a especialistas, la telemedicina se presenta como una solución viable y efectiva. Esta herramienta no solo facilita consultas a distancia, sino que también optimiza los recursos disponibles y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Además, es fundamental reconocer que la transformación digital en salud requiere de un capital humano capacitado. Por ello, el convenio también contempla la formación de equipos especializados en tecnologías de la información en salud, asegurando que los profesionales estén preparados para liderar este cambio y aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles.
Es importante destacar que, según datos del Servicio de Salud Magallanes, la región ha experimentado avances significativos en infraestructura y equipamiento en los últimos años. Sin embargo, aún persisten desafíos en términos de equidad en el acceso y calidad de la atención, especialmente en zonas rurales y aisladas. La salud digital, en este sentido, se presenta como una estrategia clave para superar estas brechas y garantizar que todos los habitantes de la región reciban atención de calidad, independientemente de su ubicación.
En conclusión, la alianza entre el SSM y el CENS es un paso firme hacia la construcción de un sistema de salud más equitativo, eficiente y accesible en la Región de Magallanes. La salud digital no es solo una herramienta tecnológica, sino una estrategia integral que puede transformar la atención sanitaria en la región, acercando los servicios de salud a quienes más lo necesitan y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Buque de propulsión híbrida y diseño sustentable
● Marítimo Patagonia Sur del Grupo Empresas Skorpios.
El moderno buque de expedición de la compañía noruega Hurtigruten, líder en turismo polar, atracó en el Terminal
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Hasta el Terminal Marítimo
Patagonia Sur de Última Esperanza, perteneciente al Grupo Empresas Skorpios, arribó el crucero MS Fridtjof Nansen, una de las embarcaciones más avanzadas de la flota internacional de Hurtigruten, compañía noruega líder en expediciones polares y turismo de exploración.
La nave zarpó desde Valparaíso y llegó a Puerto Natales al mediodía este viernes 24 de octubre, permaneciendo en la ciudad hasta hoy domingo. El MS Fridtjof Nansen es un buque de propulsión híbrida y diseño sustentable, construido bajo el estándar Polar Class 6, lo que le permite operar en condiciones extremas en zonas australes y antárticas.
Con 140 metros de eslora, 23,6 metros de manga y capacidad para 530 pasajeros, es considerado una de las joyas tecnológicas del turismo marítimo de expedición.
Durante su estadía en el terminal natalino, la embarcación realiza labores de embarque y desembarque de
pasajeros y tripulantes, abastecimiento de provisiones y combustible, además de retiro de residuos, cumpliendo con los más altos estándares ambientales y de seguridad internacional.
Infraestructura y servicio de nivel mundial
El Terminal Patagonia Sur, operado por Skorpios, dispone de infraestructura moderna y certificación internacional ISPS, que garantiza altos estándares de seguridad y eficiencia en la atención de cruceros.
Asimismo, cuenta con la capacidad logística para recibir buses turísticos, que trasladan a los pasajeros hacia Torres del Paine y otros atractivos de la comuna de Puerto Natales, integrando así la oferta marítima con la experiencia terrestre de la Patagonia chilena.
“Nos alegra ver cómo Puerto Natales se consolida como uno de los principales destinos del turismo marítimo de alta gama en la Región de Magallanes. Es un sueño hecho realidad para los fundadores de nuestra compañía, mis padres Constantino Kochifas Cárcamo y Mimi Coñuecar,
quienes desde sus inicios apostaron por abrir rutas de navegación en el sur de Chile”, señaló Constantino Kochifas Coñuecar, gerente general del Grupo Empresas Skorpios.
El empresario añadió que “en lo que va de esta temporada hemos recibido tres cruceros y un yate en nuestro Terminal Marítimo Patagonia Sur que, al igual que en años anteriores, está plenamente preparado para atender este tipo de embarcaciones con infraestructura moderna y un equipo altamente capacitado”.
Su itinerario
De acuerdo con el itinerario oficial de Hurtigruten Expeditions, el MS Fridtjof Nansen partió desde Valparaíso el 17 de octubre, en una travesía de 14 noches titulada “Chilean Fjords – Discovering the Heart of Patagonia”, que recorre los fiordos, canales y glaciares del sur chileno hasta Ushuaia.
Durante el trayecto, la embarcación realiza escalas en distintos puntos del litoral, con su arribo programado a Puerto Natales, desde donde los pasajeros


pueden visitar el Parque Nacional Torres del Paine y atractivos de la Provincia de Última Esperanza. El itinerario continúa luego a través del Canal Beagle, con navegación escénica entre fiordos, una parada técnica en Puerto Williams y destino final en Ushuaia, marcando así una


de las rutas de exploración más australes y exclusivas del turismo mundial.
Un destino consolidado Según proyecciones del sector, durante la temporada 2025–2026 arribarán 163 cruceros a los puertos de la Región de Magallanes, con una estimación cercana a
los 84 mil pasajeros entre septiembre y abril. Estas cifras reflejan la consolidación de la Patagonia chilena como destino privilegiado para el turismo marítimo de expedición, una industria que combina el desarrollo local con estándares de sostenibilidad y respeto ambiental.


Llaman a mujeres víctimas de violencia a buscar apoyo institucional
Las pruebas expuestas en el Tribunal de juicio Oral en lo Penal lograron acreditar por parte del Ministerio Público los ● hechos presentados en la acusación.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) en Magallanes ha valorado positivamente la condena de presidio efectivo impuesta por el Tribunal de Garantía de Punta Arenas en contra del imputado A.S.D.N.V., por el delito de femicidio tentado ocurrido en febrero de este año.
El fallo judicial, que se acordó tras el reconocimiento de responsabilidad por parte del acusado, establece que el agresor deberá cumplir la sentencia en prisión, descartándose cualquier tipo de salida alternativa. Además de la pena efectiva, se le impuso la prohibición de acercamiento y comunicación con la víctima, y la obligación de asistir a un programa de
intervención psicosocial de reeducación en violencias, medidas que regirán una vez cumplida la condena de cárcel.
Desde el servicio, que actuó como parte querellante en la causa, se destacó que el fallo reafirma la relevancia de la figura penal de femicidio tentado, incorporada en la legislación chilena, ya que permite aplicar penas de cárcel en casos que anteriormente solo eran calificados como lesiones graves, asegurando así una respuesta judicial proporcional a la gravedad del delito.
“Este fallo marca un precedente importante, porque reafirma que el femicidio tentado es un delito grave que merece sanciones de cárcel y envía una señal clara de justicia hacia las mujeres”, señaló la directora regional del SernamEG en Magallanes, Pamela Leiva Burgos.
La directora regional reiteró que la legislación actual
“permite perseguir los delitos de violencia de género en sus distintas formas y los femicidios en cualquiera de sus grados, sean éstos tentados o frustrados, y no esperar a que sean consumados para que los agresores tengan una condena efectiva, lleguen a prisión y así estos hechos no queden en la impunidad”.
El SernamEG Magallanes intervino en la causa como querellante, articulando además, junto a la red intersectorial, medidas orientadas a la contención y reparación de la víctima.
Oferta regional de apoyo
El SernamEG Magallanes recuerda que mantiene tres Centros de la Mujer en la región -ubicados en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir- que entregan primera acogida, apoyo jurídico y acompañamiento psicosocial. Asimismo, dispone de una Residencia Transitoria para mujeres en riesgo alto o vi-

tal, y de un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, que brinda atención integral y reparación a
víctimas de violencia grave o extrema.
Para más información sobre estos programas, las
personas pueden visitar www. sernameg.gob.cl/magallanes o llamar al número gratuito 1455.











Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural ¡Reserva hoy tu sesión!










Evento reunió a más de 60 tour operadores nacionales e internacionales
La jornada reafirmó el compromiso del sector por continuar promoviendo la Patagonia como un espacio de naturaleza, ● sostenibilidad y hospitalidad.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
La Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST) realizó en Santiago el cierre de su calendario de promoción turística 2025, marcando un hito en la estrategia regional de posicionamiento del destino Magallanes y la Antártica Chilena como líder en turismo de naturaleza, hospitalidad y experiencias sustentables. El evento, desarrollado en el tradicional restaurante Los Buenos Muchachos, congregó a más de 60 tour operadores nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer directamente la oferta turística de la región para las próximas temporadas.
La jornada permitió fortalecer vínculos comerciales y proyectar nuevos acuerdos de colaboración entre empresas
del rubro y agencias de viaje, con miras al creciente flujo de visitantes hacia el extremo sur del país.
En esta cita participaron 15 empresas magallánicas, entre hoteles, operadores y prestadores de servicios, quienes presentaron sus productos y experiencias en un formato de networking dinámico, que superó las 700 reuniones simultáneas.
El encuentro fue calificado como uno de los más exitosos del año por su capacidad de generar conexiones comerciales directas entre los principales actores de la industria turística chilena.
Entre las empresas participantes destacaron DAP, Lago Grey, Kipaventura Patagonia, Las Torres Patagonia, Ecocamp, Hoteles Australis, Sky, Noi Hoteles, Hotel La Yegua Loca, Parque del Estrecho, Vértice Patagonia, Weskar Lodge, Patagonia
Planet y Runner, todas comprometidas con fortalecer la promoción del destino en los principales mercados nacionales e internacionales. El encuentro incluyó además una capacitación de destino orientada a tour operadores y agencias, en la que se abordaron las tendencias del turismo de expedición, la conectividad aérea y marítima, y los nuevos estándares de sustentabilidad que caracterizan a la Patagonia chilena. Con esta actividad, la HYST dio por concluido un año marcado por la intensa promoción del destino Magallanes, tanto en Chile como en el extranjero. Durante 2025, la asociación participó en diversas ferias y encuentros turísticos estratégicos, consolidando la imagen de la región como una marca-país asociada a la naturaleza prístina, la calidad de servicio y la innovación en experiencias.

El evento de cierre fue acompañado por un cóctel de camaradería, que permitió compartir experiencias y evaluar los avances de la temporada.

Taller de lengua de señas
Fortalece inclusión en el SAMU de Punta Arenas
En el marco de su política de inclusión, el municipio de Punta Arenas llevó a cabo un taller de lengua de señas dirigido a los funcionarios del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), con el propósito de mejorar la atención a personas con discapacidad auditiva en situaciones de emergencia.
La iniciativa fue organizada por la Oficina de la Discapacidad del municipio y se enfocó en entregar herramientas básicas de comunicación en lengua de señas, especialmente útiles en contextos de salud. Desde el municipio destacaron que este tipo de capacitaciones permiten actuar con mayor empatía y eficacia ante crisis, y que la inclusión no solo se construye con infraestructura, sino también con el compromiso activo de los funcionarios
públicos.
Loreto Díaz, facilitadora del taller, detalló que durante las cuatro sesiones se abordaron temas como los días de la semana, síntomas físicos y emocionales, datos personales y vocabulario esencial para primeros auxilios. “Es fundamental que quienes llegan primero a una emergencia tengan nociones básicas de lengua de señas. No solo por empatía, sino porque desde 2021 esta lengua fue reconocida oficialmente como idioma de la comunidad sorda”, explicó.
Héctor Muñoz, uno de los asistentes, calificó la actividad como “una experiencia bonita y necesaria”, y expresó que “hacía mucha falta tener conocimiento de esta lengua para poder comunicarnos con personas sordas. Ojalá se repita y podamos seguir aprendiendo más”.

“Tras las huellas del pasado”
Una sábado que abrió las puertas de edificios patrimoniales normalmente ● inaccesibles, acercando la historia local a los vecinos.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Con gran entusiasmo y participación ciudadana se celebró el Día del Patrimonio Regional en Punta Arenas, una jornada que permitió a los vecinos conocer de cerca emblemáticos edificios históricos de la ciudad, muchos de los cuales permanecen cerrados al público durante el año.
Uno de los recorridos más destacados fue “Tras las huellas del pasado”, organizado por la Unidad de Turismo de la Municipalidad. Según Iván Torres, profesional del área, el circuito comenzó en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero y abarcó sitios como el Monumento a Hernando de Magallanes, la Catedral, la Gobernación, el Palacio Sara
Braun, el Club de la Unión, la Casa de José Menéndez, la Sociedad Comercial Menéndez Behety, Casa España y el Palacio José Montes (actual sede de la alcaldía). “Es importante que los vecinos conozcan y se empapen de nuestro patrimonio. Magallanes es la única región que celebra su propio Día Regional de los Patrimonios, además del nacional. La respuesta ha sido muy positiva”, señaló. El municipio de Punta Arenas valoró la jornada, destacando la apertura del Palacio José Montes al público. “Es un lugar que todos ven, pero muy pocos han entrado. Por eso, junto a Cultura, estamos trabajando para abrirlo con tour guiados. Se inscribieron 70 personas y ya estamos con el segundo grupo. Esta casa tiene más de 100 años y fue adquirida por el municipio en los años 60. Es la casa de todos, y hoy nuestros vecinos han podido conocerla y disfrutarla”, indicó.
La jornada acercó a los vecinos al patrimonio arquitectónico de la ciudad. cedida

Juan Manuel Donado Sánchez, uno de los asistentes, compartió su experiencia: “Siempre había visto la municipalidad por fuera, pero nunca por dentro. Esta oportunidad ha sido excelente. Uno no se imagina cómo ha cambiado Punta Arenas. Aprendí mucho sobre la for-
mación de los edificios y la historia de la ciudad. Ha sido muy satisfactorio”. La jornada reafirmó el compromiso de la comunidad con la preservación y valoración del patrimonio local, en una ciudad que sigue revelando su historia a quienes se animan a descubrirla.


De lunes a viernes, de 15 a 18 horas, por Pingüino Radio y TV, el programa “Tarde Libre” bajo la conducción de ● la periodista Mayra Ibáñez sigue consolidándose como uno de los espacios más escuchados y vistos de la región de Magallanes.
Esta semana, el espacio misceláneo tuvo una edición muy especial con la presencia de Paula Rivas, reconocida como “La Reina de la Cumbia Chilena”, quien visitó Punta Arenas en el marco de su participación en las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes.
Durante la conversación, Paula compartió con Mayra detalles íntimos de su vida, su trayectoria y el momento artístico que atraviesa actualmente, marcado por el éxito de sus recientes presentaciones y la conexión emocional que mantiene con su público. “Me emociona estar en esta tierra tan cálida y solidaria. La gente de Magallanes tiene una energía muy especial”, expresó la cantante en exclusiva para Tarde Libre.
Pero la música no se detuvo ahí. En esta misma edición, el artista regional
“Vitoko” fue parte del programa con su participación en la nueva sección “Música a la Carta”, un espacio que busca destacar y dar vitrina a los talentos locales. Vitoko interpretó en vivo algunos de sus temas más conocidos, demostrando su versatilidad y el potencial artístico que hay en la región. El programa también contó con la presencia de las alumnas de la escuela de patinaje artístico “Brisas Magallánicas”, acompañadas por sus profesoras Catalina y Nicole, quienes se preparan para representar a Magallanes en una importante compe -
tencia internacional que se desarrollará en Brasil durante los próximos días. Las jóvenes deportistas compartieron sus expectativas, emociones y el intenso trabajo de preparación que han realizado para dejar en alto el nombre de la región. Con entrevistas exclusivas, música en vivo y un enfoque cercano, “Tarde Libre” continúa posicionándose como un espacio que combina actualidad, entretenimiento y cultura local, reafirmando el compromiso de Pingüino Multimedia con la difusión del talento y las historias que nacen en el extremo sur de Chile.
Para entrevistas o solicitudes de prensa, se puede contactar a través de:




Edición Nº 820
actualidad y opinión
El c E ntro E ducativo inicio sus labor E s E ducativas E n 1961
De una sede técnica en 1961 a una universidad autónoma en 1981, la UMAG celebra su aniversario ● consolidada como un faro de conocimiento en el confín del mundo. Una mirada profunda a la resiliencia institucional, su rol de vanguardia en la descentralización y su misión de forjar el capital humano que impulsará el desarrollo sostenible de la Patagonia austral.

La conmemoración del 64º aniversario de la Universidad de Magallanes (UMAG) es mucho más que un acto protocolar; es la celebración de una epopeya educativa que ha transformado la vida en el extremo sur de Chile. Desde su gestación en 1961 hasta su rol actual como referente en investigación polar y desarrollo de energías limpias, la UMAG encarna la resiliencia patagónica y el compromiso ineludible del Estado con la descentralización y la soberanía. La institución
ha sabido grabar en su ADN la indómita geografía, la riqueza cultural y los desafíos geopolíticos, demostrando que la excelencia académica y la pertinencia social pueden florecer en el rincón más austral del planeta. El faro del saber en el confín del mundo La celebración del sexagésimo cuarto aniversario de la Universidad de Magallanes se erige como un hito que obliga a mirar hacia el pasado pionero, comprender el presente estratégico y proyectar el
futuro prometedor de la institución más austral de Chile. Fundada inicialmente en 1961 como una sede tecnológica de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el establecimiento de esta casa de estudios fue un acto de voluntad política y visión estratégica para un territorio que, debido a su aislamiento geográfico y su riqueza en hidrocarburos, demandaba profesionales altamente especializados. El mero hecho de sostener un proyecto de educación superior en este confín geográfico subraya
la determinación de la comunidad magallánica por forjar su propio destino.
El momento fundacional clave se produce el 26 de octubre de 1981, cuando la sede se transforma oficialmente en la Universidad de Magallanes, adquiriendo su estatus de universidad autónoma, pública y estatal. Esta emancipación significó la consolidación de una institución con la libertad de alinear su desarrollo académico, sus líneas de investigación y sus proyectos de extensión cultural directamente con
las necesidades y la identidad de la Patagonia. La UMAG dejó de ser una extensión para convertirse en el eje vertebrador del conocimiento regional, asumiendo una responsabilidad que ninguna otra institución puede replicar: ser el brazo intelectual del Estado en el territorio más extremo. El contexto geográfico de Magallanes impuso desde el principio un sello distintivo en el quehacer de la universidad, orientándola inevitablemente hacia las ciencias australes y antárticas. Ubicada como
la puerta de entrada natural al continente blanco, la UMAG comprendió que su misión trascendía la docencia tradicional. Tenía que transformarse en un laboratorio natural y en un actor fundamental en el estudio de los ecosistemas polares, la glaciología y los efectos del cambio climático en el hemisferio sur. Esta vocación científica especializada no solo ha generado conocimiento de frontera, sino que también ha fortalecido la presencia y soberanía científica de Chile en la Antártica.
Hoy, la Universidad de Magallanes no es sólo un centro de formación profesional para sus más de 3.000 estudiantes; es también el motor de la diversificación productiva de la región. El reciente auge del hidrógeno verde (H2V), impulsado por el inigualable potencial eólico de Magallanes, ha encontrado en la UMAG a un socio estratégico esencial. La institución ha asumido el desafío de capacitar el capital humano necesario para esta nueva industria, asegurando que la transición energética se traduzca en desarro -
llo local sostenible y no solo en una explotación de recursos manejada desde el exterior. Este rol de vanguardia la sitúa en el epicentro de la estrategia energética nacional.
En sus 64 años, la UMAG también se ha consolidado como la custodia de la identidad y el patrimonio cultural de la Patagonia. A través de organismos como el Instituto de la Patagonia, la universidad resguarda la memoria histórica y la riqueza antropológica de la región, desde los pueblos originarios hasta la gesta colonizadora. Esta función cultural, sumada
a su rol en el fomento de la descentralización y la articulación con los gobiernos locales, la convierte en un factor de cohesión social indispensable para Magallanes. Es una institución que dialoga con su entorno, lo estudia y lo proyecta al futuro.
En definitiva, la conmemoración de este aniversario es un momento de reafirmación. En un Chile que clama por mayor equidad territorial, la UMAG demuestra el valor irremplazable de las universidades regionales públicas. Es una institución que ha superado

la umag hoy es un centro de estudio, investigación e innovación de caracter internacional.
desafíos financieros y geográficos con resiliencia y pertinencia, garantizando la formación de profesionales, la investigación de clase mundial y la extensión cultural en el territorio más austral. La Universidad de Magallanes es un proyecto vital que sigue escribiendo, día a día, el destino de la Patagonia Austral.
El despliegue académico y la formación con sello territorial Con 64 años de trayectoria, la UMAG ha ampliado significativamente su oferta, superando los tres mil estudiantes matriculados y organizándose en facultades robustas que cubren un amplio espectro del saber. El desafío central ha sido siempre equilibrar la calidad académica exigida a nivel nacional con la pertinencia local que exige un territorio con características tan singulares como la Patagonia. Esto se traduce en la formación de profesionales que no solo dominan su disciplina, sino que también poseen una conciencia aguda sobre la sostenibilidad, el desarrollo en ambientes aislados y la multiculturalidad de la región.
La diversidad de su oferta académica abarca desde las Ciencias de la Salud, fundamentales para una región con una red de atención aislada, hasta las Humanidades y Ciencias Sociales, encargadas de la reflexión identitaria, la historia y la vinculación con las comunidades. Un pilar histórico es la Facultad de Ingeniería, que nació para el auge del petróleo y hoy reorienta sus currículos hacia la ingeniería de mantenimiento, la automatización y la eficiencia energética, anticipándose a las necesidades de la economía del futuro, como la industria del H2V.
La UMAG no se limita a formar en el campus de Punta Arenas; su compromiso territorial se extiende a través de su Campus Universitario en Puerto Natales y sus oficinas en otras provincias. Este despliegue garantiza una mayor equidad en el acceso a la educación superior para los jóvenes de toda la región, evitando la migración forzosa y el desarraigo. De esta manera, la universidad se convierte en un agente activo de la movilidad social, fortaleciendo la calidad de vida de las comunidades al re -
tener y formar a su propio talento profesional. Vanguardia científica: liderazgo global en ambientes extremos La ubicación de la UMAG, como puerta de entrada a la Antártica y a los canales subantárticos, la convierte en un laboratorio natural de incalculable valor, una ventaja que ha sabido capitalizar para lograr un liderazgo científico global. La investigación polar y subantártica no es una línea más; es el sello identitario que la distingue en el panorama académico chileno y mundial. Esta especialización ha sido clave para entender fenómenos de alcance planetario. A través de organismos de excelencia como el Centro de Estudios del Cuaternario de FuegoPatagonia y Antártica (Cequa) y el Centro de Investigación GAIA Antártica, la UMAG genera conocimiento de frontera sobre el cambio climático, la dinámica de los glaciares, la ecología de los bosques subantárticos y la biodiversidad marina. Sus investigadores participan activamente en redes científicas internacionales, atrayendo proyectos de alto impac-



to y demostrando que el conocimiento relevante puede gestarse en las latitudes más extremas.
Este quehacer científico trasciende lo puramente académico. La investigación de la UMAG es fundamental para la defensa y fortalecimiento de la soberanía nacional en la Antártica, ya que proporciona la base técnica y científica para las decisiones políticas y territoriales. Además, ofrece herramientas para la gestión ambiental de la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos y el monitoreo de los ecosistemas patagónicos, asegurando que el desarrollo regional se realice bajo criterios de conservación y sostenibilidad rigurosos.
La apuesta del futuro: el eje del hidrógeno verde (H2V) En la última década, Magallanes se ha posicionado como un polo mundial para el desarrollo del hidrógeno verde, y la UMAG ha tomado un papel protagónico en esta revolución energética. El potencial eólico de la región, único en el mundo, demanda una respuesta académica ágil y estratégica para asegurar que esta nueva industria se desa-
rrolle con un sentido de equidad y sostenibilidad local. La UMAG ha respondido con una visión integral, anticipándose a la demanda.
La universidad ha liderado la identificación de brechas de capital humano para el H2V, realizando estudios y diagnósticos esenciales en colaboración con el Ministerio de Energía y otros actores públicos y privados. Este trabajo ha permitido readecuar las mallas curriculares de carreras clave de ingeniería y tecnología, y crear nuevos programas de educación continua, asegurando que los magallánicos estén preparados para los empleos del futuro.
Su participación activa en el “Pacto de Magallanes” y en proyectos de investigación aplicada sobre la integración del H2V y sus derivados (e-combustibles) en la matriz energética local subraya su misión: no solo formar técnicos para las empresas que llegan, sino generar la capacidad científica y profesional local para que la región sea la dueña de su propio destino productivo y tecnológico. La UMAG es la garante de que el boom del H2V deje
un legado de valor agregado en el territorio.
Custodia del patrimonio y agente de descentralización
La Universidad de Magallanes es una poderosa plataforma cultural y patrimonial, funcionando como la memoria viva de la región. Su Instituto de la Patagonia es un centro de excelencia que investiga y difunde la historia, arqueología y antropología austral, publicando los prestigiosos Anales del Instituto de la Patagonia, una referencia obligada para el mundo académico que estudia la macrozona.
El Museo del Recuerdo, dependiente de la universidad, resguarda y exhibe la historia pionera de Magallanes, desde los inicios de la colonización hasta el desarrollo industrial, sirviendo como un recurso pedagógico esencial para las nuevas generaciones. Esta labor de extensión cultural se complementa con el Conservatorio de Música y UMAG TV, que difunden el arte, la cultura y contenidos educativos con un enfoque netamente regional.
En el ámbito de la gobernanza, la UMAG es un verdadero agente de descentralización. Su alta capacidad técnica ha sido reconocida por el Gobierno Regional, que le ha encargado la vital tarea de construir la Estrategia Regional de Desarrollo, un plan a largo plazo que define las prioridades de Magallanes. La universidad extiende su colaboración a los municipios de toda la región, articulando soluciones a problemas locales y fortaleciendo la gobernanza territorial y la participación ciudadana, reafirmando su rol como socio estratégico para el desarrollo integral y equitativo de la Patagonia. Resiliencia institucional y proyección de futuro
Al celebrar sus 64 años, la UMAG mira al futuro con una mezcla de orgullo por el camino recorrido y pragmatismo ante los desafíos que persisten. Los esfuerzos recientes en la implementación del Plan de Modernización y Sostenibilidad, liderado por el rector José Maripani, demuestran la determinación de la institución por asegurar su viabi -

lidad financiera a largo plazo en un contexto de incertidumbre para la educación pública. Este plan es clave para fortalecer la gestión administrativa sin comprometer la calidad misional.
El objetivo estratégico de la UMAG es avanzar hacia una acreditación institucional de excelencia, consolidando su alta complejidad en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio. Esto implica seguir invirtiendo en infraestructura, capital humano avanzado y redes de colaboración internacionales, especialmente aquellas enfocadas
en la investigación polar y el H2V, para elevar continuamente sus estándares de calidad.
En última instancia, la UMAG se proyecta como una universidad cada vez más compleja, conectada globalmente y con mayor impacto local. Su meta no es solo ser la universidad más austral, sino la que mejor conoce y más contribuye al desarrollo sostenible de la Patagonia y la Antártica. Sus 64 años de historia no son solo una cifra, sino la promesa cumplida de un proyecto educativo que sigue siendo fundamental para el destino de la región.

Edu AR do C ASTILL o, SERE m I ( S ) d E SAL ud, S o BRE SEG u N do PERI odo AL FRENTE d E LA INSTIT u CIÓN:
“Tengo la disponibilidad de mantener la subrogancia, me parece que es importante porque le da continuidad a los procesos entre gobiernos”
La autoridad que asumió hace unas semanas luego de la salida de Lidia Amarales, habló por primera vez ● sobre su “segundo tiempo” siendo el representante del Ministerio de Salud en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.


Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
El químico farmaceuta Eduardo Castillo volvió a tomar las riendas de la Seremi de Salud Magallanes luego de la sorpresiva y abrupta salida de la exseremi Lidia Amarales, por su supuesta vinculación al caso “licencias médicas”.
Castillo que había estado fuera de los medios desde hace varios años, ahora vuelve a ser el representante del Ministerio de Salud en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Su primer -y largo- periodo como subrogante fue cuando la exseremi de Salud, Mariela Rojas, renunció a su cargo el 25 de agosto de 2020, tras emitir una carta dirigida al ministro de Salud, Enrique Paris. Inicialmente Castillo iba a estar “de paso”,
6
de octubre de este año nombraron a Eduardo Castillo como seremi de Salud suborgante ante la salida de Lidia Amarales, vinculada al Caso Licencias médicas.
pero en su primera visita a Magallanes Paris lo ratificó como el subrogante de la cartera de manera indefinida. De hecho, su subrogancia terminó el 17 de marzo de 2022 cuando la exdelegada presidencial regional (hoy también vinculada al caso licencias), Luz Bermúdez,






nombró a Francisca Sanfuentes como titular de la cartera de Salud.
Tres años después, Castillo vuelve a la cartera sanitaria, quizás por unos meses cuando asuma un nuevo gobierno y retome sus funciones como funcionario administrativo.
“He tenido que asumir las responsabilidades de manera interina y lo que me ha manifestado el delegado presidencial regional (José Ruiz) es la importancia de darle continuidad a los procesos en salud, entendiendo que es una cartera importante, que tiene proyectos que trascienden de gobiernos en algunos casos y en otros que ya está en ejecución”, dijo a Diario
cia y la continuidad de los procesos “lo importante es la estabilidad y asegurar a los funcionarios y sobre todo a toda la población de que la cartera de salud sigue trabajando como siempre lo ha hecho”.
- ¿Considera que su subrogancia se puede extender como en años anteriores a pesar de un cambio de Gobierno?
de diciembre de 2021 el obispo de Magallanes Bernanardo Bastres le entregó el Premio por la Paz a Eduardo Castillo.
El Pingüino, en sus primeras declaraciones como nuevo seremi (s) en contexto de su nuevo periodo.
Castillo aseguró que, más allá de la subrogan-
haciéndome cargo de la responsabilidad de la seremi y en la entrega también de los procesos a quien asuma en el próximo gobierno. Creo que esta figura a lo menos le permite durante 5 años darle estabilidad a la Seremi de Salud sin de cumplir una función de titular”.
Permaneceré en el cargo asumiendo la responsabilidad de la seremi y la entrega también de los procesos de quien asuma en el próximo gobierno”. 31
“Tengo la disponibilidad de mantener la subrogancia, me parece que es importante porque le da continuidad a los procesos entre gobiernos. Por lo tanto, dependiendo de las indicaciones, permaneceré en el cargo

En diciembre de 2021, el exobispo de Magallanes, Bernardo Bastres, anunció que Eduardo Castillo recibiría el Premio por la Paz porque “el diácono Eduardo Castillo ha dado un lindo testimonio de lo que significa el diaconado, el diaconado en la iglesia está en vista del servicio a la comunidad, en vista a dar un testimonio más metido en el mundo y no tanto litúrgico, y por lo tanto eso, más la invitación que hace el Papa a seguir dándoles las gracias a los que trabajan en salud, hemos decidido que el diácono Eduardo Castillo va a tener el Premio por la Paz año 2021”.
Ante el reconocimiento, el seremi agradeció el premio y dijo que este año si bien fue el elegido, “en mi nombre se busca extender a todos los funcionarios de la salud, la mayoría de ellos desconocidos, en un trabajo muy anónimo, muchos de ellos jóvenes que se han comprometido en la salud y en la preocupación por la comunidad… Hemos querido construir una salud y sobre todo, la lucha de la pandemia a través de la unidad y sabíamos desde el inicio que si no lográbamos comprometer a toda la comunidad en todos los ámbitos, a todos los agentes que tienen una importancia, a todas las áreas políticas, no íbamos a poder combatir la pandemia como comunidad”, recalcó.

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS






LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
as vacunas y estrategias de inmunización salvan vidas.
La gestión del gobierno del presidente Boric permitió que, ya por dos años consecutivos y en el marco de la campaña de invierno, ni un solo menor de un año haya muerto por virus sincicial. Con trabajo, rigor científico y cariño por las familias de Chile estamos logrando resultados reconocidos a nivel mundial.
La revista The Lancet, la más prestigiosa del mundo sobre enfermedades infecciosas, reconoció a nuestro país por su campaña de inmunización con Nirsevimab, pionera en el hemisferio sur al incorporar como política pública la aplicación gratuita del medicamento para todos los recién nacidos y menores de un año. Nuestro Programa Nacional de Inmunizaciones es un gran orgullo para nuestro país.
Los datos hablan por sí solos: dos inviernos consecutivos sin muertes de menores de un año por virus sincicial, una disminución significativa en las hospitalizaciones y más de 134 mil dosis aplicadas con una cobertura del 96,1%.
Detrás de estas cifras hay madres y padres que pudieron dormir tranquilos, familias que no tuvieron que vivir el dolor de perder a un hijo o hija, y un sistema de salud que demostró que con prevención,

Edefiniciones oportunas y pensadas para toda la población, cuidamos a todos nuestros niños y niñas. Este es el resultado de invertir en salud cuando hay que hacerlo, de tomar decisiones basadas en evidencia científica y de priorizar el bienestar de quienes más lo necesitan.
Chile está aportando evidencia científica al mundo para que otros países puedan implementar esta medida y salvar vidas. Este reconocimiento internacional se suma a los logros de nuestra Campaña de Invierno 2025, que, con una inversión histórica de más de 136 mil millones de pesos, protegió a más de 8 millones de personas, manteniendo los servicios de salud operativos sin suspender consultas ni cirugías, y reduciendo en un 31% las atenciones de urgencia por causa respiratoria. Desde la extrema derecha se ha insistido que vivimos en una crisis sin precedentes en la salud, pero son los mismos datos los que reflejan que esto no es así, es más, nuestra gestión ha logrado disminuir en hasta en 6 meses los tiempos de espera quirúrgicos en Magallanes.
Seguimos avanzando por un Chile donde todas las familias, sin importar su situación económica, puedan acceder a una salud de calidad que proteja a quienes más amamos.

Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
La transformación digital es una realidad que ha cambiado la forma en que las instituciones se vinculan con las personas. En Carabineros de Chile hemos asumido ese desafío con una mirada moderna y comprometida, entendiendo que la tecnología no reemplaza la cercanía con la comunidad, sino que la potencia, optimizando procesos y fortaleciendo la confianza ciudadana. En ese camino, la Comisaría Virtual se ha consolidado como una herramienta fundamental para facilitar diversos trámites y denuncias, permitiendo que miles de personas puedan acceder a la función policial de manera simple, segura y eficiente, sin importar la distancia geográfica o las condiciones climáticas.
Desde su implementación, en agosto de 2019, esta plataforma ha contribuido a descongestionar las unidades policiales, mejorar la trazabilidad de las gestiones y otorgar respuestas oportunas, particularmente en regiones extensas y con desafíos logísticos importantes como la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Gracias a esta innovación, hoy la comunidad puede realizar nueve tipos de denuncias, además de constancias, salvoconductos, reencuentros familiares, reclamos o felicitaciones al personal y proporcionar información 100 por ciento anónima, relacionada con delitos de alta connotación social. Estos trámites se pueden realizar las 24 horas del día, fortaleciendo así el vínculo con una institución que busca estar presente en cada rincón del país.
Uno de los hitos más importantes en el proceso de modernización institucional se vivirá durante las próximas Elecciones Presidenciales del 16 de noviembre, donde la Comisaría Virtual volverá a tener un rol protagónico en apoyo al proceso democrático. Este año, producto de una alianza estratégica con el Servicio Electoral (SERVEL), se ha perfeccionado el sistema para aquellas personas que requieran dejar una constancia por encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar donde les corresponde votar, entregando una solución tecnológica que optimiza tiempos y procedimientos.
A diferencia de años anteriores, ya no será necesario buscar ni ingresar el número de mesa de sufragio al momento de iniciar el trámite, ya que tras ingresar con
su clave única, el sistema arrojará inmediatamente ese importante dato, lo que permitirá validad de una forma más rápida y expedita, mediante la integración con la base de registros del SERVEL. Esta mejora representa un avance significativo, pues simplifica el trámite y evita errores, otorgando mayor comodidad y seguridad en los usuarios. En definitiva, quienes se encuentren en esa situación, podrán realizar la constancia directamente en Comisaría Virtual, obteniendo un código alfanumérico que deberán validad presencialmente en cualquier unidad policial del país. Con ello se garantiza un registro seguro y verificable, respaldado por Carabineros de Chile, lo cual permitirá dar cumplimiento a la normativa vigente, sin necesidad de desplazamientos innecesarios. Esta innovación reafirma nuestro compromiso con la modernización del servicio policial, pero sobretodo con respeto a la ciudadanía y a los principios democráticos, ya que la tecnología puesta al servicio del país permite que más personas puedan realizar sus gestiones de manera rápida, transparente y eficiente, especialmente en territorios donde las condiciones geográficas hacen que cada minuto cuente. Como Jefe de Zona de esta hermosa región, destaco la disposición y profesionalismo de nuestros Carabineros, hombres y mujeres, quienes comprenden que la modernización institucional no es solo una actualización tecnológica, sino que una oportunidad para fortalecer la vocación de servicio y adaptarse a las nuevas demandas sociales. En Magallanes esta visión se traduce en una gestión policial cercana, moderna y comprometida con los valores que nos guían desde nuestra fundación.
La Comisaría Virtual es, sin duda, un símbolo del futuro que estamos construyendo, una institución más accesible, eficiente y conectada con las necesidades reales de las personas. Como Carabineros de Chile seguiremos trabajando con la misma convicción de siempre, impulsando herramientas que contribuyan al bienestar y seguridad de todos los chilenos, porque cada innovación que acerca la función policial a la comunidad es, al mismo tiempo, un paso más hacia una gestión operativa más moderna, confiable y al servicio de Chile.
constitucionales fallidos y reformas inconclusas que no solucionan sus deseos, una caída directa en el desencanto o la apatía.
Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político
l estallido social del 2019 se vivió a través de revueltas, incendios y una intensidad destructiva contrastada por el largo listado de demandas acumuladas en años de democracia, expresadas pacíficamente en diversas maneras. Por esta razón, se habló de una nueva conciencia política, de exigir más a los gobiernos, de no volver a la condescendencia.
Sin embargo, años después cabe preguntarse si se logró algo real o simplemente se ganó tiempo a las demandas, si se han mejorado las condiciones iniciales, o generado reformas para alcanzarlas. Si acaso el enojo fue real o una manipulación política. O bien, puede cuestionarse si se protesta solo a los gobiernos de derecha.
Porque a pesar del discurso, en este gobierno de centro izquierda los problemas estructurales siguen presentes: bajas pensiones y largas esperas de salud, una educación secundaria debilitada, desigualdad y precariedad laboral, abusos económicos, etc. Y a pesar de todo, no hemos visto protestas masivas en contra del gobierno de Gabriel Boric, ni nada parecido.
Ahora veamos, será por lealtad política o porque muchos de los dirigentes socialistas, comunistas, anarquistas, frente amplistas, de los movimientos sociales y de los sindicatos, que antes lideraban las protestas ahora están vinculados al gobierno.
Esto podría haber desactivado parte de la presión social o mejor dicho existe un pacto de no agresión.
Tal vez será por las altas expectativas o paciencia hacia Gabriel Boric como representante de una nueva generación política sin experiencia en el ejecutivo. Para muchos ciudadanos ellos encarnaban las demandas del estallido, motivo suficiente para acabar en resignación o fatiga tras dos procesos
Pese a ello existe algo de confianza en Gabriel Boric y sus compañeros, mal que mal representaban la esperanza de cambio al sistema político, y porque además consiguieron una salida institucional al hervidero del momento que permitió una “tregua” ciudadana, o el control de la movilización social. Si somos sensatos este gobierno tiene bastantes motivos para que los ciudadanos insatisfechos salgan a protestar, tanto o más cómo lo hicieron en el estallido social. Entonces, ¿por qué no se produce un nuevo estallido social?, ¿despertó realmente Chile o fue solo un momento de catarsis colectiva? ¿La ciudadanía exige con la misma fuerza a todos los gobiernos, o hay una doble vara según el color político?
Los compatriotas creyeron que esto iba a cambiar, que había despertado una conciencia ciudadana que exigiría más a quienes nos dirigen, mientras otros expresamos en su momento que podía ser solamente una moda, una reacción que puede tener un sentido político detrás.
A años del suceso, desgraciadamente las circunstancias nos dan la razón, porque si fuéramos una ciudadanía y un pueblo con sentido cívico, a todos los gobiernos les protestaríamos cuando no están haciendo las cosas prometidas. Para esta generación al poder, solo ha habido eventos puntuales como las ocurridas en la Cuenta Pública de 2025 donde damnificados por el incendio de 2024, funcionarios públicos y grupos pro-Palestina exigieron respuestas. El descontento existe, pero se ha canalizado más por medios institucionales, redes sociales y críticas políticas que por revueltas masivas.
Entonces, con el tiempo de por medio para aterrizar lo que se vivió en ese momento, tenemos claro que los acuerdos efectivamente sirvieron para ganar tiempo, distendiendo el malestar que originó el estallido. Una movida política clara, que uso el enojo ciudadano en ese instante, el genuino malestar avivado por el trato de los sectores de derecha al poder, para sacar ventajas a favor de quienes nos gobiernan hoy tranquilamente. Y sin duda, si hubiera llegado al ejecutivo políticos de otro signo quizás no le hubieran permitido ni siquiera respirar.
Y lo que más definió el discurso, el cambio de actitud y el despertar como ciudadanos, hoy solamente vemos silencio, paciencia o incluso complicidad. Ese no es un buen augurio.

Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Es la recta final al domingo 16 de noviembre. Son tres en competencia en la derecha chilena. Es un triunvirato de candidatos disputando la carrera presidencial, una especie de primaria que se define en el corto plazo. A ratos, ya no tiene sentido analizar lo que no fue. En el escenario electoral actual existen certezas: la candidata comunista estará en la papeleta de la segunda vuelta, Boric está en campaña liderando la futura oposición y es el “líder de la izquierda” según Max Colodro. El analista considera que falta un “proyecto unitario” en la derecha y que la “izquierda va a buscar la desestabilización” al volver a la oposición en marzo. El período electoral está marcado por un péndulo cargado a la derecha, intentos de polarización y antagonismo desde el gobierno, pero es el momento de las ideas de orden, seguridad y recorte fiscal sin renunciar al bien común. Los tiempos de orden e inseguridad no favorecen a la candidata del continuismo. El ganador del triunvirato deberá gobernar en un escenario de urgencias sociales en seguridad, vivienda y salud. Además de enfrentar una decadencia cultural y el despilfarro de los recursos públicos. La derecha debe unirse en la segunda vuelta presidencial en pos de enmendar el rumbo del crecimiento económico, recuperar las fronteras y ordenar la casa. La autopista presidencial con sus tres carriles permite reconocer semejanzas y diferencias en las campañas en desarrollo. En la delantera se encuentra el casi insuperable Kast, seguido de Matthei y de Kaiser. El candidato de “la fuerza del cambio” está encapsulado en la presentación de planes e ideas fuerza de su futuro gobierno. Juega a no equivocarse ni salirse del carril. Cuando acelera el objetivo es claro: hegemonizar la derecha desde lo prístino y evitar las sobrerreacciones en los foros. Es el candidato de la restauración y las emergencias. El favorito no se confía de las encuestas y su entorno teme
un desgaste del candidato del número 5. Ya no es una novedad electoral. Mira de reojo los datos y tendencias sin celebrar antes de tiempo. Sabe que la copa se mira, pero no se toca. Matthei va con piloto automático en la autopista y conduce desde la moderación, un tono conciliador y el legado de la política de los acuerdos. Una estrategia arriesgada en una época en la cual el diálogo se confunde con tibieza, renuncia y transacción. Ocupa el carril del centro. Su equipo apuesta por el voto de los desencantados de la izquierda democrática, el llamado “voto silencioso” del ciclo político de la exconcertación. “Nosotros podemos darle estabilidad” al país, “Chile, un solo equipo” remarca la candidata del 7. Kaiser está en la ruta y en alza, está recorriendo la franja de norte a sur, amplificando sus ideas y adherentes. Interpela desde su mirada, convicciones y tozudez. Quisieron bajarlo y no pudieron. Su estilo frontal llama la atención y no teme equivocarse al ser espontáneo. Su lenguaje es sencillo. Su conducción combina un estilo disruptivo e impugnador a lo tradicional. Es un candidato competitivo a contracorriente que promete estar al servicio de la gente y cumplir la palabra. En simple, “si usted vota Kaiser, recibe Kaiser”. Lo acompaña el número 4 en la papeleta. La cuenta regresiva está en marcha, la derecha deberá unirse desde lo pragmático y derrotar a la izquierda en la segunda vuelta presidencial. Hay que evitar una guerra intestina y fracturas mediáticas en la derecha tras la primera vuelta. Ninguno de los candidatos del triunvirato en competencia ganará en diciembre sin recurrir a “votos prestados”. La candidez de la candidata Jara sufrirá una metamorfosis a partir del 16 de noviembre y Boric será su jefe de campaña. La urgencia es ganar para gobernar, junto con corregir la farra frenteamplista, un carrete de cuatro años financiado con recursos públicos y prioridades ajenas a la realidad nacional.

QHernán Ferreira
Abogado
ueda menos de un mes para las elecciones presidenciales y parlamentarias. En la semana que viene, se realizará el segundo deba - te que se trasmitirá a nivel nacional por televisión abierta. Las encuestas mayoritariamente dan por seguros a Jara en primer lugar y a Kast en el segundo. De darse este resultado para la segunda vuelta, de alguna manera se repetiría el escenario polarizado de Boric versus Kast del año 2021. Sin embargo, hay una encuesta que va a contrapelo de las demás, que es la realizada por Alberto Mayol y su Cosa Nostra. Esta señala que hoy existe un triple empate estadístico entre Matthei, Kast y Kaiser, de manera que cualquiera de ellos podría ingresar al balotaje. Más aun, proyecta que Kat podría obtener entre 19% y el 20,2% de la votación; Matthei entre el 18% y el 20% y Kaiser entre el 19,5% y el 21%. Incluso, señala que estamos en presencia de una fuerte arremetida de Kaiser en la intención de voto, de manera que no descarta su paso a segunda vuelta. Esto lo estaría ocasionando la baja sostenida de Kast, en tanto Kaiser vendría con un alza también sostenida. Respecto de Jara, la pone como ganadora indiscutible de la primera vuelta, pero también como perdedora indiscutible en la segunda vuelta, cualquiera sea el candidato que la acompañe. Como indiqué, los demás estudios de opinión, coinciden en que Jara y Kast pasarían a segunda vuelta.
Lo que se puede apreciar como ánimo en las gentes, es que Kaiser efectivamente va en alza. La incógnita a resolver es si le alcanzará para ser el segundo en el balotaje. También se vislumbra que Matthei ya no baja en la intención de voto, quedando un votante silencioso que puede darle la envión necesaria para ponerla en
la segunda vuelta. En cuanto a Kast, pareciera verse un descenso en la preferencia ciudadana. De alguna manera, el epítome del discurso del sentido común, estaría pasando de Kast a Kaiser, lo que explicaría la adhesión que puede apreciarse por el libertario.
Donde existe un consenso es que la candidata del gobierno, pasará a segunda vuelta liderando la primera parte de las elecciones. Así también, el mismo consenso existe en la muy baja probabilidad que gane en definitiva las elecciones y sea la próxima presidente de Chile. Analistas estiman que donde estaría mejor aspectada para ganar la segunda vuelta, es con Kast como contrincante. Dan incluso como índice de esta tesis, el que el propio presidente de la república, enfrenta públicamente al republicano, poniéndole casi a su misma altura. De esta manera, pretende intervenir el imaginario colectivo poniendo a Kast como el rival a vencer en el balotaje, con el fin de ayudar a indirectamente para que sea aquel el candidato que enfrente a Jara.
Sigue apreciándose una cierta liquidez en el escenario presidencial, pues cualquier error de los candidatos puede hacer variar su posición para la elección de noviembre próximo. Quedan por lo demás, dos debates televisivos a realizarse, que podrían hacer mutar las preferencias ciudadanas, especialmente en el espectro de los votantes que prefieren un opositor. Para algunos, a menos de un mes la decisión de la mayoría estaría resuelta y no variará sustancialmente de aquí a las elecciones. Para otros en tanto, está abierto el escenario en la oposición, de manera que cualquiera de los tres principales candidatos opositores, estaría en condiciones de pasar a segunda vuelta.

Álvaro Rondón
Jefe de operación social Hogar de Cristo en Magallanes
En Magallanes, donde el poderoso viento parece empujar a las personas hacia la intemperie, el Hogar de Cristo acaba de dar un paso que devuelve dignidad y esperanza a quienes la han perdido en la calle.
La reinauguración de la Vivienda Compartida de calle Balmaceda en Punta Arenas ha sido noticia. Pero ese acto, en un edificio tan antiguo como emblemático, es mucho más que la apertura de una construcción querida. Es la recuperación de un espacio donde volver a ser alguien, donde volver a ser visto, se convierte en realidad. Óscar, de 54 años, lo dijo con una lucidez que estremeció a todos quienes estuvimos en la ceremonia formal de inauguración. “En la calle uno se vuelve invisible”. Su testi -
monio sintetiza el sentido profundo de este avance. Hoy él es uno de los 40 hombres y mujeres que pueden acceder a abrigo, acompañamiento psicosocial, alimentación, higiene y, sobre todo, un trato respetuoso y humano. Diez de ellos vivirán en el programa; otros treinta llegan cada día en busca de cobijo y orientación. En una región extrema, donde el frío es más que una metáfora, este apoyo salva vidas concretas. Nada de esto sería posible sin la colaboración entre el Estado, la comunidad y el Hogar de Cristo, que ejecuta el programa con profesionalismo y sentido de misión. El desafío para nosotros como equipo regional no es solo entregar techo y comida, sino acompañar proyectos de vida y abrir caminos reales de reinserción.
Cuando Óscar afirma que este lugar “no es caridad, es esperanza”, nos recuerda algo esencial: nadie se reconstruye solo. Justo cuando conmemoramos los 20 años de la canonización de Alberto Hurtado, y la creación de su milagro cotidiano, el Hogar de Cristo, hace 81 años, en octubre de 1944, en Magallanes estamos demostrando que es posible avanzar. Depende de todos sostenerlo. Confiar. Colaborar. Involucrarse. Porque cada vez que una persona deja la calle, ganamos como sociedad.

Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana hemos visto como las distancias entre los candidatos de derecha se han acortado. De hecho, el propio Alberto Mayol augura un empate técnico en el que cada uno de los candidatos del sector, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser obtendrían un 20%. El nerviosismo se ha visto claramente en La Moneda, que ya dan por perdida la candidatura de Jeannette Jara. Lo que es evidente desde su actuar, lo que a la propia Jara tiene más que preocupada. La Derecha hoy suma más, un 60% y creciendo. Eso es sin considerar a Franco Parisi, ya que si lo sumamos es aún más, o no, ya que él mismo dijo que podría votar en blanco o nulo si no es él quien pasa a segunda vuelta. Según él porque los otros candidatos “no son buenos para Chile”. Olvida el señor Parisi que la alternativa es una comunista. Ciertamente dichos ególatras e irresponsables. La situación actual ha hecho que el propio presidente salga a atacar a José Antonio Kast de modo permanente y a su vez, el candidato Republicano, con justa razón, ha increpado al presidente por el caso Pro Cultura, ya que pareciera ser que a todas luces el caso ha sido tapado con tierra para no salpicar a la Moneda y al propio mandatario. Chile entero lo sospecha, es pornografía pura. No se explica de otro modo los frenos en la investigación. Por su parte, Evelyn Matthei, quien había dicho que no seguiría con peleas chicas y que miraría temas país, ha manifestado su molestia por el hecho que desde la Moneda se aluda y ataque a Kast, ya que eso le quita visibilidad, no sólo a Jara, sino también a ella. Las rencillas no han faltado. Todo pareciera apuntar a que el presidente está preparando su rol de “líder de la oposición” para proyectar otro gobierno en cuatro años más. Para él un gobierno de Kast le parece un terreno más conveniente y conocido. Claramente, puede intentar culparle y endorsarle los costos políticos de la mala gestión que él mismo ha tenido. Para ordenar la casa habrá que hacer sacrificios y el presidente quiere hacer como que todo eso no es más que voluntarismo, cuando es sentido de realidad. Viene la recta final y los debates más importantes se avecinan. El escenario electoral ha estado cambiante y sin duda, hoy, sorprende a muchos el ascenso de Johannes Kaiser. El punto es si es realmente sorprendente. Resulta ser un candidato auténtico, honesto y con sentido de realidad. Que habla “de corrido” en varios idiomas y de modo directo. Dice lo que muchos quieren escuchar. Chile despertó, es verdad, no con el estallido delictual como se intentó instalar, a 6 años eso es claro y evidente. Tras el intento refundacional y el triunfo del 62% se valoró lo que se tenía ya que el ser humano curiosamente valora lo que pierde. Chile estuvo en la cornisa. Pero el despertar real y total vino por la mala gestión de este gobierno. Nadie está mejor, todos están peor. Cada uno de los índices está peor que hace 4 años. El gobierno de la coalición del Frente Amplio, con los comunistas y el viejo socialismo democrático no han dado el ancho y han sido un ejemplo de mediocridad y cero gestiones. No lo hicieron bien

Hy lo que más golpea a la candidata Jara es ser la continuación del gobierno. Ciertamente es comunista, lo que no es venial, sino mortal; pero eso se camufla con el cuentito de “la social demócrata”. Pero es la continuidad de un gobierno que para la percepción ciudadana va en caída libre. Cada semana hay algo que nos recuerda lo mal que lo hacen. Esta semana no llegaron a tomar el Simce, tal vez de modo deliberado para evitar tener los resultados de educación. Quisieron culpar a los contratistas, ya que para ellos no existe algo así como responsabilidades individuales, ya que se conciben como “víctimas perpetuas”. Antes de eso, fue el mal cálculo de la luz y el ataque a los bolsillos de las personas. Un abuso desde el Estado sin tener posibilidad alguna de defendernos. Los overoles blancos en los colegios preparan los motores para desplegar la violencia y usarla como modo de hacer política cuando las urnas no les den el poder. Las comunidades educativas reales ya no quieren más matonaje ni ideología en sus colegios. Están más que cansados. Los que nos gobiernan validan la violencia y la protegen. Chile está cansado y despertó. No es sólo una crisis de seguridad, que sin duda es dramática. Esta semana murió un niño en un choque de ladrones aparentemente vinculados al crimen organizado. Bandas que se han apoderado de gran parte de la ciudad. Chile se cansó y despertó. Es en este contexto de crisis de seguridad, salud, educación, vivienda, empleo que las propuestas honestas y claras del candidato Johannes Kaiser hacen eco en la clase media y popular. Es algo que los políticos no vieron venir, porque son políticos y no han entendido que Chile y los chilenos están cansados de la política y de los políticos. Los chilenos entienden que son los políticos en gran medida culpables de la crisis que hoy vivimos. Fue el excesivo idealismo, buenismo y falta de sentido de realidad lo que permitió que se llegase hasta donde estamos. Hay que tomar medidas duras para enmendar el camino y muchas de las propuestas son blandas o algo blandas. Se necesita coraje para hacer lo que hay que hacer y los chilenos ven que los políticos no están dispuestos a hacerlo porque no quieren perjudicar su “capital político individual”. Hacer lo correcto y lo que se debe, implica ser “políticamente incorrecto” y estar dispuesto a limpiar la política, desarmar la “casta” y hacerse de “los mejores”. Chile necesita recuperar el mérito y sí, también el lucro. Bajar los impuestos para fomentar la inversión ya que la mejor política pública es el empleo y hoy, eso es un drama. Atención, el crecimiento de Kaiser tiene que ver con saber tocar esa “tecla” del sentir de Chile, con un discurso claro y distinto, sin medias tintas. Aún queda una recta final y la carrera no está corrida. Cualquiera de los 3 candidatos de derecha que pase a segunda vuelta será apoyado por el resto de la derecha y quien no lo haga no quiere a Chile. Seguramente seremos gobierno en el siguiente turno, pero hay que leer a la gente y saber que hay que estar dispuestos a enderezar la casa, ya que ese es el único modo para que haya un real futuro país.
El debate escolar: más que una técnica, una pedagogía del pensamiento crítico

Valentín Aguilera Seremi de Educación
El área de Convivencia para la Ciudadanía de la División de Educación General del Ministerio de Educación ha planificado para el año 2025 la realización del Torneo Nacional de Debate Escolar Participativo, una iniciativa que convoca a equipos de estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio de todo el país. Esta propuesta no sólo representa una instancia de participación estudiantil, sino que instala con fuerza una metodología pedagógica que promueve el pensamiento crítico, la argumentación y la formación ciudadana desde las aulas.
El ejercicio del debate contribuye de manera significativa a la formación integral de las y los estudiantes, ya que se vincula con el desarrollo de habilidades esenciales para la vida democrática. A través del debate, las y los jóvenes aprenden a construir argumentos sólidos, a escuchar activamente, a trabajar en equipo, a liderar con responsabilidad y a deliberar con respeto. Esta práctica pedagógica permite que el aula se transforme en un espacio de diálogo, donde se valora la diversidad de opiniones y se cultiva una convivencia basada en la empatía, la tolerancia y el reconocimiento del otro como legítimo interlocutor.
El debate escolar no es solo una técnica para mejorar la expresión oral o la retórica; es, ante todo, una pedagogía del pensamiento crítico. Nos permite abrir la mirada, cuestionar nuestras propias ideas, comprender otras perspectivas, y desarrollar una conciencia social más profunda. En un contexto global marcado por la polarización y la desinformación, enseñar a debatir es enseñar a discernir, a investigar con rigurosidad, a argumentar con respeto y a convivir con quienes piensan distinto. Es, en definitiva, una herramienta para fortalecer la democracia desde la escuela.
Además, esta metodología fortalece el sentido de pertenencia de las y los estudiantes a su comunidad educativa, lo que contribuye a prevenir la desvinculación escolar. El debate activa virtudes como la responsabilidad, la colaboración y la honestidad intelectual, y permite que las y los estudiantes se enfrenten a temas de contingencia -como problemáticas socioambientales, económicas o sociales- con una mirada crítica y propositiva. Así, se estimula la búsqueda de soluciones creativas para el bienestar colectivo, y se promueve una ciudadanía activa, informada y comprometida.
Durante la etapa regional del torneo, realizada los días 25 y 26 de agosto, participaron con entusiasmo los establecimientos Escuela Patagonia, Liceo Juan Bautista Contardi, Colegio Charles Darwin y Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez. Cada equipo debatió tres veces durante la primera jornada, y en la segunda se disputó la final regional entre el Colegio Charles Darwin y el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, resultando este último como ganador. Cabe destacar y valorar el trabajo de organización de esta instancia regional, que permitió generar un espacio de encuentro, aprendizaje y sana competencia entre estudiantes de distintos establecimientos, fortaleciendo el compromiso con una educación pública de calidad.
La final nacional se llevó a cabo en el Liceo Nacional de Maipú, en Santiago, los días 24 y 25 de octubre. Nuestra región fue representada por el equipo del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, establecimiento que forma parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes. El equipo, conformado por Agustina Ojeda Huenteneo, Hernairys Chávez Espitia, Camila Barría Teneb, Rayén García Toledo y Johans Villarroel Toledo, acompañados por su profesor guía Lukas Puz Segovia, demostró un alto nivel de preparación, compromiso y pasión por el debate, obteniendo un destacado tercer lugar nacional. Este logro es reflejo del esfuerzo colectivo, del trabajo constante y del entusiasmo con que asumieron este desafío, representando con excelencia a nuestra región.
Felicitamos a las comunidades educativas que han apostado por incorporar la metodología del debate en sus prácticas pedagógicas. Su compromiso con la formación de estudiantes críticos, reflexivos y capaces de expresarse con claridad y respeto, es una muestra concreta del valor que tiene la educación pública como espacio de transformación social. Por ello es importante que más establecimientos apuesten por este tipo de talleres, reconociendo en el debate una herramienta poderosa para fomentar la expresión oral, la escucha activa, la empatía, la valoración de la diferencia y el desarrollo de una ciudadanía consciente y participativa.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha manifestado con claridad su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, entendida como un derecho social y como el principal espacio para la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva. Iniciativas como el Torneo Nacional de Debate Escolar Participativo son una expresión concreta de ese compromiso, al promover metodologías activas que sitúan a las y los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje y como actores fundamentales en la vida democrática del país.
En nuestra región, la promoción del debate escolar se ha visto enriquecida por diversas experiencias impulsadas desde las propias comunidades educativas, así como por el trabajo sostenido de organizaciones como la Sociedad de Debate Austral, que ha generado espacios de formación y reflexión tanto en el ámbito escolar como universitario, contribuyendo a consolidar una cultura del diálogo y del pensamiento crítico en Magallanes.
El debate escolar no es solo una competencia, es una práctica formativa que nos enseña a pensar con otros, a disentir con respeto, a construir comunidad desde la palabra. En tiempos donde el diálogo se vuelve urgente, educar en el debate es educar para la democracia. Y hacerlo desde la educación pública es reafirmar nuestro compromiso con una sociedad más justa, plural y participativa. Para Magallanes, el logro del equipo de debate del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henriquez no solo representa un reconocimiento nacional, sino también una señal clara del potencial transformador de nuestras escuelas y liceos públicos cuando se les brinda la oportunidad de innovar, confiar en sus estudiantes y apostar por metodologías que abren horizontes.
Nelson Cárcamo Barrera Profesor y Presidente Rotary Club Punta Arenas
ay momentos en el calendario que trascienden su formalidad y se transforman en verdaderos recordatorios del sentido más noble de nuestra convivencia. La Semana de la Niñez, que Rotary Club Punta Arenas impulsa desde hace casi un siglo, es uno de ellos. No se trata solo de una tradición institucional; es una celebración de los valores que deseamos preservar en las nuevas generaciones. Esta semana que culmina, tuvimos el honor de participar en el lanzamiento de una nueva edición de esta conmemoración, en una jornada que reunió a docentes, familias, representantes rotarios y, por supuesto, a quienes son el corazón de esta iniciativa: las y los estudiantes. El acto inaugural, realizado en la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme, fue un reflejo de aquello que queremos destacar: una comunidad educativa unida en torno a la alegría, el esfuerzo y el reconocimiento mutuo.
A diferencia de otros galardones, la distinción al Mejor Compañero o Compañera tiene un valor profundamente humano. No lo otorgan los adultos, ni las autoridades, sino los propios pares. Son los niños y niñas quienes eligen a quienes destacan por su generosidad, empatía y compañerismo. En un mundo donde a menudo se premia la competencia o el rendimiento individual, este reconocimiento rescata la importancia de la convivencia, la amistad y el respeto como pilares esenciales del aprendizaje.
El Rotary Club Punta Arenas, uno de los más antiguos del país, ha sostenido esta tradición por más de nueve décadas. Y en ese tiempo, miles de escolares magallánicos han recibido este reconocimiento, que no busca premiar al más sobresaliente en notas, sino a quien ha sabido tender una mano o simplemente escuchar. Como bien expresó nuestro secretario ejecutivo, Eduardo Menéndez, en ocasiones los titulares se concentran en los episodios de conflicto o agresión en el entorno escolar. Sin embargo, son mucho más numerosas las historias de colaboración, amistad y creatividad que surgen día a día en las aulas.
Rotary busca precisamente eso: dar visibilidad a lo mejor de la educación, a esas pequeñas grandes historias que se gestan en silencio, en el trabajo cotidiano de los profesores y en la solidaridad entre estudiantes. Nuestra organización ha sostenido desde su fundación que la educación es la herramienta más poderosa de transformación social.
Apoyar la educación y la formación en valores no es un acto simbólico, es un compromiso activo. Cada año, al entregar estos reconocimientos, renovamos la convicción de que educar no es solo enseñar contenidos, sino también cultivar una formación integral. Y en esa tarea, Rotary se siente parte del proceso formativo, acompañando el trabajo de las escuelas y reconociendo el esfuerzo de quienes construyen convivencia día a día.
La Semana de la Niñez es una invitación a mirar la educación con optimismo, a creer que el compañerismo, la empatía y la solidaridad siguen siendo motores de cambio. Porque, como educadores, como padres y como sociedad, tenemos la tarea de cuidar esa semilla que florece en nuestros niños: la semilla del respeto y la esperanza.
Sin duda que, esta especial conmemoración rotaria anual, posee un profundo significado para nuestra organización y esperamos que también lo sea para las comunidades escolares, porque creemos con convicción en la importancia del apoyo a la educación y fortalecimiento de la formación en valores de niñas y niños de nuestra región.

Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
Cada año, Magallanes se detiene por un instante para mirar lo mejor de sí misma. Lo hace cuando se enciende la llama solidaria de las Jornadas por la Rehabilitación, impulsadas por el Club de Leones Cruz del Sur, una institución que, con constancia y amor, ha construido un verdadero símbolo de compromiso comunitario en el extremo sur del mundo.
El Centro de Rehabilitación del Club de Leones es mucho más que un edificio o un conjunto de profesionales de la salud. Es un espacio donde renace la esperanza de cientos de familias magallánicas que enfrentan el desafío de la discapacidad, la enfermedad o la pérdida de movilidad. Es el lugar donde la ciencia y la empatía se encuentran, donde la tecnología médica se combina con la calidez humana para devolver autonomía, dignidad y sonrisas.
Durante más de tres décadas, el Club de Leones Cruz del Sur ha sostenido esta obra con una entrega ejemplar. Lo ha hecho sin esperar recompensas, sin distinciones políticas ni intereses particulares, demostrando que la solidaridad es el verdadero tejido que mantiene unida a nuestra comunidad. Las Jornadas por la Rehabilitación no son solo una campaña anual: son el reflejo de una región que no abandona a los suyos.
Como concejala de Punta Arenas, y sobre todo como magallánica, siento un profundo orgullo por esta iniciativa que trasciende generaciones. Cada aporte, cada niño que da sus primeros pasos, cada familia que vuelve a mirar el futuro con esperanza, nos recuerda que la verdadera grandeza de Magallanes no
está en sus paisajes, sino en su gente. este año, en medio del entusiasmo y la generosidad que caracterizan a las Jornadas, hay un nombre que resonará con especial fuerza: Roberto Rasmussen. Uno de los fundadores de esta gran obra, hombre de visión y de convicciones profundas, que dedicó parte de su vida a levantar y consolidar este proyecto que hoy es orgullo de toda la región. Su ausencia se sentirá intensamente, pero también su legado estará presente en cada niño rehabilitado, en cada familia agradecida y en cada voluntario que siga su ejemplo de servicio desinteresado.
Roberto Rasmussen fue parte de esa generación que creyó que en Magallanes podíamos hacer las cosas por nosotros mismos, sin esperar que otros vinieran a resolver nuestros desafíos. Gracias a su compromiso, y al de tantos hombres y mujeres que lo acompañaron, hoy tenemos un centro que es modelo para todo Chile, sostenido no por decretos, sino por el cariño de una comunidad entera, así que al hacer esta columna quiero encarnar en su nombre el reconociemiento a todos los leones que en estos años han sacado adelante esta maravillosa obra Hoy, cuando muchas veces la discusión pública se llena de divisiones, las Jornadas nos enseñan algo esencial: que aún somos capaces de unirnos por causas que de verdad importan. Que seguimos siendo una región de brazos extendidos y corazones abiertos. Y que, gracias al trabajo silencioso y permanente del Club de Leones Cruz del Sur, Magallanes sigue siendo ejemplo de solidaridad para todo Chile.
Chile perdió el rumbo productivo: del potencial del hidrógeno verde al freno de la inversión

César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Durante décadas, Chile fue sinónimo de estabilidad, seriedad y confianza para invertir. Las cifras macroeconómicas solían ubicarnos como ejemplo en la región. Sin embargo, ese relato se derrumba poco a poco. Hoy somos un país que mira pasar las oportunidades mientras discute ideología.
El crecimiento nacional se ha vuelto raquítico. El IMACEC de junio de 2025 creció apenas 3,1 % interanual, y en términos desestacionalizados —es decir, corrigiendo los efectos que se repiten cada año como feriados, vacaciones o temporadas altas— cayó 0,4 % respecto del mes anterior. La proyección de crecimiento para este año bordea el 2 %. Con ese ritmo, no hay política social que se sostenga. Un país sin productividad, simplemente se empobrece.
La inversión extranjera directa alcanzó US$ 2.311 millones en los primeros meses de 2025, pero gran parte corresponde a reinversión de utilidades, no a nuevos proyectos. En otras palabras, no están llegando nuevas apuestas, solo se mantienen las existentes. El IMACEC no minero crece con dificultad, la inversión minera se ralentiza y los costos de energía se disparan. El problema no es solo económico: es de confianza. La incertidumbre tributaria, los cambios de reglas, la burocracia y la falta de señales claras hacen que los inversionistas prefieran mirar hacia Perú, Colombia o incluso Paraguay. Chile se está quedando atrás, no porque falten recursos, sino porque sobra ideología y falta gestión. Hace pocos años, el mundo veía a Chile como un líder natural en hidrógeno verde. Teníamos el viento más constante del planeta en Magallanes, radiación solar de clase mundial en el norte y una matriz eléctrica cada vez más limpia. Todo apuntaba a que podíamos convertirnos en un actor global. Pero el entusiasmo se detuvo. El megaproyecto H2 Magallanes, con una inversión estimada de US$ 16.000 millones, enfrenta más de 360 observaciones en su evaluación ambiental. Mientras tanto, países como Australia y Marruecos ya avanzan con plantas operativas y subsidios concretos a la producción. Chile, en cambio, sigue atrapado en su laberinto de permisos, audiencias públicas y falta de certezas. La inversión no se incentiva con discursos, sino con reglas claras, plazos definidos y voluntad política para avanzar.
El gran error ha sido transformar la sostenibilidad en un obstáculo. Nadie discute la necesidad de cuidar el medio ambiente, pero otra cosa es paralizar proyectos que pueden generar desarrollo, empleo e innovación tecnológica. Mientras el Estado predica una “transición verde justa”, los proyectos duermen en escritorios ministeriales. Se legisla lento, se regula tarde y se evalúa sin criterios unificados. Lo que era una oportunidad histórica, hoy se convierte en símbolo de cómo un país puede perder su ventaja comparativa por exceso de ideología y falta de gestión. En el extremo sur, la esperanza de un nuevo polo productivo se diluye. El hidrógeno verde podría haber reactivado la economía regional, diversificado empleos y conectado a Magallanes con el mundo. Pero las demoras, la incertidumbre y la falta de infraestructura -puertos, redes eléctricas, caminos- frenan el desarrollo. Cada año que pasa sin decisiones concretas es un año perdido para Chile y para la región. Mientras los políticos celebran foros y seminarios sobre “energía del futuro”, el presente se nos escapa de las manos. Chile necesita volver a producir. No basta con hablar de sostenibilidad; hay que hacerla viable. La fórmula es simple: agilizar los procesos de evaluación ambiental sin bajar los estándares, dar certezas tributarias y normativas a quienes invierten, integrar a las regiones al desarrollo energético e incentivar la innovación y el empleo local. El desarrollo no se decreta: se construye. Y cuando un país frena su productividad por temor político o comodidad ideológica, pierde mucho más que inversión: pierde futuro.

Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En tiempos donde las exigencias laborales aumentan y los entornos cambian con velocidad, el rol de los líderes y mandos medios adquiere una dimensión mucho más profunda que la simple dirección de equipos. Hoy, liderar implica algo más que asignar tareas o medir resultados: significa saber escuchar, detectar señales de desgaste y construir espacios de contención que permitan a las personas sostener su bienestar emocional y profesional.
Las organizaciones suelen hablar de salud mental y bienestar, pero muchas veces olvidan que la primera línea de detección no está en los programas formales ni en las encuestas de clima, sino en quienes comparten el día a día con los trabajadores: los líderes intermedios. Son ellos quienes observan cambios de ánimo, ausencias repetidas, caídas en el rendimiento o señales más sutiles de agotamiento. Detectar a tiempo no es invadir, es cuidar.
La contención no significa resolver todos los problemas personales del equipo, sino ofrecer escucha genuina, empatía y apoyo. Un líder que se preocupa no por obligación, sino por convicción, transforma el ambiente laboral, la confianza que genera un “¿Cómo estás de verdad?” o “tómate un momento, te noto cansado” puede marcar la
diferencia entre alguien que se siente solo en su carga o alguien que percibe que pertenece a una comunidad que lo sostiene.
Los mandos medios tienen, además, una tarea compleja, relacionado con equilibrar las exigencias de la dirección con las necesidades humanas del equipo, no siempre las herramientas emocionales o formativas para hacerlo, y ahí es donde la gestión organizacional debe poner foco. Formar líderes empáticos, capaces de comunicar con claridad, resolver conflictos y acompañar sin perder la orientación hacia los objetivos, es una inversión estratégica y no un lujo.
En nuestro país, donde los niveles de estrés y agotamiento laboral se han incrementado en los últimos años, la figura del líder cercano se vuelve esencial. Las culturas de contención no se decretan, se construyen día a día a través de gestos, coherencia y prácticas simples: reconocer logros, dar retroalimentación respetuosa, propiciar espacios de conversación y ofrecer apoyo frente a las dificultades.
Cuando las personas sienten que su bienestar importa tanto como los resultados, la confianza florece, y donde hay confianza, hay compromiso. Una organización contenida es también una organización que aprende, que innova y que se adapta mejor a los cambios.
Liderar con humanidad no es una moda, es una necesidad. Los resultados sostenibles no nacen del miedo ni del control, sino del cuidado mutuo, porque cuando un líder mira más allá del rendimiento y se atreve a ver a la persona, no solo mejora la productividad, sino, transforma la cultura. Y en un mundo cada vez más incierto, esa puede ser la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que verdaderamente crece.
El “C O l O s O D OR mi DO ” DE l Fin DE l m un DO

En la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams, se rindió un emotivo homenaje al buque “Micalvi”.






En la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams, se rindió un emotivo homenaje al buque “Micalvi”, que conmemora 100 años desde su construcción. Lo que comenzó como un mercante alemán, hoy es un pontón inamovible, un Monumento Nacional y un testigo silencioso de la historia austral de la Armada de Chile y el desarrollo de la comunidad local.
La ceremonia de conmemoración, cargada de simbolismo y gratitud, fue liderada por el comandante en Jefe de
la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo. Contó con la presencia de autoridades civiles y militares, incluyendo a la delegada presidencial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.
De la Europa convulsa al refugio austral
El capitán de Navío Manuel Iturria, jefe del Distrito Naval Beagle y Gobernador Marítimo de Puerto Williams, fue el encargado de revivir la fascinante travesía del buque, cuyo
acero fue forjado en Alemania en el periodo de entreguerras.
“100 años después de su construcción el ‘Micalvi’ continúa cumpliendo su deber”, destacó el capitán Iturria, señalando que el buque se transformó “en un instrumento de desarrollo, en refugio de navegantes, parte del paisaje y espíritu de estas tierras... fue también un vínculo humano”.
El “Micalvi” inició su vida como el mercante “Bragi” en 1925, en Alemania, pasando luego a llamarse “Bostonlincs”. En 1928 fue adquirido por


el Gobierno de Chile con la misión inicial de transportar munición para el acorazado “Almirante Latorre”. Sin embargo, su destino cambió tras arribar a Chile: fue reparado y destinado a la zona austral, sirviendo como transporte durante 33 años en las indómitas aguas australes. En 1961 fue dado de baja, y en 1976, emplazado definitivamente en el Seno Lauta como pontón, donde se erige como Sitio Histórico.
Un emblema para la comunidad y la Patria


Las autoridades presentes en la conmemoración enfatizaron el rol del “Micalvi” como un pilar en la construcción de la identidad local. La delegada presidencial, Constanza Calisto, destacó que el “Micalvi” sigue siendo “parte del territorio y del paisaje, es un monumento nacional y sabemos que es un destino que nadie puede pasar desapercibido... es un emblema para Puerto Williams, representa a la Armada de Chile pero también es un punto de encuentro para todas las fami -

lias, la comunidad, los turistas”.
Por su parte, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, ligó la centenaria historia del buque a los cimientos de la comuna. “Esta historia se basa en la construcción de Puerto Williams... la contribución que ha hecho el ‘Micalvi’ durante sus inicios,” recordó, subrayando que por sus aguas y cubiertas transitaron muchos antepasados que ayudaron a construir lo que hoy es el “Fin del Mundo”.
El contraalmirante Jorge Castillo, coman -

dante en Jefe de la Tercera Zona Naval, rindió homenaje a la perseverancia del buque. “Hemos realizado una ceremonia recordando diferentes hitos, pero que lo une el servicio a la Patria, específicamente el servicio a una zona tan aislada y tan valiosa para nuestro país como es Puerto Williams,” expresó, resaltando que el “Micalvi” navegó “superando las adversidades de las aguas australes, llegando a rincones insospechados y sirviendo incansablemente”.
Un Legado que Sigue Navegando Juntos
Actualmente, el “Micalvi” es recuperado y utilizado como sede del club Náutico local, remozado y mantenido, sirviendo como un punto de encuentro y refugio para los yates que surcan la zona.
El capitán Iturria cerró su alocución con una mirada al futuro, ligando la historia del buque al destino nacional: “Este centenario sea entonces un acto de gratitud hacia quienes construyeron su destino, así como a quienes sirvieron en él y hacia
quienes mantienen vivo su legado para que cada chileno pueda recordar que el destino de la patria está ligado a Magallanes, y la Armada seguirá siendo su custodio”. La historia del “Micalvi” es una de las tantas que han forjado la identidad marítima de la zona austral. Sus fierros, hoy en silencio, son testigos de vientos, conversaciones y sentimientos que cruzaron sus cubiertas, un verdadero coloso dormido que inspira a la comunidad a seguir navegando junta por el progreso de Chile.




En Puerto Natales
● emprendimiento local y la colaboración regional.
La iniciativa congrega a 26 micro y pequeñas empresas de Puerto Natales y Punta Arenas, destacando el
tpadilla@elpinguino.com
Con entusiasmo y gran participación, Sercotec Magallanes inauguró la Feria Mipyme Sercotec 2025 en el Gimnasio Esmeralda de Puerto Natales, como parte de la Semana de las MiPymes y Cooperativas.
El evento reúne a 26 micro y pequeñas empresas de Puerto Natales y Punta Arenas, con un notable 95% de liderazgo femenino, y busca impulsar la visibilidad y comercialización de sus productos.
La feria ofrece una muestra diversa de la producción regional, con stands que abarcan desde gastronomía y diseño hasta bienestar y servicios. Entre los emprendimientos presentes destacan:

Gastronomía y Sabores: Pastelería Patabio, Monte Paladio Sour, Berberis Patagonia, Orígenes
Artesanía, Diseño y Vestuario: Kathalanas, Mina Lab, Verónica Resina, Estilo PUQ, Pinturelis, Artecueros, Artespaganos, Confecciones
Marcela Paillán, El Vellón Artesanía, SB Encuadernación Artesanal, Entre Hilos.
Bienestar y Cosmética: Yoga Patagomlila, Terapeutik, Nahuén.
Servicios y Comercializadoras: Brico Patagonia, Conífera Spa, Baily Estudio Fotográfico, Bulbos Sofía, LM Regalos, Casa Emara, Mil Colores, Amal Regalos, Happy Papelería Creativa.
“Ver el 95% de la feria liderado por mujeres es un reflejo claro de que las MiPymes son el motor de la equidad y el desarrollo social. Esta feria es el resultado concreto de los pro-

Autoridades participaron de la inauguración.
gramas de apoyo de Sercotec”, señaló Natasha Alarcón, directora regional de Sercotec.
La jornada inaugural contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, entre ellas el delegado presidencial Guillermo Ruiz, quien reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de los pequeños emprendimientos.
“Esta feria reúne a creadores y elaboradores de sus propios
productos, lo que demuestra el valor productivo de nuestras MiPymes”, agregó.
La seremi de Economía, Marlene España, invitó a la comunidad natalina a visitar la feria que se extenderá hasta el sábado 25 de octubre. “Estamos muy contentos de estar aquí en Natales haciendo esta inauguración. Invitamos a todos a conocer y apoyar a estos emprendedores”, expresó.
La inauguración fue amenizada por la agrupación Alma Folclórica, reforzando el vínculo entre el fomento productivo y la cultura local. Para mañana, se espera una jornada llena de actividades, con presentaciones musicales de Ambar Sofía y Renato Ortega, un show infantil al mediodía, y el cierre a las 20:30 horas con la entrega de certificados a las empresas participantes.

- Oportunidad de negocio: negocio en marcha con mas de 30 años en el rubro, listo para comenzar a operar desde el primer día.
- Activos : Con gran Inventario de metales
Maquinaria y herramientas
Local/sitio físico Cartera de clientes
- Ventaja competitiva: Se entrega con todo lo necesario para operar, evitando la inversión inicial de infraestructura y permisos.

● mascotas abandonadas.
Impulsada por el municipio con apoyo de voluntarios y empresas, la iniciativa promueve la adopción responsable de
Una exitosa jornada de adopción de mascotas se llevó a cabo este sábado en Punta Arenas, donde siete cachorros encontraron un nuevo hogar. La actividad, organizada por el municipio y apoyada por voluntarios y empresas locales, busca dar una segunda oportunidad a animales que han sido abandonados en la ciudad.
Carlos Sáez, vecino participante de la actividad, fue uno de los adoptantes. “Nos enteramos por redes sociales de la campaña. Hace tiempo queríamos un perrito y aprovechamos esta instancia. Adoptamos una cachorrita de dos meses, está vacuna-
da, desparasitada y con su carnet al día. Nos entregaron todos sus datos y nos agendaron las próximas vacunas”, comentó. Sáez también hizo un llamado a la comunidad: “Hay casi 60 perritos en el canil. Invitamos a que más personas se sumen a esta labor con tenencia responsable”.
Desde el municipio, se destacó el compromiso de los vecinos. “Siete de los seis cachorros abandonados en el Parque Chabunco ya fueron adoptados. Estamos muy contentos con la respuesta de la comunidad. Estos animales son seres vivos que merecen cariño y responsabilidad. Por eso se entregan con todas sus vacunas, desparasitados y listos para integrarse a una nueva familia”, señalaron autoridades locales. El médico veterinario Jorge Stambuk también valo-
ró la jornada: “Ha sido mejor de lo esperado. Llegamos con diez cachorros y ya se han adoptado siete. El clima nos ha acompañado y estamos en un lugar protegido. Además, Sodimac está entregando un regalo a quienes adoptan, como incentivo”.
Stambuk recordó que, fuera de estas jornadas, los interesados pueden coordinar visitas al canil municipal, donde aún hay decenas de perros esperando una segunda oportunidad. “Todos merecen conocer el lado bueno del ser humano”, concluyó.
llegaron diez cachorros y siete fueron adoptados. El buen clima acompañó la actividad, realizada en un espacio protegido”.
Jorge Stambuk, medico veterinario municipal.









Nos enteramos por redes sociales de la campaña. Hace tiempo queríamos un perrito y aprovechamos esta instancia”.
Carlos Sáez, vecino participante.


www.armeriaelpionero.cl







El beneficio incluye acceso a mamografía bilateral, mamografía unilateral y ecografía mamaria bilateral.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
El programa
“Exámenes Médicos desde Copago $0” de Los Héroes permitirá a mujeres afiliadas acceder a estudios preventivos gratuitos como la mamografía bilateral, mamografía unilateral y ecografía mamaria bilateral.
Nuestro objetivo es facilitar el acceso a exámenes preventivos que pueden salvar vidas. Sabemos que muchas mujeres postergan este control por motivos económicos o de tiempo”.
Lorena Guerrero, gerenta de Productos y Beneficios de Los Héroes.
En este contexto, Lla caja de compensación dispuso durante todo el mes la realización de mamografías y ecografías mamarias sin costo para sus afiliadas de la Región de Magallanes, a través del programa “Exámenes Médicos desde Copago $0”.
El beneficio incluye acceso a mamografía bilateral, mamografía unilateral y ecografía mamaria bilateral, exámenes fundamentales para la detección precoz del cáncer de mama, patología que, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal, causa la muerte de seis mujeres al día en Chile.
Para acceder al examen de electrocardiograma en la Región de Magallanes, los afiliados podrán solicitar el reembolso en la sucursal de Los Héroes ubicada en José Menéndez N° 900, Punta Arenas.
La sucursal de Los Héroes, ubicada en José Menéndez N° 900, Punta Arenas.
Adicionalmente, durante octubre estarán disponibles el examen de Papanicolau, clave en la detección temprana del cáncer cervicouterino, y el Antígeno Prostático, orientado al diagnóstico precoz de enfermedades de la próstata en hombres afiliados.
“Nuestro objetivo es facilitar el acceso a exámenes preventivos que pueden salvar vidas. Sabemos que muchas mujeres postergan este control por motivos económicos o de tiempo, y este beneficio permite superar esas barreras”, señaló la gerenta de Productos y Beneficios de Los Héroes, Lorena Guerrero.
Pasos a seguir
Además, Caja Los Héroes mantiene una alianza con la Fundación Arturo López Pérez (FALP) que permite realizar mamografías gratuitas a mujeres mayores de 35 años, a través de una clínica móvil. Este año, el número de operativos aumentó en un 20% respecto de 2023, alcanzando más de 4.300 exámenes realizados.
Ambas iniciativas forman parte del programa integral de salud de la entidad que también considera consultas médicas desde $990, atención dental, telemedicina, kinesiología y convenios con atractivos des-

cuentos en servicios visuales y auditivos, con el propósito de ampliar el acceso a la salud preventiva, contribuir al presupuesto familiar y fomentar la calidad de vida y bienestar de las personas.




















DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS



Sebastián Ulloa
● personas privadas de libertad acceder a formación técnica de calidad.
La actividad se enmarca en un convenio de colaboración entre la entidad y Gendarmería de Chile, el cual permite a
Crónica periodistas@elpinguino.com
En una significativa ceremonia realizada en el Centro de Detención Preventiva de Porvenir, un estudiante que cumple sentencia de privación de libertad recibió certificación intermedia como parte de su formación técnica impartida
Esta certificación significa mucho para mí y me demuestra que soy capaz de lograr cosas importantes y me motiva a seguir adelante con mis estudios”.
Sebastián Ulloa, estudiante.
por el CFT de Magallanes. Este hito no sólo representa un avance académico, sino también un paso concreto hacia su desarrollo personal y reinserción.
La actividad se enmarca en un convenio de colaboración entre el CFT de Magallanes y Gendarmería de Chile, el cual permite a personas privadas de libertad acceder a formación técnica de calidad desde el interior del recinto penitenciario.
El estudiante del segundo semestre de TNS en Administración de Sistemas Logísticos, Sebastián Ulloa, señaló que “ha sido una gran experiencia, he aprendido mucho y los docentes han sido muy pacientes; su enseñanza es de mucha calidad. Esta certificación significa mucho para mí y me demuestra que soy capaz de lograr cosas importantes y me motiva a seguir adelante con mis estudios, y más adelante cambiar mi vida y ayudar a mi papá y la familia a prosperar”.
El jefe de unidad, teniente segundo, Bastián Villena Riveros, destacó el acceso a la educación como una herramienta indispensable para facilitar la reinserción “y contribuye a reducir la reincidencia, además, esperamos que esta iniciativa llame la atención de otras instituciones y se puedan brindar nuevas oportunidades a quienes buscan rehacer su camino”.
Por su parte, el subdirector de sede del CFT de Magallanes, Luis Barrientos, señaló que esta certificación es un ejemplo del trabajo que se realiza desde la casa de estudios para cumplir con su misión de llevar educación de calidad a donde más se necesita. “Esta certificación es reflejo del compromiso institucional con la inclusión y el desarrollo humano. Un reflejo del esfuerzo de nuestros docentes y todo el personal de la institución por llegar a más personas”.
Por Decreto Alcaldicio N° 2838 de fecha 17 de octubre de 2025, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, rematará en pública subasta los equinos que se indican a continuación, declarados abandonados por Decreto Alcaldicio N° 2687 de fecha 08 de octubre de 2025, que se encuentran en Dependencias Municipales ubicadas en el Parque María Behety, si no fueren reclamados ni retirados dentro del plazo de 24 horas anteriores a la fecha del remate indicado más adelante:
ANTECEDENTES ANIMALES MAYORES
IDENTIFICACION ANIMAL
Equino/Hembra/adulto/color negro/sin señas/crin negra/cola negra/sin marca de fuego.
N° MICROCHIP 900235000824622
La subasta se llevará a efecto el día 29 de octubre de 2025, iniciando a las 10:00 horas; en la Secretaria Municipal, ubicada en calle Plaza Muñoz Gamero Nº 745, de esta ciudad.
Podrán participar en la licitación y tener derecho a puja, todas las personas naturales y/o jurídicas. Los interesados, podrán realizar sus consultas, vía telefónica a los siguentes números: +56 612 200460/+56 612200 347.
Las visitas para la inspección de los animales se hará el martes 28 de octubre de 2025, de 10:00 a 16:00 hrs., previa coordinación y con rmación al mail christian.munoz@e-puntaarenas.cl
El traslado para las visitas al lugar donde se encuentran los animales será de costo de los interesados.
puntaarenas.cl







HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 20:00 hrs



La majestuosa nave se luce por su estilo boutique similar al de un yate, con dimensiones de 94 metros de eslora, 17 ● metros de manga y 30 metros de altura.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Asenav y Antarctica21 celebraron un importante hito en la ingeniería naval chilena: la botadura y bautizo
En pocos meses, Antarctica21 ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”.
Fernando Rodríguez, gerente general de Asenav.
del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico de América construido con ingeniería 100% nacional. La ceremonia marcó el momento exacto en que la nave fue puesta a flote en el agua, en el Río Calle Calle en Valdivia. El Magellan Discoverer se luce por su estilo boutique similar al de un yate, con dimensiones de 94 metros de eslora, 17 metros de manga y 30 metros de altura. Su capacidad de transporte es de 96 pasajeros y 67 tripulantes. Sin embargo, en los aero-cruceros, experiencia turística que ofrece Antarctica21 y bajo la cual operará este barco, está diseñada para un máximo de 76 pasajeros.
Fernando Rodríguez, gerente general de Asenav,
aseguró: “Después de meses de trabajo, celebramos la botadura del Magellan Discoverer, un hito que es resultado del talento y la colaboración de dos empresas del sur de nuestro país. Esta embarcación marca un salto en ingeniería sostenible, posicionando a Asenav como un astillero de referencia en la industria marítima local, situando a Chile a la vanguardia mundial en innovación y diseño de naves de este tipo. En pocos meses, Antarctica21 ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”.
Por su parte, Jaime Vásquez, presidente de Antarctica21, comentó: “Con el lanzamiento del Magellan Discoverer, reafirmamos nuestro compromiso por un

turismo antártico sostenible y nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile. Este nuevo barco no sólo representa un





salto tecnológico en sostenibilidad, sino también un reflejo del talento nacional


y de lo que somos capaces de lograr cuando apostamos por la excelencia”.

Se requiere con experiencia de 2 años en ventas del rubro y formación técnica en
Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com





En Río Gallegos
En el marco de los encuentros organizados con vecinos de distintos sectores de la ciudad, en esta ocasión el intendente ● Pablo Grasso visitó el Centro Cultural Ravallo junto a funcionarios de distintas áreas. El objetivo es acercar soluciones de forma más ágil y coordinada.

PÁGINA WEB
Alo largo de este mes de octubre, el municipio a través del área de Cenines y la jefatura de Participación Ciudadana, se ha abocado a la organización de encuentros vecinales junto a funcionarios municipales. En diálogo con TiempoSur, Claudio Cadiz, responsable de la coordinación de los centros integradores remarcó que “la iniciativa surge por propio pedido de los veci-
nos, que piden siempre la posibilidad de trasladar de manera directa sus reclamos y sus necesidades”. En este sentido, confirmó que los días miércoles de cada semana se organizará un encuentro distinto en cada barrio. “Iremos buscando los espacios para poder reunir a los vecinos con los funcionarios. Cada barrio tendrá su reunión y podrá hablar específicamente de su sector, la idea es también que generen esa pertenencia y que el municipio atienda sus pedidos. Todos tienen necesidades distintas”, comentó Cadiz.
En esta oportunidad, el intendente Pablo Grasso encabezó una nueva reunión, esta vez fue en el Barrio
Importante Empresa Regional Requiere contratar:
1- AYUDANTE DE MANIOBRAS
2- CHOFER (LICENCIA
A2-A4 OA5)
Interesados enviar CV correo: gestionreclutamiento097@gmail.com
Belgrano, más específicamente en el Centro Cultural Ravallo. En el encuentro hubo pedidos por bacheo, mejora en espacios públicos, más actividades para adultos mayores y la organización de charlas abiertas a la comunidad sobre salud mental. También se pidió mayor control para que los clubes y asociaciones deportivas no dañen los bulevares. Como en cada reunión, los presentes realizaron algunos reclamos sobre cuestiones que escapan a la esfera municipal, como lo es la seguridad y la luminaria pública, donde desde el municipio se comprometieron nuevamente a trasladar el reclamo a las autoridades provinciales. Grasso, junto a
la mayoría del gabinete municipal y jefes y directores de distintas áreas, escucharon a vecinos y vecinas que fueron planteando cuestiones generales y situaciones particulares. “Entre los temas más recurrentes estuvo la puesta en valor de plazas y espacios públicos y el bacheo de algunas calles del sector. También se habló de la regularización de la actividad de feriantes en la plaza Arco Iris y de más espacios recreativos para adultos mayores. La limpieza urbana y la generación de minibasurales por parte de vecinos desaprensivos también fue un tema de debate, y por ello se solicitó la colaboración de la ciudadanía para denunciar

este tipo de hechos”, dejaron trascender desde el municipio una vez finalizado el encuentro. Un tema no menor, estuvo relacionado a la práctica deportiva de clubes y grupos de deportistas que entrenan sobre espacios verdes, los bulevares y plazas, ya que en algunas ocasiones generan daños en el césped, en las plantas y en los sistemas de riego. En este punto Pablo Grasso hizo hincapié en el fortalecimiento de nuevos espacios para el deporte. Uno de los temas centrales estuvo vinculado a
la salud mental y la importancia de llegar al barrio con charlas sobre prevención del suicidio. Para ello, desde la secretaría de salud pública se comprometieron a la organización de jornadas abiertas a la comunidad con el grupo de Salud Mental del Municipio.
“Estos encuentros cara a cara con la ciudadanía se realizan cada miércoles en distintos barrios y generan un ida y vuelta y la posibilidad de dar soluciones en el momento a casos puntuales”, destacaron los funcionarios.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Ho Ho ra ra rio: rio:
Cuadrante comprendido por:
Sector comprendido por:
Publicado el día domingo 26 de octubre de 2025











● auspiciado por Pingüino Multimedia, con el patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 Producciones.
El certamen tuerca que se enmarca en el “Aniversario Pasión Deportiva”, es
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con karting nocturno nuevamente el ruido de motores se haran sentir con la salida de la 1ra fecha del Campeonato Primavera-Verano, “Aniversario Pasión Deportiva”, la cual lleva el nombre de Copa “MobilComercial Harambour”. Es así que los pilotos regionales ya comienzan a prepararse para esta fiesta tuerca que será
acompañada de luces de colores y muchas sorpresas que darán vida a este certamen que se vivirá a partir de las 18 horas, en las instalaciones de Rally Kart y que cuenta con el auspicio de Pingüino Multimedia y el patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 producciones. A continuación detallamos las categorías en competencia:
-Infantiles A: 12 a 13 años.

-Infantiles B: 14 a 15 años.
-Junior varones (16 a 17 años).
-Damas (17 años en adelante).
-Adultos Expertos (18 años en adelante).
-Adultos Master A (de 70 a 80 kg).
-Adultos Master B (de 81 a 90 kg).
La Empresa Portuaria Austral invita a participar personas naturales o jurídicas a participar de la licitación pública para la ejecución del proyecto que se indica a continuación:
Nombre Licitación: “CONSERVACIÓN EDIFICIOS DE OFICINAS TERMINAL PRAT- PUNTA ARENAS”
Tipo de Contrato: a Suma Alzada.
Venta de Antecedentes: En venta desde el 27 de octubre de 2025 al 02 de noviembre de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 59.500 IVA Incluido.
Visita a Terreno Opcional: 04 de noviembre de 2025 a las 10:30 hrs, Edificio de Administración Terminal Prat.
Plazo de consultas: Hasta las 13:00 hrs. del día 10 de noviembre de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 12 de noviembre de 2025.
Recepción: Se llevará a cabo el día 18 de noviembre de 2025 a las 12:00 hrs. en forma digital en el correo electrónico conservacionedificios@epaustral.cl
Apertura: Se llevará a cabo el día 18 de noviembre de 2025 a las 15:00 hrs. en forma remota y podrán participar quienes hayan presentado oferta.
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas personas naturales o jurídicas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación”.
Gerente General. Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
-Adultos Master C (de 91 kg y más).
Inscripciones
Las inscripciones para este gran karting nocturno ya se encuentran abiertas y se cierran el domingo 23 de noviembre a las 23:30 horas, siendo los cupos limitados por cada una de las categorías.




● Bulnes y Enrique Abello.
El partido que abre la jornada dominguera está pactado a las 10 horas, y se llevará a cabo en las canchas de Avenida
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Carlos Dittborn y Sokol por la categoría Top 50, son los encargados de hacer rodar el balón en el inicio de la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.
El certamen, que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación para hoy:
Domingo 26 de octubre
Cancha 1
Top 50
-Carlos Dittborn vs Sokol 10:00 horas.
-Barrabases
vs Cosmos FC 11:00 horas.
Top 65 -Pudeto vs Patagonia 12:00 horas.
-Magallanes vs Tacopa 13:00 horas.
-Carlos Dittborn vs Scout 14:00 horas.
Top 55 -Barrabases vs Servisalud 15:00 horas.
Top 43 “A” -Prensa Austral vs Colo Colo 16:00 horas.
-Arco Iris vs Prat 17:00 horas.

REQUIERE CONTRATAR:
• ASISTENTE ADMINISTRATIVO RRHH.
• ASISTENTE ADMINISTRATIVO BODEGA
• VENDEDOR
Conocimiento en ferretería, material de construcción, no excluyente.
• CHOFER A4.
• HORQUILLERO Licencia A clase “D”
Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com
Senior A
-Búfalos Mojados vs Scout 18:00 horas. -Prat vs Los Pinchas 19:00 horas.
-Espartanos vs Colo Colo 20:00 horas.
-Carlos Dittborn vs Batallón 21:00 horas.
Cancha 2
Top 50
-Rómulo Correa vs Audax 10:00 horas.
-San Martín vs Jorge Toro 11:00 horas.
-Espartanos vs Sporting Cristal 12:00 horas.
-Cosal vs Prat 13:00 horas.
Top 43 “A” -Batallón vs Sokol 14:00 horas.
-Jorge Toro vs Cosal 15:00 horas.
Senior B
-Esencias vs Patagonia 16:00 horas.
-Jorge Toro vs Los Bufas 17:00 horas.
Empresa contratista necesita:
Persona responsable para trabajar con conocimientos en construcción y licencia de conducir. Debe poseer buena actitud, apertura al trabajo en equipo y ser flexible (Puede ser ayudante, realizar compras o tener diferentes funciones que el gerente encargue)
Tratar por WhatsApp al +56 9 5690 3436


-Sporting Cristal vs Prensa Austral 18:00 horas.
-Cosmos FC vs Tacopa 19:00 horas.
-Gasco vs Los Navegantes 20:00 horas.
-Sokol vs Dragones 21:00 horas.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUERTO NATALES MIERCOLES 29 DE OCTUBRE DE 08:30 A 13:30 HRS.
Sector comprendido por: - Sector comprendido por el cuadrante formado por Valdivia, Libertad, Avenida Santiago Bueras y Víctor Larenas.
Publicado el día domingo 26 de octubre de 2025



Con el sello de Sally y Paola, “Política con Labial” nació con un objetivo claro: romper los esquemas de la política tradicional y acercar los temas públicos a la ciudadanía desde una mirada femenina, empática y sin filtros.
Transmitido desde el estudio de El Pingüino Multimedia, el espacio se ha consolidado como una propuesta fresca y diferente, donde la conversación

Características del cargo:
política se vive de otra forma: más cercana, más humana y más auténtica.
“Queremos hablar de política desde un lugar distinto: con emoción, con calle y con el lenguaje que todos entendemos”, comentan sus conductoras.
Nuevos contenidos y encuestas ciudadanas
Este 2025, Política con Labial da un paso adelante en contenido y participación.
Todos los lunes y miércoles a las 18 horas
Además de sus emisiones regulares cada lunes y miércoles, el programa saldrá a terreno los fines de semana para realizar encuestas ciudadanas que permitirán tomar el pulso de las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
El objetivo es escuchar directamente a las personas, saber qué piensan los magallánicos sobre temas clave como seguridad, salud, economía y confianza política, y reflejar esas voces en pantalla.
“Nos interesa lo que opina la gente de a pie, porque la política se construye desde ahí, desde el sentir ciudadano”, afirman Sally y Paola.
Expansión digital
Con el fin de llegar a más públicos, Política con Labial refuerza su presencia digital.
¡TE ESTAMOS BUSCANDO!

OFERTA LABORAL
Conductor ayudante.
Realizar las tareas de facilitación y apoyo a las entregas de gas granel de Gasco GLP, de acuerdo a los Procedimientos de la Empresa y Normativa Legal vigente, a fin de contribuir al flujo de operaciones del negocio granel y al cumplimiento de los estándares esperados de seguridad y atención al cliente.
Lugar de Trabajo: Punta Arenas y Comunas dentro de la Región.
Formación requerida: Enseñanza Media Completa
Requisitos específicos para el cargo:
• Poseer licencia A2, A4 y A5
• Guía Metodológica SEC para empresas distribuidoras de gas.
Decreto 108 y 280
¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 30-10-2025!
¡Te esperamos!
El programa está disponible en YouTube, TikTok e Instagram, todas bajo el nombre Política con Labial, donde comparte contenido exclusivo, entrevistas completas, fragmentos destacados, encuestas callejeras y análisis con un tono cercano y dinámico.
Esta expansión busca romper las barreras del formato televisivo tradicional, apostando por la inmediatez y la interacción que ofrecen las plataformas digitales, especialmente para conectar con las nuevas generaciones.
Un podcast televisivo con identidad magallánica
Más que un programa, “Política con Labial” es un podcast televisivo con identidad regional, que mezcla

conversación, análisis, humor y participación ciudadana.
Su sello distintivo está en hablar de política sin miedo, con autenticidad y con una perspectiva femenina que humaniza la discusión pública.
Con la conducción de Sally Inzunza y Paola Tapia, el espacio se ha convertido en un referente local que reivindica el rol de las mujeres en la comunicación
y en la conversación política del sur de Chile.
Se vienen cosas grandes
Con nuevas secciones, más conexión con la gente y una expansión digital que promete marcar tendencia, Política con Labial se prepara para una nueva etapa. Porque la política también puede vivirse con cercanía, con humor, con opinión… y con labial.



Última participación antes de dejar el cargo
Encabezará un seminario empresarial en Seúl y visitará el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST).
El Presidente
Gabriel Boric, viajará la próxima semana a Corea del Sur para hacer una visita de trabajo en Seúl y participar en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), que se celebrará el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la ciudad de Gyeongju, informó este sábado la Presidencia chilena.
El mandatario aterrizará el 30 de octubre en la capital coreana, donde encabezará el Seminario Empresarial ChileCorea del Sur y visitará el Instituto de Ciencia y Tecnología del país asiático (KIST), indicó el comunicado oficial.
También mantendrá una reunión con el ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en un momento en que Chile ha propuesta a
la expresidenta Michelle Bachelet como candidata a liderar el organismo internacional.
Posteriormente, Boric se trasladará a Gyeongju para participar en la cumbre anual de APEC, foro del que Chile no es un miembro fundador, pero se unió en 1994, convirtiéndose en el segundo país latinoamericano en hacerlo, detrás de México.
Además de Chile y México, la APEC está
conformada también por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Boric es el único Presidente latinoamericano que ha confirmado hasta ahora su asistencia al foro, ya que por parte de México irá el secreta -
rio de Economía, Marcelo Ebrard, mientras que Perú se encuentra inmerso en una grave crisis social e institucional tras la destitución de la exmandataria
Dina Boluarte y aún no ha confirmado quien representará al país en la cumbre.
Se trata además de la última participación en un foro de la APEC de Boric, que ha asistido a todos desde que asumió en 2022.
Durante su visita a Corea, Boric irá acompañado de varios ministros y de una comitiva empresarial, que incluye representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2Chile), explicó Presidencia.




Por millonaria deuda
Los dichos del ministro Álvaro García indican que el Ejecutivo postergó el pago para que lo asuma la próxima administración.
El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, indicó en un punto de prensa que la deuda de US$ 800 millones con las empresas distribuidoras seguirá pendiente. Así lo confirmó El Mercurio, que además expuso que se trata de una suma que se acumuló por el atraso en la publicación del Valor Agregado de Distribución (VAD) que debía regir entre 2020 y 2024, y que finalmente se fijó recién a mediados del año pasado.
“Estamos en un proceso de análisis de eso. No va a estar en la cuenta de enero, de eso puedo dar certeza; probablemente ocurra en futuros procesos tarifarios, pero en este no va a estar presente”, dijo García ante la consulta del medio sobre cuándo se va a hacer efectivo el pago de la deuda, que puede resultar en un alza en las cuentas de la luz. Y es que, en primer lugar, se habló de una eventual rebaja de las tarifas eléctricas tras el error reconocido por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que implicaba que se había cobrado de más a los clientes.
Sin embargo, expertos como Jorge Hermann, de Hermann Consultores, estimó que esa baja sería contrarrestada por alzas cercanas a un 8% promedio producto de la deuda con las distribuidoras. Así, este sábado diversos diputados se refirieron a ese hecho. Mientras desde la oposición acusaron al Gobierno de “patear” problema y de “abandono de deberes”, desde el oficialismo culparon al congelamiento de tarifas, ocurrido durante el gobierno de Sebastián Piñera.
“Nuevamente, el Gobierno encabezado por el Presidente Boric muestra la ineficiencia que lo ha caracterizado en su administración. En este caso, dejando una deuda que debió haber resuelto este Gobierno a la administración siguiente, que tendrá, entre otras cosas, que ordenar la industria eléctrica, que ha mostrado en estos últimos tiempos un grave desorden en lo que son especialmente el calco de las cuentas y la entrega de la energía”, dijo el congresista Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la Comisión de Energía.
El parlamentario Roberto Arroyo, jefe bancada PSC, se sumó a la crítica e indicó que “es inaceptable que el Ejecutivo decida postergar el pago de los sobre cobros en las cuentas de luz para otro gobierno”. “Esto no es política, es abandono de deberes”, agregó y remarcó que “miles de familias siguen pagando de más mientras el Estado dilata soluciones”.
“La ciudadanía merece transparencia, responsabilidad y acciones inmediatas, no promesas para el futuro. Exigimos que se devuelvan los recursos ya cobrados de manera indebida, sin más excusas ni retrasos”, precisó.
El diputado Andrés Celis (RN), miembro de la Comisión de Energía, sostuvo por su parte que “la credibilidad del sistema regulatorio que fija las tarifas eléctricas está en el suelo y no hay credibilidad alguna”. “La confianza ciudadana también. Hoy día lo que percibe la ciudadanía es que tanto las empresas, como el Gobierno y el Parlamento, nunca pudieron percibir aquello, cuando aquí el único responsable es el exministro

Diego Pardow, la Comisión Nacional de Energía y el Gobierno del Presidente Boric”, agregó.
Desde la Comisión de Economía, el diputado Eduardo Durán (RN), comentó que “el Gobierno vuelve a patear los problemas hacia adelante. Postergar una deuda millonaria con las distribuidoras es traspasar el costo a las familias y al próximo gobierno. No hay un plan serio para enfrentar el alza de las cuentas de luz ni una hoja de ruta clara para el sistema eléctrico. Esto demuestra improvisación y falta de responsabilidad fiscal”.
La diputada republicana Sofía Cid, también miembro de Economía, también consideró “inaceptable que el Gobierno postergue una deuda de 800 millones de dólares con las distribuidoras eléctricas, cuando sabemos que esos costos podrían terminar siendo traspasados a las familias chilenas”. “Esta falta de anticipación y transparencia demuestra una grave irresponsabilidad del Ejecutivo y de la SEC. En Atacama, donde cada peso cuenta y donde la energía es

-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo
-Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE




El biministro Álvaro García, indicó que la deuda de US$ 800 millones con las distribuidoras seguirá pendiente.
vital para nuestra economía regional, no podemos seguir pagando los errores del poder central. Exijo que se
PUNTA ARENAS
aclare este proceso y que se garantice que los ciudadanos no pagarán por negligencias ajenas”, advirtió.
Jefe/a de Tecnologías de la Información
¿A quién buscamos?
Importante empresa busca a nuestro próximo Jefe TI. Será responsable de gestionar el área, asegurando continuidad operativa, cumplimiento, control de gastos y gestión de proveedores, coordinando los recursos técnicos para garantizar soporte y proyectos de TI, y entregando reportes y cumplimientos a Gerencia General.
¿Cuál es la formación que necesitamos?
- Ingeniería en Ejecución en Informática o similar.
- Experiencia mínima: 3–5 años en roles de TI.
- Al menos 1–2 años coordinando personas o proyectos (no necesariamente como jefe formal).
- Modalidad: presencial, con alta movilidad entre locales en Punta Arenas.
Postulación
Enviar CV y pretensiones a: seleccion.cv.group@gmail.com
Plazo: hasta 25/10/2025
Serán 24 y 127 respectivamente
La jornada electoral también introducirá la Boleta Única de Papel y definirá autoridades locales en algunas provincias.
Este domingo 26 de octubre, Argentina vuelve a las urnas en unas elecciones legislativas que marcarán el pulso político de la segunda mitad del gobierno de Javier Milei.
El mandatario libertario encara una prueba decisiva: obtener más poder en un Congreso donde su partido, La Libertad Avanza, sigue siendo minoría. Mientras el oficialismo intenta capitalizar la caída de la inflación y los apoyos externos, como el reciente rescate financiero de Estados Unidos, la oposición peronista y una emergente tercera fuerza provincial aspiran a frenar su proyecto de reformas y redefinir el mapa político argentino.
Tras meses convulsos para el Presidente Javier Milei, los comicios llegan en un momento de
creciente vulnerabilidad para el jefe de Estado, que tendrá que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires el pasado mes de septiembre.
Aunque su partido, La Libertad Avanza, se encuentra en primer lugar en los sondeos sobre intención de voto con el 37,1 por ciento de los respaldos, de cerca le sigue Unión por la Patria, con el 32,2 por ciento de los apoyos y entre cuyos líderes se encuentran la exPresidenta Cristina Fernández y figuras relevantes del peronismo como Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Una de las regiones más importantes para decantar la balanza hacia uno u otro lado
Requisitos:
es, de hecho, la provincia de Buenos Aires, aunque ni siquiera una victoria aplastante del oficialismo llevaría a su partido a hacerse con una mayoría parlamentaria.
Kicillof, por su parte, ha asegurado que Milei es una “estafa”, alguien que llegó al poder “como un ‘outsider’, como alguien original, novedoso”. “Viene estafando desde el día que asumió la Presidencia y su Gabinete está conformado por lo más rancio y dañino”, ha asegurado al cierre de campaña. “Vino a sacarle la plata a los que la necesitan. Es la estafa más grande de la historia argentina. Y no es el dueño del circo, atrás hay sectores muy poderosos”, ha denunciado.
Por detrás de la Unión por la Patria se encuentra la coalición

- Título universitario Contador Auditor - Experiencia laboral 3 años comprobable en análisis de costos, auditorías internas, cierres mensuales/anuales.
Base de trabajo: Punta Arenas, Chile
Enviar CV con pretensión de renta: seleccionchile@bondenergy.com Recepción de CV hasta el día jueves 30 de octubre de 2025

Provincias Unidas, un grupo creado de cara a las elecciones y formado por gobernadores que buscan “romper con la polarización” de la sociedad argentina, según explicaron algunos de sus miembros en septiembre. Le siguen el Frente de Izquierdas y de Trabajadores, Propuesta Republicana y la Unión Cívica Radical.
Qué se elige
En Argentina, la Cámara de Diputados está conformada por 257 miembros, los cuales son elegidos de manera directa por los votantes de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La renovación de la Cámara se lleva a cabo por mitades cada dos años y, este 2025, se cubrirán 127 escaños.
Los candidatos se eligen mediante el sistema de simple pluralidad de sufragios. La


cantidad de diputaciones por distrito depende del número de habitantes, garantizando un mínimo de cinco representantes para las demarcaciones menos habitadas.
Por otro lado, la Cámara de Senadores está conformada por 72 miembros y su integración se renueva por tercios cada
dos años. En 2025, finalizan su mandato los senadores electos en 2019, tras completar su período de seis años en el cargo. En cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se eligen tres senadores: dos que corresponden a la fuerza más votada, y uno a la segunda con más sufragios.

30% dscto. en productos por cambio de temporada seleccionados.
Encuentralos solo en Dickies de Avda. Principal Lote 1 Manzana 4A






SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 26 de octubre de 2025
Año 117 - N°6.522
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl



1. El país vive un proceso democrático que debe conducir a la elección del Presidente de la República, una parte del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputadas y Diputados. Cada persona debe decidir con una conciencia bien formada, cuáles de los candidatos contribuyen de mejor manera a la consecución del bien común. La misión de la Iglesia es iluminar, con las enseñanzas de Jesucristo y su Doctrina Social, aquellas realidades que marcan la vida de los pueblos, especialmente las que se sitúan en el centro de las decisiones que afectan a toda la sociedad, llamando a un discernimiento personal ante la obligación que tenemos de sufragar, e insistiendo en el alto valor que se reconoce a la democracia y al Estado de derecho, donde la fuerza de la razón prevale-
ce sobre la razón de la fuerza.
2. En numerosas ocasiones la Iglesia ha relevado la importancia de la vida política de un país, calificándola como una actividad u oficio de amor y caridad en el servicio del prójimo. Como ha señalado recientemente el Papa León XIV citando el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (207): “La caridad es un don de Dios, un «poder capaz de inspirar nuevas maneras de abordar los problemas del mundo actual y de renovar profundamente las estructuras, las organizaciones sociales y los sistemas jurídicos desde dentro (…) la caridad social nos hace amar el bien común y buscar eficazmente el bien de todas las personas», agregando: “No hay separación en la personalidad de una figura pública: no existe el político por un lado y el cristiano por otro” (Discurso a delegación de políticos de Francia, 2025).
3. Las actitudes y actuaciones de quienes creen en los principios de la fe cristiana deben estar fundadas en los valores morales que de ellos se derivan, especialmente los que sus-


tentan una convivencia social capaz de garantizar una auténtica democracia, respetuosa de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la defensa de la dignidad personal y de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural; el pleno respeto a la libertad religiosa; la protección de la familia, basada en el matrimonio como unión estable entre un hombre y una mujer; y el derecho inalienable de los padres y apoderados a escoger la educación de sus hijos, sin intervenciones que excedan las atribuciones de las autoridades; así como la libertad para emprender, en un marco de justicia y responsabilidad social.
4. Asimismo, en la actual realidad de Chile, otros bienes deben estar presentes en el discernimiento ciudadano. Destacamos el establecimiento de políticas sociales y económicas que favorezcan un desarrollo armónico y promuevan una justa igualdad de oportunidades para todos; la seguridad pública, que permita realizar las actividades habituales sin temor por la integridad personal; la existencia de un sistema de seguridad social que garantice condiciones de vida dignas para los personas mayores y salarios justos para el desarrollo personal y fami-
liar. A ello se suma el uso honesto y transparente de los recursos del Estado en la aplicación de proyectos que conduzcan a un verdadero desarrollo sostenido. De igual manera, el país necesita dirigentes políticos capaces de promover el diálogo y la amistad cívica, de modo que en el ámbito social exista el intercambio de ideas propio de una democracia, evitando las descalificaciones y el uso malintencionado de la desinformación, que degrada a las personas y a la sociedad. Todos debemos rechazar cualquier forma de violencia –física, verbal o mediática– en la actuación pública y política, de manera que gobernantes y ciudadanos aprendamos a construir puentes, no muros, y a trabajar por la paz y la dignidad de todas las personas.
5. En este contexto, los cristianos estamos llamados a formarnos con criterios bien fundamentados y a conocer la enseñanza de la Iglesia, para discernir con responsabilidad y evaluar las propuestas de los candidatos a la luz del bien común. Respetando la conciencia personal, invitamos a reflexionar con respeto mutuo y apertura al diálogo sobre los valores que mejor promuevan la vida digna en todas sus dimensiones: desde el niño por nacer, quienes
sufren enfermedades físicas o mentales, los desposeídos, migrantes y tantas otras realidades que requieren cuidado y atención por parte de la sociedad. Pues como nos recuerda el documento Dignitatis Infinita (52) “la dignidad de cada persona, por débil o sufriente que sea, implica a la dignidad de todos.”
6. Nos encomendamos a la Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile, solicitándole que en nuestra nación se mantengan los valores fundamentales y podamos construir una patria fundada en la justicia, la paz y el amor.
EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
+ René Rebolledo Salinas Arzobispo de La Serena Presidente + Ignacio Ducasse Medina + Card. Fernando Chomali Garib Arzobispo de Antofagasta Arzobispo de Santiago Vicepresidente + Juan Ignacio González Errázuriz + Cristián Castro Toovey Obispo de San Bernardo Obispo de Santa María de los Ángeles Secretario General
Santiago, 20 de octubre de 2025
La costumbre de visitar a los cementeros el día de los difuntos es una buena oportunidad para orar por ellos y afirmar nuestra fe en la ● resurrección. Proponemos esta ocasión la siguiente celebración:
La costumbre de visitar a los cementeros el día de los difuntos es una buena oportunidad para orar por ellos y afirmar nuestra fe en la resurrección. Proponemos esta ocasión la siguiente celebración:
A/. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. T/. Amen.
A/. Bendigamos al Señor que, por la Resurrección de su Hijo, nos ha hecho nacer a una esperanza viva. T/. Bendito seas por siempre, Señor.
A/. Hermanos: Todos tenemos familiares y amigos que han muerto. Hoy los recordamos a ellos y a todos los que han fallecidos y los encomendamos a la misericordia de Dios. En este cementerio nos unimos para afirmar nuestra fe en Cristo que ha vencido a la muerte y nuestra esperanza de que él vencerá también nuestra muerte y nos reunirá con nuestros seres queridos en su reino de gloria. Que esta celebración nos anime a ser fieles al Señor y a seguir los buenos ejemplos que nuestros familiares nos dejaron en su vida. Comencemos reconociendo nuestros pecados ante el Señor. (momento de silencio)
- Tú que resucitaste a Lázaro del sepulcro. Señor Ten piedad…
- Tú que has vencido a la muerte con tu resurrección. Cristo ten piedad…
- Tú que nos has prometido una vida eterna contigo. Señor ten piedad…
A/. El Señor todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Amen.
A/. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos Hermanos: Los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte para que, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padres, así también nosotros andemos en una vida nueva… Por tanto, si hemos muerto con cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él. Palabra de Dios. T/. Te alabamos Señor.
A/. Hermanos invoquemos con fe a Dios Padre Todopoderoso que resucito de entre los muertos a su Hijo Jesucristo para la Salvación de todos. Respondemos: Te lo pedimos Señor.
- Para que afiance al pueblo cristiano en la fe, la esperanza y el amor, roguemos al Señor…
- Para que libere al mundo entero de todas sus injusticias, violencias y signos de muerte, roguemos al Señor.
- Para que acoja e ilumine con la claridad de su rostro a todos los que han muerto en la esperanza de la resurrección, roguemos al Señor.
- Para que reciba en su reino a N Y N (se puede añadir el nombre de nuestros difuntos) y a todos los difuntos de nuestras familias, roguemos al Señor.
- Para que nuestra visita y nuestras ofrendas de flores, velas y comida, sean signo de nuestra fe en la vida más allá de la muerte, roguemos al Señor.
- Para que la fe en Cristo mueva nuestros corazones para dar frutos de solidaridad y de justicia, roguemos al Señor.
A/. Oremos todos juntos hermanos, como Jesús mismo nos enseñó: Padre Nuestro… (Mientras se asperja con el agua bendita y se enciende el cirio en la tumba).
A/. El Dios de todo nuestro consuelo, que con amor inefable creo al hombre, y en la resurrección de su Hijo ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar, derrame sobre nosotros su abundante bendición. T/. Amen
A/. Él nos conceda el perdón de nuestras culpas a los que vivimos en este mundo y otorgue a los que han muerto el lugar de la luz y de la paz. T/. Amen.
A/. Y a todos nosotros nos conceda vivir eternamente felices con Cristo, al que proclamamos resucitado de entre los muertos.
T/. Amen
PEREGRINACIÓN DE COMUNIDADES
EDUCATIVAS DEL BARRIO 18 DE SEPTIEMBRE HACIA EL TEMPLO JUBILAR DE FÁTIMA
El 15 de octubre, las cinco comunidades educativas del barrio 18 de se reunieron en el Templo Jubilar de Fátima para participar en la Santa Misa. Al concluir, se entregaron tres calendarios editados este año con motivo del Jubileo, que se distribuirán en los centros de estudio, salas de profesores y oficinas administrativas.
El encuentro fue marcado por un ambiente alegre, respetuoso y fraterno, fortaleciendo los lazos entre las comunidades educativas y la comunidad parroquial.





Con profunda alegría y gratitud, la Familia de Schoenstatt de Punta Arenas recibió la semana pasada la visita de su nuevo asesor, el P. Andrés Espinoza. Su presencia fue un verdadero regalo para la comunidad, que vivió días intensos y llenos de vida espiritual. Durante su estadía, el P. Andrés compartió con los distintos grupos de la familia schoenstattiana, guiando charlas, retiros, reuniones y celebraciones eucarísticas que ayudaron a renovar el espíritu de comunión y compromiso con la misión. El encuentro coincidió providencialmente con la fiesta del 18 de octubre, día en que se recuerda la primera Alianza de Amor sellada por el Padre José Kentenich en el Santuario Original de Schoenstatt, en Alemania. Con fe y alegría, la familia local se reunió para agradecer por este camino de alianza y fidelidad que continúa floreciendo en tierras magallánicas. En su visita, el Padre Andrés también tuvo la oportunidad de saludar y compartir con el Obispo de Magallanes, Mons. Óscar Blanco, en un encuentro cordial que expresó la comunión eclesial y el deseo de seguir colaborando en la evangelización de la diócesis. La presencia del nuevo asesor trajo esperanza, entusiasmo y cercanía pastoral. La familia de Schoenstatt en Punta Arenas agradece profundamente su visita y espera con alegría que pueda repetirse en los próximos meses, para seguir creciendo juntos en la fe y en el amor a la Mater (Susy Jacob).

RETIRO ESPIRITUAL DE LA COMUNIDAD CRISTO AMIGO DE TODOS
El 18 de octubre, la comunidad Cristo Amigo llevó a cabo su retiro espiritual. Se agradece al P. Juan Carlos, quien dirigió un enriquecedor momento de reflexión a la luz del evangelio en el Año Jubilar. La convocatoria fue muy buena, especialmente entre las mamás y papás del grupo de catequesis familiar, además de jóvenes y adultos de la comunidad (Parroquia Cristo Obrero, Punta Arenas).

FORMACIÓN BÍBLICA EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Durante tres días, en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, se llevó a cabo una formación bíblica a cargo de Mons. Santiago Silva Retamales, Obispo de Valdivia. Esta iniciativa responde a las orientaciones pastorales diocesanas, surgidas en la asamblea diocesana de diciembre de 2024 y reafirmadas en la asamblea parroquial de marzo de 2025, donde seis comunidades expresaron su interés en profundizar en la Palabra de Dios. Con la colaboración del Obispo Oscar Blanco, se invitó a Mons. Silva para facilitar esta formación, que contó con la participación de más de un centenar de personas, incluyendo otras comunidades de Punta Arenas. Este espacio enriqueció nuestra vida espiritual y fortaleció nuestro compromiso con la misión pastoral (Parroquia Nuestra Señora de Fátima).


RETIRO ESPIRITUAL DE LA COMUNIDAD MÁRTIRES SALESIANOS
El sábado 11 de octubre, en la comunidad Mártires Salesianos, se realizó el retiro anual guiado por el P. Juan Carlos Zura. Se agradece a quienes participaron y a quienes apoyaron con la preparación de la once. Este espacio fortaleció nuestra fe y comunidad (Parroquia Cristo Obrero, Punta Arenas).

VISITA A LA RESIDENCIA SAN JUAN DIEGO DE PUERTO NATALES
El 11 de octubre, la comunidad de San Pedro visitó a los hermanos y hermanas residentes en el Hogar San Juan Diego de Puerto Natales. Se vivió un momento de oración y fraternidad, lleno de calidez y buen espíritu (Parroquia María Auxiliadora, Puerto Natales).

JÓVENES DE LA PARROQUIA SANTA TERESA DE LOS ANDES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO NACIONAL DE COORDINACIONES DE CEVAS – PUERTO VARAS 2025
Del 10 al 12 de octubre, nuestros coordinadores Nicol, Verónica, Milenka, Felipe y Nicole vivieron una experiencia inolvidable en el XX Encuentro Nacional de Coordinaciones, en la hermosa ciudad de Puerto Varas. Se agradece a toda la comunidad que, con cariño y esfuerzo, colaboró en las ventas, participó en las actividades y apoyó para que este sueño se hiciera realidad. Cada granito de arena hizo posible que los coordinadores vivieran esta enriquecedora experiencia de fe y fraternidad (Parroquia Santa Teresa de los Andes).

COLECTA NACIONAL DE CARITAS
La Caritas Pastoral Social de la Diócesis de Punta Arenas agradece el compromiso y dedicación demostrados durante la Colecta Nacional de Caritas.
Punta Arenas : $1.981.300
Puerto Natales : $401.920
TOTAL: $2.383.220
El 95% de este dinero será distribuido en alimentos a cada parroquia.
(Ana Isabel Iturra Cuevas / Caritas Pastoral Social Diócesis de Punta Arenas).

VIGILIA DE ORACIÓN POR NUESTROS DIFUNTOS EN LA CATEDRAL
La Parroquia Catedral invita a la tradicional vigilia de preparación de visita a los cementerios. El viernes 31 de octubre a las 19.00 horas se celebrará la eucaristía en la que se orará por nuestros familiares y amigos difuntos, haciendo memoria por ellos ante el Señor. Se debe llevar agua, una vela y el nombre de los difuntos, escritos en un papel, que serán ofrecidos y bendecidos para la visita a los cementerios al día siguiente, o el recuerdo que haremos por ellos en nuestros hogares, en la certeza que ¡Viven en Cristo! (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).


Con demasiada frecuencia pretendemos ser mejores de lo que realmente somos. Nos ponemos máscaras y no nos atrevemos a mostrar nuestra verdadera identidad, ni siquiera ante Dios. Hoy la Palabra del Señor nos dice: Pónganse ante Dios tal como son; sean humildes y honestos con ustedes mismos, y así aprenderán a vivir sin pretensiones ante Dios y ante la gente que les rodea. Tal actitud nos acerca más a Dios, sin falsedad, y también a nosotros mismos y a nuestros hermanos. Pidamos al Señor que escuche nuestra oración.
Dios oye la oración de los humildes que son conscientes de su pobreza ante Dios (PRIMERA LECTURA) . Pablo sabe que se acerca ya
el fin de su vida. Ha permanecido fiel a Dios, su esperanza. Profesa su fe y su confianza en Dios, que le ha sido fiel hasta el fin (SEGUNDA LECTURA) . Dios rechaza la oración de la persona pagada de sí misma, con aires de superioridad moral, pero escucha la del pecador consciente y reconocedor de su pobreza interior (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Eclesiástico 35,12-14.16-18
El Señor es juez y no hace distinción de personas: no se muestra parcial contra el pobre y escucha la súplica del oprimido; no desoye la plegaria del huérfano, ni a la viuda, cuando expone su queja. El que rinde el culto que agrada al Señor, es aceptado, y su plegaria llega hasta las nubes. La súplica del humilde atraviesa las nubes y mientras no llega a su destino, él no se consuela: no desiste hasta que el Altísimo interviene, para juzgar a los justos y hacerles justicia.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 33,2-3.17-19.23
R. EL POBRE INVOCÓ AL SEÑOR, Y ÉL LO ESCUCHÓ.
Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en

mis labios. Mi alma se gloría en el señor: que lo oigan los humildes y se alegren. R.
El Señor rechaza a los que hacen el mal para borrar su recuerdo de la tierra. Cuando ellos claman, el Señor los escucha y los libra de todas sus angustias. R.
El Señor está cerca del que sufre y salva a los que están abatidos. El Señor rescata a sus servidores, y los que se refugian en Él no serán castigados. R.
SEGUNDA LECTURA: 2Timoteo 4,6-8.16-18
Querido hermano: Yo ya estoy a punto de ser derramado como una libación, y el momento de mi partida se aproxima: he peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe. Y ya está preparada para mí la corona de justicia, que el Señor, como justo Juez, me dará en ese Día, y no solamente a mí, sino a todos los que hayan aguardado con amor su Manifestación. Cuando hice mi primera defensa, nadie me acompañó, sino que todos me abandonaron. ¡Ojalá que no les sea tenido en cuenta! Pero el Señor estuvo a mi lado, dándome fuerzas, para que el mensaje fuera proclamado

Domingo 26: 12.00 hrs. Eucaristía Parroquia San Francisco de Sales en Porvenir.
Lunes 27: 18.00 hrs. Reunión Departamento de Educación en el Obispado.
Miércoles 29: 19.00 hrs. Reunión con Profesores de Religión en el salón de la Parroquia Catedral.
Viernes 31: 11.00 hrs. Celebración del Día de la Reforma en la Iglesia Luterana.
Sábado 01: 10.00 y 16.00 hrs. Eucaristía en la capilla del Cementerio Municipal.

por mi intermedio y llegara a oídos de todos los paganos. Así fui librado de la boca del león. El Señor me librará de todo mal y me preservará hasta que entre en su Reino celestial. ¡A Él sea la gloria por los siglos de los siglos! Amén.
EVANGELIO: L UC A S 18,9-14
Refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: Dos hombres subieron al Templo para orar; uno era fariseo y el otro, publicano. El fariseo, de pie, oraba así: «Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas». En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: «¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!» Les aseguro que este último volvió a sus casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se eleva será humillado y el que se humilla será elevado».
PALABRA DEL SEÑOR


Lunes 27: Rom 8,12-17; Sal 67,2.4.67.20-21; Lc 13,10-17
Martes 28: Ef 2,19-22; Sal 18,2-5; Lc 6,12-19 (Stos. Apóst. Simón y Judas). Miércoles 29: Rom 8,26-30; Sal 12,4-6; Lc 13,22-30
Jueves 30: Rom 8,31-39; Sal 108,2122.26-27.30-31; Lc 13,31-35
Viernes 31: Rom 9,1-5; Sal 147,1215.19-20; Lc 14,1-6
Sábado 01: Apoc 7,2-4.9-14; Sal 23,1-6; 1Jn 3,1-3; Mt 2,25 – 2,12

31 automóviles
V E nd O AUTO Hy U nd A i, A ñ O 2000, en $2.200.000. Tratar 998459218 . (25)
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RRiEndO dOs c A s A s in TERiOR
$400.000. 998636780. (24-02)
A RR iE ndO c A s A PARA PARE j A , persona sola. Llamar 941680436 (24-29)
www.elpinguino.com
Vendo parcela en Isla grande
Chiloé
(30)
sector Cogomo, ½ hectárea. Único dueño, sector Urbanizado, arboles manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Valor $18.000.000. Telef. +56976090917
90 Propiedades Venden
V E nd O PROP i E d A d 150 m2, sitio construido, 66 m2, Población Santos Mardones, estacionamiento para 3 vehículos, documentos al día. $70.000.000. teléfono 966627373. (21-28)
V E nd O A m P li A PROP i E d A d E n barrio residencial, cerca de Avda. Bulnes $320.000.000. +56952332831. (23-04)
sE VEndE cAsA cOn HiPOTEcARiO, subsidio $81.000.000 conversable. 940816271. (24-30)
mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)
Excelente lugar
$8.000.000 con suministros, se puede incluir una casa barata, igual fabricamos con facilidad también. Consulta por WhatsApp +56981826561 (26)

gRA n OPORTU nid A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de Plaza Victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios, uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www. garciapropiedades.cl +56989956809. (25-28)
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE FABR ic A n RE j A s, m URO s de bloques y ladrillos, radieres, patio casa. 612217553- 995749918. (14-26)
T E c HO s, BA ñ O s, c O cin A s, reparaciones en general, muros y radier. Todo tipo de construcción, gasfitería profesional y alcantarillado. 952332831. (23-29)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
EmPAPEl AdO PinTURA inTERiOR 993624640. (18-27)
gA s F i TER í A PROFE si O n A l, cámaras, alcantarillado, limpieza de calentadores y mantenimiento, instalaciones de agua y gas. 952332831. (23-29)
V E nd O T i ERRA n E g RA y TO d O tipo de áridos, turba, arenas, gravillas. Bolsas 25 kg. Reparto gratis. 952332831. (23-29)
T R ámi TE s ERV ici O s profesionales, ingeniería, loteos, digital plano firma registro, servicios públicos. +56974708817. (25-31)
REA liz O m A n TE nimi E n TO a calderas, aires acondicionados, artefactos a gas, refrigeración y electricidad en general. 974341772. (26)
Empresa de seguridad, busca GUARDIAS DE SEGURIDAD. Reales interesados dirigirse a Pedro Sarmiento de Gamboa N.936 o enviar documentos a correo electrónico: hugo.ojeda@ securitaschile.com
Requisitos: curso OS10 vigente. (29)
sE n E c E si TA c O cin ERO , experiencia en Sushi, comida casera y rápida. Turno de lunes a sábado de 17:00 a 23:30 local comida. Barrio Sur. +56965603698 . (18-01)
sE n E c E si TA E m P l EA d A PARA atención de minusválido, que sepa cocinar y aseo de casa. Presentar curriculum con certificado de antecedentes en Roca 998, oficina 111 o correo: isanmartinalvarez@ gmail.com. Sueldo líquido $600.000. (24-28)
sE nEcEsiTA cHOFER REPARTidOR, jornada parcial o completa, para trabajar en sector Río Seco. Se ofrece sueldo base más bonos. Para solicitar entrevista enviar curriculum a: administracion@alimag.cl. (25-26)
350 Empleos Buscados
sE OFREcE OVE jERO cOn PERROs y montura para el campo. Disponibilidad inmediata. Cel. 961724740. (25-26)
Fono: 612 292900
(30oct)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
PaRa VENTa O aRRIENDO


ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas


Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos


Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN DE
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA FOnASA y pArtICUlAreS 994321840


Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: PÍA ESPERANZA VILLAGRAN TEJEDA JOSÉ ERNESTO CONTRERAS VARGAS
PÍA ESPERANZA VILLAGRAN TEJEDA (Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Pía Esperanza Villagran Tejeda (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio Funeraria Corazón de Jesús, ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán el día 27 de octubre a las 15:00 horas con un responso en el santuario María Auxiliadora don Bosco y posteriormente cortejo sale rumbo a Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: los padres y familia.



Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Don:
JOSÉ ERNESTO
CONTRERAS VARGAS
(Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en su domicilio ubicado en calle Otway #0165
Sus funerales se realizarán el día lunes 27 de octubre. Se oficiará un servicio religioso a las 14 30 horas en el Centro Ceremonial del Parque Cruz de Froward, dirigiéndose posteriormente a su fracción
Participan: Su esposa Susana Caicheo; hijas Viviana, Isabel y María Luzmira; yernos Patricio, Francisco y Luis; nietos Axel Esteban, Camila, Axel Ignacio, Iván, Isidora y Daniel
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.
A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Amén. (J.P.D.M)


Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.


EN EMPRESAS CRUZ DE FROWARD Damos vida a la solidaridad

Como cada año estamos comprometidos con nuestro aporte anual y también por cada Servicio Funerario contratado, aportamos un monto adicional a las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes ¡Juntos llegamos a la meta!
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: No debes olvidar que los detalles hacen las grandes cosas en especial cuando se trata de fortalecer una relación. SALUD: Un poco de diversión te haría nada de mal. DINERO: Si no prestas atención en tus deberes puedes llevarte una desagradable sorpresa. COLOR: Marrón. NÚMERO: 15.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Tu vida puede cambiar para bien si es que te entregas por completo a lo que te dicta tu corazón. SALUD: El mal carácter también afecta nuestra salud haciéndote propenso/a al estrés. DINERO: Trata de generar más trabajo en equipo dentro de tu organización. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 19.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Llenar tu corazón de amor siempre será más positivo que llenar tu corazón de rencor por un amor no correspondido. SALUD: Ojo con esas crisis nerviosas ya que pueden afectarte demasiado. DINERO: No te comprometas si no estás en condiciones de cumplir. COLOR: Púrpura. NÚMERO: 16.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No confundas el amor con la atracción física ya que no son lo mismo. Ve más allá de las apariencias. SALUD: Te convendría dormir más horas ya que el cansancio te la está ganando. DINERO: Recuerda que hay compromisos financieros impostergables. COLOR: Verde. NÚMERO: 34.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Es tiempo de que pienses un poco para evitar dar un paso en falso. No te arriesgues a que tu corazón sufra. SALUD: Tenga cuidado con los accidentes dentro de tu hogar. DINERO: Debes tomar cartas en el asunto para tratar de culminar bien este mes. COLOR: Azul. NÚMERO: 37.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Las decisiones importantes que tienen que ver con el corazón no deben ser tomadas a la rápida. SALUD: Aliméntate con moderación. DINERO: Actúe con mayor moderación para no desajustar tanto el presupuesto del hogar. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 22.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No conviertas una discusión simple en un torbellino sin control ya que para nada es justificable. SALUD: Necesita buscar un poco de calma interior. DINERO: No frenes tus ambiciones, por el contrario, deja que te guíen para lograr lo que quieres. COLOR: Celeste. NÚMERO: 8.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: No te quedes pegado/a en cosas que pasaron ya que si reiteras tanto las cosas terminarás por aburrir a la otra persona. SALUD: Cuidado con los malestares a la cabeza, controle su presión. DINERO: Busque mejoras laborales. Si le ofrecen otro trabajo, acéptelo. COLOR: Café. NÚMERO: 7.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: De ti depende si esa relación continúa o llega a un punto final. Tal vez sea el momento de tomar otra senda. SALUD: Es tiempo de preocuparse de usted, se lo merece. DINERO: No gaste a menos que sea extremadamente necesario. COLOR: Calipso. NÚMERO: 26.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Combate la rutina de tu relación teniendo algunos detalles románticos hacia tu pareja. SALUD: No descuides ese estado gripal, evita que pase a algo mucho mayor. DINERO: Al ir finalizando el mes deberás tener más cuidado al gastar. COLOR: Negro. NÚMERO: 6.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Busca dentro de ti y verás que aún tienes amor por entregar a pesar de los sufrimientos que has tenido. SALUD: Que los vicios no logren derrotarte. DINERO: Evite contraer deudas demasiado grandes al finalizar el mes. Actúa siempre con criterio y responsabilidad. COLOR: Rojo. NÚMERO: 35.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Disfruta tu momento dejándote querer. No pierdas la oportunidad de volver a creer en el amor. SALUD: Cuide su sistema nervioso, este puede traerle problemas de colon irritable. DINERO: Ciertas complicaciones en el presupuesto producto gastos de último momento. COLOR: Magenta. NÚMERO: 21.

