22-10-2025

Page 1


Diputada Javiera Morales: “El dinero a devolver tiene que ser reajustado... y lo que corresponde es legislar para que se entregue pronto”.

Contraloría ordena a la Universidad de la Frontera reintegrar más de 4.300 millones de pesos al fisco

(Página 12) (Página 40)

CUPÓN

Año XVIII, N° 6.551 Punta Arenas, miércoles 22 de octubre de 2025

¡Alerta en Magallanes! Detectan estafas con falso “bono mujer”

Desde el municipio de Punta Arenas alertaron que han sido varias las mujeres que han llamado y llegado a la Dirección de Desarrollo ● Comunitario en busca de su “dinero”, que les fue ofrecido a través de la línea telefónica. (Página 2)

“CoiMas”

Transportes esperará proceso judicial para aplicar medidas

Politécnico Raúl Silva Henríquez a torneo nacional de debate

ContRoL Y sEgURiDaD

Armada reintegra patrullera para los canales australes En santiago

Región

Punta Arenas alcanza 100% de recambio en luminarias urbanas

(Página 5)
(Página
(Página 18)
(Página 4)

Intentan nuevamente con el “cuento del tío”

Municipalidad de Punta Arenas alerta por estafa telefónica con falso “bono mujer”

● que les fue ofrecido a través de la línea telefónica.

Varias mujeres han llegado hasta las dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario en busca de su “dinero”,

Policial policial@elpinguino.com

La Municipalidad de Punta Arenas ha emitido una alerta a la comunidad tras detectarse una serie de estafas telefónicas vinculadas a un supuesto “bono mujer”, beneficio que no existe a nivel estatal ni municipal.

Desde la entidad señalaron que varias vecinas han sido contactadas desde los números +56 9 3749 7082 y +56 9 5649 0262. Los delincuentes indican a las víctimas que han sido seleccionadas para recibir un pago, solicitando datos personales o bancarios, e incluso mencionando nombres de funcionarias municipales para dar credibilidad al engaño.

A la fecha, las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) han registrado al menos cinco casos.

w

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, abordó la situación con preocupación, confirmando la naturaleza fraudulenta de los llamados: “Nos dieron cuenta que diez personas hicieron lo mismo, llaman de un mismo número, una voz amable, empática, para decir que recibieron el bono mujer. Piden la cuenta RUT, dan el teléfono para que digite unas claves y esto claramente es una estafa. Quiero reiterar que no existe el bono mujer, y para cualquier duda vayan directamente a Dideco, en Independencia 830. No es primera vez que nos pasa, que fueron al Banco Estado a buscar dineros que nunca llegaron, y nuestros vecinos dieron sus datos”, explicó el alcalde. Radonich agregó que “no existe (este bono) por parte del Gobierno y menos por la municipalidad. Cuando llega un caso puede ser un error, pero cuando van llegando varios es porque

hay una estructura; por eso publicamos los números, para que la gente esté atenta y vamos a hacer los trámites respectivos para que se pueda encontrar a los responsables de estas estafas que buscan afectar a las mujeres de Punta Arenas”.

Se recuerda a la ciudadanía que estas estafas, conocidas como “cuento del tío”, han evolucionado con el avance tecnológico, pasando de las llamadas por supuestos accidentes de tránsito a métodos más sofisticados que, con un solo click en el celular, pueden vaciar cuentas bancarias.

Se reitera que el municipio no realiza llamados para solicitar información personal ni números de cuenta. Si recibe una llamada de este tipo, se aconseja no entregar información y reportar de inmediato a las autoridades competentes. Las autoridades llaman a informarse sólo a través de los canales oficiales.

*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.

Esta es una de las imágenes que ha sido difundida por la Subtel para prevenir este tipo de hechos.

Ante lo ocurrido en planta de revisión técnica

Transportes esperará

proceso judicial para aplicar medidas administrativas

Siete funcionarios de la planta de revisión técnica de calle Condell fueron detenidos el jueves pasado por Carabineros, junto a dos clientes, por su presunta participación en maniobras para obtener documentación vehicular fraudulenta a cambio de dinero (“coimas”), a pesar de que los móviles no cumplían con los requisitos técnicos.

Los detenidos fueron formalizados el pasado lunes por la Fiscalía ante los tribunales de Justicia. Aunque el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para la mayoría de los implicados, todos quedaron en libertad mientras avanza la investigación.

Ante esta situación, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, encargada de la fiscalización y licitación de las plantas de revisión técnica en Punta Arenas, se pronunció sobre el caso.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich Barría, explicó

que: “Respecto a la planta de revisión técnica es un tema que está en manos de los tribunales de Justicia y cuando termine ese proceso, la seremi tomará las medidas administrativas que correspondan en torno a los incumplimientos que hayan sido detectados”.

Sobre el rol de fiscalización de su cartera, Goich detalló que la División de Fiscalización “se ocupa de verificar el correcto funcionamiento y procedimiento del personal de la planta de revisión técnica, de acuerdo a la normativa vigente, y esto lo realizan observando la labor y contrastando la revisión con los certificados entregados”.

El seremi también informó sobre las labores de inspección realizadas durante 2025. En lo que va del año, la Seremi de Transportes ha efectuado 157 inspecciones a las plantas de revisión técnica en la región: 70 a la planta Davison, 72 a Serviden en Punta Arenas y 15 a la planta Serviden de Puerto Natales.

Medios de comunicación quedaron fuera del “aire”

Camión derribó poste tras pasar a llevar cables

Cerca de medio centenar de clientes de la empresa Edelmag se vieron afectados por un corte de suministro eléctrico registrado en el sector de Camino Andino, luego que un camión derribara una estructura de concreto.

El incidente ocurrió cuando un vehículo de carga, al salir de un predio, enganchó los cables de los servicios, causando la caída del poste.

Entre los afectados por el corte se encontraron varios medios de comunicación, incluida nuestra planta transmisora de radio y televisión. Personal de la empresa Edelmag, junto a empresas contratistas, se movilizó al lugar y trabajó durante varias horas para subsanar el inconveniente y reemplazar la estructura dañada.

Se informó que el conductor del camión permaneció en el lugar del suceso y se entrevistó con personal de Carabineros. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas a raíz del accidente.

SIAT investiga el hecho

Motociclista grave tras colisionar contra vehículo en sector Costanera del Río

Este es el tercer hecho que involucra a un motociclista en menos de una semana en la capital regional, encendiendo las ● alertas sobre las velocidades de circulación.

Policial policial@elpinguino.com

VER VIDEO

Un fuerte accidente de tránsito se registró pasadas las 11:00 horas del martes en la Costanera del Río Norte de Punta Arenas, a la altura del pasaje Las Marías, dejando a un motociclista con lesiones de extrema gravedad. El siniestro ocurrió cuando una camioneta utilitaria de transporte de carga menor fue colisionada por un motociclista, quien guiaba a alta velocidad, según los antecedentes preliminares. Producto del impacto, el conductor acusó fuertes dolores, siendo auxiliado inicialmente por vecinos del sector.

Una ambulancia de atención avanzada del SAMU se trasladó al lugar para atender al herido. Tras inmovilizarlo, el hombre fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes, donde se le diagnosticaron lesiones de extrema gravedad debido a un fuerte golpe en la caja torácica. Al cierre de esta edición, el motociclista permanecía grave en el centro asistencial.

Carabineros se constituyó en el lugar, entrevistándose con el conductor de la camioneta. Por instrucción de la Fiscalía, se solicitó la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) para realizar las diligencias correspondientes.

El jefe de la SIAT Magallanes, Capitán Iván Barrientos, se refirió al

trabajo investigativo. “Se solicitó la concurrencia de un equipo de la SIAT hasta Costanera del Río, por un accidente de tránsito con la participación de un motociclista y una camioneta. Resultó con lesiones de extrema gravedad el motociclista. El hecho ocurrió cerca de las 11 horas, y se le encarga al equipo investigativo para realizar las diligencias para determinar la dinámica y la causa basal del accidente”, indicó el oficial.

Barrientos añadió que se están utilizando diversos elementos para la investigación: “Se mantienen registros de video de cómo ocurrió el accidente; se han levantado rastros, huellas e indicios del lugar donde ocurrió el siniestro vial y estamos a la espera de la clasificación

de las lesiones de la persona accidentada”.

Finalmente, el capitán Barrientos hizo un llamado a la prevención: “Hacemos

un llamado a la comunidad a respetar las normativas del tránsito al momento de conducir y no guiar móviles bajo el efecto del alcohol”.

Cabe señalar que este es el tercer accidente que involucra a un motociclista en Punta Arenas en menos de una semana.

Este era el panorama que vieron los familiares ayer en la mañana respecto del accidente de tránsito.

Conozca los requisitos

Reinserción Social Juvenil inicia proceso para formar Consejo de la Sociedad Civil

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil ha puesto en marcha el proceso para la conformación de su primer Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), marcando un hito institucional clave para fortalecer la participación ciudadana y el trabajo colaborativo con las organizaciones dedicadas a la reinserción social de adolescentes y jóvenes.

El Cosoc se establecerá como un espacio de diálogo esencial y colaboración, orientado a que la sociedad civil aporte directamente en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas de reinserción juvenil que impulsa el Servicio.

El proceso de conformación se

desarrollará en tres etapas principales: la inscripción de organizaciones de la sociedad civil que deben registrarse en el sitio web institucional del servicio para quedar habilitadas a participar; la inscripción de candidaturas, donde sólo las entidades correctamente inscritas podrán presentar postulaciones para integrar el consejo; y el proceso de votación, donde las organizaciones habilitadas podrán elegir a los representantes que conformarán el primer Cosoc.

Desde el servicio, la directora nacional, Rocío Faúndez, valoró esta iniciativa destacando que marca un avance relevante en la construcción

Realizan ceremonia en Río Verde

de una institucionalidad participativa: “La conformación del primer Consejo de la Sociedad Civil refuerza nuestro compromiso con la transparencia, la participación y la colaboración entre el Estado y las organizaciones que trabajan día a día por la reinserción de los jóvenes”.

Con este proceso, la institución busca consolidar una gestión pública más abierta y participativa, asegurando que las políticas de reinserción juvenil se construyan con la voz y la experiencia directa de las comunidades y organizaciones que trabajan con adolescentes y jóvenes en proceso de reinserción.

Armada reintegra Patrullera Marítima para fiscalización en canales australes

La embarcación entró en servicio el año 2020, siendo construida por Asmar para Sernapesca, operando bajo comodato con ● la Armada de Chile, con el objetivo de realizar tareas de fiscalización pesquera y salvaguarda de la vida humana en el mar.

Policial policial@elpinguino.com

En una ceremonia realizada en Villa Posomby, se oficializó el reintegro al servicio de la Patrullera Marítima 1250, unidad perteneciente al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que es operada por la Armada de Chile a través de la Tercera Zona Naval.

La embarcación, construida por Asmar y que entró en servicio en 2020, vuelve a operar bajo comodato con la Armada, dependiente de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas, con el objetivo de reforzar las tareas de fiscalización pesquera y la salvaguarda de la vida humana en el mar, tras dos años de reparaciones.

La instancia fue encabezada por la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, y

contó con la presencia de autoridades como el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de Navío Litoral Felipe González; la directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo; el capitán de Puerto de Punta Arenas, capitán de Fragata Litoral Esteban Ávila; y el alcalde de Mar de Río Verde, sargento primero Litoral Patricio Ulloa.

En su intervención, la alcaldesa Tatiana Vásquez enfatizó la relevancia de la patrullera para la zona: “La comuna de Río Verde, situada en el corazón de los canales australes, es un territorio donde la tierra y el mar se unen; volver a contar con una lancha patrullera de la Armada de Chile que opere y navegue de manera permanente en la comuna no es sólo una aspiración: es una necesidad estratégica para el desarrollo integral, pues una embarcación de pa-

De personas privadas de libertad

trullaje significa seguridad y soberanía”, afirmó.

Por su parte, el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de Navío Litoral Felipe González, destacó el retorno de las capacidades operativas: “Estamos muy contentos de recuperar las capacidades operativas en esta comuna, es muy importante para nosotros la fiscalización en el Seno Skyring y tener una lancha de Policía Marítima nuevamente en esta localidad es muy importante”, comentó.

La directora de Sernapesca, Ximena Gallardo, resaltó el trabajo colaborativo para lograr la puesta en servicio, destacando que “tener la lancha operativa en términos oficiales significa el resultado de un trabajo conjunto entre la Gobernación Marítima, la Capitanía de Puerto y principalmente el apoyo fundamental que nos

cedida

La embarcación cuenta con todos los requerimientos para operar en el sector y dar cumplimiento a las labores encomendadas.

ha prestado a Sernapesca la alcaldesa de Río Verde junto a todo su equipo”.

Finalmente, el capitán de Puerto de Punta Arenas, Esteban Ávila, detalló las áreas de operación y los beneficios del reintegro: “Hoy recuperamos una capacidad en el área Weste

de la jurisdicción, entre el Seno Otway, Seno Skyring y Canal Fitzroy, aumentando la presencia, lo cual tiene que ver con dos áreas operativas, la primera de ellas la fiscalización de todo lo que es la salmonicultura y, por supuesto, lo que está en nuestro ADN, que es la sal-

Mesa Penitenciaria Regional impulsa avances en derechos y reinserción

La Mesa Penitenciaria Regional, instancia permanente de colaboración interinstitucional, ha logrado importantes avances en la mejora de las condiciones y el resguardo de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en Magallanes, considerado un grupo de especial protección.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó que esta coordinación -integrada por su Seremi, Gendarmería, Defensoría Penal Pública y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)- se ha mantenido activa y con foco en garantizar la seguridad intrapenitenciaria y los derechos humanos de la población penal.

Entre las acciones concretas de la mesa, se subraya la articulación de un protocolo de traslado a centros de salud para mujeres embarazadas o con hijos lactantes en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, el cual ya se encuentra en aplicación.

En el ámbito de la reinserción y el apoyo a la población

penal, se han articulado campañas que han permitido la recepción de donaciones de la sociedad civil y empresas, incluyendo útiles de aseo, insumos para talleres laborales y bandejas para mejorar la entrega de raciones diarias. Adicionalmente, se gestiona la adquisición de más literas y se coordina con Inacap un informe sobre la alimentación que reciben tanto internos como funcionarios.

En materia de salud mental, Gendarmería y el Servicio de Salud Magallanes se han reunido para coordinar la renovación del convenio y el funcionamiento de la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPFHI) para 2026.

La instancia también promueve la reinserción social a través de la cultura, destacando el Festival de la Voz en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, que busca realzar el talento artístico de internos e internas.

El coronel Rodrigo Campusano, director regional de Gendarmería, resaltó que “esta mesa nos permite

vaguarda de la vida humana en el mar”.

La Patrullera Marítima 1250 de Sernapesca, operada por la Armada de Chile, representa así un importante incremento de capacidades para la fiscalización pesquera y la seguridad marítima en el área de la comuna de Río Verde.

visualizar y poder trabajar en conjunto para abordar todas las problemáticas que se generan al interior de las unidades penales de la región”, facilitando un abordaje oportuno y rápido de los procedimientos internos.

Por su parte, el jefe regional del INDH, Cristián Figueroa, enfatizó que este espacio de diálogo intersectorial brinda una oportunidad clave “para impulsar mejoras reales en la situación de las personas privadas de libertad en nuestra región”, asegurando un enfoque de género desde la óptica de los derechos humanos.

Finalmente, el jefe de Estudios Regional de la Defensoría Penal Pública, Rodrigo Lillo, valoró esta instancia como “muy importante y muy eficiente para el abordaje de la situación de las personas privadas de libertad, para el resguardo de sus derechos y garantías”, permitiendo a las instituciones garantes de derechos dar a conocer requerimientos y nudos críticos a Gendarmería. Asimismo, Lillo reconoció avances en las condiciones carcelarias y en la situación de la UPFHI.

Costos del transporte se estabilizan en septiembre tras caída del diésel

El Índice de Costos del Transporte (ICT) registró una variación mensual nula (0,0%) en septiembre de 2025, según el más reciente boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con ello, el indicador acumula un aumento de 2,9% en lo que va del año, evidenciando una estabilización en los precios que inciden sobre la operación del transporte terrestre,

tras varios meses de fluctuaciones impulsadas por los combustibles.

El comportamiento del mes estuvo marcado por la baja del grupo combustibles (-1,5%), que restó 0,355 puntos porcentuales a la variación general del índice. Este resultado se explica principalmente por la disminución del precio del diésel, que retrocedió también 1,5%, aliviando parcialmente los costos de operación de camiones y buses en un contexto de volatilidad internacional del petróleo.

Por el contrario, los recursos humanos fueron el componente que más presionó al alza el índice, con una variación mensual de 0,7% e incidencia positiva de 0,329 puntos porcentuales, impulsada por el incremento en el costo de la mano de obra. Este grupo mantiene una tendencia alcista y acumula un aumento de 4,0% en los primeros nueve meses del año.

También se observó un aumento en los servicios financieros (1,3%), con una incidencia de 0,079 puntos, debido principalmente al alza en los precios de los seguros (3,4%). En tanto, el grupo repuestos y accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo anotó una leve baja de 0,2%, arrastrado por disminuciones en productos como baterías (-1,0%), prensas de embrague (-2,8%) y bombas de agua (-2,4%).

Los servicios de mantenimiento y reparación del vehículo y los servicios relacionados a la circulación del transporte anotaron variaciones nulas a un decimal, reflejando estabilidad en el costo de operaciones básicas y de soporte al transporte, aunque el alza del seguimiento por GPS (0,8%) aportó marginalmente a la variación total.

En síntesis, el informe del INE revela que el ICT general se situó en 108,46 puntos (base anual 2023 = 100). Sin considerar el componente de combustibles, el índice mostró una variación mensual positiva de 0,5%, lo que refleja que los costos estructurales del sector -principalmente laborales y financierossiguen aumentando pese al respiro temporal en el precio de la energía.

Con estos resultados, el transporte terrestre mantiene su tendencia de moderado encarecimiento en 2025, aunque el descenso del diésel y la estabilidad en servicios y repuestos otorgan una señal de alivio temporal.

No obstante, los empresarios del sector advierten que la presión salarial y el aumento en los seguros podrían volver a tensionar los costos operativos en los próximos meses si el precio del combustible repunta en el último trimestre del año.

La región se consolida de la mano de conceptos y realidades como el Paine, Patagonia y Antártica

Tráfico aéreo: Magallanes destaca con repunte de pasajeros en un escenario de leve crecimiento y

retroceso mensual

Un total de 45.822 pasajeros viajó entre Santiago y Punta Arenas durante septiembre, posicionando a Magallanes entre ● las pocas rutas del país con crecimiento.

En tanto, el tráfico aéreo nacional cayó 3,2% en septiembre, aunque acumula más de 21 millones de pasajeros en lo que ● va le año.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

El tráfico aéreo en Chile registró un retroceso durante septiembre de 2025, aunque el balance acumulado sigue siendo positivo. Según el último Informe Mensual de Tráfico Aéreo de la

Junta de Aeronáutica Civil (JAC), dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, durante el noveno mes del año se movilizaron 2.225.839 pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, cifra que representa una caída de 3,2% respecto al mismo período de 2024. En el

total anual, no obstante, se contabilizan más de 21,2 millones de pasajeros, lo que equivale a un crecimiento acumulado de 2,5% entre enero y septiembre.

De acuerdo con el informe, la baja mensual responde principalmente a una menor oferta de asientos en las rutas na -

cionales y a una alta base comparativa: las Fiestas Patrias de 2024 contaron con un feriado adicional, lo que infló los registros del año pasado.

Sin embargo, pese a la contracción generalizada, la Región de Magallanes volvió a sobresalir con un desempeño positivo en su principal ruta aérea, con -

solidando su relevancia en el transporte del extremo austral.

Santiago-Punta Arenas

En septiembre, el mes de las Fiestas Patrias, los aeropuertos de Chile contabilizaron más de dos millones de viajeros que pasaron por las instala -

ciones aeronáuticas del país. De estos, 1,3 millones correspondieron a viajes dentro del territorio nacional y 957 mil a traslados internacionales, según las cifras oficiales de la JAC.

En las rutas domésticas, el transporte de pasajeros disminuyó un 3,3% en comparación con

2024, con caídas en la mayoría de los principales trayectos. Del ranking de las diez rutas más transitadas, sólo tres mostraron crecimiento interanual.

La ruta SantiagoCalama fue la más utilizada, con 187.915 pasajeros y un alza de 9,6%, seguida de Santiago–Antofagasta, que creció 7,1% hasta 171.882 pasajeros. Más atrás se situó Santiago-Isla de Pascua, que continúa su recuperación con un incremento de 41,5%.

Magallanes mantiene una conectividad esencial no sólo para el turismo, sino también para la logística y los servicios del extremo austral. Incluso en meses de menor tráfico nacional, los vuelos hacia Punta Arenas y Puerto Williams se mantienen con ocupación alta.

Por su parte, la ruta Santiago-Punta Arenas se ubicó en el décimo lugar del listado nacional, pero fue una de las pocas que aumentó su tráfico, alcanzando 45.822 pasajeros en septiembre y un crecimiento de 4,8% respecto al año anterior.

Estas cifras dan cuenta que mientras el tráfico nacional e internacional

4,8 por ciento

se ajusta, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena consolida su condición de polo estable para la aviación chilena. La ruta Santiago–Punta Arenas no sólo resistió la tendencia a la baja, sino que además creció.

Este dinamismo responde a la combinación de turismo de invierno, operaciones logísticas, movilidad laboral y un flujo sostenido hacia destinos como Puerto Natales y la Antártica. La conectividad de Magallanes también se refuerza con la operación de Aerovías DAP, la única aerolínea con base en la región, que registró un aumento de 3,4% en sus pasajeros domésticos, llegando a 7.791 usuarios durante el mes.

“Magallanes mantiene una conectividad esencial no sólo para el turismo, sino también para la logística y los servicios del extremo austral”, destacó una fuente vinculada al sector aeronáutico regional. “Incluso en meses de menor tráfico nacional, los vuelos hacia Punta Arenas y Puerto Williams se mantienen con ocupación alta”, agregó. Panorama muy distinto presentan otras conexiones del país: registraron retrocesos Santiago–La Serena (-24%), Santiago–45.822 pasajeros viajaron entre Santiago y Punta Arenas en septiembre, un aumento de 4,8% que posicionó a Magallanes entre las pocas rutas del país con crecimiento.

Puerto Montt (-10,1%) y Santiago–Concepción (-8,8%), entre otras. El informe de la Junta de Aeronáutica Civil apunta a que las únicas excepciones a la caída generalizada fueron las rutas mineras Santiago–Calama y Santiago–Antofagasta, junto con la recuperación sostenida de Santiago–Isla de Pascua. Además, se consigna que la oferta doméstica -medida en asientos disponibles por

kilómetro- se contrajo por tercer mes consecutivo, lo que refleja una estrategia más conservadora por parte de las aerolíneas.

Menos feriados, menos viajes al exterior

En el segmento internacional, los pasajeros transportados disminuyeron 3,1% en septiembre.

Las rutas más populares fueron Santiago–Lima (125.183 pasajeros), Santiago–Buenos Aires

Las rutas con mayor movimiento a nivel país son las que unen la capital con regiones del extremo norte, principalmente debido a la actividad minera.

(121.778) y Santiago–Sao Paulo (119.187). Más atrás se ubicaron Río de Janeiro (78.038) y Madrid (58.877), concentrando entre todas más de la mitad del tráfico internacional del mes.

La JAC explicó que la caída se debe principalmente a la comparación con 2024, cuando las Fiestas Patrias incluyeron un feriado adicional que impulsó los viajes al extranjero. “La reciente desaceleración mostrada por este segmento se ve acentuada por una alta base de comparación interanual (...) lo que habría impactado directamente en rutas tradicionales como Santiago-Lima, Santiago-Buenos Aires y Santiago-Sao Paulo”, indica el análisis.

En efecto, Santiago–Lima fue la ruta con mayor retroceso (-14%), seguida por Santiago–Sao Paulo (-8,5%).

De las diez rutas internacionales más transitadas, sólo dos

mostraron crecimiento: Río de Janeiro (+8,8%) y Florianópolis (+11,7%). El documento también destaca los aumentos en Santiago–París (+29,9%) y Santiago–Sídney (+49,4%), impulsados por una mayor frecuencia de vuelos y un repunte en los destinos turísticos de larga distancia.

Carga y correo: señales mixtas

El transporte de carga aérea también mostró una leve contracción de 0,6%, producto de una baja internacional de 2,4%, aunque el movimiento doméstico creció 23,9%, apuntalado por envíos hacia regiones extremas.

El correo aéreo, en tanto, aumentó marginalmente (+0,3%) y tuvo un fuerte componente de abastecimiento hacia el sur del país, donde el aeropuerto Presidente Ibáñez sigue siendo un punto neurálgico para el intercambio de insumos y mercancías.

Magallanes en cifras

Con estos resultados, Magallanes se posiciona nuevamente como una de las pocas zonas del país donde el transporte aéreo mantiene tendencia ascendente, a pesar del contexto nacional de desaceleración.

La ruta Santiago–Punta Arenas sigue figurando entre las diez más transitadas y destaca como una de las que mejor resiste los vaivenes del mercado.

En un escenario de menor oferta de vuelos y ajustes estacionales, la región austral reafir-

ma su papel estratégico como puerta de entrada a la Patagonia, centro del turismo internacional y eje logístico clave para el país.

- Ruta Santiago–Punta Arenas: +4,8% interanual.

- Pasajeros transportados: 45.822.

- Participación nacional: 3,6% del total doméstico. - Tráfico aéreo nacional acumulado: 21,2 millones de pasajeros (+2,5%).

Septiembre fue un buen mes para el tráfico aéreo entre Santiago y Punta Arenas.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

El dEsafío dE mográfico qu E marca nu Estro futuro

Señor Director:

Mientras celebramos avances relacionados al desarrollo humano y modernización, la capacidad de renovarnos como sociedad se erosiona silenciosa y aceleradamente. En este sentido las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2024) indican que la tasa global de fecundidad disminuyo 1,03 hijos, el registro más bajo de nuestra historia y uno de los más reducidos del mundo. Este dato representa una alerta que compromete el futuro económico, social y cultural del país.

El Censo 2024, indica que con 18,48 millones de habitantes aproximadamente, de esta data los mayores de 65 años representan el 14 % de la población, mientras que los menores de 14 años alcanzan el 17,7 %.

Detrás de estas cifras hay mucho más que decisiones personales, relacionándose con el alto costo de la vida, la precariedad laboral y la insuficiente red de cuidados empujan a que las parejas posterguen o renuncien a la maternidad y paternidad. En la actualidad a pesar de los cambios, las mujeres, en particular, siguen soportando la mayor carga de crianza, en un mercado laboral que castiga las interrupciones y premia la disponibilidad total. Formar familia y criar hijos se percibe, cada vez más, como un proyecto arriesgado.

Las consecuencias son evidentes, y se relacionan con menor tasa de nacimientos, lo que significa menor tasa de recambio que permita sostener pensiones, financiar el sistema de salud y dinamizar la economía. Otra dimensión es la migración que, si bien puede aportar población joven, depender de ella sin una política de integración sólida solo traslada el problema.

La respuesta exige política de Estado y visión de largo plazo. Ampliar y flexibilizar las licencias parentales, crear jardines infantiles universales y asequibles, entregar subsidios directos a las familias jóvenes y avanzar en la corresponsabilidad de género son medidas urgentes. También se requiere una estrategia migratoria inteligente que complemente, sin reemplazar, los esfuerzos internos. Y, sobre todo, un cambio cultural que devuelva valor social a la crianza, sin que implique sacrificar el desarrollo personal. Chile no puede resignarse a ser un país envejecido antes de tiempo. Las cifras del INE son una advertencia clara: si no actuamos hoy, cada generación será más pequeña que la anterior y la sostenibilidad de nuestro modelo social quedará en entredicho. El desafío es mayúsculo, pero la oportunidad también lo es. Samuel Erices, Académico Trabajo Social, U. Central

magallanes decide con visión de futuro

“los magallánicos debemos elegir nuestro futuro: que sea con visión, convicción y compromiso real por la región”.

El próximo 16 de noviembre, Magallanes y todo Chile enfrentarán una decisión que marcará el rumbo de los próximos años. Elegiremos Presidente y diputados, y con ello definiremos quiénes tendrán en sus manos la responsabilidad de representar nuestros intereses, impulsar el desarrollo y construir un país más próspero y más conectado con sus regiones.

Magallanes no puede permitirse el lujo de elegir por inercia. Somos una región con desafíos únicos: aislamiento geográfico, condiciones climáticas extremas, y una economía que necesita diversificación y apoyo sostenido. Pero también somos una tierra de oportunidades: energías limpias, turismo de clase mundial, ciencia polar, y una comunidad resiliente y comprometida. Por eso, elegir bien signi-

dEspE rdiciar E l tal E nto sE nior

Señor Director:

El desempleo no golpea a todos por igual. En Chile, una persona mayor de 55 años que pierde su trabajo enfrenta más obstáculos que cualquier joven para reinsertarse. El mercado castiga la edad con una dureza que pocas veces se reconoce, y las consecuencias no son sólo económicas, también afectan la salud mental.

La exclusión laboral erosiona la autoestima, aumenta la ansiedad y acelera la sensación de obsolescencia en profesionales que aún tienen mucho que aportar. La edad, en lugar de ser reconocida como experiencia, se convierte en un defecto irreversible. Es una paradoja, ya que las empresas que marginan y discriminan al talento senior, pierden el valor de la diversidad generacional donde cada uno tiene algo que aportar y aprender de las experiencias de sus compañeros, jefes, subordinados y colegas.

Hablar de bienestar en el trabajo exige derribar estos prejuicios. La salud mental de nuestros mayores no se protege solo con discursos, sino brindándoles oportunidades reales. Tenemos que hacernos cargo.

Valeria Cox, Líder regional de Diversidad e Inclusión de Stanton Chase

fica mirar más allá de los discursos vacíos. Significa apostar por candidaturas que entiendan lo que significa vivir en el extremo sur, que defiendan nuestras rutas, nuestros empleos, nuestra conectividad y nuestra identidad. Necesitamos representantes que no solo hablen de descentralización, sino que la vivan y la impulsen con hechos.

Chile necesita crecer, sí, pero ese crecimiento debe incluir a Magallanes. Necesitamos políticas que atraigan inversión, que fortalezcan la educación y la salud en la región, que generen empleos dignos y que nos integren al desarrollo nacional sin perder lo que nos hace únicos.

Este 16 de noviembre, votemos con convicción. Votemos por quienes realmente representen a Magallanes. Porque el futuro no se espera: se elige.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

falta dE cultura dE portiva

Señor Director:

La final del Mundial Sub-20 entre Argentina y Marruecos fue una verdadera fiesta del deporte: organización impecable, voluntarios comprometidos, familias disfrutando. Se respiraba alegría, entusiasmo y una sensación de comunidad. Sin embargo, instantes antes del inicio, algo ensombreció ese espíritu. Mientras sonaba el himno argentino, parte del público chileno comenzó a pifiar. Al principio fueron algunos, luego muchos. Entre ellos, un padre insistía en hacerlo hasta que su propio hijo adolescente le pidió que parara.

Ese gesto del hijo sintetiza lo que necesitamos aprender. ¿Qué estamos mostrando cuando celebramos el deporte sin respeto al otro? La falta de cultura deportiva no se mide solo por resultados o infraestructura, sino por nuestra capacidad de reconocer al oponente con dignidad. La pifia fácil es la semilla de una violencia más profunda: la que confunde pasión con agresión, identidad con intolerancia.

Querer que gane Marruecos o Argentina es parte del juego, pero hacerlo desde el respeto y la alegría es lo que distingue al deporte bien hecho. Como decía Gandhi, “ojo por ojo hará que el mundo quede ciego”, y Mandela nos recordó que “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo”. Empecemos por lo más simple y poderoso: dar el ejemplo. Porque solo cuando aprendamos a aplaudir al otro, podremos celebrar de verdad lo que somos: Un orgulloso Chile anfitrión de grandes eventos deportivos desde la cancha a la grada.

Paula Ortiz, Directora académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

t ragE dia E n rEcol E ta y transport E Escolar

Señor Director:

La muerte de Esteban Hermosilla, de tan solo 10 años, en Recoleta, tras el impacto del furgón escolar en que viajaba con un automóvil en el que delincuentes huían luego de haber realizado un robo, es una tragedia que conmueve profundamente y nos enfrenta a una realidad que va más allá de este lamentable hecho. Aunque la atención se centró en los delincuentes y la “crisis de seguridad” que vive el país, este caso evidencia una falla estructural persistente, que quienes hemos utilizado estos transportes, ya sea como estudiantes o padres, hemos presenciado: miles de niños viajan cada día en furgones con escasa protección.

Muchos vehículos carecen de sistemas de retención infantil adecuados, cinturones de tres puntas, anclajes ISOFIX o elementos básicos como airbags, frenos ABS y asientos firmemente fijados. Esta situación se ve agravada por una legislación débil y fiscalización insuficiente: solo se exige cinturón en vehículos fabricados después de 2007, y los furgones escolares quedan exceptuados de sistemas de retención infantil, aumentando significativamente el riesgo.

Mientras estos vacíos persistan, tragedias como la ocurrida ayer seguirán siendo posibles. La muerte de un niño nunca debería depender de la suerte; proteger a la infancia requiere normas exigentes, fiscalización efectiva y un compromiso real del Estado. Bastián Garcés, Periodista y papá

data c E nt E rs dEsdE la patagonia

Señor Director:

Esta semana, The New York Times publicó una columna que presenta a Chile como un país atrapado entre desafíos tecnológicos y permanente cuestionamiento ambiental. La construcción de data centers para el desarrollo de inteligencia artificial refleja esa tensión, retratando, entre otras cosas, a un Estado con poca capacidad para equilibrar innovación y sostenibilidad.

Mientras tanto, Argentina y OpenAI acordaron construir un mega data center en la Patagonia, con una inversión de US$25.000 millones, que posicionará al país trasandino como líder regional en inteligencia artificial, y sin duda, impulsará su crecimiento económico y tecnológico.

¿Cuál es la situación de Chile? Este año se lanzó el Plan Nacional de Data Centers y, según el último registro, existen 49 instalaciones, cifra que se duplicaría hacia 2030. Sin embargo, como sostiene The New York Times, nuestro país ha tenido dificultades para avanzar hacia una estrategia de desarrollo más audaz.

De acuerdo con el informe 2024 del Foro Económico Mundial, Chile ha logrado que cerca del 35% de su generación eléctrica provenga de fuentes renovables, lo que representaría una ventaja para esta industria. Entonces, ¿qué nos falta? Políticas más efectivas para atraer inversión en tecnología, mayor certeza y agilidad regulatoria y, sobre todo, una visión estratégica de largo plazo que nos permita avanzar hacia acuerdos tan ambiciosos como los que hoy posicionan a nuestro país vecino, en el desarrollo de inteligencia artificial.

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile.
Carlos Saraos, Magister en Ciencia Política

Revuelta social en Chile El rol del técnico/a en párvulos y la formación en Magallanes

El presente siglo ha estado marcado por la crisis del modelo neoliberal, generando profundas desigualdades, endeudamiento generalizado de las familias, privatización de derechos sociales, descontento y crisis de la credibilidad de las instituciones gubernamentales y el sistema político. Producto de ello el mundo vivió una ola de protestas ciudadanas con patrones comunes: desigualdad social, precariedad laboral, falta de credibilidad política, movimientos espontáneos sin liderazgos tradicionales, expresiones de protesta con violencia. Las protestas ciudadanas fueron una expresión global y no hechos aislados, en donde Chile no estuvo al margen de este fenómeno. El 18 de octubre de 2019 un continuo de protestas espontáneas y masivas recorrió el País, liberando una energía avasalladora, producto del malestar acumulado por varias décadas. Las causas, como en otros países, fueron estructurales, sociales, económicas y políticas.

A seis años de la revuelta social aún no hay un consenso en relación al relato histórico. Tal parece que la derrota en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022 no solo frenó la transformación exigida en las calles, sino que además redefinió el sentido del proceso, instalando la idea de que el estallido fue un caos, un hito violento, una “crisis del orden”, dejando atrás las tesis del descontento y desconfianza social. El reclamo por justicia social de millones de compatriotas pasó lentamente al olvido. De esta forma, se instaló la disputa del relato histórico entre las fuerzas conservadoras que intentan sólo criminalizar el movimiento, asociándolo sólo al vandalismo, la violencia y al enemigo interno, versus las fuerzas políticas que sustenta la idea de un fenómeno espontáneo pero global producto de la acumulación de demandas legítimas por justicia y transformación social. La criminalización de la revuelta social ha sido un constructo de las fuerzas conservadoras desde un principio. La frase “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso” es quizás un buen ejemplo de la tesis. De ahí a la militarización y confrontación tenía sólo un frágil y delgado límite. La autoridad nos mostró las estaciones del metro quemadas y vandalizadas, pero no a los responsables. El relato de la derecha nos presenta hecho aislado y violento, desvinculado de las causas estructurales que lo originaron. De esta forma, el análisis del movimiento se basa exclusivamente en la seguridad y el orden público, reinstalando la semilla hacia el autoritarismo del Estado. Hoy priman los titulares que enfatizan los hechos violentos e invisibilizan las demandas sociales que lo gatillaron y más de un político seudo-revolucionario ha cuestionado la historia reciente y cambiado su visión, incluso revalorando el actuar del presidente Piñera y sus responsabilidades en el accionar de la policía y las graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. Las causas sociales intentan ocultarlas y las muertes y daños oculares hacerlas secundarias en el relato.

La masividad de la revuelta social evidencia un sentido de realidad, desesperanza y decepción acumulada por mucho tiempo. Los beneficios de una economía pujante no llegaban a los pobres y muy por el contrario las familias chilenas convivían con el endeudamiento, el alto costo de vida y las limitaciones sociales. En un contexto de colusión y corrupción la desconfianza y la falta de credibilidad hacia el mundo político y las instituciones, especialmente el parlamento, se instaló en la apreciación ciudadana, aumentando la sensación de desesperanza y la incertidumbre social y económica en gran parte de la población. La teoría del reparto fracasó y las promesas de justicia y equidad social habían aumentado el malestar social y diversos movimientos ya impulsaban reivindicaciones. Como en otras partes del mundo, la expresión social de descontento fue inevitable. Olvidarnos o invisibilizar ese contexto y las causas de la revuelta social es tratar de tapar el sol con un dedo.

El problema es que la clase política ofreció el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución como una forma de solucionar la crisis social y proporcionar un nuevo pacto de convivencia ciudadana; sin embargo, dimos la vuelta larga, pero luego de dos procesos constituyentes, volvimos al mismo punto de partida. Y de cambios estructurales y justicia social no pasó nada. Pero cuidado, las causas de la revuelta social no desaparecieron. Hagámonos cargo.

En la primera infancia se siembran las bases del desarrollo humano. Es en esos años iniciales donde se construyen los cimientos de la identidad, la autoestima, la capacidad de aprender y la manera en que los niños y niñas se relacionarán con el mundo.

En este contexto, el rol de los y las Técnicas de Nivel Superior (TNS) en Párvulos se vuelve imprescindible, pues son ellas quienes acompañan de manera directa y cercana a los más pequeños en su crecimiento, colaborando activamente en su formación integral.

Un niño o niña que recibe estimulación temprana, acompañamiento afectivo y experiencias inclusivas, cuenta con mayores oportunidades de desarrollar su potencial y alcanzar aprendizajes significativos. Aquí es donde estos y estas profesionales marcan la diferencia, ya que su labor no se limita al cuidado, sino que está profundamente ligada a la pedagogía, la inclusión y el bienestar emocional.

En jardines infantiles y establecimientos educativos, estos equipos son el apoyo indispensable para las educadoras. Son quienes implementan estrategias de juego, rutinas y dinámicas que promueven la autonomía, el respeto y la convivencia. Además, cumplen un rol clave en la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales, generando espacios de inclusión real y significativa.

En Magallanes, esta función cobra aún más valor. Nuestra región enfrenta desafíos particulares, como la dispersión geográfica, las bajas temperaturas que influyen en la vida cotidiana y la necesidad de contar con profesionales comprometidos con el desarrollo local.

Formar aquí no es sólo entregar un título, es garantizar que los niños y niñas de nuestra tierra austral reciban la atención, el cariño y la educación que merecen desde sus primeros pasos. Es por ello que el Centro de Formación Técnica de Magallanes ha asumido con responsabilidad la misión de ofrecer la carrera de TNS en Párvulos mención en Inclusión. Esta formación no sólo entrega herramientas pedagógicas actualizadas, sino que también responde a una demanda social urgente: contar con profesionales preparados para trabajar en comunidades diversas, con respeto a las diferencias y con la convicción de que cada niño o niña tiene derecho a aprender y ser feliz.

Estudiar en el CFT de Magallanes significa hacerlo en un espacio que entiende la realidad regional, que forma técnicos comprometidos con su territorio y que otorga la posibilidad de crecer académica y personalmente sin necesidad de migrar a otras ciudades. Además, significa ser parte de una comunidad educativa que valora la inclusión como principio fundamental, un aspecto cada vez más relevante en nuestra sociedad.

Reconocer el rol de quienes eligen esta opción formativa es reconocer que detrás de cada juego, canción o actividad cotidiana, hay un trabajo profesional profundo, orientado a sembrar futuro. Y elegir formarse en Magallanes es apostar por una educación de calidad, con pertinencia regional y con una mirada inclusiva que responde a los desafíos del presente y del mañana.

Manejo del dolor: hacia un enfoque integral

El dolor es, sin duda, una experiencia sensorial desagradable que puede estar asociada tanto a un daño de los tejidos (tisular) como a un riesgo potencial de lesión.

Sin embargo, muchos pacientes experimentan dolor sin presentar un daño específico que explique sus síntomas, ya que factores como el estrés, problemas emocionales y malos hábitos, pueden influir significativamente en la percepción que se tenga.

Es por lo anterior, que el dolor debe abordarse desde una perspectiva integral, combinando diversas especialidades de la kinesiología, como la osteopatía, para tratar no sólo las causas físicas de este, sino también los factores asociados.

En este sentido, los esfuerzos deben estar puestos en corregir patrones anormales de movimiento mediante técnicas avanzadas de masoterapia, movilización y flexibilización articular, así como ejercicios físicos. Estas intervenciones tienen como objetivo normalizar los factores que contribuyen al dolor, logrando una notable disminución de los síntomas. Dentro de las patologías más comunes se encuentran los problemas de columna, como lumbago y dolor cervical, así como las lesiones de extremidades, especialmente en rodillas y hombros.

Entre las afecciones más frecuentes destacan las hernias, discopatías, artrosis, y en las extremidades, problemas con la rótula, tendinopatías y meniscopatías. En el caso del hombro, el síndrome del manguito rotador es una de las dolencias más habituales.

En adolescentes, se observan principalmente lumbagos mecánicos y traumas derivados de malas posturas o golpes. A diferencia de las personas adultas, quienes presentan patologías crónicas y/o degenerativas como artrosis, hernias y tendinopatías, por nombrar algunas, a partir de la cuarta década de vida, los jóvenes suelen padecer dolor debido a contracturas y traumas menores.

Asimismo, es común que los pacientes lleguen a la clínica sin un mecanismo claro de lesión, pero con dolor, influenciado por factores como el sedentarismo, la mala postura y la desalineación de las extremidades.

A nivel de tratamientos kinesiológicos, estos comprenden tres pilares fundamentales como son los agentes físicos (corriente y calor), técnicas de movilización articular y ejercicio terapéutico.

Cada uno de ellos está diseñado para mejorar la movilidad, disminuir el dolor y restablecer la función del paciente. La duración de cada tratamiento varía según la dolencia, siendo común un promedio de 10 sesiones, aunque en casos de dolor lumbar agudo, en tres a cinco sesiones se logra una mejoría significativa.

Respecto de los consejos para manejar el dolor, podemos mencionar los siguientes: Dolor Lumbar, mantener una vida activa y realizar ejercicios que mejoren la movilidad de las caderas, ya que la falta de movilidad en esta zona está asociada a dolores lumbares; Rodillas, fortalecer las rodillas mediante ejercicios como sentadillas; y Hombros, ejercitar la flexibilidad de la columna dorsal y reforzar la musculatura escapular.

En la sesión solemne por conmemoración del Día de la Región

Germán Genskowski es investido como Ciudadano Ilustre de Magallanes

El pionero en los inhóspitos territorios del Lago Fagnano, quien había sido reconocido en el mes de julio, recibió ayer ● formalmente la investidura de manos del gobernador Jorge Flies y estampó su firma en el Libro de Honor de la región.

En una ceremonia solemne cargada de emotividad y orgullo regional, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena celebró ayer el Día de la Región, destacando el legado histórico y cultural de esta zona austral. El evento, realizado en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro de Punta Arenas, inició con un sentido homenaje al nuevo Ciudadano Ilustre de Magallanes 2025: Germán Florencio Augusto Genskowski Middleton, un pionero de la Patagonia cuya vida representa la perseverancia y el arraigo a la tierra indómita del sur del mundo.

La actividad inició con la entonación por parte de los presentes del Himno Nacional, lo que fue seguido de la presentación de un emotivo y elocuente video que mostró los valores, el compromiso y los méritos que hicieron a

No es solamente él, es lo que simboliza también junto con su esposa, sus hijas, de ocupar estas tierras extremas que en algún momento era la única persona en ese espacio creando y haciendo patria”.

Jorge Flies, gobernador regional de Magallanes.

Genskowski acreedor del merecido galardón, al ser un pionero de regiones inhóspitas y valiente hombre del campo siempre al servicio de la soberanía de su patria.

Acto protocolar Luego de la presentación, la ceremonia prosiguió con la invitación al galardonado para subir al escenario

Aprobado financiamiento para Centro de Rehabilitación en Puerto Williams

Luego de la sesión solemne, de forma particular se desarrolló la sexta sesión extraordinaria del consejo regional, cuyo único punto en tabla fue sancionar la reevaluación del proyecto denominado “Construcción Sede Centro de Rehabilitación, Puerto Williams”, para el “Presupuesto de la Obra”. Fue así como con 10 votos a favor, uno en contra, tres abstenciones y la ausencia del consejero Patricio

Germán se lo merece, porque ha dado todo por lo que ha hecho, ha dado todo por el campo, por Tierra del Fuego”.

Maricela Díaz de Genskowski, esposa del homenajeado.

a recibir la investidura por parte del gobernador regional Jorge Flies y proceder, según el protocolo del acto solemne, a estampar su firma en el Libro de Honor de la región.

Luego de su investidura, Genskowski fue dirigido hasta el podio donde, con humildad, agradeció el reconocimiento y manifestó: “Yo soy una persona campesina, de pocas palabras, así que muchas gracias”.

Sin embargo, sus hechos a lo largo de los años han sido elocuentes para expresar la idiosincracia

El Ciudadano Ilustre, Germán Genskowski Middleton, fue formalmente investido durante la sesión solemne del Consejo Regional, durante la conmemoración del Día de la Región de Magallanes.

y la resiliencia magallánica. Así lo manifestó el gobernador regional, Jorge Flies, realzando el legado del Ciudadano Ilustre de Magallanes, puntarenense de nacimiento y fueguino por convicción.

“Hoy día se destaca, como es de costumbre, al Ciudadano Ilustre, en este caso Germán Genskowski, un colono de Tierra del Fuego, una familia que abrió camino en lo que hoy día va a ser la senda de penetración Vicuña Yendegaia”, explicó Flies.

Gamín, se aprobó la moción que permitirá avanzar en la construcción de esta importante obra para la comuna de Cabo de Hornos.

Relevó la máxima autoridad regional que, en el caso de Genskowski, “no es solamente él, es lo que simboliza también él junto con su esposa, sus hijas, de ocupar estas tierras extremas que en algún momento era la única persona en ese espacio creando y haciendo patria”.

Por su parte, Maricela Díaz de Genskowsky, no contuvo su orgullo al

valorar la instancia de reconocimiento para su esposo: “Germán se lo merece, porque ha dado todo por lo que ha hecho, ha dado todo por el campo, por Tierra del Fuego, porque lo que ha hecho lo ha hecho con pasión, el dejó todo por eso” destacó la emocionada conyuge del Ciudadano Ilustre.

Reacciones y legado

Autoridades y asistentes coincidieron en que este reconocimiento no sólo honra a un individuo, sino a toda la esencia pionera de Magallanes. “Es un faro para las nuevas generaciones”, señaló el consejero Juan Morano Cornejo durante la sesión. El acto culminó con un llamado a preservar la identidad regional, cerrando con aplausos y un sentido de unidad.

Vicuña-Yendegaia, parte de su legado

La importancia de Germán Genskowski para la senda de penetración de la Ruta Vicuña Yendegaia es fundamental y de carácter histórico-geográfico, pues su profundo conocimiento del territorio fue clave para el avance de las obras. Genskowski, un colono de la Patagonia profunda, sirvió como guía y colaborador del Cuerpo Militar del

Apoyo comunitario por más de $15 millones

Trabajo (CMT). Al ser habitante de Caleta María, a orillas del Lago Fagnano, y un pionero en la zona, su experiencia permitió a los equipos del MOP y del CMT abrir caminos desde los campos de Vicuña hacia el sur, facilitando la conexión a la Cuenca del Lago Fagnano y hacia el extremo del Parque Nacional Yendegaia.

Municipio entrega 17 nuevas subvenciones

La Municipalidad de Punta Arenas entregó nuevas subvenciones por un total de $15.424.004, beneficiando a 17 agrupaciones vecinales, culturales, deportivas y de adultos mayores. Los recursos, aprobados por unanimidad del Concejo Municipal, se enmarcan en la política de apoyo permanente a las organizaciones sociales de la comuna, que este año contempla un total de 205 beneficiadas sólo por la vía de subvenciones, con una inversión global que alcanza los $171 millones, cifra que representa un aumento respecto al periodo anterior.

Desde el municipio se destacó que, al sumar los Programas de Apoyo a Iniciativas

Comunitarias (PAIC), la cobertura llega a más de 250 grupos, lo que se traduce en miles de vecinos y vecinas beneficiados con recursos destinados a fortalecer la vida comunitaria, la cultura, el deporte y la participación ciudadana.

Entre las instituciones favorecidas se cuenta el Club Movimiento Deportivo Austral de Gimnasia Rítmica, que destinará la subvención a financiar alojamiento, alimentación y traslados para su participación en el Segundo Zonal de la disciplina, en Osorno. También recibió apoyo la Agrupación Mujeres Creativas del barrio San Miguel, que utilizará los fondos para impulsar talleres de trabajos manuales.

VER VIDEO
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com

Turismo y conservación

Torres del Paine y Rapa Nui avanzan en alianza por un turismo sostenible

En el marco del convenio de colaboración firmado entre los municipios de Torres del Paine, Rapa Nui y San Pedro de Atacama, la alcaldesa

Anahí Cárdenas encabezó la recepción de una delegación proveniente de la isla, integrada por concejales, representantes del Consejo Técnico Asesor de Turismo y profesionales de la Dirección de Turismo.

Durante la visita, ambos municipios compartieron experiencias en torno a la administración de parques, sustentabilidad y planificación turística.

Cárdenas destacó: “Rapa

Nui administra su parque, entonces por qué no pensar que en un futuro podamos tener injerencia en el Parque Nacional Torres del Paine”.

Asimismo, la visita permitió compartir experiencias locales, como el protocolo de avistamiento de pumas y la ordenanza de turismo que regula la actividad en el territorio.

El convenio -suscrito en mayo- busca fortalecer la cooperación entre los tres destinos turísticos más emblemáticos de Chile bajo criterios de sostenibilidad y participación local.

En directa contradicción con el Ejecutivo

Diputada Morales urge al Gobierno a pedir devolución inmediata de sobrecobros

La diputada frenteamplista presentó una propuesta de ley que obliga la ● devolución en la próxima boleta, contradiciendo la promesa oficial de aplicar la rebaja el 1 de enero de 2026.

La diputada Javiera Morales presentó una propuesta de ley que impulsa la devolución expedita de los montos cobrados en exceso en las cuentas de luz, a raíz del error en el cálculo tarifario que afecta a miles de familias chilenas.

La iniciativa propone que la devolución se efectúe “en una sola cuota” y se abone ya en la próxima facturación, “reajustada”, destacando que “si uno paga de más en un almacén, uno vuelve al almacén y pide que le devuelvan lo que se pagó de más”.

Morales detalló que el mecanismo exige que la Comisión Nacional de Energía (CNE) emi-

ta un decreto que cuantifique cuánto se cobró de más y que ese monto se descuente en la siguiente boleta, estableciendo que “el dinero a devolver tiene que ser reajustado”.

La posición de la diputada frenteamplista establece una firme discrepancia con la postura oficial, que ha planteado que la rebaja tarifaria de -2 % se aplicará “a partir de enero de 2026”, pero sin asegurar cuándo se devolverá lo ya pagado.

Según ella, “lo que no tenemos información es cuándo nos van a devolver lo que pagamos de más”.

Morales advirtió que, si la reunión del ministro de Energía con las generadoras no entrega certezas, lo prioritario es legislar con urgencia para reparar el daño al consumidor.

Morales, establece una firme posición contra el planteamiento del Ejecutivo de esperar hasta enero para la devolución del sobrepago.

“Si esa reunión no entrega información certera de cuándo y cómo se va a devolver lo pagado de más, lo que corresponde es legislar para que se entregue pronto”, afirmó.

Con este proyecto, la diputada plantea un estándar

mínimo de justicia para usuarios que ya han soportado una carga tarifaria indebida, frente a una administración que propone una corrección a futuro sin claridad en la rapidez de restitución del dinero pagado por la ciudadanía.

Inversión pública para el emprendimiento en Punta Arenas

Sercotec inyecta más de $571 millones y certifica a más de 80 beneficiarios

El servicio reconoció a beneficiarios de los programas Capital Semilla, Pioneras, Crece, Digitaliza tu Almacén y Ruta ● Digital en el marco de la Semana de las Mipymes y Cooperativas.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

PÁGINA WEB

En el marco de la Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) realizó la ceremonia de certificación de los instrumentos de fomento Capital Semilla Emprende, Capital Pioneras Emprende, Crece, Digitaliza Tu Almacén y Ruta Digital, reconociendo el esfuerzo y la perseverancia de más de 80 emprendedores de la comuna de Punta Arenas.

Reconocimiento al esfuerzo emprendedor

La actividad se desarrolló en el Salón Gabriela Mistral de la Seremi de Educación,

y contó con la presencia de autoridades regionales encabezadas por la seremi de Economía, Fomento y Turismo, y la directora regional de Sercotec, Natasha Alarcón, quienes destacaron el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas como motor del desarrollo económico y social en la región.

“Nos encontramos realizando una de las ceremonias más importantes que tenemos como servicio de cooperación técnica, que es la ceremonia de certificación de nuestros programas, principalmente Crece, Capital Semilla Emprende, Pioneras, Digitaliza tu almacén y ruta digital” celebró Alarcón, relevando a la vez que, a través de esta ceremonia, “reconocemos como ganadores y felicitamos el esfuerzo de cada uno de los empre -

sarios en postular nuestro programa”.

Asimismo, la ejecutiva resaltó la importancia de reconocer a los beneficiarios, destacando que el proceso de postulación y selección no es fácil: “Nosotros recibimos alrededor de 300 a 400 postulaciones en cada programa, de las cuales sólo beneficiamos a 30 a 40, es decir, el 10%”.

La directora regional de la entidad concluyó señalando la importancia de acompañar el crecimiento de los emprendimientos, especialmente en un contexto donde la innovación, la digitalización y el liderazgo femenino siguen marcando la diferencia en el desarrollo regional.

Inversión con foco regional Durante la jornada, se entregaron diplomas de reconocimiento a beneficiarios de los distintos programas, los cuales en conjunto significaron una inversión pública superior a los 571 millones de pesos, distribuidos entre los distintos instrumentos de fomento impulsados por Sercotec en Magallanes.

En Punta Arenas, 82 emprendedores fueron certificados: 19 correspondientes al programa Digitaliza Tu Almacén, 15 a Capital Pioneras Emprende, 9 a Capital Semilla Emprende, 21 al programa Crece, y 18 a Ruta Digital.

En total, 116 beneficiarios de toda la región participaron en estas convocatorias, reflejando el impacto que los fondos pú-

Un total de 16 beneficiarios de toda la región participaron en estas convocatorias, de los cuales 82 fueron reconocidos en esta ceremonia.

blicos generan en el tejido productivo regional.

La ceremonia también incluyó el testimonio de beneficiarios como Roberto Gutiérrez, socio fundador de Aguas Nozomu, quien compartió su experiencia de crecimiento y superación a través del apoyo del programa Crece: “Es una instancia maravillosa, ya que con estos fondos uno puede hacer cosas que es muy difícil llevar a cabo con un presupuesto que siempre es pequeño y cuando tenemos estos recursos tratamos de aprovecharlos al máximo, hacer crecer la empresa y entregar un mejor servicio a nuestros clientes”, destacó Gutiérrez.

Desde Sercotec destacaron que los programas de fomento no sólo entregan financiamiento, sino que promueven la capaci-

tación, la digitalización y el fortalecimiento de redes de colaboración, elementos esenciales para consolidar la sostenibilidad de las Mipymes.

La jornada concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo el ecosistema emprendedor de Magallanes, apostando por la innovación y la asociatividad como pilares del crecimiento económico regional.

Nosotros recibimos alrededor de 300 a 400 postulaciones en cada programa, de las cuales sólo beneficiamos a 30 a 40, es decir, el 10%”.

Natasha Alarcón, directora regional Sercotec.

Con estos fondos uno puede hacer cosas que es muy difícil llevar a cabo con un presupuesto que siempre es pequeño y cuando tenemos estos recursos tratamos de aprovecharlos al máximo”.

Roberto Gutiérrez, socio fundador Aguas Nozomu.

Roberto Gutiérrez, beneficiario del programa Crece de Sercotec, socio fundador de Aguas Nozomu. fernando

Propuesta será votada por la sala del Senado

Comisión aprueba prórroga de cinco años al “congelamiento” del parque de taxis y colectivos

De ser aprobada la propuesta, la medida estará en vigor hasta 2030, dando tiempo a las autoridades para implementar ● las políticas necesarias para modernizar y hacer más sostenible el sistema de transporte público en el país.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado aprobó por unanimidad una iniciativa que extiende hasta 2030 el “congelamiento” del parque de taxis y taxis colectivos en Chile. Esta prórroga será posible gracias a la aprobación de dos mociones refundidas que buscan suspender las inscripciones de nuevos vehículos en el registro nacional de servicios de transporte de pasajeros.

El proyecto, que ahora debe ser votado por la Sala del Senado, tiene como objetivo garantizar la estabilidad del sistema de transporte y brindar el tiempo necesario para que el Estado implemente políticas de modernización, equidad territorial y sustentabilidad ambiental en el sector.

La ley 21.286, promulgada en 2020, había extendido

el “congelamiento” hasta noviembre de 2025. Sin embargo, con el vencimiento de este plazo a la vuelta de la esquina, un grupo de senadores encabezados por Alejandra Sepúlveda, Matías Walker y Alejandro Kusanovic impulsaron una nueva prórroga que permitirá suspender las inscripciones hasta 2030.

Esta medida se implementa desde finales de la década de 1990 debido a la sobreoferta de vehículos dedicados al transporte público en modalidad de taxi y taxi colectivo. La ausencia de un ordenamiento adecuado en ese entonces y el crecimiento desmedido del parque automotriz derivaron en problemas como la congestión vial, la contaminación ambiental y la sobredemanda de taxis, afectando tanto a usuarios como a los propios operadores.

El Subsecretario de Transportes, Jorge Daza, recalcó durante la discusión que

esta iniciativa busca evitar la entrada no controlada de nuevos vehículos, lo que agravaría los problemas de congestión y contaminación, y que el plazo corto de discusión, dado que la ley expira en noviembre, justifica la necesidad de una prórroga. Además, Daza destacó que esta extensión de cinco años también permitiría cumplir con la normativa que exige que los nuevos vehículos que ingresen al parque de taxis sean de cero emisiones, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y modernización del sector.

Antes de la votación, la Comisión escuchó a los representantes de la Asociación de Taxistas Independientes de Chile (Atich) y de la Asociación Gremial de Taxis de la región de Coquimbo (Unitaxi), quienes manifestaron sus preocupaciones y propuestas respecto a la prórroga y la implementación de nuevas medidas para el sector.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado aprobó, en general y en particular, dos mociones refundidas.

La
¡A lograr la meta!

38° Jornadas por la Rehabilitación: música, sabor y solidaridad para toda la comunidad

Este 25 de octubre, Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams vivirán la fiesta solidaria más importante ● de Magallanes.

Padilla tpadilla@elpinguino.com

La Región de Magallanes se prepara para vivir una jornada inolvidable este sábado 25 de octubre con la celebración de las 38° Jornadas por la Rehabilitación, una instancia que une a vecinos, artistas, instituciones y empresas en torno a una causa que transforma vidas. Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams serán escenario de actividades artísticas, gastronómicas y solidarias que prometen emocionar y convocar.

Parrilla artística en Punta Arenas

La programación en la capital regional comenzará con un acto leonístico a las 08:30 horas. en el Centro de Rehabilitación, seguido por un recorrido oficial por los distintos puntos de venta y actividades. Desde las 15:30 horas el escenario se enciende con tres bloques pensados para todos los públicos:

Bloque Infantil (15:30 – 16:30 horas): Payaso Chasquilla, ilusionistas y artistas regionales.

Bloque Juvenil/Familiar (16:30 – 19:00 horas): destaca el dúo pop Vian Yovi, conformado por los hermanos Viviana y Yovahni Mejías, quienes han conquistado el país con sus éxitos románticos y más de 120 millones de reproducciones en plataformas digitales.

Bloque Estelar (21:30 horas en adelante): brillarán el Tributo Internacional a Marco Antonio Solís; el carisma de Paula Rivas, reconocida como la voz femenina de la cumbia chilena y ganadora de los Premios Pulsar 2023; y el talento de Koke Núñez, joven cantante curicano que ha consolidado su carrera con emotivas baladas y cumbia ranchera. También se presentará Carlos Alegría y artistas regionales.

La animación estará a cargo de Jorge Aedo, Davor Gjuranovic y comunicadores locales.

Sabor magallánico: dos actividades, una causa Desde las 12:00 horas. en Pasaje Emilio Körner, los Parrilleros de Corazón encenderán las brasas para ofrecer un

asado de cordero solidario, en una instancia que reúne a la comunidad en torno al sabor y la colaboración.

En paralelo, se realizará la venta de las tradicionales salmojornadas en distintos puntos de Punta Arenas: Liceo Politécnico Raúl Silva Henríquez, Liceo María Behety, mercado Blumar y esquina de Colón con Bories.

La venta comenzará el viernes 24 en Puerto Natales, en el Liceo Luis Cruz Martínez y el Centro de Rehabilitación.

Entradas y programación regional

Las entradas para los bloques artísticos en Punta Arenas están disponibles en la sede del Club de Leones (O’Higgins 301), desde el martes 21 de octubre, de 08:30 a 19:00 horas. Bloque Infantil: $1.000, bloque Juvenil/Familiar: $2.000, bloque Estelar: $3.000.

En otras localidades, el acceso es gratuito. La programación incluye:

Puerto Natales: Koke Núñez, Karen Contreras, Carlos del Río, S Kabash, Soul in Motion, Estrellas de Isis y Entre Fronteras.

Porvenir: Claudia Lucero, Kariens Ule y Los Containers (tributo a Los Bunkers). Puerto Williams: Nicol Vera.

Koke Núñez

Con una carrera en ascenso, Koke Núñez se ha convertido en una de las voces emergentes más prometedoras del centrosur de Chile. Su estilo mezcla letras románticas con el ritmo alegre de la cumbia ranchera, logrando una conexión profunda con el público.

El dúo chileno Vian Yovi, formado por los hermanos Viviana y Yovahni Mejías, se ha consolidado como uno de los grupos pop más populares del país. Con más de 120 millones de reproducciones en plataformas digitales, han logrado posicionar todos sus sencillos en el número uno de su segmento. Su estilo romántico y cercano promete emocionar al público magallánico en las 38° Jornadas por la Rehabilitación.

Reconocida como la “Reina de la Cumbia Chilena”, Paula Rivas es cantante, compositora y licenciada en música. Saltó a la fama tras su participación en Rojo Fama Contrafama, y desde entonces ha lanzado siete discos y más de veinte sencillos. En 2023, fue galardonada con dos Premios Pulsar: Mejor Artista Tropical por su disco “Mariposa” y Artista del Público.

Texia
Vian Yovi Paula Rivas

Ante aumento de siniestros y vandalismo

Municipio de Punta Arenas invierte $365 millones en señalización vial y seguridad urbana

El municipio ejecutará labores de demarcación y reposición de señalética, incluyendo vallas peatonales y barreras de ● protección.

La Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Dirección de Tránsito, dio inicio a un ambicioso programa de reparación y recambio de señaléticas viales en diversos sectores de la ciudad, con el objetivo de mejorar la circulación y reforzar la seguridad en las vías urbanas.

Actualmente, se ejecuta la reposición de 444 señales de tránsito, con una inversión que supera los $39 millones, como parte de un contrato mayor de $365 millones que incluye también trabajos de demarcación vial, instalación de vallas peatonales y barreras de contención.

Desde el municipio destacaron que esta intervención responde al desgaste natu-

ral de la infraestructura, así como a los daños provocados por accidentes y actos de vandalismo. “Tal como comentamos hace algunas semanas, cuando el clima nos permitió avanzar, retomamos los marcajes de pasos de cebra y ahora estamos reponiendo las señales que son fundamentales para la seguridad vial. Nuestra ciudad ha perdido muchas, producto de choques, del viento, de la antigüedad y también del vandalismo. En total, repondremos 444 señales, cada una con un costo aproximado de $150.000, lo que implica una inversión superior a los $39 millones”, señalaron desde la administración comunal.

La Municipalidad de Punta Arenas lamentó que el vandalismo y los accidentes generen un gasto constante: “Hay personas que las dañan sin sentido, y aunque cuando están identificados

los responsables se les cobra, la cantidad de casos es tan alta que los recuperos son mínimos respecto de lo que cuesta mantener una ciudad segura. Ojalá que estas nuevas señales duren mucho tiempo, porque cada peso que se gasta en reponerlas podría invertirse en otras áreas importantes como la salud”, agregaron.

Por su parte, el director de Tránsito, Marcel Bermúdez, detalló que el contrato tiene una duración de seis meses y contempla cerca de 1.500 unidades de señalización vertical, priorizando las de tipo reglamentaria y de advertencia. Además, se incorporarán 50 nuevos espacios reservados para personas con discapacidad.

“Estamos reponiendo señales dañadas, muchas por choques, y realizando limpieza y repintado para mejorar su visibilidad. Lamentablemente, hemos de-

El municipio de Punta Arenas dio inicio a la reposición de señalética dañada.

tectado un aumento en los casos de vandalismo, lo que genera costos importantes. En Punta Arenas hay cerca de 12.000 señales, muchas de las cuales deben ser en-

derezadas o reemplazadas constantemente”, indicó Bermúdez.

Con esta iniciativa, el municipio busca no sólo mejorar la seguridad de con-

WWW.NEWA R K.CL - D ES P AC H O A DO MI C I L I O

ductores y peatones, sino también fomentar el cuidado del mobiliario urbano, cuya mantención representa un esfuerzo económico constante.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
VER DOCUMENTO

“Conectando manos, cambiamos vidas”

Cormag formaliza alianza para sumar apoyos a las Jornadas Magallánicas

En el marco de las Jornadas de Rehabilitación de Magallanes, la Cormag y el Club de Leones Cruz del Sur formalizaron su alianza mediante la firma de un convenio de colaboración, reafirmando su compromiso con el bienestar de la comunidad regional. La gerente general de Cormag, Jenny Oyarzo, destacó la participación activa de más de 40 empresas socias en esta cruzada solidaria, entre ellas Las Torres, Tech Chile y el propio Club de Leones, en actividades destinadas a mejorar la salud de niños, jóvenes y adultos mayores de Magallanes.

Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, hizo un llamado a las empresas que aún no

se han sumado a colaborar, recordando que el apoyo empresarial representa el mayor porcentaje de recaudación. “Somos socios fundadores de esta organización y confiamos en que las empresas magallánicas asumirán esta responsabilidad colectiva”, señaló.

Por su parte, Carlos Saavedra, gerente zonal de la Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile, expresó su disposición a contribuir: “Estamos comprometidos con apoyar a la región y disponibles para colaborar en lo que se necesite”.

Este convenio busca consolidar el trabajo conjunto entre instituciones y empresas locales, con el objetivo de fortalecer las Jornadas de Rehabilitación.

ARTÍCULO 22:

Con tecnología LED

Punta Arenas alcanza el 100% de recambio de luminarias urbanas

Con una inversión de más de $3.400 millones, el término del trabajo marca un ● hito en infraestructura pública.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

WEB

La Municipalidad de Punta Arenas, en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), anunció la culminación del proyecto de recambio total de luminarias urbanas en la ciudad, alcanzando el 100% de cobertura con tecnología LED. Esta iniciativa, que comenzó en 2015 y se consolidó en los últimos años, implicó una inversión superior a los $3.400 millones y representa un hito en infraestructura pública, eficiencia energética y seguridad ciudadana.

Daniella Panicucci, jefa de la Unidad Regional Subdere,

CONOZCA LA ORDENANZA MUNICIPAL

“Se establece el uso obligatorio de receptáculos o recipientes metálicos o plásticos con tapa y asas y ruedas de una cantidad max. de 100 litros de basura suelta, que permita su fácil manejo”.

El depósito de la basura en bolsas de material plástico, deberá ajustarse a las establecidas en la norma chilena oficial, la que deberá amarrarse en forma segura en su extremo superior y colocarse dentro de los receptáculos metálicos o plásticos.

destacó el carácter colaborativo del proyecto: “Lo que antes eran ideas hoy son realidades. Contamos con una ciudad más luminosa, más segura y con menor huella de carbono. Este trabajo, liderado por el municipio de Punta Arenas, ha sido posible gracias a distintas líneas de financiamiento que también incluyen alumbrado peatonal”. Cristián Loyola, encargado de Alumbrado Público, explicó que las nuevas luminarias cumplen con el decreto supremo del Ministerio del Medio Ambiente sobre radianza espectral. “Aunque la luz es amarilla como las antiguas, la tecnología LED mejora la eficiencia energética y la capacidad lumínica. Esto se traduce en un ahorro del 40% de energía para emitir la misma cantidad de luz exigida por la normativa”, detalló.

Eficiencia energética y seguridad ciudadana entrega la mayor y mejor iluminación.

Desde el municipio señalaron que este proyecto responde a una meta trazada hace años, motivada por la necesidad de iluminar una ciudad históricamente oscura. “Más luz significa más

seguridad, barrios más bonitos y ahorro energético. Queremos que Punta Arenas sea un ejemplo de ciudad sostenible, acorde a su rol como ciudad antártica”, indicaron.

Salud junto a agrupaciones ciudadanas fortalecen trabajo para prevención del cáncer de mama y de otras patologías

Fortalecer la concientización sobre importancia de la prevención del cáncer de mama y otras patologías oncológicas a través de la educación e información, es el objetivo del sector salud de Magallanes junto a organizaciones de la sociedad civil y Zonaustral durante este mes, considerando que la incidencia de esta enfermedad en mujeres magallánicas llega a 22 por cada 100 mil habitantes, mientras en el resto del país es de 16.

En este contexto, participaron de la intervención 4ta versión Feria Informativa de la Prevención,

profesionales de la Seremi de Salud, Servicio de Salud Magallanes, Hospital Clínico de Magallanes, los Cesfams Dr. Mateo Bencur, 18 de Septiembre y Carlos Ibáñez, el Programa de Vida Sana del Municipio de Punta Arenas y representantes de la Agrupación de Pacientes Oncológicos de Magallanes y Club de Leones Mujer Austral.

La iniciativa permitió a los visitantes del recinto franco adquirir información de primera fuente sobre factores de protección y riesgo, autoexamen de mama, tamizaje y prestaciones brindadas en la Red Asistencial.

Gustavo Bringas, coordinador de las Jornadas por la Rehabilitación 2025:

“Tenemos que alcanzar la meta que cada año se nos hace más difícil”

Desde hace 13 años es parte del Club de Leones Cruz del Sur. Este año le tocó ● la misión de estar al frente de la noche más esperada por Magallanes.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Ya queda menos para una de las noches más memorables del año en la Región de Magallanes. Las Jornadas por la Rehabilitación llenarán de alegría a la región e iluminarán cada rincón de la zona más austral del país que se unirá por una noble causa: seguir entregando atención de calidad a miles de usuarios que son parte de los centros de rehabilitación.

La parrilla de artistas y la venta de entradas -sólo para Punta Arenas- ya fue revelada el lunes por el Club de Leones. Una noche llena de música y compromiso como se ha hecho por más

de una década (ver página 15)

Desde hace 13 años Gustavo Bringas es parte del Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, una organización sin fines de lucre que es de las más queridas de la región.

Bringas tiene un cargo muy especial para esta jornada solidaria: es el coordinador de las actividades que se realizarán en Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

“Hasta el momento son 8.400 usuarios que tenemos que atender y cada año ha tenido un crecimiento sos -

tenido. Por consiguiente, se requiere financiamiento.

Por lo mismo, la importancia de recaudar fondos y alcanzar esta meta que cada año se nos hace más difícil”, comentó el coordinador Bringas.

13 mil millones de pesos es el monto que se debe recaudar el sábado en las Jornadas por la Rehabilitación.

El “león” explicó que el grupo que ha tenido mayor

aumento son las personas mayores que requieren una sobria rehabilitación. Otro punto que sostuvo el coordinador fue que el monto recaudado también se destina para “financiar los tres centros de rehabilitación que tenemos en la Región de Magallanes”.

Hasta el momento son 8.400 usuarios que tenemos que atender y cada año ha tenido un crecimiento sostenido. Por consiguiente, se requiere financiamiento”.

Gustavo Bringas, coordinador de las Jornadas por la Rehabilitación 2025.

Año parvulario 2026

Fundación Integra abre su proceso de ingreso

Fundación Integra invita a las familias de la Región de Magallanes a postular hasta el próximo 5 de diciembre a sus salas cuna y jardines infantiles para el próximo año parvulario, proceso que se realiza de manera online a través de www.integra.cl.

El primer paso es ingresar a la plataforma habilitada y presionar “Postula aquí”. Luego se debe acceder a “Entrar”, donde se solicitará un correo electrónico y contraseña. Si es la primera vez que realiza el proceso deberá registrarse, mientras que quienes ya han postulado antes podrán utilizar los mismos datos de acceso anterior.

La plataforma permite

postular a todos los establecimientos que se desee y ordenarlos según preferencia. La fecha del trámite no influye en el resultado, es decir, quienes postulan antes no tienen prioridad, lo importante es que las familias completen todos los pasos del proceso hasta recibir del comprobante en el correo electrónico registrado.

Los resultados estarán disponibles a partir del 19 de diciembre y las familias podrán realizar la matrícula presencial en la sala cuna y jardín infantil que corresponda desde el 23 de diciembre de 2025.

Proceso online para toda la región

Jardines de Junji y SLEP abren sus postulaciones

Son 32 las opciones disponibles entre ambas instituciones, para niveles desde ● sala cuna a nivel medio mayor.

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Hasta el viernes 5 de diciembre, las familias pueden postular a los establecimientos de educación

agiliza los tiempos de entrega de información y de respuestas cuando una niña o niño puede ingresar a un recinto”.

Paola Valenzuela, directora regional de Junji.

parvularia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes, a través del portal www.junji. cl/postulaciones, ingresando al “SIM Multipostulador”.

Esta vanguardista opción permite navegar desde computadores o dispositivos móviles, pudiendo postular a más de un recinto, de forma georreferenciada con mapas interactivos de los territorios, modernizando el proceso de inscripción y matrícula, con unidades educativas de asignación inmediata y permitiendo conocer si hay cupos en los recintos de preferencia, con la eventualidad de cambios antes de hacer efectiva la solicitud.

Paola Valenzuela Pino, directora regional de la Junji, calificó el SIM Multipostulador como “una herramienta tecnológica muy importante para un proceso tan fundamental (...) agiliza los tiempos de entrega

Así se aprecia la plataforma de postulación.

de información y de respuestas cuando una niña o niño puede ingresar a un recinto. La modernización facilita la gestión y podrá hacer del proceso masivo de inscripciones 2026 un éxito”.

En tanto, la coordinadora técnica pedagógica de SLEP Magallanes, Paula Valderas, hizo un llamado a las familias a ingresar a la plataforma que consideró como “muy amiga-

ble, fácil y cómoda, con pasos establecidos y material adicional de guía, con las ofertas de la Junji y el SLEP”, afirmó. En caso de dudas, los interesados en matricular a sus hijos en los jardines infantiles pueden acercarse a los respectivos establecimientos o llamar al 61 2 748207, número de teléfono del Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC).

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

ESTANTERÍAS METÁLICAS

ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS - TODAS LAS MEDIDAS - INCLUYEN 4 REPISAS - SOPORTAN HASTA 800 KILOS EN TOTAL

PROMOCIÓN VÁLIDA

A

PÁGINA WEB

Equipo de debate magallánico participará de torneo nacional en Santiago

Cinco estudiantes secundarias se han preparado para dejar una buena imagen en representación de la región.

VER FOTOS

El equipo de debate del Liceo Politécnico

Cardenal Raúl

Silva Henríquez de Punta Arenas se prepara para un importante desafío, al representar a la Región de

Magallanes y la Antártica Chilena en el Torneo Nacional de Debate que se realizará este 24 y 25 de octubre en el Liceo Nacional de Maipú, en Santiago.

La preparación del equipo ha sido intensa, comenzando hace aproximadamente tres meses y medio. Las estudiantes Agustina Ojeda, Camila Barría, Aixa Huenchur, Hermairys Chávez y Rayén

García, junto al profesor Lucas Puz, han dedicado tiempo los lunes por las tardes y algunos miércoles, realizando pequeños talleres y debates de práctica.

En cada sesión incluyen un ejercicio que no conocen previamente, dándoles media hora para preparar argumentos, y también mociones preparadas con hasta cinco días de anticipación, aunque la postura a favor o en contra se asigna minutos antes del debate.

La estudiante Hermairys Chávez, de cuarto año medio de la especialidad de Servicios Hoteleros, describió esta experiencia como inesperada. A su vez, indicó que la preparación se ha centrado en técnicas de debate como la expresión verbal y el movimiento corporal.

En tanto, el profesor Puz dijo que el preparación ha quedado a la vista, afirmando que “las chicas del

equipo lo han dado todo y se notan los frutos del esfuerzo que han dado ellos en en estos días.

Despedida

En la antesala, autoridades locales despidieron con un desayuno a esta comisión que viajará a la capital. El seremi Valentín Aguilera expresó que “les hemos entregado mucha energía; representan justamente a todos los estudiantes de nuestra región. Han hecho un trabajo muy interesante y, sin lugar a dudas, vamos a estar muy bien representados por un equipo también muy cohesionado y que con mucha energía nos va a representar en esta instancia”.

En el encuentro también participó el director ejecutivo subrogante del SLEP, Jorge Valdés, quien felicitó a las alumnas por este gran logro que obtuvieron en ganar la final regional.

La comitiva del liceo fue despedida por autoridades locales que les desearon parabienes. cedidas y cij

La participación en el reciente torneo “Todo de PUQ” fue una instancia de aprendizaje, donde el equipo se enfrentó

a 12 establecimientos, incluyendo un equipo de la Universidad de Chile (Sodeuch), quedando en sexto lugar.

III versión de las Jornadas Escolares de Historia Regional y Territorios ”Mateo Martinic Beros”

200 estudiantes exponen sus proyectos investigativos de historia magallánica

Escolares de Punta Arenas, Porvenir y Natales se congregaron en gimnasio del Liceo Sara Braun para difundir temáticas ● ligadas a las expediciones antárticas

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

Con una destacada participación de cerca de 200 estudiantes de 24 establecimientos educacionales de Magallanes, se desarrollaron las III Jornadas Escolares de Historia Regional “Mateo Martinic”, en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas. El equipo organizador del establecimiento resaltó la importancia de que los estudiantes conozcan la historia local, además

de destacar el trabajo de los escolares y el compromiso de sus profesores como resumen de la primera parte de este encuentro.

“Me quiero quedar con las palabras que nos envió don Mateo Martinic. Nos envió un video donde señalaba lo importante que es hacer esto, que los estudiantes investiguen sobre historia regional y la difundan”, señaló Javier Muñoz, profesor de Historia.

Los participantes de la categoría de educación básica

Cada investigación tuvo que realizar tres videos de un minuto, aproximadamente. Esa es la temática de este año, en vista de que el año pasado nuestras estudiantes también hicieron investigación, pero la metodología fue distinta”.

Flor Leiva, profesora de Escuela Bernardo O’Higgins de Porvenir.

tuvieron que crear videos en formato “reels”, a través de los cuales debían contar historias de expediciones a la Antártica, facilitando la difusión de una forma atractiva.

“Fueron súper creativos, algunos se disfrazaron, otros usaron algunos objetos para explicar los viajes. En ese sentido estoy súper conforme con lo que se presentó hoy día”, expresó la docente Daniela.

Creatividad en la investigación

Desde Porvenir expusieron dos grupos de estudiantes de la Escuela Bernardo O’Higgins.

La alumna Antonella Matus, del octavo año básico B, quien trabajó en el proyecto sobre la Antártica sueca junto a su compañera María Fernández, destacó la elección del tema por considerarlo relevante. Su investigación se centró en “barcos” e “inves-

Las escolares de la Escuela O’Higgins de Porvenir expusieron el aporte de expedicionarios suecos y el descubrimiento de Cabo de Hornos.

tigadores”, y cómo ayudaron con “materiales” a los investigadores que venían de otros países.

Por otra parte, estuvo la investigación sobre el descubrimiento de Cabo de Hornos, a cargo de Emilia Muñoz y

Emilia Oyarzo (ambas del mismo curso), quienes explicaron que el proceso de investigación incluyó la búsqueda de información, la organización de ésta y la posterior grabación de los videos en diferentes lugares de Porvenir.

La profesora Flor Leiva junto a su colega Carla Vega acompañaron a las escolares, quienes también expusieron unos peluches representando los espíritus selknam, originarios de Tierra del Fuego.

El escenario de los hospitales del país es complejo

Colmed Magallanes y presupuesto: “Es fundamental transparentar la situación de la Red Asistencial”

Desde el gremio exigieron al Servicio de Salud la entrega de información sobre el posible trabajo que estén realizando ● ante una eventual contingencia.

El presupuesto para el próximo año para los hospitales del país es incierto. De hecho, de acuerdo al Colegio Médico, los recintos de salud podrían quedarse sin recursos en los últimos meses de este año.

adelantar parte del presupuesto del año siguiente para evitar el colapso.

Desde el mismo gremio pero en la Región de Magallanes, emitieron un comunicado de prensa manifestando su preocupación por el “problema presupuestario que afecta al país”.

Si bien indicó que los hospitales de la red asistencial no han informado de la implementación de medidas restrictivas que puedan afectar la con-

Acusan que el año pasado de vivió la misma situación, y en ese momento se decidió Esperamos que tanto el Hospital Clínico de Magallanes como los hospitales provinciales y el Servicio de Salud estén trabajando en planes de contingencia claros, priorizando la identificación de las áreas críticas”.

tinuidad de la atención a los pacientes. “En la práctica, no hemos observado una afectación directa en las atenciones que se brindan a la comunidad. No obstante, esperamos que tanto el Hospital Clínico de Magallanes como los hospitales provinciales y el Servicio de Salud estén trabajando en planes de contingencia claros, priorizando la identificación de las áreas críticas que no pueden verse interrumpidas bajo ninguna circunstancia, como son la atención de pacientes de riesgo vital, pacientes oncológicos, tratamientos de diálisis y otras atenciones urgentes”.

El Colmed Magallanes manifestó que es “fundamental transparentar la situación de toda la red asistencial de Magallanes, pues el funcionamiento de cada hospital provincial es parte de

Los hospitales de la Red Asistencial de Magallanes podrían verse afectados por el Presupuesto del próximo año.

un engranaje que sostiene la atención de salud regional. Por ello, solicitamos contar a la brevedad con información oficial y

transparente sobre la situación presupuestaria y asistencial en todos los recintos de la red, de manera de dar tranquilidad a la comunidad y resguardar el acceso oportuno y seguro a la salud de los habitantes de Magallanes”.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Holaste! de Puerto Natales vuelve a conquistar el mundo del café

● Grading System 2025.

Matías Faundez y Sony Guineo lograron importantes trofeos por su destacada participación en el Mundial de Latte Art

La reconocida cafetería Holaste!, orgullo natalino y referente del café de especialidad en el extremo sur de Chile, volvió a

Nos llena de orgullo seguir posicionando a Holaste!, a Magallanes y a Chile en el mapa mundial del café. Estos reconocimientos reafirman nuestro compromiso con la cultura cafetera y con el crecimiento profesional del rubro en el sur del mundo”.

dejar huella en el escenario internacional tras destacar en el Mundial de Latte Art Grading System 2025, realizado recientemente en Milán, Italia.

Este certamen, que evalúa con estándares internacionales las habilidades artísticas y técnicas de los baristas en la elaboración de arte latte, reunió a los mejores exponentes del mundo, entre ellos al talentoso equipo magallánico.

El campeonato reunió a los mejores exponentes del mundo.

Y la participación chilena no pasó desapercibida: Matías Faundez se coronó campeón mundial en la categoría Jara Roja 2025, sumando un nuevo logro a su trayectoria tras haber obtenido el título mundial en Jara Verde 2023. En tanto, Sony Guineo, cofundador de Holaste!, alcanzó el Subcampeonato Mundial por segundo año consecutivo, consolidando su presencia entre los mejores baristas del mundo.

Desde sus redes sociales, el equipo expresó su alegría y orgullo por los resultados obtenidos, destacando el valor de representar a la región y al país: “Nos llena de orgullo seguir posicionando a Holaste!, a Magallanes y a Chile en el mapa mundial del café. Estos reconocimientos reafirman nuestro compromiso con la cultura cafetera y con el crecimiento profesional del rubro en el sur del mundo”.

Holaste! ya había llamado la atención de la escena internacional a comienzos de este año, al ser la única cafetería chilena incluida en el ranking de The World’s 100 Best Coffee Shops, donde ocupó el puesto número 60.

Con este nuevo logro, Puerto Natales reafirma su lugar como un punto de encuentro para los amantes del buen café, demostrando que la pasión,

el talento y la dedicación pueden transformar incluso al rincón más austral del mundo en una potencia cafetera.

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

BUSCAMOS

PUNTA ARENAS

Jefe/a de Tecnologías de la Información

¿A quién buscamos?

Importante empresa busca a nuestro próximo Jefe TI. Será responsable de gestionar el área, asegurando continuidad operativa, cumplimiento, control de gastos y gestión de proveedores, coordinando los recursos técnicos para garantizar soporte y proyectos de TI, y entregando reportes y cumplimientos a Gerencia General.

¿Cuál es la formación que necesitamos?

- Ingeniería en Ejecución en Informática o similar.

- Experiencia mínima: 3–5 años en roles de TI.

- Al menos 1–2 años coordinando personas o proyectos (no necesariamente como jefe formal).

- Modalidad: presencial, con alta movilidad entre locales en Punta Arenas.

Postulación

Enviar CV y pretensiones a: seleccion.cv.group@gmail.com

Plazo: hasta 25/10/2025

Los magallánicos conquistaron Italia.
cedida

Aniversario de Río Gallegos

Maxi Pisani: “Es un gran evento con entrada libre y gratuita”

El director de Gestión Cultural de la municipalidad destacó que el festival por el 140° aniversario de la ciudad contará con ● la presencia de artistas internacionales, nacionales y locales.

En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Maxi Pisani, el director de Gestión Cultural de la Municipalidad de Río Gallegos, se refirió a los festejos por el 140° aniversario de Río Gallegos. Pisani celebró que el evento se llevará adelante pese a la situación económica y al cierre del aeropuerto. “Es muy difícil mantener y

sostener en el tiempo estos festivales populares con entrada gratuita. Estos grandes eventos que por ahí los vemos en otras provincias o ciudades capitales son con una entrada muy costosa, muy difícil de acceder. Nosotros hace más de seis años que venimos teniendo nuestro festival aniversario con grandes artistas internacionales, nacionales y locales con una entrada completamente libre y gratuita”, destacó. El funcionario dijo que todavía se está terminando de diagramar la logística debido al cierre del aeropuerto, pero garantizó el traslado Río Gallegos-Calafate, CalafateRío Gallegos para los artistas.

Por otro lado, señaló que la grilla está conformada para un público variado. “Si miran las grillas anteriores era mucho cuarteto, mucho cachengue, pero teníamos una deuda pendiente con la gente del folklore, por eso está Lázaro Caballero que es un artista que está en su mejor momento”, indicó.

También tendrá su lugar C.R.O., referente del trap argentino, para darle representación a los más jóvenes. La parte melódica estará a cargo de Diego Torres. El Mago y la Nueva Luna harán bailar a los presentes al ritmo de cumbia y cuarteto. Y la frutilla del postre será la banda uruguaya de rock No Te Va a Gustar.

Pisani señaló que se sigue “trabajando muy fuertemente con los artistas locales”, dándoles el lugar que ellos necesitan y el privilegio de tener una contratación municipal.

“Ellos invierten en tiempo, en ensayos y se ve reflejado en los escenarios. Esto es remunerado por parte de la Municipalidad, contratándolos y pagándoles por su show, su cachet”, informó.

“En esta oportunidad vamos a tener dos escenarios, uno que comienza del 12 al 18 en el predio de la Sociedad Rural y el escenario mayor

que va a estar del 15 al 18 junto con los artistas nacionales”, detalló.

Además, indicó que el intendente Pablo Grasso recorrerá toda la provincia y se hará un pre Clasificatorio para que una banda del interior participe en el festival.

“Se va a seleccionar una banda de cada localidad. Una de Deseado, Caleta, Perito, Pico Truncado y Los Antiguos. Esas bandas van a clasificar y van a venir a participar del escenario mayor del 140° aniversario de Río Gallegos”, señaló.

Por último, destacó que el evento también es muy importante para emprendedores gastronómicos y cerveceros.

“Son eventos multitudinarios donde vienen de todas partes de la provincia y para ellos es una entrada económica que los ayuda a llegar a fin de año”, indicó.

“El año pasado superamos la participación con más de 600 emprendedores que estaban inscriptos y este año yo creo que va a andar por ahí o un poquito más”, señaló.

Los festejos se realizarán del 15 al 18 de diciembre en el predio del Boxing Club y también habrá actividades en La Rural.

PÁGINA WEB

La actividad se realizará el 8 de noviembre en el Parque Nacional Torres del Paine

En las instalaciones de Zonaustral se realizó el lanzamiento de la 4ta versión de Patagonia Running

El Ministerio del Deporte a traves del Instituto de Deportes de Magallanes y el programa Crecer en Movimiento realizó ayer, en las instalaciones de Zonaustral el lanzamiento de la cuarta versión de “Patagonia Running”. Esta corrida escolar se llevará a cabo el próximo 8 de noviembre en el Parque Torres del Paine.

La modalidad de la carrera para esta ocasión será de

2,5 y 5 kilómetros y se espera por parte de los organizadores una participacion de 700 niños y jóvenes provenientes de 24 establecimientos educacionales de la región, los cuales recorrerán los senderos en un ambiente recreativo y no competitivo, fomentando con ello la actividad física, la vida saludable y el disfrute de la naturaleza y belleza de nuestra Patagonia.

Benjamín Gallardo Ordóñez: “Desde Magallanes también se puede llegar a lo más alto”

Así lo señala el joven esgrimista puntarenense que se prepara para representar a la región y al país en la próxima Copa ● del Mundo de Florete Cadete y Junior, la cual se realizará del 13 al 16 de noviembre en Lima, Perú.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Asus 15 años, Benjamín Gallardo Ordóñez vive un momento que marcará su vida y la historia deportiva de la Región de Magallanes. El estudiante del Colegio Punta Arenas, integrante del Club de Esgrima Punta Arenas, Promesas Chile y Team Chile, fue convocado por la Federación Chilena de Esgrima para representar al país en la Copa del Mundo de Florete Cadete y Junior, que se realizará del 13 al 16 de noviembre en Lima, Perú.

Será el primer magallánico en participar en una competencia oficial del calendario de la Federación Internacional de Esgrima (FIE), y lo hará en categorías superiores a su edad (Sub-19 y Sub-21), pese a pertenecer a la Sub-15, un reconocimiento a su madurez y proyección.

“Es un orgullo enorme. Cuando supe la noticia estaba en clases y no pude evitar emocionarme. Fue una mezcla de sorpresa, felicidad y alivio por todo el trabajo que hay detrás”, comenta Benjamín con humildad.

El deportista puntarenense, entrena seis días a la semana bajo la dirección de su maestro Eduardo Rodríguez Verdugo, combinando estudios y deporte en las duras condiciones de Punta Arenas. “Entrenamos igual que en cualquier centro de alto rendimiento. En el club hay un gran nivel y una familia que me acompaña siempre. También el colegio ha sido clave, me apoya cuando debo ausentarme por torneos o concentraciones”, explica el esgrimista.

Su camino a la Copa del Mundo se consolidó tras su destacada actuación en el Campeonato Sudamericano de Lima, donde representó a Magallanes y a Chile en flo-

rete. “Al principio me costó adaptarme, pero terminé muy contento con mi desempeño. Esa experiencia me ayudó a soltarme y a creer más en mí”, recuerda.

Benjamín también reflexiona sobre las dificultades de competir desde regiones extremas, un tema que, a su corta edad, conoce muy bien. “En lo deportivo tengo todo el respaldo del club y del programa Promesas Chile, pero en lo económico no existe un apoyo real. Para el Sudamericano de Lima viajamos completamente financiados por nuestras familias, sin recibir apoyo del Gobierno Regional. Y ahora, para la Copa del Mundo, la historia se repite”, señala. “La burocracia lo hace casi imposible. Muchas veces hemos presentado proyectos, pedimos ayuda o postulamos a fondos, pero si solicitamos 100 pesos, nos dicen que pueden darnos 10. O nos responden que sólo pueden cubrir los pasajes, cuando detrás de cada competencia hay entrenamiento, preparación, alojamiento y alimentación. Es frustrante porque no se colocan en nuestros zapatos, no ven el trabajo que hay detrás ni lo que significa representar a Magallanes y a Chile”.

Pese a todo, Benjamín asegura que ni él ni sus compañeros bajan los brazos: “Da pena, claro, pero nuestro amor por la esgrima, la disciplina y el apoyo de nuestras familias son mucho más grandes que cualquier obstáculo. Eso es lo que nos mueve y lo que nos mantiene soñando”. Pese a todo, su mensaje es de esperanza: “Mi objetivo es disfrutar esta experiencia, dar lo mejor de mí y demostrar que desde el fin del mundo también se puede llegar a lo más alto. Ojalá mi historia motive a más jóvenes a creer en sus sueños”. finalizó diciendo el deportista magallánico.

Eduardo Carcamo Peluquero Experto

Servicio Integral Damas - Varones - Niños

Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30

¡Cambio en el Sifup! Gamadiel García deja su cargo y tiene sorpresivo nuevo destino en el fútbol

El presidente del organismo de jugadores no va más tras años de gestión. Su nuevo desafío está en Europa.

Novedades en el fútbol chileno. Durante horas de la tarde de ayer, el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) confirmó la salida de su presidente, Gamadiel García.

El líder del organismo que lucha por los derechos de los jugadores había estado en la polémica en las últimas semanas. Es que la incierta continuidad de la Segunda División apuntó todos sus dardos contra el Sifup.

En un extenso comunicado, el sindicato de futbolistas aclaró que las razones de la salida de Gamagol no pasaron por dicha polémica, sino por otra oferta laboral de prestigioso país en materia de fútbol.

El nuevo destino de Gamadiel García tras el Sifup

Gamadiel García ya no corre más como presidente del Sifup y deja Chile tras su extenso mandato con los futbolistas. ¿Su nuevo destino? Europa, donde lo espera su próximo cargo.

“Gamadiel García dejará de integrar nuestro directorio a contar del 31 de diciembre de 2025, para asumir nuevas funciones en la plana ejecutiva de FIFPRO Internacional, en Holanda”, informó el Sifup.

En ese sentido, en el sindicato de futbolistas que tendrá a Luis Marín como nuevo mandatario avisaron que “por razones administrativas, la sucesión de cargos se hace efectiva desde hoy”.

“Hasta su último día en el sindicato, Gamadiel continuará desempeñándose como secretario”, cerraron, en lo que fue un sacudón para la gestión que por años tuvo al ex U. de Chile a cargo.

Nicolás Guerra se gana el puesto de titular en la delantera de U. de Chile contra Lanús

El delantero de los azules le gana el puesto a Lucas Di Yorio, por lo que acompañará a Lucas Assadi en la semifinal de la ● Copa Sudamericana.

Universidad de Chile aprovecha los últimos entrenamientos para afinar los detalles del compromiso de la jornada del jueves, donde debe recibir a Lanús por la primera de las semifinales de la Copa Sudamericana 2025, en el Estadio Nacional.

Gustavo Álvarez ha ido probando una formación titular para enfrentar al cuadro argentino, donde hay una duda que ya comienza a tener claridad luego del entrenamiento de esta jornada en el Centro Deportivo Azul.

Este tiene que ver con el delantero que acompañará a Lucas Assadi ante Lanús, donde el entrenador argentino ya tiene su ganador entre Lucas Di Yorio y Nicolás Guerra.

Es el atacante formado en la U quien nuevamente se puso como titular en el once que practicó en La Cisterna, dejando en claro que tomó ventaja para estar de estelar en Ñuñoa.

¿Cuál es la formación de U de Chile vs Lanús?

Así lo confirma el sitio Emisora Bullanguera, quienes entregan detalles del último entrenamiento de Universidad de Chile con miras al duelo del jueves contra Lanús por la Copa Sudamericana.

En esta última formación, el técnico Gustavo Álvarez

volvió a entregarle la confianza a Nicolás Guerra para que esté desde el primer minuto, dejando en el banco a Di Yorio, quien viene de convertir dos goles ante Palestino.

Por lo mismo, es toda una sorpresa el caso de Nicolás Guerra, quien si bien entregó dos asistencias en ese último duelo en Santa Laura, después falló un penal que le costó una fuerte crítica.

Con esto, la formación de la U será con Gabriel

Castellón en portería; Fabián Hormazábal, Franco Calderón, Matías Zaldivia en defensa; Maximiliano Guerrero, Israel Poblete, Charles Aránguiz, Matías Sepúlveda y Javier Altamirano en los volantes; Nicolás Guerra y Lucas Assadi en delantera.

¿Cuándo es el partido?

El partido de ida es el jueves 23 de octubre, desde las 19 horas en el Estadio Nacional.

Operativo en Antofagasta

Seis extranjeros detenidos por mantener búnker clandestino para torturas

Los sujetos de diversas nacionalidades eran presuntos miembros de una asociación criminal dedicada al acopio de ● drogas y extorsión.

La Fiscalía Regional de Antofagasta formalizó a seis ciudadanos extranjeros por su presunta participación en los delitos de secuestro agravado y asociación criminal. Los imputados, de diversas nacionalidades, habrían operado al interior del campamento “Mujeres cabeza de familia”, estableciendo una base de operaciones con construcciones tipo búnker.

La detención de estos sujetos se concretó en el sector Punta Itata, lugar hasta donde se habían trasladado intentando evitar el cerco policial de Carabineros.

La investigación liderada por la Unidad Sacfi de la Fiscalía de Antofagasta logró establecer la participación de los formalizados en el secuestro agravado de una víctima de nacionalidad colombiana. El afectado habría sido retenido por varias horas al interior de un inmueble en el citado campamento, sufriendo graves lesiones a raíz de golpes y torturas.

Según el relato de la víctima, las agresiones incluyeron golpes con elementos contundentes, además de quemaduras por calor y electricidad. El afectado también presentaba la pérdida parcial de una oreja, supuestamente a consecuencia de una mordida.

La retención sólo finalizó cuando la víctima logró zafarse de sus ataduras y huir, instante en que interpuso la denuncia que permitió el inicio de las diligencias.

Allanamientos y estructuras tipo búnker

Conocido el hecho, el Ministerio Público instruyó diligencias a las secciones especializadas OS7 y OS9 de Carabineros. Los operativos se tradujeron en una serie de allanamientos en domicilios de interés, donde se recuperó evidencia clave sobre el ilícito y las actividades de la banda.

En uno de estos lugares, se encontraron construcciones de material sólido, tipo

búnker, las cuales, según las pesquisas, presumiblemente eran empleadas para el almacenamiento de drogas.

El fiscal regional, Juan Castro Bekios, destacó que la organización se dedicaba al acopio y distribución de droga y estaría integrada principalmente por ciudadanos colombianos.

Respecto a la peligrosidad de la banda de crimen organizado, el fiscal Castro Bekios manifestó que se trataría de un grupo organizado, establecido al interior del campamento, que no dudaba en recurrir a la violencia.

“Esta investigación comienza por una víctima que llega a un servicio de salud con graves lesiones tras haber sido torturada por integrantes de esta asociación criminal, lo que da cuenta del nivel de peligrosidad que tenía y de las acciones que era capaz de realizar”, argumentó la máxima autoridad de la Fiscalía de Antofagasta.

Tras la formalización, y a petición del Ministerio

Público, el Juzgado de Garantía de Antofagasta decretó la medida cautelar de prisión preventiva para los seis imputados, considerándolos un peligro para la sociedad.

La Fiscalía de Antofagasta investiga secuestros y asociación criminal.

Seguimiento y apoyo “puertas afuera”

Directora regional del SernamEG llegó tarde a audiencia de Nabila y no pudo entrar

La audiencia de este martes se dio luego de que el propio servicio ingresara un recurso de amparo para revertir la ● libertad condicional concedida al condenado Mauricio Ortega.

Pese a que figura como recurrente -y como la principal representante del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Coyhaique-, la directora regional, María Patricia Baeza Cabezas, no le pudo hacer seguimiento en persona al recurso de amparo que inició en contra de la libertad condicional otorgada al agresor de Nabila Rifo.

¿La razón? Llegó tarde y -simplemente- se quedó puertas afuera.

Según información recabada por BBCL Investiga, la comisionada gubernamental llegó ayer en la mañana a la Corte de Apelaciones de Coyhaique -donde se realizaban los alegatos de su causa- con al menos 10 minutos de retraso. Intentó acceder a la sala, pero funcionarios judiciales le prohibieron el acceso al ya encontrarse en curso la instancia.

De acuerdo con quienes conocieron de cerca

el proceso, los alegatos -del que sí alcanzó a participar el abogado del servicio, además del defensor de Mauricio Ortega- estaban programados desde el día anterior, en el portal de Poder Judicial.

En la tabla de la Corte de Apelaciones -dicen los mismos consultados- quedó fijada como la segunda audiencia que se llevaría a cabo este martes. La primera empezaría a las 09:00 de la mañana, y luego sólo quedaba esperar en el mismo edificio.

En este caso, la sala donde tuvieron lugar los alegatos queda en el tercer piso en la Corte. El guardia del edificio, en tanto, está apostado en el primer nivel. Cuando la directora llegó al tribunal de alzada ni siquiera alcanzó a subir. Según dicen quienes presenciaron la escena, el guardia le planteó que la audiencia ya había partido y que -por tanto- tenía que esperar afuera.

EXTRACTO

Los mismos inquiridos sostienen que la sede del SernamEG regional queda en Baquedano 257. La Corte de Apelaciones está en Baquedano 182. Es decir, la caminata de un lugar a otro es de no más de dos minutos.

Así las cosas, pese a figurar como recurrente en una de las causas más emblemáticas de la región, María Patricia Baeza no pudo darle seguimiento en persona.

De acuerdo con información recabada por BBCL Investiga, la audiencia de este martes se dio luego de que el propio Sernameg ingresara un recurso de amparo para revertir la libertad condicional concedida a Mauricio Ortega, el agresor de Nabila Rifo. En el escrito, al que accedió esta Unidad de Investigación, la propia directora Baeza cuestionó la medida y aseguró que la víctima no había sido debidamente notificada de las intenciones del condenado.

Ante Tercer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 7 DE NOVIEMBRE de 2025, a las 11:00 horas, mediante modalidad presencial, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en calle Cuatro Proyectada sin número, que corresponde al LOTE K-6 de la manzana K, del Conjunto Habitacional denominado LOTEO ENRIQUE ABELLO, ETAPA UNO. El dominio de este inmueble registrado a nombre de HAIDY ARLET BORQUEZ SANTANA, y figura inscrita a fojas 73 vuelta N° 128, del Registro de Propiedad del año 2021, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 62.558.970. Precio de pagadero dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista a la orden del Tribunal, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de martes a jueves en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-636-2023, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES CON BORQUEZ”

La principal representante regional del SernameEG llegó a la Corte de Apelaciones de Coyhaique, pero atrasada a la audiencia.

Por irregularidades en el uso de recursos

Contraloría ordena a la UFRO reintegrar más

de $4.300 millones

al fisco

● destacando la falta de disponibilidad y traspasos improcedentes de fondos hacia remuneraciones del personal.

Auditoría reveló inconsistencias en la ejecución de fondos del Aporte Institucional de Universidades Estatales,

La CGR envió el informe al Ministerio Público, al CDE y a la Superintendencia de Educación, para los fines que correspondan.

EXTRACTO

En Causa Rol V-166-2012, caratulado “ALVAREZ”, del Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Punta Arenas por sentencia firme de fecha 17 de Mayo de 2018, se declaró a doña ROSA JANET ALVAREZ CARO, cédula de identidad número 8.052.326-2, CURADORA GENERAL, LEGÍTIMA Y DEFINITIVA de su hermano, don SERGIO MAURICIO ALVAREZ CARO, cédula de identidad número 8.760.235-4, quien se encuentra en estado de interdicción por demencia según consta de sentencia firme y ejecutoriada dictada por el Tercer Juzgado de Letras en lo Civil de esta ciudad causa Rol 25.838 de fecha 28 de Junio del año 2000, ambos domiciliados en calle Diego Portales 0377 de esta ciudad y eximiéndosele de la obligación de rendir fianza.

La Contraloría

Regional de La Araucanía (CGR) ha emitido un informe en el que ordena a la Universidad de La Frontera (UFRO) reintegrar más de $4.300 millones al fisco, tras detectar diversas irregularidades en el uso de recursos asignados durante el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2024.

El informe resalta que la UFRO recibió más de $27.417 millones del Aporte Institucional de Universidades Estatales (AIUE), pero se encontraron inconsistencias presupuestarias y falta de disponibilidad de fondos.

De acuerdo con la auditoría, la UFRO había rendido $21.776 millones a la Subsecretaría de Educación Superior hasta el 31 de diciembre de 2024, quedando pendientes de ejecución más de $5.641 millones. Sin embargo, al revisar las cuentas

Se buscan Ingenieros Eléctricos e Ingenieros Mecánicos recién egresados para incorporarse a proyectos en la región.

Interesados enviar CV a: lvillegas@ips-latam.net

corrientes habilitadas exclusivamente para el control financiero de estos fondos, la Contraloría constató que el saldo real era de apenas $1.302 millones, lo que dejó en evidencia la falta de disponibilidad de más de $4.339 millones.

Observaciones y rechazo de rendiciones

El informe también reveló que en varias ocasiones, durante 2023, las rendiciones efectuadas por la UFRO fueron observadas por la Subsecretaría de Educación Superior debido a inconsistencias y falta de antecedentes que justificaran los gastos. Entre los meses de junio, noviembre y diciembre de 2023, algunas rendiciones fueron rechazadas por déficit en la conciliación bancaria, lo que generó nuevas alertas sobre el manejo de los recursos. Entre septiembre de 2023 y junio de 2024, la UFRO realizó traspasos de fondos del AIUE por más de

$5.650 millones desde las cuentas habilitadas para el control financiero hacia las cuentas de remuneraciones del personal. La Contraloría determinó que dichos traspasos eran improcedentes, pues los fondos debían ser utilizados exclusivamente para su fin original.

Otras irregularidades Adicionalmente, la CGR ha ordenado el reintegro de casi $53 millones, correspondientes a fondos no utilizados en dos proyectos con plazos de ejecución vencidos. El informe también fue remitido al Ministerio Público, al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y a la Superintendencia de Educación para su revisión y eventual intervención. Con estas acciones, la Contraloría busca asegurar el correcto uso de los recursos públicos y mantener la transparencia en el manejo financiero de las universidades estatales.

ASISTENTE DE ABASTECIMIENTO

Requisitos:

Experiencia en el área, que cuente con licencia de conducir clase B

Manejo en:

• Gestión de proveedores y compras

• Encargarse de pedidos y órdenes de compra.

• coordinar con proveedores

• Retiro, recepción y almacenamiento

• Coordinación logística y transporte.

Enviar CV a: reclutamientorrhhpuq@gmail.com

Ayer se dio a conocer el fallo

Tribunal Superior de Bogotá absuelve al exPresidente Álvaro Uribe, revocando la condena en primera instancia.

● sido condenado en primera instancia a 12 años bajo arresto domiciliario.

El Tribunal Superior de Bogotá lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. El exmandatario había

Absuelto en segunda instancia resultó el exPresidente de Colombia, Álvaro

Uribe Vélez.

“No se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal (...) por tanto la Sala revocará la condena impuesta a Álvaro Uribe Vélez como determinador del delito de soborno en actuación penal”, aseguró el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo ayer.

Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país y tildó la entonces condena a 12 años, bajo arresto domiciliario, de persecución política.

El ex jefe de Estado aseguró en ese momento que la jueza actuó sesgada en su contra. Sus abogados apelaron cuestionando la validez de las pruebas al considerar que no se demostró de manera “inequívoca” la responsabilidad del expresidente, algo ahora respaldado con el nuevo fallo.

“La motivación de la sentencia presenta deficien-

cias estructurales (...) uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral”, indicó el tribunal en la audiencia al referirse al dictamen anterior.

La absolución se da en el caso de supuestas presiones a Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien está preso y era considerado un testigo clave.

Sin embargo, el caso no termina. El nuevo fallo puede ser elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra.

El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, genera un pulso político entre seguidores y detractores en momentos en que el país se encuentra en plena campaña preelectoral para los comicios legislativos y presidenciales de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas judiciales se lo permiten, según ha indicado su partido político, el Centro Democrático.

El actual mandatario Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en

Colombia, expresó en redes sociales su desacuerdo con la revocación de la sentencia de primera instancia contra su oponente político.

“El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia”, señaló Petro en un mensaje difundido en su cuenta de la plataforma X.

“Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país. En la comisión de acusaciones ya buscan, los que están metidos en el

El expresidente Álvaro Uribe habla durante una conferencia de prensa.

desfalco del Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio), el golpe de Estado. Así que ha

llegado la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar

de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”, agregó Petro.

Benjamin Netanyahu despide al consejero de Seguridad Nacional de Israel

El consejero de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, fue despedido ayer por el primer ministro Benjamin Netanyahu, según anunció el propio funcionario saliente.

“El terrible fallo del 7 de octubre, en el que tuve parte, debe ser objeto de una investigación exhaustiva para garantizar que se extraigan las lecciones necesarias y ayudar a restablecer la confianza quebrantada”, declaró Hanegbi a la agencia de noticias AFP.

Dos años después del ataque sin

precedentes del grupo terrorista palestino Hamás contra Israel, que gatilló la ofensiva militar en la Franja de Gaza, el gobierno de Netanyahu aún no ha establecido una comisión nacional de investigación sobre las causas de ese fracaso en materia de seguridad. La oposición lo acusa de impedir su creación.

La oficina del primer ministro publicó un comunicado en el que agradece a Hanegbi “por su servicio como jefe del Consejo de Seguridad Nacional

Tras triunfo de Rodrigo Paz

(NSC) durante los últimos tres años” y le desea “mucho éxito en el resto de su trayectoria”.

Exdiputado del Likud, el partido de Netanyahu, y varias veces ministro, Hanegbi fue nombrado en ese cargo a comienzos de 2023.

Desde el inicio de la guerra en Gaza, el primer ministro israelí también ha destituido al ministro de Defensa, Yoav Gallant, y al jefe del Shin Bet (seguridad interior), Ronen Bar, en medio de profundas divergencias.

EE.UU. y ocho países latinoamericanos ofrecen su apoyo para “estabilizar” la economía de Bolivia

● Paraguay, República Dominicana, y Trinidad y Tobago.

El documento está firmado por los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Panamá,

Estados Unidos y ocho países latinoamericanos han anunciado ayer su disposición a apoyar al futuro gobierno de Bolivia para “estabilizar” la economía del país tras la victoria de Rodrigo Paz en las elecciones presidenciales, que ha puesto fin a casi dos décadas de gobiernos del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Los países signatarios están preparados para apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas importantes”, reza un comunicado.

Así, se han comprometido “a trabajar de manera estrecha con el presidente electo” y con su gobierno “para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica, y crecimiento que beneficien a todas” las “naciones”.

“Acogemos con beneplácito la renovada y proactiva participación de Bolivia en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales”, han añadido.

Los nueve países han aprovechado la ocasión para felicitar a Paz por su elección y han reconocido al pueblo boliviano por “su firme compromiso con la democracia, demostrando a través de su activa participación en este proceso electoral”: “El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva”, han manifestado.

En este sentido, han considerado que “este resultado refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación” y el resto de la región, “marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas”.

El documento está firmado por los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Paz, considerado un dirigente moderado y dialogante, ha apostado durante la campaña por tender la mano a diferentes colectivos, en un momento de gran agitación social en Bolivia. Tras los comicios, anunció si intención de restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, después de 17 años de ruptura.

Países latinoamericanos le dan su apoyo al Presidente electo de Bolivia.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

31 automóviles

VEndO TA xi BásicO, 2023, m ARcA dFml Joger s-50, liberado 1.5, cero kilómetros, taxímetro, gnc nuevos, documentación al día. $22.000.000. c ontacto +56999626826 (15-23)

sE VE nd E c O l E c T i VO , 2020, $15.000.000, 47.000 Km. KLT. 999394194- 940816271 conversable (17-23)

60 arriendos Ofrecidos

sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

Vendo parcela en Isla grande

Chiloé

(30)

sector Cogomo, ½ hectárea. Único dueño, sector Urbanizado, arboles manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Valor $18.000.000. Telef. +56976090917

sE ARRiEndA cAsA BARRiO PRAT Llamar 992618422. (16-23)

A RR i E nd O d EPTO c hic O , semiamoblado, parejas solas, consumos incluido, calefacción central. Cel. 954267171- 612247155 (17-24)

90 Propiedades Venden

sE VE nd E c A s A $81.000.000 conversable. (17-23)

V E nd O PROP i E d A d 150 m2, sitio construido, 66 m2, Población Santos Mardones, estacionamiento para 3 vehículos, documentos al día. $70.000.000. teléfono 966627373. (21-28)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

sE FABR ic A n REJA s, m URO s de bloques y ladrillos, radieres, patio casa. 612217553- 995749918. (14-26)

sE REA liz A n TRABAJO s E n carpintería, cerámicos, electricidad y gasfitería. Cel. 997663878 . (18-24)

+569 3447 3348 +569 8822 2541

sector Terrazas del Estrecho (al lado de Parque María Behety)

llamar a +56994214207

@dAnY.RlAUsic @VWEBERVElAsQUEz

RECOMPENsa $500.000

L I qu I do terreno

Excelente lugar

$8.000.000 con suministros, se puede incluir una casa barata, igual fabricamos con facilidad también. Consulta por WhatsApp +56981826561 (26) Clasificados

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

EmPAPEl AdO PinTURA inTERiOR 993624640. (18-27)

340 Empleos Ofrecidos

sE n E c E si TA E l E c TR icis TA AB o C, certificado, WhatsApp 931990633 horario oficina (17-22)

sE n E c E si TA c O cin ERO , experiencia en Sushi, comida casera y rápida. Turno de lunes a sábado de 17:00 a 23:30 local comida. Barrio Sur. +56965603698 . (18-01)

350 Empleos Buscados

cU id O ABUE li TA , dí A O n O ch E, responsable. 962845388. (21-22)

sE OFRE c E s E ñ ORA PARA A s EO, compañía, adulto mayor. Llamar 983097237. (21-22)

sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general. 959001937. (22-23)

(30oct)

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: ERICK PAREDES VARGAS

JOSÉ DEL CARMEN ULLOA ULLOA – LAURA ELVIRA PEÑA LÓPEZ

MARIA FRECIA ALMONACID VIUDA DE PERKIC

PATRICIA BARRIENTOS TRIVIÑO - LIDIA HAYDEE BÓRQUEZ RUIZ

CECILIA BERNARDITA AGUAYO CONTRERAS

JOSÉ DEL CARMEN

ULLOA ULLOA

(Q.E.P.D.)

Funeraria corazón de Jesús comunica el sensible fallecimiento del señor José Del Carmen Ulloa Ulloa (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio funeraria Corazón de Jesús ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán el día 22 de octubre a las 16:30 horas en el Parque Cruz de Froward. Participa su familia.

ERICK PAREDES VARGAS

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible y trágico fallecimiento de quien en vida fuera una gran persona, apasionado de los fierros y tremendo piloto, hijo y amigo de sus amigos... Erick "Coyote" Paredes Vargas (Q.E.P.D.). Acaecido en la Ciudad de Río Grande Argentina, junto a su pareja Laura Rosa Velásquez (Q.E.P.D.). Sus restos serán velados en el Club Fueguino de Porvenir, una vez que se autorice su traslado a dicha localidad y sus funerales se avisarán oportunamente. Participa: con mucha tristeza ADELFA Porvenir.

Gracias Padre

Pio por favor concedido

ERICK PAREDES VARGAS (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible y trágico fallecimiento de quien en vida fuera una gran persona, apasionado de los fierros y tremendo piloto, hijo y amigo de sus amigos... Erick "Coyote" Paredes Vargas (Q.E.P.D.). Acaecido en la Ciudad de Río Grande Argentina, junto a su pareja Laura Rosa Velásquez (Q.E.P.D.). Sus restos serán velados en el Club Fueguino de Porvenir, una vez que se autorice su traslado a dicha localidad y sus funerales se avisarán oportunamente. Participa: con mucha tristeza Club Agrupación de Pilotos de Porvenir.

ERICK PAREDES VARGAS

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible y trágico fallecimiento de quien en vida fuera una gran persona, apasionado de los fierros y tremendo piloto, hijo y amigo de sus amigos... Erick "Coyote" Paredes Vargas (Q.E.P.D.). Acaecido en la Ciudad de Río Grande Argentina, junto a su pareja Laura Rosa Velásquez (Q.E.P.D.). Sus restos serán velados en el Club Fueguino de Porvenir, una vez que se autorice su traslado a dicha localidad y sus funerales se avisarán oportunamente. Participa: con mucha tristeza familia Cárdenas Bórquez.

PATRICIA ASUNCION BARRIENTOS TRIVIÑO (Q.E.P.D.)

Se comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida compañerita del INSUCO, generación 74, Patricia Barrientos Triviño (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en Cementerio Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 23 en el Cementerio Municipal Sara Braun, horario por confirmar. Participan: sus compañeros generación 74.

Gracias Señor por favor concedido

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.

A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén. (J.P.D.M)

Gracias San Expedito favor concedido

Comprometidos con Magallanes

Gracias Dios mio por favor concedido

EN EMPRESAS CRUZ DE FROWARD Damos vida a la solidaridad

Como cada año estamos comprometidos con nuestro aporte anual y también por cada Servicio Funerario contratado, aportamos un monto adicional a las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes

¡Juntos llegamos a la meta!

Oficina Central Av. Bulnes 92, Punta Arenas WWW.CRUZDEFROWARD.CL

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Tu pareja o amigos necesitan más de ti, no los/ as alejes de ti ya que pueden apoyarte en el momento menos pensado. SALUD: Debe practicar ejercicios físicos para tener una mejor vitalidad. DINERO: Sea más cauteloso/a y no ponga todos los huevos en la misma canasta. COLOR: Gris. NÚMERO: 33.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Quita esa barrera de tu corazón para que logres dar paso al amor, este no es esquivo, eres tú quien no dejas que llegue. SALUD: No se estrese por situaciones fuera de su control, no vale la pena afectar su salud. DINERO: Lo monetario hoy estará en calma. COLOR: Terracota. NÚMERO: 33.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Se sincero/a contigo mismo/a y con la persona que tú dices amar tanto. Habla las cosas. SALUD: Debe darse cuenta que se disfruta más de la vida cuando no comete excesos con su organismo, cuídese. DINERO: Pensar sólo en el dinero no es el mejor camino. COLOR: Violeta. NÚMERO: 10.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Ya viene el tiempo en que la soledad quedará atrás, solo necesitas confiar en el futuro que te espera. SALUD: Esos problemas de salud pueden ser superados si tienes la adecuada actitud. DINERO: Debe terminar lo que empezó, las cosas no se dejan a medías. COLOR: Plomo. NÚMERO: 14.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Las parejas están para apoyarse el uno al otro y bajo cualquier circunstancia. Hazlo/a sentir que estás con el/ella. SALUD: La energía y la vitalidad le acompañan en un buen momento para su organismo. DINERO: Hay buenas proyecciones, solo le resta poner en marcha esas ideas. COLOR: Calipso. NÚMERO: 15.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No hay nada peor que la rutina, trate de hacer algo distinto con su pareja. Déjate de rodeos a la hora de conquistar. SALUD: Haga ejercicios diariamente. Lo importante es estar en actividad. DINERO: Arréglese con lo que tiene. Es inteligente y sabe cómo hacerlo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 18.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Para que nadie salga herido debes estar seguro/a de lo que piensas y lo que sientes. Debes tomarte tu tiempo. SALUD: Tome con tranquilidad las vicisitudes de la vida, son cosas que pasan. DINERO: Expanda su horizonte laboral y opte a nuevos trabajos. COLOR: Crema. NÚMERO: 22.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Buen día para Capricornio y su corazón, puede que no todos los días sean ideales pero este debes disfrutarlo. AMOR: La sinceridad es vital y más cuando a usted le han mentido en otras oportunidades, no haga lo mismo usted. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 25.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No siga insistiendo. Mire hacia otro horizonte y comience una nueva vida. SALUD: Evita cualquier alimento que aumente tu nivel de azúcar. La diabetes es muy peligrosa. DINERO: Cuidado con los malos negocios ya que te generarán pérdidas. COLOR: Beige. NÚMERO: 2.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Las cosas se solucionan hablando y buscando un punto de equilibrio, ambos deben ceder algo. SALUD: Más atención a sus malestares producto de cuadros infecciosos. Tenga cuidado. DINERO: Prepárese para los gastos importantes que planea hacer en el corto plazo. COLOR: Blanco. NÚMERO: 21.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Aunque las cosas parezcan mal si tienes fe y esperanza podrás solucionarlas. El amor ya llegará a ti. SALUD: Esos problemas del pasado afectan tu estado depresivo, cuidado. DINERO: Tome el riesgo, recuerde que quien no se arriesga no cruza el río. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 8.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: La pareja es importante pero no lo es todo en la vida, recuerda que hay más personas que te rodean y te quieren. SALUD: Tenga cuidado con accidentes en donde trabaja. DINERO: Está en el mejor momento para emprender un buen negocio independiente. No tema. COLOR: Rojo. NÚMERO: 23.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.