23-11-2025

Page 1


Tesorera se apropió del dinero y dejó sin fiesta de licenciatura a estudiantes

Nelly Gallardo Gallardo de 45 años, fue formalizada ayer por una investigación en su contra que la acusa de apropiarse indebidamente

● de 2 millones 690 mil pesos, mientras era tesorera del curso de octavo básico de la Escuela República Argentina de Punta Arenas. (Página 4)

Residencia de adultos mayores enfrenta complejo escenario

Empredimientos magallánicos sorprenden en Santiago

Atropellan a mujer a plena luz del día en Calle Enrique Abello

De meDalla milagrosa

Cientos de fieles se reunieron en Peregrinación Jubilar

El extenso itinerario del Presidente

Boric en gira por Magallanes

Veinte vecinos de Punta Arenas recibieron ciudadanía croata

(Página
(Página 10)
Exija Hoy

domingo 23 de noviembre de 2025, Punta Arenas

Interno declinó en presentar denuncia

Oficial de gendarmería habría agredido con

El Juzgado de Garantía de Punta Arenas ayer fue escenario de una audiencia de “cautela de garantías” solicitada por la Defensoría Penitenciaria, tras una denuncia de agresión que involucra a un oficial de Gendarmería y a un interno que cumple condena. El incidente se habría producido en el Módulo “E” del recinto penal, donde el oficial presuntamente propinó golpes con una luma al recluso, quien se encontraba bajo su custodia. La agresión provocó que el interno fuera trasladado de urgencia a un centro hospitalario, donde se constató la existencia

de lesiones.

Denuncia declinada La audiencia, cuyo objetivo era formalizar una denuncia ante el Tribunal contra el oficial a cargo del módulo, tomó un giro inesperado: minutos antes de que iniciara, el interno afectado declinó en su intención de presentar cargos formales.

A pesar de esto, la audiencia permitió visibilizar las imágenes de las lesiones que el interno presentaba, con golpes claramente plasmados en su espalda, lo que ratificó la existencia de la agresión.

Mujer sufrió lesión grave luego de ser atropellada

Una mujer resultó con lesiones grave luego de ser atropellada en la calle Enrique Abello, en la Población Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas. El incidente ocurrió durante la jornada de ayer, provocando que la mujer sufriera una fractura grave en uno de sus brazos. Personal del SAMU acudió al lugar para brindarle los primeros auxilios y,

dada la seriedad de la lesión, fue trasladada a la Clínica RedSalud Magallanes para recibir atención especializada. El conductor del vehículo involucrado se mantuvo en el sitio del suceso. Carabineros tomó el procedimiento de rigor para esclarecer las causas del atropello. La investigación determinará las responsabilidades en el accidente.

DE CORTE DE

INICIO : 24 de noviembre de 2025 a las 15 hrs.

TERMINO : 24 de noviembre de 2025 a las 19 hrs.

SECTOR AFECTADO : José Ignacio Zenteno entre Avda. Pérez de Arce y Gaspar Marín; Pje. Aconcagua entre Avda. Pérez de Arce y Camilo Henriquez; Avda. Pérez de Arce (norte y sur) entre José I. Zenteno y Patagona.

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : Insco EIRL

“luma” a reo

Tribunal pide antecedentes Durante el desarrollo de la sesión, se constató que Gendarmería de Chile no había enviado el dato de la atención de urgencia del afectado al Tribunal. Ante la gravedad de los hechos y la evidencia visual de las lesiones, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas solicitó formalmente que se haga llegar el informe médico para evaluar si se derivan los antecedentes necesarios para que se inicie una investigación de oficio en contra del oficial de Gendarmería, independientemente de que el interno haya declinado presentar la denuncia.

Deberá indemnizar a familia

Corte condena a Junji por accidente con amputación

El falló se acogió por el máximo tribunal de la Región de Magallanes, revocando ● el fallo emitido en primera instancia contra la entidad de Gobierno.

Policial policial@elpinguino.com

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas acogió un recurso de apelación y revocó el fallo de primera instancia en una causa de responsabilidad por falta de servicio contra la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

La sentencia condena a la institución a pagar una indemnización por el grave accidente ocurrido en el Jardín Infantil Caperucita Roja, donde una niña de dos años sufrió la am -

putación traumática de parte de un dedo mientras estaba bajo la custodia del establecimiento.

El abogado patrocinante de la familia, Juan Srdanovic Arcos, informó que el tribunal de alzada acogió íntegramente la demanda, resolviendo que la Junji incurrió en una evidente falta de servicio al incumplir su deber legal de protección y vigilancia.

Daño irreparable

La Corte determinó que la institución actuó de manera negligente al permitir que la menor se encontrara sin supervisión al momento del accidente. Según la sentencia de se -

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS MIERCOLES

Sector comprendido por:

Sector Carlos Ibáñez

- Av. Salvador Allende, E. Lillo, F. González y E. Frei. - A. Oyarzun, J. Ladrillero entre Frei y E. Lillo. y F. González.

Publicado el día domingo 23 de noviembre de 2025

gunda instancia, el jardín infantil “debió extremar los cuidados considerando la corta edad de los párvulos y la naturaleza del riesgo presente en el recinto”, concluyendo que no se adoptaron las medidas eficaces para evitar el daño.

El abogado Srdanovic destacó que este fallo “hace justicia con una familia que sufrió un daño irreparable” y subraya que la resolución judicial es un reconocimiento explícito a la negligencia en la supervisión.

Millonaria indemnización

La Corte de Apelaciones no solo rechazó la excepción presentada por la Junji, sino que también orde -

nó el pago de cuantiosas sumas por concepto de daño moral:

• $10.000.000 para la menor afectada.

• $5.000.000 para cada uno de los padres. Estos montos deberán ser pagados por la Junji reajustados conforme al IPC y con intereses en caso de mora.

Precedente para la seguridad

El abogado Srdanovic Arcos enfatizó la trascendencia de la resolución: “Este fallo reafirma un principio esencial: los establecimientos públicos que reciben a niños pequeños tienen el deber absoluto de proteger su integridad, y cuando no lo hacen, el Estado debe responder”.

Se comunica a todos los proveedores de bienes y servicios, que por motivo del cierre del ejercicio presupuestario 2025, se recibirán facturas y boletas hasta el 12 de diciembre del presente año.

Dirección de Administración y Finanzas

Funcionario de la Armada formalizado por manejar ebrio y provocar accidente

Pese a las constantes campañas de prevención, la combinación de alcohol y conducción sigue generando graves incidentes en Punta Arenas. La madrugada ayer un conductor en estado de ebriedad protagonizó un choque que resultó en daños materiales en calle Prat con Cruz Daniel Ramírez.

El sujeto identificado como Francisco Paiva Garrido, impactó el cerco de cierre perimetral de una vivienda y colisionó contra un vehículo que se encontraba estacionado frente a la casa de su dueño.

Detenido con dosificación “Alta”

Personal de Carabineros acudió al lugar del accidente e inmediatamente se percató del estado del conductor. La prueba de alcoholemia practicada por la policía arrojó una dosificación alarmantemente: 2.07 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que ratificó el manejo en manifiesto estado de ebriedad.

Se confirmó que el imputado es funcionario de la Armada de Chile.

A raíz de los hechos, Francisco Paiva Garrido fue formalizado por el

Quedó libre con cautelar de arraigo nacional

delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de daños.

Prohibición de manejar por 90 días

Tras la formalización, el imputado recuperó su libertad, pero quedó sujeto a la medida cautelar de prohibición de manejar por el tiempo que dure la investigación. El plazo para la investigación fue fijado en 90 días, periodo durante el cual la Fiscalía reunirá los antecedentes necesarios para el proceso.

Formalizan a tesorera que se apropió de más de dos millones y medio de pesos

La mujer se apropió del dinero destinado para la cena de licenciatura de un curso de octavo básico de la Escuela República ● Argentina, los que en 2024 terminaron sin festejar.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Una mujer identificada como Nelly Gallardo Gallardo, de 45 años, ayer fue puesta a disposición de la justicia, luego de ser detenida por orden judicial tras no comparecer a una audiencia de formalización de cargos programada en su contra.

La Fiscalía la investiga por la apropiación de un monto cercano a los 2 millones 690 mil pesos, dinero que estaba destinado a la cena de licenciatura de octavo básico de un curso de la Escuela República Argentina.

La imputada, quien se desempeñó como tesorera del curso durante cinco años consecutivos mientras era apoderada del mismo, fue formalizada

por el delito de apropiación indebida.

Dinero desapareció

Según comunicó el fiscal Oliver Ramsy durante la audiencia, la investigación se centrará en los hechos ocurridos a lo largo de cinco años, periodo en el que la mujer habría sustraído la totalidad de los fondos recaudados. Este dinero provenía de beneficios organizados por el curso y del pago de las cuotas por parte de los apoderados, y tenía como único fin costear la esperada cena de licenciatura de los estudiantes al término de la Enseñanza Básica.

El resultado de la presunta apropiación fue que los padres se quedaron “con los crespos hechos”, ya que el curso, que egresó el año pasado, no pudo celebrar la cena de sus hijos.

El fiscal Ramsy detalló la forma en que se produjo la evasión de la imputada:

“La mujer retiró a su hijo del colegio y nunca más les contestó ni el teléfono ni los atendió presencialmente”.

Ante la imposibilidad de contactarla y la desaparición del dinero, la directiva del curso formalizó la denuncia, lo que decantó en la audiencia de formalización efectuada.

Medida Cautelar

Tras ser formalizada por apropiación indebida, Gallardo quedó en libertad, pero se le aplicó la medida cautelar de arraigo nacional, lo que le impide salir del país mientras dure la investigación.

Asimismo, la Fiscalía explorará una salida alternativa en el proceso. Esto le daría a la imputada la posibilidad de reparar los daños causados, devolviendo el monto total del dinero apropiado a los afectados, como una forma de compensar la cancelación de la cena de licenciatura.

La mujer fue detenida y puesta a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
CEDIDA

Con equipos de rescate vehicular

Empresa magallánica Aprocin brindó seguridad en paso de caravana Ferrari

● nexo para llegar a Ushuaia.

Más de medio centenar de vehículos de alta gama transitaron por la Patagonía, utilizando a la Región de Magallanes como

Luis García Torres lgarcia@elpinguino.com

PÁGINA WEB

La exhibición automovilística Ferrari Cavalcade Adventure 2025 logró superar un punto de inflexión crucial en su controvertida travesía patagónica. Luego de enfrentar un inicio turbulento en Argentina, la organización garantizó la seguridad del convoy mediante la contratación de un servicio de escolta y rescate especializado en Chile, permitiendo que la caravana avance sin contratiempos hacia su destino final.

Los 56 de los 60 autos de lujo de la escudería italiana llegaron a Ushuaia, Tierra del Fuego, durante la tarde del viernes..

La decisión de contratar a la empresa magallánica Aprocin fue la respuesta directa de la organización a los problemas de seguridad y viales registrados en el lado argentino. El objetivo principal era garantizar un paso seguro y con capacidad de respuesta rápida por la Región de Magallanes, especialmente tras el accidente que dejó lesionados y la destrucción casi total de una Ferrari Purosangue blanca.

Aprocin brindó un servicio de escolta profesional que se basó en la seguridad y la prevención.

Se dispusieron seis rescatistas de dilatada experiencia en incidentes vehiculares, contratados para proteger la vida de los conductores y sus acompañantes ante cualquier eventualidad.

La unidad de rescate recibió al grupo de vehículos en la frontera, acompañándolos en su trayecto por la Ruta

CH255. Posteriormente, otro equipo cruzó a la Isla de Tierra del Fuego, esperando la caravana para escoltarlos hasta la Frontera de San Sebastián, punto de reingreso a suelo argentino.

Afortunadamente, la escolta finalizó tal y como se había planificado, sin mayores inconvenientes en el traslado. Este servicio no solo aseguró el avance de la “Cavalcade”, sino que también sirvió para demostrar que la Región de Magallanes cuenta con las herramientas necesarias para recibir y gestionar eventos de este nivel logístico y de riesgo.

Muchas persona de Punta Arenas se dirigieron hasta la Ruta CH255 para presenciar el paso de los vehículos de alta gama, que utilizaron Magallanes como vía de tránsito para llegar a Ushuaia.

A pesar del éxito en Chile, la exhibición arrastra las consecuencias de su turbulento inicio en Argentina. La cara-

vana partió desde Bariloche con 60 vehículos, pero debió ser suspendida por las autoridades de Neuquén debido a las reiteradas infracciones de tránsito cometidas por varios conductores (en su mayoría extranjeros).

El tramo final desde El Calafate hacia Ushuaia fue custodiado por autoridades de fuerzas federales y provinciales argentinas, en un operativo que busca evitar cualquier tipo de inconveniente vial, asegurando que la lujosa caravana pueda completar su ambicioso recorrido hasta el “Fin del Mundo”.

60 ferraris

partieron con la travesia, pero algunos se bajaron por algunos motivos, entre ellos, un accidente registrado en Argentina que dejó pérdidas millonarias.

Seis experimentados rescatistas vehiculares conformaron el equipo de emergencia dispuesto por Aprocin.

La actividad se realizó ayer en la Región de Magallanes

Peregrinación Jubilar de la Medalla Milagrosa reunió a cientos de fieles

Más de doscientas personas caminaron 23 kilómetros en la Peregrinación Jubilar de la Medalla Milagrosa, que culminó con ● una eucaristía en el Centro Geográfico de Chile.

En el marco del Año Jubilar y a pocos días de la fiesta de la Medalla Milagrosa, más de doscientas personas participaron ayer en la tradicional Peregrinación Jubilar de la Medalla Milagrosa al Centro Geográfico de Chile. La caminata de 23 kilómetros comenzó a las 7:30 horas en el Retén Agua Fresca y culminó con una eucaristía a las 15horas en el santuario, consolidándose como una de las expresiones de fe más significativas de la región.

La actividad, organizada por más de dos décadas por la comunidad de las Hermanas Vicentinas, Hijas de la Caridad, congregó

a familias, jóvenes, adultos mayores y visitantes de distintas regiones del país bajo el lema “Con María de la Medalla Milagrosa, somos peregrinos de la esperanza”. El párrocoBernardo Astudillo, de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, destacó el espíritu comunitario y la participación de su comunidad en la quinta estación, donde se entregaron velas y se invitó a los peregrinos a marcar un cirio como signo de esperanza. Los testimonios de los caminantes reflejaron la emoción de la jornada. Claudia Moscoso, quien viajó desde Temuco para participar por primera vez,

La Peregrinación Jubilar de la Medalla Milagrosa, organizada por más de 20 años por las Hermanas Vicentinas, reunió a familias y jóvenes de todo el país bajo el lema “Con María de la Medalla Milagrosa, somos peregrinos de la esperanza”.

agradeció la oportunidad de compartir la fe: “Ha sido una experiencia maravillosa. La gente es demasiado cariñosa. Espero volver el próximo año”. Desde la Renovación Carismática Católica, María Cristina Rosales subrayó la importancia de reforzar la participación juvenil, mientras el diácono Cristian Oyarzún, de los Misioneros de Jesús, resaltó que cerca del 80% de los asistentes fueron jóvenes, lo que demuestra la vitalidad de esta tradición.

La peregrinación celebró este año su 29ª versión, recordando la aparición de la Virgen a Santa Catalina Labouré en 1830, origen

de la Medalla Milagrosa. Con la participación de la Juventud Mariana Vicentina y comunidades provenientes de ciudades como Copiapó, Santiago y Tomé, la jornada

concluyó con una eucaristía cargada de simbolismo, donde los cirios marcados por los peregrinos fueron presentados como signo de fe y esperanza. Con un clima

favorable y un profundo sentido espiritual, la caminata reafirmó su lugar como un encuentro de fe, comunidad y devoción mariana en la Región de Magallanes.

“Con María de la Medalla Milagrosa, somos peregrinos de la esperanza”.
TEXIA PADILLA
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

La Fundación Chay Austral ha surfeado diversas dificultades

Residencia de adultos mayores exige recursos y nuevo Eleam

La Corte de Apelaciones acogió el recurso de protección contra Senama, tras la ● suspensión de capacitaciones y retraso en fondos clave para la residencia.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

PÁGINA WEB

La Fundación Chay Austral, administradora de la residencia de Ancianos “Vida Austral”, enfrenta una crisis que amenaza la continuidad de la atención de sus residentes. La directora de la institución, Gabriela Sandoval, confirmó que la Corte de Apelaciones acogió el recurso de protección presentado contra Senama Central, luego de que el organismo suspendiera capacitaciones y retrasara la entrega de fondos esenciales para el funcionamiento del hogar.

“Nos bloquearon las capacitaciones programadas y no tenemos un documento oficial que lo respalde, solo

Nos bloquearon las capacitaciones programadas y no tenemos un documento oficial que lo respalde, solo una comunicación telefónica. Es algo ilegal”.

Gabriela Sandoval, directora Chay Austral.

una comunicación telefónica. Es algo ilegal”, denunció Sandoval, quien además señaló que los aportes comprometidos por Senama se redujeron drásticamente: de $3 millones mensuales para 28 residentes a poco más de $1 millón para los 12 actuales. A esto se suma la negativa de Fonasa a entregar retroactivos, obligando a la fundación a postular por Mercado Público, lo que implica la pérdida de recursos previamente comprometidos.

El Gobierno Regional (GORE) reaccionó rápidamente tras la presentación del recurso, realizando un pago en dos días para evitar un eventual proceso judicial en su contra. Sin embargo, Sandoval enfatizó que la responsabilidad principal recae en Senama: “El GORE solo está apoyando, pero la obligación es de Senama. Sin esos recursos, el hogar no puede mantenerse”.

Urgencia de nuevo ELEAM en Magallanes

La directora también levantó una nueva bandera de lucha: la construcción de un ELEAM en Punta Arenas, infraestructura que considera vital para enfrentar la creciente demanda. Actualmente, el Hogar “Vida Austral” atiende a 12 residentes, pero existe una lista de espera de entre 15 y 17 personas registrada por Senama.

“El gobierno regional tiene el terreno, pero no el proyecto. Senama dice que no hay personas para cubrirlo, pero sí las hay: están esperando. Es urgente levantar un nuevo Eleam en la región”, sostuvo Sandoval, recordando que el tema fue discutido en sesiones del CORE y que la falta de infraestructura mantiene a decenas de adultos mayores sin acceso a cuidados dignos.

Campañas solidarias y resistencia

¡GRAN OPORTUNIDAD!

SE VENDE DERECHO A LLAVE TALLER / LABORATORIO

DIESEL REPARACIÓN BOMBAS INYECTORAS E INYECTORESEQUIPADO Y LISTO PARA OPERAR

¿Buscas invertir en un rubro rentable?

Este es el momento de adquirir un negocio especializado, con maquinaria profesional y trayectoria en el mercado. Ideal para expandir o iniciar tu negocio.

¿Qué incluye?

-Maquinaria, herramientas y mobiliario para reparación y calibración

-Equipos de diagnóstico diésel
 -Cartera de clientes activa

Consultas: ventadiesel25@gmail.com

Ante la falta de financiamiento, la fundación anunció el inicio de una campaña de socios y colectas solidarias, además de gestiones con la Red de Alimentos y otros fondos na-

cionales. “Sin los recursos de Senama y Fonasa, el hogar no puede mantenerse. Vamos a seguir luchando, no vamos a abandonar a nuestros residentes”, afirmó Sandoval.

Residencia Vida Austral.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

t ensiones en la política

exterior chilena

Señor Director:

Diversos análisis publicados en Radio Bío Bío advierten un deterioro en la relación entre el Gobierno de Gabriel Boric y Estados Unidos. Las declaraciones del Presidente —tanto cuando era diputado como ya en La Moneda— han sido interpretadas por autoridades norteamericanas como gestos que dificultan una relación estable con un socio estratégico para Chile.

El subsecretario estadounidense Christopher Landau afirmó que “es penoso que en los últimos años no hayamos tenido una relación robusta”, mientras que el embajador en Chile advirtió que ciertos comentarios presidenciales “están dañando a los chilenos” al afectar inversión y acuerdos bilaterales. Resulta preocupante que, pese a la importancia de Estados Unidos en comercio, seguridad y cooperación tecnológica, el Gobierno mantenga un tono más cercano al activismo que a la diplomacia.

Estos antecedentes muestran que la política exterior requiere consistencia y responsabilidad. Las señales contradictorias del Presidente no solo afectan la percepción internacional de Chile, sino que también generan incertidumbre para los ciudadanos y emprendedores que dependen de relaciones exteriores sólidas.

Laimböck M. Pasante Fundación para el Progreso

pantallas y futuro

Señor Director:

La prohibición de celulares aprobada por el Senado para todos los niveles educativos desde 2026 marca un avance, pero no resuelve el verdadero problema. El uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes no es solo un asunto escolar: es un fenómeno cultural que ha reemplazado límites básicos, hábitos saludables y formas de relacionarnos.

Si bien es razonable restringir el celular en el aula, la raíz del problema está fuera de ella. Los estudiantes llegan a clases después de horas frente a TikTok, Instagram o videojuegos, con un nivel de sobreestimulación que afecta su atención, su conducta y, sobre todo, su futuro. Ninguna ley puede compensar la ausencia de límites en el hogar. Por eso, más que cargar el peso en el sistema educativo, es clave reforzar la responsabilidad individual y el rol de los padres en la formación digital de sus hijos. De lo contrario, seguiremos legislando sobre los síntomas y no sobre las causas.

Cristóbal Laimböck M., Pasante Fundación para el Progreso

c hile ante la hora de la verdad

“a tres semanas del balotaje, chile se juega su estabilidad, su libertad y su futuro”

Faltan tres semanas para que los chilenos vuelvan a las urnas en la segunda vuelta presidencial. El balotaje entre Kast y Jara no es simplemente una contienda electoral: es el momento en que el país define su rumbo, su modelo de desarrollo y su visión de futuro. En esta instancia, no se elige solo a una persona, sino a una forma de entender Chile.

La primera vuelta dejó un mensaje claro. Una mayoría de ciudadanos optó por la libertad, por la necesidad de recuperar el orden, por la urgencia de volver a crecer. Fue un voto que expresó cansancio frente a la incertidumbre, frente a la inseguridad que se ha instalado en las calles, y frente a un estancamiento económico que amenaza con volverse crónico. Los chilenos no votaron por nostalgia ni por miedo: votaron por convicción. Porque saben que sin libertad no hay progreso, y sin estabilidad no hay futuro.

Chile necesita inversiones, necesita empleo, necesita seguridad. Pero sobre todo, necesita confianza. Confianza en que las reglas del juego no cambiarán cada cuatro años. Confianza en

f inanciamiento i+D en chile frena las nue Vas generaciones científicas

Señor Director:

que el esfuerzo individual será respetado. Confianza en que el Estado protegerá sin asfixiar, y que los derechos no serán privilegios ni los privilegios derechos adquiridos.

Este balotaje es también una oportunidad para corregir el rumbo. Para dejar atrás la polarización estéril y avanzar hacia un país donde las diferencias se resuelvan con diálogo, no con imposiciones.

Donde el crecimiento económico no sea visto como una amenaza, sino como una herramienta para mejorar la vida de todos. Donde la seguridad no sea un lujo, sino una garantía básica. Los chilenos quieren un cambio. Pero no cualquier cambio. Quieren un cambio que les devuelva la esperanza, que les permita proyectarse, que les ofrezca certezas.

Un cambio que no sacrifique lo que se ha construido con esfuerzo, sino que lo fortalezca. Un cambio que no divida, sino que una.

En tres semanas, Chile decidirá. Y esa decisión marcará no solo los próximos cuatro años, sino probablemente toda una generación. Es la hora de la verdad. Y el país está listo para enfrentarla.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Vasectomía sin tabúes

Señor Director:

La conversación sobre salud masculina avanza, pero aún hay temas rodeados de dudas. La vasectomía es uno de ellos. Aunque se trata de un método seguro y permanente de anticoncepción, todavía convive con mitos que dificultan verla como una alternativa sencilla y responsable para asumir un rol activo en la planificación familiar.

Cada noviembre se conmemora el Día Mundial de la Vasectomía, una fecha dedicada a derribar prejuicios y visibilizar que la responsabilidad reproductiva no es exclusiva de las mujeres. Este 21 vuelve a recordarnos que hablar de salud sexual masculina es también hablar de autonomía, información y bienestar. Los datos más recientes del grupo Interclínica muestran una baja general de 9,1% en las vasectomías entre enero y septiembre de 2025. Más que una cifra, es una invitación a mirar qué está pasando: ¿siguen influyendo los mitos o están cambiando las motivaciones de quienes consultan?

Porque el perfil del paciente ha evolucionado. Ya no son solo hombres que sienten cerrada su etapa de paternidad. Hoy aparecen quienes buscan corresponsabilidad dentro de la pareja, quienes no desean que la carga anticonceptiva recaiga siempre en la mujer, quienes quieren vivir un proyecto de vida sin hijos y también hombres jóvenes que toman decisiones definitivas con claridad y convicción. En este escenario, el rol del equipo médico no es juzgar, sino acompañar. La vasectomía no altera la función sexual ni hormonal: es un procedimiento poco invasivo, altamente eficaz y de recuperación rápida. Pero es también una decisión permanente que requiere reflexión y comprensión de lo que implica a futuro. En el fondo, este debate va mucho más allá de una técnica quirúrgica. Habla de libertad, de proyectos de vida diversos y de una mirada más equitativa de la anticoncepción. Cada vez que un hombre se informa y conversa, se abre espacio a decisiones más conscientes y compartidas.

Dr. Fernando Guerra, Urólogo

n ecesitamos con V ertir el impulso exporta Dor De chile en una estrategia sóli Da

Dra. Pamela Urrutia, Académica Profesora Asistente INTA Universidad de Chile

Chile suele ser clasificado internacionalmente como un país de altos ingresos, una definición basada principalmente en su desempeño económico. Sin embargo, esta categoría contrasta profundamente con la realidad del financiamiento nacional destinado a ciencia y tecnología. Actualmente nuestro país invierte apenas 0,41% del PIB en investigación y desarrollo (I+D), una cifra muy inferior al promedio de las naciones desarrolladas e incluso de varios países de ingresos medios. Para los investigadores jóvenes, esta escasez de recursos limita sus posibilidades de iniciar una trayectoria científica competitiva en el país. Las oportunidades son igualmente escasas para quienes buscan consolidar una carrera, dado que los fondos nacionales siguen siendo limitados y altamente competitivos. Pero el problema no termina ahí: al ser catalogados como un país de altos ingresos, Chile queda además excluido de postular a diversos fondos internacionales diseñados justamente para apoyar a países con menor desarrollo científico y para fortalecer las trayectorias de investigadores en etapas tempranas e intermedias. En otras palabras, no podemos recibir el apoyo de programas internacionales destinados a naciones con menores ingresos, pero tampoco contamos con la inversión interna que corresponde a un país que pretende estar a la altura de su clasificación. Esta contradicción nos sitúa en una posición especialmente desfavorable. Somos —como suele decirse— “ni chicha ni limoná”: demasiado “desarrollados” para recibir ciertos apoyos internacionales, pero insuficientemente comprometidos con la ciencia y la tecnología como para ofrecer a nuestros propios investigadores las condiciones necesarias para crecer, innovar y aportar al país. Si realmente queremos avanzar hacia un Chile que innove y compita globalmente, es urgente revisar de manera estructural la inversión nacional en I+D. De lo contrario, seguiremos atrapados en esta incoherencia que frena nuestro desarrollo y perjudica, especialmente, a las nuevas generaciones científicas.

Señor Director: Chile acaba de romper otro récord exportador: más de ocho mil empresas enviando al mundo y un comercio exterior que crece 8,3% en un año donde el contexto global sigue tenso. El dato es claro: no es solo cobre. El país está ensanchando su base productiva a una velocidad que desmiente el relato de estancamiento estructural. Lo interesante no es la cifra, sino la composición. Manufactura lidera en número de empresas; los alimentos y la fruticultura marcan alzas sólidas; los servicios –ese sector siempre postergado– ya aportan casi US$ 2.600 millones. Esto suena a un país que por fin entiende que competitividad no se construye con un solo motor, sino con un portafolio dinámico y una musculatura exportadora más diversa. Si Chile quiere transformar este impulso en estrategia, toca pasar del “más” al “mejor”: más destinos, más valor agregado, más servicios intensivos en talento. El récord es una señal, no la meta. La economía del futuro premia la agilidad y la sofisticación. La oportunidad está ahí: convertir este auge exportador en un proyecto de largo plazo. Gabriel Gurovich, Chief Evangelist Officer, KLog.co

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Eterna sensibilidad

El viernes fue un día de conversaciones intenso centrado en la juventud, y simultáneamente hay que acordarse de cuando alguna vez fuimos adolescentes.

Nos quejamos que los(as) jóvenes son de cristal. Que colapsan con facilidad, y al primer fracaso laboral o personal se sienten lo peor del mundo, asumiendo que todos son mejores que él o ella. Posiblemente producto de las redes sociales que, en vez de motivar y estimular a la persona, la maltratan, distorsionando su realidad y los encasillan como personas que realmente han sufrido. Se transforman en la reencarnación de Gustavo Adolfo Bécquer, gracias a la cruel influencia de sus enemigos en redes sociales, disfrazados de “amigos” que los manipulan magistralmente, en complicidad con el tendencioso algoritmo de la red, que acarrea más y más tristeza.

El gran poeta Gustavo Adolfo, fue un hombre que conoció la orfandad, sufrió la separación de su mujer, perdieron sus poemas que reconstruyó de memoria, y tuvo una salud frágil, falleciendo de tuberculosis a los 34 años, acelerada por la depresión causada por la muerte de su hermano. Incluso el día de su muerte hubo un eclipse total de sol. Sensibilidad a flor de piel, como refleja este trozo de poesía: “¿Adónde voy?, El más sombrío y triste de los páramos cruza; valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.”

Muchos de nuestros hijos(as) no han tenido una vida de sufrimiento, pero en las redes sociales existen corrientes oscuras que buscan que ellos se sientan vulnerables e incompetentes. ¿Y dónde estamos nosotros? Al lado de ellos, pero con el celular en la mano, en nuestro egoísta universo virtual, que incluso no abandonamos cuando conducimos un vehículo. Solo lo acompañamos físicamente, porque el corazón y la mente están cautivos en un smartphone o iphone, que no sabe abrazar ni sonreír, solo distraer y robar la vida.

Pero la esperanza existe en los establecimientos educacionales que Ud. critica y donde reclama cuando a su hijo(a) le llaman la atención por su comportamiento inadecuado. Porque los docentes y no docentes tratan de formarlo como ser humano, y evitar que se comporten como un animal violento y soberbio. Un ser humano que enfrentará una serie de desafíos éticos en la vida, que incluye el preocuparse y cuidar de Ud. en sus últimos años de vida. Alguien que aportará trabajo a la sociedad, y en donde el estudio será su principal aliado, para vivir tranquilo como profesional. Después de leer esta columna, gire la cabeza y mire a su hijo(a), o búsquelo en su pieza donde se encierra; abrácelo(a) y explíquele que la vida es difícil, pero que mientras sea joven Ud. estará con él(ella). Que es importante estudiar para contar con herramientas para lograr un futuro mejor; que es una persona importante con sello propio que lo hace único, y que respete a sus profesores(as), porque son importantes para forjar su futuro.

Partido r adical de Chile: dolorosa crónica de una muerte anunciada

Un pequeño grupo de oportunistas, corruptos y descarados de Arica a Magallanes, en poco tiempo destrozaron 162 años de la historia gloriosa del Partido r adical de Chile, mediante el robo de votos, amaños de elecciones, acuerdos con personas que no abrazaban los principios del partido, y una serie interminable de errores, horrores y miserias de este grupo despreciable de personajes. Durante años, cientos de militantes lo señalábamos a las autoridades nacionales y regionales, se lo dijimos personalmente y por los conductos oficiales… ¡están destruyendo al partido!... la respuesta siempre fue un prolongado silencio, de esos que solo conceden. Es en este punto, que como ex militante del Partido r adical de Chile, tengo el deber de, en primer lugar, poner en valor la historia del partido y del legado de sus autoridades, y en segundo lugar, señalar con nombres y apellidos quienes son los responsables de esta debacle institucional.

En la historia del Partido radical quedarán Presidentes como Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio r íos y Gabriel González Videla. En el caso del ex Presidente Aguirre Cerda, su obra perdura y da grandeza a nuestro país hasta los días de hoy. La expansión de la educación pública y el impulso al desarrollo industrial, reflejado en su lema “gobernar es educar”. Entre sus obras clave se encuentran la creación de la Cor Fo para fomentar la industria, la construcción de miles de escuelas y el impulso a la educación técnico-profesional. También se le atribuye la fundación de la Universidad Técnica del Estado y la inauguración de la primera base antártica chilena, la Base Arturo Prat. Como militantes históricos Manuel Antonio Matta, Enrique Mac Iver, Valentín Letelier, Amanda Labarca o Elena Caffarena. El radicalismo marcó una época en nuestro país, donde el Frente Popular logró unir a la izquierda y crear obras que permaneces hasta hoy como la Corfo, Enap, Endesa, Iansa, entre otras. Y en la historia del Partido r adical también es importante que queden los nombres de quienes son los responsables de esta descomposición institucional. A nivel nacional, Leonardo Cubillos, actual presidente del partido, quien estuvo en gestiones anteriores, junto a osvaldo Correa, la dupla de personajes más oscuros de la Institución. A nivel regional los principales responsables son Gonzalo Bascuñan, quien además está dentro del proceso nacional de venta de los activos del partido, proceso donde no debería estar por ningún motivo debido a su pasado. Además de Gonzalo, el actual presidente regional, rodolfo Cárdenas, cuya única cualidad es obtener un cargo en el Consejo regional, porque de desarrollo del partido en la región, NADA. El legado de estos personajes fue negociar con Pepe Auth, con Alejandro Guillier, con los Bianchi, con Jorge Flies y con Verónica Aguilar, todos(as) ellos(as) sin ningún interés de que al Partido r adical le vaya bien… solo tener un cupo como independientes apoyados por el partido para tener mayores posibilidades de tener un cargo, porque de lo contrario tendrían que trabajar…

Por suerte los libros de historia contarán los logros del partido, a nosotros nos queda decir quienes lo liquidaron.

Cuando los equipos revelan el verdadero proyecto

En esta elección presidencial se ha instalado con fuerza una idea que no podemos pasar por alto: más allá de los discursos, los equipos que acompañan a cada candidato muestran con total claridad qué tipo de país buscan construir. Y en ese contraste, la distancia entre Jeannette Jara y José Antonio Kast es profunda.

Kast insiste en que está “del lado de la gente”, pero basta observar a quienes lo rodean para notar la contradicción. Su principal asesor económico, Jorge Quiroz, aparece citado en fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por su participación en los mayores casos de colusión del país. No son interpretaciones políticas: son antecedentes presentes en sentencias. Quiroz elaboró informes usados por las farmacias investigadas por subir los precios de los medicamentos y trabajó en los modelos que sirvieron a las empresas del caso del pollo para justificar los sobreprecios. Es decir, mientras millones de familias pagaban más por un remedio o por un alimento básico, él defendía a quienes se beneficiaban de esa práctica.

Que hoy sea la figura económica clave del comando de Kast no es un detalle; es una advertencia. Gobernar implica elegir a quién se escucha, y un candidato que confía decisiones estratégicas a un defensor de abusos empresariales difícilmente puede afirmar que su prioridad son las familias trabajadoras.

En cambio, el equipo de Jeannette Jara transmite coherencia y responsabilidad. Su comando reúne a seis partidos, desde el Frente Amplio hasta la DC, mostrando una voluntad real de construir mayorías amplias. Su equipo económico combina experiencia pública, rigor técnico y un compromiso claro con la justicia social. No son defensores de colusiones; son profesionales que han trabajado para mejorar las condiciones de vida de quienes siempre pagan los costos de la desigualdad.

Jara ha demostrado con hechos lo que otros solo prometen: reducción de la jornada laboral, avances en pensiones y capacidad de construir acuerdos incluso en contextos difíciles. Su candidatura no depende del miedo ni del populismo punitivo, sino de resultados concretos y de un proyecto de país serio y responsable.

Como consejero regional del Frente Amplio, lo veo con claridad desde el territorio: aquí no se vota solo por programas. Se vota por quién estará en la sala cuando se tomen las decisiones más importantes. Y mientras un candidato se rodea de quienes justificaron abusos, la otra se rodea de quienes han demostrado compromiso con la dignidad de las familias.

Los equipos revelan el verdadero proyecto. Y en esta elección, esa diferencia es decisiva.

Veinte personas residentes en Punta Arenas recibieron ciudadanía croata

La ceremonia fue realizada el viernes en el Club Croata de Punta Arenas. ●

PÁGINA WEB

En una solemne ceremonia desarrollada en el Club Croata de Punta Arenas, veinte personas

recibieron oficialmente la ciudadanía croata, tras completar un extenso proceso de postulación y revisión de antecedentes. El acto fue encabezado por Alfredo Fonseca Mihovilovic, cónsul de la República de Croacia en Magallanes y Antártica Chilena, quien destacó la

trascendencia de este hito para la comunidad local y para la preservación de las raíces culturales croatas en el extremo sur del continente.

La ceremonia incluyó el juramento en idioma croata y su repetición en español, simbolizando el vínculo entre ambas culturas y el

“Club Croata entregó ciudadanía a 20 nuevos miembros”.

compromiso de quienes hoy se integran plenamente a la nación croata. “Cada persona que recibe la carta de ciudadanía asume un compromiso de participación en las actividades de nuestra comunidad. No es un trámite baladí”, subrayó el cónsul.

Un año jubilar: 1.100 años del rey Tomislav Este año Croacia conmemora los 1.100 años de la coronación del rey Tomislav, primer monarca croata reconocido en 925. Bajo su reinado se consolidó el Reino de Croacia medie -

val, unificando territorios y obteniendo reconocimiento internacional. La figura de Tomislav simboliza la unidad y soberanía croata, y su legado se celebra con actividades culturales, conferencias y ceremonias en consulados y comunidades croatas alrededor del mundo. Magallanes se suma a este jubileo con la entrega de ciudadanías y una agenda cultural que refuerza la identidad de la colectividad.

La nacionalidad croata

La Constitución croata y su legislación permiten

REQUIERE CONTRATAR:

• VENDEDOR

• HORQUILLERO

LICENCIA CLASE “D”.

• ARMADOR DE MODULOS HABITACIONALES [con experiencia en carpintería o construcción]

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

REQUIERE CONTRATAR:

ANALISTA RRHH

Con experiencia en:

•GESTIÓN REMUNERACIONES

•CONTROL DE ASISTENCIA

•GESTIÓN CONTRACTUAL

•GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

que descendientes de croatas, hasta cierto grado de parentesco, soliciten la nacionalidad por naturalización. El proceso que se realiza a través de consulados y embajadas, exige documentación que acredite la ascendencia y un análisis exhaustivo de antecedentes por parte del Estado croata. Obtener la ciudadanía no solo otorga derechos legales, sino que también implica un compromiso cultural y comunitario, como lo destacó Fonseca Mihovilovic: “La nacionalidad croata es un puente vivo entre historia, cultura y pertenencia”.

Cultura croata en Magallanes

El Club Croata de Punta Arenas se ha convertido en un verdadero epicentro cultural, con charlas, conferencias, talleres de cocina, cursos de idioma y proyectos innovadores como audiolibros que permiten recorrer la ciudad acompañados de literatura croata. Además, existe un convenio con la Universidad de Magallanes que refuerza la enseñanza del idioma y la difusión de la cultura, consolidando la presencia croata en la región.

Orgullo y continuidad

La ceremonia de ciudadanía en el Club Croata no solo reconoce la herencia croata en Chile, sino que enlaza a los nuevos ciudadanos con un legado que se remonta a más de un milenio. En palabras del Cónsul: “Nos sentimos muy orgullosos de este legado que hemos recogido por años y vamos a seguir perseverando”.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Bajo el legado Salesiano

Don Bosco renovó liderazgo estudiantil y abanderados

El Instituto Don Bosco realizó ayer en su gimnasio el cambio de mando estudiantil, la presentación de la Banda ● Salesiana y la proclamación de los abanderados 2026.

tpadilla@elpinguino.com

Ede Punta Arenas, se llevó a cabo el cambio de mando del Centro de Estudiantes, la presentación de la Banda Salesiana I.D.B. y la proclamación de los abanderados para el período 2026. El acto contó con la presencia del padre Pedro Carrera SDB, la rectora Judith Álvarez, representantes de la comunidad educativa, padres

y apoderados.

Más allá de la formalidad del evento, la actividad refleja el legado de San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, quien en el siglo XIX impulsó un modelo educativo basado en el Sistema Preventivo, sustentado en tres pilares: razón, religión y amor. Este enfoque busca formar jóvenes responsables, solidarios y comprometidos con la sociedad, capaces de ejercer liderazgo y participación democrática.

Significado para la comunidad educativa

El Instituto Don Bosco ha destacado que estas instancias son parte de su proyecto educativo, que busca formar jóvenes “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, siguiendo la visión de Don Bosco. El proceso electoral y la ceremonia de traspaso de mando permiten a los alumnos vivir experiencias de responsabilidad cívica y comu-

nitaria, en línea con el carisma salesiano.

En esta oportunidad, la Lista N°2 encabezada por Matías Cárcamo, alumno de 3° Medio A, fue la ganadora de las elecciones estudiantiles, asumiendo la presidencia del Centro de Estudiantes 2026. El proceso in-

cluyó la participación de cursos desde sexto básico hasta tercero medio, con supervisión del Trícel y transmisión en vivo para toda la comunidad educativa.

La ceremonia también incluyó la proclamación de los abanderados 2026, quienes tendrán la responsabilidad de portar

los símbolos patrios y del colegio en actos oficiales, reforzando valores de respeto, identidad y pertenencia. La Banda Salesiana I.D.B., tradicional agrupación musical del establecimiento, acompañó el evento con interpretaciones que dieron realce al momento solemne.

Don Bosco renovó centro de alumnos y proclamó abanderados 2026.
Refleja el legado de San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana.
n una solemne ceremonia realizada en el Gimnasio del Instituto Don Bosco
Texia Padilla

Botox

Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural

¡Reserva hoy tu sesión!

Incluye Retoque

Se realizó en el Parque Bicentenario

Emprendimientos magallánicos destacan en feria EtM Day 2025

Puro Viento y Plantector dejaron en alto la bandera de la Región de Magallanes en Santiago. Destacando por su innovación ● y compromiso con el medioambiente.

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Las empresas magallánicas Puro Viento y Plantector se encuentran representando a la región en la quinta edición del encuentro internacional de empren -

Este proyecto nace del deseo de innovar sin perder nuestro compromiso con la sostenibilidad”.

Alejandra Venegas, Puro Viento.

dimiento, innovación e inversión, EtM Day 2025, en el Parque Bicentenario de Vitacura, en Santiago

Con el apoyo de Corfo Magallanes, Puro Viento se dedica al diseño de mochilas con materiales únicos que ayudan a conservar el planeta.

En 2009 las hermanas magallánicas Rossanna y Alejandra Venegas, ambas de profesión diseñadoras gráficas, decidieron lanzarse al mundo del emprendimiento.

costuras mediante impresión 3D y materiales flexibles.

“Este proyecto nace del deseo de innovar sin perder nuestro compromiso con la sostenibilidad. Gracias al apoyo de Corfo hemos podido investigar, aprender y explorar nuevas posibilidades”, destacó, Alejandra Venegas.

Jorge Padilla, Rossanna y Alejandra Venegas mostraron sus emprendimientos a miles de visitantes.

Plantector

Ahora, con el apoyo de Corfo Magallanes está impulsado el “Seamless Backpack”, financiado a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, apuesta por la manufactura digital y la reducción de residuos, creando mochilas sin

La otra empresa magallánica que participa por primera vez en la EtM Day 2025, creó una aplicación móvil que con tan solo una fotografía permite identificar plagas y enfermedades, entregar diagnósticos y recomendaciones, y conectar a los usuarios con una red de proveedores locales, contribuyendo a reducir pérdidas y mejorar los rendimientos de los cultivos.

Los magallánicos disfrutaron la experiencia y mostraron sus trabajos.

Uno de los rostros de la empresa, Jorge Padilla destacó la experiencia en la feria:

“Es la primera vez que participamos. La experiencia ha sido maravillosa, hay mucho por ver y hemos hecho muchas conexiones. Con mi equipo estamos fascinados”.

Entrega de kits a internos

El Club de Leones Porvenir realizó la entrega de una caja con kits de aseo personal para los internos del Centro de Detención Preventiva de esa ciudad. La donación reafirmó el compromiso de la organización con la comunidad.

PÁGINA WEB

Realizada por Cormunat

Vecinos de Villa Seno Obstrucción accedieron a ronda médica

Por primera vez los vecinos recibieron atención dental, marcando un precedente en los operativos médicos organizados ● por el municipio. Se espera que el próximo año los pobladores de esta zona accedan a otros operativos.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Hace unas horas finalizó un exitoso operativo médico en la localidad de Villa Seno Obstrucción en la Provincia de Última Esperanza.

La ronda, que fue encargada especialmente por la alcaldesa Ana Mayorga, y a la que asistió gran parte de la comunidad, entregó atención y acom -

pañamiento a los vecinos del sector.

Así lo expresó el director de Salud de la Cormunat, Guillermo López: “Estamos en Villa Seno Obstrucción, en terreno, presentes. Realizamos atenciones dentales, matronería, enfermería y asistencia social. Estamos con un equipo multidisciplinario para entregar una atención oportuna a los vecinos”.

El profesional agradeció a los vecinos de la alejada zona por estar comprometidos con su salud. Agregando además que está sería una de las últimas rondas médicas del año.

El Área de Salud de la Cormunat se encuentra programando nuevos operativos para el próximo año.

Antes se realizaba una sola ronda en el año y ahora ya van tres rondas de corrido. Y ahora con dentistas cosa que no se había hecho antes”.

Guillermo López, director de Salud de Cormunat.

“Estamos muy contentos. Fue una excelente jornada porque llegaron hartos vecinos. Antes se realizaba una sola ronda en el año y ahora ya van tres rondas de corrido. Y ahora con dentistas cosa que no se había hecho antes. Desde ya estamos organizando y programando rondas médicas para el próximo año. Con esto establecemos nuestro compromiso marcando presencia en las localidades más alejadas de Puerto Natales”, concluyó el director López.

Los vecinos recibieron atención dental en el operativo médico organizado por Cormunat.
cedida

El programa conducido por Mayra Ibañez, vivió una semana significativa al reunir a referentes de la música tropical chilena, deportistas destacados y agrupaciones regionales que impulsan la cultura local. Se reflejó nuevamente el rol del espacio como una vitrina diversa y representativa para la comunidad magallánica.

Visita del grupo Viking 5 Uno de los momentos más esperados fue la presencia de Pedro vocalista del grupo Viking 5, quienes regresaron a la Región de Magallanes después de seis años sin presentarse en el territorio. La agrupación llegó a Punta Arenas para ofrecer un espectáculo en casino Dreams, instancia que marcó un reencuentro largamente anhelado por sus seguidores. Durante su visita a Tarde Libre, los integrantes compartieron sus sensaciones al volver al extremo sur, recordaron experiencias pasadas en la zona y adelantaron aspectos de su show. Su participación generó una gran cercanía con la audiencia y reactivó el entusiasmo de los fanáticos en la región.

Emblemático grupo VIKING 5 brindó una entrevista exclusiva

Sintonízalo de lunes a viernes de 15 a 18 hrs. ●

Escuela de karate Ganbaru

El capítulo también recibió a representantes de la Escuela de Karate Ganbaru, quienes próximamente representarán a la Región de Magallanes en una competencia nacional en Santiago. Los jóvenes deportistas comentaron su proceso de preparación, la disciplina que exige su entrenamiento y el compromiso que sienten al llevar el nombre de la región a una instancia deportiva de alto nivel. Su presencia permitió destacar el esfuerzo constante de escuelas y agrupaciones deportivas locales que buscan competir y crecer con apoyo comunitario.

Mujeres motoqueras

Tambien se sumó la visita de la Agrupación de Mujeres Motoqueras, quienes recientemente organizaron un encuentro internacional que reunió a participan -

tes de distintos puntos del país y del extranjero. En el estudio compartieron su experiencia en el evento, la importancia de fortalecer el rol femenino dentro de la cultura motoquera y el espíritu de compañerismo que caracteriza a su comunidad. Su intervención aportó una visión potente sobre identidad, liderazgo y participación femenina en Magallanes.

Con esta edición, Tarde Libre reafirmó su compromiso de abrir espacios para la música, el deporte, las artes y los movimientos sociales que reflejan la diversidad de la región. Bajo la conducción de Mayra Ibañez, el programa continúa consolidándose como una plataforma clave para promover el talento local, amplificar voces regionales y conectar a la audiencia con historias que fortalecen la identidad del sur de Chile.

Edición Nº 825

actualidad y opinión

A dí A s del trágico A ccidente en torres del p A ine

El alto costo de la burocracia: La ausencia de guardaparques y la insuficiente información que desencadenó el desastre en el Paine

La muerte de cinco excursionistas en el Paso John Gardner destapa la profunda fragilidad financiera ● y de gestión de Conaf. Gremios turísticos denuncian que “Chile está entre los 10 países que menos invierten en parques” y acusan al Estado de responder con “silencio y burocracia eterna” ante propuestas de seguridad vital.

El Parque Nacional Torres del Paine, joya indiscutible de la Patagonia chilena y faro del turismo mundial, se ha teñido de luto. La muerte de cinco excursionistas extranjeros—dos mexicanos, dos alemanes y una británica—en el complejo Circuito “O” del macizo, ocurrido el lunes 17 de noviembre, no es un mero “accidente fortuito ni un hecho aislado producto solo de las inclemencias del clima”, tal como ha sentenciado la Cámara Nacional de Comercio y Turismo (CNC). La tragedia, con su devastador

saldo humano, ha actuado como un sismógrafo institucional, revelando la profunda fragilidad financiera y de gestión que carcome la administración de las áreas protegidas de Chile, poniendo en tela de juicio el prestigio internacional del país como destino de naturaleza.

La cadena de errores que condujo al fatal desenlace se inició mucho antes de que la nieve y la ventisca azotaran sin piedad a los turistas en el tramo de montaña hacia el Paso John Gardner. El eslabón más crítico de esta cadena, y el que desató

una inmediata oleada de críticas, fue la “ausencia de guardaparques” en el crucial Campamento Los Perros, el punto de partida para el ascenso más peligroso del circuito. El director regional de Conaf en Magallanes, Mauricio Ruiz, se vio obligado a confirmar la dolorosa verdad: “El día 16 en la noche, para el 17, efectivamente no contábamos con personal”, justificando la falta de personal en la necesidad de que los funcionarios ejercieran su derecho a voto o presentaran excusas tras las elecciones del domingo 16. La administración del

Estado, por un deber cívico, dejó en el desamparo a una de las rutas más complejas del planeta. En medio de la conmoción y las críticas al “despliegue y respuesta institucional para socorrer a las personas afectadas”, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se apresuró a anunciar medidas paliativas. El director ejecutivo de la entidad, Rodrigo Illesca, confirmó la apertura de una “investigación administrativa” con el objetivo de “determinar las eventuales responsabilidades relacionadas con este accidente”. No obstante,

este anuncio no ha logrado calmar a la industria turística, que ve en este siniestro la consecuencia directa de una “falla estructural del Estado”, producto de “años de subfinanciamiento estatal, baja presencia operativa en terreno y una administración que no está a la altura”.

El drama del subfinanciamiento es una herida crónica en el sistema de parques nacionales chileno. Pese a que Torres del Paine, por sí solo, “aporta el 60% de todos los ingresos que destinan los parques nacionales a las arcas fiscales”, la realidad es que el país se encuentra “entre los 10 países del mundo que menos financiamiento por hectárea protegida aportan”, según ha alertado Pablo Rebolledo, exencargado de Áreas Silvestres. Este déficit presupuestario se traduce en una “insuficiente infraestructura de apoyo, carencia de servicios básicos para visitantes y un número reducido de guardaparques”, cuya labor se ve mermada al tener que realizar tareas que van desde la conservación de la biodiversidad hasta “limpiando el baño, estacionando los autos, trabajando de cajero”.

La gravedad de la omisión y la lentitud en la respuesta oficial contrastan brutalmente con la rápida acción de civiles. Christian Aldridge, director de televisión que viajaba con la víctima inglesa, denunció que mientras un grupo de excursionistas “formó

un equipo de búsqueda y arriesgó su vida para ayudar a los que estaban atrapados”, las autoridades del parque “no organizaron ninguna búsqueda oficial” ese mismo día. Este testimonio, sumado a la confirmación de la ausencia de guardaparques, ha llevado al fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, a considerar que la falta de personal “podría ser constitutiva de delito”, ya que el Estado “no puede dejar de prestar sus servicios” bajo el principio de continuidad de la administración. Por lo tanto, este reportaje busca desentrañar el entramado de omisiones institucionales, la gestión deficiente de la Corporación Nacional Forestal y el grito de auxilio del sector privado que, durante décadas, ha propuesto soluciones concretas, desde un helicóptero de rescate financiado con cargo mínimo hasta la integración tecnológica, solo para encontrarse con la respuesta del Estado: “Silencio. Desconfianza ideológica. Burocracia eterna. Puertas cerradas”. La muerte de Cristina Calvillo, Julián García, Nadine Lichey, Andreas von Pein y Victoria Bond, quienes no contaban con guía ni el equipo adecuado —crampones y piolets— para enfrentar la nevada inesperada, se erige ahora como el símbolo más trágico de un sistema que privilegió la desidia administrativa por sobre la seguridad de vidas humanas.

La Cadena de errores e in dagatoria penal La tragedia se focalizó en el Circuito “O”, un sendero de 93 kilómetros y ocho días de duración, conocido por su complejidad y por contar con el Paso John Gardner, a 1.200 metros sobre el nivel del mar, como su punto más crítico. Los cinco turistas, quienes no contrataron servicios de guía profesional, iniciaron su ascenso desde el campa mento Los Perros en la madrugada del lunes 17 de noviembre, directamente hacia la tormenta

que se cernía sobre la montaña.

Según el relato de Aldridge, las advertencias de riesgo fueron insuficientes o inexistentes. Pese a que “el pronóstico indicaba fuertes vientos, pero nada comparable a la repentina nevada, el hielo y la ventisca que nos azotaron”, él y su grupo preguntaron “repetidamente al personal si las condiciones eran seguras, y nos dijeron que eran normales y que la ruta estaba abierta”. Una clara negligencia en la transmisión de información vital, que se suma a

la falta de equipo adecuado para el clima extremo: “Había hielo. Para eso se necesitan crampones, piolets y el equipo adecuado, que no teníamos”, confesó Aldridge al Daily Mail. La ausencia de los guardaparques en Los Perros se convirtió en el epicentro de la crítica y la investigación. El fiscal Crisosto fue enfático al señalar que, debido a lo apartado del lugar, “los deberes de cuidado deben ser de un estándar mucho más alto”. Por ello, el hecho de que no hubiera funcionarios de

Conaf para “cerraran el cruce o les recomendaran esperar a que pasara el mal tiempo” será indagado no solo a nivel administrativo, sino penalmente, apuntando a los directivos de Conaf por la transgresión al principio de “continuidad de la administración del Estado”. El foco de la investigación también se ha extendido a los operadores privados. El fiscal explicó que si bien la administración del parque es pública, “dentro del parque operan diversas empresas privadas que lo hacen a través de concesiones”, y adelantó que se indagará la eventual responsabilidad. Además, el operativo de rescate fue calificado como “lento”. Si bien el director de Conaf, Rodrigo Illesca, intentó defender la acción de la corporación asegurando que se enteraron a las 18 horas del lunes 17 y que “los primeros en llegar y tomar el despliegue a buscar a las personas y hacer el empadronamiento fueron nuestros guardaparques”, la tardanza en concretar las operaciones de rescate

y evacuación (que solo se lograron el miércoles) reforzó la advertencia que la propia Conaf mantiene en su sitio web: Torres del Paine es “un área silvestre protegida sin servicios básicos por ser un área sin intervención humana mayor, en donde no es posible obtener ayuda oportuna. Recuerda que ante una emergencia en la montaña la ayuda puede demorar varias horas en llegar”.

El paradigma de la inversión mínima y la gestión arcaica

El sector turístico, a través de sus principales gremios (Fedetur, HYST, Aprotur y CNC), ha transformado el debate sobre la tragedia en un juicio contra el modelo de gestión estatal. Para la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), la responsabilidad es ineludible y profunda. Ellos afirman que, durante décadas, “distintos gobiernos y ministerios han demostrado una completa falta de comprensión sobre la

importancia del turismo y de las áreas protegidas para Chile”.

La crítica se centra directamente en la Corporación Nacional Forestal, un organismo que, a ojos de la industria, “opera bajo una lógica arcaica, que ve al turismo como un intruso, como un mal necesario, como algo que ‘molesta’ la conservación”. Esta “mirada liviana, poco profesional y sin conciencia turística”, según HYST, es la que “ha instalado una institucionalidad débil, sin recursos, sin formación adecuada y sin una visión moderna del territorio”.

La falta de financiamiento ha generado un círculo vicioso de precariedad. Aprotur recalca que el subfinanciamiento estructural hace que Chile se compare, en inversión por hectárea protegida, a naciones como “Irak o Angola”. Este recorte constante, incluso con una disminución proyectada del 27% en re cursos para Promoción Turística Internacional en la Ley de Presupuestos 2026, ha debilitado el capital humano. Los guardaparques, cuya la

PROGRAMA GRADUADOS

Carabineros durante las labores de búsqueda en el parque naCional.

bor es calificada como “admirable pese a las limitaciones”, se ven forzados a asumir roles multifuncionales, desgastando su misión principal.

La CNC, por su parte, reitera que Torres del Paine “no es administrado como un activo estratégico para Chile, sino como un área protegida con recursos mínimos y sin estándares acordes con su demanda internacional”. Las consecuencias son visibles: “Conaf que mantiene congelado una actualización de plan de manejo por décadas, no ha creado nuevos senderos relevantes en 40 años, bloquea o dilata proyectos de seguridad, infraestructura y rescate”. Es decir, “carece de incentivos y capacidades para modernizarse”.

La hoja de ruta del sector privado y la incertidumbre del SBAP

En respuesta a lo que consideran un fracaso de gestión, las asociaciones gremiales han puesto sobre la mesa una serie de propuestas concretas y urgentes que, aseguran, han sido históricamente

ignoradas por el Estado. Estas soluciones apuntan a elevar la gestión del parque a estándares de seguridad y tecnología de clase mundial:

- Un helicóptero de rescate financiado con cargo mínimo en la entrada.

- Un sistema de socorro andino coordinado entre guías y privados.

- Protocolos de emergencia claros y funcionales.

- Digitalización del monitoreo de flujos y la ubicación de visitantes.

- Nuevos circuitos para descongestionar las rutas más populares.

- Infraestructura crítica adecuada, incluyendo refugios de emergencia.

- Planes de manejo vivos y actualizados.

- Integración tecnológica avanzada.

- Patrullaje conjunto con guías profesionales dispuestos a colaborar gratuitamente.

- Wifi gratuita en todas las porterías para facilitar la comunicación y la alerta.

La industria insiste en que el “capital humano” de los guías locales es una pieza clave para

“resguardar vidas, orientar visitantes y anticipar riesgos en entornos de alta montaña y clima extremo”. Ellos exigen que el Estado “incremente sus esfuerzos e inversiones en educar a turistas sobre prácticas seguras” y que “fomente la contratación de servicios turísticos formales que cuenten con guías profesionales”.

El traspaso de la administración de las áreas protegidas de Conaf al nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, aparece en el horizonte como una esperanza, pero también como una fuente de escepticismo. La gerenta de HYST, Sara Adema, ha manifestado su preocupación por quedar en “un limbo” durante la implementación y teme que el SBAP pueda inst alar una “mirada incluso más rígida, más estatal y dura, porque son ‘medioambiente’, y se creen con una superioridad moral a todos”. El sector privado advierte que, de no mediar un cambio cultural, el SBAP no resolverá la crisis “mágicamente”.

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, ha indicado que el Gobierno está “monitoreando la situación con consulados” y que la investigación de Conaf determinará “si se cumplieron los protocolos y particularmente cómo se enfrentó esta situación”. Sin embargo, la conclusión que resuena entre los gremios es lapidaria: “El sector privado ha hecho su trabajo; ahora es el Estado quien

debe asumir la responsabilidad indelegable de administrar y proteger un destino natural del cual depende el prestigio internacional del turismo chileno y buena parte de la economía local”.

La investigación administrativa y las indagatorias penales están en curso, p ero el legado de esta tragedia es ya ineludible. Cinco muertes han expuesto la verdad incómoda de

un país que celebra sus destinos de clase mundial sin estar dispuesto a invertir lo necesario para gestionarlos. El desafío para Chile es ahora doble: honrar la memoria de las víctimas asumiendo las responsabilidades del pasado y, urgentemente, construir la institucionalidad de seguridad y protección que su patrimonio natural y sus visitantes merecen.

Equipo dE rEscatistas dE carabinEros y Ejército En torrEs dEl painE

Doc T o R R o DRI go muñoz, IN f E c T ó L ogo DEL h cm po R EN f ER m EDADES DE INVIERN o EN p RI m AVERA :

“Esta región recibe un flujo de turistas importante que pueden actuar como vectores de virus estacionales del hemisferio norte”

El profesional explicó que este año los servicios de salud han tenido una gran carga de trabajo lo que, en ● ocasiones, deriva en mayores tiempos de espera y presión en las camas disponibles para hospitalización.

Magallanes enfrenta una nueva ola de virus respiratorios que complejiza la atención en los centros de salud pública. La Seremi de Salud alertó que se observan sobreinfecciones en personas que no llevan a cabo un adecuado tratamiento.

Esto ha obligado a las autoridades de salud a reordernar filas y nuevamente llamar a la población magallánica a portegerse de los virus respiratorios, similar

a lo que se observó en pandemia. Uso de mascarilla y evitar grandes aglomeraciones.

Los grupos más afectados han sido los menores de 4 años y los adultos mayores, sobretodo en la última semana epidemiológica según datos del infectólogo del Hospital Clínico Magallanes (HCM), doctor Rodrigo Muñoz.

- ¿poR qué VE moS A hoRA (pRImAVERA) NIVELES DE ENfER m EDADES RESpIRAToRIAS pAREcIDoS A INVIERNo?

“Durante y posterior a la pandemia hubo una disminución importante de circulación de los virus que habitualmente producían infecciones respiratorias estacionales, quedando una proporción de la población sin inmunidad frente a estos. Además, puede existir en distintos virus la capacidad de tener cambios antigénicos que se traducen en una menor capacidad del sistema inmune de reconocerlos en forma rápida y causar infecciones, a pesar

El doctor rodrigo muñoz, infEctólogo dEl Hospital clínico magallanEs.

Muchos virus respiratorios pueden producir reinfecciones, incluso en la misma temporada”.

de haber tenido contagios previos por el mismo virus. Esta región recibe un flujo de turistas importante que pueden actuar como vectores de virus estacionales del hemisferio norte”.

- ¿E S po SIb LE qu E L o S SISTEm AS dE SALud SAT u REN ?

cia y hospitalización de la red han sido capaces de manejar con distintas estrategias”.

El grupo de 1 - 4 años y los adultos mayores de 65 años han sido los más golpeados en esta nueva ola de enfermedades respiratorias. El mismo patrón que se observó en época invernal.

“En general la red de atención de salud de urgencia y servicios de hospitalización han tenido una gran carga de trabajo durante todo este año, con distintos momentos de alta circulación viral a lo que se suma la consulta habitual por otras causas. Esto se traduce en mayores tiempos de espera en los distintos lugares y presión sobre las camas disponibles para hospitalización, que los servicios de urgen -

- dE A cu ER do co N LA S ERE m I dE S ALud much AS pERSoNAS SE h AN S ob REINf Ec TA do. ¿A qué SE d E b E ?

¿E S No R m AL ESTE f ENóm ENo?

“Muchos virus respiratorios pueden producir reinfecciones, incluso en la misma temporada. Por ejemplo, en influenza vemos la circulación de 3 tipos distintos en la misma temporada (H1N1, H3N2 e influenza B), cada uno con la capacidad de infectar en distintos tiempos

a la misma persona especialmente si no recibió su vacuna. Además, un nuevo episodio de infección respiratoria viral puede ser interpretado como reinfección, pero puede ser debido a la infección por otro virus respiratorio (Rinovirus, adenovirus, parainfluenza, etc). Por último, lo otro que podemos ver son cambios antigénicos (mutaciones) que pueden producir nuevas variantes de circulación, especialmente en SARSCov-2 e influenza”.

- ¿qué gRupo ETARIo h A SI do má S A f Ec TAdo po R ESTA N u EVA o LA qu E ESTA mo S VIEN do EN époc A p RI m AVERAL?

Las autoridades de salud han recomendando el uso de mascarilla en caso de ser necesario. Lavado de manos frecuente y evitar lugares con grandes aglomeraciones.

“En la última semana epidemiológica hemos visto un aumento de la circulación de SARS-Covid-2 en mayores de 65 años y adenovirus en el grupo de 1 a 4 años. Persiste circulación en menor medida de rinovirus, parainfluenza, metapneumovirus e influenza A”.

- ¿E S E f Ec TIVo VoLVER

A VA cu NARSE SI LA pERSoNA T u Vo u NA INf Ecc IóN REc IENTE ?

“No es necesario volver a vacunarse para el mismo virus respiratorio en la misma temporada, ya que las vacunas disponibles para virus respiratorios son estacionales y los tipos o variantes que incluyen van cambiando de año a año (influenza y SARS-Cov-2), por lo

que habría que esperar la siguiente temporada. Distinta es la situación si es que no ha recibido vacunación de influenza y tiene una infección re -

ciente, en este caso, si es recomendable vacunarse por que existen otros tipos de influenza que podemos prevenir con la vacuna”.

Muchos virus respiratorios pueden producir reinfecciones, incluso en la misma temporada”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

los niños entre 1 y 4 años han sido los más afectados por los virus respiratorios.

La maquiavélica Jeanette y su insoportable levedad del ser

Manuel José Correa Silva

La lucha de clases es un principio teórico central de la doctrina filosófica del marxismo. Supone la existencia, a lo largo de la historia, de conflictos dentro de toda sociedad como consecuencia de una disputa entre los sectores sociales que la componen, que tienen intereses antagónicos y que son llamados clases sociales.

El Partido Comunista de Chile se funda en principios marxistas. De hecho, en su página web, sección <Nosotros> señala: “El partido de la clase trabajadora los invita en este día a seguir avanzando junto al pueblo, en igualdad plena entre hombres y mujeres, y lo hacemos junto a nuestras Juventudes Comunistas, protagonizando las luchas del presente para construir el futuro.” El párrafo, como tantos otros, habla de la existencia de clases y de lucha. Es decir, ¡qué más clasista que un comunista!

Por otro lado, la candidata Jeanette Jara, con casi ininterrumpidos 40 años de militancia, dijo: “No me gustan los dichos clasistas”. Esto debido a las declaraciones de Darío Quiroga, su más preciado e influyente asesor de campaña, quien tildó a Franco Parisi de “ultraderecha”, al Partido de la Gente de “chanta y pobre”, como también señaló que el nombre Zandra de la hermana de Franco Parisi era un “flaiterío”. Después de días de tensiones, el

Mseñor Quiroga terminó perdiendo la pega, ya que la candidata “nacida en cuna de mimbre, temporera y forjada en campamentos” necesita desesperadamente capitalizar los votos del “ultraderechista” Parisi. Obviamente, las venenosas palabras de su ex asesor son un pesado impuesto que difícilmente que la candidata, mujer luchadora de clase trabajadora, podrá pagar. Es como las contribuciones a los bienes raíces que martirizan a los adultos mayores de este país y que José Antonio Kast quisiera eliminar. No sé si usted señor y señora comparte mi impresión de que la naturaleza es sabia, y más temprano que tarde, la simple realidad pone las cosas en su justo lugar. Finalmente, recordemos que Maquiavelo decía “El fin justifica los medios” y “El que engaña siempre encuentra alguien que se deja engañar”. No olvidemos la novela “La insoportable levedad del ser” de Kundera, que transcurre en tiempos de una Checoslovaquia invadida por los comunistas, donde afloran las dudas existenciales de sus personajes. Al parecer, la campaña a la presidencia nos está develando la lucha y contradicciones internas de Jeanette que se cuestiona su ideología y logro del poder a toda costa frente al peso de la realidad y la necesidad de deshacerse de sus ataduras para adoptar las ideas de la libertad.

El espíritu de servicio de Carabineros tras la tragedia de

Torres del Paine

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde la naturaleza se despliega con toda su grandeza y, a veces, con toda su dureza, Carabineros de Chile ha debido enfrentar innumerables desafíos, que ponen a prueba nuestra vocación de servicio. La reciente y lamentable tragedia ocurrida en el Parque Nacional Torres del Paine, que cobró la vida de cinco turistas extranjeros, es una de esas dolorosas situaciones que marcan profundamente a nuestra comunidad y a quienes tenemos la responsabilidad de servirla.

Desde el primer momento, cuando las autoridades asumieron el control de la emergencia, se pusieron a disposición cuatro funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales GOPE, junto al can de búsqueda de personas Heredero del “Emblema Verde”, además cuatro funcionarios de Puerto Natales especialistas en Montaña y Frontera, los cuales se desplegaron con la convicción que los guía desde su formación: estar donde la ciudadanía más los necesita, aún cuando ello signifique enfrentar condiciones extremas, riesgos evidentes y jornadas extenuantes. Nada de lo que hicieron –ni las horas caminando entre el viento, ni los descensos técnicos, ni las largas distancias de esta extensa región austral, ni la exposición constante al clima impredecible de la Patagonia- responde a una obligación meramente administrativa. Muy por el contrario, obedece a un compromiso mayor, el juramento solemne de proteger la vida, aún a costa de la propia.

Quiero destacar con orgullo y profunda gratitud, el trabajo gallardo y desinteresado de cada funcionario que participó en este complicado y desafiante operativo. Su entrega, siempre silenciosa y profesional, refleja la esencia de Carabineros de Chile, una institución de hombres y mujeres que actúan sin esperar reconocimiento, que se movilizan por las más nobles convicciones y que entienden que servir a la patria y a las personas es un acto permanente de entrega. Todos y cada uno de ellos, con el solo hecho de vestir el verde uniforme, sabe que ante aquella señal de alerta, estarán haciendo honor a esa vocación de servicio que los llamó a formar parte de las carabinas cruzadas.

El sacrificio y la disposición evidenciados en este operativo en el Parque Nacional Torres del Paine, no son hechos aislados, son parte de la tradición institucional que se ha forjado durante casi un siglo, sostenida por los miles de Carabineros, hombres y mujeres que diariamente honran su uniforme. En cada emergencia, en cada llamado de auxilio, en cada búsqueda que se extiende más allá del amanecer, se hace presente aquella frase de nuestro juramento de servicio que nos hace únicos “Guardar y defender la vida de todos los habitantes, rindiendo la mía, si fuese necesario, en defensa del orden y de la patria”.

Como Jefe de la Zona de Carabineros de Magallanes y la Antártica Chilena, agradezco con legítimo orgullo, a todos los funcionarios que participaron en este difícil y trágico operativo, al Grupo de Operaciones Especiales, los especialistas en Montaña y Frontera, a las patrullas PARME del Ejército de Chile de Puerto Natales, a los rescatistas de la Corporación Nacional Forestal y de Socorro Andino; así también, a quienes, desde otras unidades, se mantuvieron disponibles para apoyar cuando fuesen requeridos, como la sección Dron de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público y la sección Aérea Punta Arenas. Su labor dignifica la institución y vuelve a recordar que, más allá de las adversidades que enfrentamos como país, Carabineros de Chile sigue siendo un pilar fundamental en la protección de las personas. Que el dolor de esta tragedia renueve nuestro deber de servir con honor, humanidad y valentía, que todos los habitantes de esta hermosa región sepan que, frente a cada emergencia, siempre habrá un Carabinero dispuesto a llegar donde no todos pueden. Ese es nuestro compromiso, ese es nuestro camino, ese, en definitiva, es nuestro juramento de servicio.

En estos días difíciles, no solo acompañamos en el dolor de las familias afectadas, los cuales perdieron a sus seres queridos a miles de kilómetros de distancia, sino que también reafirmamos nuestra responsabilidad frente a quienes visitan esta zona austral, única en el mundo. Sabemos que la región de Magallanes y la Antártica Chilena atrae, conmueve y desafía, principalmente a aquellos que buscan deleitarse con sus paisajes y atractivos turísticos; ante esta situación comentarles que nuestros equipos mantienen una preparación continua y de primer nivel, para responder a cualquier emergencia en entornos complejos, siempre con el objetivo de salvaguardar vidas y brindar las mejores medidas de seguridad.

Magallanes y la política como feudo

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

agallanes parece seguir anclado en una lógica política medieval, donde quien ostenta el poder lo conserva por inercia, y quien no lo tiene, simplemente queda fuera. El criterio regionalista sigue siendo el eje dominante, y los resultados electorales recientes lo confirman. La derecha, de dura a más dura. Se observa un cambio de mando: los Republicanos (R) con Alejandro Riquelme a la cabeza, logran imponerse con un 12,66%, desplazando al actual diputado UDI, Cristian Matheson. Este relevo no representa una renovación ideológica, sino más bien un endurecimiento del discurso. La derecha, que antes tenía dificultades para consolidarse en la región, ahora comienza a asentarse con mayor naturalidad, adoptando un tono populista y regionalista, donde esto último ya ha contaminado a todos los sectores: izquierda, centro y derecha.

Mientras el Frente Amplio (FA), mantiene una continuidad sin impacto. Este grupo, cuna del presidente Boric, mantiene una representación en la región con más del 9% de los votos. Sin embargo, la diputada electa ha tenido un rol pasivo y poco representativo. A pesar de ello, el bloque conserva su cupo, lo que sugiere que la influencia del presidente aún persiste. La pregunta es si Morales, la nueva representante, logrará trascender el discurso populista y representar a todos los magallánicos, sin caer en el sesgo regionalista.

Por otro lado, el fenómeno Bianchi como la pyme electoral. Una vez más, la “pyme” política de los Bianchi se impone con un 24,67% de los votos, reafirmando su lugar en el Congreso. Su estrategia es conocida: cercanía superficial, discursos simples, gestos populistas y una imagen afable que conecta con una ciudadanía que, en muchos casos, vota sin reflexión crítica. El regionalismo que encarna no es el de los años 40 o el que resurgió en los 90 con figuras como Carlos González. Es un regionalismo instrumentalizado, convertido en negocio familiar y en excusa para mantener un estilo de vida financiado por el Estado.

La representación política en Magallanes parece haberse vaciado de ideas y se ha transformado en una plataforma para negocios personales. La política se ha convertido en una excusa para sostener pymes familiares, sin rendición de cuentas ni autocrítica.

Es urgente que los magallánicos revisemos nuestras exigencias como electores. No podemos seguir aceptando cualquier discurso ni premiando la mediocridad. La representación política debe ser un compromiso con el bien común, no un negocio personal. Si queremos una región con futuro, debemos elevar el estándar y exigir más de quienes dicen representarnos.

El regionalismo, que alguna vez fue una bandera legítima de reivindicación territorial, hoy se ha convertido en una herramienta de manipulación electoral. Ya no se trata de defender los intereses de Magallanes frente al centralismo, sino de usar el discurso regionalista como excusa para sostener proyectos personales que poco tienen que ver con el bien común. El caso de los Bianchi es emblemático: una “pyme electoral” que se reproduce en cada ciclo, apelando a la cercanía superficial y a gestos populistas que conectan con una ciudadanía cada vez más despolitizada.

Así es como los partidos tradicionales y emergentes no han logrado ofrecer alternativas sólidas. La derecha endurece su discurso, pero no renueva sus ideas. El Frente Amplio mantiene presencia, pero sin impacto real. Y en medio de todo esto, el tono populista y regionalista se impregna en todos los sectores, diluyendo las diferencias ideológicas y reduciendo la política a una competencia de simpatías y slogans.

Lo más preocupante, no obstante, no es la mediocridad de algunos liderazgos, sino la pasividad de la ciudadanía. En Magallanes, el voto parece haberse convertido en un acto automático, desprovisto de reflexión crítica. Se elige por costumbre, por apellido, por cercanía aparente, sin exigir propuestas claras ni rendición de cuentas. Esta falta de exigencia ciudadana es el verdadero talón de Aquiles de nuestra democracia regional.

La política no debería ser un negocio personal ni una herencia familiar. Debería ser un espacio de servicio, de construcción colectiva, de visión a largo plazo. Pero para que eso ocurra, no basta con criticar a los políticos: es necesario que la ciudadanía despierte, se informe, participe, cuestione y eleve sus estándares. Solo así podremos romper el ciclo de la inercia y construir una Magallanes más justa, más transparente y más comprometida con su futuro.

La ruta K

“El camino a La Moneda se inicia aquí”. Un bus reacondicionado con asientos y otros espacios. Un líder y su equipo. Un recorrido terrestre que visitó una veintena de ciudades de norte a sur a través de caminos desérticos, valles y cielos patagónicos. La ruta trazada conectó los diagnósticos, confirmó las necesidades locales y acercó las ideas libertarias del candidato a las personas comunes y corrientes. En cada detención y evento se apostó por la descentralización y la honestidad. El camino recorrido comprobó las riquezas de cada zona, sus desafíos y postergaciones, los dolores y miedos enquistados en la sociedad, además de convivir con la diversidad social real, esa diversidad que no requiere de leyes, marchas ni defensas identitarias. Fue la primera elección presidencial y parlamentaria del Partido Nacional Libertario (PNL). El equipo dejó todo en la cancha y en la ruta. “Lo de ayer no fue una derrota, sino el primer gran paso de un proyecto que recién comienza”. El camino a La Moneda sumó experiencias y kilómetros. En el horizonte están las elecciones municipales y, posiblemente, un Kaiser 2030. Damas y caballeros, “somos una fuerza que llegó para quedarse”. El país requiere “desarrollarse permanentemente en libertad y responsabilidad” además de ser “seguro y justo”. La aventura libertaria se sustenta en convicciones y en principios con metas en el mediano y largo plazo. “Estamos recién empezando”, debemos consolidar el partido y trabajar en el equipo parlamentario del PNL. Fue una campaña electoral agotadora y desgastante, y debemos construir mayorías. El conteo de los votos a nivel nacional dio frutos para el siguiente periodo parlamentario con: ocho diputados y una senadora. La bancada libertaria toma la posta y ya piensa en el ciclo del año 2026. No hay que olvidar que el PNL “nace como una respuesta a la degradación política de Chile” con urgencias sociales y amenazas internas descontroladas. Kaiser es la respuesta política a la sobredosis y farra del octubrismo, frenteamplismo y comunismo. Tras el recuento electoral Kaiser

SRumbo al balotaje

habló sin rodeos, el apoyo a José Antonio Kast (JAK) fue inmediato e irrestricto. Saludó y comprometió su respaldo a JAK en la segunda vuelta del 14 de diciembre. Una señal de unidad para derrotar al comunismo. Trabajaremos en derrotar a Jara, sus ideas y la continuidad de un mal gobierno. Ese domingo 16 de noviembre fue otro hito de la ruta K, el derrotero libertario mantiene el fin propuesto.

Los desafíos para el proyecto no son menores, los libertarios cuentan con ideas, convicciones y principios como guías en su ruta política y social. No están dispuestos a ceder en el sentido común ni temen enfrentar a la izquierda cultural, no temen las funas ni cancelaciones, tampoco el fuego amigo. Están dispuestos a defender las libertades individuales más allá de los cálculos electorales y un eventual gobierno de emergencia de JAK. Sus principios resaltan la historia de Chile y de Occidente a contracorriente de las modas identitarias y deshumanizantes. No es radical la defensa de la dignidad del ser humano y la vida natural, la relevancia de la familia y la promoción del bien común. No es violento defender el orden público, la libertad de expresión y la diversidad educativa. No es extremista promover la libertad en la toma de decisiones y las responsabilidades que conlleva, y la importancia del bien común en la sociedad. La defensa de los derechos fundamentales e individuales son tareas permanentes. Los valores occidentales están en crisis y es urgente retomar la senda. La condena al uso de la violencia como acción política, careta de la izquierda octubrista, es un mínimo civilizatorio. El patrimonio histórico y cultural no es un botín electoral ni un nicho ideológico. Chile necesita un Estado garante y limitado, y un libre mercado sin trampas, en simple: “una nación donde todos puedan vivir con seguridad, respeto y oportunidad para alcanzar su máximo potencial”. Damas y caballeros, si usted vota Kaiser, recibe Kaiser, si votó PNL, obtendrá la defensa de los principios declarados. Kaiser y el PNL, llegaron para quedarse. La ruta continúa.

SHernán

e entiende por balotaje, la segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en elecciones populares, si es que ninguno alcanzó la mayoría absoluta, con el fin de elegir al ganador final. El 14 de diciembre próximo, entre Jara y Kast se elegirá al próximo presidente de Chile. En atención a lo sucedido, es aventurado tomar como referencia los estudios demoscópicos, que no estuvieron especialmente acertados. Lo que ha llamado la atención y asombro en algunos casos, es la votación de Parisi, en su tercer intento por asirse la primera magistratura. Obtuvo un 19,71%, cifra que lo acercó por poco, a estar en el balotaje. Su partido, el PDG, obtuvo en las parlamentarias un 11,98% de la votación, lo que permitió elegir a 14 diputados y no lograr representación en el senado. Se puede ver una especie de desacople entre la votación de Parisi y la recibida por los candidatos a diputado de su partido. Es decir, en términos gruesos, sólo la mitad de los que votaron por Parisi lo hicieron por sus candidatos al parlamento. Su atractivo para millones de habitantes, es innegable. El discurso anti casta y anti elite caló en el 20% de la población. Este es un mensaje a tener en consideración en los próximos cuatro años. Además, su votación ha ido subiendo progresivamente desde su primera aparición, por lo que no debe desestimarse su poder electoral. Los análisis coinciden en que los votos de este candidato son cruciales para el resultado del 14 de diciembre próximo. De ahí el especial interés del comando de Jara por ir a buscar a esos votantes, haciendo suyas algunas de las propuestas del pedegenino. No parece fácil lograr el objetivo de traspasar esos votos a su opción, aunque en la elección del 2021, buena parte de

tales votos fue a Boric. En este sentido, la elección de diciembre, no está totalmente cerrada, aunque es evidente que J. A. Kast tiene la primera opción de ganar. De aquí a las elecciones, hay una campaña de tres semanas de por medio y dos debates presidenciales.

Otro factor a considerar, es el eje en el que se concentrará la elección. Si tomamos en cuenta que sólo un 26,85% votó por J. Jara, es posible señalar que tales votantes estuvieron por la continuidad de este gobierno. Que esta candidata haya sido ministra de estado de Boric, la convierte por defecto, en la continuación de la actual administración. El desmarque que pretende realizar difícilmente tendrá algún efecto positivo para su candidatura. La evaluación de la administración Boric es mala, por lo que nada hace prever que el país desee continuar por el mismo camino y con las mismas políticas públicas. De ahí que con gran acierto, Kast haya señalado que la elección de diciembre es un verdadero plebiscito para el gobierno de Boric. Por su parte, Jara además de querer apropiarse en las urnas de los votos de Parisi, querrá relevar lo que para ella son las debilidades del candidato opositor. Sin embargo, el deseo por el cambio de rumbo del país, es tan fuerte, que es poco probable que Jara logre revertir esta tendencia.

También se debe considerar que a partir del plebiscito constitucional del año 2022, el país está agotado del desorden que se percibe. Chile tiende al orden en sus costumbres y en su vida diaria y desde tal año, que estamos sumidos en la inestabilidad, lo que se le imputa a la administración de la izquierda. Luego, el viento está soplando en favor de las ideas del orden, la seguridad y la prosperidad, que son las ideas que representa Kast, indudablemente.

Compromiso por una cadena de trigo, harina y pan sostenible y competitiva

egún la IX Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, el 93% de los hogares chilenos declaró haber destinado en promedio $28 mil pesos mensuales a la compra de pan, equivalente a 18 kilos por hogar al mes. El pan, sin duda, es el alimento que concentra el mayor gasto en la dieta de los chilenos, lo que refleja su profundo arraigo cul

tural y económico.

El trigo, base esencial para la producción de harina y pan, proviene en buena parte del campo chileno: más de 17 mil productores nacionales se dedican a su cultivo. Sin embargo, una fracción importante de este cereal también se importa desde países como Argentina, Estados Unidos y Canadá, lo que plantea desafíos para la soberanía alimentaria y la competitividad local.

Consciente de esta realidad, el Presidente Gabriel Boric anunció durante ENAGRO 2024 su compromiso de impulsar la Agricultura de Contrato en la cadena del trigo, la harina y el pan. Este modelo busca fortalecer la coordinación entre productores e industria, mejorar la competitividad del sector y enfrentar de manera conjunta los desafíos de un mercado cada vez más incierto.

-

En esa línea, representantes de agricultores, la agroindustria molinera y organismos del sector público acordaron una agenda de trabajo conjunta para identificar los bienes públicos que permitan aumentar la productividad, reducir riesgos y ofrecer mayores certezas tanto a los agricultores como a la industria harinera.

Un hito clave se concretó en octubre de este año, durante el seminario “Sembrando Confianza: Agricultura de Contrato para la Competitividad del Trigo”. En la ocasión, el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), Agrícola Central, Agricultores Unidos, los gremios de Molineros del Sur y del Centro, junto al INIA, Odepa y el Ministerio de Agricultura, conformaron la Red de Información en Calidad de Trigo. Esta iniciativa permitirá desarrollar el primer Catálogo de Variedades de Trigo 2026, herramienta fundamental para transparentar la calidad del grano, orientar la toma de decisiones, y promover su mejora continua.

Con estas acciones, el Gobierno de Chile reafirma su compromiso con una agricultura más competitiva y sostenible, que beneficie a los productores, a la industria y, en última instancia, a los consumidores que cada día ponen pan en su mesa.

“La Remozada”, cambiando la piel y barajando los naipes

Magdalena Merbilháa

Esta semana vimos a la candidata comunista a los pies de Franco Parisi. Dejó de ser “el papito corazón”, como lo llamaban, en referencia a las críticas abiertas, que le hicieron constantemente, por la deuda que éste tenía en pensión de alimentos. No nos olvidemos que le presidente Boric se negó a juntarse con él ya que era “un paria”. Tras los resultados de la semana pasada, “la izquierda feminista de cartón” olvidó ese pasado y convirtieron a Franco el “el papito de su corazón”, el hombre deseado y buscado. El oportunismo político lo puede todo. En este caso ha sido pornográfico y ciertamente, Pamela Jiles tiene razón, hace reír. Jeannette ha buscado incorporar puntos del programa de Parisi y de otros candidatos que no pasaron a segunda vuelta en su programa, quiere mostrarse como sea como “una social demócrata de tomo y lomo”, “la mujer de los acuerdos”. Todas las minutas comunicacionales van en esa dirección. Ella es pacífica, ve al otro como persona, etc. Por lo mismo, apareció prometiendo bajar los sueldos de los funcionarios políticos del Estado a un máximo de 5 millones de pesos bruto, tomando las críticas de Parisi a la “casta”. Esa era la promesa de campaña de Gabriel Boric, que claramente, no cumplió. La propia Jeannette Jara mientras fue ministra, ni se le ocurrió hablar de que su sueldo fuera mucho, ni menos proponer bajárselo, lo que evidencia que son sólo palabras para “encantar”. Lo que tradicionalmente se llama “un simple saludo a la bandera”. No lo hará, además aclaró que los sueldos del presidente y de los ministros están fijados por ley, es decir, no son fáciles de bajar.

A todo esto, se sumó la abrupta salida de Darío Quiroga por sus declaraciones “clasistas” contra Franco Parisi y su hermana. Jeannette le pidió que se fuera, ya que ella, no acepta esos tratos. Intentó marcar la diferencia y presentarse como una mujer de paz y diálogo diciendo: “Yo no soy esa clase de persona, no uso ese lenguaje, y me parece inadecuado. Las decisiones que tome las voy a informar oportunamente, y no voy a escabullirme”. Es curioso que un comunista, que cree y promueve la lucha de clases, califique a otro de “clasista”. Pero lo cierto

es que se le pidió la salida a Quiroga ya que la falta cometida ahora es “intragable”. Golpea a los únicos potenciales votos. Con esto Jara mostrándose como “aquí mando yo”, lo que no es tan claro, hizo bajar al supuesto hombre fuerte de su campaña. Para mostrarse más “socialdemócrata” la candidata nombra como nueva jefa de las acciones para la segunda vuelta a Paulina Vodanovic, presidenta del PS y senadora electa. Jara está “cambiando la piel” y “re barajando los naipes”. Puso a cargo del equipo estratégico a Daniel Nuñez, hombre comunista que representa “la disidencia” a la directiva de Lautaro Carmona. Algo así como “los renovados”. Ese concepto no existe en el PC chileno, se definen y redefinen “MarxistasLeninistas”, por lo que todos son “ortodoxos”. Sin duda, Nuñez, así como Barraza, son más jóvenes, lo que facilita el engañar con “la renovación”. La encargada programática es Camila Miranda y “la guinda de la torta” es el vocero de la campaña, el multifacético comodín, el ex ministro Francisco Vidal, quien estaba “desocupado” tras salir de TVN tras hacerlo muy mal. A esto se le incorporan 40 personajes provenientes del mundo político, cultural, académico y deportivo para ser embajadores en “los territorios”. El número parece ser al menos, una mala evocación, ya que recuerda a “Ali Baba” y esos 40, no eran precisamente virtuosos. Se ve que los asesores no hicieron el link. La banda estará integrada por los parlamentarios electos, Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri, Gonzalo Winter, Beatriz Sánchez, Irací Hassler, Ana Maria Gazmuri, Ignacio Achurra, Yazna Provoste, Gael Yeomans, Vlado Mirosevic, Ricardo Lagos Weber, Juan Luis Castro, entre otros, los mismos de siempre. Se sumaron también a la campaña la astrónoma, Tere Panqueque, el humorista Coronel Valverde, la filósofa Diana Aurenque, el actor Erto Pantoja y algunos deposrtistas entre los que destaca Rodrigo “ El Polaco” Goldberg. Los 40 son diversos y tratan de mostrar “la nueva piel de la serpiente”, la socialdemócrata. Todos ellos van por “una comunista”, “marxista leninista” que, sin duda, no está renovada. Lo añejo, el comunismo, se remoza, quiere dar y comunicar un aspecto lozano, nuevo y moderno, pero es rancio.

Semana de la Educación Parvularia: Semilla del futuro y compromiso público

Valentín Aguilera

Durante la presente semana se han efectuado diversas actividades que ponen de relieve la importancia de la educación parvularia para el desarrollo de la primera infancia en nuestra región y el compromiso que jardines infantiles y salas cunas asumen para que este proceso educativo se realice entregando herramientas y experiencias de calidad, con pertinencia territorial y enfoque en aprendizajes significativos.

El día jueves 20 se llevó a cabo la Fiesta de la Infancia: Raíces del Aprendizaje, organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Secretaría Regional Ministerial de Educación, con la colaboración de diferentes instituciones. Más de quinientos niños y niñas de jardines y salas cunas de la comuna de Punta Arenas participaron en este evento, realizado en el gimnasio de la población 18 de Septiembre, recinto del Instituto Nacional del Deporte. Las familias asistentes recibieron orientación sobre los procesos de postulación a salas cunas y jardines infantiles, y disfrutaron de actividades culturales y artísticas como la presentación de la banda musical de la Escuela Padre Alberto Hurtado, tres obras de teatro de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes y la performance del payaso “Chispita”. Además, se habilitaron espacios temáticos de lectura, dibujo, pintura y juegos, junto a muchas otras sorpresas. En el marco de esta celebración, se desarrollaron también dos exposiciones que, junto con la Fiesta de la Infancia, acercaron la oferta educativa a las familias y la comunidad: la Expo Integra, realizada el viernes 21 en dependencias de Zona Austral, donde se presentaron las propuestas formativas, materiales didácticos y sellos pedagógicos de los ocho establecimientos que funcionan actualmente en la comuna; y la Expo Junji, efectuada el sábado 22 en el mismo recinto, que reunió a las unidades educativas “Bambi”, “Peter Pan”, “Juan Ruiz Mancilla”, “Villa Austral”, “Cumbres Patagónicas”, “Laguna Azul”, “Sueños de Infancia”, “Caperucita Roja” y el Centro Educativo Cultural de Infancia (CECI) “El Pingüino”, mostrando experiencias educativas y acciones orientadas al bienestar integral de niñas y niños. Previamente, el Servicio Local de Educación Pública dio inicio a las actividades del mes con una feria abierta a la comunidad, exhibiendo el trabajo de sus jardines infantiles y los niveles de transición que se desarrollan en distintos establecimientos educacionales de la región, dando cuenta de la riqueza pedagógica que se impulsa desde la educación pública. Estas instancias han tenido como objetivo central visibilizar el trabajo que se realiza en primera infancia, destacando la labor de las comunidades educativas del nivel parvulario e

Einvitando a las familias a conocer los proyectos de cada institución y a motivarse para participar en esta gran experiencia educativa, en un periodo en que se encuentran abiertas las postulaciones a jardines infantiles y salas cunas. Durante este período, como gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han alcanzado importantes avances en educación parvularia. El Plan de Reactivación Educativa ha permitido mejoras significativas en asistencia y revinculación: en 2024, la tasa anual promedio llegó a un 76,4%, 14 puntos más que en 2022, y en 2025 se lograron cifras históricas, alcanzando un 78,8% en julio, superando niveles prepandemia. Estos resultados reflejan que el trabajo conjunto entre familias, comunidades educativas y el Estado da frutos concretos.

A ello se suma un hito legislativo relevante: la Ley que Moderniza la Educación Parvularia, aprobada con amplio respaldo del Congreso Nacional el 22 de abril de 2025. Esta normativa introduce cambios sustantivos: prohíbe la doble matrícula en instituciones públicas; crea un registro nacional de establecimientos para contar con información actualizada y tomar mejores decisiones; extiende el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial, incorporando por primera vez un plan de cumplimiento que prioriza la seguridad y calidad del servicio; reconoce legalmente los programas alternativos de JUNJI, asegurando estándares educativos pertinentes a las realidades territoriales, sociales y culturales; y fortalece la fiscalización, otorgando mayores facultades a la Superintendencia de Educación. Además, establece un calendario parvulario que sincroniza el inicio y término de actividades entre instituciones públicas, complementando las atribuciones de las Secretarías Regionales Ministeriales. Esta ley no solo moderniza la oferta, sino que reafirma que la primera infancia es el punto de partida para construir un país más justo, inclusivo y democrático. Asimismo, durante esta semana avanzó en el Senado el proyecto de Ley Sala Cuna para Chile, que pasó de la Comisión de Trabajo a la Comisión de Educación, impulsando una normativa que busca garantizar el acceso a este nivel inicial de la educación, poniendo la equidad y la corresponsabilidad en el centro.

En el cierre de la Semana de la Educación Parvularia, felicitamos el trabajo comprometido, con sentido pedagógico y con pertinencia territorial que realizan los equipos de jardines infantiles, salas cunas y niveles de transición, desde Puerto Edén hasta Cabo de Hornos, asegurando que cada niño y niña reciba las mejores oportunidades para su desarrollo, por el presente y el futuro de las familias de nuestra región.

Aniversario de Puerto Williams: educación y desarrollo

Nelson Cárcamo Barrera

n 1953, en plena estrategia geopolítica para reforzar la presencia chilena en el extremo austral, nació Puerto Luisa, nombre que luego daría paso al actual Puerto Williams. Hoy, al conmemorar un nuevo aniversario de la ciudad más austral del mundo, no solo repasamos su historia, sino también los desafíos que persisten en un territorio marcado por la distancia, la identidad y el esfuerzo de su comunidad por proyectarse hacia el futuro. A lo largo de estos 72 años, la Armada de Chile ha desempeñado un rol decisivo en su consolidación. Durante décadas suplió la falta de conectividad, facilitó la movilidad de las familias y sostuvo servicios esenciales que permitieron que la localidad creciera pese a su aislamiento. Ese impulso inicial permitió que Puerto Williams avanzara hacia una infraestructura más robusta y condiciones de vida que, si bien aún enfrentan limitaciones, hoy son muy distintas a las del pasado. Sin embargo, ese progreso no puede darse por sentado. Mantener el ritmo de la obra pública es clave para garantizar que la ciudad continúe desarrollándose. En territorios aislados, donde las distancias encarecen la inversión pública y privada, la gestión del Estado debe ser clara y consistente: Puerto Williams es un punto estratégico para la economía regional, la ciencia, el turismo sustentable y la proyección de Chile hacia la Antártica.

En este aniversario, junto al imponente canal Beagle y el legado cultural del pueblo yagán, emerge otro elemento fundamental para pensar el futuro de la zona: la educación pública. El Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, impulsado desde su origen por la Armada en tiempos en que la ciudad comenzaba a levantarse, ha sido por décadas un pilar formativo y un espacio de encuentro para las primeras y siguientes generaciones. No es exagerado decir que el liceo es uno de los corazones de la vida comunitaria; un faro que sostiene los sueños de niñas, niños y jóvenes que se educan en uno de los rincones más australes del planeta.

Su labor adquiere aún mayor relevancia en un contexto donde la continuidad educativa, la oferta formativa y el acceso a experiencias culturales y científicas dependen de políticas públicas que comprendan las particularidades del territorio. Fomentar la curiosidad, fortalecer aprendizajes significativos y asegurar trayectorias educativas de calidad es un desafío permanente, que solo puede enfrentarse con una mirada participativa, inclusiva y comprometida con las necesidades reales de Puerto Williams y sus habitantes.

Pensar la educación en el extremo sur es, al mismo tiempo, pensar el desarrollo local, la equidad territorial y el derecho de cada estudiante a contar con oportunidades que no estén limitadas por la geografía. Ese es, quizás, uno de los grandes retos: seguir construyendo una ciudad que combine identidad, bienestar, conocimiento y sustentabilidad.

En este nuevo aniversario, Puerto Williams reafirma su historia y proyecta su futuro. Que la educación siga siendo uno de sus motores más sólidos y una herramienta para que las nuevas generaciones continúen escribiendo el camino de esta extraordinaria comunidad austral. Felicidades, Puerto Williams.

La infancia en tiempos de recortes y la cultura como cortina de humo

Hay decisiones públicas que parecen hechas con la frialdad de una calculadora, pero cuyo impacto real cae sobre vidas pequeñas, silenciosas y vulnerables. Ese es el caso del presupuesto 2026 de JUNJI, que ha sufrido un recorte aproximado de $11.900 millones de pesos. Un número que en Santiago quizá parezca administrable; en Magallanes, en cambio, es un temblor profundo.

La preocupación no ha venido solo de especialistas. APROJUNJI, que conoce desde dentro los jardines, a sus equipos y a las familias, ha advertido que estos recortes afectan directamente partidas de transferencias, inversión y programas esenciales para la operación diaria de los establecimientos.

No hablamos de lujos ni expansiones: hablamos de calefacción, infraestructura, materiales, continuidad de equipos, acompañamiento a la primera infancia.

En una región donde todo cuesta más —porque el clima exige más, porque la logística es más compleja, porque la distancia se vuelve siempre un obstáculo— un recorte de esta magnitud no es solo un ajuste técnico: es un retroceso social.

Quitar recursos a la primera infancia es debilitar el punto exacto donde un país decide si crece o se detiene.

Y, sin embargo, mientras las partidas destinadas a niños y niñas se estrechan, otra área asciende con holgura: Cultura.

Una paradoja que duele.

La cultura es un bien sagrado.

Pero también, lamentablemente, ha sido terreno fértil para la discrecionalidad política, para la creación de programas de visibilidad en años electorales, para el financiamiento indirecto de actividades que funcionan más como promoción partidista que como aporte real al desarrollo cultural del país.

Cuando una región carece de jardines suficientes, de infraestructura adecuada, de estabilidad para sus educadoras y de programas de estimulación temprana plena-

mente financiados, resulta difícil justificar que se destinen fondos crecientes a iniciativas culturales que, en muchos casos, se disuelven entre productoras intermediarias, proyectos opacos y campañas muy bien vestidas de arte.

El recorte a JUNJI —justo ahora, justo aquí— expone una verdad incómoda: la primera infancia no vota, y por lo tanto es más fácil sacrificarla.

Pero Magallanes sí vota.

Y recuerda.

Recortar $11.900 millones a JUNJI no es solo dis minuir una línea de presupuesto: es restringir oportunidades, acortar horizontes y deteriorar la vida cotidiana de miles de familias que necesitan que el Estado esté donde debe estar. Porque en esta región, un jardín infantil no es simplemente una institución: es un refugio, una promesa de futuro, un puente hacia la igualdad.

Podemos debatir sobre cultura —y debemos hacerlo—, pero no podemos permitir que la cultura se transforme en cortina de humo mientras los niños quedan nuevamente al final de la fila.

Una sociedad que renuncia a su infancia, renuncia a su porvenir.

Y un gobierno que recorta a los niños para expandir presupuestos más políticamente rentables, se equivoca no solo en técnica: se equivoca en ética.

Magallanes merece un Estado que priorice con honestidad.

Que entienda que cualquier política cultural verdadera nace, en primer lugar, de un niño que crece con dignidad, con afecto y con oportunidades. Sin ellos, no habrá lectores, ni creadores, ni artistas, ni ciudadanos.

La región del viento, de los pioneros, del extremo sur del mundo, no puede aceptar que su infancia sea tratada como variable de ajuste. Allí, en la primera infancia, comienza todo lo que somos.

Chile en su momento decisivo

César Cifuentes presidente regional PRI

Chile llega a esta elección con una mezcla de cansancio y lucidez. No es una votación más: es la oportunidad de corregir un rumbo que nos llevó a más inseguridad, desorden institucional, deterioro educativo y una pérdida total de autoridad. Mientras miles de familias viven con miedo, la candidata oficialista insiste en que a los delincuentes “hay que comprenderlos y acompañarlos con amor”, una frase que resume perfectamente la desconexión de este gobierno con la realidad. Los resultados de la primera vuelta lo dejaron claro. Jara representa la continuidad de un modelo desgastado; Kast, la necesidad de orden y autoridad; Parisi, la rabia acumulada de la clase media que no confía en nadie; y el pobre desempeño del ex Chile Vamos refleja una derecha tradicional que perdió contacto con el ciudadano común. Hoy, las personas no buscan discursos elegantes, buscan soluciones concretas: seguridad, trabajo, vivienda, educación seria y un Estado que funcione. Pero hay un tema aún más profundo que casi nadie menciona: la crisis demográfica. En 1994 nacían cerca de 275 mil niños al año; hoy apenas alrededor de 135 mil. Mueren cerca de 125 mil personas por año. La diferencia es mínima. El país envejece rápido y sin reemplazo. Y mientras la natalidad chilena se derrumba, casi el 18% de los nacidos son hijos de madres migrantes. Esto no es un juicio contra la migración; es una evidencia de que los chilenos dejamos de formar familia porque el país no ofrece condiciones mínimas para hacerlo.

Con este ritmo, en pocos años tendremos una masa enorme de pensionados y muy pocos trabajadore s jóvenes sosteniendo el sistema. No habrá reforma previsional que funcione si no se enfrenta el problema de fondo: apoyar de verdad a quienes quieren tener hijos, reducir la burocracia que asfixia a las familias, fortalecer la seguridad en los barrios y ordenar la migración. Sin eso, Chile está firmando su propio estancamiento. A esto se suma una advertencia que no podemos ignorar. Si gana la cordura y se elige un gobierno firme, no será sorpresa ver a los mismos grupos de siempre intentando incendiar las calles para desestabilizar. Ya vimos ese libreto. Pero Chile aprendió. La ciudadanía sabe quién destruyó, quién robó y quién se escondió detrás del poder para proteger a los suyos mientras el país ardía. Hoy somos un país más consciente, menos manipulable y más exigente. Queremos vivir en paz, criar a nuestros hijos sin miedo, recuperar la educación y volver a confiar en nuestras instituciones. Para eso se requiere orden, estabilidad y un liderazgo que entienda que sin seguridad no hay crecimiento, y sin familias fuertes no hay futuro. Este 14 de diciembre, Chile no elige entre dos nombres. Elige entre seguir en un camino que nos debilitó como nación , o recuperar el sentido común que nos hizo avanzar durante décadas. Lo que está en juego no es ideología: es la posibilidad real de que Chile vuelva a ser un país digno, seguro y sostenible. El desafío es enorme. Pero esta vez, como nunca antes, depende de nosotros.

El proceso de selección importa más de lo que creemos

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

En un mundo laboral que cambia rápidamente, muchas veces olvidamos que el proceso de selección no es solo un trámite administrativo ni una entrevista asilada, sino uno de los pilares que determina la calidad del empleo y, en consecuencia, el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones. Seleccionar bien no es llenar vacantes, es tomar decisiones que pueden transformar trayectorias, abrir oportunidades y construir equipos más humanos y competentes. Durante años hemos escuchado que “la gente es lo más importante”, pero esa afirmación pierde sentido cuando los procesos de selección se improvisan, se hacen sin criterios claros o se realizan únicamente desde la intuición. La calidad del empleo, comienza en cómo reclutamos y seleccionamos, en la transparencia del proceso, en el respeto mostrado a los postulantes, en la capacidad para identificar talento más allá del currículum tradicional y en la voluntad de evitar sesgos que excluyen a personas valiosas. Cada decisión en la selección tiene consecuencias que van más allá de lo inmediato: influye en la productividad, en la convivencia laboral, rotación y, sobre todo, en la experiencia humana de quienes buscan trabajo.

Hoy, los desafíos son múltiples, las organizaciones se enfrentan a un mercado diverso y exigente, donde conviven distintos niveles de experiencia, trayectorias no lineales, nuevas tecnologías y expectativas laborales cambiantes. Ante esto, el proceso de selección debe ir más allá de “encontrar al mejor candidato”. Debe centrarse en identificar el mejor ajuste entre las personas y los proyectos organizacionales, valorando habilidades blandas, compromiso, ética y capacidad de adaptación. La técnica es necesaria, pero la mirada humana es imprescindible. Hablar de selección es también hablar de inclusión, las decisiones que tomamos pueden abrir o cerrar puertas, por eso es fundamental cuestionar sesgos, revisar prácticas y construir procesos que reconozcan la diversidad como un valor. Cuando seleccionamos bien, no solo mejoramos los indicadores de la empresa, contribuimos a un mercado laboral más justo, más transparente y con mejores oportunidades para todos.

Por lo mismo, la invitación es clara, profesionalicemos la selección, no dejemos este proceso al azar ni a la improvisación, capacitemos a quienes participan, definamos perfiles de manera rigurosa, informemos a los postulantes con respeto, utilicemos herramientas válidas y éticas, y evaluemos nuestros propios procedimientos para asegurar que realmente estamos eligiendo con justicia y responsabilidad.

Porque, al final del día, seleccionar bien es un acto humano profundo, es reconocer que detrás de cada postulación hay una historia, un esfuerzo y una esperanza. Y es entender que la calidad del empleo, tan discutida y tan necesaria, comienza mucho antes del primer día de trabajo… empieza en cómo elegimos a las personas que formarán parte de nuestras organizaciones.

Mejorar nuestras prácticas no es solo una tarea técnica, es un compromiso social. Y ese compromiso empieza hoy, cada vez que abrimos una vacante.

Un A his TOR i A d E C O n C i E n C i A M AR í T i MA E n l A An T á RT i CA

Así la proa: Chile al sur limita con el polo

La frase “Así la proa… Chile al sur limita con el polo” no es solo un lema; es la síntesis de una conciencia marítima profunda y constante que ha guiado la acción de nuestro país hacia el Continente Blanco. La historia de Chile en la Antártica es extensa y vital, proyectándose desde el mar y dando cuenta de una soberanía efectiva tejida a lo largo de más de dos siglos.

Raíces en el mar austral: d el siglo X i X a la soberanía Desde el siglo XIX, el mar ha sido el medio natural para que Chile proyecte su influen -

cia y presencia hacia el Territorio Chileno Antártico. El desafío de cruzar el Océano Pacífico y Austral, enfrentando los hielos de un territorio extremo e inhóspito, fue asumido tempranamente:

- 1820: Primeras acciones económicas. Mediante la nave mercante “Dragón de Valparaíso”, el Estado chileno autoriza las primeras operaciones económicas en la Antártica, específicamente en Isla Decepción. Esto marcó el inicio de la actividad lobera y ballenera, llevando nuestro pabellón a los gélidos mares.

- El pionero andresen: Se atribuye al capitán

Adolfo Andresen el primer izamiento de la bandera chilena en el continente. Su tumba en el cementerio municipal de Punta Arenas, que fue homenajeada por la Primera Expedición Antártica Chilena en 1947, inmortaliza esta gesta. Andresen es parte de un accionar concreto donde el mar fue la ruta natural.

- 1903: Presencia naval. El teniente Alberto Chandler Bannen se convierte en el primer oficial de la Armada de Chile en llegar al Continente Blanco, a bordo de la corbeta “Uruguay”. Su misión fue el rescate de la expedición sueca liderada por Otto Nordenskjöl,

domingo 23 de noviembre de 2025, Punta Arenas

demostrando ya en los albores del siglo XX una capacidad operativa austral.

Estas acciones, desde el siglo XIX y principios del XX, consolidan al mar como la vía natural para conectar y proyectar nuestro extenso territorio tricontinental y bioceánico.

La épica del rescate: Luis Pardo y el “Yelcho”

Uno de los hitos más emblemáticos que demuestra la capacidad marítima de Chile es el rescate de la fallida Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton. Tras el naufragio del “Endurance”, y después de una odisea que llevó a los exploradores a Isla Elefante, la solicitud de auxilio recayó sobre Chile.

- El desafío imposible: El apostadero Naval de Magallanes organizó la operación de búsqueda y salvamento. La tarea fue asignada al Escampavía “Yelcho”.

- El héroe chileno: Tras un cambio de mando, el piloto segundo Luis Pardo Villalón asumió el desafío. En 1916, Pardo y su tripulación lograron un rescate que

se consideraba “imposible”, devolviendo la esperanza a un mundo sumido en la “Gran Guerra”.

La hazaña del Piloto Pardo es un testimonio crucial de la capacidad, templanza y proyección marítima de Chile en su territorio austral.

Soberanía efectiva: de la delimitación a las bases

La delimitación del Territorio Chileno Antárti co en 1940 fue un punto de inflexión, sustentado por un análisis histórico, jurídico y geográfico que tuvo al mar y su proyección como ejes centrales. El impulso definitivo se materializó con la Primera Expedición Antártica Chilena. - 1947: La gran expedición. El Presidente Gabriel González Videla dio la orden de organizar esta expedición, la cual se llevó a cabo en tiempo récord. Las unidades navales, la fragata “Iquiq ue” y el Transporte “Angamos” de la Armada de Chile, transportaron equipos, intelectuales y personal del Ejército y Fuerza Aérea.

- Fundación y conexión: Esta acción de soberanía efectiva no solo fundó la actual Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” sino que también estableció una Gobernación Marítima, ayudas a la navegación y registros meteorológicos marítimos. Se consolidó así un sentido de acción y conexión natural a través del mar que se mantiene hasta hoy.

El presente y futuro

A casi 80 años de aquel renovado impulso, la presencia de Chile en la Antártica es un accionar constante y robusto. La existencia de alcaldías de mar, capitanías de puerto y la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena con unidades navales en operación, dan cuenta de un continuo de profesionalismo y entrega forjado desde el mar.

- Tareas cruciales: Las acciones de soberanía efectiva incluyen salvamentos marítimos, combate a la contaminación, estudios científicos y la comprensión del litoral antártico, todo en cooperación internacional para resguardar uno

de los lugares más prístinos del planeta.

- Mega-obra naval: Próximamente, la Armada de Chile asumirá la titánica labor de la construcción de un muelle de envergadura en Isla Rey Jorge, que involucrará el traslado de más de 2.000 toneladas de material de construcción por medios

navales, fortaleciendo exponencialmente las operaciones chilenas en el Continente Blanco.

- El faro austral: La inminente construcción del Faro Monumental “Piloto Pardo” en marzo de 2025 recordará no solo los heroicos rescates aeronavales (como los de 1967 y 1969) sino

que también simbolizará la continuidad y la proyección de Chile a través del mar. Los “Fareros del Fin del Mundo” que erigirán el faro chileno más austral del mundo guían a los navegantes y reafirman la ruta histórica: “Así la proa… Chile al sur limita con el polo.”

Para conocer tiempos de respuesta y realizar correcciones

Simulacro de incendio forestal activó alerta roja y movilizó a personal de Conaf

El ejercicio permitió a las autoridades rverificar el funcionamiento de los equipos de emergencia ante una posible emergencia real.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La actividad forma parte de las etapas de preparación en materia de reducción de riesgos y desastres, e implicó la conforma-

Este ejercicio consiste en una simulación de un incendio que afectaría a un sector cercano, aledaño a la ciudad de Porvenir”.

René Cifuentes, jefe Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf.

ción de un Puesto de Comando liderado por Conaf y Bomberos, organismos responsables de la primera respuesta ante este tipo de emergencias.

“Este ejercicio consiste en una simulación de un incendio que afectaría a un sector cercano, aledaño a la ciudad de Porvenir, un sector que hoy día se encuentra con muchas parcelas, con alta población y se simula que este incendio amenazaría estas instalaciones, además de infraestructuras críticas”, detalló el jefe Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, René Cifuentes.

puesta y la coordinación entre las instituciones participantes.

En el operativo también tomó parte la Municipalidad de Porvenir, el Destacamento Motorizado Caupolicán N.º 11 y la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego.

Esta año Conaf ha destinado más profesionales en el área de prevención y equipamiento, según el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos.

En esta fase preventiva se pretende poner a los equipos a disposición en un simulacro lo más real posible para saber cómo operarían, cómo se resguardaría a la comunidad y a la naturaleza.

Ante el supuesto riesgo de impacto sobre zonas habitadas, se declaró alerta roja inmediata, lo que permitió evaluar la velocidad de activación de los protocolos, los tiempos de res-

Corrida familiar en Natales

“Como municipio también nos interesa verificar el funcionamiento de nuestros equipos de emergencia, para hacer las correcciones pertinentes para sucesos, catástrofes e incendios que sucedan en la comuna y que sean demandas de emergencia real”, señaló el alcalde de Porvenir José Gabriel Parada.

Hoy a las 10 horas en el frontis del Cesfam Dr. Juan Lozic de Puerto Natales, se realizará la duodécima corrida familiar. Evento que promueve la familia y la actividad física. Las corridas se dividirán en 1.5K Familiar, 5K Competitiva y 10K Competitiva.

Importante compañía dedicada a la provisión de servicios de alimentación y limpieza se encuentra en la búsqueda de personal para cubrir las siguientes posiciones, bajo sistema de turno 7x7 en isla y continente:

Los cargos son:

• MAESTRO DE COCINA

• GARZÓN (CON LICENCIA CLASE B)

• CHOFER AUXILIAR

• JARDINERO

• ADMINISTRADOR DE BODEGA CULINARIA

• GASFÍTER

• ADMINISTRATIVO RRHH

Postulación:

Te invitamos a postular enviado su currículum vitae al correo electrónico: sevilla-ronald@aramark.cl o en nuestra oficina Piloto Pardo 130, Punta Arenas.

Proceso de selección:

Como parte de la postulación, se aplicarán evaluaciones psico-laborales y exámenes médicos, de carácter obligatorio.

ARAMARK reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades, fomentando un ambiente de trabajo seguro, diverso y profesional

VACANTES DISPONIBLES : ¡Estamos buscando!

• Administrador de Contrato

• Asesor Prevención de Riesgo

• Operador de Maquinaria (cargador frontal)

• Operador de Máquina envasadora

• Ayudante de apoyo (envasado y encarpado)

• Supervisor

• Eléctrico Instrumentista

• Mecánico/Soldador

• Mecánico Ayudante

• Operadores de Aseo

Si te interesa esta oportunidad laboral, envia tu Curriculum a: felipe.zeran@ferrostaal marco.reyes@ferrostaal

WWW.FERROSTAAL.CL O ´ Higgins 742, oficina 303

Los tiempos de respuesta fueron clave para afrontar una posible emergencia.
CEDIDA
PÁGINA WEB

AUTOCENTER–TOYOTA promueve el deporte y la conciencia ambiental en la patagonia: Un compromiso que trasciende los motores

El amanecer del sábado en la Región de Magallanes trajo consigo una postal inolvidable: más de 700 estudiantes, profesores y familias reunidos en el Parque Nacional Torres del Paine para dar vida a la cuarta versión de la Corrida Escolar Patagonia Running, organizada por el Instituto Nacional de Deportes (IND). Desde muy temprano, delegaciones de 24 establecimientos educacionales emprendieron viaje hacia el acceso de Río Serrano, en una travesía de varias horas que simbolizó el esfuerzo, la pasión y el espíritu de comunidad que caracteriza a esta competencia. En medio del imponente paisaje de montañas y glaciares, los jóvenes corredores enfrentaron circuitos de 2,5 y 5 kilómetros, acompañados por sus profesores, quienes también participaron activamente, dando el ejemplo desde la línea de partida. Autoridades regionales, representantes del deporte y diversas empresas locales se hicieron presentes para respaldar una actividad que ya es un referente del calendario escolar patagónico.

AUTOCENTER -

TOYOTA: MOVILIDAD Y ENERGÍA AL SERVICIO

DEL DEPORTE

Entre los auspiciadores que hicieron posible la jornada destacó Autocenter–Toyota, cuyo aporte fue fundamental para facilitar la participación de las delegaciones y reforzar la logística del evento. La empresa dispuso de un bus de transporte para los estudiantes, una camioneta 4x4 de apoyo operativo para el equipo del IND, colaciones energéticas con 500 barras de proteína y una carpa

de descanso equipada con puestos de masajes, que fue uno de los puntos más concurridos tras la carrera.

Además, Autocenter llevó hasta el parque un Toyota Corolla HEV híbrido, como parte de su muestra de movilidad sustentable y un símbolo de la visión Beyond Zero, que promueve tecnologías más limpias y una relación responsable con el entorno natural.

“Nuestro compromiso es con las familias de Magallanes. Participar en actividades como Patagonia Running nos permite retribuir a la comunidad, apoyar el desarrollo de los jóvenes y, al mismo tiempo, promover una conciencia ambiental en línea con nuestra visión de un futuro con cero emisiones”, señaló Óscar Basualdo, Subgerente de Marketing de Transworld Supply, representante de Autocenter –Toyota Punta Arenas.

La empresa fue reconocida por el Instituto Nacional de Deportes por su aporte como patrocinador, gesto que los organizadores destacaron públicamente como ejemplo del trabajo conjunto entre el sector privado, las autoridades y el mundo educativo.

UNA EXPERIENCIA QUE UNIÓ ESFUERZO, EDUCACIÓN Y NATURALEZA

El éxito de la jornada se reflejó no solo en la gran convocatoria, sino también en el entusiasmo de los niños y niñas, muchos de los cuales participaban por primera vez en una corrida en un entorno natural de tal magnitud. El clima acompañó la actividad con un día despejado, lo que permitió disfrutar plenamente del parque y reforzó el propósito central del evento: fomentar la actividad física, el

trabajo en equipo y el respeto por la naturaleza. Profesores, alumnos y familias compartieron un ambiente de alegría, donde el esfuerzo fue premiado con medallas para todos los participantes y reconocimientos especiales para los ganadores de cada categoría. La competencia incluyó ocho subcategorías por edad y género, sorteos y estímulos entregados por los distintos auspiciadores, consolidando una jornada inclusiva y comunitaria.

MÁS ALLÁ DEL RUNNING: UNA MARCA PRESENTE EN LA COMUNIDAD

La presencia de Autocenter - Toyota en Patagonia Running forma parte de un compromiso más amplio con la juventud, el de-

porte y la educación ambiental. Durante este año, la empresa también ha acompañado iniciativas como el Encuentro Formativo de Básquetbol organizado por el Club Deportivo Inacap y su participación en eventos de alto impacto regional como el Rally Móvil de Coyhaique y el Gran Premio de la Hermandad, íconos del automovilismo austral. Pero uno de los proyectos más significativos ha sido el concurso “Mi Toyota Soñado”, una actividad orientada a promover la creatividad y la conciencia ecológica entre niños y niñas de Punta Arenas. Este evento invitó a los participantes a construir su propio vehículo utilizando materiales reciclados, demostrando que la movilidad del futuro

también se imagina desde el respeto por el planeta.

El concurso realizado en el local Autocenter, Zona Franca reunió a más de 15 colegios y 28 autos construidos por estudiantes, consolidándose como una de las iniciativas educativas más valoradas del año.

Con tres categorías por edad, premios, sorpresas, shows y actividades familiares, “Mi Toyota Soñado” se transformó en un espacio donde la comunidad celebró la creatividad y la sustentabilidad como parte esencial del espíritu Beyond Zero. “Más que un concurso, es una forma de inspirar a los más jóvenes a soñar con un futuro sustentable, donde la movilidad y el cuidado del medioambiente van de la

mano”, destacaron desde la organización del evento.

DEPORTE, COMUNIDAD Y FUTURO SOSTENIBLE

Con su apoyo constante a actividades deportivas, educativas y recreativas, junto con la promoción de tecnologías limpias como los vehículos híbridos, Autocenter–Toyota reafirma su visión de una Patagonia que mira hacia adelante: más consciente, más activa y más conectada con su entorno.

El espíritu que guio la última versión del Patagonia Running sintetiza ese propósito: avanzar juntos hacia una movilidad y un estilo de vida que, como sus corredores, sigan moviéndose Beyond Zero.

Mañana inicia el periplo

El itinerario del Presidente Boric en su gira por la Región de

Serán tres días en que el Mandatario recorrerá zonas australes y participará en actividades ligadas a la infraestructura.

Gerardo Pérez Fromento gperez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Mañana,elPresidente

Gabriel Boric dará inicio a una gira oficial de tres días por la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con una agenda centrada en el fortalecimiento de la conectividad, el desarrollo de infraestructura pública y el impulso a territorios aislados del extremo sur del país.

Martes 25: Timaukel y Ruta Vicuña-Yendegaia

La primera parada del Mandatario será en Pampa Guanaco, en la comuna de Timaukel, donde recorrerá los terrenos destinados a convertirse en la futura capital comunal. Esta visita busca visibilizar el compromiso del gobierno con el desarrollo de

zonas históricamente postergadas y con baja densidad poblacional.

Posteriormente, Boric se trasladará a la Ruta VicuñaYendegaia, un proyecto estratégico que busca mejorar la conectividad terrestre en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esta ruta permitirá reducir significativamente los tiempos de traslado entre localidades como Puerto Williams y otros puntos de la región, facilitando el acceso a servicios básicos y fomentando el turismo y la actividad científica.

Miércoles 26: Puerto Williams y Puerto Toro

El segundo día de la gira estará marcado por la visita a Puerto Williams, donde el Presidente encabezará la ceremonia de inicio de la Etapa 2 del muelle multipropósito. Esta infraestructura portuaria es clave para el atraque de embarcaciones turísticas, cien-

tíficas y de abastecimiento de combustible, consolidando a Puerto Williams como un nodo logístico fundamental en la zona austral.

Más tarde, el Jefe de Estado se dirigirá a Puerto Toro, la localidad más austral del continente americano, para inaugurar un nuevo punto de posada para helicópteros. Esta instalación permitirá mejorar la conectividad aérea en situaciones de emergencia, como desastres naturales, evacuaciones médicas, incendios forestales o despliegues de las Fuerzas Armadas en labores de soberanía y seguridad nacional.

Jueves 27: Punta Arenas y regreso a Santiago

La gira concluirá el jueves en Punta Arenas, donde el Presidente encabezará la ceremonia de colocación de la primera piedra del sistema de drenaje de aguas lluvias y del Parque Villa Alfredo Lorca. Este proyecto busca mitigar los

El

Gabriel Boric iniciará mañana su gira presidencial por Magallanes.

efectos de las lluvias intensas en la ciudad y, al mismo tiempo, recuperar espacios públicos para la comunidad.

Durante la jornada también se contemplan otras actividades oficiales que aún no han sido detalladas por Presidencia. Se espera que el Mandatario regrese a Santiago durante la tarde de ese mismo día.

Presidente

Primera conferencia de inmigración croata y desarrollo económico

Del 13 al 15 de octubre de 2025, se realizó en el Centro Económico del Condado de Osijek-Baranja, en Osijek, Croacia, una conferencia que marcó un hito en la diáspora croata. Organizada por el Ministerio de Demografía e Inmigración, esta fue la primera de una serie de conferencias destinadas a fortalecer los lazos económicos y sociales entre la emigración croata y su patria. Entre los destacados participantes se encontró Mario Drpic Díaz, cuyo papel fue importante para resaltar la búsqueda de oportunidades de desarrollo y conexión.

La conferencia reunió a empresarios, profesionales y representantes de la diáspora croata, con el objetivo de fomentar una acción conjunta a nivel local, regional y nacional. Los asistentes discutieron cómo la diáspora puede contribuir al desarrollo económico y social de Croacia, destacando su potencial para el intercambio de experiencias y el fomento de inversiones.

Mario Drpić, en su intervención, enfatizó la necesidad de crear redes entre los croatas del extranjero y de la patria. “La diáspora no solo es un recurso valioso, sino que también es un puente que conecta a Croacia con el mundo”, afirmó. Su mensaje resonó entre los presentes, quienes compartieron historias de éxito y desafíos enfrentados en el extranjero.

Los objetivos de la conferencia fueron claros:

• Conexión: Establecer una red sólida entre la diáspora y la patria para fortalecer los lazos económicos y sociales.

•Intercambio de Conocimientos: Compartir experiencias de croatas exitosos en el extranjero con empresarios locales, fomentando un aprendizaje mutuo.

• Fomento de Inversiones: Promover oportunidades de inversión en Croacia, especialmente en las regiones de Eslavonia, Baranja y Srijem.

•Transferencia de Conocimientos: Facilitar el intercambio de innovaciones y experiencias entre la diáspora y Croacia.

•Progreso Integral: Subrayar la importancia del regreso de los emigrantes croatas para el progreso general del país.

Durante los paneles, se presentaron diversas historias empresariales de croatas que han alcanzado logros significativos en el mundo. Algunos compartieron su experiencia de retorno a Croacia, donde han aportado sus conocimientos para contribuir al desarrollo económico local. Estas narrativas no solo inspiraron a los asistentes, sino que también motivaron a otros a considerar el regreso como una opción a mediano plazo.

La conferencia de Inmigración croata y Desarrollo Económico no solo fue un evento, sino un paso hacia la creación de un futuro mejor para Croacia y su diáspora. La participación de Mario Drpic Díaz y otros líderes comunitarios subraya la importancia de mantener conexiones con el país de origen y utilizar el potencial de la diáspora para impulsar el desarrollo económico y social.

Como se mencionó, “¡La fuerza está en la Patria, y todos nosotros la hacemos fuerte!” Esta frase suena como un llamado a la acción para todos los croatas, ya sea en el país o en el extranjero.

Realizado

ayer en Punta Arenas

Exitoso primer motoencuentro “Mil Ruedas en el Estrecho”

Con más de 250 motocicletas reunidas y delegaciones de toda la Patagonia, el evento convirtió a Punta Arenas en el ● epicentro del motociclismo austral, celebrando la pasión por la ruta con música, exhibiciones y espíritu comunitario.

Gerardo Pérez Fromento gperez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Con una masiva convocatoria, ayer se llevó a cabo con gran éxito el primer motoencuentro “Mil Ruedas en el Estrecho”, organizado por la Agrupación de Motoviajeros Unidos de Punta Arenas. La actividad, que contó con el respaldo de la Municipalidad de Punta Arenas, Megamotors y diversas empresas locales, marcó un hito en la historia del motociclismo regional. El evento tuvo como principal objetivo posicionar a Punta Arenas como un punto estratégico de encuentro para los motoviajeros que recorren el continente americano, así como para los “motoqueros” de la Patagonia chilena y argenti-

na. Delegaciones provenientes de Caleta Olivia, San Julián, Piedra Buena, El Calafate, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia y Puerto Natales se sumaron a los entusiastas locales, superando todas las expectativas de participación.

Desde tempranas horas de ayer, los participantes comenzaron a llegar al local de Megamotors en Zona Franca, donde se realizó la acreditación oficial. Más tarde, los asistentes disfrutaron del “Go Shopping”, una actividad que ofreció descuentos especiales en distintos comercios adheridos. A las 12 horas se llevó a cabo un acto de bienvenida y un cóctel de camaradería, seguido por una colorida caravana que recorrió la ciudad hasta llegar a la Plaza Benjamín Muñoz Gamero. Allí se realizó una muestra estática de motocicletas, acompañada por la presentación en vivo

EXTRACTO

de una banda de rock, atrayendo a cientos de vecinos y visitantes que se sumaron a la celebración.

Durante la tarde, la caravana continuó hacia el norte de la ciudad, donde se desarrollaron juegos motoqueros, pruebas de destreza y una emotiva bendición de las motocicletas. La jornada culminó con una cena-parrillada para los inscritos, en la que se entregaron reconocimientos a las delegaciones participantes, se realizaron sorteos y se vivió una animada fiesta con música en vivo.

La Agrupación de Motoviajeros Unidos de Punta Arenas expresó su satisfacción por la exitosa realización del evento y reafirmó su compromiso de consolidar este encuentro como una tradición anual, con miras a convertir a Punta Arenas en un referente del motociclismo en el extremo sur del continente.

Ante Tercer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 10 DE DICIEMBRE de 2025, a las 11:00 horas, mediante modalidad presencial, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en calle ZENTENO N° 2.489, que corresponde al sitio N° 16, de la manzana I. El dominio de este inmueble registrado a nombre de JORGE ALEX MUÑOZ BARRERA, figura inscrito a fojas 2314 vuelta N° 3909, del Registro de Propiedad del año 2018, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 48.565.960. Precio de pagadero dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista a la orden del Tribunal, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de martes a jueves en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol Nº C-882-2025, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES CON BARRERA”

Punta Arenas rugió con el primer gran encuentro “Mil Ruedas en el Estrecho”.
cedida

En Punta Arenas

Más de 2 mil 500 personas disfrutaron las finales de la Liga Deportiva Escolar

La sexta edición del certamen reunió a 31 establecimientos educacionales y cuatro disciplinas deportivas, culminando ayer ● con las finales y la premiación a los mejores equipos.

Crónica periodistas@elpinguino.com PÁGINA WEB

Con una masiva participación estudiantil y un ambiente cargado de entusiasmo familiar, la Municipalidad de Punta Arenas realizó ayer la última fecha de la Liga Deportiva Escolar 2025, un evento que entre abril y noviembre, reunió a 1.500 niños de entre 7 y 12 años en diferentes gimnasios de la ciudad.

La jornada de las finales, que se extendió desde las 10 hasta las 18 horas, contempló las definiciones de futsal, básquetbol, handbol y voleibol en el Gimnasio de la Confederación Deportiva.

Sobre la actividad, el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, señaló que “fue -

ron 31 colegios, mil 500 escolares, sub-8, sub-10 y sub-12, en donde todos quedaron muy contentos con estas cuatro disciplinas que han sido fundamentales. Es el sexto año que la estamos realizando y estoy muy orgulloso, porque es el único campeonato que se desarrolla durante todo el año con sus 19 fechas. Eso es precisamente lo que buscamos, que nuestros alumnos hagan deporte, y es coherente con lo que estamos haciendo como Municipalidad”.

Además, el jefe comunal agradeció a los padres que acompañaron a sus hijos durante todo el año. “Estamos muy orgullosos y, desde ya, los invitamos para el próximo año, esperando que se sumen más colegios a esta competencia”.

Desde la vereda de los apoderados, Elías Bastida señaló que se trata de una

iniciativa positiva, porque permite que los niños no estén siempre inmersos en la tecnología. “Fue una buena iniciativa del alcalde hacer esta actividad para todos los niños, porque así están involucrados en el deporte y no tanto en la tecnología en la casa. Fue excelente”.

En tanto, María Antonieta Ainol, entrenadora del equipo de balonmano del Colegio Miguel de Cervantes, subrayó la importancia de participar y practicar cualquier tipo de deporte desde temprana edad, agregando que “esta fiesta del deporte sirve también para que se midan, vean su nivel y compitan”.

La instancia deportiva dejó contentos a sus pequeños participantes. “La verdad es que fue muy entretenido cada partido. Me gusta jugar, eso me entretiene, me siento libre”,

Control de Acceso

Empresa de ingeniería ofrece sus servicio para realizar proyectos de sistemas de CONTROL DE ACCESO ELECTROMAGNÉTICOS

Con tarjetas, llaveros o clave

Para todo tipo de superficies y con diferentes tipos de dispositivos

dijo Renato Bascur, quien participó junto a sus compañeros U12 en la categoría balonmano.

Finalmente, desde el municipio agradecieron el apoyo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP),

que facilitó los gimnasios, y del Instituto Nacional del Deporte (IND), que proporcionó los arbitrajes.

HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 20:00 hrs

l lunes, el programa Política con Labial abrió la semana con la visita del diputado electo del Partido Republicano, Alejandro Riquelme, quien llegó al estudio para hablar en profundidad sobre el nuevo ciclo político que enfrentará al iniciar su labor parlamentaria.

Riquelme señaló que su trabajo comenzará desde el primer día, incluso antes de instalarse formalmente en Valparaíso. Según explicó, ya está preparando reuniones, diálogos internos y definiciones estratégicas que le permitan iniciar su gestión con claridad respecto de sus prioridades legislativas.

Durante la conversación, se abordó además el contexto de la segunda vuelta presidencial junto a José Antonio Kast, donde el diputado electo enfatizó la necesidad de contar con un equipo político alineado y una estrategia territorial fuerte. Para Riquelme, solo una campaña bien estructurada permitirá que la ciudadanía

www.comercialsanmarcos.cl

se sienta convocada a participar y a tomar decisiones informadas para el 14 de diciembre.

La otra vereda

El miércoles fue el turno de Pablo Cifuentes, presidente regional del Frente Amplio y jefe de gabinete de la diputada Javiera Morales, quien llegó al programa para entregar una mirada distinta al escenario político actual.

En una conversación cercana, extensa y con momentos de humor, Cifuentes explicó el trabajo que se realiza detrás del funcionamiento de una oficina parlamentaria, destacando la importancia de la coordinación territorial, la comunicación con la ciudadanía y la gestión política que no siempre queda a la vista del público.

También profundizó en su rol dentro del Frente Amplio en Magallanes, compartiendo los desafíos de encabezar la orgánica en un periodo marcado por definiciones electorales y por la

reorganización interna que vive el sector.

Su visita surgió luego de un encuentro en terreno durante la primera vuelta presidencial, ocasión en la que fue invitado a participar del espacio. La entrevista dejó varios momentos espontáneos y confesiones que aportaron una dimensión más humana al análisis político.

A la calle con la gente

Con el estilo dinámico que ha caracterizado al programa desde sus inicios, Paola y

Sally anunciaron que Política con Labial volverá a salir a terreno en los próximos días para registrar el pulso ciudadano frente a la segunda vuelta del 14 de diciembre.

El objetivo es conversar con la comunidad, recoger impresiones, medir sensaciones y abrir espacios de diálogo en un momento electoral decisivo. Las conductoras subrayaron que la calle es el lugar donde realmente se encuentra la opinión pública, y que esa mirada es indispensable para comprender

lo que viene para Magallanes y para el país.

Espacio cercano y dinámico

Política con Labial se ha consolidado como un programa que aborda la política desde una perspectiva accesible, sin tecnicismos innecesarios, pero sí con carácter, análisis y una cuota de entretención que lo distingue en las plataformas digitales locales.

Cada semana, sus conversaciones generan creciente interacción en redes sociales, posicionando al programa como un punto de referencia para quienes buscan entender el clima político de Magallanes desde una óptica fresca y auténtica.

El espacio se transmite por Pingüino Multimedia, todos los lunes y miércoles a las 18 horas, y continúa expandiendo su audiencia en cada capítulo.

Hoy culmina

Caleidoscopio de Creatividad: Feria de Artes Visuales en Punta Arenas

Más de 30 artistas exhibirán obras con un sello personal, impulsando la producción, difusión y comercialización en una ● nueva plataforma para el talento magallánico.

Durante esta jornada culmina la primera edición de la “Feria de Artes Visuales

Caleidoscopio”, una plataforma de promoción, difusión, exhibición y comercialización de piezas únicas de artistas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Este evento, que reunirá a culturales de diferentes disciplinas del ámbito visual.

La iniciativa, organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se desarrollará en el Liceo Luis Alberto Barrera de

Punta Arenas. El acceso será gratuito y horario de funcionamiento entre las 14 y 20 horas.

Caleidoscopio, que reunirá a más de 30 artistas -la mayoría de ellos emergentesse distingue por su enfoque de productos de representaciones de creatividad individual, destacando el sello personal y distanciándose de la producción masiva.

Las actividades se centrarán en la venta de productos, exposición de obras, y la realización de charlas y/o talleres de artistas visuales, enfocán-

dose en el aspecto económico de la comercialización, la preservación del patrimonio cultural, la sostenibilidad y la participación comunitaria. Además, la feria busca crear un sentido de pertenencia local, promoviendo el apoyo a los artistas locales.

“Este proyecto nace de la mesa regional de artes de la visualidad y promueve la diversidad de propuestas creativas, consolidándose como una nueva y necesaria plataforma para que los artistas de nuestra región puedan mostrar, difundir

REQUIERE PARA OBRAS EN PUNTA ARENAS:

• Ingeniero en Construcción o Ingeniero Civil en Obras

Requisitos:

Experiencia demostrable en Obras Viales Urbanas (mínimo 3 años)

Enviar antecedentes a: postulaciones@iccar.cl

Currículum, Certificado de Título y Antecedentes

Plazo postulación: Hasta el 30 de noviembre 2025

Favor indicar al correo a qué puesto postula y pretensiones de Renta

y comercializar la riqueza de su trabajo. Invitamos a toda la comunidad a apoyar el talento local en esta instancia única”, sostuvo el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, Luis Navarro Almonacid.

Entre los expositores figuran lafont3d, DioramaToys, 23 Ilustrado, Robur Lazcano, Magda Caro 6 Poissons, Francisco Antilef / Ao, Mazapam, Dragon Esculturas, Cejec, Huellas de Fauno, Atelier Amaranto y Wackala, entre otros.

cedida

REQUIERE PARA OBRAS EN PUNTA ARENAS:

• Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

Requisitos:

Experiencia demostrable en Obras de Construcción (mínimo 3 años), Pavimentación y en Ventanilla Única

Enviar antecedentes a: postulaciones@iccar.cl

Currículum, Certificado de Título y Antecedentes

Plazo postulación: Hasta el 27 de noviembre 2025

Favor indicar al correo a qué puesto postula y pretensiones de renta

Nueva directora del Hospital de El Calafate, Noelia Zuliani:

Samic: “Lo primero es mejorar la atención de nuestra comunidad”

La doctora Noelia Zuliani, médica clínica y referente del hospital desde 2015, fue designada como nueva directora ejecutiva ● tras la renuncia de Juan Varela.

PÁGINA WEB

En su primera entrevista luego de asumir como Directora Ejecutiva del Samic, la doctora Noelia Zuliani contó que la propuesta formal para asumir el cargo llegó el martes y que el mandato del Consejo de Administración es claro: ordenar parámetros de gestión y producción que hoy no están funcionando al cien por ciento. “Vengo de una línea de trabajo técnico, formada en lo asistencial, la gestión y la educación”, explicó.

La nueva conducción se formalizó esta semana, luego de

que el doctor Juan Varela presentara su renuncia a pedido del Consejo de Administración.

Sobre los objetivos inmediatos, fue concreta “La prioridad es la gente de Calafate. Vamos a intentar cubrir las necesidades de nuestra población y mejorar la atención. Después, si es posible, abrir servicios al resto de la provincia”, afirmó en FM Dimensión.

La médica remarcó que su gestión será una continuidad con cambios, no un giro brusco: “La gestión de Varela venía trabajando fuertemente. No vamos a cambiar el rumbo, pero sí se necesita una impronta diferente”.

Cirugías e imágenes, los servicios más urgentes

Uno de los principales desafíos que expuso fue el estado del área quirúrgica, afectada por fallas técnicas que limitaron su

funcionamiento en los últimos meses. “El gran desafío es poner en funcionamiento todo lo que sea quirúrgico”, dijo.

Aseguró que, una vez resueltos los problemas técnicos, el hospital podrá dar una respuesta mucho más amplia a la comunidad: “Los puntos clave están cubiertos: tenemos anestesistas, cirujanos, clínicos, terapistas, pediatras. Si el área quirúrgica funciona, todo lo demás se ordena”.

Respecto al servicio de imágenes, confirmó que el resonador está fuera de servicio, pero anticipó que “la semana que viene va a estar en funcionamiento”.

Recursos humanos

Consultada sobre la pérdida de profesionales o la migración al sector privado, la nueva directora relativizó que sea un problema reciente:

“Traer profesionales a Santa Cruz nunca fue fácil. No es algo de ahora”, señaló. Durante la entrevista en el programa “A Diario” explicó que el desafío pasa más por ordenar procesos y garantizar condiciones que permitan retener y atraer personal Zuliani evitó dar definiciones sobre pediatría y otros servicios sensibles: “Tomé el cargo ayer y estamos evaluando cada área”, aclaró. Confirmó que existen convocatorias abiertas y que se revisará el plantel para ajustar necesidades.

“Quiero un hospital donde venir a trabajar sea saludable”

La conducción del hospital se reorganiza con dos nuevos integrantes, mientras que permanecen otros tres directores que habían acompañado

Dra. Noelia Zuliani.

a Varela. Los integrantes designados son David Lencina, médico clínico formado en cuidados paliativos, quien será

director técnico y asistencial; y Francisco Fernández, psiquiatra, quien asumió como director médico.

GENERAL SALVO 0598 BARRIO

PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865

CELULAR: 954215559

Audax y Prat en Top 55 se verán las caras en nueva fecha del torneo clausura futbolito senior 2025

● de Avenida Bulnes y Enrique Abello de Punta Arenas.

El tradicional certamen del balompié puntarenense que reúne a más de 3.000 deportistas, se llevará a cabo en las canchas

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Los elencos de Audax y Prat por la categoría Top 55, abrirán la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.

El certamen que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:

Domingo 23 de noviembre

Cancha 1

Top 55

-Audax vs Prat 10.00 h.

Top 50

-Espartanos vs Vikingos BE 11.00 h.

Top 60 -Patagonia vs Montecarlos 12.00 h.

Top 65 -Pudeto vs Prat 13.00 h.

-Jorge Toro vs Magallanes 14.00 h.

Senior “B”

-Cosmos FC vs Jorge Toro 15.00 h. -Naval vs Sporting Cristal 16.00 h.

-Esencias vs Tacopa 17.00 h.

Senior “A”

-Buses Fernández vs Esc. Industrial 18.00 h.

-Arco Iris vs Rómulo Correa 19.00 h.

-Prat vs Scout 20.00 h.

-Los Pinchas vs San Martín 21.00 h.

Cancha 2

Top 55

-Jorge Toro vs Sokol 10.00 h.

-Arco Iris vs Colo Colo 11.00 h.

-Dragones vs Barrabases 12.00 h.

Senior “B” -Estrella Norte vs Los Navegantes 13.00 h.

-Vikingos BE vs Sokol 14.00 h.

-Gasco vs Los Bufas 15.00 h.

-Prensa Austral vs Audax 16.00 h.

-Dragones vs Patagonia

17.00 h.

Senior “A” -Barrabases vs Colo Colo 18.00 h.

-Búfalos Mojados vs Carlos Dittborn

19.00 h.

-Monarcas vs Batallón 20.00 h.

-Anese vs Las Águilas 21.00 h.

Todo listo para la segunda fecha del “Enduro 120-Los Barrosos”

El certamen motoquero en su temporada 2025-2026 es organizado por Hielo Sur Moto Club.

Christian

Hoy desde las 8.30 horas c se vivirá la segunda fecha del Campeonato Regional de Enduro temporada 2025-2026.

El evento que se enmarca en una nueva versión de “Enduro 120 – Los Barrosos”, es organizado por Hielo Sur Moto Club, que tendrá la modalidad de carrera tipo cross country.

A continuación detallamos el cronograma del certamen a desarrollarse en el kilómetro 38,5 Sur de Punta Arenas.

Domingo 23

-Apertura 8.30.

-Vuelta de reconocimiento pilotos adultos categorias ATV. 9.30.

-Reunión pilotos ATV y ATV 4X4.

10.00 h.

-Pre-grilla categoría ATV y ATV 4X4 10.15 H.

-Largada categoría ATV y ATV 4X4 (120 minutos). 10.45 h.

-Vuelta de reconocimiento categoría Motos

13.15 h.

-Largada categoría Motos (120 minutos).

14.30 h.

-Vuelta de reconocimiento categoría UTV 17.00 h.

-Largada categoría UTV (40 minutos). 17.30 h.

-Premiación categoría Adultos. 18.30 h.

Niños de Puerto Williams representan a la ciudad más austral en torneo de fútbol 7 en Punta Arenas

Una plantilla de 14 jugadores del Club Deportivo, Social y Cultural de Puerto Williams, participa en un campeonato de ● categoría 2013 durante este fin de semana en la capital regional, en una instancia que permitirá reforzar la salud física, mental y lazos de convivencia.

El equipo recibió apoyo de la Delegación Antártica Chilena y Slep Magallanes, entidades que aportaron con subsidio aéreo ● y alojamiento, respectivamente.

El viernes, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, recibió al único equipo que representará a Puerto Williams en un torneo de fútbol 7, categoría 2013, a disputarse en Punta Arenas. Por segundo año consecutivo, el Club Deportivo, Social y Cultural de Puerto Williams, participará en este campeonato organizado por el Club Deportivo La Mole Hernández, escuadra de la capital regional que festejará su octavo aniversario.

El equipo de la ciudad de Isla Navarino, compuesto por 14 jugadores además del cuerpo técnico, recibió apoyo en traslados por parte de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena mediante subsidio aéreo con fines deportivos. De igual manera, debido a que todos los jugadores estudian en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, el Servicio Local

de Educación Pública (Slep) Magallanes, colaboró con financiamiento de la estadía en Punta Arenas.

“Es importante recalcar que todo este tipo de eventos no solamente impactan en la salud física, sino que también en la salud mental. El hecho de que ellos puedan salir, es algo que va más allá de la competición. Es el hecho de poder entablar lazos, conocer a otros niños, medir cuáles son sus capacidades hoy en día, y todo esto también está proyectado hacia el bienestar de la salud mental, por supuesto potenciando la actividad física y el desarrollo de todos ellos. Estamos muy contentos de poder colaborar y en lo que podamos ayudar siempre vamos a estar disponibles para ello”, manifestó la delegada Calisto.

Por su parte, la secretaria y delegada del mencionado club de Puerto Williams, Viviana Zárraga, comentó que, a diferencia de la vez ante -

rior, cuando cada jugador estuvo con su familia, en esta ocasión estará todo el plantel conviviendo tanto dentro como fuera de la cancha. “Ellos van a vivir una nueva experiencia. Lo importante es que lo disfruten. Les dijimos si ganamos o perdemos, no importa, lo importante es representar a la comuna y lo que significa para ellos salir todos juntos. Estas salidas son necesarias, y a esta altura del año es mucho mejor”, comentó.

En tanto, el capitán del equipo, Joaquín Veloso, mencionó que, en comparación a la anterior experiencia, donde asegura que se sentían nerviosos. “Ahora vamos más confiados para que ojalá nos vaya bien en este torneo”. El jugador complementó que “me gustaría ganar aunque sea todos los partidos o tres. Y si no ganamos, por lo menos un tercer o segundo lugar”.

El niño agradeció todo lo apoyo brindado por el club e instituciones. “Está bien porque así podemos dar la información de que hay un equipo de fútbol

y que viajamos a distintos lugares para jugar. Así se animan más niños y pueden haber más categorías”, dijo.

El torneo se encuentra desarrollándose en la cancha sintética de la Liga Popular, en Punta Arenas.

Durante esta jornada se jugará los partidos correspondientes a semifinales, tercer y cuarto lugar, y final.

cedida

Candidato presidencial

Kast critica a Boric por cruce con nuevo embajador de EE.UU.: “Qué está haciendo nuestro Presidente para instalar a Chile”

Parisi por posible destino de votos del PDG:

José Antonio Kast arremetió nuevamente contra el Presidente Gabriel Boric,

● cuestionando sus críticas a Donald Trump y acusándolo de generar tensiones diplomáticas que, según él, podrían afectar las relaciones bilaterales con Estados Unidos y perjudicar los intereses comerciales de Chile.

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, volvió a criticar a Gabriel Boric por sus ya cada vez más frecuentes disputas con Donald Trump.

Lo más reciente fue el entrevero por las declaraciones del nuevo embajador de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, quien en la semana dijo estar “muy decepcionado” tras los dardos del Mandatario a Trump. Ante esto, Kast apuntó a Boric. “La pregunta es ¿por qué un embajador tiene que referirse a algunos temas? Y de nuevo, ¿en qué está nuestro Presidente? Nuestro Presidente cada vez que sale de Chile genera algún conflicto con algún país extranjero”. Agregó que “había una oportunidad o existe una oportunidad en un cargo en organismo internacional, más allá de si para Chile es conveniente o no. Si él tenía dentro de sus expectativas que una expresidenta fuera la candidata, ¿por qué en el mismo acto que la proclama insul -

ta a l presidente dueño de casa? La pregunta no es la nota de protesta o no del gobierno, es qué está haciendo nuestro Presidente para instalar a Chile en la prioridad mundial. ¿Cómo nosotros logramos que nuestra fruta se asegure de llegar a buenos puertos sin tener dificultades en los puertos? No, nosotros estamos preocupados de un royalty. Nosotros estamos preocupados de los agricultores que han trabajado todo el año para que su fruta llegue a destino”.

En esa línea, siguió con que “entonces, al gobierno le diría, ocúpense de solucionar los problemas de los gobiernos más que andar mandando nota de protesta”.

Y cerró. “¿Qué le favorece a Chile? Que mantengamos la Visa Waiver. ¿Eso le favorece a Chile? ¿Qué le favorece a Chile? Que tengamos un gran socio comercial con Estados Unidos. Si el representante de un país di ce, oiga, ¿por qué estás dedicado a hablar mal de nosotros? Quiere decir que el problema está acá, no allá”.

“Más del 75% votaría nulo o blanco”

Al mediodía de ayer, el excandidato presidencial, Franco Parisi, se refirió al posible destino de los votos del Partido de la Gente (PDG) de cara a la segunda vuelta, a lo cual señaló una mayoría del 75% preferente por la opción de “votar en blanco”.

En conversación con T13 Finde, el representante y líder del PDG señaló que tras realizar un análisis de la posible dirección de los votos recibidos por él de cara a la segunda vuelta “más del 75% votaría nulo o blanco”.

Todo esto en el contexto de la nueva etapa en la carrera presidencial, en donde los chilenos deberán elegir entre las opciones de Jeannette Jara, representante del Partido Comunista, y José Antonio Kast, del Partido

Republicano, el próximo 14 de diciembre. En ese sentido, el ex abanderado presidencial, quien además resultó en tercer lugar tras recibir un 19% de los votos en las elecciones pasadas, explicó que “la gente está bastante distante de esta decisión. (...) No está contenta con esta opción de los extremos. Creo que caló hondo lo que pasó con la manipulación de la encuesta”.

Así, Parisi también fue consultado por la invitación que este realizó hace unos días al canal de YouTube “Bad Boys”, a los dos candidatos presidenciales.

“Nosotros queremos que le hablen directamente a nuestros votantes, (...), hasta ahora no se ha logrado aquello, pero nosotros no tenemos nada que perder”, cerró.

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, realizó duras criticas al Presidente Boric.
cedida

En la la Región del Bío Bío

Dos detenidos por secuestro en Quilleco: hombre fue maniatado y golpeado por horas

El ataque, motivado por conflictos ligados al narcotráfico, derivó en un operativo conjunto entre la PDI y Carabineros, ● quienes incautaron drogas, armas y especies robadas en el domicilio donde ocurrió el crimen.

Dos personas, un hombre y una mujer, ambos chilenos, fueron detenidos por su participación en un secuestro registrado el 17 de noviembre en Quilleco, en la región del Bío Bío. El afectado fue retenida contra su voluntad al interior de una vivienda, donde lo golpearon por horas. El móvil sería rencillas anteriores por temas de drogas.

Este procedimiento lo realizaron detectives de la Brigada de Investigaciones

Policiales Especiales (BIPE) de Los Ángeles en conjunto con Carabineros del 0S7, que allanaron el domicilio donde se cometió el ilícito, logrando incautar diversa evidencia vinculada al hecho.

Todo comenzó el 17 de noviembre, cuando el afectado fue abordado por un sujeto, que lo amenazó con un cuchillo y lo obligó a ingresar a la vivienda. Una vez al interior, junto a otras mujeres, comenzaron a propinarle combos y a golpear con objetos contundentes a la víctima. En medio de eso, el afectado

logró reconocer a la pareja del imputado.

Rencillas por drogas

El cautiverio se extendió por varias horas, donde además fue maniatado de sus extremidades, amenazado de muerte y despojado de su celular. Finalmente, el hombre logró liberarse de las amarras y escapó del lugar. Es más, el registro de una cámara de seguridad lo captó caminando sin una zapatilla tras lograr su escape. El prefecto Patricio Rojas, jefe de la Prefectura Provincial Bío Bío, detalló que la víctima resultó con diversas lesiones en su cuerpo y que logró huir del domicilio en un descuido de sus captores. Además, reveló que el móvil de este ataque es por rencillas previas por droga.

Tras lo ocurrido, el hombre denunció lo ocurrido y comenzaron las diligencias para esclarecer los hechos. Es así que se tomó declaraciones a testigos presenciales, se revisaron las cámaras de seguridad y se elaboró un informe de las lesiones del agredido, que eran coincidentes con su relato.

Droga y armas incautadas en vivienda

La vivienda donde ocurrió el secuestro también era objeto de una investigación paralela del OS7 de Carabineros por ley de drogas. De esa forma, dicho personal se dedicó a la incautación de la droga y el de la PDI a lo vinculado con el secuestro.

El comandante Esteban Rodríguez, de Carabineros de Los Ángeles, destacó que el allanamiento se realizó de forma simultánea por ambas policías. También reveló que en el inmueble se encontraron especies robadas.

Por su parte, la seremi de Seguridad del Bío Bío, Paulina Stuardo, recalcó los buenos resultados de estos dos investigaciones, destacando que en un corto plazo la BIPE logró identificar a los responsables del secuestro y se coordinan con Carabineros que, a su vez, lideraban la indagatoria por la ley de drogas.

Carabineros incautaron 40 gramos de pasta base de cocaína, además de $1.207.000 en efectivo. Asimismo, se

Dos personas, un hombre y una mujer, ambos chilenos, fueron detenidos por su participación en un secuestro en Quilleco.

recuperaron diversas armas, entre ellas una pistola a fogueo marca Bruni modelo 92 calibre 9 mm, un revólver calibre 22 sin marca ni modelo, siete cartuchos a fogueo calibre 9 mm sin percutir y tres car-

tuchos calibre 22 marca Orbea, también sin percutir. A eso se suman tres pistolas de aire comprimido de distintas marcas y modelos. Entre las especies recuperadas se encuentran el lazo utilizado para ama-

rrar a la víctima, teléfonos celulares —incluido el sustraído al afectado—, un proyectil no percutado aparentemente de caza mayor, un cartucho de escopeta calibre 12 y parte de la vestimenta del hombre agredido.

Luego de seis años: la firma chilena que retoma su plan de crecimiento en Perú

El conocido holding reactiva su expansión en Lima con la apertura de un nuevo supermercado al este de la ciudad, ● mientras la operación peruana se posiciona como referente de rentabilidad para el grupo en Sudamérica.

Tras un periodo de pausa, Cencosud volvió a apostar por el mercado peruano con la apertura de un nuevo supermercado Metro en el distrito de Santa Anita, al este de la ciudad de Lima, marcando así el reinicio de su estrategia de crecimiento en el país después de seis años exactamente.

Este establecimiento, ubicado en el centro comercial Mall Aventura, representa la movida más importante del holding chileno en el país desde 2019, año en el que inauguró una de sus últimas tiendas en el distrito de La Victoria, y ahora se emplaza en un punto estratégico de la capital peruana, frente a una de

las estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima.

Con esta incorporación, Metro alcanza un total de 68 tiendas en territorio peruano, consolidándose como uno de los referentes en la industria del retail a nivel nacional. El local de Santa Anita, que posee 1.178 m² destinados a piso de ventas, responde a la visión de consolidar la presencia de la compañía en uno de los sectores más activos de Lima Metropolitana.

Según conoció BioBioChile, la propuesta apunta a fortalecer la cercanía con los consumidores y ampliar el alcance del empleo formal. La empresa celebra además 33 años de operación ininterrumpida en el Perú.

EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:

• CHOFER CAMIÓN TOLVA

• CHOFER ALJIBE

PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO

Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.

O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl

Plazo de recepción de antecedentes: 20 DE NOVIEMBRE DE 2025

“Metro Santa Anita es el resultado del compromiso de Cencosud con el desarrollo económico del mercado peruano. En esta tienda, nuestros clientes podrán encontrar todo lo que necesitan para su día a día”, expresó Fernando Ureta Vicuña, gerente país de Cencosud Perú.

Nivel consolidado

Durante el tercer trimestre de 2025, Cencosud registró ingresos de US$4.129 millones a nivel consolidado. De acuerdo al Diario Gestión, la operación peruana resultó una de las más rentables del holding en toda la región, alcanzando un margen de EBITDA ajustado de 12,0%, el más alto histórico para un tercer trimestre a nivel nacional, lo que ratifica la solidez y rentabilidad de la firma.

El incremento de 8,4% en soles y 18,8% en pesos chilenos, informado por el medio, fue impulsado por el desarrollo del canal online y la consolidación de la unidad B2B, Metro Almacén, orientada a la atención de empresas y negocios locales.

Las ventas online de Cencosud Perú crecieron 27,8% interanual, aportando un dinamismo clave para la filial y demostrando la capacidad de

modernización del grupo, que implementó medidas de control de gastos y simplificación estructural, sin sacrificar la calidad de atención ni la expansión de la red, de acuerdo a análisis publicados recientemente.

A nivel regional, el holding chileno reportó además un crecimiento de 5,1% en sus ingresos interanuales, impulsados especialmente por los buenos resultados en Perú, Brasil y Estados Unidos.

Rodrigo Larraín, gerente general de Cencosud, señaló sobre estos resultados: “El resultado del trimestre confirma la fortaleza de nuestras operaciones en Perú y su papel clave en el crecimiento del grupo. Seguimos avanzando en eficiencia, innovación y transformación digital”.

La utilidad neta trimestral del grupo alcanzó US$9 millones, sumando una utilidad líquida acumulada de US$142 millones en el año, lo que representa un aumento interanual de 41,4%.

Reciente adquisición

A pesar de la reducción temporal de la utilidad trimestral por efectos financieros y contables, la resiliencia de la multinacional chilena ha per-

mitido sostener su apuesta de crecimiento internacional, considerando la reciente adquisición del 100% de The Fresh Market en Estados Unidos.

Desde una perspectiva de negocio, el balance de Cencosud en Perú evidencia la apuesta por la productividad y la simplificación de estructuras internas.

La estrategia impulsada desde la matriz, controlada por la familia Paulmann, apunta a la adaptación frente a un consumidor cada vez más digitalizado y exigente. Este enfoque permitió mejorar la rentabilidad de la operación sin frenar la expansión física ni el desarrollo de la oferta digital y B2B.

No se limita a Perú

La dinámica de expansión y transformación de Cencosud no se limita al Perú. Brasil aparece como otro de los mercados en los que la compañía chilena ha reorientado su estrategia en 2025, tal como explicó el Diario Financiero.

En el gigante sudamericano, la firma controla 169 salas de venta, lo que equivale a casi el 10% de sus ingresos totales. Recientemente, implementó un giro para potenciar el negocio tradicional de supermercados por

encima de su modelo mayorista y emprendió un reordenamiento notable en el portafolio, que incluyó la venta de 54 locales Bretas, ocho estaciones de servicio y un centro de distribución, totalizando cerca de US$123 millones. Dicho ajuste, según datos del medio, permitió obtener el primer saldo positivo en ventas en tiendas comparables del último año.

El director general de la compañía, Rodrigo Larraín, explicó en el último balance de la filial brasileña recogido por el Diario Financiero: “En Brasil, estamos desplegando una estrategia transformadora con ajustes a nuestros formatos y tiendas”.

En 2025, la gestión del mercado brasileño pasó a manos de Víctor Fagá, economista de la Universidad de Campinas y máster en liderazgo estratégico en la London Business School, en una muestra del compromiso del holding por fortalecer el valor de sus negocios en la región.

Los ajustes en Brasil incluyeron además la cancelación de la inscripción bursátil en la Comisión de Valores Mobiliarios, una decisión que archivó las intenciones previas de listar la filial en el mercado accionario local.

ATENCIÓN DE LUNES

DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS

Gobierno ordenó cierre de escuelas

Más de 300 niños secuestrados en ataque armado contra internado católico en Nigeria

El secuestro masivo se suma a una creciente serie de ataques en escuelas y lugares de culto en el norte y centro de Nigeria, ● generando alarma nacional.

Un total de 303 estudiantes y 12 profesores fueron secuestrados tras el violento asalto armado contra la Escuela Secundaria Católica St. Mary’s, ubicada en la comunidad remota de Papiri, en el estado de Níger, al norte de Nigeria, según confirmó este sábado la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN) luego de actualizar el censo interno del establecimiento.

“Tras finalizar el proceso de verificación, el número actualizado de estudiantes secuestrados de la escuela es de 303, mientras que el de profesores se mantiene en 12. Por lo tanto, el total de personas secuestradas asciende a 315”, informó a EFE el obispo Bulus Yohanna, presidente de CAN en Níger.

Horas antes, el presidente de CAN, Joseph Hayab,

había entregado una estimación inicial de 215 estudiantes raptados, calificando el hecho como una señal de una “nueva ola de secuestros” que afecta con fuerza a los internados del país. “Los terroristas están perpetrando una nueva ola de secuestros y no debemos ceder ante ellos. Esta locura debe parar”, señaló.

Según la organización, los estudiantes secuestrados son tanto hombres como mujeres y tienen entre 10 y 18 años. El establecimiento es un internado católico privado que ofrece educación y alojamiento a adolescentes de la región.

Gobierno ordena cierre de 41 internados

En respuesta al ataque, el Gobierno de Nigeria ordenó el cierre preventivo de 41 Colegios de la Unidad Federal en estados consi -

EXTRACTO

derados vulnerables, con el fin de evitar nuevas incursiones armadas.

“A raíz de los recientes problemas de seguridad y la necesidad de prevenir cualquier violación, el Ministro de Educación ha aprobado el cierre inmediato de los colegios”, informó la directora de Educación Secundaria Superior, Binta AbdulKadir.

Entre las zonas afectadas se encuentran los estados de Níger, Kebbi, Plateau y Benue, considerados focos de secuestros y ataques recurrentes.

Nuevo ataque en una semana marcada por la violencia

El secuestro masivo se produjo días después del rapto de 25 niñas en otro internado del estado de Kebbi y del ataque contra feligreses en la Iglesia

Ante Tercer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 10 DE DICIEMBRE de 2025, a las 11:00 horas, mediante modalidad presencial, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en calle ZENTENO N° 2.489, que corresponde al sitio N° 16, de la manzana I. El dominio de este inmueble registrado a nombre de JORGE ALEX MUÑOZ BARRERA, figura inscrito a fojas 2314 vuelta N° 3909, del Registro de Propiedad del año 2018, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 48.565.960. Precio de pagadero dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista a la orden del Tribunal, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de martes a jueves en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol Nº C-882-2025, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES CON BARRERA”

Apostólica de Cristo en Eruku, donde dos personas fueron asesinadas y al menos 38 devotos —incluido el pastor— fueron secuestrados durante un servicio religioso.

De acuerdo con las autoridades de Níger, “bandidos

armados” ingresaron al internado católico alrededor de las 2:00 de la madrugada del viernes, en un operativo que replicó el patrón de ataques recientes en otras regiones del país.

Operativo de rescate

El portavoz de la Policía de Níger, Wasiu Abiodun, confirmó que “unidades tácticas de la Policía, efectivos militares y otros organismos de seguridad se han desplegado en la zona, rastreando el bosque con el fin de rescatar a los estudiantes”.

INSTRUCCIONES

El proceso de renovación para este periodo será presencial y en línea, entregando la solicitud y antecedentes en las o cinas del Departamento de Rentas y Patentes ubicadas en Avda. Colón Nº 1209, primer piso, de lunes a viernes, entre las 08:15 hrs. y las 13:00 hrs., o remitiéndolos a través de correo electrónico, que para estos efectos será renovacion@e-puntaarenas.cl

La Declaración Jurada del Artículo. 4º de la Ley Nº 19.925 de Alcoholes será Notarial, tanto para los titulares de la patente como para quienes la exploten o arrienden.

Además, deberán adjuntar el Certi cado de Antecedentes para Fines Especiales (tanto los titulares como quienes explotan o arriendan las respectivas patentes), el que pueden obtener en la página web del Servicio de Registro Civil e Identi cación. (www.registrocivil.cl)

En los casos en que la patente sea arrendada, deberán presentar copia de los contratos de arriendo de la patente y del inmueble según corresponda.

Los formularios de “Solicitud de Renovación” y la “Declaración Jurada Notarial del Art.4º Ley Nº 19.925” estarán disponibles en la página web del municipio www.puntaarenas.cl en la opción “RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES”.

Plazo, hasta el 31 de DICIEMBRE de 2025.

Consultas sobre el proceso y estado del trámite a renovacion@e-puntaarenas.cl

Señalaron ayer

Argentina no respaldará declaración de líderes del G20 y advierte “líneas rojas identificadas”

● las líneas rojas identificadas (...) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”.

El canciller de Argentina, Pablo Quirno, acudió a la cita en representación de Javier Milei, en donde expresó: “Hemos señalado

Durante la jornada de ayer, el canciller de Argentina, Pablo Quirno, anunció que su país no dará respaldo a la declaración entregada por los líderes del G20, argumentando discrepancias con el texto acordado durante la cumbre anual del bloque realizado en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Al respecto, Quirno acudió a la cita en representación de Javier Milei, en donde expresó: “Hemos señalado las líneas rojas identificadas (...) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”. Por otro lado, el ministro subrayó que,

para Argentina, “es crucial preservar la integridad” del principio “central” del G20, que es el “consenso”, y reconocer cuándo este no se ha alcanzado “en lugar de avanzar con un documento que no refleje fielmente una voluntad colectiva”.

Así, añadió que “nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”.

Según Quirno, el texto se centra en una “única dimensión de un territorio específico”, lo que, a su juicio, “pasa por

alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

“Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

No obstante, el canciller destacó que mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

EMPRESA NAVIERA CON PRESENCIA REGIONAL

Se encuentra en búsqueda de OPERARIOS DE COSECHA para trabajar a bordo de embarcaciones en labores de cosecha de salmones, bajo sistema de régimen por relevos, rol 14 x 7

Requisitos del cargo

• Enseñanza media completa (4° medio rendido).

• Ser mayor de edad.

• Experiencia previa en cosecha de salmones (excluyente).

• Tarjeta de embarco.

• Residencia en Punta Arenas, Porvenir o Pto. Natales (excluyente).

• Salud compatible con las funciones del cargo.

Interesados, enviar CV al mail: procesoseleccionmagallanes@gmail.com

En el asunto hacer referencia al puesto operarios de cosecha.

EXTRACTO REMATE

Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas, autos caratulados “BANCO DE CHILE con RODRIGUEZ”, rol C-372-2025, se rematará inmueble ubicado en esta ciudad, en Prolongación Calle Condell N° 01449, inscrita a fojas 3.619, N° 4.193 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas, correspondiente al año 2021. Inmueble con rol de avalúo fiscal N°0422600015 de la comuna de Punta Arenas. El remate será el día 16 de diciembre de 2025 a las 12:00 horas en modalidad mixta. Mínimo posturas $8.506.572. Interesados para tomar parte de la subasta deberán rendir caución por un valor equivalente al 10% del mínimo establecido mediante dinero efectivo, vale vista o cupón de pago en Banco Estado obtenido desde el portal www.pjud.cl. Demás antecedentes en Secretaría del Tribunal, Punta Arenas, 10 noviembre de 2025.

El canciller de Argentina, Pablo Quirno, anunció que su país no dará respaldo a la declaración entregada por los líderes del G20.

EMPRESA NAVIERA CON PRESENCIA REGIONAL Se encuentra en búsqueda de TÉCNICO DE PECES (Smolt) para supervisión de transporte de smolt a bordo de embarcación, con régimen de relevos.

Requisitos del cargo

• Enseñanza media completa (4° medio rendido).

• Ser mayor de edad.

• Experiencia de 2 años en la misma función (excluyente).

• Tarjeta de embarco.

• Residencia en Punta Arenas, Porvenir o Pto. Natales (excluyente).

• Salud compatible con las funciones del cargo.

Interesados, enviar CV al mail: procesoseleccionmagallanes@gmail.com En el asunto hacer referencia al puesto técnico de peces.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 23 de noviembre de 2025

Año 117 - N°6.526

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

En tiempos de incertidumbre, seamos signo de esperanza

Mensaje al Pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad, al finalizar la 132. ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile.

Al terminar la 132.ª

Asamblea Plenaria, los obispos que formamos la Conferencia Episcopal de Chile, compartimos este mensaje conclusivo con el deseo de que juntos seamos signo de esperanza.

1. Con inmensa alegría celebramos este año la gracia del Jubileo de la Esperanza y el centenario de la creación de siete diócesis de Chile: Chillán, Talca, Linares, Rancagua, San Felipe, Temuco y Valparaíso. La profunda experiencia del Señor Jesús, que se vive en los diversos actos jubilares, nos une más a Dios y a los hermanos, y nos desafía a ser signo de esperanza en el mundo de hoy.

2. Pronto viviremos una nueva jornada cívica en la que elegiremos a quien será Presidente de la República, una parte del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputadas y Diputados. Llamamos a un discernimiento personal ante la obligación de sufragar, e insistimos en el alto valor que encarna la democracia y el Estado de derecho, espacios en los que la fuerza de la razón prevalece por sobre la razón de la fuerza.

3. Tras años de crisis política, social, económica y ética, percibimos un malestar generalizado que produce estancamiento frente a los problemas estructurales del país. Hay miedo ante la inseguridad y la violencia, incertidumbre frente al futuro y desconfianza en las instituciones. Sin embargo, también reconocemos la fuerza y la capacidad de nuestro pueblo para salir adelante si reconstruimos juntos la confianza social.

4. Como peregrinos de esperanza, motivados por el Espíritu de Dios, queremos ser testigos de la Pascua, capaces de seguir buscando en la noche la claridad de las estrellas. El Señor no anunció a sus discípulos tiempos fáciles o cómodos, sino que los preparó para ser signo de contradicción. Precisamente es en la cruz y en la resurrección donde Jesús transformó definitivamente la creación, pues no vino a suprimir la ley, sino a darle cumplimiento (cf. Mt 5,17). El Evangelio nos ofrece una esperanza viva y actualizada, anclada en la resurrección del Señor. ¡Vive Cristo, nuestra esperanza! Él ha comprometido su presencia: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos” (Mt 28, 20), y nos da la certeza de su resurrección como victoria definitiva.

5. Los obispos en Chile nos sentimos movidos por el Es-

píritu Santo a elevar nuestras voces en defensa de la dignidad humana. La imagen de Dios, visible en cada ser humano, nos interpela a cuidar y promover la vida –desde la concepción hasta la muerte natural– junto con las condiciones necesarias para el pleno desarrollo y el reconocimiento de su dignidad. Nos duele la creciente denigración de nuestros hermanos migrantes, quienes con trabajo y compromiso contribuyen inmensamente al bien de nuestra nación. Abogamos por un control de fronteras que respete la dignidad inherente de la persona humana y por el fortalecimiento de estrategias eficaces de regularización migratoria para quienes hoy están en situación irregular y

no tienen antecedentes penales o delictivos. Como obispos, estamos unidos a ellos por lazos de solidaridad y comunión fraterna.

6. En su primera exhortación apostólica Dilexi te, el Papa León XIV nos recuerda que “en el rostro herido de los pobres encontramos el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo” (n. 9). Reiteramos nuestro compromiso eclesial con la promoción del bien común y, en particular, por la defensa de las personas más débiles y desfavorecidas, para que puedan sentir que las palabras de Jesús “Yo te he amado” son dirigidas de manera especial a cada una de ellas. Nuestro país, copia feliz del Edén, tiene la capacidad de acoger y proteger

los sueños y anhelos de su gente. Renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando el devenir patrio, tras cien años de separación entre el Estado y la Iglesia, para que Chile sea más justo, fraterno y solidario.

Encomendamos a Chile a la Virgen del Carmen, Reina y Madre nuestra, para que nos ilumine en el caminar y nos lleve al reencuentro y al diálogo como sociedad, ayudándonos mutuamente a superar la crisis que vivimos y a construir los vínculos de confianza que necesitamos para ser el Chile que soñamos.

Santuario de la Purísima de Lo Vásquez, 14 de noviembre de 2025.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Visita del Papa León XIV a Turquia a 1700 años del Concilio de Nicea

El 20 de mayo del año 325 se cumplieron 1.700 años de la apertura del Concilio de Nicea, acontecimiento «decisivo para la Iglesia universal y fundamental para los cristianos de hoy», un acontecimiento, según palabras del papa Francisco en la bula de convocación del Jubileo que celebramos este año, «marcó un hito en la historia de la Iglesia». Un momento en el que se define y proclama fe en la salvación en Jesucristo y en el único Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Este concilio, el primero de carácter ecuménico, fue convocado en el año 325 por Constantino para responder a la herejía de Arrio, que negaba la divinidad de Jesucristo y la misma condición de este con Dios Padre. Fue un momento decisivo para la unidad y la misión de la Iglesia. De este concilio surgió lo que conocemos hoy como el Credo Niceno, «una síntesis de la fe en el Dios trino con clarificaciones esenciales que siguen siendo imprescindibles. La reunión de Nicea fue decisiva para la Iglesia universal y sigue siendo fundamental para los cristianos de hoy, y potencialmente, para todos los hombres de buena voluntad. El discurso narrativo está dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión proclama la fe en Jesucristo, que es la única luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos». Gracias a lo sucedido en Nicea, el lenguaje de la fe sobre Jesucristo «ganó en nitidez y perdió en ambigüedad»; además, fue «un ejemplo admirable de inculturación» (De Navascués).

La Iglesia en Turquía se prepara con “profunda alegría y esperanza” para recibir al Papa León La pequeña pero vibrante comunidad católica de Turquía vive días de expectación. El Papa León XIV realizará su primer viaje internacional del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2025 a Turquía y al Líbano. En el corazón de este itinerario se encuentra İznik, la antigua Nicea, cuna del Primer Concilio Ecuménico. El acontecimiento ha sido calificado como “histórico y providencial” por Mons. Massimiliano Palinuro, Vicario Apostólico de Estambul, quien afirmó que los católicos turcos esperan al Pontífice “con los brazos y el corazón abiertos, con profunda alegría y expectación”. “Nuestra comunidad lo espera como un signo de esperanza y unidad, para que fortalezca y confirme nuestra fe en medio de este país que une Oriente y Occidente”, señaló Mons. Palinuro. “Nicea fue el punto donde los cristianos hablaron con una sola voz; ahora, 1700 años después, el Papa León XIV viene a recordarnos que esa voz aún puede resonar unida si Cristo vuelve a ocupar el centro.”

La visita del Papa León XIV a ese mismo escenario tiene un enorme valor simbólico: unir la historia, la fe y el compromiso ecuménico. “Confiamos en que la visita culmine con una celebración ecuménica en la propia Nicea, como testimonio de la unidad de los que creen en Cristo”, expresó Mons. Palinuro. “Durante siglos, las divisiones teológicas y confesionales han sido usadas como pretexto para guerras y persecuciones. Ahora el mundo necesita ver a los cristianos como un signo de unidad para toda la familia humana”. “Nicea fue el punto de partida de una fe común; 1700 años después, puede volver a ser el lugar del reencuentro entre hermanos”, reflexionó el vicario apostólico.

Un aniversario que mira al futuro de la fe

El 1700º aniversario del Concilio de Nicea no es solo una celebración del pasado, sino una invitación a redescubrir las raíces de la fe. Mons. Palinuro considera que este momento “adquiere una importancia extraordinaria, porque representa un patrimonio compartido por todas las confesiones cristianas”. Ningún creyente, afirma, puede oponerse a las enseñanzas de aquel Concilio, “porque fue allí donde la fe cristiana recibió su formulación más clara”. Para la Iglesia en Turquía, esta fecha es vista como un signo de esperanza y renovación. “Nuestros cristianos perciben este aniversario como una oportunidad para volver a las fuentes del Evangelio y para buscar lo esencial, lo que une y no

lo que divide”, subrayó. Turquía, tierra de antiguas iglesias y testimonio de los primeros siglos del cristianismo, sigue siendo una encrucijada entre Oriente y Occidente. En este contexto, la comunidad católica —minoritaria pero activa— se percibe a sí misma como un puente de fraternidad y diálogo. “El Papa León viene a un país que ha sido cuna del cristianismo y que hoy puede ser semilla de unidad. El Espíritu sopla de nuevo sobre Nicea”, apuntó el prelado.

El mensaje de León XIV, centrado desde el inicio de su pontificado en la reconciliación y la fraternidad universal, encuentra en este viaje una expresión concreta. Nicea, símbolo de la fe indivisa, se convierte así en símbolo de futuro: un llamado a los cristianos de todas las tradiciones a redescubrir lo que los une más allá de las diferencias.

Mons. Palinuro concluyó su mensaje con palabras llenas de esperanza: “Lo fructífero no es mirar lo que nos separa, sino buscar lo que nos une. Cristo es el punto de encuentro y su Reino no se edifica en uniformidad, sino en amor y respeto mutuo”. “La unidad no significa uniformidad; significa reconocernos distintos, pero reconciliados en el mismo amor de Cristo”, afirmó el obispo. Con la mirada puesta en İznik, los católicos turcos preparan su bienvenida al Papa con fe y entusiasmo. Será una visita de enorme significado espiritual, no solo para la Iglesia local, sino para todo el mundo cristiano. La visita del Papa León XIV “no es solo una visita pastoral, sino un signo profético de esperanza para los cristianos de Oriente y Occidente, y para toda la humanidad que busca volver a las raíces del amor que une”.

EL EMPERADOR CONSTANTINO JUNTO A LOS OBISPOS DEL CONCILIO DE NICEA EN UN PERGAMINO CREADO HACIA 825. EN LA PARTE INFERIOR LA DESTRUCCIÓN DE LOS LIBROS QUE DEFENDÍAN LA DOCTRINA ARRIANA.

JUBILEO DE LOS JÓVENES

El sábado 15 de noviembre los jóvenes de Punta Arenas se reunieron para celebrar el Jubileo de los Jóvenes. La jornada fue organizada por la Pastoral Juvenil Diocesana junto a la Juventud Mariana Vicentina y los Cevas, en coordinación con la Vicaria Pastoral. Fue un alegre momento, con más de 90 jóvenes de parroquias, colegios y movimientos, que fue animado por el cantante católico Pablo Cifuentes, quien desde Temuco viajó para esta actividad y, con cantos y reflexión llevó a los jóvenes a un espacio de oración, de alegría y baile. Luego se trabajó en torno a dos nuevos santos jóvenes, Pier Giorgo Frassati y Carlo Acutis. El padre obispo Óscar nos acompañó durante toda la tarde y animó a los jóvenes en la búsqueda de Jesús como un tesoro, que quiere estar en las vidas de cada uno de ellos. Como testimonio se peregrinó desde INSAFA al templo jubilar del Santuario María Auxiliadora para celebrar la eucaristía junto a nuestro pastor y poder alcanzar la gracia de este año jubilar. Finalmente hubo un compartir con las generosas donaciones de las parroquias, que de esta manera se unieron a la celebración de sus jóvenes (Diác. Eduardo Castillo Vera – Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil).

BENDICIÓN DEL EQUIPO DE MONITORES CEVAS PORVENIR

Este domingo 16 de noviembre, el P. Bernardo Astudillo Basulto presidió las eucaristías de las 12 y 17 hrs. tras un largo viaje por tierra, celebrando también el sacramento de la Reconciliación. Siendo un domingo especial, debido a las elecciones, muchos feligreses se unieron con entusiasmo a esta celebración eucarística, en la que se recibieron los alimentos encomendados en la peregrinación Mariana. También se oró por los enfermos y difuntos, y se bendijo a un grupo de jóvenes que asumirá la responsabilidad de los CEVAS 2026. En un hermoso acto de comunidad, se presentó al pequeño Oliver, quien la próxima semana será bautizado (Parroquia San Francisco de Sales).

UN CORAZÓN SALESIANO QUE ACOMPAÑA: 25 AÑOS DE VIDA RELIGIOSA DEL P. PEDRO PABLO CARRERA SDB

El jueves 13 de noviembre, la comunidad educativa pastoral del Liceo Salesiano Mons. Fagnano celebró con profunda alegría, emoción y gratitud los 25 años de vida religiosa del director de la Obra Salesiana en Magallanes, P. Pedro Carrera Reyes SDB, en una velada especialmente preparada para reconocer su testimonio y entrega. Uno de los instantes más significativos fue el mensaje del propio P. Pedro, quien compartió con humildad cómo ha vivido estos 25 años de vida religiosa. Agradeció a Dios por haberlo llamado —“a un joven normal”, según expresó— a una misión que nunca imaginó, y reconoció que su vocación se ha construido día a día gracias al acompañamiento de tantas personas que han sido parte de su camino. Recordó además la fragilidad y belleza de la vocación, evocando el texto paulino “Llevamos este tesoro en vasijas de barro”, e invitó a la comunidad a sostener en oración a quienes consagran su vida a Dios. En este espíritu de gratitud, la comunidad educativa elevó sus oraciones para que Dios y María Auxiliadora continúen fortaleciendo su corazón de pastor y misionero, acompañándolo en este camino de servicio que mantiene con la misma pasión del primer día (FUENTE: COMUNICACIONES LSMF).

ESPACIO DE ORACIÓN Y ENCUENTRO, “LAUDATO ‘SI” DE LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

En la capilla San Francisco de Asís, la fraternidad Francisca seglar en colaboración con el Liceo de hombres junto con su profesora María Angélica Moraga realizaron la concreción de un proyecto ecológico que nace del llamado de la encíclica Laudato ‘Si, al cuidado y desarrollo de los espacios ecológicos como lugar teológico donde los hermanos puedan encontrar una experiencia viva con Dios y su creación.

Para ellos algunos voluntarios de la comunidad, juntos a tres jóvenes de cuarto medio del liceo de hombres: Juan León, Tomás Caimapo y Marcelo Águila, han estado trabajando para apropiar este espacio de la comunidad San Francisco de Asís, como un jardín de oración para toda la comunidad cristiana. Este lugar será llamado “Laudato ‘Si”, en memoria del legado que el Papa Francisco nos dejó en su carta encíclica a todo el Pueblo de Dios.

¿SÁLVATE A TI MISMO? ... ¡HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO!

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

Hoy cerramos el año litúrgico, año de la Iglesia, con la solemnidad de Cristo Rey. A través de todo este año hemos contemplado con nuestros ojos el nacimiento, la vida, el mensaje, la muerte y la resurrección de Jesús. La liturgia de hoy resume algunos aspectos clave de por qué él vino a vivir entre nosotros. Murió en la cruz por nosotros para mostrarnos toda la profundidad del amor de Dios, su ilimitada misericordia con los pecadores, la promesa del paraíso para el criminal crucificado, la gracia de Dios que nos acepta como hermanos y hermanas de Jesús e hijos y herederos del Padre. Con Jesús damos gracias al Padre por concedernos perdón y vida.

El pueblo quiere que David sea su rey y pastor. Él es “de su misma carne y sangre” y, al mismo tiempo, cercano también a Dios. En esto David es una pálida imagen de Jesús (PRIMERA LECTURA). Con San Pablo expresamos nuestra gratitud al Padre por concedernos un lugar en el Reino de Jesús, gracias a su muerte en la cruz (SEGUNDA LECTURA). Por su muerte en la cruz, Jesús llegó a ser no solo el Rey de los Judíos, sino también el Rey de todos los que le aceptan como su Señor, incluidos los marginados. Pero la persona tiene que tomar una opción, a favor o en contra de él (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: 2Samuel 5,1-3

Todas las tribus de Israel se presentaron a David en Hebrón y le dijeron: «¡Nosotros somos de tu misma sangre! Hace ya mucho tiempo, cuando aún teníamos como rey a Saúl, eras tú el que conducía a Israel. Y el Señor te ha dicho: “Tú apacentarás a mi pueblo Israel y tú serás el jefe de Israel”». Todos los ancianos de Israel se presentaron ante el rey en Hebrón. El rey estableció con ellos un pacto en Hebrón, delante del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 121,1-2.4-5

R. ¡VAMOS CON ALEGRÍA A LA CASA DEL SEÑOR!

¡Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la Casa del Señor»! Nuestros pies ya están pisando tus umbrales, Jerusalén. R.

Allí suben las tribus, las tribus del Señor, según es norma en Israel, para celebrar el nombre del Señor. Porque allí está el trono de la justicia, el trono de la casa de David. R.

SEGUNDA LECTURA: 1Colosenses 1,12-20

Hermanos: Darán gracias con alegría al Padre, que nos ha hecho dignos de participar de la herencia luminosa de los santos. Porque Él nos libró del poder de las tinieblas y nos hizo entrar en el Reino de su Hijo muy querido, en quien tenemos la redención y el perdón de los pecados. Él es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación, porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra, los seres visibles y los invisibles, Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades: todo fue creado por medio de Él y para Él. Él existe antes que todas las cosas y todo subsiste en Él. Él es también la Cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia. Él

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 23: 12.00 hrs. Confirmaciones en la Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia de Puerto Williams. Lunes 24: Puerto Williams.

Martes 25: 10.30 hrs. Eucaristía Aniversario Gendarmería de Chile en Catedral.

Miércoles 26: 19.00 hrs. Bendición de campeonato de rayuela en Estadio Municipal.

Jueves 27: Aniversario Escuela 18 de septiembre.

Viernes 28: 12.00 hrs. Eucaristía por La Paz / Virgen de la Patagonia en Puerto Natales.

Sábado 29: 11.00 hrs. Confirmaciones en la Parroquia Santo Padre Pío de Pietrelcina.

es el Principio, el Primero que resucitó de entre los muertos, a fin de que Él tuviera la primacía en todo, porque Dios quiso que en Él residiera toda la Plenitud. Por Él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 23,35-43

Después de que Jesús fue crucificado, el pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: «Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!». También los soldados se burlaban de Él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían: «Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!». Sobre su cabeza había una inscripción: «Éste es el rey de los judíos». Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». Pero el otro lo increpaba, diciéndole: «¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que Él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero Él no ha hecho nada malo». Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino». Él le respondió: «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 24: Dan 1,1-6.8-20; [Sal] Dn 3,52-56; Lc 21,1-4

Martes 25: Dan 2,31-45; [Sal] Dn 3,5761; Lc 21,5-9

Miércoles 26: Dan 5,1-6.13-14.1617.23-28; [Sal] Dn 3,62-67; Lc 21,1019

Jueves 27: Dan 6,12-28; [Sal] Dn 3,6874; Lc 21,20-28

Viernes 28: Dan 7,2-14; [Sal] Dn 3,7578.80-81; Lc 21,29-33

Sábado 29: Dan 7,15-27; [Sal] Dn 3,8287; Lc 21,34-36

31 automóviles

V EndO R En AUlT dUs TER, 2018, con GNC 5ta. Generación, al día. 991643957. (15-23)

V E nd O sUBARU F ORE s TER , proyecto, mecánico. Antonio Maichil 0701 $1.200.000. (22-25)

34 Otros

V E nd O m OTO H O nd A , 230 c RF, excelente estado, liberada $3.000.000. Antonio Maichil 0701. (22-25) 60 arriendos Ofrecidos

Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, Barrio Prat. Wifi, cable, cocina, lavadora, entrada independiente. 922174240. (15-21)

A RRiEndO dOs dEPARTA mEnTOs chicos, mensual, amoblados. Barrio Prat. 954267171- 612247155. (18-25)

sE VEndE cAsA s mARdOnEs, siTiO 150 m2, cocina magallánica, estacionamiento 3 vehículos, documentos al día, valor $70.000.000. Contacto celular 966627373. (19-28)

A RRiEndO cAsA indEPEndiEn TE Llamar 941680436. (22-30)

Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.

+569 3447 3348 +569 8822 2541

90 Propiedades Venden

VEndO siTiOs ATRás UnimARc sUR, roles propios, facilidades. 994892227. (19-26)

gRA n OPORTU nid A d d E inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de Plaza Victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios, uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades. cl +56989956809. (22-25)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

A RRE gl O d E TE c HO s, BA ñ O s, ocina, construcción en madera y metalcom, muros y radier, alcantarillado y reparaciones de cámaras. 952332831. (15-27)

sE HA c E n TRABA j O s E n carpintería, cerámica, Electricidad, gasfitería. Cel. 997663878 . (22-27)

V E nd O c A l E n TA d OR c O n cilindro a gas lleno, $120.000. zapatos gacel taco alto N° 35 nuevos $30.000. Telef. 612322503. (20-26)

Alg U i E n d E BUE n A VO l U n TA d me regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (21-24)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

áRidOs, AREnAs, RiPiOs, TiERRA negra, gravillas. Reparto gratis por bolsa 25 Kl. 952332831. (15-27)

lEVA n TA miEn TOs, REPl A n TEOs, cubicaciones, deslindes. Cotizaciones sin compromiso. Cel. 992479633. (21-30)

340 Empleos Ofrecidos

s E n E c E si TA PER s O n A l para Lavandería tratar al teléfono +56968233548. (11-25)

cOnTRATisTA nEcEsiTA ingEniERA constructor y electricista. Antecedentes al 982839294. (19-22)

imPORTAnTE EmPREsA nEcEsiTA Preparador pintor para taller. Visual para el área de retail. Junior lavador con licencia clase B. Enviar antecedentes al correo: reclutamientoyseleccion@ emprenani.com. (22-25)

sE n E c E si TA s RTA , ing E ni ERA constructor y electricista. Dejar antecedentes +56982839294. (23-26)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general. 959001937 (22-23)

sE OFRE c E PER s O n A TRABA j O s pintura, carpintería, sacado pasto u otros trabajos en general. 984669926 . (22-23)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061

www.yamanapropiedades.cl

al 2

(30oct)
110 Guía Hogar

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: PEDRO MANUEL PÉREZ JIMÉNEZ

CECILIA DEL PILAR MARTÍNEZ GIL

FLORENCIO NORBERTO ALVARADO OSORIO

HERNÁN VISILLAC - PATRICIO GABRIEL EVA TAPIA

PEDRO MANUEL PÉREZ JIMÉNEZ

(Q.E.P.D.)

Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento del señor Pedro Manuel Pérez Jiménez (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio en Funeraria Corazón de Jesús, ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se avisarán oportunamente. Participa: la familia.

CECILIA DEL PILAR MARTÍNEZ GIL

(Q.E.P.D.)

Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Cecilia del Pilar Martínez Gil (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en el salón velatorio de la comunidad nuestro señor de las nieves, ubicado en General Medina # 0398, Villa las Nieves. Sus funerales se realizarán hoy domingo 23 de noviembre a las 16:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: la familia.

Gracias

Señor por favor concedido

HERNÁN VISILLAC

(Q.E.P.D.)

La Asociación Magallánica de Empresas de Turismo

Austro Chile A.G., comunica el sensible fallecimiento de nuestro amigo y pareja de nuestra querida directora, Tania Pivcevic, don HERNÁN VISILLAC (Q.E.P.D.). Sus restos serán velados en la Iglesia Catedral y sus funerales serán comunicados oportunamente. Enviamos un afectuoso abrazo y nuestras más sinceras condolencias a Tania, a toda la familia y al equipo de Aerovías DAP por esta irreparable pérdida.

Gracias

San Expedito por favor concedido

PATRICIO GABRIEL

EVA TAPIA

(Q.E.P.D.)

Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de Patricio Gabriel

Eva Tapia (Q.E.P.D.), a los 76 años, padre, esposo, abuelo, tío, suegro, su vida estuvo marcada por el amor y dedicación a su familia, quienes fueron el centro de su existencia, arquitecto de profesión y funcionario público del Ministerio de Obras Públicas. Su partida deja un vacío inmenso, pero también el legado de su ejemplo de bondad, entrega y humanidad en cada gesto y palabra. El velatorio de Pato Eva se realizó desde el viernes 21 al sábado 22 de noviembre, en Avenida Bilbao 4116, Las Condes, Santiago. y las exequias en el Cementerio Católico de Recoleta, Participan: Familia Eva Carrera y Preller Carrera.

Gracias Padre Pio por favor concedido

PATRICIO GABRIEL

EVA TAPIA

(Q.E.P.D.)

Se comunica el fallecimiento de Don Patricio Gabriel Eva Tapia (Q.E.P.D.), quien en vida fuera esposo, padre, abuelo, y un ejemplar funcionario del Ministerio de Obras Públicas de Magallanes y Aysén. Sus restos mortuorios fueron velados en Bilbao 4116, Las Condes, Santiago y las exequias en el Cementerio Católico de Recoleta, Participa: Familia Carrera Doolan y Carrera Guzmán.

Milagroso San Judas Tadeo

Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos. A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén.

Santo

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No se guarde lo que tiene en su corazón. La mejor manera de encontrar el amor es tratando de buscarlo. SALUD: Preocúpese un poco más de sus hábitos en pro de su salud. DINERO: Viene un buen momento para tus aspiraciones. COLOR: Blanco. NÚMERO: 9.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Las decisiones de matrimonio deberán ser pensadas con más detenimiento. SALUD: No fume, cuide sus pulmones. La salud del futuro es importante. DINERO: Trate de controlar sus gastos o perderá el control de sus finanzas. Preocúpese en lo que queda de mes. COLOR: Granate. NÚMERO: 17.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Es cierto que hay mucho dónde mirar, pero trate de conservar su fidelidad, pues es la base de la relación de pareja. SALUD: No se exponga a accidentes. Hoy no maneje su vehículo. Prefiera caminar. DINERO: No descuide sus labores. Cuide su trabajo. COLOR: Morado. NÚMERO: 22.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Converse más con su pareja. Es el instante para plantear esas inquietudes que le atormentan. SALUD: Evite las comidas pesadas. No le de trabajo extra al estómago. DINERO: Tiene una cuenta que saldar. Cuidado con optar por los ingresos fáciles. COLOR: Verde. NÚMERO: 7.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Que las decisiones sean propias y no influenciadas por otras personas. Evite comentar sus problemas personales con otras personas. SALUD: Irritaciones estomacales. Evite el café. DINERO: Aproveche cualquier posibilidad de trabajo que se presente. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: La vida en pareja no significa sometimiento, deje que su pareja también se realice como persona. SALUD: Evite tomar remedios o estimulantes que pueden dañar su salud. DINERO: Cuide sus ahorros para los momentos difíciles. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 14.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Si trata de engañar a otras personas el más perjudicado/a será usted. Terminará mintiéndose a sí mismo/a. SALUD: No coma por comer. Controle un poco más sus vicios. DINERO: No es día favorable para compromisos financieros. Tome su tiempo.

COLOR: Rojo. NÚMERO: 6.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: No se apresure en tomar una decisión de una manera tan apresurada. Trate de arreglar las cosas, aunque hay otra persona esperando. SALUD: Todo es producto del estrés. DINERO: Va a tener buenas noticias en su trabajo. Aproveche las oportunidades. COLOR: Lila. NÚMERO: 2.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Es hora de que mejore su genio y trate mejor a su pareja y seres queridos. SALUD: Evite las corrientes de aire ya que los aires no son tan simples. DINERO: Los momentos tienden a ser superados, pero no vuelva a cometer los mismos errores.

COLOR: Café. NÚMERO: 1.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: No es bueno que la relación se desgaste con la rutina diaria. Tenga cuidado con caer en actitudes hirientes. SALUD: Si tiene algún dinero extra, entre a un gimnasio de modo que fortalezca un poco más su cuerpo. DINERO: Viene algo bueno, pero cuide su plata. COLOR: Negro. NÚMERO: 19.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No se pase la vida lamentando las cosas que ha perdido, esfuércese mejor en disfrutar las que vendrán. SALUD: Sus achaques están en la imaginación. Trate de mejorar sicológicamente. DINERO: Busque la forma de llevar a cabo sus proyectos. COLOR: Granate. NÚMERO: 5.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No debe crearse una imagen de fantasía de las personas ya que puedes llevarte más de una desilusión. SALUD: Va a tener que animarse más si es que desea salir adelante. DINERO: Hay soluciones prontas para los problemas. COLOR: Rosado. NÚMERO: 28.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.