sUbsecReTaRia de ReLaciones eXTeRioRes: encUesTa cadeM
Gloria de la Fuente: “Punta Arenas, Williams y Natales son plataformas logísticas esenciales para más de veinte programas antárticos nacionales”.
(Páginas 16 y 17)
El 40% cree que José Antonio Kast será el próximo Presidente de Chile, su nivel más alto desde abril
(Página 33)
CUPÓN
Dueño de pitbull es condenado tras mortal ataque a un poodle
Deberá pagar una multa cercana a los $700 mil y cumplir medidas de seguridad establecidas en la Ley 21.020. En tanto su perro ● -que sin bozal ingresó a un patio para atacar a una mascota familiar- se encuentra a resguardo en el canil municipal mientras se verifica el cumplimiento de la sentencia.
79,5% ve ineficiencia
Encuesta revela desconfianza en uso de recursos públicos
(Página 6)
eMpResaRias Y eJecUTivas
Turismo regional marcó presencia en ferias internacionales
(Página 23)
(Página 2)
descanse en paz en pUnTa aRenas
Con lágrimas de gratitud despiden a Luis “Calafate” García
(Página 5)
Grupos de guías y scouts celebran sus 114 años de historia
Francisco
“Olor
Pareja de Curacaví ganó el Nacional Juvenil de Cueca
(Página 15)
convocaToRia abieRTa
Buscan reunir 500 voluntarios para limpiar humedal
(Página 24)
veTeRinaRia Y pecUaRia
Nueva carrera de Santo Tomás alcanzó el 80% de sus cupos
(Página 9)
(Página 13)
(Página 14)
Año XVIII, N° 6.535
Punta Arenas, lunes 6 de octubre de 2025
Tribunal sanciona a dueño de pitbull
Municipalidad logra condena por ataque y muerte de mascota en Punta Arenas
Propietario de pitbull deberá pagar multa de 10 UTM y cumplir medidas de seguridad establecidas en la Ley 21.020. En ● tanto la mascota se encuentra a resguardo en el canil municipal mientras se verifica el cumplimiento de la sentencia.
determinó que el dueño no contaba con la documentación exigida para la tenencia de animales catalogados como potencialmente peligrosos.
El Departamento Jurídico de la Municipalidad de Punta Arenas obtuvo una sentencia favorable por infracción a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, luego que el Segundo Juzgado de Policía Local sancionara al propietario de un perro de raza pitbull que causó la muerte de otro can en un domicilio particular.
El hecho ocurrió el 16 de abril pasado, cuando el pitbull, que se desplazaba sin bozal ni arnés por la vía pública, ingresó al antejardín de una vivienda y atacó a un perro poodle, provocándole lesiones fatales.
Tras las diligencias realizadas por el área de Tenencia Responsable del municipio, se
w
El tribunal resolvió aplicar una multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) -equivalente a $692.650- y ordenó el cumplimiento obligatorio de las medidas de seguridad que establece la Ley N° 21.020, como el uso de bozal, correa, arnés de sujeción y la mantención del animal bajo resguardo seguro.
Desde la Municipalidad de Punta Arenas indicaron que este caso “también representa un hecho de maltrato animal, con un sufrimiento no sólo para la mascota fallecida, sino también para su familia, que fue testigo del ataque producto de la irresponsabilidad de su dueño. El perro agresor no tiene la culpa: el responsable es quien no utilizó el bozal obligatorio ni las medidas exigidas por la ley”.
Agregaron que el animal “permanece bajo resguardo en el Canil Municipal, a la espera de la resolución definitiva del tribunal”, y destacaron el trabajo conjunto de las direcciones de Asesoría Jurídica y Tenencia Responsable, que han impulsado múltiples querellas y acciones ante los juzgados de Policía Local.
La abogada Nicolle Garrido, de la Dirección Jurídica municipal, explicó que el infractor deberá cumplir con todas las condiciones estipuladas en el reglamento, incluyendo la asistencia a charlas formativas, la instalación de rejas perimetrales seguras y la correcta utilización de bozal y arnés al salir del domicilio.
Si bien la sentencia aún no se encuentra ejecutoriada, el municipio adelantó que realizará un seguimiento riguroso para verificar el cumplimiento íntegro de las medidas ordenadas por el tribunal.
*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
Gratis
El tribunal resolvió aplicar una multa de 10 unidades tributarias mensuales (UTM), equivalente a $692.650.
Formalizados tres hombres por hurto en bodega del supermercado Lider
El Ministerio Público de Punta Arenas formalizó investigación en contra de tres hombres por el delito de hurto simple, luego de que fueran sorprendidos sustrayendo artículos electrónicos desde una bodega del supermercado Lider, ubicada al interior del mall de la ciudad.
De acuerdo con lo informado por la fiscal Katerina Aranis, los hechos ocurrieron cuando los imputados, quienes habrían estado realizando algún tipo de servicio dentro del recinto, accedieron a una de las bodegas y se apropiaron de distintas especies electrónicas, avaluadas en $650 mil pesos.
“Los sujetos habrían abierto una bodega del supermercado y sustraído diversas especies electrónicas desde su interior, siendo sorprendidos tanto por guardias de seguridad como por las cámaras que apuntaban al lugar”, explicó la fiscal Aranis.
La rápida reacción del personal de seguridad y el registro audiovisual permitió
la detención inmediata de los involucrados, quienes fueron entregados a Carabineros para su puesta a disposición del tribunal.
Durante la audiencia de formalización, la Fiscalía solicitó la imposición de dos medidas cautelares: arraigo regional y prohibición de acercamiento al establecimiento comercial, medidas que fueron acogidas por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
La fiscal Aranis añadió que el tribunal fijó un plazo de 90 días para la investigación, lapso durante el cual se determinará si los imputados efectivamente mantenían una relación laboral con la empresa o si ingresaron al recinto con otros fines.
Respecto de su situación judicial, dos de los tres imputados cumplen con los requisitos legales para que la Fiscalía evalúe una salida alternativa, mientras que el tercero mantiene antecedentes penales, lo que le impediría acceder a dicho beneficio.
En Punta Arenas
PÁGINA WEB
Escandalosa denuncia por falsificación y prevaricación
Querella sacude al CADI-UMAG por presunto uso ilegal de firma y falta de fiscalización de la Seremi de Salud
La querella presentada por la tecnóloga médica Karena Espinoza revela la validación irregular de análisis de diversa índole ● sin supervisión técnica. El abogado querellante, Cristian Muñoz califica los hechos como “gravísimos” y acusa una cadena de omisiones de autoridades universitarias y sanitarias.
Policial policial@elpinguino.com
El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes enfrenta un flanco penal y sanitario tras la admisión, por parte del Juzgado de Garantía, de una querella criminal presentada por la tecnóloga médica Karena Espinoza, exdirectora del mencionado ente.
La acción apunta a “todos quienes resulten responsables” por los delitos de falsificación de instrumento privado y prevaricación de funcionario público, luego de que -según se denuncia- entre el 11 y 19 de junio de 2025, período en que Espinoza estaba suspendida preventivamente, se usara indebidamente su firma digital para validar al menos cinco informes clínicos emitidos los días 13 y 14 de junio.
Caso “Firma CADI-UMAG” en simple
La querella presentada por Espinoza, denuncia un presunto error administrativo tras su suspensión y la comisión posterior del delito de falsificación de documentos al ocuparse de manera ilegal y sin consentimiento su firma electrónica.
¿Qué se denuncia?
El uso indebido de la firma digital de la directora técnica suspendida para validar exámenes clínicos (13–14 de junio de 2025).
¿Por qué importa?
El DS N.º 20 (Minsal) exige que sólo el director técnico vigente y habilitado suscriba informes. Sin subrogante, el laboratorio no
debió operar.
¿Riesgo sanitario?
La acción derivó en la entrega de informes de alta complejidad (incluidos genéticos) sin supervisión; además, en el Sidrep se habría mantenido a la suspendida como responsable hasta el 29/08/2025.
¿Posibles delitos?
Falsificación de instrumento privado y prevaricación por omisiones de denuncia y fiscalización.
¿Estado procesal?
Querella admitida; causas derivadas al Ministerio Público para investigación.
Los documentos cuestionados incluyen exámenes de alta complejidad, entre ellos estudios genéticos con efectos “permanentes e inmutables” en las historias clínicas.
El abogado patrocinante, Cristián Muñoz, subraya que al suspender a la directora técnica “no se tramitó ningún reemplazo ante la Seremi ni se nombró un subrogante”, por lo que el laboratorio “debió quedar detenido” en sus funciones.
Añade el jurista que, “es gravísima la situación: se siguieron emitiendo informes usando una firma cargada en el sistema, sin supervisión técnica habilitada, vulnerando el Decreto Superior N.º 20 del Minsal”.
¿Y la obligación de denunciar?
Por otra parte, la querella también imputa omisiones a funcionarios que, conociendo los hechos, no habrían denunciado oportunamente, pese a la obligación de dar aviso de la irregularidad.
Entre ellas, la acción legal apunta a la respuesta de la fiscal interna del sumario quien -según la defensa- desestimó el reclamo directo, realizado de la querellante en cuanto al uso de la firma, por “no ser materia del sumario”.
La querella que denuncia presuntas irregularidades documentales y procedimentales al interior del CADI-UMAG, abre un flanco judicial para el reconocido centro médico-docente.
Muñoz agrega que la gravedad del asunto llega incluso hasta la Seremi de Salud, pues desde la institucionalidad se “debió fiscalizar y pronunciarse” ante la acéfala dirección técnica del Laboratorio del CADI.
A ello se suma que la representación de Espinoza en nombre del CADI, ante el Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (Sidrep), habría seguido vigente hasta el 29 de agosto de 2025,
pese a su suspensión, lo que suponía riesgo sanitario por la responsabilidad en el manejo y disposición de este tipo materiales. Finalmente, para la defensa, una arista que reviste la mayor preocupación y motiva el avance de esta acción legal hasta sus últimas consecuencias, es la innecesaria e ilegal exposición en la cual quedó la querellante con estas acciones, lo que la convierte en la principal víctima.
“Si un mal informe derivaba en daño, la responsabilidad recaía en quien figuraba firmando sin haberlo hecho”, advierte Muñoz. Con la querella admisible desde el 24 de septiembre de 2025, el Ministerio Público activó diligencias, incluyendo toma de declaraciones a autoridades universitarias y sanitarias, así como el desarrollo de investigaciones y pericias sobre la emisión y suscripción de los informes clínicos.
archivo
Último adiós a un ícono de la locomoción colectiva
Punta Arenas despide con lágrimas y gratitud a Luis “Calafate” García Paredes
Con una breve procesión desde la sala velatoria hasta el emotivo responso en el Santuario María Auxiliadora y el ● posterior desplazamiento hasta el Parque Cementerio Cruz de Froward, familiares, amigos y vecinos despidieron al querido transportista.
Este domingo, Punta Arenas se vistió de duelo para despedir a uno de sus personajes más entrañables: Luis
Alberto García Paredes, conocido como “Calafate”.
A los 75 años, este histórico conductor de buses dejó de acompañarnos el pasado 2 de octubre, y ayer, en un emotivo responso en el Santuario María Auxiliadora, cientos
Ante el altar del Santuario María Auxiliadora los presentes ofrecieron sus oraciones por el eterno descanso del icónico conductor.
de personas se reunieron para darle el último adiós.
Luis “Calafate” García Paredes no fue simplemente un chofer. Fue un rostro familiar en las calles, un saludo cálido en las mañanas frías, una sonrisa que acompañaba el viaje de miles de magallánicos.
Con más de medio siglo al volante, tanto en buses de múltiples empresas de transporte mayor, como a bordo de taxis colectivos, su vida fue un testimonio de servicio, humildad y compromiso con su comunidad.
Un adiós lleno de amor y gratitud El Santuario María Auxiliadora se llenó de abrazos, lágrimas y recuerdos. Familiares, amigos, colegas y pasajeros se congregaron para rendirle homenaje.
Su hijo, Luis García Barría, ofreció un discurso que conmovió profundamente, agradeciendo las muestras de cariño y compartiendo quién fue su padre: un hombre sencillo, generoso, que vivió para servir y amar.
“Gracias por acompañarnos en este momento tan difícil. Calafate fue un hombre que nunca pasó desapercibido, que dejó huella en cada persona que se subió a su bus”, expresó con la voz quebrada.
El legado de Calafate En el Parque Cementerio Cruz de Froward fueron depositados los restos del querido Luis, pero su memoria seguirá viva en cada esquina de Punta Arenas, en cada recorrido que él alguna vez trazó con sus manos firmes en el volante y su corazón abierto al servicio.
Buses de locomoción colectiva luciendo cintas en señal de duelo acompañaron a los cientos de vecinos y familiares que dieron el último adiós a “Calafate”.
Su historia es la de muchos magallánicos que, con esfuerzo y cariño, construyen comunidad desde lo cotidiano.
Hoy, Punta Arenas no sólo despide a un conductor, despide a un amigo, a un vecino, a un símbolo de humanidad sobre ruedas. Descansa en paz, Calafate. Ahora inicia un viaje eterno en el corazón de tu ciudad.
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
Sistema de pensiones
AFP Uno recibe a nuevos cotizantes con la comisión más baja del sistema
Desde el 1 de octubre de 2025, todas las personas que ingresen por primera vez al sistema de pensiones serán afiliadas automáticamente a AFP Uno, tras adjudicarse por segunda vez consecutiva la licitación de cartera de nuevos afiliados. La administradora ofreció la comisión más baja del mercado, con un 0,46% sobre la remuneración imponible, lo que representa una reducción del 6% respecto al 0,49% anterior.
Este beneficio se aplica tanto a los nuevos cotizantes como a quienes ya están afiliados a AFP Uno. La
licitación regirá por dos años, hasta septiembre de 2027, y es parte del mecanismo establecido en la reforma previsional de 2008 para incentivar la competencia entre administradoras.
Con esta adjudicación, AFP Uno administra la cuenta de ahorro obligatorio de quienes se incorporen al sistema como trabajadores dependientes, independientes o afiliados voluntarios. Cabe señalar que esta será la última licitación exclusiva de nuevos afiliados, ya que la nueva reforma previsional licitará también parte del stock de afiliados actuales.
Hasta el mes de enero
SII amplía plazo para exigir inicio de actividades a marketplaces y bancos
El Servicio de Impuestos Internos (SII) amplió hasta el 2 de enero de 2026 el plazo para implementar la obligación de exigir el inicio de actividades a quienes ofrezcan bienes o servicios a través de marketplaces, medios de pago electrónicos, bancos, municipios y organismos públicos.
La medida busca dar más tiempo a las instituciones para adaptar sus sistemas tecnológicos y cumplir adecuadamente con esta exigencia, como explicó el Subdirector de Asistencia al Contribuyente,
Patricio Muñoz. A la fecha, 20 empresas ya han solicitado acceso al sistema de validación del SII mediante API.
Además, el SII habilitará en su sitio web la plataforma “Mi Negocio Cumple”, que permitirá a emprendedores formalizarse de manera simple y centralizada. Esta iniciativa se enmarca en la implementación de la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, cuyo objetivo es promover la formalización y trazabilidad en las actividades económicas digitales.
“Chile Nos Habla”
En lo que va del presente año
Puertos aumentan carga movilizada y lideran en exportación minera
Entre enero y agosto de 2025, los puertos chilenos movilizaron un total de 75,8 millones de toneladas, marcando un crecimiento de 1,24% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Servicio Nacional de Aduanas.
Del total, 42,6 millones de toneladas corresponden a exportaciones, lideradas por minerales de cobre, hierro y sal, mientras que 33,2 millones fueron importaciones, con el diésel, automóviles y vehículos de carga como principales productos.
Los puertos más activos en exportación fueron
Caldera, Patillos y San Antonio, mientras que en importaciones lideraron San Antonio, Quintero y Mejillones. El crecimiento responde a una mayor actividad comercial y recuperación económica, con productos mineros manteniéndose como columna vertebral del comercio exterior chileno. Este desempeño reafirma el rol estratégico de los puertos en la economía nacional y la importancia de contar con infraestructura eficiente y logística moderna, especialmente ante los desafíos del comercio global y la transición energética.
Encuesta revela profunda desconfianza en el uso de los recursos públicos
El 79,5% de los chilenos cree que el gasto del Estado es ineficiente. La ciudadanía exige mayor eficiencia, foco en salud, ● seguridad y empleo, y una gestión fiscal responsable.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Una abrumadora mayoría de chilenos expresa una fuerte crítica a la forma en que el Estado gestiona sus recursos. Así lo revela la más reciente edición de la encuesta “Chile Nos Habla”, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). El estudio, aplicado en el contexto del debate por la Ley de Presupuestos 2026, evidencia un profundo malestar ciudadano con el gasto público, acompañado por preocupaciones sobre el estado de la economía y el deterioro de las condiciones laborales en el país.
que esta impide que los fondos lleguen con rapidez a las personas.
En la misma línea, un 74,4% cree necesario reducir el gasto público para generar ahorro y estabilidad, y un 65% apoya la idea de reasignar recursos hacia programas sociales. Por su parte, un 61% respalda el aumento de transferencias directas a los ciudadanos, lo que refleja un llamado claro a una mayor eficiencia y focalización del gasto estatal.
Prioridades ineludibles
En tiempos de incertidumbre económica, priorizar la reasignación de recursos hacia áreas clave como salud y seguridad -mencionadas por más del 80% de los encuestadospuede fortalecer la eficiencia del gasto y recuperar la confianza ciudadana.
Según los datos, 8 de cada 10 personas (79,5%) consideran que el gasto del Estado es ineficiente, mientras que apenas un 15,7% sostiene lo contrario. Además, un 77% estima que este gasto no responde a las necesidades reales de la ciudadanía, en contraste con sólo un 18,8% que lo valora como adecuado. La burocracia es percibida como un importante obstáculo: un 83,9% está de acuerdo en
La encuesta muestra con nitidez cuáles son las áreas prioritarias para la ciudadanía en la distribución de los recursos públicos: salud (81,1%) y seguridad (80,8%) lideran las preferencias, seguidas de educación (62,6%). En este último caso, se observa una caída de 12,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, lo que podría estar asociado a un cambio en las urgencias percibidas por la población.
Al desglosar las prioridades por sector, la salud concentra las expectativas en la resolución de listas de espera (49,7%), mientras que en seguridad, la principal preocupación es el combate al crimen organizado y al narcotráfico (60,8%). En educación,
el foco se ha desplazado desde la educación superior -que predominaba en encuestas previas- hacia la enseñanza primaria (35,2%), reflejando una demanda ciudadana por fortalecer las bases del sistema educativo.
Empleo e inflación
El estudio también ofrece una radiografía de la percepción económica. Un 63,1% de los encuestados considera que la situación económica del país es mala o muy mala, y sólo un 21,9% la evalúa positivamente. A nivel personal, el 42,1% declara estar en una situación económica desfavorable, frente a un 24,7% que la califica como buena o muy buena.
La inflación se posiciona como el factor más mencionado en la pérdida de bienestar económico: un 58,7% indica que el alza sostenida de precios ha afectado significativamente su calidad de vida, y un 30,5% reporta un impacto moderado. Sólo un
8de cada
10 chilenos (79,5%) cree que el gasto del Estado es ineficiente. La encuesta “Chile Nos Habla”, revela un fuerte malestar ciudadano respecto al uso de los recursos públicos. Además, un 77% estima que este gasto no responde a las necesidades reales, y un 83,9% critica la burocracia por impedir que los fondos lleguen con rapidez a la ciudadanía.
9,6% asegura no haber sido afectado.
El empleo también genera alta preocupación. Un 68,6% señala que las oportunidades laborales han empeorado en los últimos dos años, mientras que un 20% cree que se mantienen estables y sólo un 9,1% ve una mejora. En este contexto, la ciudadanía espera que el Presupuesto 2026 tenga como eje principal la reactivación de la economía a través del empleo y los salarios (47,1%), seguido por el enfrentamiento de la crisis de seguridad (35%).
Responsabilidad fiscal Otro de los aspectos evaluados por la encuesta fue la percepción sobre las finanzas públicas. Un 63,9% considera que el país se encuentra en déficit fiscal, es decir, que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del Estado. Sólo un 8,3% cree que hay equilibrio y un 4,7% habla de superávit, mientras que el 23,1% declara no saber. Este diagnóstico negativo no impide, sin embargo, que exista un consenso amplio sobre la importancia de mantener la salud fiscal. Según el decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, los resultados reflejan que “hay plena conciencia de la ciudadanía sobre la importancia de la salud de las cuentas fiscales. Cuando un 93,3% de los encuestados asocia la estabilidad fiscal con inversión y empleo, y un 90,2% la vincula con la posibilidad de cumplir obligaciones de lar-
La ciudadanía exige mayor control y foco en áreas prioritarias como salud y seguridad.
go plazo, como las pensiones, lo que vemos es una visión compartida respecto de la necesidad de un manejo responsable de los recursos de los contribuyentes”.
Respecto de las formas de financiar nuevas prestaciones estatales, la preferencia es clara: el 56,3% opta por incentivar el crecimiento económico, la inversión y el empleo; un 34,6% plantea reasignar gastos mal ejecutados; sólo un 7,4% considera subir impuestos y apenas un 0,3% sugiere aumentar el endeudamiento.
Ley de Presupuestos bajo sospecha
La encuesta también muestra una valoración ciudadana significativa respecto al rol de la Ley de Presupuestos. Un 91,4% considera que es importante o muy importante como herramienta de planificación y control del gasto estatal.
En términos de su utilidad, un 45,1% cree que sirve para fijar prioridades de gasto cada año, mientras que un 35,7% la asocia con el buen uso de los recursos públicos, cifra que subió 10 puntos porcentuales en relación con la medición anterior. Sin embargo, un 14,5% relativiza su relevancia, argumentando que los fondos terminan malgastándose. En caso de que el país enfrente un déficit fiscal, los encuestados señalaron qué áreas podrían ser revisadas para reasignar recursos. Mujer (38%), Deporte y Cultura (38%), Defensa (32,9%), Medioambiente (24,1%) y Obras Públicas (23,9%) son las más mencionadas. En cambio, los recursos deberían redirigirse -según la ciudadanía- a seguridad (65,3%), salud (64,8%), educación (37,9%), empleo y apoyo a Pymes (37,1%) y pensiones (24,4%).
PÁGINA WEB
En el Salón de Honor del Congreso Nacional
Equipo magallánico del Liceo Experimental listo para la gran final del Torneo Delibera 2025
El equipo “Logia Experimental” competirá con otros 15 equipos representantes de todas las regiones del país.
Alejandro Salazar
asalazar@elpinguino.com
El equipo “Logia Experimental” del Liceo Experimental UMAG de Punta Arenas será el encargado de representar a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en la gran final nacional del Torneo Delibera 2025, que se desarrollará este miércoles en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en Valparaíso.
El Torneo Delibera, organizado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, cierra así su decimoséptima edición, consolidándose como uno de los principales espacios de formación cívica y participación juvenil del país. En esta ocasión, el certamen marca un hito de participación, al contar por primera vez con
comunas de todas las regiones de Chile.
Creado para fomentar la deliberación, el pensamiento crítico y la vinculación temprana con el trabajo legislativo, el concurso está dirigido a estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio. Su estructura contempla dos etapas: la primera, dedicada a la elaboración digital de una Iniciativa Juvenil de Ley (IJL), junto con la obtención de patrocinios de autoridades locales o nacionales; y la segunda, la presentación presencial de los proyectos finalistas ante el Congreso Nacional.
La final nacional se iniciará a las 9:00 horas y será transmitida por TV Senado y a través del sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional.
ta legislativa, responder las consultas del jurado y de los demás equipos, y finalmente votar las mociones de sus pares, argumentando los apoyos o rechazos. La instancia busca emular el proceso deliberativo del Parlamento y fortalecer la comprensión del sistema democrático.
Desde su creación en 2008, Delibera ha convocado a más de 28 mil estudiantes, impulsando el debate informado, el respeto por la diversidad de opiniones y la participación ciudadana juvenil en la construcción de políticas públicas.
Durante la final, cada grupo deberá exponer su propues-
La final nacional se desarrollará el miércoles y podrá ser seguido online y por televisión.
La final nacional se iniciará a las 9:00 horas y será transmitida por TV Senado y a través
del sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional. El grupo de magallànicos está integrado por Javiera Fernanda Imaray (presidenta), Constanza Sandoval,
Constanza Quintullanca y Katherine Saray Chiple, junto al profesor guía Milton Alexis Díaz Saldivia. Su propuesta legislativa se centra en ampliar la tipificación
del femicidio en el Código Penal chileno, incluyendo explícitamente a mujeres transgénero y personas cuya identidad de género sea percibida como femenina.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Cobertur A de l A AtenCión nutriCionA l
Señor Director:
La reciente resolución de la Superintendencia de Salud que instruye a las isapres a ampliar la cobertura de consultas nutricionales representa un avance en equidad y acceso a la atención nutricional profesional en Chile. Hasta ahora, esta cobertura se limitaba a quienes presentaban sobrepeso u obesidad, medidos según el Índice de Masa Corporal (IMC), y con condiciones y número de prestaciones sujetos al plan de salud.
La nueva normativa extiende la bonificación a patologías de igual o mayor complejidad, como trastornos de la conducta alimentaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus y desnutrición en personas mayores. Esta medida, coherente con la evidencia científica, reconoce el rol del tratamiento nutricional profesional no solo en la prevención de factores de riesgo, sino también en el manejo integral y la rehabilitación de múltiples enfermedades. Para que esta atención sea efectiva, debe ser accesible, de calidad y contar con el seguimiento necesario para favorecer cambios sostenibles en la vida de las personas.
Las limitaciones económicas han sido una barrera histórica para acceder a estas prestaciones. Cuando la cobertura no existe o resulta insuficiente, muchos usuarios recurren a fuentes no reguladas, como las redes sociales, con el consiguiente riesgo de desinformación. Ampliar la cobertura significa también fortalecer la seguridad y la confianza en la atención nutricional profesional.
El desafío ahora es que la medida se aplique con eficiencia y sin trabas. La nutrición debe asumirse como un derecho y parte integral de la cobertura en salud, clave frente a los desafíos epidemiológicos y demográficos del país.
Astrid Caichac Hoppe, Directora de la Carrera Nutrición y Dietética Universidad Autónoma de Chile
Presu Puesto PA r A m inisterio de l A s Cultur A s
Señor Director:
Por segundo año consecutivo la partida del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tuvo un notable incremento en el presupuesto 2026, cuyo velado propósito es promover y financiar la batalla cultural “progresista” y el proceso insurreccional.
Adolfo Paúl Latorre, Abogado
Punta Arenas al Polo sur: el camino del turismo polar
“la temporada turística en la Antártica crece con fuerza, exigiendo sostenibilidad y respeto por su frágil ecosistema”.
Con el retroceso paulatino del hielo invernal, la Antártica se prepara una vez más para recibir la breve pero intensa temporada turística, que se extiende desde octubre hasta marzo. Este período representa una ventana única para que miles de viajeros cumplan el sueño de conocer el Continente Blanco, el último territorio virgen del planeta. El puerto de Punta Arenas vuelve a cobrar vida, sirviendo como las principal puerta de embarque para las naves de expedición que se aventuran a cruzar el temido Pasaje de Drake en busca de paisajes inigualables, glaciares majestuosos y una fauna polar asombrosa. Este despertar de la actividad turística en el polo sur es un claro indicador del creciente interés global por los destinos remotos y una reafirmación de la Antártica como un ícono de la exploración. El notable crecimiento del turismo antártico en los últimos años -con cifras de visitantes que han superado récords- trae consigo una doble cara de oportunidad y desafío. Por un lado, esta afluencia de viajeros, en su mayoría educados y con una alta conciencia ambiental, genera una valiosa plataforma para la conservación. Cada turista regresa a casa convertido en un potencial embajador que puede inspirar una mayor protección de los frágiles ecosistemas polares. Además, el turismo de expedición, rigurosamente controlado por la IAATO (Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos), inyecta recursos que benefician indirectamente a las comunidades científicas y a las economías regionales cercanas. No obstante, el aumento del tráfico marítimo y la concentración de desembarcos en áreas específicas de la
Península Antártica exigen una vigilancia extrema.
El mayor imperativo de esta nueva temporada recae en la sostenibilidad. La Antártica está protegida por el Sistema del Tratado Antártico, que la consagra como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia. Esta condición impone a los operadores turísticos y a las autoridades nacionales una obligación ineludible de asegurar que cada actividad sea mínimamente invasiva. El riesgo de perturbar las colonias de pingüinos, la posible introducción de especies no nativas o la huella de carbono asociada al transporte son factores que deben gestionarse con la máxima cautela. La industria debe seguir invirtiendo en naves más ecológicas y en protocolos de bioseguridad aún más estrictos, mientras que los viajeros deben asumir su rol como custodios temporales de un medio ambiente que es vital para el equilibrio climático global. En esencia, la apertura de la temporada turística antártica es mucho más que un evento comercial; es una prueba de fuego para la responsabilidad global. El éxito no se medirá únicamente por el número de pasajeros que crucen el Círculo Polar, sino por la calidad de la experiencia, el rigor de los protocolos de protección y el legado de conciencia que cada expedición deje atrás. La Antártica nos invita a la aventura, pero nos exige respeto. Es un destino que nos recuerda que los lugares más valiosos del planeta requieren un compromiso activo por su preservación, convirtiendo el turismo en una herramienta poderosa al servicio de la conservación.
Cyber: Cómo l A teCnologí A h A tr A nsform A do l A últim A mill A
Señor Director:
En el Cyber Day del mes de mayo pasado, el comercio electrónico chileno marcó un hito. Según la Cámara de Comercio de Santiago, las ventas alcanzaron los US$520 millones, lo cual no solo superó la marca del 2024, sino que se consolidó como el evento digital más exitoso en la historia del país. Sin embargo, lo más valioso no está en el monto recaudado, sino en el dato que define la confianza del consumidor: una tasa de reclamos mínima, con menos de un caso por cada 10.000 compras.
Este nivel de satisfacción no es casualidad. Detrás de la pantalla, las cadenas logísticas y los sistemas de soporte respondieron con agilidad inédita. El promedio de respuesta a los reclamos fue de apenas 13 horas, y la tasa general se redujo a 0,013%. Entre las empresas participantes, la cifra bajó aún más, llegando a 0,009%. Estamos frente a un cambio cultural donde el consumidor ya no duda del proceso de compra online, lo que hace algunos años era uno de los grandes temores del e-commerce.
La clave está en cómo la tecnología ha transformado la última milla, ese tramo decisivo entre la bodega y la puerta del cliente. Monitoreo en tiempo real, análisis de datos y sistemas predictivos hoy permiten anticipar quiebres, ajustar rutas y garantizar que la promesa de entrega se cumpla. Y lo más relevante, el cliente siente que el sistema funciona, lo que explica la histórica caída en los reclamos. Hoy, a pocos días del Cyber Monday, las proyecciones son contundentes. Según Euromonitor para Google, el e-commerce en Chile representará este 2025 un 32% del total de compras B2C, consolidando un cambio estructural en la forma de consumir. El retail, que antes apostaba por su red de tiendas físicas, destina cada vez más recursos a reforzar su cadena digital y logística. El precio ya no es suficiente, lo que define la elección del cliente es la certeza de que recibirá su pedido en tiempo y forma.
Chile ha demostrado que puede escalar un evento de esta magnitud sin poner en riesgo la experiencia del consumidor. El reto ahora es mantener ese estándar en el día a día, porque la verdadera fidelidad no se gana en tres días de ofertas, sino en la capacidad de sostener un servicio confiable todo el año. Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Aumento del uso del seguro de CesA ntí A revel A un deterioro del merCA do l A bor A l
Señor Director:
En los últimos dos meses, Chile ha evidenciado un preocupante aumento del 15% en las solicitudes de seguro de cesantía, según datos entregados por la AFC y la Superintendencia de Pensiones. Esta cifra, comparada con el mismo período de 2024, no solo refleja una mayor utilización de este instrumento de protección social, sino que también revela un deterioro estructural en el mercado laboral.
Sectores como el comercio, la construcción y los servicios -intensivos en mano de obra- han mostrado una significativa contracción en la demanda por trabajo. Esta situación repercute directamente en el empleo, afectando especialmente a trabajadores con menor estabilidad contractual. En este contexto, resulta urgente que las políticas públicas se orienten a fortalecer estas industrias, no solo como generadoras de empleo, sino como pilares de la reactivación económica.
El bajo crecimiento económico, acompañado de una caída en la formación bruta de capital fijo, limita la capacidad de expansión productiva y, por ende, la contratación. La inversión, motor esencial del desarrollo, se ha visto debilitada, lo que compromete la sostenibilidad del empleo en el mediano plazo.
A nivel nacional, el desempleo se mantiene sobre el 8,5%, con regiones como Biobío y Metropolitana superando ese promedio. La incertidumbre económica ha llevado a empresas de diversos tamaños a reducir personal o postergar nuevas contrataciones. Esta tendencia se ha visto influida, además, por recientes reformas como el aumento del salario mínimo y la implementación progresiva de la reducción de la jornada laboral, que, si bien buscan mejorar condiciones laborales, también generan desafíos para la adaptabilidad empresarial.
En este escenario, el seguro de cesantía se transforma en un indicador clave del estado del mercado laboral. Su creciente uso debe ser interpretado no solo como una respuesta individual ante la pérdida de empleo, sino como una señal colectiva que exige atención, análisis y acción por parte de los actores públicos y privados.
Jaime Vera, Académico Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello
uso de torniquetes en los CA m Pus
Señor Director:
El reciente debate sobre la instalación de torniquetes en universidades, refleja una preocupación transversal por la seguridad en los campus. En el caso de nuestra institución, desde 2018 contamos con sistemas de control de ingresos mediante torniquetes con lectura de cédula de identidad, renovados completamente en 2023 en la sede Viña del Mar.
Esta medida ha demostrado ser altamente efectiva: permite regular el ingreso de personas externas, minimiza hurtos y daños a la propiedad, y entrega mayor tranquilidad a estudiantes y académicos en su quehacer diario. Si bien nuestras sedes se ubican en núcleos urbanos, expuestas a problemáticas como delincuencia o comercio ambulante, el sistema de control ha sido una herramienta eficaz para resguardar la calidad de los servicios y la seguridad de la comunidad.
Lejos de constituir un obstáculo para la vocación de apertura de una universidad, hemos asegurado el acceso de pacientes a nuestras clínicas, proveedores y visitas a través de sistemas computacionales que garantizan fluidez y transparencia. El desafío que sigue es integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que fortalezcan estos mecanismos y permitan una experiencia universitaria segura, inclusiva y de excelencia.
Sebastián
Parraguez, Director de Campus UNAB
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
ditado
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
FRANCISCO LEóN PONCE, ExCONCEJAL DE PUNTA ARENAS Y PERIODISTA
DAVID PAILLáN CONEY, PROFESOR DE TEOLOGíA BíBLICA
PABLO MüLLER, ACADéMICO UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CHILE
Olor a derrota La nueva realidad La fragilidad de los hogares chilenos
El olfato, se afirma, es uno de los llamados “sentidos menores” porque, si se le compara con el de la vista, el tacto o la audición, es menos complejo en su estructura.
Pero, no nos equivoquemos: podrá ser “menor”, pero también es importante para los seres humanos, especialmente para algunos políticos de fuste o no y estos últimos son los más abundantes o, por lo menos los de relevancia relativa.
A uno de los políticos de relevancia relativa le falló el olfato y debe sumarlo a otros problemas de salud física y mental que han sido ya conocidos por los siquiatras, los sicólogos, las enfermeras y los TENS de caras clínicas privadas y por los ciudadanos de nuestro golpeado Chile, desde la línea de la Concordia hasta el Polo Sur.
Le falló el olfato político porque cuando un Presidente hace uso de una cadena nacional de medios de comunicación para atacar al candidato a sucederlo con mayor apoyo y ningunear a los otros aspirantes, incluso a la candidata comunista-fraude amplista que es la continuidad de esta nefasta administración del país.
Ese acto nada tiene de democrático, menos de republicano porque constituye un abuso del poder que aún ostenta y que apenas lo sostiene un puñado de adherentes que fluctúa entre un 20 y un 30 por ciento de la ciudadanía.
No es todo porque sus corifeos del oficialismo y él mismo han intentado justificar una acción que evidencia la recuperación del olfato político y adelanta el temor de que ya se tiene casi la certeza de que el candidato atacado será el triunfador en las elecciones presidenciales y augura el tipo de oposición que deberá enfrentar hasta sin glosa republicana, con un país endeudado en niveles más que notables, con un gran número de cesante, muchas mujeres en la cifra oficia, con excesiva informalidad y con una economía resentida: herencia que no da para legado y es imperdonable.
Pero el olfato sigue fallando porque la corrupción avanza, el crimen organizao se instala en más lugares de Chile y el narcoterroriso es pan de cada día.
Algo huele mal y no es Dinamarca y aquel tiene olfato a medias, audición que recoge lo que quiere oir y ojos que sólo ven lo que quiere ver.
Y para verdades: el tiempo, el que se acorta porque ni la pirotecnia electoral, con aborto libre y eutanasia, de esos sectores con sentidos limitados por la incapacidad, el ideologismo y su obediencia al globalismo en boga, ese que protesta por los muertos en Gaza pero que omite lo que ocurre en Ucrania y hasta parece complacerse con un antisemitismo galopante que apoya acciones terroristas, los aisla del mundo real, de los ciudadanos que, hartos de consignas, exigimos seguridad, salud, empleos, justicia y le decimos NO a la mentira, a los abusos, a las consignas ya vacías, a la Mentira y a las Volteretas oportunistas y mentirosas.
No soy un sociólogo, pero tengo la oportunidad de escuchar y poner atención en conferencias y ponencias donde hay cosas que realmente son interesantes, sobre todo para quienes vivimos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor.
Hace más de 10 años atrás escuché por primera vez este paradigma “la nueva realidad”, que declaraba que este nuevo concepto social es para designar lo que veríamos en nuestra sociedad en las próximas décadas. Definición de la “Nueva Realidad”, este sociólogo declaró: “Será cuando muchos confundan la realidad real con la realidad virtual”.
Hoy ya estamos viviendo ese nuevo paradigma presente, pero yo considero que lo vemos un poco más amplio, no sólo la confusión de lo real con virtual, sino también algunos seres humanos ya no distinguen lo real biológico con la imaginación; para otros es difícil distinguir lo real del sentido común con lo ideológico. Recuerdo hace años atrás se decía “esta persona vive en el mundo de Bilz y Pap”, un mundo que sólo él puede imaginar.
• Los bebés reborn es una muñeca hiperrealista, elaborada artesanalmente con materiales como vinilo o silicona, y que imita la apariencia y, en algunos casos, el peso de un bebé humano, que el propósito inicial me parece muy lógico, pero está trascendiendo su idea inicial como uso terapéutico.
En Brasil, El tema llegó al ámbito legislativo. Varios proyectos proponen desde ofrecer ayuda psicológica hasta sancionar a quienes tratan de utilizar a los muñecos para obtener, por ejemplo, una atención preferencial en los servicios públicos.
En el Congreso federal, un diputado llamó la atención la semana pasada al presentarse en el hemiciclo cargando una muñeca, a la que llamó su nieta. El legislador, Manoel Isidório, un pastor evangélico, sostuvo que jugar con ellas no era “ningún pecado”. Por su parte, los concejales de Río de Janeiro crearon el insólito “Día de la cigüeña reborn”, para honrar a quienes fabrican los bebés hiperrealistas. (NW Noticias / Redacción miércoles, 28 de mayo de 2025).
Esta noticia y otras están en las paginas de varios diarios y noticieros en el mundo.
(CNN Brasil) – La abogada e influencer brasileña Suzana Ferreira reveló a través de sus redes sociales un inusual episodio que vivió recientemente en el ejercicio de su profesión: una mujer acudió a su oficina para regular judicialmente la custodia de un bebé reborn, es decir, una muñeca hiperrealista tratada como si fuera una hija real.
Según relató Ferreira, la clienta buscaba impedir que su expareja tuviera cualquier tipo de contacto con la muñeca tras la ruptura de su vínculo afectivo. Además de solicitar la regulación de la “convivencia” con el objeto, también planteó la distribución de los gastos asociados, como el ajuar del “bebé”, y el control del perfil de redes sociales asociado a la muñeca.
“La nueva realidad”, para algunos sólo tiene que ver con una transformación social, otros como un paradigma político e ideológico; pero es mucho más que eso, desde mi humilde opinión, personalmente veo que es un tema preocupante; ya tenemos a personas que viven su vida desde su computador, personas que adoptan animales como hijos, personas que “contraen matrimonio con un árbol, una estación de trenes, etc.”
“La nueva realidad” va más allá de lo virtual, hoy ya establecida en nuestra sociedad podemos decir que es un nuevo paradigma social, mental, psicológico, ideológico y espiritual y lo más llamativo es que ideológicamente político se desea establecer para crear leyes y derechos.
Ciudadanos Conscientes estamos viviendo la era de la “Nueva Realidad”.
La reciente Encuesta Financiera de Hogares 2024 del Banco Central entrega una radiografía inquietante de la economía doméstica chilena: menos endeudamiento, hogares más pequeños y un acceso a la vivienda cada vez más esquivo. Tres señales que, lejos de anunciar alivio, revelan tensiones profundas que amenazan con marcar el rumbo de la próxima década.
El tamaño promedio de los hogares ha caído de 3,2 a 2,7 integrantes entre 2017 y 2024; los hogares unipersonales ya representan uno de cada cuatro. Esta transformación silenciosa no solo desdibuja la idea tradicional de familia, también presiona a un sistema de políticas sociales diseñado para otra realidad. Una sociedad de hogares más fragmentados es, inevitablemente, más vulnerable.
En cuanto a los ingresos, la mediana vuelve a niveles de 2017, tras el espejismo del año 2021, cuando los retiros previsionales y transferencias estatales generaron un alivio momentáneo. Lo que parecía un salto de bienestar fue en realidad un paréntesis, y hoy el regreso a la “normalidad” implica menos holgura en medio de un costo de vida más elevado. La sensación de retroceso no es ilusoria: se trata de un deterioro en la capacidad de los hogares para proyectarse. El endeudamiento, por su parte, muestra una paradoja. La proporción de hogares con deuda ha caído, sobre todo en créditos de consumo. Sin embargo, quienes sí acceden a crédito destinan el mismo 26 % de sus ingresos a pagar sus compromisos financieros, exactamente lo mismo que hace siete años. Es decir: la deuda no desaparece, se concentra. Menos hogares acceden, pero los que lo hacen cargan un peso que no se aligera. La “moderación” del endeudamiento esconde, en realidad, un endurecimiento de las condiciones de acceso y un riesgo creciente de exclusión financiera.
El panorama más sombrío se observa en la vivienda. Aunque el número total de hogares propietarios aumenta en términos absolutos, la tasa de tenencia cae, golpeando especialmente a los estratos medios y bajos. En el grupo de menores ingresos, la irrupción de hogares unipersonales sin acceso a propiedad abre la puerta a una crisis habitacional de largo plazo: más familias forzadas a arrendar en un mercado ya tensionado, más inestabilidad, menos posibilidades de construir patrimonio.
La encuesta obliga a un diagnóstico incómodo: Chile se encamina hacia un escenario de hogares más frágiles, con menos redes internas, menos colchón financiero y más dificultades para asegurar vivienda. El retroceso en los ingresos, la concentración del endeudamiento y la pérdida de acceso a la propiedad no son fenómenos aislados; conforman un entramado de precariedad que amenaza con cristalizarse como la “nueva normalidad”.
De aquí se desprenden preguntas urgentes: ¿qué significa hablar de movilidad social en un país donde el crédito se restringe y la vivienda se aleja? ¿Cómo sostener cohesión en una sociedad donde la experiencia predominante será la de hogares pequeños, con ingresos ajustados y perspectivas limitadas?
La EFH 2024 no es solo una estadística. Es una advertencia. Si no se corrigen los desajustes estructurales que muestra, el país puede enfrentarse a una década marcada por la erosión del bienestar, la frustración social y la pérdida de confianza en las instituciones.
Alerta por avance de la Ley de Cabotaje
Trabajadores marítimos y gremios alertan por impactos laborales y estratégicos
El proyecto, aprobado en el Senado y en su último trámite en la Cámara, enfrenta críticas por sus efectos en la marina ● mercante chilena y la posible entrada masiva de naves extranjeras.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
“No es una cuestión de orgullo, sino de realidad nacional”, dijo esta semana el senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, al referirse al debate en torno al proyecto de Ley de Cabotaje, iniciativa que fue recientemente aprobada en el Senado y que ahora avanza hacia su tercer y último trámite legislativo en la Cámara de Diputados.
El legislador, conocedor del mundo marítimo y del impacto estratégico que este sector tiene en regiones extremas como Magallanes, ha manifestado su inquietud por el avance de una legislación que -según sindicatos y federaciones de trabajadoresaún mantiene indicaciones que podrían perjudicar gravemente a la marina mercante chilena.
yecto abriría las puertas a una presencia prolongada de naves extranjeras, debilitando la empleabilidad nacional y afectando el desarrollo de la industria marítima local.
Uno de los puntos más sensibles es la definición de cabotaje, la cual, a juicio de los gremios, es “demasiado amplia” al considerar todo movimiento de carga de comercio exterior. Las agrupaciones exigen que se acote exclusivamente al transporte de contenedores, para evitar una liberalización que, a su juicio, favorecería sólo a grandes operadores extranjeros.
El oficialismo respalda el proyecto de Ley de Cabotaje, destacando su potencial para reducir costos logísticos, mejorar la eficiencia del transporte marítimo y fomentar la competencia, resguardando la participación de tripulaciones chilenas.
La preocupación no es menor. Diversas organizaciones, como el Sindicato Administradora de Naves Humboldt, Si.Mar, Sitriemp, Sitratrim, Fetrich y el Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante de Chile, han levantado la voz en conjunto para advertir que, de aprobarse en su forma actual, el pro -
También rechazan el plazo de 18 meses que se otorga como permiso temporal (waiver) a empresas navieras extranjeras que aún no se constituyen en Chile. Proponen reducirlo a un máximo de un año, para evitar que estas operen indefinidamente bajo una figura transitoria.
Asimismo, solicitan que la capacidad de carga destinada al cabotaje por buques de comercio exterior no supere el 30%, en contraste con el texto actual que contempla una implementación gradual hasta llegar al 100%.
Empleabilidad y mantenimiento
En conversación con PortalPortuario, Carlos
La Ley de Cabotaje sigue su avance en el Congreso entre tensiones por su impacto en empleo, soberanía y competencia marítima.
Hernández Arteaga, presidente del Sindicato Administradora de Naves Humboldt, fue enfático: “Las preocupaciones esenciales son la empleabilidad y el mantenimiento de la marina mercante chilena, que tiene más de 200 años. Se está priorizando un proyecto con proyección económica, pero que debe tener respeto por la historia y por la gente”.
En términos similares, Diógenes Mancilla Navarro, presidente de Sitratrim, expresó una crítica más dura: “Para nosotros
es totalmente perjudicial. El proyecto priorizó costos y dejó de lado a los trabajadores. Pronto llegarán buques con banderas extranjeras, desplazando a la marina mercante nacional”.
También la Liga Marítima de Chile (Ligamar) advirtió que el proyecto podría abrir paso a una competencia desigual, afectando el control sobre cargas estratégicas como hidrocarburos, minerales o productos químicos, hoy gestionadas por empresas con bandera chilena.
Defensa del oficialismo
Desde el oficialismo, el senador Gastón Saavedra (Región del Biobío) ha defendido la iniciativa. Según él, la modificación busca modernizar el sistema logístico del país, reducir costos y emisiones, y abrir espacios a una mayor eficiencia en el transporte marítimo de carga.
El proyecto -impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía- fue aprobado en general por el Senado tras el trabajo de la
Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y ahora está a un paso de convertirse en ley. Queda pendiente su votación en sala de la Cámara de Diputados, donde podría cerrarse un debate que ha enfrentado visiones económicas, estratégicas y laborales.
Mientras tanto, los sindicatos siguen buscando interlocución y advierten que aún es tiempo para introducir ajustes: “Sabemos que el proyecto va a salir, pero tiene que haber equilibrio. En eso estamos trabajando”, insistió Hernández.
lunes 6 de octubre de 2025, Punta Arenas
Concluirá con su tradicional gala de aniversario en noviembre en el gimnasio del Liceo San José
Esencias de Mi Tierra celebra a los grande sus dos décadas de existencia
La celebración comenzó ayer con su presencia en el desfile y continuará con diversas actividades a lo largo del mes con ● diversas presentaciones.
Christian Jiménez
cjimenez@elpinguino.com
Con un esquinazo con cuecas realizado ayer en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, en Punta
Vamos a visitar algunos organismos sociales, en la cual nosotros queremos hacerlos parte de nuestra celebración y también llevar un poquito de lo nuestro”.
Miguel Ángel Barrientos, director de Esencias de mi Tierra.
Arenas, la agrupación folclórica Esencias de mi Tierra dio inicio a la celebración de sus 20 años.
“El generar este espacio para niños, jóvenes, adultos y hoy adultos mayores, nos da una tremenda alegría, y también poder difundir el folclore en toda su amplitud, digamos. Me refiero no solamente a la Patagonia ni Chile, también a los países hermanos, como de Latinoamérica y de otros países también”, señaló su director Miguel Ángel Barrientos.
Agregó que en el marco de este aniversario tienen agendadas diversas presentaciones, algunas de ellas con un sentido social para brindar una alegría a la comunidad.
“Vamos a visitar algunos organismos sociales, en la cual nosotros queremos hacerlos parte de nuestra celebración y también llevar un poquito de lo nuestro, lo que nosotros culti-
vamos, hacemos, tanto con los adultos mayores como los más pequeñitos, que ellos también encantan y motivan a otros de la misma edad para que se incorporen”, resaltó.
Gala de aniversario
El crecimiento exponente de la agrupación también ha llevado consigo el traslado de su tradicional gala del Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas al gimnasio del Liceo San José, que dará término a los festejos de las dos décadas.
“Ya tuvimos esa desilusión el año pasado, de dejar mucha gente que no pudo ingresar por un tema netamente de capacidad del teatro, que son alrededor de 460 personas. Y nosotros, solamente en integrantes, estamos bordeando las 200 personas, y eso significa que, ya multiplicando a papá y mamá, pasamos las 500 personas”, detalló.
El director de la agrupación folclórica, Miguel Ángel Barrientos, junto a integrantes de los elencos.
El evento está agendado para el sábado 8 de noviembre con todos los elencos y cerrar el año en grande.
“La verdad que, necesitamos este año, albergar no solamente a los nuestros, sino también a la comunidad ente-
ra de Magallanes que también nos pide asistir a nuestros eventos, querer participar”, concluyó.
Masivo desfile por la Plaza Benjamín Muñoz Gamero
Grupos de guías y scouts celebran sus 114 años de historia
Siete comunidades magallánicas visibilizaron sus valores a la comunidad que busca la integridad como seres humanos ● y conscientes de su entorno.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
FOTOGRAFÍAS
Grupos de guías y scout de Punta Arenas, quienes se encuentran conmemorando del aniversario del distrito 114, animaron ayer al mediodía un colorido desfile por la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero.
De la actividad, participaron niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que integran los siete grandes grupos de movimientos: San José, Don Bosco, San Miguel, Patagonia, Jesús Nazareno, Lautaro, además de Cruz del Sur de Puerto Natales. Todos ellos, coordinados por el director del distrito Nicolás Manquián y Evelyn Córdova.
cij
Hubo tres pies de cueca brindado por conjuntos folclóricos de Punta Arenas.
El desfile, que también tuvo el izamiento del pabellón nacional, fue apoyado por la Tercera Zona Naval. Al respecto, el capitán de Fragata Sebastián Villarroel, dijo que “esto se realiza principalmente para sentir ese deber patrio que, en reali-
dad, todos tenemos que tener como comunidad, y también como parte también de las Fuerzas Armadas de estar presentes en este homenaje también a nuestro sentido patrio”.
En Magallanes el grupo más longevo es el de San
José, fundado el 3 de agosto de 1963, cuenta con 130 niños y el apoyo de 26 adultos entre dirigentes y guiadres, distribuidos en seis unidades: La manada José Fagnano, La bandada Lady Olave, La tropa José Fagnano, La compañía María Mazzarello, La
avanzada y el clan Pouchaki Kapenke.
Desfiló el grupo Don Bosco fundado el 20 de octubre de 1968, que cuenta con 90 niños y adolescentes y 25 adultos que apoyan en sus procesos educativos. También el Grupo Patagonia,
EXTRACTO
fundado el 24 de junio de 1995, que cuenta con 39 niños y adolescentes junto a 8 adultos. Finalmente, el grupo Lautaro, fundado el 20 de mayo de 2017, que tiene bajo su impartición 120 niños y adolescentes con 26 adultos.
Ante Segundo Juzgado Letras Punta Arenas, el día 21 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, mediante modalidad mixta, se rematará el inmueble que corresponde al sitio 3, de la manzana 138, del plano de la ciudad de Pitrufquén, resto que corresponde al Lote A, de 625 metros cuadrados. El dominio a nombre de NELSON JAIME SCHULZ QUINTANA, rut.17.378.045-1, figura inscrito a fojas 2608 N° 1544, del Registro de Propiedad del 2015, del Conservador de Bienes Raíces de Pitrufquén. Mínimo postura suma de $34.328.922. Precio de pagadero dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, Rut 60.313.001-4. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. En caso que la garantía se constituya a través de vale vista, este debe hacerse legar a la Secretaría del Tribunal a más tardar el día anterior de la fecha del remate, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 horas. En caso de optar por el cupón de pago los postores, deberán ingresar comprobante legible de rendición de la caución a través del módulo especialmente establecido para tal efecto en la Oficina Judicial Virtual, a más tardar el día anterior a la fecha del remate, individualizándose en dicho modulo e indicando el rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N° C- 1169-2022, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con SCHULZ”.
Los estandartes de cada grupo se lucieron desfilando en la plaza.
Proceso de admisión 2026 ofrece matrícula costo cero por octubre
Nueva carrera técnica Santo Tomás ha alcanzado el 80% de sus cupos
En menos de una semana de apertura de sus matrículas, la nueva alternativa Veterinaria y Producción Pecuaria ha ● alcanzado un alta cantidad de inscritos.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
El pasado 2 de octubre, Santo Tomás inició su proceso de Admisión 2026 con un balance positivo, donde la principal novedad ha sido la incorporación de la carrera Técnico en Veterinaria y Producción Pecuaria, que en pocos días ha completado un 80% de sus cupos disponibles.
Daniela Torres, directora de Admisión de la institución,
destacó el interés mostrado en el inicio de este proceso, que calificó de muy positivo: “La nueva carrera Técnico en Veterinaria y Producción Pecuaria ha despertado un alto interés, completando casi la totalidad de su matrícula en los primeros días, lo que confirma que era una necesidad sentida en la comunidad y en el sector productivo regional”, señaló.
Para el inicio de este proceso, la institución ha puesto a disposición el beneficio de
La nueva carrera ha despertado un alto interés, completando casi la totalidad de su matrícula en los primeros días, lo que confirma que era una necesidad sentida en la comunidad y en el sector productivo regional”.
Daniela
Torres, directora de admisión Santo Tomás.
matrícula costo cero hasta el 30 de octubre, para todas las carreras que imparte la institución, correspondientes a las áreas de deporte, salud, ciencias sociales, administración, educación, ingeniería, turismo y recursos naturales.
Nuevos matriculados
Treicy Tapia se matriculó en la carrera de Servicios Aerocomerciales y Transportes Turísticos y fue una de las primeras en realizar el trámite.
“Elegí Santo Tomás porque mi hermano estudió acá y me gustó mucho todo lo que vivió y yo también quiero experimentar lo mismo. Me matriculé en la carrera porque me gustó mucho la malla y quiero cambiar el rubro en el que trabajo, tener mejores oportunidades, crecer laboralmente y lograr algo que tengo en mente que, más que un sueño, es una meta”, comentó.
La institución ha obtenido un alto interés de matriculado en sus primeros días del proceso de admisión para el próximo año.
Por su parte, Amalla Guerrero lo hizo en Técnico en Logística, afirmando que “me motivó bastante la malla curricular y los ramos de la carrera. Elegí Santo Tomás porque me queda mucho más cerca y espero que el próximo año me vaya bien y me pueda
acostumbrar rápido a la educación superior”, dijo.
Requisitos
Quienes deseen ser parte de la comunidad Santo Tomás, el proceso de matrícula se realiza en la sede ubicada en Mejicana 665 y la atención
En el Gimnasio Don Bosco
es de lunes a viernes, en horario continuado, de 08:30 a 19:30 horas. Como requisito para matricularse, los estudiantes deben presentar su cédula de identidad, la licencia de enseñanza media y la concentración de notas.
Masiva convocatoria tuvo “Jubileo de la familia” organizada por la diócesis local
Las agrupaciones de la iglesia católica de Punta Arenas participaron ayer del “Jubileo de la familia”, que comenzó con una eucaristía presidida por el obispo Óscar Blanco.
Posteriormente, se trasladaron al Gimnasio Don Bosco para actividades dinámicas.
“Hay un concurso de baile, después hay un momento de juegos, donde están todas las edades etarias juntas: niños, adultos, jóvenes”, explicó el párroco Bernardo Astudillo.
Este encuentro masivo y recreativo tuvo como objetivo obtener la convivencia entre las comunidades eclesiásticas de la ciudad.
Los participantes fueron distribuidos
en cuatro alianzas que se forman a partir de parroquias y colegios.
-Alianza Roja (Sur): compuesta por la Parroquia San Pío, Parroquia San Miguel, Liceo María Auxiliadora.
-Alianza del Centro: incluye la Catedral de Punta Arenas, el Liceo San José, el Colegio Pierre Fort y el Colegio Cervantes.
-Alianza Verde (Barrio 18): agrupa la Parroquia Fátima, el Santuario Jesús Nazareno, la Escuela La Milagrosa, la Escuela 18 de Septiembre, la Escuela Padre Alberto Hurtado y el Liceo María Behety.
-Alianza Amarilla: conformada por el Santuario María Auxiliadora, el Instituto Don Bosco, la Parroquia Cristo Obrero y la Parroquia Santa Teresa.
Isidora Fuenzalida y Javier Muñoz
Región Metropolitana logra el primer lugar del Campeonato Nacional Juvenil de Cueca
Con una presentación llena de técnica, pasión y respeto por la tradición, la pareja de Curacaví se consagró como la gran ● ganadora del Nacional celebrado en Punta Arenas, superando a representantes de todo el país en una emotiva final.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En una noche cargada de emoción, tradición y talento juvenil, la ciudad de Punta Arenas fue testigo de la gran final del Campeonato Nacional Juvenil de Cueca, donde la pareja representante de la Región Metropolitana, Isidora Fuenzalida y Javier Muñoz, se alzó con el primer lugar, conquistando al jurado y al público con una presentación impecable que combinó técnica, pasión y profundo respeto por el folclore chileno. El evento, que reunió a las mejores parejas juveniles de todo el país, se desarrolló durante tres días en el corazón de Magallanes, convirtiendo a Punta Arenas en el epicentro de la danza nacional. La competencia fue reñida, con presentaciones que reflejaron el compromiso y la
preparación de cada delegación regional.
Reconocimiento a los finalistas
- Segundo lugar: Región de Los Lagos, Constanza Camino y Diego Baeza, quienes destacaron por su elegancia y sincronía.
- Tercer lugar: Región de Atacama, Fernanda Aguirre y Joaquín Herrera, con una interpretación llena de energía y autenticidad.
- Cuarto lugar: Región del Maule, Nellely Salgada y Carlos Canales, que emocionaron con su estilo tradicional y carisma escénico.
Una fiesta de identidad y juventud
El campeonato no sólo fue una competencia, sino una verdadera celebración de la identidad chilena. Las parejas participantes demostraron que la cueca sigue viva
en las nuevas generaciones, y que el amor por nuestras raíces se transmite con fuerza y orgullo.
La organización del evento agradeció el entusiasmo del público magallánico, que llenó el recinto en cada jornada, y destacó el nivel técnico y artístico de los participantes. “Este campeonato reafirma que la cueca es más que un baile: es una forma de sentir, de contar historias y de unir a Chile desde Arica hasta Magallanes”, señaló uno de los organizadores.
Un futuro prometedor
Para Isidora y Javier este triunfo representa no sólo un reconocimiento a su esfuerzo, sino también una plataforma para seguir difundiendo el folclore nacional. “Estamos felices y agradecidos. Representar a nuestra región y ganar en Punta Arenas es un sueño hecho realidad”, comentaron emocionados tras recibir el galardón.
El presidente de la Agrupación Amigos de la Cueca, Roberto Gómez, y los jóvenes campeones Isidora Fuenzalida y Javier Muñoz.
Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente:
“Punta Arenas, Williams y Natales son plataformas logísticas esenciales para más de veinte programas antárticos nacionales”
La autoridad enfatizó que la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena no sólo representa la puerta de entrada natural ● al continente blanco, sino que también encarna la vocación antártica del Estado chileno, consolidando su liderazgo regional en ciencia, cooperación internacional y sostenibilidad.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
LaRegióndeMagallanes y Antártica Chilena fue sede de la XXXVI versión de la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal), instancia en que delegaciones de distintos países como Colombia, Uruguay, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y Chile, fueron parte de una semana de intensas reuniones de coordinación y acuerdos como bloque para el despliegue antártico y su futuro.
La presencia de la subsecreataria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, dio un realce a esta instancia, en donde se culminó con una visita al Rompehielos Almirante Viel,
parte del “Trimonio Antártico” de la Armada de Chile, ejemplo concreto de la vocación antártica de nuestro país.
En su paso pudimos conversar e intercambiar ideas con la autoridad, en donde la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Rapal y las operaciones antárticas fueron parte fundamental de este importante diálogo.
- ¿Cuál es la importancia de que se haya realizado la reunión de Red de Operadores Logísticos Antárticos Latinoamericanos en Punta Arenas?
“La realización de esta reunión en Punta Arenas es de gran importancia, ya que refuerza a la ciudad como el principal polo logístico de acceso a la Antártica en
Sudamérica y visibiliza a nuestro país como anfitrión natural para la cooperación regional en torno a la gestión logística y operacional de la Antártica, así como dentro del Sistema del Tratado Antártico entre los países de la región”.
- ¿De qué manera el Estado Chileno ha ido consolidando una política antártica en los últimos años y cuáles son los ejes principales?
“En los últimos años, el Estado chileno ha fortalecido de manera significativa su política antártica, a través de la Ley del Estatuto Chileno Antártico y la aprobación de la nueva Política Antártica Nacional, publicada en 2024, un paso significativo en los objetivos claros que tiene Chile en esta materia y que
son de largo plazo. Se han realizado, por ejemplo, los Planes Estratégicos Antárticos, que establecen cuáles serán los ejes para los próximos cinco
años, y también se ha materializado el Programa Antártico Nacional que es una revisión anual de las actividades de la temporada antártica. Es decir,
¡PRONTO!
la Antártica es una preocupación y eje permanente del Estado de Chile”. Agregó que “dentro de los principales ejes de la Política
La Subsecretaria de Relaciones Exteriores conoció las capacidades del Rompehielos Almirante Viel.
Nacional, se encuentra resguardar y promover los intereses nacionales en el continente antártico, manteniendo una presencia efectiva en la Antártica Chilena. También busca consolidar una posición de liderazgo e influencia dentro del Sistema del Tratado Antártico. Por otra parte, tiene un fuerte énfasis el cuidado del medio ambiente antártico, incluidos los ecosistemas asociados, porque entendemos que este continente es una reserva natural que debe ser dedicada a la paz y la investigación científica. En este sentido, buscamos potenciar el desarrollo de la investigación y la tecnología antártica, además de regular y mejorar la calidad de las actividades de Chile como prestador de servicios operativos, logísticos, tecnológicos y científicos, tanto estatales como no estatales”.
Mencionó como “algo muy importante” el hecho de que la Política Antártica Nacional tenga un componente que incluya fomentar el desarrollo social y económico de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, como un polo antártico nacional e internacional.
“Esta región es la principal puerta de entrada a este territorio y, por lo tanto, es muy relevante que tenga esa proyección”, puntualizó.
En este sentido, reiteró que la preocupación del Estado en esta materia ha sido perma-
nente “y en este gobierno en particular, nos hemos desplegado velando por los intereses de Chile y también asumiendo con responsabilidad los compromisos internacionales que tenemos, donde, además, Chile tiene un liderazgo natural por la cercanía a este territorio”.
- ¿Es Chile un actor relevante en el sistema antártico y cuáles serían sus proyecciones a futuro?
“Chile es un actor relevante en el Sistema del Tratado Antártico, ya que es uno de los países reclamantes, es signatario original del Tratado Antártico y posee una ubicación geográfica privilegiada como país más cercano al continente blanco. Queremos proyectar y consolidar este rol mediante el fortalecimiento de su liderazgo científico, una activa participación diplomática en foros multilaterales y el desarrollo de infraestructura estratégica”.
- ¿Cuáles son las principales instancias en donde Chile tiene un rol de relevancia en el sistema Antártico y de qué manera esto refleja un accionar de Estado?
“Las principales instancias donde Chile participa de manera destacada en el sistema Antártico son: en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA), en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos (CCRVMA), el Comité de Protección Medioambiental (CEP, por sus siglas en inglés), el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por sus siglas en inglés) y la Red de Operadores Logísticos Latinoamericanos (Rapal). Esta participación, a su vez, refleja una política de Estado sostenida y que responde a intereses nacionales permanentes, a través de la participación de funcionarios de Cancillería electos en instancias del Sistema del Tratado Antártico, como lo es la elección del embajador Francisco Berguño como secretario ejecutivo del Tratado Antártico y la segunda secretaria Montserrat Fuentes como presidenta del Grupo de Trabajo 2”.
- La Región de Magallanes ha sido denominada como “puerta de entrada a la Antártica”, ¿de qué manera esto proyecta o fortalece la cooperación internacional y su vínculo internacional?
“La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena es reconocida internacionalmente como la puerta natural hacia la Antártica desde América. Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Natales son plataformas logísticas esenciales para más de veinte programas antárticos nacionales. Esta condición potencia la cooperación internacional al ofrecer infraestructura, servicios y conectividad, al mismo
tiempo que fortalece los vínculos de Chile con la comunidad internacional.
Esta realidad ha generado un ecosistema logístico y científico donde confluyen infraestructura portuaria y aeroportuaria, servicios especializados de transporte, almacenamiento, abastecimiento, mantenimiento y seguridad, junto con un capital humano experimentado en operaciones polares. En consecuencia, la región se convierte en un facilitador indispensable para el desarrollo de la ciencia internacional, la cooperación
logística y la coordinación de actividades antárticas bajo el marco del Sistema del Tratado Antártico”.
- ¿Cuáles son los desafíos que Chile debe asumir como un actor relevante en el sistema antártico?
“Entre los principales desafíos que Chile debe asumir en el Sistema del Tratado Antártico se encuentra la modernización y mejora de la infraestructura antártica y subantártica; la implementación de operaciones de bajo impacto ambiental
y la promoción del uso de energías limpias en la Antártica; la consolidación del liderazgo en áreas como cambio climático y conservación marítima; el mantenimiento de un rol activo y de liderazgo en el sistema de gobernanza del Sistema del Tratado Antártico; la regulación y fiscalización del creciente turismo antártico, para que sea sostenible y se minimicen los riesgos ambientales que pueda provocar; y el aumento de la participación de mujeres en la ciencia, logística y diplomacia antártica”.
El Dr. César Cárdenas
Investigador del INACh liderará panel científico en histórica Asamblea de Parlamentarios Antárticos
El estacado investigador del instituto y presidente del Comité Científico de la CCRVMA, representará a Chile en la primera
● Asamblea de Parlamentarios Antárticos que se desarrollará en Nueva Zelanda, donde se debatirá el futuro de la cooperación científica y la conservación del continente blanco.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El Dr. César Cárdenas, presidente del Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (SC-CAMLR/ CCRVMA), investigador del INACh y del Instituto Milenio BASE, fue invitado a exponer en la Antarctic Parliamentarians Assembly (Asamblea de Parlamentarios Antárticos), que se celebrará por primera vez en el hemisferio sur.
A días de la conmemoración del Día Internacional de la Antártica, y que cada 1 de diciembre realza la firma del Tratado Antártico de 1959 que destina el continente helado como un territorio de paz, ciencia, cooperación y conservación, en Wellington, Nueva Zelanda, el chileno Dr. César Cárdenas representará al país en la Asamblea de Parlamentarios Antárticos.
El encuentro reunirá a legisladores de los países firmantes del Tratado Antártico con el fin de discutir cómo fortalecer la gobernanza del continente blanco y de qué manera se puede dar mayor visibilidad a los valores de paz, ciencia, cooperación y conservación que sustentan este acuerdo internacional.
En la sesión “Por qué importa la Antártica: cooperación científica internacional”, el Dr. Cárdenas participará como integrante de la delegación que representará a Chile en la visita.
La instancia abordará los desafíos globales en torno a la ciencia polar y el rol que los parlamentos pueden asumir en la promoción de la cooperación internacional en materia de investigación.
La sesión será moderada por el profesor Gary Wilson, presidente del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés), y contará con expertos de distintos países.
Además de su cargo internacional como presidente del Comité Científico de CRVMA, Cárdenas se desempeña como investigador del Instituto Antártico Chileno (INACh) y como investigador principal del Instituto Milenio BASE, donde lidera proyectos orientados a comprender los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad bentónica y la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos antárticos. Su participación en la asamblea refuerza el aporte de la ciencia chilena a las decisiones internacionales que buscan proteger el ecosistema antártico. La Antarctic Asamblea de Parlamentarios Antárticos (Antarctic Parliamentarians Assembly) se realizará en Wellington, Nueva Zelanda, los días 8 y 9 de diciembre de 2025, como un espacio donde legisladores de los países del Tratado Antártico debatirán sobre la importancia de la región y el rol que cumple en la paz, la
ciencia y la cooperación internacional. El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, y será presidido por el Honorable Andrew Bayly, parlamentario neozelandés con amplia experiencia en estas instancias.
Ejecutados
por el MOP
Diseños sustentables de Magallanes fueron reconocidos en el Premio CES 2025
Por séptimo año consecutivo, la Certificación Edificio Sustentable (CES) reconoció a los proyectos públicos y privados que destacan por su compromiso con la eficiencia energética, el confort interior y la gestión ambiental. La premiación 2025 se realizó en el auditorio de la Cámara
Chilena de la Construcción (CCHC), en Santiago, donde se valoró el aporte de la edificación sustentable al desarrollo territorial y a los compromisos climáticos del país. En este contexto, el proyecto “Construcción Edificio Consistorial de Timaukel”, en la Provincia de Tierra del Fuego, obtuvo el Primer Lugar nacional en la categoría de precertificación sobresaliente, con 87,5 puntos. La iniciativa, financiada con recursos FNDR y liderada por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, incorpora arreglos fotovoltaicos y módulos de cogeneración para reducir el uso de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia energética.
También fue destacado el proyecto del refugio de pasajeros que se construirá en el aeródromo Teniente Marsh, en la Antártica, que recibió el segundo lugar en la misma categoría con 86,5 puntos. Este edificio modular de 757 m² se caracteriza por su aislación térmica de alto estándar, autoabastecimiento energético mediante generación eólica, y nula emisión de carbono y residuos, lo que lo posiciona como una infraestructura “net zero”. Ambas distinciones fueron valoradas por el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, quien destacó el liderazgo regional en infraestructura sustentable. La ceremonia contó con la participación de autoridades nacionales y regionales, reafirmando el compromiso del Ministerio de Obras Públicas con soluciones constructivas que respetan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida en zonas extremas.
El Dr. César Cárdenas, investigador de la Inach representará a Chile en la Asamblea de Parlamentarios Antárticos en Nueva Zelanda
Colisión por no respetar “Ceda el paso” deja dos lesionados y daños en vivienda
Dos personas resultaron lesionadas y una vivienda sufrió daños tras la colisión registrada en el sector sur de la ciudad.
Cámaras de seguridad captaron el momento exacto del aparatoso accidente.
Una vez más la imprudencia y el irrespeto a las señaléticas terminaron en un accidente de tránsito.
En horas de la tarde de este domingo, en la intersección de las calles Juan Martínez de Rozas con José Victorino Lastarria, dos vehículos particulares colisio-
naron cuando el conductor de uno de ellos, quien según antecedentes recabados al momento del incidente, habría irrespetado la señalética de “Ceda el paso” impactando violentamente con otro automóvil.
Video viral
La dinámica del accidente pudo evidenciarse gracias al registro audiovisual de una cámara de seguridad ubicada en una vivienda del sector, el cual fue difundido viralmente a través de grupos de WhatsApp.
En el registro también puede notarse que, a causa del impacto y la dinámica del accidente, ambos vehículos terminaron sobre la vereda, resultando el auto de la víctima contra el cerco perimetral de una vivienda ubicada en la esquina sur-oriente de la intersección, ocasionando daños tanto a la muralla como arrasando la señalética de la esquina.
Testigos señalaron que del vehículo color burdeos descendieron dos individuos que se dieron a la fuga del lugar, mientras ambos conductores resultaron con lesiones.
Luego de conocerse el incidente, personal del SAMU asistió rápidamente al lugar de los hechos, brindando la atención prehospitalaria a los afectados, siendo el conductor del vehículo gris derivado de forma inmediata hacia el Hospital Clínico.
En tanto, el otro chofer luego de ser atendido por el servicio de urgencia, quedó bajo custo-
dia de personal de Seguridad Municipal ante la sospecha de encontrarse en estado de ebriedad, dado su comportamiento errático, hecho que posteriormente fue descartado tras la
realización de la prueba respiratoria por parte de Carabineros, resultando negativo para la ingesta alcohólica. Finalmente, como resultado del incidente se registraron los
dos conductores con lesiones leves, ambos autos con daños de consideración, además de destrozos en el cerco de la vivienda, la cual es habitada por dos adultos mayores.
Los daños en ambos vehículos fueron de consideración debido a la violencia y alta energía de la colisión.
VER VIDEO
Graciela Vásquez Cruces
Presidenta del Sindicato de Trabajadores ENAP Magallanes destaca decisión gubernamental de revertir eliminación del subsidio al cabotaje
La dirigenta valoró la decisión del Gobierno de mantener el subsidio, evitando un alza que habría golpeado duramente la ● economía de las familias patagónicas.
La presidenta del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, Graciela Vásquez Cruces, celebró con firmeza la reciente decisión del Gobierno de mantener el subsidio al cabotaje de combustibles, evitando así un alza de más de 48 pesos por litro que habría afectado directamente a las regiones de Magallanes y Aysén.
La dirigenta, expresó que “esta es una excelente noticia que demuestra que la voz de los trabajadores y trabajadoras ha sido escuchada. Siempre velaremos por el bien común de nuestra gente, porque esta medida, de haberse concretado,
habría afectado gravemente a toda la población de la Patagonia”.
El cabotaje marítimo permite optimizar la logística de distribución de combustibles, reduciendo costos de transporte y favoreciendo precios más competitivos para los consumidores. La eliminación del subsidio, sin embargo, habría significado una carga inmediata para las familias patagónicas, anulando cualquier beneficio de otras políticas públicas.
“Como regiones extremas, un alza de esa magnitud no sólo habría incrementado el precio de la bencina, sino que viene aparejado con un aumento en muchísimos otros productos y servicios. Habría sido un golpe durísimo para nuestra economía
familiar”, enfatizó la líder sindical.
Vásquez también hizo un llamado a la conciencia territorial y a la necesidad de considerar las particularidades de Magallanes y Aysén en la toma de decisiones desde el nivel central. Subrayó que cualquier modificación en el precio del combustible tiene un efecto cascada que impacta directamente en el costo de vida, añadiendo que “esta situación preocupante generó gran alarma entre nuestros socios y la ciudadanía en general. El hecho de que el Gobierno haya revertido esta medida demuestra la capacidad de diálogo y la importancia de la presión social cuando se trata de proteger a nuestros territorios”, señaló.
Finalmente, la presidenta del Sindicato instó a mantener la vigilancia activa frente a futuras decisiones gubernamentales que puedan afectar a las regiones extremas.
“Es bueno que se haya revertido la medida, pero debemos estar siempre alertas. Cuando haya un cambio de Gobierno, es fundamental que sigamos pendientes y activos para ase-
gurar que no se implementen medidas que perjudiquen a nuestras regiones extremas. La defensa de los intereses de la Patagonia es una tarea permanente”, concluyó.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
La presidenta del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, Graciela Vásquez Cruces, junto al gerente general de la compañía, Julio Friedmann.
FIT 2025 en Buenos Aires
Aseet Magallanes promociona a la Patagonia en la feria de turismo más importante de Latinoamérica
En una destacada participación internacional, las empresarias de Aseet Magallanes llevaron el pulso del turismo ● patagónico a Buenos Aires, representando con fuerza a la región en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) y en el Congreso Fiaseet.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Las integrantes de la Asociación de Empresarias y Ejecutivas de Turismo de Magallanes (Aseet Magallanes) marcaron presencia con fuerza y visión en dos de los eventos más relevantes del calendario turístico internacional: la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) y el XLI Congreso Internacional de la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Fiaseet), ambos celebrados en Buenos Aires, Argentina.
Esta doble participación no sólo posiciona a Magallanes como un actor estratégico en el desarrollo del turismo en la Patagonia chilena, sino que también reafirma el compromiso de las empresarias locales con la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo femenino en los mercados iberoamericanos.
“Nuestra participación en la FIT y en el Congreso de Fiaseet representa una oportunidad histórica para Magallanes. No sólo estamos mostrando lo mejor de nuestra región, sino que estamos estableciendo conexiones que trascienden fronteras, aprendiendo y aportando en igualdad de
condiciones. Para nuestras socias, esto es más que una vitrina comercial: es un espacio para construir futuro, inspirar nuevas mujeres, y colaborar en un turismo más responsable, innovador y conectado con Iberoamérica”, señaló Mariannela Mella, presidenta de Aseet Magallanes.
Una vitrina internacional
La FIT, celebrada del 27 al 30 de septiembre en el predio ferial La Rural de Buenos Aires, es reconocida como una de las ferias de turismo más importantes de América Latina. Este año, reunió a más de 135.000 visitantes, entre público general y profesionales del sector, y contó con la participación de más de 50 países y todas las provincias argentinas.
Aseet Magallanes participó con una delegación compuesta por empresarias de diversos rubros turísticos, incluyendo gastronomía, hotelería, producción de eventos y publicidad. Estas empresas, con base en Punta Arenas y Tierra del Fuego, presentaron sus servicios y propuestas en rondas de negocios, stands y encuentros sectoriales, generando vínculos comerciales y estratégicos con operadores de toda la región.
La presencia de Magallanes en este espa -
AVISO DE REMATE
cio permitió visibilizar la riqueza natural y cultural de la Patagonia chilena, así como el potencial de sus mujeres líderes para impulsar un turismo más inclusivo y sostenible.
Mujeres que transforman el turismo
En paralelo a la FIT, se desarrolló el XLI Congreso Internacional de Fiaseet, una instancia que reunió a más de 130 ejecutivas del turismo provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile.
El Congreso se centró en el análisis del rol del turismo como motor de desarrollo comunitario, con énfasis en la equidad de género, la innovación y la cooperación regional. Las representantes de Aseet Magallanes participaron activamente en paneles, talleres y mesas de trabajo, compartiendo experiencias locales y aprendiendo de modelos exitosos implementados en otras latitudes.
La participación en Fiaseet permitió a las empresarias magallánicas fortalecer redes de colaboración, acceder a nuevas herramientas de gestión y proyectar iniciativas conjuntas que promuevan el empoderamiento femenino en el sector turístico.
Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas el día 28 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, se realizará en modalidad mixta, el remate del inmueble ubicado en esta comuna de Punta Arenas, en el Sector de Río Seco, kilómetro doce coma cinco Norte, que corresponde al LOFT NUMERO UNO del Condominio Habitacional denominado “LOFT DEL ESTRECHO”, de una superficie construida de setenta y seis coma cuarenta y nueve metros cuadrados,”, inscrito a nombre de JOSE VICTOR MANSILLA CARRASCO a fojas 1889, Nº 3323 en el Registro de Propiedad del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo para comenzar posturas será $42.371.079- Precio pagadero al contado, dentro del plazo de tercero día hábil a contar de fecha del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Resto de bases y demás antecedentes en Secretaría del Juzgado, causa Rol Nº C- 660-2024 caratulada “Banco Santander, Chile con Mansilla”.
BENGALAS, COHETES, SEÑALES DE HUMO Y MÁS
¡NO TE QUEDES SIN TUS ELEMENTOS DE SEGURIDAD ESENCIALES!
Mujeres magallánicas representaron a la región en lo eventos internacionales.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes invita a toda la comunidad a ser parte del voluntariado ambiental
Iniciativa busca reunir 500 voluntarios para limpiar el Humedal Tres Puentes
Con jornadas programadas para el 17 y 18 de octubre, la actividad es abierta a toda la comunidad y sin experiencia ● previa. Se espera retirar residuos de más de 65.000 metros cuadrados del Humedal Tres Puentes.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com INSCRIPCIÓN
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, en colaboración con el proyecto 500 Magallanes y la Agrupación Ecológica Patagónica (AEP), invita a toda la comunidad a participar en el voluntariado ambiental “500 Latidos Verdes: Humedal Limpio, Ciudad Viva”, una iniciativa que busca reunir a 500 personas comprometidas con el cuidado del medio ambiente en dos jornadas de limpieza del Humedal Tres Puentes.
Fechas y horarios: - Viernes 17 de octubre de 10:00 a 13:00 horas.
- Sábado 18 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas
Punto de encuentro El Humedal Tres Puentes, ubicado en el acceso norte de Punta Arenas, es un ecosistema urbano de más de 100 hectáreas que alberga más de cien especies de aves, incluyendo el Canquén Colorado, en peligro de extinción. Sin embargo, enfrenta una grave amenaza por la acumulación de residuos como neumáticos, baterías y basura domiciliaria.
Objetivo de la actividad:
Limpiar más de 65.000 m² del humedal, respetando los sitios de nidificación, y fortalecer el vínculo de la comunidad con su entorno natural. La actividad está abierta a estudiantes, trabajadores, vecinos y familias. No se requiere experien -
cia previa: sólo ganas de colaborar.
Materiales proporcionados:
Guantes, bolsas, mascarillas y otros insumos serán entregados en el lugar.
Actividades complementarias:
Durante ambas jornadas se realizarán charlas educativas sobre el valor ecológico del humedal y la importancia de su conservación.
Apoyo logístico:
La Municipalidad de Punta Arenas se encargará del retiro de residuos recolectados. Rembre Magallanes instalará un Punto Verde para el acopio y reciclaje de materiales recuperables. La Mutual de Seguridad CChC estará presente para resguardar la seguridad de los participantes.
Contacto@armeriaelpionero.cl
La iniciativa se llevará a cabo el próximo 17 y 18 de octubre.
Rescata parte de la vivencia de servidores navales desplegados durante los “vientos de Guerra” de 1978
Libro de testimonios de la crisis del canal Beagle de 1978 será presentado en diciembre
La obra, coescrita por los investigadores Ernesto Paredes y Francisco Sánchez, conmemora los 50 años de la crisis del Canal ● Beagle, rescatando voces que fueron clave en la defensa de la soberanía y en el camino hacia el Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina.
“1978
. Memorias con historia de protagonistas en la soberanía austral” es el título del libro que rescata parte de la vivencia de servidores navales desplegados durante los “vientos de Guerra” de 1978 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La obra es coautoría de los investigadores Ernesto Paredes y Francisco Sánchez, quienes
han trabajado en esta nueva educación complementado la primera edición realizada el año 2023, la cual cuenta con el apoyo de la Corporación de Patrimonio Marítimo, adelantándose la presentación durante el mes de diciembre del presente año.
La obra cuenta con el prólogo del presidente de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Jorge Vidal, así como la investigadora Cecilia García-Huidobro, miembro de la Corporación
del Patrimonio Marítimo de Chile.
La primera edición de la obra fue presentada en noviembre de 2023, destacándose en distintos portales especializados de historia militar en España, Alemania y Estados Unidos, uniéndose a obras clásicas en torno a la crisis del Beagle como “Los soldados del Mar en acción: la Infantería de Marina y la defensa de la soberanía Austral”; “1978. Operación Lanceros: voces de los centinelas de Última Esperanza”;
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
“Voces del Ejército de Chile en la Crisis del Canal Beagle” y “La Escuadra en Acción”.
La obra en esta nueva edición, trabajo liderado por Ernesto Paredes, quien fue parte del despliegue en 1978 a bordó de la “Condell”, recopila una serie de testimonios, los cuales dan una perspectiva única de los hombres que fueron desplegados en esos tensos meses, siendo parte de la disuasión que permitió la negociación y mediación papal, cimientos del “Tratado
de Paz y Amistad” de 1984, el cual ha sido el documento rector de las relaciones chileno-argentina, consolidando la cooperación y resolución pacífica de conflictos.
Para Ernesto Paredes “esto representa un trabajo extenso, arduo y técnico, ya teniendo en vista los 50 años de la Crisis del Canal Beagle, el cual no puede pasar desapercibido, especialmente considerando la importancia de este proceso histórico para Chile y Argentina”.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
TU TIENDA Y PELUQUERIA CANINA Y FELINA YA ESTÁ AQUÍ PARA TUS REGALONES!!!
VISITANOS TE ESTAMOS ESPERANDO!!!
LUNES A SÁBADO DE 10:00 A 21:00 HRS DOMINGOS DE 11:30 A 19:30 HRS AV. BULNES 0658
Gobernador de Chubut
Torres anunció obras en Sarmiento y
Entre las obras se destaca la construcción de un salón de usos múltiples destinado a trabajadores municipales, que ● implica una inversión provincial de $260 millones y prevé también la construcción de anexos.
El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó la firma del convenio para la construcción de un Salón de Usos Múltiples y anexos del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento (SOEMS). El acuerdo, rubricado junto al intendente local, Sebastián Balochi, establece el otorgamiento de un aporte económico de $260 millones por parte del Gobierno provincial, destinado exclusivamente a la edificación del inmueble que beneficiará a los empleados municipales, conforme a los proyectos técnicos y de obra oportunamente presentados.
Acompañaron el acto el vicegobernador Gustavo Menna, la diputada nacional Ana Clara Romero, representantes del SOEMS, autoridades provinciales y funcionarios de los gabinetes provinciales y municipales.
Inversión en infraestructura
Al momento de tomar la palabra, Torres explicó que “cuando dialogamos con el intendente y nos comentó la necesidad de avanzar sobre esta obra, que venía frenada desde hacía mucho tiempo, lo primero que tuvimos que contemplar fue el contexto: estamos atravesando una situación económica nacional que golpea a todas las familias argentinas y, como provincia, no estamos exentos”.
“Este escenario también golpea las arcas provinciales y municipales, por eso en estos momentos es doblemente meritorio avanzar en obras de infraestructura y desarrollo”, sostuvo el mandatario, y agregó: “Más
allá de esta obra, que es muy importante para las familias de los trabajadores municipales, por primera Sarmiento tendrá la mayor inversión real de infraestructura de su historia”, en relación también a la instalación de una Línea de Alta Tensión de 132 kV hasta la ciudad, a través del acuerdo alcanzado con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
“Desarrollo es mejorar la calidad de vida”
“Esto lo logramos, entre otras cuestiones, gracias al acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en relación al acueducto que también contemplará la línea necesaria para garantizar el tendido eléctrico hacia esta ciudad, al igual que a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Eso es desarrollo: darle una mejor calidad de vida a las futuras generaciones”, expresó el Gobernador.
Por otra parte, Torres remarcó que “en estos momentos de tanta chicana y de tanto odio, que podamos trabajar en conjunto los trabajadores, el Ejecutivo provincial y el municipal, independientemente de los partidismos, es importante”.
Concluyó afirmando que “como chubutenses, tenemos que estar espalda con espalda, defendernos cuando sea necesario y empujar todos juntos hacia adelante para atravesar estas épocas complicadas”.
“Un beneficio para la comunidad”
Por su parte, el intendente Sebastián Balochi destacó que “nos da una gran satisfacción saber que podremos avanzar en la comunidad con infraestructura social”.
Recordó que la obra “es parte de un proyecto que hace mucho tiempo se había diseñado y que, por cuestiones económicas, no se había podido concretar”.
“Cuando se lo planteamos al Gobernador, estuvo de acuerdo en avanzar con este convenio porque representa un gran beneficio para la comunidad”, subrayó Balochi.
Además, resaltó “la inversión de más de $260 millones
para una obra de más de 500 metros cuadrados, que además de las instalaciones propias del sindicato, permitirá contar con un Salón de Usos Múltiples para todas las actividades sociales de la familia municipal”.
PÁGINA WEB
Pedro Chelech fue el ganador de la sexta versión de “La Ruta de las Pedaleras”
El destacado ciclista regional fue el más rápido de la competencia organizada por el Club “Pedaleras del Sur”, en el ● desafío de los 100 kilómetros que comprendió el recorrido Villa Tehuelches hasta la entrada de Avenida Costanera.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con más de 116 ciclistas entre damas y varones se llevó a cabo ayer la sexta edición de la corrida ciclística “La Ruta de las Pedaleras”.
El certamen deportivo organizado por el Club Pedaleras del Sur, tuvo como desafío un recorrido de 100 kilómetros desde Villa Tehuelches hasta la Avenida Costanera, con partida a las 10 horas desde el frontis de la Municipalidad de Laguna Blanca en dirección a Punta Arenas por la Ruta 9 y donde cada uno de los deportistas tuvo que lidiar con las diferentes condiciones climáticas siempre presentes, tanto sol, viento, a ratos lluvia y la temperatura siempre variable en todo momen -
to. Sin embargo, nada fue impedimento para los ciclistas magallánicos que mostraron todo su temple durante la carrera.
De igual forma destacar el buen número de pilotos que asumieron el segundo desafío que era la carrera de los 45 kilometros, con punto de partida el cruce de la Ruta 9 y Río Verde, una vez que pasara el primer pelotón de los 100 kilómetros y que más tarde (pasado el mediodía), uno a uno fueron llegando hasta el punto de meta ubicado en Avenida Costanera (sector Tres Puentes).
A continuación detallamos resultados:
Varones Elite 1. Pedro Chelech. 2. Patricio Álvarez. 3. Eric Nahuelanca.
Varones Gravel 1. Hernán Pérez. 2. Carlos Godoy. 3. Daniel Navarro.
Damas Master A Gravel 1. Valeska Oyarzo.
Damas Master B Gravel 1. Natalia Armijo. Nota continúa en la página 29 con gráficas del certamen.
En la gráfica Pedro Chelech, ganador de la carrera.
2.
En una intensa final el club Deportivo Branca se tituló campeón de la Liga de Futsala
Derrotó en la final al elenco de Real Esfuerzo y con ello se coronó en la serie Elite B todo competidor.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El elenco del Club Deportivo Branca, tras derrotar en la final al cuadro de Real Esfuerzo por seis goles a tres, se tituló campeón del
torneo de futsala 2025. Con goles de Cristián Raddatz, Javier Pavicic, Marco Ojeda, Sebastian Hernandez y Nicolás González, en una intensa final de partido a dientes apretados y que contó con un buen marco de público, que llegó hasta
el gimnasio del Sokol, el elenco de Branca se coronó campeón de la serie Elite B todo compertidor, levantando con ello un nuevo trofeo que viene a galardonar su vitrina cosechada en la historia del futsal magallánico.
Fórmula 1: George Russell ganó el Gran Premio de Singapur
En la lucha por el título de pilotos, el australiano Piastri se mantiene como líder del campeonato.
PARABRISAS
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
El piloto de Mercedes George Russell se impuso ayer en el Gran Premio de Singapur, por delante de Max Vertappen y de los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri, que con este resultado aseguraron el título de constructores para la escudería británica.
En la lucha por el título de pilotos, el australiano Piastri se mantiene como líder del campeonato con 22 puntos de ventaja sobre su compañero británico Norris y 63 sobre Verstappen, cuando quedan cinco pruebas para el final.
Es el 10º título de constructores para McLaren, que revalida así el obtenido ya en 2024, confirmándose como el mejor coche de la parrilla en la actualidad.
“Están conduciendo de manera muy brillante toda la temporada. No se puede ganar el título de constructores sin dos pilotos excelentes”, los felicitó dijo el jefe de McLaren Zack Brown.
En una salida extraordinaria, Norris, que partía quinto, ganó dos plazas, adelantando incluso a su compañero Piastri en una maniobra arriesgada que podría haber acabado con uno de los McLaren o los dos fuera de la carrera, mientras que Russell no tuvo problemas para conservar la primera plaza, por delante de Verstappen.
Piastri se quejó por radio de la maniobra de Norris, que para no tocarse con Verstappen a la entrada de la segunda curva, echó al australiano hacia el muro y lo aprovechó para adelantarle. “No es justo. ¿No molesta que Lando me saque de la pista?”, reaccionó el líder del Mundial.
“Como se puede ver, les estamos permitiendo competir. Fue un poco más tenso, pero compiten duro, compiten limpio, compiten para ganar”, trató de contemporizar Brown tras la carrera.
Lejos de esa lucha fratricida, Russell aprovechó la falta de tráfico por delante para abrir hueco sobre Vertappen: dos segundos en solo cuatro vueltas, ventaja que ya había triplicado ocho giros después.
Verstappen, por su parte, vio como Norris se pegaba a solo un segundo y en McLaren amagaron con entrar a cambiar neu -
máticos para adelantar al neerlandés en boxes, lo que se reveló un farol ya que el británico se mantuvo en pista.
Las paradas comenzaron para los primeros clasificados en la vuelta 19, con Verstappen en primer lugar.
Con gomas nuevas, el neerlandés destrozó el mejor crono en pista hasta ese momento (1:36.330), lo que aceleró la parada de Russell, Norris y Piastri.
El piloto de Mercedes mantuvo la primera plaza, pero los dos McLaren perdieron segundos en la parada. En el ecuador de la carrera, Russell tenía poco más de tres segundos de ventaja con respecto a Vertappen, casi ocho con Norris y sacaba 17 a Piastri.
El cuádruple campeón del mundo se acercó un poco al líder, pero en la vuelta 35 se fue largo en una curva y evitó por poco el accidente.
Las posiciones delante se mantuvieron hasta el final y el interés se centró en la lucha por los puntos: Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), Charles Leclerc (Ferrari), Fernando Alonso (pese a que los mecánicos de Aston Martin no acertaron en la primera parada en boxes), Lewis Hamilton (Ferrari) Oliver Bearman (Haas) y Carlos Sainz, con una magnifica remontada con su Williams, completaron el Top 10.
Hamilton, que tuvo un problema con los frenos, cruzó la bandera de cuadros en séptima posición, pero fue sancionado después de la carrera con cinco segundos por exceder los límites de pista. Tras esta decisión, Alonso terminó séptimo y el inglés octavo.
Lejos de los puntos quedaron el argentino Franco Colapinto (Alpine) y el brasileño Gabriel Bortoleto (Sauber), 16 y 17º clasificado en la meta.
“Es fantástico. No sé de dónde viene exactamente este rendimiento, pero estoy muy, muy feliz”, declaró tras la vitoria Russell, que dominó la carrera de principio a fin.
“Creo que toda la carrera fue bastante difícil por muchas razones diferentes. Así que creo que el segundo lugar era el mejor resultado posible”, se contentó Verstappen.
Ante cuestionamiento del Gobierno
Comando republicano: “No se recortará gasto fiscal”
El comando del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, sigue sin precisar de dónde provendrá el recorte del gasto público de seis mil millones de dólares que propone para un eventual gobierno, medida que ha generado críticas desde el oficialismo.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, emplazó al abanderado republicano a aclarar la propuesta, señalando que “en vez de responder con violencia, es mejor que explique de dónde recortará los seis mil millones de dólares”.
amarrar recursos del actual gobierno y dificultar su aplicación futura”.
Desde el comando de Kast, su vocero Cristián Valenzuela sostuvo en el programa Estado Nacional que no se entregarán detalles “porque eso podría
Valenzuela insistió en que “no se recortará el gasto social” y que la propuesta busca reducir el gasto fiscal en 18 meses “para generar un efecto inmediato”, aunque sin detallar qué programas o instituciones serían reevaluados.
Llegó a su nivel más alto desde abril
40% cree que Kast será el próximo
Presidente de Chile
Ayer se dio a conocer una nueva edición de la encuesta Plaza Pública de Cadem.
Ante la consulta espontánea “¿Quién cree usted que será el próximo presidente de Chile?”, Kast lidera con 40%, aunque Jara recorta la diferencia a 34%. Matthei alcanza 7% y Parisi también se consolida como alternativa con 7%.
Dsos son los resultados dados a conocer ayer por la nueva edición de la encuesta Plaza Pública de Cadem, que consigna que el líder republicano logra un punto más que la medición anterior, alcanzando así su nivel más alto desde el pasado 11 de abril.
En segundo lugar, seis puntos más abajo le sigue Jeannette Jara con un 34% (+3 puntos), logrando también su mejor desempeño en el estudio.
Pese a que Kast es considerado el próximo presidente,
según Cadem, en primera vuelta obtendría un 23% de las preferencias, logrando el segundo lugar. Ahí sería superado por la candidata oficialista que sigue liderando con un 27% (+1 punto). En tanto, Evelyn Matthei obtendría el tercer lugar con un 15% (-3 puntos), quedando a sólo cuatro unidades de Johannes Kaiser que llegó al 11%.
Ley de Presupuesto Por otro lado, respecto al anuncio del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que presentó el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, este alcanzó un 61% de visibilidad y un 34% de evaluación positiva.
Además, el 54% está en desacuerdo con que se eliminen 600 millones de dólares de libre disposición para que el próximo gobierno pueda financiar sus proyectos.
En esa línea, el 46% considera poco o nada probable que el Estado pueda recortar 6 mil millones de dólares del gasto actual; si eso ocurriera, el 55% cree que es muy probable que los beneficios sociales se vean afectados.
Finalmente, el 33% (-1 punto) aprueba la gestión del jefe de Estado, mientras que el 63% (+2 puntos) la desaprueba.
Metodología
La encuesta se realizó mediante contacto telefónico a través del sistema CATI a hombres y mujeres mayores de 18 años en las 16 regiones del país. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el miércoles 1 y el viernes 3 de octubre de 2025.
Se efectuaron un total de 9.547 llamadas para obtener 1.005 encuestados, lo que representa un margen de error de ±3,1 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95%.
José Antonio Kast alcanzó su nivel más alto desde el pasado 11 de abril.
MÁS INFORMACIÓN
Ley de Presupuesto
Oposición acusa errores y advierte riesgos de ejecución
Parlamentarios de oposición criticaron la gestión fiscal del Ejecutivo tras la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que contempla una expansión del gasto público de 1,7%, equivalente a 90 mil millones de dólares.
Desde Renovación Nacional advirtieron que las proyecciones económicas del Gobierno podrían no ajustarse a la
realidad del país. El diputado Frank Sauerbaum (RN) señaló que el presupuesto “se funda en una ejecución presupuestaria del año 2025 muy baja”, lo que -a su juicio- distorsiona las proyecciones para el próximo año. Además, cuestionó los ingresos estimados y la falta de ajuste fiscal: “El gobierno ha cometido varios
errores en materia presupuestaria (...). Ha sido incapaz de hacer la contracción del gasto y este ajuste fiscal que se estaba requiriendo”, afirmó. Sauerbaum agregó que actualmente “no existen los ingresos suficientes para cumplir con las políticas públicas prometidas” y adelantó que su sector será “especialmente cuidadoso en la aprobación de esta ley de presupuesto”.
Reconoció que el trabajo “está muy lento”
Montes responde críticas por reconstrucción de Viña
Ministro se refirió a los cuestionamientos por parte de la candidata comunista Jeannnette Jara.
El ministro de Vivienda, Carlos Montes, respondió este domingo a las críticas de la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, contra su cartera por la lentitud en la reconstrucción tras el megaincendio que afectó a Viña del Mar en 2024. Cabe recordar que la abanderada oficialista señaló este miércoles en un punto de prensa que “la reconstrucción de Viña a mí me parece impresentable. En términos de evaluación de la gestión, la demora (…) No da lo mismo que a uno le falte un par de zapatillas a que le falte la casa. La casa es primordial para la gente. Yo eso lo encuentro impresentable“, continuó.
Posteriormente, en una entrevista con CNN Chile,
Jara profundizó sus dichos y apuntó directamente al Minvu por la problemática: “Yo creo que, evidentemente, en el Ministerio de Vivienda está la responsabilidad. Ellos son los responsables de la reconstrucción”.
“Si gobierna tendrá problemas parecidos” Consultado en el programa Estado Nacional de TVN, Montes aseguró que “yo no he tenido la oportunidad de conversar con ella. En todo caso, le mandé el informe que ahora les acabo de hacer llegar a ustedes, el informe de todo el mes de septiembre, un resumen, y también el informe de octubre. Porque ahí se plantean problemas y avances”.
Sobre si Jara estaría mal informada, el ministro
respondió que “no sé qué información tiene. Lo que quiero decir es que falta diálogo”. Y apuntó: “Cualquiera que va a gobernar va a enfrentar problemas bastante parecidos. Entonces es muy importante conversar para ir buscando variantes, y los problemas no son fáciles”.
Además, en referencia a Jara, el secretario de Estado comentó que “hay gente que trabaja en el ministerio y que está en el equipo de ella también. Hay un diálogo mayor, pero yo creo que ha faltado a lo mejor más información”.
Finalmente, deslizó una autocrítica a su gestión: “Yo sé que está muy lento (el trabajo de reconstrucción). Yo reconozco más que nadie que a mí me desespera el ritmo al que está avanzado”.
El ministro Montes admitió lo lento del trabajo de reconstrucción or el megaincendio de 2024.
Apuntó directamente al ministro Cataldo
Desbordes acusó “silencio total” del Mineduc ante violencia en liceos
El jefe comunal aseguró que el municipio ha actuado con rapidez frente a las ocupaciones y pidió medidas concretas de ● seguridad en los establecimientos.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, volvió a cuestionar la falta de acción del Ministerio de Educación frente a los episodios de violencia y tomas registrados en distintos establecimientos públicos de la comuna.
El jefe comunal apuntó directamente al ministro Nicolás Cataldo, acusándolo de mantener una actitud pasiva ante la situación.
En conversación con Meganoticias, Desbordes afirmó que desde la cartera “ha habido un silencio total. Le hemos planteado al ministerio, mire, ayúdenos en esta... Primero, cuando tuvimos las tomas, el Ministerio no se metió, así de simple, y ellos pensaban que las tomas iban a durar meses, etcétera”.
El jefe comunal enfatizó que el municipio ha
actuado con rapidez frente a las ocupaciones ilegales. “Aquí el que se toma el liceo lo desalojamos de inmediato porque yo tengo que preocuparme de la comunidad mayoritaria que quiere estudiar, y así lo hemos hecho, incluso hasta la semana pasada que hubo otra toma más, duró 30 minutos. No participó el ministerio en nada, en ninguna de las reuniones se les invitó”, detalló.
“No nos quedemos en condenar”
Asimismo, Desbordes señaló que el ministro Cataldo “hizo una declaración por ahí luego forzada por la prensa de que condenaba la violencia, ya está bien, pero no nos quedemos en condenar”.
El alcalde subrayó que la problemática se concentra en un grupo reducido, pero
muy disruptivo. “Esto es un grupo tan minoritario, pero que ha logrado concentrarse en estos pocos establecimientos, mayoritariamente en la comuna de Santiago, y por lo tanto el ministerio debería decir, ‘bueno, como esto está acotado a estos establecimientos, ahí voy a invertir un poquito en medidas de seguridad. La comunidad completa está desesperada porque lo único que quiere es estudiar”, enfatizó.
Finalmente, Desbordes recalcó la urgencia de fortalecer la seguridad en los liceos. “Queremos medidas de seguridad, queremos cámaras, queremos algo que controle el acceso. No nos importa que un grupo pequeño se oponga y reclame y diga que esto es criminalizar, porque queremos pensar en la mayoría que sí quiere estudiar”, concluyó.
En la comuna de La Pintana
Hallan cuerpo mutilado en sitio eriazo
El cuerpo de un hombre de entre 30 y 40 años fue hallado mutilado al interior de un sitio eriazo en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana. Según información policial, personas transitaban por un terreno desocupado en calle Los Cóndores con Avenida Observatorio cuando descubren la presencia de un cuerpo de sexo masculino y cuya identidad hasta ahora es desconocida. “En ese contexto, pasada la medianoche, el Ministerio Público solicitó que personal de la Brigada de Homicidio Sur de la Policía Investigaciones de Chile junto al Laboratorio de Criminalística de
nuestra institución y al Departamento de Medicina Criminalística concurriéramos al sitio de suceso a fin de realizar el trabajo policial del mismo y primeras actuaciones investigativas”, dijo el comisario Carlos Lobos de la Brigada de Homicidio Sur.
“Presentaba múltiples heridas en la región cervical, además de la mutilación de determinadas partes de su cuerpo”. “Se continúa con las diligencias pendientes para establecer las circunstancias en que ocurrieron los hechos y la identidad de él o los responsables”, concluyó el funcionario policial.
El alcalde asegura que los incidentes provienen de un grupo “muy minoritario, pero disruptivo”.
Las calles se llenaron de “rojo”
Miles marchan en Ámsterdam en apoyo al pueblo palestino
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés
“medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”. Los organizadores de la manifestación de la “línea roja” (Rode lijn), entre los que había grupos judíos, indicaron que cerca de 250 000 personas desfilaron durante varias horas por la capital de Países Bajos.
“Mientras nuestro Gobierno siga negándose a tomar medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina, saldremos a la calle en masa”, dijeron las organizaciones a través de un comunicado, denunciando que “Países Bajos sigue apoyando incondicionalmente a Israel, a pesar de las violaciones del derecho internacional y de las más de 65 000
muertes en Gaza”. Oxfam, Amnistía Internacional y otras asociaciones pidieron también a los responsables políticos que “demuestren su determinación y utilicen todos los medios económicos y diplomáticos a su alcance para aumentar la presión sobre Israel”. Miembros de varios partidos políticos, entre ellos del Partido Laborista, verdes, y del Partido por los Animales, también asistieron a la manifestación, según medios locales.
Primer ministro responde
El primer ministro neerlandés, Dick Schoof, respondió a la protesta masiva a través de un mensaje en redes sociales en el que dijo comprender “la ira, la preocupación y la sensación de impotencia” de los manifestantes, añadiendo que su Gobierno
Mensaje en redes sociales
“ha abogado enérgicamente por un cambio de rumbo por parte del Gobierno de (Benjamin) Netanyahu y ha aumentado gradualmente la presión para lograrlo”. Además, Schoof se mostró “esperanzado” por el llamado plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump y aseguró que el Gobierno “evalúa constantemente cómo pueden actuar de la manera más eficaz posible, solos o junto con socios internacionales, tanto en público como entre bastidores”.
Además, el viernes 3 de octubre más de 300 instituciones culturales y más de 870 artistas de Países Bajos y Bélgica declararon un “boicot cultural” a Israel en protesta por lo que califican como un “genocidio” contra los palestinos en Gaza y la ocupación prolongada de Cisjordania.
Embajador de EE.UU. prometió “inversión sin precedentes” para Argentina
● invertir una cantidad de capital sin precedentes”.
El elegido por Donald Trump aseguró que “las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de
En la que representa una de las señales de apoyo más contundentes de los últimos años, el futuro embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, anticipó la llegada de una ola de inversiones al país.
Tras una reunión clave con las principales empresas norteamericanas, el diplomático prometió que se viene “una cantidad de capital sin precedentes” y, en un guiño a la Casa Blanca, aseguró que su misión es “hacer a la Argentina grande de nuevo”.
El mensaje, difundido por Lamelas en sus redes sociales, llega en un momento crucial para el gobierno de Javier Milei, que busca desesperadamente atraer capitales para consolidar su plan de estabilización económica. Se produjo luego de uno de sus primeros encuentros formales con
el sector privado, organizado por el US-Argentina Business Council (USABC), la cámara que agrupa a las mayores empresas estadounidenses con intereses en el país.
“Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la República Argentina, lo que hará que Argentina vuelva a ser grande”, publicó Lamelas, utilizando el célebre eslogan de Donald Trump (“Make America Great Again”) adaptado para el país.
El embajador designado, un médico y empresario que aún debe ser confirmado por el Senado de su país, se comprometió a trabajar “día y noche para que esto sea una realidad en beneficio tanto de Argentina como de Estados Unidos y de todo nuestro pueblo”. Y cerró
con una bendición: “¡Dios bendiga a Argentina y Dios bendiga a América!”.
El US-Argentina Business Council calificó el encuentro como un “privilegio” y destacó que sus miembros tuvieron la oportunidad de “compartir ideas sobre sus operaciones en Argentina y discutir las prioridades clave en la relación bilateral”.
La cámara empresarial subrayó que Lamelas “jugará un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales” entre ambos países. Su nombramiento y sus primeras declaraciones confirman la decisión de la Casa Blanca de dar un respaldo explícito y de alto perfil a la gestión de Javier Milei, en línea con el apoyo financiero ya anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Peter Lamelas es un médico, empresario y diplomático cubanoestadounidense, designado como embajador de EE.UU. en Argentina.
Hay un número indeterminado de estudiantes desaparecidos entre los escombros
Decenas de muertos tras colapso de una escuela en Indonesia
Rescatistas indonesios buscaban el domingo a estudiantes desaparecidos después de que una sala de oración en una escuela islámica colapsara el martes. Han recuperado más de dos docenas de cuerpos durante la búsqueda del fin de semana, lo que elevó el número de muertos a 40.
Con martillos neumáticos, radiales y a veces sus propias manos, los equipos de rescate retiraron diligentemente los escombros en un intento de encontrar a los 23 estudiantes que al parecer aún están desaparecidos. Los rescatistas encontraron 26 cuerpos sólo durante el fin
de semana, indicó la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres.
La estructura cayó sobre cientos de estudiantes, en su mayoría varones de entre 12 y 19 años, el 30 de septiembre en la escuela Al Khoziny, de un siglo de antigüedad, en Sidoarjo, en el lado este de la isla de Java en Indonesia. Sólo un estudiante escapó ileso, dijeron las autoridades, mientras que 95 fueron tratados por diversas lesiones y dados de alta. Otros ocho sufrieron heridas graves y permanecían hospitalizados el domingo.
La policía dijo que se estaban
Se trata del último tratado de desarme vigente entre ambos países
añadiendo dos niveles al edificio de dos pisos sin autorización, lo que provocó una falla estructural. Esto ha desencadenado una indignación generalizada por la construcción ilegal en Indonesia.
“La construcción no pudo soportar la carga mientras se vertía el concreto (para construir) el tercer piso porque no cumplía con los estándares y toda la construcción de 800 metros cuadrados (8.600 pies cuadrados) colapsó”, explicó Mudji Irmawan, experto en construcción del Instituto de Tecnología del 10 de Noviembre.
Trump y propuesta nuclear de Putin:
● el START III.
El presidente de Estados Unidos respondió así a la iniciativa planteada por el líder del Kremlin de extender por un año
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio señas este domingo de estar dispuesto a considerar la propuesta que hizo en septiembre su homólogo ruso, Vladimir Putin, de extender por un año el START III, el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias y que expira el 5 de febrero de 2026. Esto implicaría que los dos países seguirían limitando el tamaño de sus arsenales nucleares.
“Me parece una buena idea”, respondió escueto Trump a preguntas de periodistas en la Casa Blanca, antes de marcharse a la cercana Virginia para participar en una celebración por los 250 años de la Marina de EE.UU. El mandatario no añadió detalles acerca de negociaciones actuales o futuras sobre una prolongación del pacto, propuesta por Putin el pasado 22 de septiembre.
“Destrucción de nuestras relaciones”
La oferta de Putin se conoció después de que el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, declarara que Washington estaba considerando una solicitud ucraniana para obtener misiles que pudieran alcanzar territorio ruso, incluyendo Moscú. Medios de prensa han especulado con la posibilidad de que Kiev reciba misiles Tomahawk, con un alcance de 2500 kilómetros, que pondrían en la mira de Ucrania a toda la Rusia europea.
Putin dijo en un video publicado por el reportero de la televisión estatal rusa, Pavel Zarubin, que la entrega de esas armas al país que él ordenó invadir y bombardear “conducirá a la destrucción de nuestras relaciones” con Estados
El embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Vassily Nebenzia, dijo la semana pasada que Moscú seguía esperando la respuesta de Trump a la oferta de Putin, realizada durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia. En la ocasión, sin embargo, el líder del régimen ruso matizó que esto solo sería viable “con la condición de que Estados Unidos actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión”.
Trump no añadió detalles acerca de negociaciones actuales o futuras sobre una prolongación del pacto propuesta por Putin.
Unidos, o “al menos a las tendencias positivas que han surgido en ellas”.
En los últimos meses, Rusia ha advertido en varias ocasiones que se acaba
el tiempo para renovar el START III, también conocido como Nuevo START. Putin suspendió la aplicación del tratado, aunque no llegó a denunciarlo, el 21 de
febrero de 2023, tras lo que los especialistas occidentales no han podido inspeccionar las instalaciones rusas. El tratado limita el número de armas nucleares
estratégicas, con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.
Alemania advierte que plan de paz de Trump “oportunidad única” para Gaza
Alemania se “comprometerá decididamente” a implementar el plan de paz para Medio Oriente del Presidente estadounidense Donald Trump, declaró el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, este domingo antes de viajar a Qatar y Kuwait.
“Para la rápida implementación del plan estadounidense se necesita una cooperación internacional decisiva”, afirmó el funcionario, quien calificó la propuesta como una “oportunidad única”, antes del esperado inicio de negociaciones indirectas entre Israel y el
grupo terrorista palestino Hamás. Wadephul afirmó que Berlín hará “ofertas concretas” como “socio para la ayuda humanitaria, la estabilización y la reconstrucción” de la Franja de Gaza.
Casi dos años después de los ataques terroristas de Hamás en Israel, se esperaba que negociadores israelíes y del movimiento islamista mantuvieran conversaciones indirectas en El Cairo este domingo sobre el plan de Trump para poner fin al conflicto y asegurar la liberación de los rehenes israelíes que aún siguen secuestrados.
Secretario de Estado estadounidense
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu espera que las liberaciones puedan lograrse “en los próximos días”, mientras que Hamás aceptó parcialmente el plan de Trump el viernes. Se prevé que Wadephul se reúna este domingo con el primer ministro catarí Mohamed bin Abdulrahman al Thani para tratar “la liberación inmediata” de los rehenes, entre ellos ciudadanos alemanes. También participará en las conversaciones del Consejo de Cooperación del Golfo con países de la Unión Europea y la región en Kuwait el domingo y lunes.
Marco Rubio advierte que bombardeos israelíes en Gaza deberán cesar
Indicó que “tanto los israelíes como todo el mundo reconocen que no se puede liberar a los rehenes en medio de los ataques”.
Israel debe detener los bombardeos sobre Gaza para que el grupo palestino Hamás, que es considerado terrorista por la Unión Europea, pueda liberar a los rehenes, afirmó este domingo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El funcionario además se mostró optimista sobre un próximo fin del conflicto en la región, aunque matizó que quedan todavía obstáculos por salvar.
“Creo que tanto los israelíes como todo el mundo reconocen que no se puede liberar a los rehenes en medio de los ataques, por lo que estos tendrán que cesar”, declaró Rubio en la cadena CBS News. “No puede haber una guerra en medio de todo esto”, afirmó el máximo representante diplomático estadounidense, que también señaló que había todavía que abordar algunos “desafíos logísticos” antes de la liberación de los rehenes.
“Esto es lo más cerca que hemos estado de liberar a todos los rehenes, a todos y cada uno, a los 48, incluidos los 28 fallecidos. Pero hay muchos obstáculos en el camino. Queda mucho trabajo por delante”, insistió, esta vez a ABC News, otra de las cadenas donde Rubio dio entrevistas esta jornada. Asimismo, advirtió que el proceso de paz tomará tiempo, sobre todo porque desarticular un gobierno para instalar otro “no se puede hacer en tres días”.
Solo con fines “defensivos”
Por su parte, el Gobierno israelí dijo que sus Fuerzas Armadas pondrán en pausa “ciertos ataques” en Gaza, declaró la portavoz del primer ministro Benjamin Netanyahu. El premier dio la orden “de responder al fuego con fines defensivos”, por lo que “si bien ciertos bombardeos se han deteni-
do dentro de la Franja de Gaza, no hay un alto al fuego en este momento”.
La representante del primer ministro declinó en la rueda de prensa dar detalles acerca de una posible retirada del Ejército de zonas específicas antes de la conclusión de las negociaciones que comenzarán este lunes en El Cairo, explicando que se trata de “detalles cruciales y, por supuesto, extremadamente sensibles”. “Estamos siendo cautelosos al respecto”, explicó.
Según constató EFE en la capital gazatí, durante todo el día sábado siguió habiendo ataques en la urbe, que se incrementaron al llegar la noche, cuando se registraron ataques aéreos y bombardeos de artillería en varias zonas. En uno de los ataques ocurridos durante el día a una vivienda, fueron asesinadas 17 personas, seis de ellas mujeres y niños.
Rubio admitió que nunca se había estado tan cerca de un acuerdo desde el inicio del conflicto.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
70 arriendos Buscados
V E nd O Hy U nd A i sA n TA F E , 2014, buen estado. 985770254 (04-10)
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
H AB i TA ción indi V id UA l, full equipo, baño y cocina compartidos, internet, calefacción, lavandería, seguridad. Cerca del centro, incluye consumos. +56973901338 . (02-07)
sE ARR i E nd A c A s A , 2 habitaciones, 2 baños, sector Barrio San Miguel. fono 963032147 (03-05)
A RR i E nd O U n A P i E z A . T RATAR Independencia 148 o Cel. 982693416 (04-09)
nE c E si TO ARRE nd AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.(07)
90 Propiedades Venden
$120.000.000 VE nd O c A s A Gral. Del Canto, Barrio Prat, conversable. 992618422. (26-04)
VEndO PROPiEdAd En E xcElEnTE estado, ideal para hostal, clínica, casa de reposo. Consta de: nueve baños, 27 habitaciones, piscina grande temperada, amplio patio, calefacción central, vende su propio dueño. Facilidades de pago, acepto cualquier tipo de transacción seria. 952332831. (28-04)
sE VE nd E E s PE c TA c Ul AR c A s A remodelada de 2 pisos en Villa la Molinera, 3D/4B + quincho, bodega, lavandería y estacionamiento. 134m2 de construcción total. Cuenta con calefacción central y termo paneles. Interesados enviar WhatsApp a +56962296117 o al correo: propiedadespuntaarenas@ gmail.com. (03-05)
V E nd O PROP i E d A d UB ic A d A entre Manuel Rodríguez y Arauco, con 3 dormitorios, 2 baños, cocina, living comedor y amplio patio. Interesados llamar al 977065566. (05-12)
gRA n OPORTU nid A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809. (03-06)
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cARP in TER í A , TO d O T i PO , maestro profesional, arreglo de techos, pisos, gasfitería, alcantarillado, albañilería, muros, radier. 952332831. (28-04)
110 Guía para el hogar
V E nd O d O s sill A s d E RUE d A más dos bicicletas. Tratar al fono 962296013. (03-06)
AlgUiEn dE BUEnA VOlUnTAd mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (04-07)
330 servicios Varios dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur. Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.
sector Terrazas del Estrecho (al lado de Parque María Behety)
@dAny.RlAUsic @VWEBERVElAsQUEz llamar a +56994214207
RECOMPENsa $500.000
V E ndO T i ERRA n E gRA , TURBA , áridos en bolsas de 25 Kl $4.000 cada bolsa. 952332831. (28-04) P Odól Og A clínic A , dOmiciliO +56981257823. (04-10) 340 Empleos Ofrecidos sE n E c E si TA PER s O n A l PARA cafetería, experiencia barra salón. Horario tiempo completo, parttime especificar. Interesados enviar curriculum correo: postulantescvadm@gmail.com (01-06)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN DE
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: JOSÉ BERNARDINO OJEDA VARGAS
JUAN ISAIAS FRIAS HUDSON - LILIA CABRERA SIRON
MARTA ROSA GODOY ESTRADA.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradezco infinitamente a familiares y amigos que nos acompañaron en la despedida de mi amado hijo, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su mamá Guillermina Paredes Gallegos y hermanos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos todas las muestras de cariño a todos nuestros familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido padre, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hijo Luis García Barria, Gabi González e hijos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: Sus hermanos, cuñadas y sobrinos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: La familia.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro abuelito y bisabuelo, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su nieto Gustavo García y bisnieto Damián.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermana Gloria García Paredes e hijas.
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JPDM) Necrológicos
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Enrique García Paredes, esposa e hijos.
LUIS ALBERTO
GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Mauricio García e hija y nieto.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano y cuñado, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Guillermo García y esposa.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Hugo Hernández Paredes, esposa e hijos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Raúl García y familia.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Tu sobrina que te extrañara mucho, Valentina García, nieto Nachito.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que nos acompañaron en el velatorio y funeral de nuestro querido tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: tus sobrinas Alejandra, Claudia Cortez e Isidora Bahamonde Cortez.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradezco a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de mi estimado ex colega, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Manuel Bahamonde Gallardo.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del padre y abuelo de nuestros colaboradores y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: familia de Pingüino Multimedia.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del padre y abuelo de nuestros compañeros de trabajo y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: personal de Radio y Televisión Pingüino Multimedia.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del padre y abuelo de nuestros compañeros de trabajo y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Su funeral se realizó ayer domingo 5 en el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Área Comercial de Pingüino Multimedia.
LILIA CABRERA SIRON (Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Lilia Cabrera Siron (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio funeraria Corazón de Jesús ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán el día lunes 6 de octubre a las 15:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun.
MARTA ROSA GODOY ESTRADA (Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Marta Rosa Godoy Estrada (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en iglesia Catedral. Sus funerales se realizarán el día lunes 6 de octubre a las 16:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Los problemas externos no tienen por qué influir en la relación con las personas, pareja o seres queridos. SALUD: No es sano para usted entregarse tanto a su trabajo sin medir las consecuencias, cuide sus nervios. DINERO: Tenga cuidado con la perdida de dinero. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 25.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Eres tú quien debe cambiar y no los demás. Aún estás a tiempo de hacer lo debido para hallar la felicidad. SALUD: Cuidado con dejar de lado esos problemas de salud, ya es tiempo que comiences a cuidarte. DINERO: Ordena tus cosas de acuerdo a las prioridades que tienen. COLOR: Verde. NÚMERO: 35.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Calma un poco los motores antes de iniciar cualquier conversación por temas pendientes con tu pareja. SALUD: Ulceras estomacales, calma tus nervios. DINERO: Habla con tus superiores para que el ambiente laboral mejore. COLOR: Gris. NÚMERO: 20.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No desperdicies las oportunidades para demostrar tus sentimientos. Sólo eso necesita la otra persona. SALUD: La tensión le provoca alteraciones. DINERO: Es el momento de aprovechar la ocasión que se presenta. No desaproveches la oportunidad. COLOR: Rojo. NÚMERO: 12.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Tal vez sea tiempo de escuchar a personas con experiencia para que te orienten durante este trance. SALUD: Disminuya el cigarro en caso de fumar, problemas bronquiales o alérgicos. DINERO: Cuide más los recursos que tiene, inviértalos sabiamente. COLOR: Perla. NÚMERO: 9.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Tus decisiones deben ser en pro de tu felicidad y no para hacer felices a otros. Piensa siempre por ti mismo/a. SALUD: Salir un poco de los lugares habituales te ayudaría bastante a despejarte. DINERO: En el terreno laboral no bajes la guardia, alguien te quiere fastidiar. COLOR: Azul. NÚMERO: 17.
LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No debes aceptar imposiciones de ningún tipo. Si vas a tomar decisiones importantes hazlo porque tú lo deseas. SALUD: La buena vida atrae complicaciones. DINERO: Gastos fuera de lo presupuestado, pero nada grave que complique más de la cuenta. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 23.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: No debes darte por vencido/a ya que esta primavera dejará huellas tanto si estás en pareja o si está soltero/a. SALUD: Ten cuidado con la garganta, los cambios de temperatura que afectan. DINERO: No estás en situación de derrochar sin medida, controla un poco tus gastos. COLOR: Negro. NÚMERO: 16.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Un buen amor no debe ser desperdiciado producto del orgullo. Reconocer tus errores antes que sea tarde. SALUD: Tu cuerpo y tu mente alcanzarán una mayor armonía, intenta seguir así. DINERO: Uniendo suerte y sentido común tendrás un gran éxito en el trabajo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 13.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Afianza el vínculo y no dejes que agentes externos arruinen algo lindo para ti. Mereces ser feliz. SALUD: Cuida muy bien tu alimentación y toma vitaminas, repone tu energía. DINERO: Debes estar atento a la información que recibas sobre tu economía para corregir el rumbo. COLOR: Plomo. NÚMERO: 13.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Pierde cuidado que aunque la otra persona no quiera la verdad siempre saldrá a la luz. Todo será aclarado. SALUD: Las defensas de tu organismo no están del todo bien producto de esos estados nerviosos. DINERO: Si guardas verás que más adelante lo necesitarás. COLOR: Blanco. NÚMERO: 28.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: La felicidad está a la vuelta de la esquina y de ti dependerá salir a encontrarla o quedarte esperando. SALUD: El mes pasado te desordenaste mucho con tu alimentación, cuídate más ahora. DINERO: Hoy tienes que evitar cometer errores en tu trabajo. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 31.