
Presidente ANP: “Queremos transmitir a la sociedad la importancia vital de los medios para Chile” P. 17, 18 Y 19
REPORTAJE Alzheimer: una enfermedad que va en aumento y que afecta mayormente a mujeres P. 20 y 21


Presidente ANP: “Queremos transmitir a la sociedad la importancia vital de los medios para Chile” P. 17, 18 Y 19
REPORTAJE Alzheimer: una enfermedad que va en aumento y que afecta mayormente a mujeres P. 20 y 21
Una denuncia ciudadana que alertó sobre el ingreso de jóvenes desde el Liceo Luis Alberto Barrera hacia las dependencias ● de la Seremi de Educación, permitió iniciar un operativo entre Seguridad Municipal y Carabineros. Durante el procedimiento, se confirmó la presencia de estudiantes dentro de la institución y se encontró droga en un bolso abandonado en el patio de la Secretaría Ministerial de Educación.
Aseguran que Magallanes no reducirá presupuesto 2026
Motorista lesionado al colisionar contra automóvil
en capilla san francisco en torres del paine
Más de un centenar de mascotas recibieron bendición
2)
Encuentro de Diarios Regionales se realizó en Magallanes
Hoy se corre la sexta versión de “Las rutas de las pedaleras”
Séptima Compañía cerró actividades por 75 aniversario
Estaría trabajando en centro de cultivo
En el marco de los patrullajes preventivos que desarrolla la Autoridad Marítima en zonas apartadas de la Región de Magallanes, personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales detectó a un ciudadano extranjero que se encontraba trabajando sin contar con ingreso regular al país.
El procedimiento se realizó en Bahía Ladrillero, en el sector de canal Valdés, hasta donde se desplazó la Unidad Marítima LSR “Arcángel 4422”, dependiente de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.
En el lugar, servidores de la Policía
Marítima efectuaron controles de identidad preventivos a los operarios de centros de cultivo emplazados en el área.
Durante la fiscalización, se verificó que uno de los trabajadores, de nacionalidad colombiana, no portaba la documentación exigida.
Tras coordinar acciones con la Policía de Investigaciones (PDI), se confirmó que el individuo había ingresado de manera irregular al territorio nacional.
En consecuencia, fue trasladado hasta Puerto Natales en calidad de conducido, para quedar a disposición de la
Carabineros dio aviso al Ministerio Público
PDI conforme a lo establecido en la Ley 20.931, artículo 12.
El operativo se llevó a cabo siguiendo todos los protocolos establecidos, en el contexto de las labores de fiscalización y prevención que desarrolla la Armada de Chile a través de la Autoridad Marítima.
Estas acciones forman parte del trabajo interagencial que se despliega de manera permanente para fortalecer la presencia institucional y la seguridad en sectores aislados de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Denuncia ciudadana al fono municipal permitió activar un rápido operativo conjunto entre Seguridad Pública y ● Carabineros en Punta Arenas. Se investigan mayores detalles de los hechos.
Policial policial@elpinguino.com
Un nuevo operativo conjunto entre Seguridad Pública
Municipal y Carabineros se activó entre la noche de viernes y la madrugada de ayer, luego de una denuncia recibida en el fono de Seguridad Pública 800 800 134, que alertaba sobre el ingreso de un grupo de jóvenes desde el Liceo Luis Alberto Barrera hacia las dependencias de la Seremi de Educación en Punta Arenas.
De acuerdo con los antecedentes, las patrullas municipales fueron las primeras en llegar al lugar, confirmando la presencia de varios estudiantes al interior del recinto.
A la llegada de Carabineros, ya no se registraban personas dentro del inmueble, sin embargo, al realizar la inspección de
rutina, los uniformados detectaron una mochila abandonada en el patio, cuyo contenido levantó sospechas.
Tras la revisión correspondiente, se constató que contenía droga, activándose el protocolo policial y dando aviso inmediato al Ministerio Público, que quedó a cargo de las diligencias.
Desde la Municipalidad de Punta Arenas señalaron que el éxito del procedimiento refleja el valor del trabajo conjunto entre las instituciones dedicadas a la seguridad comunal, destacando la rápida respuesta que permitió aislar el área y asegurar la evidencia. Asimismo, recalcaron que “la coordinación entre Seguridad Pública y Carabineros ha permitido un aumento sostenido en las diligencias y en los resultados de estos operativos durante los últimos meses”.
En curso investigación por emergencia
No obstante, también manifestaron preocupación por la falta de recursos que enfrentan los municipios para fortalecer sus equipos de seguridad.
“Los fondos que se asignan desde el nivel central no crecen al ritmo de las necesidades que tenemos como comuna”, señalaron desde el municipio, enfatizando que la prevención y la reacción oportuna dependen de mantener operativos los patrullajes, la red de cámaras y los canales de denuncia.
Mientras se desarrollan las diligencias para determinar la procedencia de la sustancia incautada y las eventuales responsabilidades de los jóvenes involucrados, el municipio reiteró el llamado a la comunidad a utilizar el número gratuito 800 800 134 para reportar situaciones sospechosas o emergencias de seguridad en la ciudad.
Tras la revisión correspondiente, se constató que la mochila contenía droga, activándose el protocolo policial y dando aviso inmediato al Ministerio Público.
Un inusual incendio registrado en el sector de Agua Fresca, al sur de Punta Arenas, dejó destruida una estructura tipo bodega, generando pérdidas estimadas en más de seis millones de pesos.
La Fiscalía Local de Punta Arenas instruyó de inmediato un peritaje técnico especializado al Cuerpo de Bomberos, con el objetivo de establecer las causas y circunstancias del siniestro, que se desarrolló en condiciones poco comunes: el fuego fue controlado por los propios vecinos, sin intervención de Bomberos.
Una bodega consumida
El incendio se registró cerca de las 11 horas del pasado 28 de septiembre y afectó una construcción de material
ligero, que funcionaba como bodega o galpón. En su interior se almacenaban herramientas, materiales de construcción, ocho camas de madera, menaje y dos generadores a gasolina.
Cuando Carabineros del Retén Agua Fresca llegó al lugar, la estructura ya se encontraba destruida. Los vecinos del sector, alarmados por el fuego, decidieron combatirlo por sus propios medios, utilizando baldes de agua y tierra. El siniestro fue clasificado como “incendio con daños, sin peligro de propagación”, debido a que no existían viviendas colindantes en riesgo.
“Una situación poco normal”
El jefe del Departamento de Investigación de Incendios del Cuerpo de
Bomberos de Punta Arenas, Humberto Ulloa, calificó el hecho como poco habitual: “Es una situación poco normal en realidad. Los vecinos cuando se dieron cuenta, ya estaba en gran parte consumido. No quisieron avisar a Bomberos dado que ya estaba prácticamente destruido, entonces lo extinguieron ellos”, explicó. Ulloa detalló que la participación de Bomberos se limitó a peritajes técnicos por instrucción de la Fiscalía, ya que la emergencia fue controlada antes de la llegada del personal especializado. Finalmente, los antecedentes recabado tras el peritaje fueron remitidos directamente a la Fiscalía Local de Punta Arenas, que mantiene el caso en etapa investigativa activa.
Alto Mando Naval 2026
La Armada de Chile dio a conocer la composición de su Alto Mando para el año que viene, marcando un nuevo ciclo de proyección profesional y renovación en los principales cargos de mando de la institución.
En este contexto, el actual comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo, fue designado como comandante en jefe de la Escuadra Nacional, uno de los puestos operativos de mayor relevancia y tradición dentro de la estructura naval del país.
El contraalmirante Castillo culminará así dos años de gestión al frente de la Tercera Zona Naval, periodo en el que destacó por su cercanía con la comunidad regional,
su énfasis en la presencia operativa y la consolidación de misiones estratégicas en el Territorio Chileno Antártico.
Su liderazgo al mando de la jurisdicción marítima más austral del país le valió amplio reconocimiento por parte de autoridades civiles y militares.
A partir de su traslado a Valparaíso, el alto oficial asumirá la conducción del poder naval nacional, encabezando las unidades de la Escuadra y desempeñando un rol clave en la proyección oceánica y defensa de los intereses marítimos del país.
En su reemplazo, asumirá como comandante en jefe de la Tercera Zona Naval el comodoro Juan Soto Herrera, quien cuenta con una destacada trayectoria en zonas
australes. Fue Ccomandante del Patrullero de Servicio General “Sibbald” en Puerto Williams y posteriormente comandante del Buque Escuela “Esmeralda” durante su visita a Magallanes en 2023, experiencia que lo vincula estrechamente con el quehacer marítimo de la región.
Asimismo, el Alto Mando informó el retiro del vicealmirante Leonardo Chávez, quien en 2021 encabezó la Tercera Zona Naval en plena pandemia de Covid-19 y que hasta ahora se desempeñaba como director general de los Servicios de la Armada. El alto oficial fue también quien presidió la ceremonia de incorporación del Rompehielos “Almirante Viel” al servicio institucional en julio de 2024, en Talcahuano.
Carabineros y SAMU acudieron al lugar; el tránsito fue suspendido momentáneamente mientras se realizaban las ● diligencias. El motorista sufrió lesiones leves y la causa del accidente será informada al Juzgado de Policía Local.
Policial policial@elpinguino.com
Un accidente de tránsito de alta energía se registró en el sector surponiente de Punta Arenas, luego de que una motocicleta colisionara con un vehículo particular en la intersección de Avenida Salvador Allende y Eduardo Frei, uno de los accesos principales al Barrio 18 de Septiembre.
El impacto dejó al conductor de la motocicleta con diversas lesiones, siendo atendido en el lugar por personal del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU). Tras ser estabilizado, el motorista fue trasladado hasta el Hospital Clínico de Magallanes, donde se confir-
mó que presentaba fracturas, pero que su condición no revestía riesgo vital.
De acuerdo con los antecedentes preliminares, el conductor de la moto portaba todos sus implementos de seguridad, incluido el casco, lo que habría evitado consecuencias más graves. En tanto, el vehículo involucrado terminó con daños de consideración en su parte frontal, reflejo de la violencia del choque.
Investigación y tránsito suspendido
El procedimiento fue adoptado por Carabineros, que interrumpió parcialmente el tránsito en el bandejón central de Eduardo Frei, dirección norte-sur, mientras se efectuaban las pericias en el sitio del suceso.
Respecto de la dinamica de la colisión, las causas del accidente
permanecen bajo investigación, sin que se haya podido establecer con certeza la dirección en que circulaban los vehículos o cuál de los conductores no respetó la preferencia.
Informe policial
De acuerdo con el reporte entregado posteriormente por Carabineros, no hubo detenidos y el hecho fue puesto en conocimiento del Juzgado de Policía Local de Punta Arenas.
Se indicó que el procedimiento quedó catalogado como accidente de tránsito con solo daños y un lesionado leve.
El siniestro se suma a una seguidilla de accidentes menores ocurridos en la última semana en distintos puntos de la capital regional, lo que mantiene la atención de las autoridades respecto de la seguridad vial en sectores de alto flujo vehicular.
El vehículo involucrado terminó con daños de consideración en su parte frontal, reflejo de la violencia del choque.
Celebración con vocación de servicio
La actividad congregó a familias, brigadieres y voluntarios en un homenaje al ● espíritu de servicio que distingue a los bomberos de Magallanes.
Policial policial@elpinguino.com
Con una masiva asistencia de vecinos y la emoción característica de los actos bomberiles, la Séptima Compañía de Bomberos de Punta Arenas culminó sus celebraciones por el 75° aniversario institucional con una gran demostración operativa en el corazón del Barrio Prat.
La actividad combinó entrenamiento técnico, educación ciudadana y un mensaje de unidad en torno a la vocación de servicio que caracteriza al cuerpo de voluntarios.
El ejercicio, que incluyó simulaciones en terreno y maniobras de control de emergencias con materiales peligrosos, permitió a los asistentes conocer de cerca la preparación y el profesionalismo con que los bomberos enfrentan situaciones de riesgo.
Celebración en acción
El director de la Séptima Compañía, Claudio Bahamonde, explicó que este tipo de actividades se realizan cada año entre septiembre y octubre, pero que esta edición tuvo un significado especial.
“Este año fue muy especial porque conmemoramos los 75 años de vida institucional, camino al centenario. El ejercicio comenzó con la participación de nuestros brigadieres -niños y niñas que hoy son parte de la formación bomberil- y luego continuó con la demostración de nuestra especialidad Hazmat, donde se simuló el confinamiento de un producto químico”, señaló Bahamonde.
El oficial valoró la asistencia del público y extendió una invitación a los ve -
cinos para integrarse a la institución:
“Queremos que más personas se acerquen, que conozcan lo que hacemos y que los niños puedan sumarse como brigadieres. Hoy necesitamos sembrar vocación para tener a los futuros bomberos de Magallanes”.
Vocaciones que inspiran Entre los asistentes destacó la presencia de Benjamín Lascano, joven capitán de la Brigada Juvenil de la Quinta Compañía, quien se mostró impresionado por el realismo de la maniobra.
“Me pareció muy bonita la demostración. No pensé que de verdad iban a prender fuego, se vio muy bacán”, comentó en-
tusiasmado el joven brigadier, reflejando la admiración que las nuevas generaciones sienten por los voluntarios.
Apoyo y coordinación
La jornada contó además con la participación de la Octava y Cuarta Compañía de Bomberos, además del Radio Club Patagonia Z8, que prestaron apoyo en logística.
El operativo puso de manifiesto la capacidad de coordinación y trabajo conjunto del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas en situaciones reales de emergencia.
La comunidad valoró la instancia como un verdadero espectáculo de compromiso ciudadano y eficiencia técnica.
Con este ejercicio, la Séptima Compañía cerró oficialmente su aniversario 75, reafirmando su compromiso con la protección y seguridad de los magallánicos.
En 2015, Ashley Home Store abrió sus puertas en Punta Arenas con una propuesta ambiciosa: acercar a los magallánicos una marca internacional de muebles y decoración. Diez años después, esa apuesta no solo se consolidó, sino que marcó un hito histórico: la tienda del extremo sur fue la primera tienda Ashley en abrir en Chile, y hoy se mantiene como la tienda de muebles más grande de Magallanes, con exclusivos 1.600 m² para recorrer y disfrutar.
Durante esta década, la familia Sánchez y Sánchez, representantes exclusivos de la marca en la región, ha liderado un proyecto que se transformó en referente de estilo, calidad y cercanía. Para Rodrigo Sánchez, Director Ejecutivo, este aniversario es un motivo de orgullo:
“Cuando abrimos hace diez años, queríamos traer a Magallanes una experiencia distinta. Hoy podemos decir que Ashley no solo ofrece muebles, sino que inspira a las familias a crear hogares únicos, cálidos y con personalidad”.
Su hermana y socia, Alejandra Sánchez, comparte la emoción:
“Estos 10 años son un reflejo del trabajo de un gran equipo y de la confianza de los magallánicos
Hemos construido una relación muy cercana con nuestros clientes, a quienes llamamos ‘Ashley Lovers’ porque nos han acompañado fielmente en este camino”.
Más que muebles: un lazo cercano En esta década, Ashley ha puesto el acento en crear experiencias. La tienda no solo ofrece colecciones internacionales que combinan lo mejor del diseño moderno y clásico, sino que también ha im -
pulsado actividades que conectan directamente con las personas.
Los talleres de decoración, iluminación y estilos de vida, liderados por profesionales del área, se han consolidado como un espacio abierto a todos para aprender, inspirarse y compartir experiencias.
Otro hito han sido los desfiles de moda “Fusión”, realizados junto a la reconocida diseñadora magallánica Sandra Vukasovic, donde
el diseño de interiores y la moda se unieron en una experiencia única. Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, Ashley ya adelanta que la tercera versión está en camino.
“Queremos que la tienda sea un espacio vivo, donde converjan tendencias, creatividad y vínculos. Nos llena de orgullo que Ashley Punta Arenas sea también un punto de encuentro para la cultura y el talento local”, afirma Alejandra Sánchez.
Un aniversario a lo grande Este 2025, Ashley Punta Arenas celebra sus 10 años con un programa especial. Durante todo octubre, habrá 10 sorteos con premios únicos, packs con descuentos imperdibles y sorpresas exclusivas para quienes visiten la tienda.
La marca también reafirma su compromiso con el deporte al auspiciar nuevamente el Ashley Women Pádel Fest, el único torneo de pádel femenino de Magallanes, que
este año vivirá su segunda versión del 08 al 12 de octubre junto a Pádel Club Viento Austral.
“Queremos que este aniversario sea de todos. No se trata solo de mirar hacia atrás, sino de celebrar junto a quienes nos han visto crecer ”, comenta Rodrigo Sánchez.
Una mirada al futuro El camino no termina aquí. Para Rodrigo y Alejandra Sánchez Marangunic, esta primera década fue de consolidación, pero los próximos años estarán marcados por la innovación y la sostenibilidad. Este año se inaugurará nuestro nuevo centro de distribución de muebles el cual tiene como propósito mejorar la experiencia y servicio a nuestros clientes.
“Lo mejor está por venir. Queremos seguir inspirando a los hogares magallánicos con propuestas de diseño, pero también con un fuerte compromiso con la comunidad y con experiencias cada vez más personalizadas”.
Con una base de clientes fieles, un equipo comprometido y una agenda de actividades que traspasa el mundo del mobiliario para llegar al deporte, la cultura y la moda, Ashley Home Store Punta Arenas celebra 10 años de historia en Magallanes con la certeza de que lo mejor aún está por escribirse.
Ashley Home Store Punta Arenas – 10 años, 10 sorteos, 10 razones para celebrar. Síguenos en Instagram: @ashleypuntaarenas
Horario de atención: lunes a sábado desde las 10:00 am a las 20:00 hrs. y los domingos de las 11:00 am a las 19:00 hrs.
Amor, patitas y agua bendita
Con caricias, oraciones y miradas llenas de amor, más de cien mascotas
● fueron bendecidas junto a sus familias en una jornada que desbordó ternura en la Capilla San Francisco de Punta Arenas.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
EInstagram
n una jornada colmada de ternura y espiritualidad, más de un centenar de mascotas fueron bendecidas en las afueras de la Capilla San Francisco, en Punta Arenas. El evento organizado por la Comunidad San Francisco de Asís de la Parroquia de Fátima, se enmarca en la novena dedicada al santo patrono de los animales y la ecología, bajo el lema “Francisco, peregrino de esperanza”.
Una fiesta para los peludos
Perros, gatos, aves, tortugas e incluso peces fueron protagonistas de esta celebración, donde sus dueños los presentaron con orgullo y cariño para recibir la bendición. La actividad no solo honró la figura de San Francisco de Asís, sino tam-
Armada de Chile
bién el vínculo profundo que une a las personas con sus animales de compañía.
“Hoy celebramos a San Francisco, quien hace 800 años ya reconocía a los animales como hermanos. Él descubrió en la creación la mano amorosa de Dios”, expresó Fray Eugenio Prado, fraile franciscano llegado desde Ángol para presidir la novena. “Bendecir a las mascotas es también bendecir la armonía con la naturaleza, el respeto por la vida y el compromiso de cuidarla”.
San Francisco: un legado de amor por la creación
Cada 4 de octubre se conmemora el día de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, nombrado así por el Papa Juan Pablo II. Su mensaje resuena con fuerza en tiempos de cambio climático y pérdida de biodiversidad: amar a las criaturas, protegerlas y vivir en armonía con ellas.
La ceremonia fue una oportunidad para reflexionar
En el marco del compromiso nacional con el Territorio Chileno Antártico, este año se ha impulsado el Programa Educativo “Embajadores Antárticos”, una iniciativa que busca acercar la realidad del Continente Blanco a las comunidades escolares de todo el país. El proyecto es liderado por la Fundación Valle Hermoso, la Universidad de Playa Ancha y la Fundación Huellas Magallánicas, con el respaldo de la Tercera Zona Naval.
Conectando Chile con la Antártica
El programa se basa en experiencias significativas que permiten a estudiantes y docentes establecer contacto directo con bases científicas chilenas en la Antártica, ya sea mediante videoconferencias o visitas presenciales en sus establecimientos. Esta interacción ha permitido conocer de primera mano el trabajo que realizan científicos, exploradores y personal naval en uno de los territorios más extremos del planeta.
El pabellón antártico: Símbolo de reconocimiento como parte del programa, se entrega
un pabellón simbólico a las comunidades educativas participantes y a personas que han contribuido activamente a la difusión y conocimiento del Territorio Chileno Antártico. Entre los distinguidos se encuentran el científico Gino Casassa, director del INACh; Rodrigo Zamora, jefe científico del Proyecto “Hielo”; Tania Pivcevic, de Aerolíneas DAP; y el embajador Francisco Berguño, secretario ejecutivo del Tratado Antártico. También han sido reconocidos establecimientos como el Colegio Charles Darwin y la Escuela 18 de septiembre, junto a otros centros educativos a lo largo del país.
sobre el cuidado responsable de los animales. “Invitamos a todas las familias a tratar a sus mascotas con respeto y dignidad. Ellas también merecen amor y protección”, añadió Fray Eugenio.
Testimonios que conmueven
Maximiliano Merino, uno de los asistentes, llevó a su fiel compañero Tobby, un perro de siete años. “Creemos que esta bendición ayuda a nuestros ani-
males a tener una vida larga y saludable. Como católicos, es importante bendecirlos, igual que lo hacemos con nosotros”, compartió emocionado.
La jornada concluyó con sonrisas, ladridos, maullidos y un profundo sentimiento de gratitud. Porque en cada mirada peluda, en cada cola que se mueve, hay un reflejo del amor que San Francisco enseñó: un amor que abraza a toda la creación.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿R Esponsabilidad fiscal?
Señor Director:
La eliminación de la glosa de libre disposición en el presupuesto 2026 es un gesto preocupante, que refleja un nulo sentido republicano por parte del presidente Boric.
Al dejar al próximo Gobierno sin margen de acción, se debilita la continuidad institucional y se establece un precedente nocivo para la alternancia responsable.
O quizás no se trate tanto de un desaire republicano, como del hecho de que el Gobierno se quedó sin plata, y que lo que se presenta como responsabilidad financiera sea, en realidad, la evidencia más clara de un desorden fiscal mucho más profundo del que sospechábamos
Jorge E. Ravanales, Estudiante UANDES
que honra la
“la cueca juvenil se toma la capital regional, celebrando cultura, talento y tradición desde el extremo sur”
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El financiami E nto dE t V n
Señor Director:
Señor Director:
Mientras el Congreso debate sobre la eutanasia, emerge una paradoja que se repite: aprobamos hace meses una ley de pensiones –valorada transversalmente–, pero diseñada para una realidad que se desvanece progresivamente con la automatización. Chile enfrenta además una tasa de natalidad entre las más bajas del mundo. Sumemos la elevada informalidad de la fuerza laboral y tenemos un sistema previsional proyectado sin contribuyentes.
Ahora legislamos sobre el derecho al “buen morir” cuando la ciencia y tecnología emergente sugiere que viviremos más y mejor. Investigaciones en longevidad prometen extender significativamente nuestras vidas, con avances científicos que podrían derrotar enfermedades degenerativas comunes y los grandes padecimientos modernos en pocos años. Miradas liberales o conservadoras en esta materia revelan que permanentemente debatimos lo público atrapados en marcos conceptuales del siglo XX, ignorando que la tecnología no espera consensos parlamentarios para continuar su avance, hoy potenciado enormemente con Inteligencia Artificial. Durante esta discusión necesaria hay que tener una mirada más larga, y reconocer que debatimos leyes “para ayer” mientras el futuro nos alcanza. Exijamos a nuestros congresistas que entiendan las exponenciales tecnológicas y no solo de negociación política. De lo contrario, cada “avance legislativo” será obsoleto antes de promulgarse.
obsol EscE ncia pRE matu R a a lim E ntos “light”
Fernando Roa, Agentica Systems
Señor Director:
En el mercado actual abundan los productos con etiquetas que prometen ser “light”, “diet” o “sin azúcar” y estas categorías se asocian con opciones más saludables.
Un alimento “light” no necesariamente es más saludable. Según la normativa chilena, “light” significa que el producto tiene al menos un 25% menos de calorías o de un nutriente específico respecto a su versión tradicional. Esto no implica que sea saludable. Un snack “light” puede seguir siendo alto en sodio o bajo en fibra, lo que lo convierte en una opción poco recomendable para el consumo frecuente.
Cuando un producto es “light”, quiere decir que tiene al menos un 25% menos de calorías o de algún nutriente como el azúcar, la grasa o el sodio en comparación con su versión normal. En cambio, “diet” se refiere a productos diseñados para necesidades específicas, por ejemplo, para personas con diabetes o hipertensión.
En el confín austral de Chile, donde la geografía se vuelve épica y el viento parece contar historias, Punta Arenas se ha transformado esta semana en el corazón palpitante del folclor nacional. La ciudad es sede del 29° Campeonato Nacional Juvenil de Cueca, un evento que no solo celebra el baile tradicional chileno, sino que también reafirma el compromiso de las nuevas generaciones con su identidad cultural.
Quince parejas de distintas regiones del país han llegado hasta Magallanes para representar con orgullo sus territorios. Desde Arica hasta Osorno, los jóvenes han demostrado que la cueca no es una reliquia del pasado, sino una expresión viva que se renueva con cada paso, cada giro y cada pañuelo al aire.
La competencia, que comenzó en la comuna de San Gregorio y culmina en el Gimnasio del Liceo María Behety, ha sido acompañada por agrupaciones musicales de renombre como Labriegos, Renacer del Pago y Los Galanes de la Cueca, quienes han aportado el alma sonora a esta fiesta de tradición.
Pero más allá del espectáculo, este campeonato representa algo más pro-
El problema es que muchas veces confundimos estos términos y terminamos creyendo que un producto “diet” siempre es bajo en calorías, cuando en realidad sólo responde a una modificación puntual.
Si bien los alimentos “light” pueden ser útiles en contextos clínicos o como apoyo a una alimentación equilibrada, su consumo excesivo no está libre de riesgos. Algunos productos reemplazan azúcares por endulzantes no calóricos, lo que puede alterar la percepción del dulzor.
Los alimentos “light” pueden ser una herramienta dentro de un plan nutricional, pero no deben confundirse con sinónimo de salud. La clave está en leer el etiquetado, comparar versiones y priorizar siempre una alimentación basada en alimentos naturales y mínimamente procesados.
Javier Maruri Vargas, Académico Nutrición y Dietética U. Andrés Bello
fundo: una juventud que se conecta con sus raíces, que entiende que la cultura no se hereda pasivamente, sino que se cultiva, se aprende y se vive. La visita de las delegaciones a lugares emblemáticos de la ciudad, como el monumento a Hernando de Magallanes y la tradicional foto en la Plaza de Armas, refuerza ese vínculo entre historia y presente. Los representantes locales, Paloma Ojeda Teneb y Gianfranco Grau Barrientos, han sido ejemplo de dedicación y talento, demostrando que Magallanes no solo acoge el campeonato, sino que también lo protagoniza con pasión. En tiempos donde las influencias externas y la inmediatez digital amenazan con diluir las expresiones culturales propias, ver a adolescentes y jóvenes abrazar la cueca con esta intensidad es motivo de esperanza. Punta Arenas, con su hospitalidad y su compromiso, se consolida como un faro de tradición en el extremo sur del país.
Contra lo que muchos creen, incluso algunos políticos, la operación de TVN no se financia con impuestos ni con aportes del presupuesto nacional, y precisamente eso constituye parte de su problema. Su financiamiento proviene exclusivamente del mercado publicitario y de negocios afines, tal como ocurre con cualquier canal de propiedad privada: con ingresos del mercado y aportes de sus accionistas. Esta situación obliga a TVN a competir por audiencias como cualquier otro canal para generar ingresos, lo que lo aleja de su misión original. Sin embargo, esta competencia tampoco garantiza recursos suficientes: la programación suele ser similar a la de sus competidores y el rating, por lo general, es bajo. Se trata de un desafío especialmente complejo para un canal de televisión abierto y masivo, que implica costos elevados.
No es un problema exclusivo de la televisión chilena, pero el modelo vigente ya no se ajusta a los tiempos actuales. Si bien sigue siendo fundamental contar con un canal público, hoy ya no es sostenible mantener uno de carácter masivo y competitivo en el mercado, como lo fue el exitoso modelo de TV pública de los años noventa.
Lo que se requiere ahora es una televisión orientada a “intereses especiales” propios de un canal público: contenidos regionales, cultura, periodismo independiente, reportajes en profundidad, noticiarios centrados en la noticia más que en el espectáculo o el morbo y con enfoque ciudadano, promoción de contenidos infantiles y deportivos, así como la preservación de la identidad cultural y el arte. Y para sostener este modelo, el financiamiento debe provenir principalmente del Estado, no de la publicidad.
Esto implica redimensionar la empresa: sincerar un presupuesto eficaz y austero dentro de los estándares de la industria, eliminar gastos en grandes rostros o formatos costosos que no reditúan económicamente y enfocar los recursos en la misión pública del canal. El modelo de la BBC es un ejemplo de referencia, aunque los británicos no son chilenos y nuestra realidad exige un enfoque adaptado a nuestro contexto.
Rodrigo Reyes Sangermani, Ex Director Regional de TVN
l a i nci V ilidad E n la cima y E l obstáculo al REspE to: El caso dE l bR aill E Vandalizado
Señor Director: Recientemente, un niño con discapacidad visual en La Serena, cuya herramienta de autonomía visibilizó —una señalética en Braille— fue inutilizada por stickers. Este acto de vandalismo menor es, para la comunidad ciega, una barrera tangible que anula el esfuerzo por la inclusión. No es una simple travesura; es una incivilidad que arrebata el derecho a la movilidad independiente y la seguridad. Sin embargo, para combatir la falta de respeto en las calles, debemos mirar primero hacia arriba. El problema de la incivilidad social está íntimamente ligado al ejemplo que se proyecta desde los liderazgos. Si la ciudadanía observa que las más altas autoridades de la República cometen actos de incivilidad pública —ya sea en la forma de faltas de respeto, desprecio por los protocolos democráticos, o aparente indiferencia ante el decoro— y lo hacen sin asumir consecuencias ni mostrar arrepentimiento, se genera un mensaje devastador: Se legitima la transgresión.
El ciudadano común asume que si el Presidente de la República puede ignorar las normas de convivencias, ellos también pueden hacerlo. Se socava el valor del respeto. ¿Cómo exigirle a un joven que respete una placa en Braille, si el respeto a la norma y a las personas parece ser opcional para quienes están en el poder? De igual gravedad es la “incivilidad institucional”, donde los municipios o servicios públicos instalan infraestructura accesible (como señaléticas Braille) para luego abandonarla o permitir su deterioro sin fiscalización ni mantenimiento. El abandono oficial es una incivilidad que dice: “Sus derechos no son nuestra prioridad”. La lucha por un espacio público inclusivo y respetuoso debe comenzar con un liderazgo ético e impecable en cada nivel de gobierno.
Juan de Dios Videla Caro, Director Centro de Grabación para Ciegos
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Este campeonato no es solo una competencia. Es una declaración de principios. Es Chile bailando su historia en versión juvenil. Y mientras haya jóvenes dispuestos a zapatear con el corazón, la cueca seguirá siendo símbolo de identidad y orgullo nacional. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
¡¡Dinero!! … ese es el motivo del genocidio en Gaza
¿Es el brutal ataque de Israel contra Gaza solo una represalia a los ataques de Hamás del 7 de octubre? ¿O hay un plan más siniestro detrás de lo que los palestinos creen que es el comienzo de la segunda “nakba”?...Mientras los bombardeos israelíes continúan devastando Gaza antes de una tregua humanitaria y desalojando a miles de palestinos de sus hogares, se ha vuelto a poner el foco en un viejo plan del Estado judío para cavar un canal que conecte el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo a través del Golfo de Aqaba. La ruta del canal propuesto pasa cerca de la frontera norte de Gaza, el enclave sitiado que albergaba a más de dos millones de personas antes de que comenzara la última conflagración.
El canal de Gurión, que Israel quiere construir junto a algunas potencias mundiales que se quieren hacer cargo también de Gaza, sería una seria competencia para el Canal de Suez, que controla casi el 13% del comercio mundial, y que fue construido por la Compañía del Canal de Suez, una empresa concesionaria conjunta franco-británica, que recibió un contrato de arrendamiento de 99 años para operar el canal, propiedad del gobierno egipcio, tras finalizar los trabajos. Ahora Israel quiere hacer un canal que compita con este canal, seguramente usando el mismo modus operandi… una empresa extranjera que se quede con la concesión por 99 años… ¿Qué países serán?...
La oferta para terminar con el conflicto que propuso Trump es el mecanismo ideal para Transformar a Gaza en un polo logístico, justo al norte de este Canal de Gurión, pero Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Israel tienen un problema… la comunidad de Gaza que habita justo donde el propio Trump quiere construir un mega proyecto logístico marítimo… y coincidentemente justo en ese sector del mar mediterráneo se descubrieron hace poco reservas de petróleo de millones de barriles, y billones de dólares. El proyecto se llama Gaza 2035, que es un plan de Israel para la post-guerra, un plan que no es nuevo, ya que el mismísimo yerno de Donald Trump, Jared Kushner propuso el año pasado en la Universidad de Hardvar, señalando a Gaza como una zona de tremendo potencial inmobiliario, que podrían convertir a Gaza en un centro logístico mundial a bajo costo… ¿y cómo no sería de bajo costo este proyecto si el costo de la demolición ya está pagado por Israel y Estados Unidos?.. Y como guinda de la Torta, se propone a Tony Blair, ex primer ministro de Inglaterra para llevar adelante la reconstrucción, cuando el mundo sabe perfectamente que la empresa del hijo de Blair será una de las principales reconstructoras de Gaza.
Una vez más los intereses económicos, las ansias de poder y la miseria humana son más importantes que el genocidio descarado de una sociedad. Como Corolario de esta columna, una refleión:
“En tiempos de guerra, es mejor no centrarse en las emociones o los bandos, sino seguir el dinero, porque siempre se trata de dinero”.
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
arturO díaz Valderrama, CONSEJERO REGIONAL DE MAGALLANES
¿Y los estadistas? Salud mental: un compromiso que se vuelve realidad
En época de elecciones, el eterno discurso de las necesidades del país. Candidatos que seducen al electorado con discursos de esperanza para el ciudadano común y corriente. Me gusta tanto, que creo que las elecciones parlamentarias deberían ser cada dos años, para tenerlos presentes y motivados, como lo están en 6 meses de campaña. Pero en la medida que los nuevos gobernantes del poder ejecutivo y legislativo toman el poder, vemos paulatinamente que, muchas de sus propuestas eran irreales, populistas, oportunistas o mal negociadas. Nada de largo plazo.
Este fin de semana se corre el gran premio de Fórmula 1 en Singapur. País que está formado por 64 islas que suman 719.29 Km. cuadrados y con algo más de 6 millones de habitantes. Después de su independencia del Imperio Británico, asume el primer ministro Lee Kuan Yew, quien estuvo al mando del país por tres décadas y es considerado el artífice del “milagro” económico. Su promesa fue sacar a Singapur del “pozo negro de la miseria y la degradación”, que era despreciado por sus vecinos al verlos solo como un país pantanoso. Desde los años 90 tiene una economía envidiable, pero con vicios. Por ejemplo: tener un sistema autoritario al existir un sector político que se perpetuó en el poder, el Partido de Acción Popular que gobierna desde hace 60 años. Es decir, como el chavismo de Venezuela, pero con buenos resultados. Pero esto le ha permitido implementar sanciones acordes a la cultura asiática, como la pena de muerte para quienes sean sorprendidos traficando con más de 500 gramos de marihuana o con más de 15 gramos de heroína o más de 30 gramos de cocaína. Y como todo el planeta, tiene problemas de desigualdad.
¿Como implementar medidas político económicas que nos aseguren prosperidad en un entorno democrático? ¿Cómo apoyar al empresario con medidas de crecimiento, sin garantía de que realizarán un mayor aporte tributario al país? ¿Quién asegura que no caerán en malas prácticas: como colusiones de farmacias, papel higiénico o centolla; disfrazar pérdidas; financiar ilegalmente campañas políticas con ahorro tributario (Penta - Soquimich); vender prendas falsificadas, o importar productos que no son, como los jureles chinos que no eran jureles?
¿Cómo salir al paso, si los gobernantes de turno (ejecutivo y legislativo), dilapidan el futuro del país, estancando la economía por no entregar, en 4 años, certeza tributaria a las grandes empresas, en especial extranjeras, para que puedan determinar sus costos? ¿Como evitar que endeuden peligrosamente al país, generando altos intereses que hacen que la deuda sea impagable? Como su tarjeta de crédito, donde solo paga los intereses, y la deuda le impide crecer. ¿Seguirán asfixiando a las PYME con multas desproporcionadas, judicializaciones laborales o aplicándoles una mayor tasa de impuesto sobre el gasto, como con la reforma laboral? ¿Y el desmedido cobro de las contribuciones? ¿Dónde están los estadistas con visión de largo plazo?
Esta semana, el Presidente Gabriel Boric inauguró un nuevo centro de salud mental, reafirmando algo que, desde el primer día, hemos entendido como una prioridad: la salud mental es tan importante como la salud física, y debe ser tratada con la misma urgencia, dignidad y recursos. No se trata solo de levantar infraestructura, sino de levantar una nueva forma de mirar el bienestar. Durante décadas, la salud mental fue relegada a un segundo plano, tratada como un tema privado, casi vergonzante. Pero hoy avanzamos hacia un Chile que entiende que cuidar la mente y las emociones es parte esencial de cuidar la vida.
Este nuevo centro asistencial no es solo un edificio. Es un símbolo de compromiso y esperanza. Contará con un equipo de profesionales multidisciplinario que permitirá acompañar a las personas de manera integral, abordando las causas sociales, familiares y laborales que muchas veces están detrás del sufrimiento psicológico. Porque la salud mental no se soluciona con recetas rápidas, sino con empatía, trabajo comunitario y políticas públicas sostenidas en el tiempo.
Como Frente Amplio, hemos impulsado una visión de país donde el bienestar sea colectivo, no un privilegio. Sabemos que no hay justicia social posible si seguimos permitiendo que miles de personas enfrenten solas la angustia, la depresión o la ansiedad. Por eso, cada paso en esta dirección —cada centro, cada profesional incorporado, cada conversación abierta sobre salud mental— es también un paso hacia una sociedad más humana y solidaria.
Iniciativas como esta nos recuerdan que gobernar es cuidar. Y cuidar, en el Chile que queremos construir, significa garantizar que toda persona tenga acceso a atención oportuna, de calidad y sin estigmas. La salud mental no puede seguir siendo el último eslabón del sistema sanitario. Debe estar en el centro de las políticas públicas, en las escuelas, en los barrios, en los lugares de trabajo, y en la manera en que entendemos el desarrollo.
Este centro de salud mental es una buena noticia. Pero también es una invitación a seguir avanzando: a fortalecer la red de atención primaria, a ampliar la cobertura en regiones, y a seguir transformando la forma en que nos relacionamos con el dolor, el miedo y la esperanza.
Porque un país que cuida la salud mental de su pueblo, es un país que se cuida a sí mismo.
El sábado 11 de octubre en Punta Arenas
● estas actividades para reunir recursos con la intención de que cientos de personas continúen mejorando su calidad de vida.
El presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez, y el seremi del Deporte, Alejandro Olate, reconocen la importancia de
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
Las actividades en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes ya comienzan a masificarse en la región.
Poco a poco el Club de Leones Punta Arenas Cruz del Sur, aumenta la cantidad de convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas con el fin de recau-
dar fondos para la cruzada solidaria.
Por ejemplo, la próxima semana se desarrollará la actividad “Corriendo por la Rehabilitación” que iniciará a las 16 horas desde el Muelle Prat. Previamente se realizará un baile entretenido y la entrega de kits para la corrida. La inscripción es de tan solo $3.000.
de este evento. Esto da cuenta de la importancia que tienen las Jornadas en Magallanes.
La inscripción tiene un valor de $3.000 y la corrida iniciará las 16 horas del sábado.
Son varias organizaciones que están detrás
Estas actividades que se programan y se planifican van para que todos tengamos la oportunidad de colaborar y estar presente en esta gran obra que es la de todos los magallánicos”.
Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones.
El presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez, es consciente de que la población en Magallanes está envejeciendo y considera que “nuestro servicio cada vez es más necesario”.
Reconoce que cada año se modifican las estrategias y se amplían las redes que permitan obtener mayores ingresos.
“Todas estas actividades que se programan y se planifican van para que todos tengamos la oportunidad de colaborar y estar presente en esta gran obra que es la de todos los magallánicos que son nuestras jornadas por la
Rehabilitación en Magallanes”, sostuvo Vásquez.
Espíritu solidario
En ese mismo sentido, el seremi del Deporte,
Alejandro Olate, dijo que la corrida se enmarca “en el espíritu solidario de todos los magallánicos”.
La autoridad del deporte agregó que es imposible
restarse a esta gran cruzada solidaria porque de ella se obtienen “los recursos que sostiene la rehabilitación en nuestra región y alrededores”.
Se realizará el sábado 11 y domingo 12 de este mes
La largada simbólica de la competencia se realizará el viernes 10 de octubre al frontis de la Municipalidad de Porvenir.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
Falta una semana para que se lleve a cabo la vigésima edición del Gran Premio Karukinka que se realizará en las comunas de Provenir, Timaukel y Primavera. Competencia automovilística organizada por el Club de Automovilismo y Motociclismo 18 de Septiembre.
Para ofrecer un gran espectáculo, se reunió el comité organizador a fin de mejo -
rar la competencia y afinar detalles de una de las competencias más tradicionales y esperadas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La reunión contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos, además de representantes de la Municipalidad de Porvenir, Primavera y Timaukel, Carabineros de Chile, el
La competencia automovilística se ha consolidado como una de las más esperadas a nivel regional.
Hospital Doctor Marco Chamorro Iglesias, Conaf, Bomberos y Vialidad, quienes se comprometieron a trabajar de manera coordinada para brindar un evento seguro y exitoso.
El Club 18 de Septiembre y las instituciones participantes reafirmaron su compromiso para que esta nueva edición del Rally Karukinka mantenga su prestigio y se desarrolle en un marco de seguridad, responsabilidad y deporte”.
Como parte de las actividades oficiales, se informó que la largada simbólica de la competencia se realizará el viernes 10 de octubre, desde el frontis de la Municipalidad de Porvenir, un hito que dará inicio formal a esta vigésima edición del rally.
“Con este encuentro de coordinación, el Club 18 de Septiembre y las instituciones participantes reafirmaron su compromiso para que esta nueva edición del Rally Karukinka mantenga su prestigio y se desarrolle en un marco de
seguridad, responsabilidad y deporte”, señaló el delegado José Campos.
El Gran Premio Karukinka se ha consolidado a lo largo
de sus 20 versiones como una de las competencias deportivas más relevantes de la región, convocando a pilotos locales y nacionales, así
como a cientos de espectadores que se congregan para vivir la emoción del automovilismo en los extensos caminos fueguinos.
Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural ¡Reserva hoy tu sesión!
“Ilumina tu Bici” convocó a decenas de participantes en una jornada que promovió la movilidad sustentable, en el ● marco del Día Nacional Sin Auto. La actividad fue impulsada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto a otras instituciones públicas.
La Costanera del Estrecho se llenó anoche de luces, color y energía positiva, con la realización de la cicletada familiar “Ilumina tu Bici”, una iniciativa organizada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Injuv e IND, en el marco del Día Nacional Sin Auto.
La actividad convocó a decenas de familias, niños y jóvenes que decoraron sus bicicletas con luces y elementos reflectantes, dando vida a un espectáculo lleno de alegría y conciencia ambiental. Con un recorrido que inició en el sector Las Letras y culminó en el pasaje José González, los participantes disfrutaron de una jornada segura, deportiva y sustentable.
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo
Mimica, destacó la alta participación y el espíritu comunitario del evento:
“Estamos muy contentos, creemos que para la hora y el clima tuvimos una excelente convocatoria. Esto se enmarca en el Programa Elige Vivir Sano, que busca fomentar el deporte al aire libre, la convivencia y el uso de los espacios públicos. Además, hoy Punta Arenas cuenta con más de 30 kilómetros de ciclovías, lo que facilita este tipo de actividades”.
Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, subrayó la importancia de promover medios de transporte más sustentables:
“Nos alegra ver cómo las familias se suman a esta iniciativa. Desde nuestro ministerio queremos incentivar el uso de bicicletas, monopatines y otros medios de transporte no motorizados, para contribuir a reducir la contaminación y democratizar los espacios públicos”.
La jornada no solo buscó celebrar el Día Nacional Sin
Auto, sino también reflexionar sobre los impactos del transporte motorizado en la vida cotidiana y el medioambiente. Según los organizadores, reducir el uso del automóvil particular no solo ayuda a disminuir la huella de carbono y el ruido urbano, sino que también promueve estilos de vida más activos y saludables, favoreciendo el bienestar físico y mental de la comunidad.
En esa línea, el seremi agregó que estas actividades buscan cambiar hábitos y crear conciencia sobre la movilidad sustentable:
“Queremos que las personas comprendan que trasladarse en bicicleta o caminando no solo es bueno para el planeta, sino también para la salud. Cada pedaleada cuenta, y cada decisión de no usar el auto contribuye a una ciudad más limpia y amigable para todos”.
La jornada concluyó con premios para las bicicletas más creativas y la entrega de kits de iluminación, reforzando la importancia de la seguridad vial y el respeto entre peatones, ciclistas y conductores.
Autoridades calificaron la inauguración como un “hito histórico”
Los trámites que muchos vecinos debían realizar en Punta Arenas, ahora lo podrán realizar en su ciudad de origen, ● mejorando su calidad de vida.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
La historia se sigue escribiendo en Puerto Williams, ante la inauguración de la nueva sucursal de BancoEstado
A partir de hoy, trámites que antes eran complejos y que muchas veces obligaban a viajar hasta Punta Arenas, podrán resolverse directamente aquí”.
Constanza Calisto, delegada Provincial de la Antártica Chilena.
en Cabo de Hornos.
La nueva infraestructura contará con cuatro funcionarios que entregarán las mismas prestaciones que se realizan a nivel nacional.
Esto califica como un avance significativo en equidad territorial, inclusión financiera y desarrollo local.
El gobernador Jorge Flies lo definió como “un sueño hecho realidad”. Mientras que en la encargada de la sucursal Claudia Matamala dijo: “Puerto Williams se lo merece”.
El seremi de Hacienda de Magallanes, Álvaro Vargas, destacó: “Este es un aporte directo a la calidad de vida de las personas. La apertura de la sucursal de BancoEstado más austral del Chile es una noticia que celebramos como gobierno por la cantidad de servicios a los que la comunidad podrá acceder”.
En tanto, la delegada Provincial de la Antártica
Chilena, Constanza Calisto, subrayó: “Nuestras organizaciones comunitarias, las microempresas y los proyectos locales se ven fortalecidos con la apertura de esta sucursal en Puerto Williams. A partir de hoy, trámites que antes eran complejos y que muchas veces obligaban a viajar hasta Punta Arenas, podrán resolverse directamente aquí, mejorando la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos.”
Beneficios
- Permitirá que organizaciones sociales, clubes deportivos y agrupaciones de adultos mayores postulen a fondos y reciban beneficios.
- Menor tiempo de espera: las y los vecinos ya no tendrán que viajar para realizar trámites básicos.
- Acceso directo a créditos: con especial foco en pymes y mipymes locales, impulsando el desarrollo productivo.
Sintoniza de lunes a viernes en el horario de 15 a 18 hrs por el Pingüino TV y Radio ●
sta semana bajo la conduccion de Matias Hidalgo, el programa Tarde Libre sigue conectando con iniciativas que inspiran a la comunidad.
Visitó el estudio Verónica Vallejos, Seremi de Ciencias, quien invitó al Festival de la
Ciencia 2025, encuentro que busca despertar la curiosidad y reflexionar sobre el cuidado del medioambiente y el uso responsable de la tecnología.
También compartimos junto a las emprendedoras Sol y Luna Panadería y
Faunagona, quienes impulsan proyectos colaborativos que unen gastronomía, naturaleza y reciclaje en beneficio de la comunidad.
Recibimos a jóvenes de MJC Don Bosco y CAS Don Bosco, que invitaron al Encuentro de Oratorio
Salesiano, una jornada de juegos, dinámicas y fe pensada para niños y jóvenes.
Además, nos visitó el Conjunto Folclórico Haruwen, integrado por niños y niñas de 6 a 11 años, quienes preparan
su Gala Folclórica para mostrar todo el talento y aprendizaje desarrollado en el año.
Finalmente, conversamos con Rhomina Álvarez, fundadora del Club de Lectura Marca Páginas y Brisa Literaria, quien
destacó cómo la lectura conecta comunidades, adelantando su participación en un encuentro internacional en Río Gallegos.
En Tarde Libre seguimos difundiendo espacios que unen ciencia, arte, cultura y comunidad.
Edición Nº 818
actualidad y opinión
Presidente nacional de la asociación nacional de P rensa, José t omás s anta m aría:
El nuevo presidente de la ANP, tras el encuentro nacional de medios regionales, define su hoja de ● ruta con un doble desafío: defender la libertad de prensa ante el riesgo político y la amenaza de la insostenibilidad económica. Detalló cómo el gremio buscará la innovación y la adaptación de modelos de negocio (incluida la IA) para la supervivencia de los medios chilenos, poniendo especial énfasis en el periodismo regional como garante de la confianza y cohesión social.
En el marco del Encuentro Nacional de Diarios Regionales celebrado en la Región de Magallanes, un hito crucial para la prensa fuera de la capital, el nuevo presidente nacional de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), José Tomás Santa María, compartió su visión y hoja de ruta para el gremio en un contexto desafiante.
La industria periodística chilena, especialmente en regiones, enfrenta una doble amenaza: la defensa permanente de la libertad de prensa y una profunda crisis de sostenibilidad económica global. En estas páginas, Santa María aborda de frente estos desafíos, delineando su estrategia para mantener la relevancia y efectividad de la ANP, integrando la voz de sus diversos socios —desde grandes medios hasta periódicos pequeños y digitales—, con un énfasis particular en el papel vital del periodismo regional para la cohesión social y la lucha contra la polarización y las fake news.
Desde la innovación y el uso ético de la Inteligencia Artificial, hasta la compleja negociación con las grandes plataformas digitales (Google, Meta), el presidente de la ANP detalla cómo el gremio buscará soluciones concretas, asegurando que la directiva escuche y represente activamente las necesidades
de sus socios en cada rincón del país.
- ¿ c uál es su visión a tres años para la asociación nacional de la Prensa y cómo planea hacerla relevante y efectiva, considerando la diversidad de sus socios (medios grandes, pequeños, digitales, y en particular, regionales)?
“La Asociación Nacional de la Prensa tiene como principal misión la defensa de la libertad de prensa y la libertad de expresión y creo que, para hacerlo relevante, lo principal es estar muy atento a cualquier riesgo que pudiera existir para la libertad de prensa. Esos riesgos, por supuesto, que están en el mundo político eventualmente, pero también hoy día hay riesgos para la libertad de prensa dado los problemas de sostenibilidad económica que están teniendo los medios de prensa. Para hacerla más relevante, más efectiva, lo que tenemos que hacer, creo yo, es trabajar unidos, trabajar juntos, muy cerca de los socios. Hay mucha diversidad en cuanto a tipos de medios y también en cuanto a características de medios y regiones, pero todos tenemos un mismo objetivo, que es el bien de Chile, buscar lo mejor para Chile, entregar información relevante a nuestras audiencias. Y por eso tenemos que actuar unidos, tenemos que estar todos muy cerca y
para eso creo que la principal labor será acercarme muy especialmente a cada uno de los socios y conocer sus realidades y sus problemáticas”.
- m ás allá de la defensa de la libertad de prensa, ¿cuáles considera que son los tres mayores desafíos de sostenibilidad económica que enfrenta la prensa chilena, y qué rol activo debe tomar la an P para abordarlos?
“Yo creo que los grandes desafíos es la sostenibilidad económica de los medios de prensa, es hoy día probablemente, el mayor desafío y también como te decía en la pregunta anterior, es probablemente hoy día la mayor amenaza que sufren los medios y la mayor amenaza que sufre la libertad de prensa. La mayor amenaza para la libertad de prensa es que los medios sean sostenibles económicamente dado la crisis por la que están pasando económica no solamente en Chile, esto es un fenómeno que ha ocurrido globalmente que tiene que ver con la fuga de ingresos por publicidad que se han ido a otras plataformas y por eso creo que lo principal es ser muy creativos, muy innovadores para buscar nuevas fuentes de ingresos que puedan darle una mayor sostenibilidad económica. Eso tiene distintas particularidades dependiendo del tipo de medio que se quiera desarrollar.
Hay medios que pueden apostar por la publicidad digital, hay otros medios que pueden apostar por una estrategia de suscripciones con contenidos cerrados, hay otros medios que pueden apostar por los eventos, hay distintas prácticas y el seminario que tuvimos estos días fue un buen ejemplo de eso. Vimos ejemplos de distintos países, de Argentina, de Perú, de México, las situaciones que se vieron son bastante parecidas y los ejemplos respecto de cómo salir de esta crisis también son bien parecidos en el mundo y por lo tanto lo que hay que hacer es mirar las mejores prácticas”.
- ¿cómo debe la an P fomentar la innovación y la adaptación (por ejemplo, en modelos de
negocio, digitalización y uso ético de la inteligencia a rtificial) entre sus asociados para asegurar su supervivencia en el nuevo ecosistema mediático?
“Yo creo que la ANP tiene que estar muy al día en las distintas innovaciones que se están adaptando en distintos medios de comunicación en el mundo, tanto en la digitalización como en la Inteligencia Artificial, que son buenos ejemplos de los procesos de transformación que ha vivido esta industria y que probablemente es de las mayores transformaciones que ha vivido una industria en la última década. Hay que estar muy al día y sobre todo no temerle, digamos, a las nuevas herramientas que van surgiendo. La Inteligencia artificial es un buen ejemplo de ello.
Probablemente la Inteligencia Artificial nunca va a poder suplir el criterio de un periodista, pero sí será una gran herramienta que te puede ayudar para editar textos o para elaborar nuevos productos. Y, por lo tanto, hay que estar muy atento y siempre fijándonos en las mejores prácticas que se han adoptado en el mundo para que el uso de ellos se haga siempre con normas éticas, siempre con la supervisión de un periodista. Eso existe ya en el mundo. En distintos equipos del mundo ha estado adoptando esos códigos de ética y esas medidas y, por lo tanto, lo que uno puede estar haciendo es observar, viendo las mejores prácticas e implementándolas y adaptándolas”.
- ¿Cuá L ES Su ESTRATEgIA pARA NEgoCIAR o INTERACT uAR CoN LAS g RAN d ES p LATA fo RmAS dIgITALES (googLE, mETA , ETC .) EN T é R m INoS dE VALoRIz ACIóN dE CoNTENI doS NoTICIoSoS y dISTRIbuCIóN d E IN g RES o S , p Ro TEgIEN do A LA VE z L oS INTERESES dE L oS m EdIoS REgIoNALES?
“Es evidente que hay una, hay un conflicto, que hay una disputa que se está librando en distintos países del mundo y también en Chile, en el caso de la demanda que tienen distintos medios
hacia Google por abuso por una posible infracción de abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad digital, y el acceso que se tiene, o sea, a los contenidos de los medios y el uso que se hace de los contenidos de los medios en las grandes plataformas.
Creo yo que son los tribunales los que tienen que determinar quién es el que tiene la razón y cuál es finalmente el camino a seguir y cómo se resuelve esta disputa. Lo que tiene que hacer la ANP y lo dije en el discurso, es estar muy atento a
las mejores prácticas, a lo que se vaya desarrollando, a los fallos judiciales que se vayan dando en los distintos países, a las legislaciones que se empiecen a impulsar en los distintos países. Ese creo yo es el rol que tiene que jugar la ANP”.
- EN EL ACTuAL ESCENARIo dE poLARIzACIóN y fA k E NEwS, ¿Cómo EVALúA LA I mpoRTANCIA ESTRATégICA dEL pERIodISmo REgIoNAL pARA LA Coh ESIóN SoCIAL y LA dESCENTRALIzACIóN dE LA INfoR m ACIóN EN EL pA íS?
“En un escenario de polarización y fake news, pero en realidad en cualquier escenario, el rol que cumplen el periodismo regional es clave. Dada la cercanía, y esa es probablemente la principal característica, dada la cercanía que consigue con sus comunidades. Eso, el periodismo regional lo consigue mejor que cualquier otro, porque conoce a sus comunidades, porque está entre ellos, está con ellos y por lo tanto sabe cuáles son sus problemáticas y está mucho más cerca de su comunidad y por lo tanto, logra un factor que es clave en el periodismo, que es la confianza.
Nuestro negocio es generar confianza, de que la gente nos crea, de que las personas nos crean, y para eso hay que estar cerca de la comunidad, hay que conocer mucho a tus audiencias, hay que estar muy cerca de ellas, hay que saber cuáles son sus problemas, saber identificarlos, y eso la prensa regional lo puede hacer mejor que nadie”.
- ¿Cuá LES S o N L o S do S p Rob LE m AS má S A pRE m IANTES qu E EN-
f RENTAN LoS dIARIoS REgIoNALES (Ej. ACCESo A fuENTES púbLICAS, INVERSIóN pubLICITARIA
LoCAL , CA p TACIóN dE TALENT o) y Cómo EL E NCu ENTRo NACIoNAL dE dIARIoS REgIoNALES pu E dE SER u NA pLATAfoR m A E fECTIVA pARA gENERAR SoLuCIoNES CoNCRETAS?
“Creo que los problemas que enfrentan los diarios regionales tienen sus particularidades, y hay otros en los que coinciden con los grandes medios nacionales, digamos. Un encuentro como el Encuentro Nacional de Diarios Regionales es un encuentro que tiene la gracia de que permite compartir a los directores y a los editores de los distintos medios, porque muchas veces así uno se da cuenta que los problemas que uno sufre se sufren igual en distintas regiones o incluso en distintos países, como en esta oportunidad que pudimos escuchar también a expertos o a líderes de la industria de medios de Argentina, Perú, México, y por lo tanto, esa es la gran oportunidad que hay en el Encuentro de Diarios Regionales, que te per -
mite escuchar a colegas y compartir las mejores prácticas”.
- ¿qué RESu LTA doS o CompRomISoS CoNCRET o S SE ob T u VIER o N EN EL E NC u ENTR o NACIoNAL dE dIARIoS R EgIoNALES, máS ALL á dEL dI á Logo, y Cómo LES dAR á SEguImIENTo A LAS CoNCLuSIoNES?
“En el Encuentro de Diarios Regionales se acordó la publicación de una declaración pública en donde todos los medios que forman parte de la ANP hacen un llamado al apoyo de los diarios regionales, entendidos como un motor para el desarrollo de sus propias comunidades y de las regiones.
Creo que ese es uno de los principales resultados, junto con el diálogo que se dio entre los distintos directores, entre los distintos editores para así dar con las mejores prácticas. Hubo una capacitación larga de la gente de Google, por ejemplo, para la utilización de herramientas de inteligencia artificial que están disponibles. También hubo capacitaciones desde el punto de vista de gestión y tanto para la gestión empresarial de cada uno
de los medios, o sea, hubo capacitaciones editoriales y comerciales que todas son muy útiles para el desarrollo de los medios de comunicación”.
- ¿DE qué m ANERA ASEgu RAR á qu E LA Voz y LAS NE c ESIDADES DE LoS m EDIoS REgIoNALES EST é N SIE mp RE RE pRESENTADAS EN LA Tom A DE DEcISIoNES y EN LA AgENDA DE LA DIREcTIVA NAcIoNAL DE LA AN p ?
“Yo creo que eso se hace básicamente escuchando y estando muy cerca de los regionales y de los socios, y lo dije en mi discurso, quedó a la total disposición de los socios regionales para saber cuáles son sus problemas, cuáles son sus inquietudes, cuáles son los principales desafíos que están enfrentando y ver de qué manera desde la directiva de la ANP podemos apoyarlos”.
-A DE má S DE LAS A m ENAzAS REguLAToRIAS o LEgALES, ¿cómo pLANEA LA AN p EN f RENTAR EL AcoSo, LAS pRESIoNES EcoNóm Ic AS o LA VIoLENcIA DIgITAL coNTRA pERIoDISTAS, ESpEcIALm ENTE EN RE g I o NES
DoNDE LoS EquIpoS SuELEN SER máS pEqu EñoS y V u LNERA bLES?
“Es muy importante que se avance no solamente en legislación, sino que también en un trabajo mancomunado con las policías, con el Poder Judicial para así evitar las amenazas, el acoso a los periodistas, no se puede transformar en un país en donde el periodismo sea un riesgo, como ocurre en otras naciones, y por eso va a ser probablemente uno de los principales desafíos de mi gestión, ver cómo trabajamos en ello, avanzando por supuesto en una legislación que permita tener mayor seguridad, pero también en un trabajo mancomunado con las policías y con el Poder Judicial”. - E N u N mom ENTo DE bA jA coNfIANzA EN LAS INSTITucIoNES, ¿qué AccIoNES I mpu LSAR í A LA ANp pARA foRTALEcER LA éTIc A y LA cREDI bILIDAD DE LoS mEDIoS DE S uS AS oc IAD oS ANTE LA cI u DADAN í A?
“La ANP a través de la Federación de Medios tiene el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, que es una fórmula de una forma de autorregulación
que le permite a quienes sientan que los medios han actuado de manera antiética, puedan quejarse y existe un Consejo que puede determinar si nuestro actual fue el correcto o no.
Pero yo creo que la principal forma para retomar la confianza o para seguir creciendo en confianza -porque hay que estar claro que también que los medios de comunicación y especialmente los medios regionales, cuentan con alta confianza de la ciudadanía y de las comunidades locales— es que es que puedan hacer su trabajo, que se conecten con sus comunidades, con sus audiencias. Esa es la mejor forma de generar confianza”.
- ¿c uá L DE b E SER EL Equ ILI bRIo ENTRE LA DE f ENSA IRRESTRI cTA DE LA LI bERTAD DE pRENSA y LA NEcESIDAD DE m ANTENER u N DI áL ogo co NSTRuc TIVo coN LAS Au ToRIDADES gubERNA m ENTALES y EL coNgRESo?
“Siempre entre la prensa y el poder político existe una tensión y esa tensión es natural que exista y lo mismo proba-
blemente existe con las autoridades gremiales y el poder político, pero tiene que ser una relación de muchísimo respeto, de empatía, de entender el rol que cada uno juega para así poder conversando e ir llegando a los mejores acuerdos posibles, tanto con las autoridades gubernamentales como con el Congreso, en el caso de que se dé alguna coyuntura que pudiera generar conflicto”.
- SI T u VIERA qu E RESumIR EN uNA SoLA fRASE EL pRINcIpAL mANDATo
qu E LE coN f IERE ESTE ENcuENTRo DE DIARIoS R EgIoNALES AL DIREcToR NAc IoNAL DE LA AN p, ¿cuá L SER í A?
“Siempre el principal mandato del presidente de la ANP va a tener que ver con la defensa de la libertad de prensa, pero en este caso se da en una coyuntura especial, en una coyuntura de crisis económica de que enfrentan muchos medios de prensa del país y por lo tanto la principal misión va a ser apoyar a los medios para buscar las mejores
formas, las más innovadoras, para enfrentar el escenario actual que viven los medios dada la importancia. En una frase diría yo que tenemos que lograr transmitir a la sociedad la importancia que tienen los medios para Chile y transmitir y que la sociedad entienda eh el rol que cumplen los medios, la importancia que tienen los medios en la vida de las personas y lo diferente que sería este país si no existieran los medios que forman parte de esta asociación”.
doc T o RA bá R b ARA muñoz, j E f A d E LA u NI d A d d E m E mo RIA d EL h S op ITAL c L í NI co m A g ALLANES :
Más de 300 pacientes son parte de esta unidad, la mayoría son mujeres de acuerdo con la especialista. Quien ● también explicó que el trabajo de su equipo también se basa en ofrecer una mejor calidad de vida al cuidador. “El cuidador debe ser atendido de igual forma que el paciente”.
la doctora bárbara muñoz junto a su equipo que diariamente atiende a personas con demencia en el Hospital clínico magallanes.
Según estudios internacionales la prevalencia de demencia es alrededor de 7% en adultos mayores de 60 años a nivel mundial. Es decir, que en Chile y de acuerdo con los últimos Censos, aproximadamente 200 mil personas presentan un declive cognitivo en rango de demencia.
Los datos fueron entregados por la neuróloga y jefa de la Unidad de Memoria del Hospital
Clínico Magallanes (HCM), Bárbara Muñoz, quien explicó que la demencia es una preocupación creciente de salud pública debido al envejecimiento de la población.
“Históricamente en los países en vías de desarrollo las enfermedades no transmisibles cobran mayor relevancia que las enfermedades transmisibles. Entonces, la demencia es una enfermedad no transmisible y es un pro -
blema de salud que va en aumento. Por otro lado, también se ha visto que la gente envejece, vive más años que antes, lo que también da otro factor como para tener que preocuparse más en el tema de demencias, ya que es una enfermedad que se hace más frecuente con el paso de los años”, comentó la doctora Muñoz. La prevención se centra en estilos de vida saludables y mantenerse
La sobrecarga de cuidar un paciente durante todo el día, dormir mal en la noche por estar atento al cuidado de un paciente con violencia, es bastante”.
socialmente y cognitivamente activo, siendo la inactividad social y la soledad factores de riesgo modificables.
“Uno cuando dice ‘vida activa’ se imagina ejercicio, que también es importante en el tema de las demencias. No digo que no, pero en el fondo uno nunca se habla de la actividad con respecto de la actividad cerebral. El hecho de tener amigos, de salir con ellos, de escucharlos, de hablar, entre otras cosas, es un factor protector. Antes se pensaba que las neuronas se producían o se desarrollaban solamente durante la infancia o los adultos jóvenes, pero ahora se ha
El 64% de todos los pacientes que evaluamos son mujeres y del total también la gran mayoría, el 63% son pacientes con enfermedad Alzheimer y eso se condice con la realidad a nivel mundial”.
visto que, hasta el último día, estas conexiones neuronales se siguen desarrollando. Entonces, si uno se mantiene socialmente activo, esto favorece a estas conexiones neuronales”, sostuvo la doctora Muñoz.
LA IMPORTANCIA DEL CUIDADOR
La también jefa de la Unidad de Memoria reconoció la importante labor del cuidador, en su mayoría mujeres, que generalmente son familiares del paciente y dedican toda su vida al cuidado de la persona.
Antes se pensaba que las neuronas se producían o se desarrollaban solamente durante la infancia o los adultos jóvenes, pero ahora se ha visto que, hasta el último día, estas conexiones neuronales se siguen desarrollando”.
La especialista considera que el cuidador debe ser atendido de igual forma que el paciente porque “en el fondo la sobrecarga de cuidar un paciente durante todo el día, dormir mal en la noche por estar atento al cuidado de un paciente con violencia, es bastante. Entonces es super importante eso, no solo dedicarse al aborda-
je del paciente en sí, sino que también del cuidador y el entorno cercano”.
LOS NÚMEROS
363 pacientes han asistido a las Unidad de Memoria del Hospital Clínico Magallanes, de ellos 228 son mujeres de acuerdo con datos entregados por la especialista. De los pacientes evaluados, 139 tienen demencia.
“El 63% de ellos corresponde a enfermedad
Alzheimer, que es el tipo de demencia que predomina. El 64% de todos los pacientes que evaluamos son mujeres y del total también la gran mayoría, el 63% son pacientes con enfermedad Alzheimer y eso se condice con la realidad a nivel mundial. En cuanto a la severidad, no -
139
pacientes que se controlan en el Hospital Clínico Magallanes tienen demencia.
sotros los catalogamos en leve a moderado, moderado-avanzado, y avanzado, y la gran mayoría está en el rango de leve, leve-moderado o moderado, correspondiendo al 78% de la población”; concluyó la jefa de la Unidad de Memoria del Hospital Clínico Magallanes, doctora Bárbara Muñoz.
LUNES A SÁBADO DE 09:30
DAndro Mimica Guerrero
seremi de Gobierno
urante esta última semana, la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la comuna de Cabo de Hornos ha mostrado avances concretos que dan cuenta de descentralización real y un cierto sentido práctico en las políticas públicas que implementamos. Sobre todo, cuando se trata de demandas sentidas y largamente esperadas por las habitantes de una zona tan alejada.
El primer gran anuncio de esta semana fue el inicio del programa de pavimentación participativa en Cabo de Hornos, que contempla la intervención de más de 9.000 m² de calzadas y aceras —incluyendo vías clave como Murray, Austral, Evout, Snipe y el Camino a la Virgen— con recursos del 33° Llamado de Pavimentación del MINVU. Aunque el avance oficial lleva un 13,16 %, la puesta en marcha de obras estructurales, en un contexto logístico complejo de aislamiento, refleja la voluntad y apuesta de nuestro Gobierno.
Lo segundo se trata del proyecto habitacional Altos de Cabo de Hornos, que reporta un 67 % de avance. Son 45 viviendas de 65,26 m² con proyección de ampliaciones a 72,66 m², algunas adaptadas para personas con movilidad reducida. En una comuna donde la oferta habitacional es escasa y los costos de traslado hacia otras ciudades elevados, esta obra puede transformar el acceso a un techo digno para familias locales.
Y en tercer lugar, junto a la infraestructura, el ámbito del desarrollo económico local y la llegada de servicios también formaron parte de los anuncios de esta semana: La apertura, en marcha blanca, de la nueva sucursal
de BancoEstado en Puerto Williams responde a una demanda histórica de la comunidad. Específicamente, con atención operativa programada y con cuatro funcionarios instalados, esta oficina posibilitará que entidades sociales, pymes y particulares realicen trámites bancarios localmente, sin depender de viajes a Punta Arenas.
De todos modos, es fundamental señalar que el éxito de estas iniciativas no se trata solo del mérito de nuestro Gobierno, ya que ha sido clave el trabajo conjunto con el alcalde Patricio Fernández. La apertura del Banco Estado y su concreción fueron fruto de gestiones impulsadas por el alcalde. En materia urbana, el municipio ha tenido participación activa en definir las calles prioritarias del programa de pavimentación, articulando las necesidades vecinales con los fondos del Estado. Y en el ámbito habitacional, la coordinación entre municipio, ministerios y empresas constructoras ha permitido acelerar los procesos en un contexto donde la logística y el clima conspiran contra la velocidad administrativa.
Definitivamente esta fue una gran semana de concreción en la isla Navarino. Por supuesto, esto combina aciertos y desafíos: La concreción de proyectos estructurales, implicación del Gobierno y coordinación con el municipio son grandes señales. Pero el verdadero juicio estará en la continuidad, la sostenibilidad operativa y el impacto real en la calidad de vida de los habitantes del fin del mundo. Al menos desde Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos trabajado por ello, y lo haremos hasta el último día de nuestra gestión.
Ricardo Pizarro Alfaro
Defensor Nacional del Contribuyente
En Chile, hablar de impuestos suele asociarse a trámites engorrosos, desinformación, plazos que se acercan peligrosamente y un lenguaje técnico que, muchas veces, parece diseñado para especialistas.
Pero los tributos son mucho más que cifras y formularios a completar: constituyen el mecanismo que permite financiar y sostener políticas públicas y construir el país que queremos y esperamos. Por eso y más, la educación tributaria aparece como una herramienta esencial para fortalecer la ciudadanía y las confianzas entre el Estado y las personas.
Comprender cómo funciona el sistema tributario, cuáles son nuestros derechos como contribuyentes, qué beneficios y obligaciones existen, no sólo educa y empodera a las personas, también previene errores, evita conflictos con los organismos fiscalizadores/recaudadores, promueve el cumplimiento voluntario y aporta a una justicia tributaria más responsable e integral.
En este contexto, en la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) hemos asumido un rol protagónico, acercando la educación tributaria a estudiantes, emprendedores, trabajadores y familias a través de charlas, talleres, capacitaciones y materiales pedagógicos que buscan traducir un lenguaje técnico en información clara, práctica y oportuna.
Esto permite que las personas se puedan educar e informar, entendiendo con más claridad sus deberes, responsabilidades, derechos y los beneficios que dispone el Estado en materia tributaria. Además, los ayuda a tener una relación más preparada y responsable ante la autoridad fiscal.
Un ejemplo concreto de este compromiso de cara a las personas es que en los poco más de tres años de existencia de la Defensoría del Contribuyentes hemos llegado a más de 20 mil personas de todo Chile con charlas, capacitaciones y diálogos tributarios, a través de los cuales hemos compartido conocimientos, buenas prácticas, en-
señanzas y experiencias, que, sin duda, serán de gran ayuda para estos contribuyentes.
Además, hemos implementado el Programa de Acompañamiento Tributario “Emprendo Contigo”, iniciativa gratuita que ofrece orientación personalizada a emprendedores ya formalizados y a quienes estén interesados en formalizarse legalmente.
Este programa no solo entrega información, también acompaña, guía y ofrece herramientas de defensa de los derechos de los contribuyentes, especialmente de aquellos que muchas veces se sienten solos frente a un sistema tributario complejo de entender.
Hemos llevado la educación tributaria de Arica a Magallanes. Nos hemos reunido con organizaciones sociales y gremiales, fundaciones, sindicatos, juntas de vecinos, etc. Hemos dispuesto nuestra enseñanza tributaria enfocada en distintos públicos objetivos: mujeres, estudiantes, jóvenes, jefas de hogar, agentes culturales, feriantes, emprendedores, diversidades sexogenéricas, entre otros.
Creemos que un contribuyente informado es un ciudadano más fuerte. Cada mipyme que recibe apoyo oportuno es una oportunidad para que el emprendimiento crezca con seguridad. Cada jefa de hogar que se educa en temáticas tributarias es una mujer más independiente. Y cada joven que entiende desde temprano el valor de los impuestos se convierte en un actor consciente de su rol en la sociedad.
La educación tributaria no debe verse como un trámite, sino como un derecho y una responsabilidad compartida. Programas como el de Acompañamiento Tributario de la Dedecon son un paso decisivo para que el sistema sea más transparente, equitativo y cercano.
Un país que educa en tributos es una nación que fortalece su democracia y asegura un desarrollo más justo para todas y todos. En definitiva, la educación tributaria es una inversión que hace el Estado en mejor ciudadanía, mayor justicia y derechos para sus contribuyentes.
LNelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a candidata a la moneda de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, liberal en lo económico y comprometida con las libertades individuales, se ha permitido responder con lenguaje soez, insultos o palabrotas a sus detractores. Entre tanto los republicanos y otros del sector de la derecha siguen con “la papa en la boca”, buscando crear distancia social y establecer estatus.
Este marcado grado de diferenciación nos puede indicar el nivel de desesperación en el que se encuentra Evelyn Matthei, y el grupo que representa, para tener que despeinarse y salir del estancamiento en el que se encuentra. Aun así, la candidata a la presidencia ha sacado partido de su naturalidad y su afilada lengua.
Es un hecho que el ocupar malas palabras se ha convertido en un arte en Evelyn Matthei y puede ser, sin duda, una forma segura de conseguir adeptos, entendiendo que tanto Johannes Kaiser y José Antonio Kast siguen teniendo esa visión que nos recuerdan a los viejos estandartes de los años 50, 60 y 70, los José Patricio, los cuicos. Aquellos distintivos personajes de los cuales se mofaba la Topaze, revistas, diarios, radios, humoristas y la TV.
Sin dudas la candidata Matthei ha optado por algo que debió escarmentar siempre en su carrera política, una espontaneidad y familiaridad que muchas veces le hacía falta. Recurrió a una teatralización que muchas veces desdibujó sus convicciones al exponerse a shows ecuménicos de baile o canto en los estelares de la Televisión chilena; tiempos donde los parlamentarios eran expuestos hacer locuras.
No hay que olvidar que la candidata a la moneda perteneció a la “patrulla juvenil” de la derecha, formada por rostros como Andrés Allamand, Sebastián Piñera y Alberto Espina, todos
de perfil más liberal y moderno que los viejos estandartes de la derecha tradicional. Esa diferencia produjo una guerra interna durante la transición que obligó a los antiguos caudillos a retirarse de la política. Desde esos días Evelyn Matthei ha sido una figura que ha transitado entre generaciones, entre estilos y entre momentos muy distintos del país. Su rol en ese proceso a veces como protagonista, otras como sobreviviente de la política ha estado marcado por esa lucha entre lo tradicional y lo renovador.
En otras palabras, Evelyn Matthei ha adoptado un estilo comunicacional más directo y vulgar como respuesta a la crisis de representación en la derecha chilena, distinguiéndose de figuras más rígidas y tradicionales. Sin embargo, podemos cuestionar la validez de insultar para comunicarse en política. Quizás a inicios de su carrera se contenía de este show emocional y ahora trata de expresarse tal cual es. Una espontaneidad que disimuladamente exterioriza su enojo o su compromiso ciudadano.
A la vez todos los políticos dicen expresiones malsonantes, chuchadas, cuando se enojan, estos pese a su cargo también son seres humanos. La salvedad radica en lo esperable del lenguaje político, algo más diplomático y técnico. Allí muchos concordamos que los insultos y las ofensas son falta de argumentos, y los exabruptos por estrés que detonan en reacciones impulsivas deberían ser más controladas.
En definitiva, el estilo comunicacional de Evelyn Matthei no es solo una estrategia electoral, sino también un síntoma de las tensiones internas que atraviesa la derecha chilena. Su uso del lenguaje más ofensivo, lejos de ser una mera provocación, parece responder a una necesidad urgente de reconexión con una ciudadanía desencantada, en un contexto donde los discursos acartonados ya no convocan.
Por cierto, esta transformación entre lo espontáneo y lo desesperado revela una figura política que ha transitado entre generaciones, estilos y contradicciones, y que hoy se reinventa apelando a la emocionalidad y la autenticidad como último recurso.
¿Es esta vulgaridad una forma de sinceridad política o simplemente una máscara más en la larga historia de teatralización electoral? Tal vez el verdadero dilema no esté en las palabras que se usan, sino en lo que esas palabras intentan ocultar, una lucha por sobrevivir en un escenario donde los viejos estandartes ya no bastan y las nuevas formas aún no se consolidan.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Tras dos años del ataque terrorista e inhumano, existe un antes y un después en el fanatismo y la violencia. La realidad superó la ficción en Israel y el mundo. El horror sobrepasó las fronteras, el asombro y la paz. La condena a lo sucedido no ha sido unánime en el mundo libre, algunos siguen creyendo que, por acción y omisión, es legítimo eliminar a los judíos. ¿Qué pasó ese día? El 7 de octubre de 2023, el baile, la música y el festival se mezclaron con los estruendos de los cohetes, la incertidumbre y el miedo. Correr, huir y sobrevivir fueron las decisiones instintivas del momento. El ataque perverso y planificado por Hamás estaba en ejecución. Los jóvenes participantes corrieron en distintas direcciones en medio del caos y el pánico, esquivando a los captores y las balas, era una cacería. “Ellos sólo querían bailar, pero de repente la música se apagó, todo lo que siguió fue terror y sufrimiento”. Los testimonios de los sobrevivientes son increíbles y nos recuerdan que la barbarie sigue presente bajo banderas siniestras y una narrativa que cautiva riesgosamente.
“Me tomaron entre cuatro” de los brazos y las piernas. Fui arrastrada por el piso de la casa hasta un tractor. Los disparos eran infinitos y nos acompañaron en todo momento. En el cautiverio estuve sin agua y sin comida. Estuve encerrada en una casa sin luz, me mantuve escribiendo para contarle a mis bisnietos y al futuro. Ofelia estuvo 53 días secuestrada. “Estaba en el festival de Nova”. Los misiles fueron la primera señal. Nos pidieron evacuar, pero los disparos estaban en todas partes. Corrimos y tratamos de arrancar. Fui capturado en una carretera. Llegué a un túnel y fui encerrado en una celda pequeña. Estuve en la oscuridad sin comida, pero no me rendí ya que me sostuve desde la fe. Omer fue rehén durante 505 días. En el presente y en cauterio permanecen 48 secuestrados, vivos y muertos, que Hamás utiliza como trofeo de guerra, además de chanta-
je en las negociaciones y terror psicológico con sus enemigos. El informe Dinah es contrario a la desmemoria y al negacionismo de las causas selectivas. La investigación es “evidencia contundente de violencia sexual planificada durante la masacre del 7 de octubre”. El atacante aplicó “una estrategia de terror deliberada” y premeditada a través de violaciones grupales, mutilación genital, asesinatos tras violaciones, necrofilia, desnudez forzada y humillaciones públicas, grabaciones y exhibiciones con el objetivo de deshumanizar a las víctimas durante y después del 7 de octubre. Marcas confirmadas por peritos y especialistas. Hay voces silenciadas y traumatizadas que no han sido defendidas en las marchas de la decadente cultura identitaria de occidente.
El fin de la guerra está cerca, el plan “ofrece una salida concreta: terminar la guerra, liberar a los secuestrados, el desarme de Hamás y abrir un camino hacia una paz duradera para israelíes y palestinos”. La ratificación está pendiente y dependiente, una paradoja en el conflicto iniciado por Hamás. La firma faltante es la de la organización terrorista contraria a la paz y la convivencia en la región. La población civil merece una paz garante de la dignidad humana y ajena a la narrativa del terrorismo.
“Chile no puede permanecer en silencio”, es necesaria una “diplomacia responsable” y apoyar el plan de paz. Desde la franja al suroeste del conflicto, jamás debemos olvidar la masacre del 7.10 ejecutada por Hamás. En Israel y la diáspora, siguen contando los días, la espera está representada en ese lazo amarillo de liberación, reencuentro y esperanza. En paralelo, el pueblo judío participa del día más sagrado del año, el Día del Perdón o Iom Kipur. Un momento de “silencio, reflexión y reconciliación”, en tiempos de intolerancia, individualismo y antisemitismo. Es nuestro deber combatir la amnesia histórica y la hipocresía actual. Recuerda el 7 de octubre
EHernán Ferreira Abogado
sto de acusar al gobierno de turno y en general, a las autoridades en ejercicio, de intervencionismo electoral, es una constante en cada elección presidencial y parlamentaria. La tentación de promover al candidato preferido, desde la privilegiada posición de poder que se ostente, es cuento viejo; nada nuevo bajo el sol. Sin embargo y a pesar de esto, llama la atención lo que hizo el Presidente de la República al anunciar el presupuesto de la nación. En cadena nacional, cuestiona a un candidato a la presidencia de la república en una de sus propuestas, sabiendo la repercusión que tendrían sus palabras. El asunto no quedó ahí y el mandatario por medio de su ministro del interior, reitera el cuestionamiento, normalizando una conducta alejada de las más rancias tradiciones democráticas del país. El Presidente y ahora el gobierno, bajan a la arena electoral, criticando el programa de gobierno de un candidato que está en las antípodas de su posición política. Puro cálculo electoral. Las razones que tuvo el presidente para criticar a Kast, han sido motivo de análisis. Algunos señalan que lo hizo con el propósito deliberado de provocar una respuesta en contrario, lo que el presidente logró a cabalidad. Con ello, resaltó las pocas convincentes respuestas del candidato presidencial respecto del ahorro fiscal que promueve, dejándolo una vez más, expuesto. Al mismo tiempo, enfoca a dicho candidato como el principal a vencer, algo que el presidente sabe que no logrará, pero que le sirve políticamente. Con ello, pareciera que el mandatario le acomoda de alguna manera una presidencia de Kast, puesto que así, su sector logrará diferenciarse nítidamente de un gobierno de la nueva derecha. Es decir, en ese escenario, sería la izquierda de Boric el
principal opositor en los próximos cuatro años, a despecho de la centro izquierda que seguiría su dificultoso caminar. Estaría allanando un eventual regreso de la izquierda frenteamplista al gobierno a partir del 2030. En esa mirada, un eventual gobierno de Kast le sería funcional para dicho propósito, lo que explicaría la salida del presidente de una tradición republicana.
Por otro lado, dicha intervención quiere dejar fuera del foco de atención mediática, a Evelyn Matthei. El presidente al atacar a Kast, le aúpa como el más probable rival en una segunda vuelta, desplazando a Matthei. Lo hace porque sabe que en la contradicción más explícita que se deriva de un balotaje Jara – Kast, a mediano plazo sería su sector el que se posicionaría como la verdadera oposición al republicano. Este escenario sería más difícil poder crearlo si Matthei fuera presidenta, pues ella reúne en torno a su candidatura y eventual presidencia, a militantes y partidarios del centro izquierda, además de su propio sector. Si recordamos la elección presidencial del 2021, Boric gana con facilidad porque una mayoría temió a Kast. Este escenario quiere repetirlo a partir del 2030 y por eso lanza los dardos al republicano. Este le responde con dureza, que es lo que buscaba precisamente el presidente en su discurso.
En definitiva, el acto de intervención electoral que realizó el presidente, sea cual fuere su propósito, se aleja de una sana tradición republicana. Este episodio, puede marcar un mal precedente para las administraciones venideras, que podrían verse tentadas a criticar y oponerse desde las más altas esferas del poder, a cualquier candidato que no sea de su preferencia. Y todo esto, usando y abusando de su privilegiada posición política y mediática.
Felipe Miranda
Country Manager de Logisfashion Chile
Este lunes comienza el Cyber Monday 2025 y, como cada año, millones de chilenos (as) se conectarán con una mezcla de emoción y escepticismo. Emoción por las ofertas; escepticismo porque todos recordamos esa compra que llegó tarde, mal embalada o nunca llegó. El problema es que hemos normalizado una cuota de incertidumbre en el comercio electrónico, como si fuera un precio inevitable. No debería ser así.
Todo comprador online conoce ese instante: refrescar obsesivamente la página de tracking, preguntándose si el pedido realmente está “en camino” o si esa actualización de hace tres días será la última hasta que, mágicamente, aparezca en la puerta. Es una ansiedad innecesaria que hemos aprendido a tolerar.
Lo absurdo es evidente: vivimos en 2025, rastreamos un auto de aplicación en tiempo real, sabemos exactamente cuándo llegará nuestra comida a domicilio y seguimos un vuelo cruzando el océano. Sin embargo, en el evento comercial más importante del año muchas veces no sabemos dónde está nuestro pedido ni cuándo llegará. La pregunta no es por qué los consumidores están frustrados, sino por qué lo aceptamos como normal.
Cuando una empresa promete entrega en 48 horas y cumple en 72, no solo falla en un plazo: erosiona la confianza, ese activo que en un mercado competitivo es el único diferenciador real. Lo irónico es que las compañías gastan millones en atraer nuevos clientes mientras pierden a los que ya tenían por incumplir lo básico. Una campaña
puede costar fortunas, pero una sola experiencia de entrega mal ejecutada destruye en segundos ese esfuerzo. Durante el Cyber, este fenómeno se intensifica. Empresas sin preparación logística compensan con descuentos agresivos, generando más pedidos sin capacidad de respuesta. Resultado: retrasos previsibles y consumidores frustrados. El costo de esa improvisación no lo paga la empresa, lo paga el cliente que espera, llama al call center y se pregunta si valió la pena el “descuento”.
Una buena logística no es magia ni suerte, sino el resultado de decisiones tomadas meses antes: invertir en sistemas de visibilidad real, prometer solo lo que se puede cumplir y entender que la última milla no es problema del transporte, sino de la marca. Los consumidores no pedimos imposibles: solo saber cuándo llegará el pedido, rastrearlo sin llamar a servicio al cliente, recibir avisos proactivos ante problemas y que la empresa asuma responsabilidades. Son expectativas básicas, no lujos.
Este año, antes de dejarse seducir por el precio, miremos los plazos de entrega, revisemos políticas de devolución, confirmemos si la tienda tiene tracking robusto y leamos reseñas sobre la experiencia de entrega. Cada vez que compramos en una tienda que cumple lo que promete, votamos por el comercio electrónico que queremos. Cada vez que aceptamos mediocridad logística, perpetuamos el problema. Las empresas mejorarán cuando los consumidores dejemos de aceptar la incertidumbre como inevitable. En tres días de este evento se procesarán millones de transacciones. Detrás de cada una hay una persona que espera un producto comprado con esfuerzo. No es mucho pedir que llegue en el plazo prometido y en condiciones adecuadas. La logística sin incertidumbre no es una fantasía: es el mínimo respeto al consumidor. Si la industria no lo puede garantizar, quizás no debería prometerlo.
Este lunes comienza el Cyber Monday, pero también puede comenzar una conversación honesta sobre lo que realmente significa cumplir lo prometido.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana el anuncio por el presidente de la Ley de Presupuesto no estuvo exento de polémica, no sólo porque presentó “el Chile de sus deseos” y no el real, sino que además anunció el fin de la glosa republicana, el dinero de libre disposición para el próximo mandato, lo que demuestra que ya sabe que no ganarán en las elecciones. Mientras Artes amenaza con revueltas sociales si gana Kast o Kaiser, desde el Ejecutivo les dejan las arcas vacías y complican, sin duda, las acciones del próximo gobierno. “Sin plata” se puede hacer “poco o nada”. Pero la polémica no quedó ahí, sino que el presidente hablando en categoría de jefe de Estado en cadena Nacional, usando evidentemente recursos públicos, criticó las propuestas de un candidato a la presidencia para las próximas elecciones. Habló de lo irresponsable e indeseable la propuesta de “un candidato” de recortar 6000 millones de dólares sin decir de donde van a recortar, para luego afirmar que será recortando gastos sociales. No pasó mucho rato para que el candidato José Antonio Kast se sintiera aludido, claramente el presidente Boric se refería a él, sin mencionarlo de modo directo, operó aludiendo a sus propuestas. Ante ser increpado en la cadena con recursos públicos el canddato republicano contestó por X: “No Presidente. Vamos a recortar 6000 millones de dólares en gasto político sin afectar los beneficios sociales como la PGU y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al Gobierno y que en cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”. Las alusiones del presidente en la cadena fueron calificadas como “cobardes”, ya que la contraparte no podía responder de la misma manera a lo que el presidente respondió “no es cobarde, es democrático”.
Sabemos que la democracia es más que solo las elecciones en las que la voluntad general se manifiesta a través del sufragio. Implica, necesariamente, el respeto a la ley y la institucionalidad, al Estado de Derecho. Del mismo modo se debe resguardar los derechos individuales de los individuos impidiendo que las mayorías circunstanciales aplasten a las minorías. Si analizamos nuestra tradición e institucionalidad lo hecho por el presidente rompe las reglas establecidas en Chile y atenta por tanto contra la democracia misma
En nuestro país hay ciertas conductas que son parte de la llamada “tradición republicana”. Entre éstas está el “Principio de Presidencia”. Este implica que autoridades y funcionarios públicos deben abstenerse de opiniones políticas, sobre todo en períodos electorales, con el fin de garantizar la probidad administrativa y la imparcialidad del Estado. El presidente es el presidente de todos los chilenos y las autoridades de turno están al servicio de todos los ciudadanos.
En este caso, en medio de período electoral, el presidente no se abstuvo de opinar y lo hizo en la cadena nacional financiada con recursos público. Una falta grave. Por su parte, la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado establece el principio de probidad que obliga a los funcionarios públicos a observar una conducta funcionaria intachable y desempeño honesto y leal. Se ve al proselitismo político dentro de sus funciones como algo contrario a este principio. A esto se le suma el concepto de “Neutralidad del Estado” que establece que la administración debe actuar con estricta imparcialidad y que no se pueden usar recursos públicos de ningún tipo, materiales o tiempo de la jornada laboral, para fines ajenos a los institucionales como actividades políticas o proselitismo. Todo esto se establece para garantizar que todos los actores políticos participen en igualdad de condiciones, sin que la autoridad favorezca o perjudique a ninguna candidatura según sus preferencias personales. Estas restricciones se aplican especialmente en períodos electorales. Vemos como esta ley es pasada a llevar, de modo constante desde el Estado, con las llamadas “minutas” que buscan abiertamente a hacer proselitismo y a generar variaciones en el ánimo electoral a favor de unos y en contra de otros. Del mismo modo, la Contraloría General de la República es la que emite las instrucciones detallando las acciones prohibidas. No está permitido expresar opiniones políticas o de apoyo a candidaturas en actos oficiales con recursos institucionales, claramente el presidente y luego otras autoridades faltaron a esta prohibición. Asimismo, no se pueden utilizar recursos públicos para las campañas políticas, algo que muchos han hecho y que la justicia no cumple con ser justa. Claramente el presidente al hablar en la cadena nacional faltó a esta prohibición también. Tampoco se puede emplear tiempo de la jornada laboral en actividades de proselitismo, algo que muchos no cumplen y en la Cadena Nacional, Gabriel Boric hablaba como Presidente de Chile, por tanto en horario laboral. Claramente no se puede realizar llamados al voto, ya sea a favor o en contra de alguna opción desde su posición de autoridad. El presidente en esta prohibición abiertamente criticó los detalles de una candidatura ante todo Chile. Es cierto que la ley permite el derecho a opinión personal como ciudadanos, siempre y cuando lo hagan fuera de su horario laboral, sin usar recursos públicos y sin invocar su posición de autoridad. A esa excepción no califican los actos del presidente. Mal todo, muy mal y ciertamente, ilegal. Veremos si la justicia se apersona, suele suceder que en relación a autoridades termina no siendo ciega y busca ver los resquicios para no aplicar la ley. Es la impunidad la que mata a las democracias.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Durante la pasada semana se desarrollaron dos importantes eventos enmarcados en la política de fomento lector del Ministerio de Educación en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. En primer lugar, se realizó la premiación de las y los estudiantes destacados por la iniciativa Booktubers de las Bibliotecas CRA (Centros de Recursos para el Aprendizaje), y posteriormente la cuarta versión de la Feria Literaria Vendaval Cultural en Magallanes. Este 2025, la iniciativa Booktubers Bibliotecas Escolares CRA convocó a miles de estudiantes desde Educación Parvularia hasta Educación Media en todo el país para recomendar sus libros favoritos en un video de menos de 90 segundos, bajo el lema “Conectando mundos a través de la lectura”. En su quinta versión, esta instancia se sumó a la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, creando la mención especial “Lírica en Altavoz”, en la que participaron 166 estudiantes recomendando un libro de poesía e interpretando un poema completo o un extracto del texto seleccionado. Esta propuesta no solo fomenta la lectura, sino también la expresión oral y la creatividad, fortaleciendo habilidades esenciales para el aprendizaje.
En esta quinta edición se premiaron diez estudiantes de distintos niveles —Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media— provenientes de escuelas públicas, subvencionadas y particulares, quienes de manera muy creativa invitaron a conocer diversas obras a través de sus videos. Entre los títulos recomendados destacaron clásicos como El Principito de Antoine de Saint-Exupéry y La Granja de los Animales de George Orwell. Entre los ganadores hubo estudiantes de Punta Arenas y Puerto Natales, reflejando el talento y compromiso lector presente en toda la región.
La iniciativa Booktubers forma parte de la agenda de fomento lector que impulsa el Ministerio de Educación en el marco del Plan de Reactivación Educativa, específicamente en el eje de Fortalecimiento de los Aprendizajes, donde se encuentra la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse para Aprender. Esta estrategia busca reactivar y fortalecer aprendizajes mediante el trabajo de la lectura, escritura y oralidad en todas las asignaturas y núcleos curriculares, desde Educación Parvularia hasta Educación Media. Además, incorpora acciones comunitarias y comunicacionales dirigidas a estudiantes y familias, entrega formación y recursos pedagógicos para docentes, y brin-
Eda acompañamiento prioritario a los establecimientos que más lo necesitan. El martes 30 de septiembre, el Gimnasio del Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas fue el escenario de la cuarta edición de la Feria Literaria “Vendaval Cultural en Magallanes… Leer, Fantasear, Soñar”, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación. El objetivo de esta feria es promover la lectura, escritura y comunicación entre las comunidades educativas, democratizando el conocimiento y fomentando la participación activa de las y los estudiantes. Durante la mañana, se desarrollaron actividades como un espacio para dibujar y pintar dirigido a niños y niñas de Educación Parvularia, un rincón lector, la actuación de la Compañía de Teatro “Calafate” con la obra infantil El Dragón de la Patagonia y la emotiva performance de los “Susurradores de Gabriela Mistral”, decenas de estudiantes que recitaron versos al público asistente. Por la tarde, el programa continuó con la presentación musical del grupo musical “Melodías Inclusivas” del Centro de Capacitación Laboral León Humberto Seguel, interpretando temas de 31 Minutos. Además, se realizo el lanzamiento del libro 100 años de Marino Muñoz Lagos, del escritor regional Víctor Hernández, y se presentó la obra Chile 1S71, de los autores Felipe Valenzuela y Luis Briceño.
Estas propuestas no se detienen aquí: el próximo 10 de octubre la Feria Literaria Vendaval Cultural se trasladará a la ciudad de Puerto Natales, específicamente a la escuela Bernardo O’Higgins del Servicio Local de Educación Pública, ampliando el alcance de esta iniciativa que busca acercar la lectura y la cultura a todas las comunidades educativas de la región.
Todas estas acciones son parte del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene como propósito enfrentar las consecuencias del periodo de pandemia en el sistema escolar y asumir los desafíos de transformación y mejora educativa que las escuelas tienen en su horizonte. La estrategia Leer, Escribir y Comunicarse para Aprender y actividades como Booktubers y la Feria Vendaval Cultural son herramientas concretas que el Ministerio de Educación pone a disposición de las comunidades escolares para fortalecer aprendizajes y promover la lectura como una herramienta de desarrollo integral. Magallanes vibra con la lectura, y el compromiso del gobierno es seguir avanzando hacia una educación más inclusiva, participativa y conectada con la cultura.
gible aún perdura en monumentos como el de Hernando de Magallanes y el Ovejero, y en instituciones que ellos ayudaron a fundar.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
l pasado 14 de septiembre, el Rotary Club de Punta Arenas cumplió 98 años de vida. Noventa y ocho años no son solo un número; son casi un siglo de historia entrelazada con el desarrollo de Magallanes, de servicio silencioso y de compromiso con la comunidad. El discurso conmemorativo del socio histórico Eduardo Menéndez, pronunciado hace pocos días, no es solo un repaso nostálgico, sino un poderoso recordatorio de cómo una organización basada en ideales de servicio puede moldear el carácter solidario de una ciudad. La historia, como bien relata Menéndez, comenzó con una chispa de grandeza. Bajo el impulso del doctor Eduardo Moore Bravo, pionero del movimiento rotario en Chile, y la determinación del doctor Oscar Munizaga Ossandón, un grupo de nueve visionarios se reunió en 1927 con un ideal común. Para abril de ese año, ya habían logrado conformar la primera directiva y reunir a los 25 miembros fundadores requeridos. El 14 de septiembre de 1927 recibieron su Carta Constitutiva de Rotary International, naciendo oficialmente el Rotary Club de Magallanes, nombre que luego, en 1983, se actualizaría al actual Rotary Club de Punta Arenas. Entre esos fundadores y primeros miembros, como se destaca en el relato, había pilares de la comunidad magallánica. Nombres como Javier Palacios, Juan Secul, Francisco Campos Torreblanca, Juan Bautista Contardi y Edmundo Pisano no eran simples socios; eran líderes que ya estaban construyendo Punta Arenas desde sus respectivos ámbitos: la beneficencia, la prensa, la masonería, la instrucción pública y el comercio. Su legado tan-
Pero la verdadera esencia del club, tal como lo expone Menéndez, no está solo en sus orígenes ilustres, sino en la acción continua. Desde sus inicios, el club identificó las necesidades más urgentes de la comunidad, enfocándose en la salud infantil ante flagelos como el raquitismo y la tuberculosis. Acciones memorables, como la construcción y donación del primer consultorio de medicina comunitaria en la Población 18 de septiembre, liderada por el past presidente Juan Pedro Martínez, o la donación de un motor generador para Puerto Edén gestionada por Ricardo Fieguelist, son hitos de un compromiso que trascendió lo local para conectarse con una red global de solidaridad.
Menéndez también subraya una colaboración fundamental, a menudo discreta pero determinante: la del Comité de Damas Rotarias, formado en 1959. Sin su “espíritu entusiasta”, como lo define el orador, no sería posible una de las actividades más emblemáticas del club: la Semana de la Niñez. Este evento, que premia a más de 700 niños y jóvenes de Punta Arenas, Magallanes y la austral comuna de Timaukel, es un testimonio vivo de cómo el trabajo conjunto y perseverante puede impactar positivamente en las generaciones futuras.
El discurso de Eduardo Menéndez es, en esencia, un llamado a no olvidar. A no olvidar a quienes, con un ideal de servicio desinteresado, donaron su tiempo, recursos y energía para mejorar la vida del otro. Es un reconocimiento a que, detrás de equipos médicos, sillas de ruedas y campañas contra el cáncer, hay una historia de personas que creyeron –y creen– en un mundo mejor.
Al tomar prestadas las precisas palabras de nuestro amigo y rotario Eduardo Menéndez, no hago más que amplificar un mensaje que merece ser compartido. El Rotary Club de Punta Arenas, a sus 98 años, es mucho más que un club social; es una institución que ha sido parte del ADN de Magallanes. Su historia, meticulosamente recordada por Menéndez, nos invita a reflexionar sobre el poder de la organización civil y el voluntariado. Nos recuerda que el progreso de una comunidad se mide, también, por la huella solidaria que dejan quienes, sin aspavientos, trabajan por el bien común.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
Los recortes presupuestarios aplicados por el gobierno a la Municipalidad de Punta Arenas no son un asunto menor. Cada disminución de recursos afecta directamente la capacidad de respuesta que tiene nuestro municipio frente a las necesidades cotidianas de la comunidad: desde el mantenimiento de áreas verdes hasta la ejecución de proyectos sociales y de infraestructura que mejoran la calidad de vida de nuestros vecinos. Con todo, es importante señalar que las arcas municipales se mantienen sanas. Gracias a una administración ordenada, prudente y responsable, hemos podido cumplir el cronograma de trabajo trazado al inicio del año. Esto refleja no solo seriedad financiera, sino también compromiso con la ciudadanía, que espera hechos concretos y no excusas frente a la adversidad.
Punta Arenas sigue avanzando, pese a las restricciones. Se han ejecutado obras,
programas y compromisos, demostrando que la planificación y la disciplina financiera pueden contrarrestar, en parte, las dificultades que imponen las decisiones centralistas.
Sin embargo, no debemos dejar de insistir: las regiones extremas requieren un trato justo y equitativo. No es aceptable que, una y otra vez, se nos mire con criterios pensados para la realidad de Santiago, desconociendo las particularidades de nuestra zona y las mayores dificultades logísticas y sociales que enfrentamos.
La seriedad financiera de la Municipalidad de Punta Arenas es una prueba de que sabemos administrar con responsabilidad. Ahora corresponde que el gobierno central asuma, con la misma seriedad, su deber de garantizar los recursos necesarios para que las comunas extremas podamos seguir creciendo y desarrollándonos al ritmo que nuestras comunidades demandan.
César Cifuentes presidente regional PRI
Durante años hemos escuchado a las autoridades hablar de “transición energética”, de “Chile potencia mundial en energías limpias” y de un futuro en el que la electricidad provendrá del viento, el sol y el hidrógeno verde. Son discursos que suenan bien en foros internacionales, pero que al abrir la boleta de la luz muchas familias descubren una realidad muy distinta: tarifas que ya subieron, proyectos que no avanzan y un país que sigue dependiendo de fuentes fósiles y de decisiones improvisadas.
Desde julio de este año las tarifas eléctricas registraron un alza promedio nacional del 7,1 %, según la Comisión Nacional de Energía. En regiones del sur, como Punta Arenas, el incremento fue cercano al 5 %, aunque muchos hogares venían acumulando aumentos desde comienzos de 2025, cuando el descongelamiento tarifario ya había generado un alza del 9,5 %. En términos prácticos, una cuenta promedio mensual hoy bordea los 36 mil pesos, lo que representa más de un 50 % de incremento respecto de lo que se pagaba antes de 2024. En un país donde los sueldos no crecen al mismo ritmo, la energía se ha transformado en un lujo, y el discurso de la “transición justa” suena cada vez más vacío.
En Magallanes, la situación tiene un matiz particular. A diferencia del resto del país, la región no está conectada al Sistema Eléctrico Nacional. Dependemos del Sistema Eléctrico de Magallanes, una red aislada con una capacidad instalada cercana a los 129 megawatts, donde el 75 % de la energía proviene del gas natural, un 15 % del diésel y apenas un 10 % de fuentes eólicas. En otras palabras, mientras el país habla de energías renovables y de hidrógeno verde, Magallanes sigue anclada a una matriz dominada por los combustibles fósiles, frágil ante cualquier variación de costos o dificultades logísticas.
Esto se traduce en una dependencia estructural que encarece la vida en la re -
Egión. Cada aumento en el precio del gas o del transporte repercute directamente en las tarifas locales. Las distancias, el clima y la falta de infraestructura hacen que producir energía aquí sea más caro, más difícil y más incierto. Y mientras tanto, los proyectos de energía limpia se quedan en los anuncios, en los titulares de prensa o en promesas que nunca se concretan. Vivimos rodeados de recursos naturales inagotables —viento, sol, mar—, pero seguimos pagando tarifas más altas que muchos países que carecen de ellos. El contraste entre el discurso y la realidad es cada día más evidente. El gobierno y los parlamentarios hablan de desarrollo sostenible, pero no se hacen cargo del costo que están asumiendo las familias. Se llenan de palabras como “sustentabilidad” o “hidrógeno verde”, mientras los hogares chilenos deben ajustar su presupuesto para pagar una boleta que sube mes a mes. Se dice que la transición será justa, pero no hay justicia cuando una madre tiene que elegir entre calentar su casa o comprar alimentos. Chile necesita una política energética seria, estable y planificada, que trascienda los gobiernos de turno. Se requiere diversificar la matriz, invertir de verdad en transmisión, almacenamiento y generación limpia, y establecer un sistema de subsidios temporales que proteja a quienes más lo necesitan. No se trata solo de prometer un futuro sustentable, sino de construirlo con responsabilidad, coherencia y empatía. El futuro energético del país no puede seguir siendo un espejismo. Tenemos viento, sol y mar, y el conocimiento técnico para hacerlo realidad. Lo que falta es voluntad política y una mirada nacional que incluya a las regiones extremas, que son las que más pagan los errores de Santiago. Mientras eso no ocurra, el gobierno podrá seguir hablando de energías limpias y sustentabilidad, pero los chilenos seguiremos pagando las cuentas de su desconexión.
El poder silencioso de ser ciudadano
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
n tiempos de elecciones, muchas conversaciones giran en torno a quién ganará, cuáles son las encuestas más recientes o qué promesas llenan los titulares. Sin embargo, hay un elemento esencial que a veces se pierde entre tanto análisis político: el valor y el poder de ser ciudadano. Este poder no se ejerce solo opinando en redes sociales o conversando en reuniones familiares; se materializa de forma concreta cuando participamos activamente en la vida democrática de nuestro país.
Ser ciudadano implica derechos, pero también responsabilidades, uno de los ejercicios más significativos de esta responsabilidad es votar. No es un acto menor ni rutinario, es la forma más directa y legitima que tenemos para influir en el rumbo de nuestro país. Al depositar un voto, cada persona aporta su mirada, sus esperanzas y su visión de país. Votar es, en definitiva, una expresión de confianza en la democracia y en la capacidad colectiva de construir futuro.
En nuestro país, se aproxima una nueva jornada electoral, y como en cada proceso, habrá diversas opciones, propuestas y visiones. Habrá también opiniones distintas y, en muchos casos, desconfianza hacia la política. Es legítimo sentir distancia, frustración y crítica, lo importante es no transformar esa distancia en silencio, porque
cuando no participamos, otros deciden por nosotros, y cuando la mayoría calla, el sistema se debilita.
Ahora bien, participar no significa imponer ni dividir, la verdadera fuerza ciudadana está en ejercer nuestros derechos con respeto y conciencia, entendiendo que vivimos en comunidad. No se trata de “quien no vota no tiene derecho a opinar” de manera tajante, sino de reflexionar sobre la coherencia entre exigir cambios y comprometerse activamente con ellos, participar es parte del contrato social que nos une.
La historia nos recuerda que muchos de los derechos que hoy consideramos básicos fueron conquistados gracias a la participación cívica de generaciones anteriores. No fueron regalos, sino logros colectivos, por eso cada elección es también un homenaje a quienes lucharon para tener voz, y una oportunidad para fortalecer esa voz en el presente.
Nuestro país enfrenta desafíos importantes: sociales, económicos, culturales, entre otros. Ninguno de ellos se resolverá de un día para otro, pero todos requieren una ciudadanía activa, informada y comprometida. La democracia no se agota en un día de votación, pero sin ese día, pierde sustento.
Este llamado es para todas y todos, sin distinción. Más allá de las diferencias, compartimos un país que se construye con participación, respeto y diálogo, el voto es solo un primer paso, pero es un paso poderoso.
En las próximas elecciones, hagamos valer nuestra voz, participar no es solo un deber cívico, es un acto de esperanza.
Fernando de Magallanes, quien organizó una de las empresas de exploración más complejas del siglo XVI.
Acasi 505 años del épico avistamiento que, en 1520, inscribió la ribera austral de Chile en el atlas mundial por vía marítima, el país conmemora la ineludible vocación oceánica que define su ser. No fue un avance terrestre, sino la audacia de una derrota oceánica comandada por Hernando de Magallanes lo que marcó el origen geopolítico de la nación. El Estrecho de Magallanes, bisagra permanente entre el Atlántico y el Pacífico, fijó un principio perdurable: Chile se reconoce y proyecta desde el mar. Esta vocación marítima —comercial, científica y estratégica— no es una consigna, sino la matriz de la na -
cionalidad. El destino de Chile es marítimo antes que continental, un hecho que se consolidó el 21 de septiembre de 1843 cuando la goleta de guerra Ancud, al mando del capitán Juan Williams Wilson (Juan Guillermos), tomó posesión del Estrecho en nombre de la República. Esta empresa de soberanía, tres siglos después del primer cruce, cimentó el control de un espacio indómito de decisiva importancia geopolítica.
El l aberinto de Magallanes: Coraje Contra el Fin del Mapa
La travesía que Magallanes concibió y abrió no era una ruta conocida, sino un laberinto. Veinte años antes de que Pedro de
Valdivia llegara por tierra desde el norte, Magallanes ya había reconocido por mar la ribera austral. Su hazaña fue convertir una conjetura susurrada en realidad, horadando la muralla natural que separaba dos océanos a fuerza de voluntad inquebrantable. Navegar este corredor de aguas heladas, con vientos que “mudan de humor como fieras enjauladas” y nieblas traicioneras, era rendir un “examen único, inapelable y sin segunda oportunidad”. El Estrecho se cobró su peaje: de cinco navíos que zarparon de Sevilla, solo uno regresó, y sin el líder. El paso exigía obstinación y coraje frente a la escasez, las enfermedades y la muerte.
Los mapas y cartas de a poco fueron reflejando la complejidad del territorio austral.
Tierra del Fuego y la Patagonia: Geografía, Mito y Gesta
El extremo austral de Chile no es solo geografía; es un territorio donde el mito y la historia se entrelazan. Desde las naos de Magallanes, la visión de luces titilantes en la oscuridad de la ribera sur dio origen
al nombre Tierra del Fuego. No eran espejismos, sino las hogueras de los pueblos ancestrales que usaban el fuego como abrigo y rito para desafiar el clima austral. De igual modo, la desmesura del paisaje y la diferencia de estatura con los habitantes originarios
(aónikenk o tehuelches) dieron paso a la leyenda de los “gigantes” o Patagones, de donde proviene el nombre Patagonia. Estas visiones, forjadas por el agotamiento y el asombro europeo, fijaron la reputación legendaria del Estrecho: un umbral que no solo se cru -
za, sino que “también mira”.
A pesar de la crudeza y los naufragios —como el desastre de las poblaciones fundadas por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1584, sucumbidas al aislamiento—, en estos canales quedó grabada una página de gesta.
Hoy, gracias a la acción sostenida de la Armada de Chile, las rutas están balizadas y las cartas náuticas completadas, haciendo la navegación más segura. Sin embargo, el respeto por el mar y el clima permanece intacto. El Estrecho de Magallanes sigue siendo un emblema de
audacia y pericia, un paso que “no concede facilidades”, sino que se vence con ciencia náutica y timón firme. La herencia viva de 1520 y la consolidación de 1843 hacen de Chile un país hijo del Estrecho de Magallanes, donde el paisaje exige humildad y cada travesía es una victoria sin alarde.
“Con
Punta Arenas vibró durante el Festival de las Ciencias 2025, el mayor encuentro regional de divulgación y pensamiento crítico.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Punta Arenas se convirtió ayer en el epicentro de la divulgación científica con la realización de la fiesta ciudadana del Festival de las Ciencias 2025, el evento más importante de la región en torno al conocimiento, la innovación y el pensamiento crítico. Bajo el lema “Con Ciencia contra la desinformación”, cientos de familias magallánicas disfrutaron de una jornada repleta de actividades lúdicas, educativas y culturales.
Ciencia para todos los sentidos
La programación incluyó obras de teatro, presentaciones de danza, monólogos
científicos, shows musicales a cargo de los Inestables y el destacado cantautor Tata Barahona, además de stands interactivos que acercaron la ciencia a grandes y pequeños. La iniciativa buscó no solo entretener, sino también fomentar el pensamiento crítico y el uso responsable de la información en tiempos donde la desinformación representa un desafío global.
Instituciones locales en acción La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó el carácter colaborativo del evento:
“Estamos celebrando el cierre del Festival de la Ciencia con una linda fiesta, acompañados por instituciones que generan conocimiento en la región, principalmente en Punta Arenas, pero también con invitados desde Natales. Queremos que las personas no solo aprendan, sino que usen esta infor-
mación para combatir la desinformación”.
Vallejos subrayó que el objetivo principal es motivar a la comunidad a mantener la curiosidad, desarrollar pensamiento crítico y convertirse en pequeños investigadores que valoren la información veraz al momento de tomar decisiones.
Innovación y tecnología
Entre los stands más visitados estuvo el de la Universidad de Magallanes, con su proyecto Ciencia Abierta, que abordó temas de desinformación mediante preguntas interactivas. También se presentaron iniciativas como Alcance e Insecua, que promueven el uso de inteligencia artificial y realidad virtual para explorar el territorio regional.
Antártica en juego y en las aulas
La Fundación Antártica 21 presentó el juego de mesa LAN, cuyo torneo nacional se realizará en noviembre en Punta Arenas. El premio: un
viaje a la Antártica para dos personas. Además, la fundación mostró el Proyecto Antarkid, un kit de 12 actividades científicas que ya está
siendo implementado en cinco colegios de la ciudad, beneficiando a más de 250 niños con talleres gratuitos sobre fósiles, microscopía y óptica.
En la Junta de Vecinos Mauricio Braun
La sede de la Junta de Vecinos “Mauricio Braun” se transformó ayer en un verdadero punto de encuentro para los amantes de la música en formato físico, gracias a una nueva edición de Vinilos Recargados, organizada por la Agrupación Melómano Magallánico.
La actividad, que coincidió con el inicio de la primavera, convocó a decenas de asistentes que disfrutaron del clásico sonido de las tornamesas, sets de DJs en vivo y una variada muestra de vinilos, casetes, discos compactos, DVD, VHS, además de libros y revistas musicales.
Fernando Gallardo, cofundador de Melómanos Magallánicos,
expresó su satisfacción por la convocatoria:
“Esta muestra la venimos realizando hace casi diez años. Comenzamos con apenas 20 personas en un quincho y hoy recibimos entre 100 y 300 asistentes durante toda la jornada. Es un espacio para quienes aman la música, quieren aprender y compartir su pasión”.
La jornada se desarrolló en un ambiente cálido y participativo, reafirmando el éxito de esta iniciativa que cada dos meses reúne a la comunidad magallánica en torno a la cultura musical. Una celebración del sonido auténtico y la nostalgia que sigue creciendo con cada edición.
Charlas y terapias para todos
La Municipalidad de Punta Arenas organizará talleres educativos y terapias ● alternativas a través de su Oficina Municipal de la Mujer y su línea de atención psicosocial.
Del 6 al 11 de octubre, la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Oficina Municipal de la Mujer y su línea de atención psicosocial, desarrollará una serie de actividades educativas y terapias alternativas con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.
La iniciativa busca visibilizar la importancia del bienestar emocional y sicológico en todas las etapas de la vida, promoviendo el autocuidado desde edades tempranas y ofreciendo herramientas para prevenir el estrés y la ansiedad.
Charlas en colegios y espacios de reflexión
Entre el 6 y el 9 de octubre se realizarán ocho charlas educativas en la Escuela Arturo Prat, el Colegio Charles Darwin y el Colegio Punta Arenas, dirigidas a estudiantes de sexto básico a primero
medio. Estas instancias buscan fomentar el autocuidado emocional en el entorno escolar. Desde la Oficina Municipal de la Mujer, su encargada Javiera Biskupovic explicó: “Queremos potenciar la salud mental desde el autocuidado. Por eso trabajamos con estudiantes que ya presentan síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad, pero también con personas adultas”.
Jornadas de autocuidado en el Teatro Municipal
Como cierre de la semana, se realizarán dos jornadas de autocuidado abiertas a la comunidad, a partir de los 14 años, en el Teatro Municipal José Bohr. Habrá cuatro sesiones con 120 cupos disponibles:
Viernes 10 de octubre
Meditación guiada: 9 a 1 horas
Sonoterapia: 11 a 12:30 horas
Sábado 11 de octubre
Meditación guiada: 14:30 a 15:30 horas
Sonoterapia: 16 a 17:30 horas
Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico oficinadelamujer@e-puntaarenas.cl o al número +56968345819.
La autoridad explicó que los fondos provenientes de la Zona Franca, el Casino y Bienes Nacionales, al ser considerados ● extrapresupuestarios, compensan la baja del 2% en el aporte fiscal, garantizando continuidad en los proyectos locales.
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
El presupuesto regional ha sido un tema central para los gobernadores de todo el país, pues determina los recursos disponibles para la ejecución de proyectos y programas durante 2026.
En este contexto, el gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, viajó a Santiago para participar en un encuentro organizado por la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi), instancia en la que se analizó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, recientemente presentado por el Presidente Gabriel Boric y enviado al Parlamento para su discusión.
Durante la reunión, los gobernadores plantearon interrogantes clave, como la posibilidad de iniciar la ejecución presupuestaria a comienzos del próximo
año y la eventual reducción de recursos para las regiones.
Estas consultas fueron dirigidas a Luis Riquelme, jefe del sector de Descentralización de la Dirección de Presupuestos (Dipres), quien aclaró las dudas sobre los montos asignados y la flexibilidad de gasto.
Al concluir el encuentro, el gobernador Flies explicó que se abordaron los temas de interés público: la rebaja presupuestaria y la negociación del ingreso del proyecto.
Respecto de Magallanes, informó que, aunque el aporte fiscal central presenta una reducción aproximada del 2%, los ingresos que anteriormente se incluían en el presupuesto, como los provenientes de la Zona Franca, el Casino y Bienes Nacionales, ahora se contabilizan como recursos extrapresupuestarios.
“Esto implica que, para Magallanes, el presupuesto se mantendrá, sin reducción. Durante este mes, antes de la
discusión en las comisiones durante noviembre, abordaremos las glosas. Específicamente, cómo se flexibilizará el gasto presupuestario para las regiones”, destacó Flies.
La autoridad enfatizó que uno de los objetivos prioritarios es asegurar que los recursos estén disponibles oportunamente para los sectores y organizaciones que los requieran, evitando retrasos que puedan afectar la ejecución de proyectos.
De este modo, Magallanes proyecta mantener su nivel de inversión regional, garantizando estabilidad financiera y continuidad en programas sociales, culturales y de infraestructura, pese a la reducción señalada en el aporte fiscal central.
El manejo de recursos extrapresupuestarios permite que la región siga contando con autonomía en su planificación y ejecución, reforzando su capacidad de gestión frente a futuros desafíos.
a ingresos extrapresupuestarios.
Exdirectora regional de Prodemu y exseremi de la Mujer, Patricia Mackenney:
● incluso, pasar a segunda vuelta en la presidencial.
Mackenney proyecta una sorpresa electoral similar a la vivida en la elección de constituyentes, y afirma que Kaiser, podría,
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Según la exdirectora regional de Prodemu y exseremi de la Mujer, Patricia Mackenney, el escenario electoral en Magallanes de cara a las próximas presidenciales y parlamentarias, en la derecha no habrá voto cruzado, y que como se avizora el escenario electoral la lista de libertarios, republicanos, socialcristianos e independientes logre un doblaje en la elección de diputados en Magallanes.
Mackenney indica que es una proyección simple: “La sumatoria de los votos de José Antonio Kast y Johannes Kaiser en la región asegura prácticamente dos cupos. Hablamos de un voto duro, consolidado, que difícilmente se va a dispersar hacia candidaturas fuera del pacto en materia parlamentaria”.
- ¿Qué explica ese fortalecimiento del sector?
“El crecimiento del apoyo hacia Johannes Kaiser. Su
participación en los debates ha sido excelente, ha logrado captar las necesidades de la gente real, de quienes viven día a día las carencias en seguridad, en orden, en certezas. Todos queremos más seguridad, y la propuesta de Kaiser es la que más se asemeja a la de un presidente como Nayib Bukele. Tengo la certeza de que Kaiser va a dar una gran sorpresa en Magallanes”.
- ¿Qué ocurre en los otros pactos, particularmente en la centro derecha y en la izquierda? “Chile Vamos enfrenta una fuga de votos significativa hacia candidaturas independientes y también hacia el Partido de la Gente. En la izquierda, la situación es parecida: la aparición de la exconcejala Claudia Barrientos, que tiene un gran arraigo popular, altera notoriamente la proyección electoral de ese sector. Además, surge otra lista de los regionalistas de Izquierda de Mulet, huma-
nistas y verdes, que también tiene un fuerte sesgo hacia la izquierda. Así, la votación en la izquierda tiende a atomizarse, mientras que la derecha mantiene un voto duro y disciplinado. Eso abre la posibilidad real del doblaje”.
- ¿Cree que este escenario podría asemejarse a alguna elección pasada en Magallanes?
“Sí, perfectamente. Puede darse una sorpresa muy similar a la de la elección de constituyentes en Magallanes. En esa ocasión también se subestimó al votante silencioso, y los resultados fueron distintos a los proyectados por las encuestas”.
- ¿Cuál es su pronóstico en la presidencial?
“Estoy convencida de que Johannes Kaiser será la gran sorpresa de esta elección. Muchos de esos electores que hoy aparecen como “no sabe, no responde” prefieren guardar silencio, pero en realidad sienten que Chile necesita un
candidato fuerte. Y al momento de entrar a la urna, se van a inclinar por Kaiser. Yo pienso que no solo tendrá un excelente resultado en Magallanes, sino que incluso logrará pasar a segunda vuelta”.
A pesar de haber sido declarado desierto en una licitación anterior y de no contar
● con consenso total, el proyecto del Centro Antártico Internacional sigue avanzando como una apuesta científica, educativa y arquitectónica sin precedentes.
En la Costanera de Punta Arenas, frente al Estrecho de Magallanes, se proyecta una obra que busca transformar la relación de Chile con el Continente Blanco: el Centro Antártico Internacional (CAI). Impulsado por el Instituto Antártico Chileno (INACh), el Gobierno Regional de Magallanes y la Universidad de Magallanes, el proyecto contempla un acuario pionero que albergará especies vivas de las gélidas aguas australes, como peces, moluscos, equinodermos y crustáceos.
Este ambicioso centro científico y cultural no ha estado exento de dificultades. El pro-
yecto ya fue declarado desierto en una licitación anterior, y aunque se espera que vuelva a licitarse próximamente, aún no genera consenso entre todos los actores regionales. Las complejidades técnicas, los altos costos y las expectativas arquitectónicas han sido parte del debate.
Un acuario único en su tipo
El corazón del CAI será su acuario antártico, una instalación sin precedentes que permitirá al público observar especies que hasta ahora solo podían ser vistas en expediciones científicas. “Este prototipo nos ayuda a saber qué especies traer desde la Antártica, cómo es su comportamiento, su alimentación y con qué frecuencia comen”, explica Sebastián Menéndez,
biólogo marino e integrante del proyecto.
Desde 2017, el INACh ha trabajado en prototipos de acuarios experimentales, logrando mantener en cautiverio más de 40 especies polares, algunas por más de cuatro años. Entre ellas destacan estrellas y soles de mar, isópodos gigantes que incluso han tenido crías, y esponjas marinas que funcionan como bioindicadores de contaminación. El próximo gran reto: el kril, pieza clave del ecosistema antártico.
Ciencia y educación al servicio del cambio climático Alejandro Font, jefe de la Sección de Plataformas Científicas del INACh, subraya que el acuario tendrá un rol do-
ble: “El objetivo es democratizar el acceso al conocimiento antártico. Estamos desarrollando sistemas de recirculación cerrada en condiciones controladas, lo que permitirá experimentación prolongada y estudios sobre bioindicadores de cambio climático”.
El CAI también será un espacio educativo. Estudiantes de colegios y universidades ya han participado en actividades con los prototipos, aprendiendo sobre recirculación de agua y robótica submarina. El futuro centro ampliará estas experiencias con un relato museográfico que conecte los ecosistemas antárticos y subantárticos, mostrando cómo los cambios en los mares australes impactan el clima global.
En la Costanera de Punta Arenas, frente al Estrecho de Magallanes, se proyecta el Centro Antártico Internacional.
Un ícono arquitectónico en debate
Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del INACh, lo define como “un edificio único en el mundo que busca posicionar a Chile como país antártico a la vanguardia. Consolidando a Punta Arenas como la principal puerta de entrada al Continente Blanco”. La
comparación con la Ópera de Sídney no le parece exagerada: “Será un ícono arquitectónico y cultural, un imperdible para quienes visiten la región”. Sin embargo, el camino hacia su materialización sigue siendo incierto. La falta de consenso y los desafíos técnicos mantienen en suspenso su ejecución.
REQUISITOS:
Titulo universitario de ingeniero comercial, ingeniero civil industrial o similar.
Experiencia en cargo similar de al menos 3 años.
Experiencia liderando equipos de trabajo.
Manejo a nivel usuario de MS Office (Excel avanzado, Word, etc.)
Deseable conocimiento en materiales de construcción.
Deseable experiencia en retail.
Deseable manejo de sistema Random.
BENEFICIOS:
Seguro complementario de salud co-financiado.
TIPO DE JORNADA:
Jornada laboral según artículo 22 del código del trabajo.
¿Quieres unirte al equipo?
Envíanos tu Curriculum al correo indicando el cargo al que postulas RRHH@aguila.cl
HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs
Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30
La prensa chilena se reunió en el extremo sur
Diarios regionales de todo el país se congregaron en Torres ● del Paine para reflexionar sobre los desafíos del periodismo regional, reafirmar el compromiso con la libertad de expresión y debatir sobre sostenibilidad e innovación en un escenario marcado por la descentralización informativa.
NOTIFICACIÓN
ANTE EL 3° JUZGADO CIVIL DE PUNTA ARENAS, PRESENTOSE GASPAR CORTES MOYA Y VALENTINA NUÑEZ PARRA, AMBOS EN REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DEL BANCO DE CHILE, SOCIEDAD ANÓNIMA BANCARIA Y FINANCIERA, Y ESTE A SU VEZ REPRESENTADO POR SU GERENTE GENERAL DON EDUARDO EBENSPERGER ORREGO, TODOS DOMICILIADOS PARA ESTOS EFECTOS EN ROCA 864, PUNTA ARENAS. ENTABLAN DEMANDA EN JUICIO EJECUTIVO EN CONTRA DE FC SERVICIOS INTEGRALES SPA, REPRESENTADA POR FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, IGNORA PROFESIÓN U OFICIO, CON DOMICILIO EN JUAN STIPICIC 0123; CABO VIRGENES 01390 y ROCA 825 LC 12, TODOS DE PUNTA ARENAS, EN CALIDAD DE DEUDOR PRINCIPAL Y EN CONTRA DE FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, CON DOMICILIO EN JUAN STIPICIC 01213; CABO VIRGENES 01390 y ROCA 825 LC 12, TODOS PUNTA ARENAS, EN CALIDAD DE AVALISTA SIN LIMITACIONES, FIADOR Y CODEUDOR SOLIDARIO, Y SOLICITA SE DESPACHE MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO EN SU CONTRA, POR LA SUMA DE $19.621.229.- MÁS INTERESES CORRESPONDIENTES, MÁS LA COMISIÓN DE 1,00% ANUAL SOBRE EL SALDO DEL CAPITAL GARANTIZADO, A FAVOR DEL “FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS” (FOGAPE) Y COSTAS.- FUNDA ESTE COBRO EN EL PAGARÉ Nº043342 SUSCRITO POR LA SUMA DE $32.541.952.- CAPITAL, MÁS UN INTERÉS QUE SE CALCULA EN LA FORMA INDICADA EN EL PAGARÉ, PAGADERO EN 36 CUOTAS MENSUALES, IGUALES Y SUCESIVAS DE $1.163.727.- CADA UNA DE ELLAS, VENCIENDO LA PRIMERA DE ELLAS EL 28-11-2022 Y A PARTIR DE ESTA, LAS CUOTAS SIGUIENTES VENCERÁN SUCESIVAMENTE CON LA MISMA PERIODICIDAD Y UNA CUOTA DE $1.163.740.- QUE SE PAGARÁ EL 28-10-2025.- PAGARE CUENTA CON HOJA DE PROLONGACION, SUCRITA CON FECHA 2211- 24, EN DONDE RECONOCE EL CAPITAL ADEUDAD0 ES DE $20.119.845.- QUE PAGARÍA EN 71 CUOTAS MENSUALES, IGUALES Y SUCESIVAS DE $445.404.- VENCIENDO LA PRIMERA EL 03-12-24 Y UNA CUOTA DE $445.445.- CON VENCIMIENTO EL 04-11-2030 A PARTIR DE ESTA FECHA LA HOJA DE PROLONACIÓN EL CAPITAL ADEUDADO DEVENGARÁ UN INTERÉS DEL 1,41% MENSUAL. ADICIONALMENTE CON CADA CUOTA DE INTERÉS SE OBLIGÓ A PAGAR AL BANCO COMISIÓN LEGAL DE 1,00% ANUAL SOBRE EL SALDO DEL CAPITAL GARANTIZADO, QUE ESTE RECAUDA PARA EL “FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS” (FOGAPE) QUE CAUCIONA EL CRÉDITO EN UNA TASA IGUAL AL 80% DEL SALDO DE CAPITAL ADEUDADO. EL DEUDOR SE ENCUENTRA EN MORA DESDE EL 03-02-2025, ADEUDANDO LA SUMA DE $19.621.229.- MÁS LOS INTERESES CONVENIDOS DESDE ESA FECHA Y HASTA LA DEL PAGO, MAS LA COMISION DEL 1,00% A FAVOR DEL “FOGAPE” Y LAS COSTAS DE LA CAUSA. EN CASO DE MORA O SIMPLE RETARDO SE OBLIGÓ A PAGAR INTERESES EQUIVALENTES AL INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL QUE LA LEY PERMITE ESTIPULAR PARA OPERACIONES DE CRÉDITO EN MONEDA NACIONAL NO REAJUSTABLES. DEUDOR SE OBLIGÓ A DESTINAR RECURSOS RECIBIDOS A CAPITAL DE TRABAJO. LA OBLIGACIÓN ES LIQUIDA, EXIGIBLE Y NO PRESCRITA. PRIMER OTROSÍ: SEÑALA BIENES PARA LA TRABA DEL EMBARGO Y DESIGNA DEPOSITARIO PROVISIONAL; SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS Y SOLICITA CUSTODIA. TERCER OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE; CUARTO OTROSÍ: PERSONERIA. QUINTO OTROSI: PATROCINIO Y PODER. TRIBUNAL PROVEYÓ PUNTA ARENAS, TREINTA DE JUNIO DE DOS MIL VIENTICINCO. A LO PRINCIPAL: DESPACHESE. AL PRIMER, TERCER Y QUINTO OTROSI: TENGASE PRESENTE. AL SEGUNDO OTROSI: TENGASE POR ACOMPAÑADO EL DOCUMENTO DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 255 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. CUSTODIESE EL PAGARE. AL CUARTO OTROSI: TENGASE PRESENTE Y POR ACOMPAÑADO EL DOCUMENTO DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 255 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. CON FECHA 28-07- 2025, EJECUTANTE SOLICITÓ OFICIOS A INSTITUCIONES. TRIBUNAL PROVEYÓ: PUNTA ARENAS, TREINTA DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO. PREVIAMENTE SE ORDENA OFICIAR SOLO A SERVICIO REGISTRO CIVIL POR VIA INTERCONEXION, CON EL OBJETO DE QUE SE SIRVA INFORMAR SOBRE EL DOMICILIO REGISTRADO EN SU INSTITUCION DEL DEMANDADO FC SERVICIOS INTEGRALES SPA RUT: 76.587.931-6 Y DE FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, RUT: 15.356.268-7. SE DEJA CONSTANCIA QUE, REVISADO EL SISTEMA EN LINEA CON EL SERVICIO DE TESORERIA, EL AVAL Y REPRESENTANTE LEGAL REGISTRA NUEVO DOMICLIO EN PASAJE UNO PROYECTADO N°01023 DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS. ADEMAS, AGREGUESE A LOS AUTOS INFORME DEL DOMICILIO QUE REGISTRA EL DEMANDADO(A) EN EL SERIVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, EL CUAL SE OBTENDRA VIA INTERCONEXION, DE ACUERDO AL CONVENIO SUSCRITO ENTRE DICHA INSTITUCION Y EL PODER JUDICIAL. OFICIESE, ADEMAS A POLICIA INTERNACIONAL PARA QUE INFORME LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS –ENTRADAS Y SALIDAS DEL PAIS- DEL DEMANDADO(A), A PARTIR DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS. CON FECHA 19-08-2025, EJECUTANTE SOLICITA NOTIFICACION POR AVISOS. TRIBUNAL PROVEYO: PUNTA ARENAS, VEINTIUNO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO. COMO SE PIDE. VISTOS: ATENDIDO EL MERITO DE LOS ANTECEDENTES, ENCONTRANDOSE ACREDITADO EN AUTOS QUE EL ACTUAL DOMICILIO DE LOS DEMANDADOS FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, CEDULA DE IDENTIDAD N°15.356.268-7, REPRESENTANTE LEGAL DE FC SERVICIOS INTEGRALES SPA, RUT: 76.587.391-6 Y DON FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, CEDULA DE IDENTIDAD N°15.356.268-7, ES DIFICIL DE DETERMINAR Y ATENDIDO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 54 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, COMO SE PIDE. NOTIFIQUESELE MEDIANTE TRES AVISOS EXTRACTADOS PUBLICADOS EN ALGUNOS DE LOS DIARIOS DE ESTA CIUDAD Y UNO EN EL DIARIO OFICIAL, EN LA FORMA QUE DISPONE, EL ARTICULO CITADO FACULTANDOSE PARA QUE SE EFECTUEN EL EXTRACTO REDACTADO POR LA SEÑORA SECRETARIA TITULAR DEL TRIBUNAL. EN CUANTO AL REQUERIMIENTO DE PAGO, SE DISPONE, QUE LOS AVISOS EXTRACTADO DEBERAN CONTENER, ADEMAS DE LAS PIEZAS NECESARIAS PARA UN ADECUADO EMPLAZAMIENTO, EL MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO, Y UNA CITACION AL DEMANDADO, PARA QUE CONCURRA EL MARTES 07 DE OCTUBRE DE 2025 EN DEPENDENCIAS DE ESTE TRIBUNAL A LAS 09:00 HORAS CON LA FINALIDAD DE REQUERIRLA PERSONALMENTE DE PAGO, BAJO APERCIBIMIENTO DE PROCEDER AL RESPECTIVO REQUERIMIENTO DE PAGO EN SU REBEDIA. CUADERNO DE APREMIO. MANDAMIENTO. PUNTA ARENAS, TREINTA Y JUNIO DE DOS MIS VEINTICINCO REQUIERASE A FC SERVICIOS INTEGRALES SPA, REPRESENTADO POR FELIPE ANDRES MORALES DIAZ, Y ESTE ULTIMO EN SU CALIDAD DE AVAL, FIADOR Y CODEUDOR SOLIDARIO, PARA QUE PAGUE A BANCO DE CHILE, LA SUMA DE $19.621.229, MAS INTERESES Y COSTAS. SI NO PAGARE, TRABESE EMBARGO SOBRE BIENES SUFICIENTES DE PROPIEDAD DEL DEUDOR, LOS QUE QUEDARAN EN SU PODER EN CALIDAD DE DEPOSITARIO PROVISIONAL Y BAJO SU RESPONSABILIDAD LEGAL. ASÍ ESTÁ ORDENADO EN AUTOS ROL C 932-2025, SOBRE JUICIO EJECUTIVO, CARATULADO “BANCO DE CHILE con FC SERVICIOS INTEGRALES SPA” DE ESTE TERCER JUZGADO DE LETRAS DE PUNTA ARENAS.
Lavaplatos doble empotrado
78 x 43 cms de acero inoxidable pulido.
Incluye:
- Monomando extensible, flexible
- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar
- Dispensador de acero inoxidable para jabón
- Desagües con rebalse y sifon
80 x 45 cms acero inoxidable pulido
Incluye:
Mini lavaplato con desagüe
Sifon con desagüe / Llave de agua flexible
Lava vaso / Tabla de cocina
Llave de agua para agua directo
Tuberias y llave agua caliente y fria
SUP. TERRENO 1.248 M2
CONSTRUCCIONES 987 M2
Hasta hoy se desarrollará el segundo Encuentro Macrozonal ● Sur Austral, organizado por la Seremi de las Culturas de Los Ríos a través de sus programas Red Cultura y Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.
Artesanos, encargados municipales de cultura y el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, Luis Navarro, conforman la delegación de Magallanes que participa en el segundo Encuentro Macrozonal Sur Austral “Cultura para el desarrollo”, que del 2 al 5 de octubre se está llevando a cabo en Valdivia y en el marco de un nuevo aniversario de la Región de Los Ríos.
El evento, que reúne a artistas y representantes culturales de las regiones
de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena, comenzó el jueves con la presentación musical de La Rata Bluesera, Javier Aravena y Marcelo Nilo interpretando “Lluvias del sur”.
“Magallanes es una región que mira al mundo donde inicia el mundo, y para nosotros es muy enriquecedor poder estrechar lazos, conversar y dialogar. Compartimos una cultura común en el sur austral de Chile y en este espacio venimos a dialogar e intercambiar saberes. Es un espacio donde el gobierno instala temáti-
cas y reflexiones profundas donde las comunidades, por supuesto, son protagonistas”, sostuvo el seremi Navarro, quien asistió al encuentro junto a la artesana de tejido en junquillo Kawésqar, Susan Vargas, de la Agrupación Manos Creadoras de Puerto Edén, que además es Punto de Cultura Comunitaria; el ceramista y alfarero, Gabriel Mata, de Barro Austral, y la grabadora Griselda Bontes, de Punta Arenas. A ellos se suman encargados de Cultura Municipal de las comunas de Natales, San Gregorio y Cabo de Hornos.
El seremi anfitrión del encuentro, Óscar Mendoza, recalcó que “como región anfitriona concurrimos con el mejor ánimo a este espacio de intercambio de saberes, de experiencias, pero también de estrechar lazos; un espacio de amistad, de articulación y de soñar nuestra región, pero a partir de las realidades que cada región tiene”.
El Encuentro Macrozonal Sur Austral es organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos a través de sus programas Red Cultura y Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional. Constituye la segunda versión tras una primera experiencia el año 2024, organizada por la Seremi de las Culturas de Aysén.
Seminarios
El jueves se desarrolló el primero de los seminarios
que considera el encuentro. El sociólogo e investigador Tomás Peters habló sobre la situación actual y los cambios en las políticas culturales en Chile, de la mano de la democratización cultural. Luego el mismo Peters y el gestor cultural e investigador, Roberto Guerra, presentaron sus libros “Revisión a la Gestión Cultural Latinoamericana” y “Decantaciones. Política y democracia cultural: Un diálogo global”.
También hubo espacio para el seminario “Ética y estética en el hacer cultural del sur de Chile. La música de Schwenke & Nilo”, a cargo de Marcelo Nilo.
visual y representante chileno en la Bienal de Venecia 2017 Bernardo Oyarzún, habló sobre la vinculación del espacio geográfico en los proyectos de arte.
Más actividades
La programación del evento, además de los seminarios contempla paneles temáticos, talleres y visitas de las delegaciones a experiencias significativas regionales.
Puerto Natales dio inicio a la Temporada
El arranque de la Temporada Cultural 2025 en la Patagonia no pudo tener mejor escenario: Basecamp se encendió el jueves con una velada cargada de alma, ritmo y territorio. Puntales y Vagablop ofrecieron un espectáculo que quedará grabado en la memoria de quienes asistieron, marcando el inicio de un nuevo ciclo cultural en Puerto Natales.
El mítico espacio de calle 751 recibió a locales y visitantes en una noche que celebró el blues como lenguaje universal de resistencia y emoción. Basecamp, con su historia de encuentros culturales desde 2009, volvió a ser
epicentro de la creación colectiva y el encuentro cara a cara.
Puntales desplegó su sonido narrativo y profundo, mientras Vagablop envolvió al público con su propuesta experimental. Juntos, tejieron una atmósfera única que trascendió géneros y fronteras, dando inicio oficial a la Temporada 2025 con una invitación clara: reconectar con lo esencial.
La energía compartida, los aplausos y los acordes resonando en el espacio fueron testimonio de que la cultura en Puerto Natales sigue viva, vibrante y profundamente conectada con su territorio.
OPORTUNIDAD LABORAL-REGIÓN MAGALLANES
Requisitos: Condiciones laborales:
El viernes la programación incluyó un seminario con Roberto Guerra, que abordó el tema de los derechos culturales y el problema de la participación en la cultura. Asimismo, el artista
Los días 4 y 5 de octubre, en la misma Carpa CECs, se inaugurará una feria de artesanía con la participación de 23 exponentes de las cuatro regiones.
Paralelamente, se desarrollarán presentaciones artísticas y talleres para diversos públicos, generando espacios de interacción e intercambio entre los participantes y la comunidad.
VACANTES DISPONIBLES:
• Operador Retroexcavadora
• Operador Camión Pluma.
• Ayudante Soldador
• Ingeniero (a) Medio Ambiente
• Geomensor o Topógrafo
• Lugar de trabajo, Terminal San Gregorio e Isla Tierra del Fuego.
• Jornada: 10x5.
• Contratación a plazo fijo con posibilidades a contratación indefinida según desempeño.
• Renta acorde al mercado.
• Beneficios alimentación laboral
● Villa Tehuelches hasta la Avenida Costanera.
El recorrido comprende 100 y 45 kilómetros con partida de
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con buen número de ciclistas regionales tanto en damas y varones se llevará a cabo hoy la sexta edición de la corrida ciclística “La Ruta de las Pedaleras”.
El certamen deportivo organizado por el Club Pedaleras del Sur, tendrá
como desafío un recorrido de 100 kilómetros desde Villa Tehuelches hasta la Avenida Costanera. Los ciclistas principiantes tendrán un recorrido alternativo de 45 kilómetros.
El cronograma para hoy comprende la partida a las 10 horas desde el frontis de la Municipalidad de Laguna Blanca en dirección a Punta Arenas por la Ruta 9.
En tanto, la salida de los 45 kilometros tendrá como punto de partida el cruce de la Ruta 9 y Río Verde, una vez que pase el primer pelotón de los 100 kil+ometros. Ambos como punto de meta la Avenida Costanera (sector Tres Puentes).
La ceremonia de premiación está fijada para las 17 horas en el Hall Central de Zona Franca.
Hoy se llevará a cabo la sexta versión de “La Ruta de las Pedaleras”.
VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
● canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
El tradicional certamen del balompié puntarenense, se llevará a cabo en las
Christian González cgonzalez@elpinguino.com vs Magallanes 10.00 h.
Servisalud y Magallanes por la categoría Top 55, son los encargados de abrir la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.
El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:
Domingo 5 de octubre
Cancha 1
Top 55 -Servisalud
Top 50
-Sporting Cristal vs Rómulo Correa 11.00 h.
Top 60
-Scout vs Los Navegantes 12.00 h.
Top 65
-Magallanes vs Carlos Dittborn 13.00 h.
-Prat vs Jorge Toro 14.00 h.
Top 50 -Sokol vs San Martín
www.comercialsanmarcos.cl
15.00 h.
-Prat vs Barrabases 16.00 h.
Senior A -Espartanos vs Barrabases 17.00 h.
-Scout vs Arco Iris 18.00 h.
-Monarcas vs Las Águilas 19.00 h.
-Batallón vs Los Pinchas 20.00 h.
-Búfalos Mojados vs Buses Fernández 21.00 h.
Cancha 2
Top 55
-Audax vs Scout 10.00 h.
-Arco Iris vs Jorge Toro 11.00 h.
Top 55 -Colo Colo vs Barrabases 12.00 h.
Top 60
-Patagonia vs Rómulo Correa 13.00 h.
Top 55
-Cosal vs Cosmos FC 14.00 h.
-Rómulo Correa vs Dragones
15.00 h.
Senior B
-Estrella Norte vs Esencias 16.00 h.
-Sporting Cristal vs Dragones 17.00 h.
-Vikingos BE vs Prensa Austral
18.00 h.
-Tacopa vs Jorge Toro 19.00 h.
-Audax vs Los Bufas 20.00 h.
-Cosmos FC vs Sokol 21.00 h.
El milagro del Fair Play
El cuadro africano le solicitó al ente rector avanzar de ronda, argumentando haber vencido a Chile en el ● enfrentamiento entre sí.
El milagro del Fair Play. Chile cayó ante Egipto, pero clasificó a los octavos de final del Mundial Sub 20. ¿El motivo?, el insólito criterio de las tarjetas amarillas benefició a la Roja tras un desenlace de infarto.
Omar Khedr, joya del Aston Villa, anotó un golazo de tiro libre en el quinto minuto de descuento, silenciando al Estadio Nacional. Fue el 2-1 para los africanos, que celebraron con el pitazo final.
Mientras los faraones festejaban enérgicamente, algunos consolaban a unos abatidos futbolistas nacionales. La Roja no podía creer lo que acababa de ocurrir, aunque ninguna de las escuadras tenía claro quién avanzaba.
Hubo un triple empate con Nueva Zelanda, que terminó en la última posición. El resultado entre sí no corrió, ya que cada selección le ganó a una y cayó con otra. Tanto Chile como Egipto terminaron
igualados en diferentes criterios. Ambos sumaron tres puntos y tenían una diferencia de gol de -2. Esto último dejó fuera de la definición a los oceánicos (-3).
También empataron en goles convertidos, por lo que el penúltimo criterio fue el Fair Play. Ahí, la Roja sacó ventaja tras dos tarjetas amarillas en el cuerpo técnico egipcio, pues ambos planteles de jugadores sumaron un total de cinco amonestados.
La petición egipcia Tras minutos de incertidumbre, la FIFA aclaró la definición y le comunicó a los jugadores que el clasificado era Chile. Sin embargo, Egipto no se quedó con las manos cruzadas. El elenco africano pidió avanzar a octavos de final, argumentando que al estar igualados en puntaje con la Roja, el criterio era el duelo directo.
Hubo una reunión que contó con miembros de los faraones, los naciona -
les y el ente rector. Los africanos realizaron su petición, no obstante, el organismo con sede en Suiza explicó los criterios y confirmó el segundo puesto para Chile.
“El reglamento tiene grados de interpretación, y ellos argumentaron que teníamos el mismo puntaje. Por lo que el clasificado debía definirse entre nosotros”, indicó el gerente de selecciones Felipe Correa, en diálogo con DSports.
“Egipto intentó buscar la clasificación pese a que las reglas estaban claras sobre los criterios de desempate. Fue ahí cuando el comisario del partido nos informó que éramos segundos por el criterio de tarjetas amarillas”, continuó el dirigente.
“Para nosotros era muy claro, pero ellos querían confirmarlo con el departamento de Data de FIFA. Incluso, la tabla de posiciones del grupo ya estaba oficializada en el sitio web de FIFA”, cerró Correa.
Tenista alemán
El jugador cuestionó la homogeneidad del diseño de las pistas de tenis en la actualidad y acusó a las autoridades de los ● torneos de buscar que el italiano y el español tengan éxito en cada torneo.
Alexander Zverev (3° del ranking ATP) no se guardó nada. El alemán cargó directamente contra el tratamiento de la pista del Masters 1000 de Shanghái y del resto del circuito, acusando que los directores de los torneos tienen como objetivo favorecer el juego de Carlos Alcaraz (1°) y Jannik Sinner (2°).
El teutón venció al francés Valentin Royer (76°), por un doble 6-4, y se instaló en la tercera ronda del certamen chino. Tras su partido realizó una dura crítica, afirmando que cada vez existe más homogeneidad en los terrenos de juego.
“Odio cuando las velocidades de la cancha son las mismas. Y sé que los directores van en esa dirección porque, obviamente, quieren que Jannik (Sinner) y Carlos (Alcaraz) tengan un buen desempeño en cada torneo”, aseguró.
Zverev fue consultado por las velocidades de
la pista, que cada vez es más lenta, y se cuadró con Roger Federer. El suizo también realizó una potente crítica en la pasada Laver Cup, torneo organizado por él.
“No solo necesitamos pistas rápidas, sino que queremos ver a Carlos Alcaraz o Jannik Sinner resolver el problema con la velocidad ultrarrápida y luego jugar el mismo partido en velocidad superlenta para ver cómo se comparan. Esto se debe a que los directores del torneo han permitido que la velocidad de la pelota y la velocidad de la cancha sean básicamente las mismas cada semana. Y por eso se puede pasar de ganar, no sé, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos, jugando de la misma manera”, aseguró en Serve with Andy Roddick, podcast de Andy Roddick.
Dardo de Zverev y respuesta de Sinner
Para el suizo y el alemán, que haya una velocidad
mayor en las pistas aumenta la competitividad. “No podías jugar el mismo tenis de la misma manera en una cancha de hierba, en duro o en arcilla. Actualmente se puede jugar casi de la misma manera en cada superficie”, aseguró Zverev.
“No soy un fan de ello, creo que el tenis necesita diferentes estilos de juego, un poco de variedad y esto es algo que nos falta actualmente”, concluyó.
En tanto, Sinner, que se instaló en tercera ronda al vencer al alemán Daniel Altmaier (49°) por un doble 6-3, no tardó en responderle a Zverev. “Carlos (Alcaraz) y yo no hacemos las canchas. No es nuestra decisión. Tratamos de adaptarnos a cada situación. He jugado un gran tenis incluso cuando ha sido en canchas más rápidas”, indicó.
“Pero no hago las canchas, no es mi decisión. Así que solo intento adaptarme y jugar el mejor tenis que pueda, y eso es todo”, cerró.
los
El chileno volverá a enfrentarse ante el cuadro azulgrana
Alexis Sánchez volverá a verse las caras con un viejo conocido. Hoy, desde las 11.15 horas de Chile, el Sevilla recibirá al Barcelona. El chileno se medirá con su exequipo por cuarta oportunidad.
El Niño Maravilla llegó en 2011 a la tienda culé, vistiendo la camiseta azulgrana durante tres temporadas. Fue su segundo club en Europa tras brillar en el Udinese. Ahora, volverá a enfrentar los catalanes.
Todos sus anteriores enfrentamientos fueron por Champions League: dos con el Arsenal, uno con el Manchester United y otro con el Inter de Milán. Nunca pudo vencer al Barcelona. De hecho, en todos perdió.
Teléfonos:
En ese sentido, Sánchez anticipó el duelo y fue consultado por un recordado tanto que le anotó al Sevilla en 2013. “Me acuerdo de aquel tanto. La enganché y entró por el segundo palo. Ahora me toca marcarle al Barcelona, y ante los sevillistas en el Sánchez-Pizjuán. Ojalá se dé...”, indicó en diálogo con AS.
Su recuerdo en el Barcelona Alexis recordó cariñosamente su paso por el Barcelona, además de catalogarlo como el mejor de todos los tiempos: “Creo que no se me dio mal la estancia allí. Pero es que tuve mucha suerte: el mío, y no habrá discusión, es el mejor Barça de la historia. Después de jugar en aquel equipo, ha sido imposible que me sorprenda el fútbol. Estuve con Iniesta, Xavi, Messi, Neymar, con Puyol que era un defensor tremendo y capitán de España. ¡Jugué con todos ellos! Encontrar futbolistas así hoy en día se me hace muy difícil”, aseguró. Por otra parte, fue imposible no referirse a Lamine Yamal, la nueva estrella de los culés y del fútbol mundial. Eso sí, pide prudencia por el zurdo de 18 años. “¿Compararlo con Messi? Eso son palabras mayores. Lamine juega muy bien, pero no hay que marearle con palabras. Que se divierta, se suelte y alcance su mejor nivel, porque es muy joven todavía”, señaló.
Candidata presidencial
Desde el Ejecutivo optaron por dejar fuera de la discusión presupuestaria el fondo de libre disposición que permite al ● próximo gobierno contar con recursos iniciales para implementar sus prioridades.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, criticó duramente la decisión del gobierno de dejar fuera del Presupuesto 2026 el fondo de libre disposición —conocido como “glosa republicana”—, mecanismo que tradicionalmente permite al próximo gobierno contar con recursos iniciales para implementar sus prioridades. En ese sentido, desde el gobierno pretenden que la Ley de Presupuesto tenga la suficiente flexibilidad para reasignar dineros públicos, lo que implicaría recortar ciertas partidas.
Frente a esto, la exalcaldesa de Providencia calificó el hecho de ”inaceptable”, asegurando que “nunca antes se había dejado a un gobierno entrante sin presupuesto de libre disposición”.
“Yo espero que lo arreglen, tienen que arreglarlo. No se opera de esa forma en democracia, no es la forma de cuidar la República. No es forma de cuidarnos entre todos, eso es inaceptable”, afirmó.
Respecto al general de la discusión presupuestaria, Matthei enfatizó que “falta todavía una discusión larga, pero aquí hay temas que son bastante incomprensibles”, aludiendo a que “hay deudas que, además, yo las dije hace casi un mes atrás, que están arrastradas y vencidas en el Minvu y Minsal, además del MOP, y todo eso se tiene que transparentar y trabajar en la ley”.
En ese sentido, la abanderada de oposición aseguró que “las chilenas y chilenos votan por un presidente que tiene que sacar adelante el programa, y si no le dejan ni un peso, y puras deudas, no es posible”.
Ante Segundo Juzgado Letras Punta Arenas, el día 21 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, mediante modalidad mixta, se rematará el inmueble que corresponde al sitio 3, de la manzana 138, del plano de la ciudad de Pitrufquén, resto que corresponde al Lote A, de 625 metros cuadrados. El dominio a nombre de NELSON JAIME SCHULZ QUINTANA, rut.17.378.045-1, figura inscrito a fojas 2608 N° 1544, del Registro de Propiedad del 2015, del Conservador de Bienes Raíces de Pitrufquén. Mínimo postura suma de $34.328.922. Precio de pagadero dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, Rut 60.313.001-4. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. En caso que la garantía se constituya a través de vale vista, este debe hacerse legar a la Secretaría del Tribunal a más tardar el día anterior de la fecha del remate, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 horas. En caso de optar por el cupón de pago los postores, deberán ingresar comprobante legible de rendición de la caución a través del módulo especialmente establecido para tal efecto en la Oficina Judicial Virtual, a más tardar el día anterior a la fecha del remate, individualizándose en dicho modulo e indicando el rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N° C- 1169-2022, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con SCHULZ”.
SERVICIO TECNICO VEHICULOS GNC
GENERAL SALVO 0598 BARRIO
PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865
CELULAR: 954215559
E-commerce y tributación
● en transacciones de hasta US$500. El ajuste busca cerrar espacios de evasión, equilibrar la competencia con el comercio local y fortalecer la cadena logística, aunque el impacto en las pymes sería acotado.
La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a recaudar IVA
Apartir del 25 de octubre, las plataformas extranjeras como AliExpress, Shein y Amazon deberán comenzar a recaudar y pagar IVA en Chile por las compras de bienes de hasta US$500. La medida, incluida en la Ley de Cumplimiento Tributario de 2024, pone fin a la histórica exención que beneficiaba a los artículos importados de menos de US$41.
El cambio responde a tres objetivos centrales: reducir la evasión, nivelar la cancha tributaria frente al comercio local y simplificar procesos aduaneros. Así lo explica Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN U. CHILE:
“Había muchos envíos pequeños para evitar el pago de IVA, lo que generaba una pérdida para el fisco y, al mismo tiempo, una competencia desleal con empresas nacionales que sí deben pagar impuestos y aranceles”.
Impacto en el bolsillo de los consumidores
La principal consecuencia será el alza en el precio final de los productos importados. El IVA (19%) será incorporado directamente en la transacción.
Un ejemplo: un accesorio comprado en AliExpress por US$30 hoy llegaba exento de impuestos. Con la nueva normativa, costará alrededor de US$35,7.
Entre enero de 2023 y junio de 2024 se realizaron más de 23 millones de transacciones en es-
tas plataformas hacia Chile, de las cuales 18 millones corresponden a AliExpress, un millón a Amazon y 650 mil a Shein.
Equidad tributaria frente al comercio local
Para Berríos, la medida representa un avance en justicia tributaria:
“No se trata solo de recaudar más, sino de nivelar el campo de juego. Hasta ahora, el mismo producto vendido por un comerciante local tenía que pagar IVA, mientras que uno adquirido por plataformas internacionales podía ingresar exento”.
La decisión sigue la línea de otras regulaciones recientes: desde 2020, servicios digitales como Netflix, Spotify o Microsoft Office también pagan IVA en Chile.
¿Habrá beneficios para pymes y retail local?
El impacto en las ventas de pymes o emprendedores locales sería limitado. Según Berríos, los consumidores seguirán recurriendo a estas plataformas, incluso pagando el 19% extra, ya que buscan artículos específicos o de difícil acceso en el mercado chileno.
“No veo un efecto real en las ventas locales. Muchos de los productos que se compran en Amazon o AliExpress no se encuentran en Chile, por lo que la demanda seguirá allí”, advierte.
Sin embargo, sí existen oportunidades en la cadena logística y de distribución, que segui-
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
PUNTA ARENAS
MIÉRCOLES 08 DE OCTUBRE DE 08:30 A 13:30 HRS.
Sector comprendido por:
Villa Terrazas del Estrecho.
Calles:
- Pontón Lord
Publicado el día domingo 5 de octubre de 2025
rá creciendo para responder al alto flujo de importaciones. Empresas de courier, bodegas y última milla podrían ser las más beneficiadas.
Chile frente al comercio digital global En términos de infraestructura, Chile está preparado para competir “de igual a igual” en el ecosistema digital:
- Más del 90% de la población está bancarizada.
- Alta penetración de internet.
- Plataformas locales robustas como Mercado Libre, Falabella o Cornershop ya compiten con gigantes internacionales.
Para Berríos, el desafío no es tecnológico, sino estratégico:
“El punto no es si Chile puede competir, porque ya lo hace. El reto está en entender qué productos buscan los consumidores en el extranjero y cómo diferenciar la oferta local para capturar esas preferencias”.
Una tendencia global Chile se suma así a una tendencia internacional. La Unión Europea eliminó en 2021 la exención para compras menores a 22 euros, mientras que en Estados Unidos los impuestos estatales
aplican desde hace años al comercio digital. El nuevo escenario marcará un antes y un después para los usuarios que acostumbraban comprar libre de impuestos. Y aunque no implicará un vuelco
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
inmediato en favor del comercio local, sí redefine las reglas del juego en el e-commerce y obliga a todos los actores, nacionales e internacionales, a competir en condiciones más equilibradas.
La exmandataria se encuentra cumpliendo 10 años de presidio
Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia revisará sentencia de cárcel contra expresidenta Jeanine Áñez
Se dio a conocer la admisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia respecto a un recurso extraordinario de revisión de la sentencia de la expresidenta Jeanine Áñez, condenada a 10 años de presidio en el marco del caso “Golpe de Estado II“.
En junio de 2022, la exmandataria fue condenada tras ser declarada culpable de fomentar un golpe de Estado contra el gobierno socialista liderado por Evo Morales a finales de 2019.
La determinación del tribunal se concretó luego que la otrora senadora y segunda vicepresidenta de aquella instancia asumiera la máxima magistratura tras la renuncia de Morales en 2019.
La sentencia por parte del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz fue ratificada por el TSJ boliviano en diciembre de 2023, tras rechazar un recurso por parte de la defensa de Añez.
Sin embargo, según el reporte del diario boliviano El Deber, la defensa presentó un recurso extraordinario el pasado 19 de septiembre de 2025 y consiguió demostrar que hubo una aplicación irregular de la ley para la condena ejecutada en 2022, por lo que ahora el TSJ solicitó al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz los antecedentes del caso para revisar el proceso.
“Tomando en cuenta los alegatos esgrimidos, que señalan que fue condenada en aplicación de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010 cuando, conforme a la fecha de la Sentencia 12/2022 de 10 junio, correspondía, a criterio de la recurrente, la aplicación de la Ley 1390 de 27 de agosto de 2021, que obviamente ya se encontraba vigente al momento de la emisión de la sentencia; por haber realizado esta última, modificaciones a los tipos penales de Resoluciones Contrarias a la Constitución y la Leyes
Steve Witkoff,
e Incumplimiento de Deberes, que hacen su aplicación más restrictiva y por ende, más favorable al justiciable”, detalla parte del fallo compartido por el citado medio.
Por lo anteriormente señalado, ahora la Fiscalía General del Estado deberá entregar sus argumentos en el caso, según detalla DW.
La información fue difundida por medios israelíes, dando cuenta de una aceleración en las conversaciones.
Steve Witkoff, enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, viajó ayer a Egipto, donde se espera tenga lugar la primera ronda de negociaciones entre Israel y Hamás sobre los detalles del plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump. La información fue difundida por medios israelíes, dando cuenta de una aceleración de las negociaciones. Sin em -
bargo, según expresó el Canal 12 hay dos obstáculos que podrían surgir en las conversaciones: no está claro si Hamás aceptará separar la liberación de rehenes y la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel de la discusión del “día después”.
En Israel, se estima que Hamás querrá vincular la liberación de rehenes a sus exigencias del “día después” y plantean que incluso si Hamás aceptara,
surgiría otro problema, ya que entonces comenzaría la importante discusión sobre las líneas de retirada.
Desde Israel se habla de retirada parcial, pero Hamas quiere una total. Es en este punto que Estados Unidos intervendrá.
En tanto, Israel se prepara para implementar la primera fase del plan de 20 puntos del presidente Trump para recuperar a los rehenes, entregar a presos palestinos y poner
fin a la guerra en Gaza, según informes de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu a los medios israelíes.
“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con
los principios establecidos por Israel, que son coherentes con la visión del presidente Trump”, declaró Tel Aviv.
Israel, se
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 5 de octubre de 2025
Año 117 - N°6.519
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
En una jornada comunitaria, la diócesis celebró una eucaristía en el Santuario Jubilar de María Auxiliadora, seguida de una procesión y ● un desfile en honor a la Virgen del Carmen, con la participación de parroquias, movimientos, instituciones y agrupaciones, en el marco de la celebración del Día de Oración por Chile, coincidiendo con este año jubilar.
El último domingo de septiembre, la Iglesia diocesana se unió en el día de Oración por Chile con una celebración eucarística y una procesión que recorrió rutas propias de la fe y la devoción popular. La jornada comenzó en el Santuario María Auxiliadora, donde la celebración eucarística fue presidida por el padre obispo Óscar Blanco, quien dirigió palabras de esperanza, unidad y servicio para la comunidad diocesana y para el país.
Una vez concluida la celebración eucarística,
la imagen de la Virgen del Carmen salió en procesión, encabezando un recorrido hasta la Plaza Muñoz Gamero.
El pueblo de Dios se hizo visible en un desfile que combinó solemnidad y fervor, con la participación de múltiples sectores: fuerzas armadas y de orden, parroquias, movimientos católicos, colegios, clubes de cueca y agrupaciones de motoqueros junto al esfuerzo de delegaciones de las parroquias de Puerto Natales y Porvenir. Todos se sumaron con un espíritu sinodal, signo de escucha, par-
ticipación y discernimiento compartido, en consonancia con las líneas del año jubilar que celebra la Iglesia. En este marco, se subrayó la invitación a continuar promoviendo servicios simples pero decisivos: acompañamiento a los necesitados, promoción de valores familiares y ciudadanos, y la construcción de puentes entre distintas realidades sociales, agradeciendo a tantos “discípulos misioneros” que fueron reconocidos por sus comunidades como testigos de servicio y generosidad.
Este año cursa su primer ciclo de enseñanza media después de 50 años; asegura que este proceso la ha impulsado determinadamente a ● concluir su escolaridad el año entrante, para luego dar continuidad con estudios superiores.
La tía, la mamá, o a veces la hermana mayor del curso.
Elsa Morales Soto ingresó al Programa de Nivelación de Adultos FIDE XII en marzo pasado con un único fin: concluir el ciclo que no pudo cerrar en su adolescencia. Y es que tuvo que dejar sus estudios justo antes de ingresar a la enseñanza media hace 50 años atrás.
Estudió en la escuela D-19, desde la cual fue trasladada junto al resto de los estudiantes al -en ese entoncesHotel Kosmos, donde permanecieron durante varios meses antes de que se quemara. Posteriormente fueron trasladados a un costado del Liceo Insuco: ¡también se quemó! Hasta que pudo finalizar su enseñanza básica en la Escuela Portugal.
“En casa existía la urgente necesidad de trabajar para aportar y tuve que dejar mis estudios de lado, pero siempre con la idea de retomarlos en algún momento”, reflexiona Elsa Morales, quien ingresó a trabajar y permaneció durante más de 4 años en un desaparecido supermercado regional a principio de los 70’ debido a su contexto familiar.
Una vida en familia
Elsa aún no perdía la esperanza de ingresar a alguna escuela o institución que le permitiera sacar su cuarto medio, sin embargo, a los 20 años tuvo a su primera hija y se casó. Actualmente tiene dos hijas, quienes
le dieron la posibilidad de hoy disfrutar de 4 nietos.
“Mi vida ha sido muy bonita. Gozamos plenamente la etapa de criar bien a nuestras hijas y vivir una vida en familia, por tanto, no había tiempo para estudiar”, afirma.
Así es como pasaron los años, hasta que, allá por el año 2000, Elsa decide
por primera vez en su adultez finalizar sus estudios. Durante el segundo semestre de ese año tuvo que abandonar de golpe su nuevo proceso académico debido a una grave enfermedad que afectó a su marido.
“Volcamos toda nuestra vida a esta situación que afectó gravemente la estabilidad familiar, por lo cual tuve que postergar nuevamente mis estudios. Afortunadamente y gracias a Dios mi marido recibió un tratamiento de alto nivel en Santiago, lo cual le permitió vivir muchos años más de lo esperado”, comentó Elsa.
Honrando y cerrando un ciclo
Hoy Elsa asiste a diario a FIDE XII, y asegura que al llegar, automáticamente su alma se inunda de felicidad. Y es que, aunque es un ciclo personal que ha esperado durante varias décadas a ser cerrado, lo que la impulsó definitivamente esta vez fue el fallecimiento de su marido hace 1 año y 7 meses.
“Yo sigo amando inmensamente a mi marido porque fui muy feliz con él durante casi 50 años de matrimonio. Él siempre fue una persona tremendamente motivadora para mí, y siempre me impulsaba a terminar mis estudios. Hoy estoy muy feliz en este lugar porque
siento que estoy cumpliendo un ciclo, y además, honrando la vida de mi marido que sé que estaría muy orgulloso de mí”, comentó la estudiante.
La señora Elsa Morales Soto no sólo representa un tremendo ejemplo de integridad y fortaleza para sus compañeros, en su mayoría jóvenes, quienes la ven como una figura de profundo respeto y cariño, sino que también representa a todas esas mujeres y madres que postergan sus propias vidas por entregarse en cuerpo y alma a su familia.
“Soy tremendamente feliz viniendo todos los días acá y saber que todos los días puedo aprender algo de mis jóvenes compañeros y que ellos pueden aprender también de mí. A todas esas personas que sienten el llamado a dar este paso de dar continuidad a sus estudios escolares, o de concluir un ciclo como lo veo yo, les digo que se atrevan, porque es una experiencia muy bonita”.
Además, su cierre de ciclo escolar está bastante cargado de simbolismo, ya que afirma “hoy estoy dando este gran paso, y el próximo año me titularé al mismo tiempo que una de mis nietas que vive en Puerto Natales. Haremos una gran fiesta, ya está todo conversado”, concluyó Elsa Morales Soto.
El 26 de septiembre la comunidad educativa pastoral de la Escuela La Milagrosa celebró la Solemnidad de San Vicente de Paúl, fundador de la Congregación de la Misión y de la Compañía de las Hijas de la Caridad. Esta jornada reunió a funcionarios, estudiantes de todos los niveles e invitados especiales para recordar y valorar la vida y obra de san Vicente, apóstol de los pobres.
La Eucaristía fue presidida por el P. Bernardo Astudillo, Párroco de Nuestra Señora de Fátima y se vivió en un ambiente festivo de fe y gratitud. La participación activa de los estudiantes en los distintos momentos litúrgicos reflejó su compromiso y pertenencia al carisma vicentino. En la ocasión se renovaron votos y se bendijeron las voluntarias de la Asociación Internacional de Caridades (AIC): Doña Teresa Durán, Doña Julia Galindo y Doña Rosa Vidal, confirmando su entrega al servicio de los más necesitados, siguiendo el espíritu de San Vicente (www.escuelalamilagrosa.cl)
El martes 23 de septiembre se celebró la fiesta patronal de la parroquia San Pío de Pietrelcina. En la ocasión, un grupo de jóvenes recibió el sacramento de la eucaristía y también se veneró la reliquia de San Pío en la eucaristía presidida por el Párroco, P. Pablo Vargas, y contó con la participación de los diáconos Luis Cabeza y Juan Araya (Parroquia San Miguel Arcángel).
Se llevó a cabo la oración organizada por el Comité Pro Adelanto del Barrio, el viernes 26 de septiembre en el Templo Jubilar Nuestra Señora de Fátima. El acto fue presidido por el Pbro. Bernardo Astudillo Basulto y contó con la presencia del Pastor Adán RAIN, autoridades regionales como el gobernador Jorge Flies Añón, representantes de instituciones del barrio y de organizaciones sociales (Pbro. Bernardo Astudillo)
La parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia celebró el día de oración por Chile, con misa y procesión. Al finalizar la Eucaristía, se recorrieron las calles cercanas a la parroquia para pedir la bendición del Señor, por intercesión de Nuestra Madre, para la comunidad y el país (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).
CONFIRMACIONES EN LA PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA DE PUERTO NATALES
Con gran alegría se celebró el Sacramento de la Confirmación de miembros del Liceo Bicentenario María Mazzarello. Se agradece a las catequistas Bernardita Meneses y María Angélica Haro Miranda y a la comunidad educativa-pastoral que facilita la evangelización en el liceo (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales)
Afirmaciones bonitas sobre nuestra fe pueden impresionar a otros y quizás a nosotros mismos, por un momento, pero no nos cambian. La inspiración para cambiar y convertirnos al evangelio procede de testigos vivientes, que nos inspiran sobre todo por la forma como viven. Con frecuencia los discípulos ni siquiera entendieron a Jesús en su predicación, pero veían lo que hacía, y cómo vivía. Ellos le admiraban, y por eso le pidieron: “¡Señor, aumenta nuestra fe!”. La gente nos considera a nosotros cristianos practicantes, pero el meollo de la cuestión es a ver si de verdad somos creyentes, personas de fe, cercanos a nuestro Señor, que vivimos con coherencia conforme a lo que creemos. El pueblo de Dios, en medio de sus pruebas, tiene que seguir confiando, ya que su fe le salvará (PRIMERA LECTURA). Debemos guardar la fe que
Dios nos ha dado, dar testimonio de ella, y hacerla crecer (SEGUNDA LECTURA). Jesús quiere que sus discípulos tengan fe absoluta en Dios. Y, sin embargo, incluso una vida llena de fe no nos da derecho a privilegios, ya que la fe es un don de Dios (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Habacuc 1,23;2,2-4
¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que Tú escuches, clamaré hacia ti: «¡Violencia!», sin que Tú salves? ¿Por qué me haces ver la iniquidad y te quedas mirando la opresión? No veo más que saqueo y violencia, hay contiendas y aumenta la discordia. El Señor me respondió y dijo: Escribe la visión, grábala sobre unas tablas para que se la pueda leer de corrido. Porque la visión aguarda el momento fijado, ansía llegar a término y no fallará; si parece que se demora, espérala, porque
vendrá seguramente, y no tardará. El que no tiene el alma recta, sucumbirá, pero el justo vivirá por su fidelidad. PALABRA DE DIOS
SALMO: 94,1-2.6-9
R. ¡OJALÁ HOY ESCUCHEN LA VOZ DEL SEÑOR!
¡Vengan, cantemos con júbilo al Señor, aclamemos a la Roca que nos salva! ¡Lleguemos hasta Él dándole gracias, aclamemos con música al Señor! R.
¡Entren, inclinémonos para adorarlo! ¡Doblemos la rodilla ante el Señor que nos creó! Porque Él es nuestro Dios, y nosotros, el pueblo que Él apacienta, las ovejas conducidas por su mano. R.
Ojalá hoy escuchen la voz del Señor: «No endurezcan su corazón como en Meribá, como en el día de Masá, en el desierto, cuando sus padres me tentaron y provocaron, aunque habían visto mis obras». R.
SEGUNDA LECTURA: 2Timoteo 1,68.13-14
Querido hermano: Te recomiendo que reavives el don de Dios que has recibido por la imposición de mis manos. Porque el Espíritu que Dios nos ha dado no es un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y de sobriedad. No te avergüences del testimonio de nuestro Señor, ni tampoco de mí, que soy su prisionero. Al contrario,
Domingo 05: 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral: institución del ministerio del lectorado y acolitado de Cristian Oyarzún de la escuela diaconal / 15.00 hrs. Jubileo Diocesano de la Familia en el Sant. María Auxiliadora y Gimnasio del Instituto Don Bosco / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Lunes 06: 09.00 hrs. Bendición Mosaico con la Imagen de la Virgen del Carmen en el Obispado.
Martes 07: 20.00 hrs. Eucaristía en el Santuario de Jesús Nazareno.
Viernes 10: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral
Sábado 11: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral
comparte conmigo los sufrimientos que es necesario padecer por el Evangelio, animado con la fortaleza de Dios. Toma como norma las saludables lecciones de fe y de amor a Cristo Jesús que has escuchado de mí. Conserva lo que se te ha confiado, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 17,3-10
Dijo el Señor a sus discípulos: «Si tu hermano peca, repréndelo, y si se arrepiente, perdónalo. Y si peca siete veces al día contra ti, y otras tantas vuelve a ti diciendo: “Me arrepiento”, perdónalo». Los apóstoles le dijeron al Señor: «Auméntanos la fe». Él respondió: «Si ustedes tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza, y dijeran a esa morera que está ahí: “Arráncate de raíz y plántate en el mar”, ella les obedecería. Supongamos que uno de ustedes tiene un servidor para arar o cuidar el ganado. Cuando este regresa del campo, ¿acaso le dirá: “Ven pronto y siéntate a la mesa”? ¿No le dirá más bien: “Prepárame la cena y recógete la túnica para servirme hasta que yo haya comido y bebido, y tú comerás y beberás después”? ¿Deberá mostrarse agradecido con el servidor porque hizo lo que se le mandó? Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: “Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber”».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 06: Jon 1,1–2,1.11; [Sal] Jon 2,3-5.8; Lc 10,25-37
Martes 07: Jon 3,1-10; Sal 129,1-4.6-8; Lc 10,38-42 (Nuestra Señora del Rosario).
Miércoles 08: Jon 3,10;4,1-11; Sal 85,3-6.910; Lc 11,1-4
Jueves 09: Mal 3,13-20; Sal 1,1-4.6; Lc 11,513 (San Juan Leonardi).
Viernes 10: Jl 1,13-15;2,1-2; Sal 9,23.6.16.8-9; Lc 11,15-26
Sábado 11: Jl 4,12-21; Sal 96,1-2.5-6.11-12; Lc 11,27-28
70 arriendos Buscados
V E nd O Hy U nd A i sA n TA F E , 2014, buen estado. 985770254 (04-10)
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
H AB i TA ción indi V id UA l, full equipo, baño y cocina compartidos, internet, calefacción, lavandería, seguridad. Cerca del centro, incluye consumos. +56973901338 . (02-07)
sE ARR i E nd A c A s A , 2 habitaciones, 2 baños, sector Barrio San Miguel. fono 963032147 (03-05)
A RR i E nd O U n A P i E z A . T RATAR Independencia 148 o Cel. 982693416 (04-09)
nE c E si TO ARRE nd AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.(07)
90 Propiedades Venden
$120.000.000 VE nd O c A s A Gral. Del Canto, Barrio Prat, conversable. 992618422. (26-04)
VEndO PROPiEdAd En E xcElEnTE estado, ideal para hostal, clínica, casa de reposo. Consta de: nueve baños, 27 habitaciones, piscina grande temperada, amplio patio, calefacción central, vende su propio dueño. Facilidades de pago, acepto cualquier tipo de transacción seria. 952332831. (28-04)
sE VE nd E E s PE c TA c Ul AR c A s A remodelada de 2 pisos en Villa la Molinera, 3D/4B + quincho, bodega, lavandería y estacionamiento. 134m2 de construcción total. Cuenta con calefacción central y termo paneles. Interesados enviar WhatsApp a +56962296117 o al correo: propiedadespuntaarenas@ gmail.com. (03-05)
V E nd O PROP i E d A d UB ic A d A entre Manuel Rodríguez y Arauco, con 3 dormitorios, 2 baños, cocina, living comedor y amplio patio. Interesados llamar al 977065566. (05-12)
gRA n OPORTU nid A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809. (03-06)
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cARP in TER í A , TO d O T i PO , maestro profesional, arreglo de techos, pisos, gasfitería, alcantarillado, albañilería, muros, radier. 952332831. (28-04)
110 Guía para el hogar
V E nd O d O s sill A s d E RUE d A más dos bicicletas. Tratar al fono 962296013. (03-06)
AlgUiEn dE BUEnA VOlUnTAd mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (04-07)
330 servicios Varios dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur. Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.
sector Terrazas del Estrecho (al lado de Parque María Behety)
@dAny.RlAUsic @VWEBERVElAsQUEz llamar a +56994214207
RECOMPENsa $500.000
V E ndO T i ERRA n E gRA , TURBA , áridos en bolsas de 25 Kl $4.000 cada bolsa. 952332831. (28-04) P Odól Og A clínic A , dOmiciliO +56981257823. (04-10) 340 Empleos Ofrecidos sE n E c E si TA PER s O n A l PARA cafetería, experiencia barra salón. Horario tiempo completo, parttime especificar. Interesados enviar curriculum correo: postulantescvadm@gmail.com (01-06)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN DE
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES –VÍCTOR MANUEL HERRERA ARAVENA – NELSON ADRIAN SOTO ALMONACIDJUANA LAURA BARRÍA MONTIEL
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunico el sensible fallecimiento de mi amado hijo, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su mamá Guillermina Paredes Gallegos y hermanos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Se participa el fallecimiento de nuestro querido padre, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hijo Luis García Barria, Gabi González e hijos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Se participa el fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: Sus hermanos, cuñadas y sobrinos.
Gracias San Francisco de Asís por concedidofavor (JPDM)
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Se participa el fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: La familia.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Se participa el fallecimiento de nuestro abuelito y bisabuelo, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su nieto Gustavo García y bisnieto Damián.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermana Gloria García Paredes e hijas.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Enrique García Paredes, esposa e hijos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Mauricio García e hija y nieto.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano y cuñado, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Guillermo García y esposa.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Hugo Hernández Paredes, esposa e hijos.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su hermano Raúl García y familia.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Tu sobrina que te extrañara mucho, Valentina García, nieto Nachito.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido tío, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: tus sobrinas Alejandra, Claudia Cortez e Isidora Bahamonde Cortez.
LUIS ALBERTO GARCÍA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunico el sensible fallecimiento de mi estimado ex colega, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Manuel Bahamonde Gallardo.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del padre y abuelo de nuestros colaboradores y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: familia de Pingüino Multimedia.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del padre y abuelo de nuestros compañeros de trabajo y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: personal de Radio y Televisión Pingüino Multimedia.
LUIS ALBERTO GARCIA PAREDES (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del padre y abuelo de nuestros compañeros de trabajo y amigos, don Luis Alberto García Paredes (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esq. Armando Sanhueza. Su funeral se realizará hoy domingo 5, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Área Comercial de Pingüino Multimedia.
JUANA LAURA BARRÍA MONTIEL (Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Juana Laura Barría Montiel (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en iglesia Catedral de Punta Arenas, desde la 09:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 horas. Se realizará responso hoy domingo a la 11:00 horas. Sus funerales se realizarán hoy domingo 5 de octubre a las 12:00 horas en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: sus hijas.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Los problemas externos no tienen por qué influir en la relación con las personas, pareja o seres queridos. SALUD: No es sano para usted entregarse tanto a su trabajo sin medir las consecuencias, cuide sus nervios. DINERO: Tenga cuidado con la perdida de dinero. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 25.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Eres tú quien debe cambiar y no los demás. Aún estás a tiempo de hacer lo debido para hallar la felicidad. SALUD: Cuidado con dejar de lado esos problemas de salud, ya es tiempo que comiences a cuidarte. DINERO: Ordena tus cosas de acuerdo a las prioridades que tienen. COLOR: Verde. NÚMERO: 35.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Calma un poco los motores antes de iniciar cualquier conversación por temas pendientes con tu pareja. SALUD: Ulceras estomacales, calma tus nervios. DINERO: Habla con tus superiores para que el ambiente laboral mejore. COLOR: Gris. NÚMERO: 20.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No desperdicies las oportunidades para demostrar tus sentimientos. Sólo eso necesita la otra persona. SALUD: La tensión le provoca alteraciones. DINERO: Es el momento de aprovechar la ocasión que se presenta. No desaproveches la oportunidad. COLOR: Rojo. NÚMERO: 12.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Tal vez sea tiempo de escuchar a personas con experiencia para que te orienten durante este trance. SALUD: Disminuya el cigarro en caso de fumar, problemas bronquiales o alérgicos. DINERO: Cuide más los recursos que tiene, inviértalos sabiamente. COLOR: Perla. NÚMERO: 9.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Tus decisiones deben ser en pro de tu felicidad y no para hacer felices a otros. Piensa siempre por ti mismo/a. SALUD: Salir un poco de los lugares habituales te ayudaría bastante a despejarte. DINERO: En el terreno laboral no bajes la guardia, alguien te quiere fastidiar. COLOR: Azul. NÚMERO: 17.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No debes aceptar imposiciones de ningún tipo. Si vas a tomar decisiones importantes hazlo porque tú lo deseas. SALUD: La buena vida atrae complicaciones. DINERO: Gastos fuera de lo presupuestado, pero nada grave que complique más de la cuenta. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 23.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: No debes darte por vencido/a ya que esta primavera dejará huellas tanto si estás en pareja o si está soltero/a. SALUD: Ten cuidado con la garganta, los cambios de temperatura que afectan. DINERO: No estás en situación de derrochar sin medida, controla un poco tus gastos. COLOR: Negro. NÚMERO: 16.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Un buen amor no debe ser desperdiciado producto del orgullo. Reconocer tus errores antes que sea tarde. SALUD: Tu cuerpo y tu mente alcanzarán una mayor armonía, intenta seguir así. DINERO: Uniendo suerte y sentido común tendrás un gran éxito en el trabajo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 13.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Afianza el vínculo y no dejes que agentes externos arruinen algo lindo para ti. Mereces ser feliz. SALUD: Cuida muy bien tu alimentación y toma vitaminas, repone tu energía. DINERO: Debes estar atento a la información que recibas sobre tu economía para corregir el rumbo. COLOR: Plomo. NÚMERO: 13.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Pierde cuidado que aunque la otra persona no quiera la verdad siempre saldrá a la luz. Todo será aclarado. SALUD: Las defensas de tu organismo no están del todo bien producto de esos estados nerviosos. DINERO: Si guardas verás que más adelante lo necesitarás. COLOR: Blanco. NÚMERO: 28.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: La felicidad está a la vuelta de la esquina y de ti dependerá salir a encontrarla o quedarte esperando. SALUD: El mes pasado te desordenaste mucho con tu alimentación, cuídate más ahora. DINERO: Hoy tienes que evitar cometer errores en tu trabajo. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 31.