EL PODER DE UN SUJETO POLÍTICO, LÍDER DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Page 1

ARTE, MÚSICA, CONCIENCIA SOCIAL, MEMORIA HISTÓRICA I N T E R N A C I O N A L

Santa Cruz - Bolivia SEPTIEMBRE 16 - 2019. Año 11. Número 135

BOLIVIA Bs. 5 EXIJA SU SEPARATA

La industria humanitaria: Amnistía Internacional:

“¿Qué podemos esperar de una organización absolutamente imbricada con el establishment norteamericano?”.

Págs. 8-9

EL PODER DE UN SUJETO POLÍTICO, LÍDER DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Histórico: Una Bolivia que por fin en su larga y rica historia como pueblo ha encontrado el desarrollo y protagonismo de un sujeto político transformador que solidifica el camino revolucionario emprendido, de la mano de los movimientos sociales que conforman las diversas nacionalidades de sus pueblos originarios. Una revolución nacional que rompe con los cánones tradicionales de los procesos de cambio llamados despectivamente “populismos”, acusados de basarse en la

distribución de la riqueza (como si se tratara de un despilfarro económico) pero desentendiéndose de la sustentabilidad económica de esos procesos hacía futuro. En la actualidad Bolivia cumple eficazmente en el desarrollo de variables macro y microeconómicas que hasta no hace mucho tiempo eran apropiadas por las ideologías derechistas para mostrar que los nacionalismos y los procesos de transición al socialismo son inviables económicamente. La economía en

Bolivia muestra datos duros económicos que son el reflejo fiel de un proceso de transformación entendido como globalidad y con sustentabilidad en el tiempo, con una activa intervención e inversión del Estado en el proceso económico. Los países imperiales siempre han atacado estos liderazgos por diversos medios hasta la actualidad.

Págs. 6-7

Las Insurrectas: Doña Julia

Ilka Oliva Corado (EEUU)

Pág. 4

Un final cada vez más cerrado

Gustavo Rosa (Argentina)

Pág. 5

Aunque sea de Maestro

Ubaldo Padilla Pérez (Bolivia)

Pág. 12

LA PAZ: CIUDAD QUE RESPIRA REVOLUCIÓN


EDITORIAL

Ed

ito r

ia l

02

A

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

Respetar la naturaleza

gradezco profundamente a toda la gente que hace seguimiento a todos los ejemplares de Visión Z Internacional. Aprecio la gentileza de la gente que nos escribe todos los días a nuestro correo electrónico, nos agradecen, nos sugieren temas que podemos abordar, incluso, personas que nos llaman por teléfono para que consideremos en cada ejemplar una página de salud. Lo estamos analizando y es muy posible que asignemos una página a temas de medicina natural. Ya informaremos al respecto. Agradezco a quienes todos los días nos envían sus artículos para que los publiquemos. Sin embargo, pido disculpas a cientos de ciudadanos cuyos trabajos literarios no pudieron publicarse por falta de espacio. Como ustedes podrán constatar, cada página está concedida a un autor específico de determinado país. Visión Z Internacional llega hasta confines inimaginables, ya sea en físico o en digital por internet. Esta es la razón por la que hoy quiero establecer algunos párrafos como editorial, extraído del trabajo de Saúl Borge y que nos remite una ciudadana desde Uruguay. “Antes de cortar la rama de un árbol o quitar una flor avísale al espíritu del árbol o de la planta lo que vas a hacer, así puede retirar su energía de ese lugar y no sentir tan fuerte el corte. Cuando vayas a la naturaleza y quieras tomar una piedra que estaba en el río, pregúntale al guardián del río si te permite llevar una de sus piedras sagradas. Si tienes que subir una montaña o peregrinar por la selva pide permiso a los espíritus y guardianes del lugar. Es muy importante que te comuniques aún si no sientes, no escuchas o no ves. Ingresa con respeto a cada lugar, ya que toda la Naturaleza te escucha, te ve y te siente. Cada movimiento que realizas en el microcosmos, genera un gran impacto en el macrocosmos. Cuando te acerques a un animal agradece por la medicina que tiene para ti. Honra la vida en sus múltiples formas y sé consciente que cada ser está cumpliendo su propósito, nada fue creado para llenar espacios, todo y todos estamos aquí recordando nuestra misión, recordando quiénes somos y despertando del sueño sagrado para regresar al Hogar”. Muchas gracias por contactarse con nosotros. Recuerde que utilizamos un lenguaje directo, cercano y claro con nuestro público. Con aprecio y gratitud María Eugenia

Santa Cruz - Bolivia

Staff

SEPTIEMBRE 16 - 2019

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Carlos Tony Sanchez (Asesor-Bolivia) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca MARKETING Y PUBLICIDAD (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

Guatemala: Un país secuestrado

Contrabando de drogas, eliminación de opositores, crímenes y mentiras a granel...

El Estado de Guatemala está tomado por los cárteles de la droga y por un ejército que ha traicionado la naturaleza de su misión, claramente descrita en la Constitución como “…una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior” (CPR). Dedicado durante más de 65 años a fortalecer su poder haciendo el trabajo sucio de los sectores de mayor influencia económica y política, ha logrado entronizarse sólidamente tras el sillón presidencial buscando no solo la cobertura de la impunidad, también la libertad y los medios para depredar al país en las actividades ilícitas más diversas. Dueños de una buena –e inexplicable- porción del presupuesto de la nación gracias a su presión sobre los gobernantes de turno, los integrantes de la alta cúpula militar mantienen a la tropa con salarios de miseria y sufriendo la carga de su trabajo en condiciones infrahumanas. Expuestos estos frente a los cárteles de la droga y las organizaciones criminales de tráfico y trata de personas, cuyos nexos con altas autoridades les permiten premunirse de un equipo bélico infinitamente superior al de los soldados que a ellos se enfrentan, estos efectivos se cuentan también entre las víctimas de la codicia de una institución cuyos objetivos se han divorciado de manera radical de su misión original. Por estas razones es comprensible, entonces, la debilidad endémica de la oposición política cuyas filas han sido sistemáticamente golpeadas por la represión y la persecución en todos los ámbitos. Amparados por un Estado débil, corrupto y vulnerable a las presiones externas, miembros de la alta oficialidad del ejército han aparecido con una frecuencia pavorosa como protagonistas en secuestros, desapariciones, organizaciones de robo y tráfico ilegal de vehículos, asesinatos de líderes políticos y comunitarios, genocidio, contrabando de piezas arqueológicas, invasión de territorios con expulsión de las comunidades que los ocupaban y un sinnúmero de otros delitos. Por lo tanto, pretender aparecer como héroes ante una ciudadanía consciente de la verdadera naturaleza de sus operaciones no solo es indignante, también es una burla ante el dolor de quienes han perdido a sus seres queridos por la violencia de la represión, sin tener el consuelo de darles una digna sepultura. El proceso experimentado por Guatemala desde el regreso a la democracia ha tenido indefectiblemente esa sombra negra del poder castrense sobre todas sus instituciones. Esta ha sido una forma de continuum de una dictadura solapada y nefasta, cuyos efectos en la psiquis de la ciudadanía se percibe en su temor a manifestarse, a opinar, a actuar de manera decidida y abierta contra los desmanes de sus autoridades. Más aún, su actitud pasiva frente a la participación política, se ha transformado en un factor capaz de abortar cualquier iniciativa de recuperación de la institucionalidad y la corrección política, de la justicia y el estado de Derecho. El escenario solo deja una salida y es un nuevo despertar de la juventud, un renacer de la conciencia política y una mirada crítica a un sistema colapsado por los delitos y la complicidad de sus representantes en las Cortes, en el congreso y en todas las instituciones de cuyo desempeño depende el cumplimiento del orden constitucional, un ejercicio indispensable para salir de la ruta actual de pérdida de derechos civiles y libertades ciudadanas. La Constitución es, en la actualidad, letra muerta en un país que regresa a * Periodista y Analista Política Chilena, las épocas más oscuras de su historia. Una radica en Guatemala. medida recomendable es leerla. Blog personal: El Quinto Patio.


SEPTIEMBRE 16 - 2019

NACIONAL

La Paz: La ciudad n ió c lu o v e r a ir p s e r e qu Carlos Tony Sánchez* (Bolivia)

03

Extraño retornar en zeta a mi casa, luego de las marchas obreras y de la vieja UMSA revolucionaria. Extraño el desfile de teas y las Glorias a Murillo y los Vivas a La Paz, para luego terminar brindando con los amigos en algún local abarrotado de paceños chocando sus copas. Extraño las tardes de domingo en el entrañable Estadio Siles, comiendo mi quinto helado de canela mientras aliento – tomado de la mano de mi padre - al Bolívar dándole tunda al Tigre.

E

xtraño la primera vez que en medio de las nubes, te vi. Atónito y montado en un viejo DC-9 de Lloyd Aéreo Boliviano que me traía desde las llanuras del Moxos a las alturas andinas, no olvido la sensación que maravilló mi alma: las montañas nevadas…….¿podía existir tal cosa ?. Luego nomás, vinieron los botines negros Manaco, el mandil blanco sobre la chompa de lana con motivos de animalitos desconocidos, los labios y las mejillas rajadas por el invierno. Supe -temprano- de la amistad entre los pueblos, porque no hay espacio para el racismo en las risas de los niños. Me enseñaron en ese rinconcito cálido de paredes de adobe blanqueadas, a sentir la Patria y a saborear lo seco: el pito de cañahua, pues de donde venía, hasta los sueños suelen tornarse húmedos. Y cómo olvidar mi sorpresa al enterarme que se podían comer pescados tan diminutos como los ocasionales bocadillos del “hispi” pasados de mano en mano, sin gel de por medio y a las espaldas del profesor que fuese, de la escuelita fiscal Mcal. De Zepita, enclavada en una de las esquinas del centro antiguo de la sede de Gobierno. Atrás y para siempre, quedaban las chancletas y el pantalón corto; los colores verdes y los cielos encapota-

dos fueron perdiendo soberanía ante el color de la Pachay los jaspes blanquecinos; el mugido de las vacas en tropel y el “Jía-jía”, la fragancia del Mamoré… solo quedó el punzante e

irreverente olor del jabón de lejía, clavado en mis meninges. Vinieron otros sonidos, otros aromas extraños, la protesta callejera, el olor a Pueblo que lucha, la muerte, la victoria. La ciudad que respira revolución: La Paz. Extraño caminar entre sus serpenteantes calles adoquinadas, jadear en las subidas para llegar a la Plaza y sentarme en uno de sus viejos bancos a darles maíz a las palomas que bajan desenfadadas de las torres de la Catedral, mientras se agolpan en mi mente los recuerdos de los sucesivos gobernantes balconeándose en el Palacio Quemado, tanques, desfiles y el farol de Villarroel. Sentir el sol picante de mediodía que asola a la estatua de Murillo y calcina la proclama en granito de la Junta Tuitiva. Extraño comerme unas salteñas con locoto a media mañana, donde sea, y respirar el aire frío de sus noches otoñales, mientras las hojas secas de los árboles de la Avenida

Busch me rozan el cuerpo al caer. Extraño retornar en zeta a mi casa, luego de las marchas obreras y de la vieja UMSA revolucionaria. Extraño el desfile de teas y las Glorias a Murillo y los Vivas a La Paz, para luego terminar brindando con los amigos en algún local abarrotado de paceños chocando sus copas. Extraño las tardes de domingo en el entrañable Estadio Siles, comiendo mi quinto helado de canela mientras aliento – tomado de la mano de mi padre - al Bolívar dándole tunda al Tigre. Mirar al menos una vez, temprano, al Illimani abrazado por las nubes o, cuando todos duermen, bañado por el manto estrellado de la noche. Hoy, lejos, canto para mis adentros la canción de los formidables Kjarkas “no quiero morirme sin volverte a ver, mi Chuquiago Marka”. Cómo te extraño La Paz, ciudad mía. * Escritor y profesor universitario.


a i l u J a ñ o D : s a t Las Insurrec

04

SEPTIEMBRE 16 - 2019

INTERNACIONAL

Ilka Oliva Corado * (EEUU)

Doña Julia para mí fue una insurrecta por haberse atrevido a hacer algo distinto a lo que estamos destinadas las mujeres en el arrabal. Eso hacen las mujeres rebeldes, las inconformes, las que no se doblegan ante el sistema patriarcal y depredador la clase obrera, por más injusto que éste sea con ellas.

T

endría como 8 ó 9 años cuando la conocí, ella alrededor de 70, su lugar de trabajo era la parada de buses de Ciudad Peronia, doña Julia tenía ojos azules de cielo desnudo de verano y vestía ropa de segunda mano que compraba en las pacas, siempre limpia, su garbo natural la hacía lucir como una prenda fina recién comprada; sus vestidos largos de muselina y gamuza que combinaba con bufandas y pañoletas de seda. A primera hora siempre cargaba puesto un gorro que se quitaba a media mañana cuando calentaba el sol, entonces dejaba ver su cabello blanco algodonado. La recuerdo alta, muy alta, delgada, apoyándose siempre en una muleta y en la otra mano un bastón hecho de palo de guayabo. Tenía una dentadura postiza que se quitaba cuando le daba la gana y con ésta en la mano lanzaba improperios a cualquiera que se atreviera a verla mal. Fue en la década del 90, cuando en la parada de buses solo habían 15 camionetas: Doña Julia llegaba a la alborada y se iba a la hora de la oración, ahí pedía dinero, entre transeúntes y también abordaba los buses que la bajaban en la siguiente parada, lo hacía de una forma inusual porque nunca agachó la cabeza, ella lo exigía con la autoridad de su edad y cuando no se lo daban empezaba a despotricar contra todo lo que se moviera y a lanzar bastonazos. Cuando lo hacía las pulseras de gitana que llevaba en las manos sonaban, hacían música junto a las grandes argollas y sus múltiples collares, porque era toda ella la que llena de enjundia hacía mover ese bastón que volaba por los aires. Colgado de un brazo llevaba un morral que al subir a los buses pasaba al primer pasajero para que lo fuera pasando de mano en mano y que le regresaran en la otra fila, después de su extraordinario discurso de por qué pedía dinero. Doña Julia hacía eso, pedía una colaboración, un acto humanitario y de solidaridad al que el sistema llama limosna. Era conocida como la limosnera de la parada de autobuses. Doña Julia tenía dos hijos que se drogaban y por los que respondía ella en lugar de ellos por ella. Doña Julia mujer de 70 años, con una pierna enferma, decía ella que a punto de gangrenársele, nunca recibió ningún tipo de atención médica y mucho menos pensión del gobierno, fue olvidada como millones.

Imposibilitada para trabajar doña Julia tomaba su muleta y su bastón y se iba a la parada de buses a pedir dinero, ahí desayunaba y almorzaba en la parada de buses y con su boca de carretera lanzaba tapas a boca de jarro y a la primera provocación iba el bastonazo por los aires como látigo. A muchos les causaba risa, la veían como loca, como una mujer desquiciada que se iba a perder el tiempo a la parada porque no tenía qué hacer y de paso pedía dinero. Los días no eran los mismos cuando faltaba doña Julia a la parada de buses, eran días muertos, silencios, sin vida, ella con sus vestidos de gamuza, con sus pulseras de gitana y sus improperios que afilaba su personalidad le daba vida a la estación. A doña Julia yo la veía todos los días, pues en la misma estación de buses vendía helados y me pasaba buena parte de la mañana observándola en la convivencia habitual de los vendedores ambulantes, nos habíamos acostumbrado unos a los otros que cuando alguien faltaba lo notábamos inmediatamente; un día doña Julia faltó a la parada y la noticia llegó enseguida, había fallecido, en su covacha encontraron docenas de

obras de arte, pinturas por todos lados hasta debajo de la cama, tapizadas las paredes de lepa, se descubrió hasta en ese momento que doña Julia era artista, era pintora y buena parte del dinero que pedía en la estación de buses lo utilizaba para comprar sus herramientas para pintar. Nadie supo nunca, ella nunca lo contó, fue su secreto mejor guardado. No sé qué pasó con sus obras de arte, si las tiraron o las guardaron, hasta el momento no se sabe de estas. Doña Julia fue un personaje siempre, una artista, desde su vestimenta personalidad y carácter hasta la forma de agarrar el bastón y lanzarlo por los aires en la mejor actuación de melodrama, porque no hay mejor melodrama que el de la propia realidad del abandono de nuestros adultos mayores. Desde ese día yo la guardo en mi memoria como “La artista del arrabal” porque eso es ella para mí, la artista de Ciudad Peronia. Y la nombro y la reivindico y le agradezco su legado un legado para todas las niñas, adolescentes y mujeres de Ciudad Peronia. Doña Julia para mí fue una insurrecta por haberse atrevido a hacer algo

distinto a lo que estamos destinadas las mujeres en el arrabal. Desconozco cómo fue su infancia y su juventud, su primera edad adulta, pero en su tercera edad ella fue una mujer que se levantó, tomó su muleta a pesar de su enfermedad y su bastón y buscó como pudo, el dinero para su creación artística. En el proceso se vio expuesta a humillaciones, a burlas, a infinidad de apodos despectivos, por su edad, su apariencia y su carácter, por su condición de nadie, en un lugar de nadies y en un lugar de nadies ella se atrevió a ser alguien, a ser ella misma, a ser “La artista del arrabal”. Eso hacen las mujeres rebeldes, las inconformes, las que no se doblegan ante el sistema patriarcal y depredador la clase obrera, por más injusto que éste sea con ellas. Por eso yo la nombro y la reivindico, por eso agradezco su legado de lucha y desobediencia. Doña Julia es parte de la memoria histórica de Ciudad Peronia, y el lugar se lo ganó a pulso. Doña Julia, gracias, donde quiera que esté. *Escritora y poetisa. Autora de trece libros: entre ellos, Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona, y Post Frontera.


SEPTIEMBRE 16 - 2019

INTERNACIONAL

05

o d a r r e c s á m z e v a d a c l a n fi Un Gustavo Rosa (Argentina)*

L

a campaña está en marcha y la recta final durará unos cincuenta días. Si es mucho o poco depende de la ansiedad porque el desenlace es previsible. Mientras unos tratan de conservar el núcleo duro, otros festejan porque ya lograron superar el suyo. Unos convocan desinformados, odiadores y empecinados y otros pueblan las calles de bailarines convencidos de que el camino no es por acá. Marketing, frases de poster y credulidad contra una cumbia que contagia entusiasmo y un libro que traspasa fronteras y se convierte en fenómeno editorial. El contraste es notorio y ni la magia más siniestra y efectiva podrá revertir el final de la pesadilla amarilla. Como si fuera un conjuro, el empresidente Macri trata de convencerse y convencer de que las elecciones no sucedieron. Una forma pueril de ignorar la derrota que debería llamar la atención de los que lo vivaron en defensa de la democracia y la república. Nadie puede exigir sutilezas a quien culpa a la voz de las urnas del desastre económico en marcha. Nadie debería creer que la crisis comenzó el 11 de agosto, pero algunos se obligan a hacerlo para no reconocer cuánto han sido engañados en su buena voluntad democrática. Mientras tanto, voceros, apologistas y cómplices tratan de instalar la idea de incertidumbre política como si eso explicara todo, cuando en reali-

ento español Fernández es ovacionado en el parlam progresismo y su visita provoca entusiasmo en el los análisis mientras Macri es empequeñecido conacional. demoledores de la prensa intern

dad lo único que está ocurriendo es un proceso electoral con final certero en medio de una crisis financiera con muy pocos beneficiados y millones de víctimas. No es para menos, si uno de los candidatos viaja a Europa para participar en actividades académicas y se codea con los mandatarios más afines mientras el otro recibe a cantantes y deportistas. Fernández es ovacionado en el parlamento español y su visita provoca entusiasmo en el progresismo mientras Macri es empequeñecido con los análisis demoledores de la prensa internacional. Mientras Alberto protagoniza selfies, entrevistas profundas y encuentros multitudinarios, Macri se atrinchera en Olivos y ni sus pares quieren aparecer junto a él. Y no sólo es el Buen Mauricio el que empieza a padecer la soledad: la gobernadora Vidal quiso lanzar su campaña con la plaza de Morón llena y apenas la mitad la saludó en su cumpleaños y el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta no sólo ve amenazada su reelección sino que pierde la compostura porque los vecinos de la Villa 31 no votaron por él a pesar de las transformaciones que hizo en el lugar. Después critican el populismo y el clientelismo pero parecen exigir pleitesía porque “hacen lo que hay que hacer” y tantas veces prometieron. Esta vez no prometen nada porque ya está a la vista que lo que menos

saben es cumplir. Sólo tratan de vanagloriarse por logros inexistentes y de iluminar el futuro con la exigua llama de metáforas cada vez menos efectivas. Y como ya están resignados a una humillante retirada, recrudecen su desprecio de clase y fabulan conspiraciones que están muy lejos de ser realidad. Los que se irán Como si el vaciamiento de las reservas para alimentar la bicicleta financiera y la negativa a declarar la Emergencia Alimentaria no bastaran, la ministra Bullrich sigue demostrando ignorancia y odio. Amenazada por la decisión de la Cámara de Comodoro Rivadavia de reabrir la causa de Santiago Maldonado, apela una vez más a sus gruñidos etílicos para defender a los efectivos involucrados en su desaparición seguida de muerte. Además de vomitar bilis y mentiras, esputó una frase absurda para incrementar la incomprensión de sus manipulados seguidores: "los miembros de las fuerzas de seguridad también tienen derechos humanos”, cuando en realidad son los que los vulneran. Y por supuesto, denostó a los familiares del joven artesano, a los jueces y a los organismos de derechos humanos con la aversión propia de los que se acurrucan en el peor lado de La Grieta. Así son los amarillos: exponentes de una clase angurrienta que ve la vida color verde, pero no porque sean

defensores del medio ambiente ni estén a favor de la IVE, sino porque sólo piensan en los dólares que sacan de las entrañas de la población sufriente; hediondos xenófobos perfumados con unas gotas de tolerancia fingida; ignorantes que tratan de amoldar la realidad a su caprichosa y excluyente versión de la vida. Así son los cambiemitas: colonizadores que tratan de imponer a martillazos el ideario apolillado del Granero del Mundo. Algunos dicen que ésta es la consecuencia de un gobierno copado por empresarios. Si lo fueran ya estarían fundidos y no con fortunas incontables en paraísos fiscales. Como empresarios son pésimos porque están arruinando el país, la “empresa” que debían administrar. Si fueran empresarios o Ceos, los números en rojo los desterrarían del mundo empresarial. No son empresarios ni gerentes fracasados, sino saqueadores exitosos que desde mucho tiempo atrás deberían estar entre rejas. Lo que pase con Ellos después de las elecciones es lo que garantizará un futuro más amigable. Esta debería ser la principal exigencia para los próximos años: no sólo sanear las heridas que dejó el Cambio sino también recordar para siempre quiénes fueron los que las provocaron. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspot.com.ar/


06

SEPTIEMBRE 16 - 2019

INTERNACIONAL

Desde Argentina:

o c ti lí o p to je u s n u e d r e d o p l E y de un líder, Evo Morales Mario Della Rocca (*) Argentina

transformación progresista y En América Latina los procesos de r liderazgos protagónicos y revolucionaria se han distinguido poar y mantener. Los países ésta es una característica a valor liderazgos por diversos imperiales siempre han atacado estoso una descentralización del nd medios hasta la actualidad, pretendie ra aumentar el ejercicio del pa o ism ion cis de o alt de co líti po r pode ndes grupos económicos que auténtico poder por parte de los gragrandes poderes mundiales. actúan en consonancia con esos

E

scribir desde mi país, la Argentina, sobre el proceso de transformación revolucionaria de la hermana Bolivia para el periódico “Visión Z” es todo un placer y a la vez un enorme desafío intelectual. Destacar el rol del sujeto político revolucionario en este país, asentado con centralidad en los movimientos sociales de raíz indigenista, y un liderazgo como el del presidente Evo Morales y su equipo de gobierno, me remite a variadas historias personales en mi suelo natal. Me recuerdo, siendo muy joven, realizando un trabajo para la cátedra universitaria que cursaba, recorriendo embajadas de diversos países, en un importante ejercicio de lo que se denomina en la ciencia la política comparada. Durante la entrevista con la embajadora de México, que recientemente se asentaba en el país, en el curso de su relato y en tono con su exposición, le comenté que en la Argentina la mayoría de los habitantes de los pueblos originarios habían sido exterminados por la oligarquía en la llamada “Campaña del desierto” -eufemismo similar al “Descubrimiento de América”-, a fines del siglo XIX. La cara de estupor de la embajadora fue acompañada por el comentario: “¿Realmente? No lo puedo creer, cuéntenme cómo fue ello”. Y allí aludimos con mis compañeros de cátedra al modelo “civilizatorio” en que se matrizó la Argentina, copiando a Europa y negando a sus pueblos originarios hasta exterminarlos casi completamente. La embajadora quedó estupefacta. Así fue cómo el modelo de nación de la oligarquía argentina pudo imponer sus intereses, exterminando pueblos enteros, a diferencia de lo que ocurría en otros países de la Patria Grande, entre ellos Bolivia. El desarrollo de la historia muestra hasta la actualidad cómo ese modelo se impuso en los hechos en mi país, y salvo excepcionalidades en su historia, como los gobiernos del peronismo liderados por el Gral. Perón y los

recientes conducidos por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, también en las conciencias de muchos argentinos, que nacieron desconociendo la verdadera historia de su país y hoy desprecian a las pequeñas tribus originarias que viven aún en suelo argentino, quienes tienen que soportar asesinatos, persecuciones, quitas de tierras que les pertenecen y negación de derechos sociales elementales.

El hermano Estado Plurinacional de Bolivia ha seguido un derrotero histórico absolutamente distinto, aunque no exento de cruentas luchas sociales y políticas que le han costado mucha sangre derramada en el camino hacia su liberación. Una Bolivia que por fin en su larga y rica historia como pueblo ha encontrado el desarrollo y protagonismo de un sujeto político transformador que solidifica el camino revolucionario

emprendido, de la mano de los movimientos sociales que conforman las diversas nacionalidades de sus pueblos originarios, en sintonía virtuosa desde hace más de trece años, momentos en que asumía el gobierno Evo Morales y en su discurso inaugural señalaba: “Compañeros y compañeras, ya hemos ganado. (…) Decir a aymaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes: por primera vez vamos a ser presidentes”.


SEPTIEMBRE 16 - 2019

Una revolución nacional que rompe con los cánones tradicionales de los procesos de cambio llamados despectivamente “populismos”, acusados de basarse en la distribución de la riqueza (como si se tratara de un despilfarro económico) pero desentendiéndose de la sustentabilidad económica de esos procesos hacía futuro. En la actualidad Bolivia cumple eficazmente en el desarrollo de variables macro y microeconómicas que hasta no hace mucho tiempo eran apropiadas por las ideologías derechistas para mostrar que los nacionalismos y los procesos de transición al socialismo son inviables económicamente. La economía en Bolivia muestra datos duros económicos que son el reflejo fiel de un proceso de transformación entendido como globalidad y con sustentabilidad en el tiempo, con una activa intervención e inversión del Estado en el proceso económico. Luego de un proceso de reconstrucción de su economía desde la llegada al poder de Evo Morales, a partir del año 2010 comienza para Bolivia la llamada “década de oro” del llamado modelo económico, social, comunitario y productivo, pese a la caída del precio mundial del barril del petróleo, la rebaja a nivel internacional del valor de las materias primas y el haber sufrido desastres naturales internos como inundaciones, sequías y recientemente intensos incendios

INTERNACIONAL

forestales. Todo ello logrado, además, en un contexto regional adverso. El crecimiento ininterrumpido de sus reservas monetarias (que hoy representan el 19% del Producto Interno Bruto) es una señal ineludible de una economía sana, fuerte y sólida, que además ha llegado a disminuir drásticamente el desempleo y la inflación. El primero se sitúa en su mínimo histórico, luego de descender en el transcurso del año 2018 del 4,54% al 4,20%, en tanto la inflación pronosticada para 2019 es del 4% anual, un estimado que puede resultar alto teniendo en cuenta que en el año 2018 el país tuvo la tasa inflacionaria más baja desde el año 2009, ubicada en el 1,51%. Por su parte, el crecimiento del PIB se pronostica para el año 2019 en el 4,5%, lo cual sigue ubicando a Bolivia en el líder en este sentido entre los países latinoamericanos. Así se culmina al presente un dato económico verdaderamente histórico: desde la asunción al gobierno en el año 2006 del presidente Evo Morales el país ha crecido un promedio de 4,9%. En cuanto a la lucha por la igualdad social, según el Banco Mundial, desde el año 2010 Bolivia dejó de pertenecer al grupo de países de ingresos bajos y pasó a la categoría de países de ingresos medios. Desde el año 2006 al presente más de 3 millones de bolivianos han emergido

de la pobreza. Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el PIB per cápita de Bolivia a principios de esta década fue de 1.994 dólares, y en el año 2018 había alcanzado los 3.720 dólares por cada boliviano, aumentando extraordinariamente en un 86,5%. Como un dato trascendente, el gobierno ha anunciado para este año el pago de un doble aguinaldo para los trabajadores de los sectores estatal y privado. Por su parte, la deuda externa, que constituía el 50% del PIB allá por el año 2005, pasó a un tercio de dicho indicador según datos del año 2018. En América Latina los procesos de transformación progresista y revolucionaria se han distinguido por liderazgos protagónicos y ésta es una característica a valorar y mantener. Los países imperiales siempre han atacado estos liderazgos por diversos medios hasta la actualidad, pretendiendo una descentralización del poder político de alto decisionismo para aumentar el ejercicio del auténtico poder por parte de los grandes grupos económicos que actúan en consonancia con esos grandes poderes mundiales. Desde el año 1959 Fidel Castro, y más recientemente en el tiempo Hugo Chávez y Nicolás Maduro, Lula Da Silva, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, han sido grandes enemigos combatidos sin concesiones por el imperio norteame-

07

ricano. Igualmente ocurre con Evo Morales desde que accedió al gobierno, quien ha revolucionado el país y la sociedad y por ello se ha ganado el apoyo consciente y mayoritario del pueblo boliviano. Este liderazgo tiene mucho que ver con que Morales es el primer presidente indígena de Bolivia (el segundo de América, luego de Benito Juárez, presidente de México en el siglo XIX) y la mayoría del país es de ese origen étnico. Desde allí se explica la relación virtuosa entre un liderazgo que construye poder político y un sujeto político dinámico que también a su vez va construyendo poder de organización social y política en la sociedad civil. En vísperas de una elección presidencial importante en el mes de octubre próximo, con Morales candidato a la reelección, el desafío de proseguir la transformación revolucionaria tiene la ocasión de renovarse no sólo en Bolivia, sino también en la contribución hacia la definitiva integración latinoamericana desde la perspectiva del desarrollo de sus pueblos. (*) Mario Della Rocca es historiador, escritor, periodista y profesor universitario. Autor de los libros “Gramsci en la Argentina. Los desafíos del kirchnerismo”, “La Cámpora sin obsecuencias. Una mirada kirchnerista” y “Macri & Durán Barba. Globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias”. Coeditorde la revista “Comunidad y desarrollo en la batalla cultural” y colaborador de diversas publicaciones de la Argentina y el exterior. Columnista del periódico “Visión Z” de Bolivia. Coordinador del grupo “Gramsci en la Argentina”.


: ia r a it n a m u h ia tr s u d in a L l a n io c a n r e t n I ía t is n m A

08

SEPTIEMBRE 16 - 2019

INTERNACIONAL

Juanlu González* (España)

¿Qué podemos esperar de una organización absolutamente imbricada con el establishment norteamericano?.

R

ecuerdo haber oído una anécdota sobre una conocida política italiana de izquierdas, muy implicada con la invasión estadounidense de Afganistán, que escribió una misiva a una compañera, en la que destacaba los logros que la invasión de la OTAN había producido en temas de igualdad de género. Se refería concretamente a la imposición talibán que obligaba a la mujer a caminar varios pasos por detrás del hombre para no oír sus pasos que, gracias a la intervención militar occidental, había dado lugar a la situación inversa: ahora eran las mujeres las que iban por delante de los hombres, algo que esta política radical consideraba inequívocamente como un síntoma de que las cosas estaban cambiando decididamente a mejor en el país asiático. La respuesta de su compañera es lo que hoy llamaríamos un zas en toda la boca: si las mujeres marchaban ahora por delante de los hombres cuando caminaban, sobre todo en las zonas rurales, no tenía nada que ver con los derechos humanos, solo era ¡por si pisaban minas antipersona enterradas en los caminos! Así son los efectos de las intervenciones militares norteamericanas, jamás traen nada bueno. Ni por equi-

vocación. Es algo que es bien fácil de comprobar de manera empírica. Desgraciadamente, las invasiones protagonizadas por Estados Unidos han sido muchas en nuestra historia contemporánea como para poder inferir algunas conclusiones definitivas. Sin embargo, para Amnistía Internacional no habrán sido suficientes, ya que siguen defendiendo que, ocupaciones como las de Afganistán, sirven para traer prosperidad a los países invadidos. «NATO: keep the progress going» Ese era el lema de la campaña que Amnesty lanzó en EEUU en 2012, que demandaba a la OTAN que siguiera en la línea de mantener los progresos que estaban logrando en Afganistán. Toda una declaración de intenciones en favor de la injerencia, del imperialismo y del militarismo, impropias de una ONG de derechos humanos. Pero ¿qué podemos esperar de una organización absolutamente imbricada con el establishment norteamericano? En aquellas fechas, la directora ejecutiva de Amnistía era Suzanne Nossel, una experta en oenegés que había ejercido funciones de asesora en el Departamento de Estado con Hillary Clinton. A Nossel muchos le atribuyen el concepto de «smart power» o poder inteligente. Sea o no así, sí que se ha mostrado como una defensora pública de su aplicación en la política exterior norteamericana. En sus propias palabras, este es el significado de poder inteligente, según manifestó en una entrevista concedida al Consejo de Relaciones Exteriores norteamericano: (El poder inteligente) es combinar el poder duro, la fuerza militar, la coerción con lo que se ha llamado poder blando; la diplomacia, el atractivo de la cultura estadounidense, su gente, los lazos económicos, y ver esos dos elementos no como alternativas en un sentido u otro, sino Con estas marquesinas, Amnesty International recibió el más bien como encuentro que la OTAN celebró en Chicago en 2012.

George Soros

elementos complementarios y elemen tos del poder de los Estados Unidos que deben aplicarse en forma concertada. (…) Creo que el texto lo dice todo, Suzanne Nossel es una ardiente defensora de los derechos humanos a bombazos al más puro estilo demócrata norteamericano, que el establisment situó en la cúpula de la principal ONG humanitaria del mundo. Pero no es la única conexión entre Amnistía y la política exterior gubernamental norteamericana. El recientemente fallecido Zbigniev Brzezinski, miembro del equipo directivo de A.I. trabajó para el Departamento de Estado con Johnson de presidente, como Asesor de Seguridad Nacional con Carter y fue el poder en la sombra en temas de geopolítica bajo el gobierno de Obama. Ahora, seguro que la campaña en favor de la OTAN de Amnesty ya no nos debería extrañar tanto ¿verdad? Como tampoco deberían hacerlo las acciones de la organización en contra de Siria, Libia e Irán, perfectamente coordinadas con el gobierno de Estados Unidos y con la práctica de la injerencia humanitaria que el imperio ha puesto en marcha durante los últimos años. Da la sensación de que Amnistía (y otras oenegés) preparan con sus informes y denuncias el camino a las acciones del poder duro, el poder militar norteamericano. Los padres fundadores Las dos personas que crearon Amnistía fueron Peter Benenson y Luis Kutner en Londres en 1961,

junto con un pequeño grupo de abogados. ¿Quiénes eran estas almas tan altruistas y solidarias? Peter James Henry Solomon, el nombre de pila original de Peter Benenson, nació en Londres en el seno de una familia judía. Hijo de militar, de filiación profundamente anticomunista, era una persona muy cercana al Ministerio de Asuntos Exteriores británico, el famoso Foreign Office y a la Oficina Colonial. Durante la II Guerra Mundial trabajó para la inteligencia militar de su graciosa majestad, de hecho, es muy probable que jamás dejara de hacerlo en toda su vida. En los primeros años de vida de la organización, los listados de defensores de derechos humanos en las colonias británicas fluían desde Amnistía al gobierno de la metrópoli con toda normalidad. Dos años después de su fundación, en 1963, el Foreign Office pidió en una circular apoyo «discreto» del gobierno a Amnistía para no dañar su credibilidad y exculpaba totalmente a la dirección de la ONG de las acciones que podrían cometer en su relación con ellos, «algunas de las cuales nos podrían avergonzar de vez en cuando». Todo muy edificante. Pero eso no es todo, a su colega cofundador, el norteamericano Luis Kutner, premio Nobel de la Paz, se le relaciona con la delación al FBI del líder de los Panteras Negras de Illinois, Fred Hampton, que fue asesinado días más tarde en una operación de la policía de Chicago y el propio FBI. Dos angelitos…


SEPTIEMBRE 16 - 2019 ¿Cómo se financia Amnistía Internacional? En la página web de la asociación en castellano, concretamente en la sección «Hazte socio/a» donde se llama a la afiliación individual, puede leerse un texto que solicita la participación como forma de mantener su supuesta sacrosanta independencia: Tu ayuda hace posible que podamos renunciar a subvenciones de gobiernos y partidos políticos, porque nuestra independencia está por encima de todo. Es gracias a personas como tú que nos apoyáis económicamente por lo que podemos denunciar sin presiones cualquier violación de los derechos humanos. Gracias por creer en un mundo más justo. Sin embargo, aunque cuesta mucho más encontrarlo, sí que en las memorias económicas globales, dentro del repositorio general de archivos de la asociación, podemos encontrar información bastante interesante. Los directores se complacen en agradecer el apoyo de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, la Fundación Oak, la Fundación Open Society de Georgia, el Programa de donaciones caritativas Vanguard, Mauro Tunes y American Jewish World Service. El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (Fondo de Gobernanza y Transparencia) continuó financiando un proyecto de educación sobre derechos humanos de cuatro años en África. La Comisión Europea (EuropeAid) otorgó generosamente una subvención plurianual para el trabajo de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional en Europa. No puede negarse que el plantel de donantes de A.I. es bien jugoso. Se puede observar que es falso que no reciban ayudas de estados, ya que la Comisión Europea (el órgano de gobierno de la UE) aparece como «generoso» donante, junto con el Reino Unido. Pero no es lo peor que se desprende del listado de agradecimientos del programa de recaudación de fondos de Amnistía en 2010. Con diferencia, la aparición de la Open Society de George Soros es la más significativa. Para quien no lo conozca, Soros es una de las personas más ricas del mundo, famoso por ser el inversor financiero —o mejor, el especulador— responsable del hundimiento de la libra esterlina en 1992 y de la quiebra del Banco de Inglaterra, para embolsarse personalmente una cantidad cercana a los mil millones de dólares. A pesar de que muchos lo conocen con el sobrenombre de Estrella de la Muerte, otros suelen considerarlo como un gran filántropo por sus múltiples donaciones a determinadas causas y determinados grupos políticos. Obseso anticomunista, se define como un «fundamentalista de mercado» y seguidor del concepto de Sociedad Abierta definida por Henri Bergson, por eso su fundación principal lleva el nombre de Open Society, como aparece reflejado en el informe de Amnesty. Quien critica a Soros se gana rápidamente el calificativo de conspiranoico y es condenado a la irrelevancia mediática, no en vano sus fondos de inversión se dirigen en muchas ocasiones a medios de comunicación de masas (incluida a nuestra querida

INTERNACIONAL PRISA) que forman opinión, pero es indudable que las subvenciones filantrópicas del magnate no son inocentes, ya que mantienen el marcado sesgo ideológico del donante, tal y como reconocen documentos internos de la Open Society publicados por hackers en la filtración conocida con el nombre de DCLEAKS: (…) estamos en el negocio de transferir dinero a paises con fines politicos. No se puede ser más claro. La mano de Soros está abiertamente detrás de operaciones de desestabilización social y política en todo el mundo, como la del Euromaidan en Ucrania, que acabó con un golpe de estado que impuso un gobierno fascista y una guerra civil que aún perdura. Pero también, de manera menos patente, en otras revoluciones de colores en Europa del este —principalmente en los países que estuvieron en la órbita soviética— y en las mal llamadas primaveras árabes. Es precisamente ahí donde mejor se observa la confluencia de intereses, o quizá la subordinación, de estas ONGs de la industria humanitaria a los objetivos de Soros… y a los de la Casa Blanca. Las oenegés domesticadas conformarían los batallones humanitarios que, junto a los mediáticos, harían el trabajo previo, la ingeniería social, la generación del consenso, anteriores al envío de ejércitos —propios o de mercenarios— como fase final y decisiva de las agresiones de cuarta generación. Este siniestro personaje, aunque a veces fanfarronee más de la cuenta sobre su poder y su capacidad de modelar el mundo, no es un cualquiera, se pasea alegremente por las sedes de las presidencias de medio planeta, incluido el Palacio de la Moncloa, y asiste asiduamente a las reuniones y clubes semisecretos en las que los poderosos tratan de trazar las líneas futuras generales de la política y la economía mundiales. Ejemplos de manipulación masiva de Amnistía Hay múltiples casos en los que Amnesty ha quedado al descubierto como lo que es: un brazo más del Departamento de Estado norteamericano, diseñado para llegar donde no llegan ni políticos ni informadores. Son fórmulas de segmentación de público propias de las disciplinas del marketing y muy ampliamente utilizadas. Con ese manto protector, es fácil comprender por qué sus meteduras de pata apenas si llegan a la opinión pública y no se han insertado, como hubiera sido de esperar, en las corrientes de pensamiento colectivo. El más grave de todos los «errores» de Amnistía, por las repercusiones que tuvo en vidas humanas, fue el orquestado para justificar la primera invasión norteamericana de Irak. Corría el año 1991, Sadam Hussein había invadido Kuwait. Amnistía denuncia que las tropas iraquíes entraron en hospitales del petroestado y sacaron a los niños neonatos de las incubadoras para dejarlos morir. Una pequeña, testigo de los hechos, sube al estrado en la sede del gobierno norteamericano y, entre lágrimas, cuenta lo sucedido. El escándalo mundial es supino. El senado norteamericano vota, por muy poca diferencia, entrar en guerra. Varios senadores afirman que el informe de Amnis-

09

Martin Luther King

tía les hizo cambiar de opinión y apoyar la guerra. El resultado es de sobra conocido: 250.000 muertos directos y 1.500.000 por el embargo posterior. Pues bien, al poco se supo que el caso de las incubadoras fue un montaje orquestado con el apoyo de una empresa de comunicación norteamericana (Hill & Knowlton) y, posteriormente verificado como cierto y amplificado por Amnistía Internacional USA. La famosa niña no era testigo de nada, era la hija del embajador kuwaití en EEUU, que había hecho el papel de su vida, mientras que la ONG hizo el mayor papelón de su historia. Otras veces, el ardor guerrero de los campeones mundiales del humanitarismo es tal, que se pasan de frenada en los ataques a los países contrarios a las políticas de EEUU y son los propios organismos multinacionales los que tienen que callar a Amnistía. Eso sucedió en 2010, cuando la mismísima Organización Mundial de la Salud, tuvo que enmendarle la plana a uno de esos informes de A.I. —siempre tan rigurosos, serios, imparciales y verificados— contra Corea del Norte. La denuncia de Amnistía era de esas que tienen mucha chicha mediática para tocar el lado sensible de la opinión pública. En Corea del Norte la situación médica era tan horrible que había que amputar miembros sin anestesia y operar a la luz de las velas… o al menos eso le habían contado los desertores con los que habían contactado (todo un clásico en las fuentes de esta oenegé). La directora de la OMS, por el contrario, que había visitado poco antes el país, dijo textualmente que el sistema sanitario coreano era «la envidia de muchos países desarrollados». Corre el año 2011. EEUU y la OTAN se disponen a acabar con la revolución Libia para robarles los beneficios del petróleo, que su población recibe generosamente de su gobierno, convirtiendo al país en el más próspero socialmente de toda África, según reconoce la propia ONU. Las denuncias de los estados y sus medios de comunicación afines en occidente y

en el Golfo Pérsico, machacan al gobierno de Gadafi por asesinar impunemente a los manifestantes demandando democracia y mejores condiciones de vida. Amnistía, una vez más, toma partido por el eje de la guerra y denuncia supuestos crímenes de lesa humanidad. Nadie puede resistir la presión y arriesgarse a sufrir las críticas por defender a un monstruo como Gadafi. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autoriza una zona de exclusión aérea, usada ilegalmente para derrocar al gobierno de la Yamahiriya. El país es destruido en su totalidad. Los islamistas toman el poder, como habían previsto los organizadores extranjeros de las primavera árabes. Al final todos, incluso los agresores, reconocen que los supuestos bombardeos de manifestantes eran una invención y que los demandantes de democracia eran terroristas islámicos. ¿Ha pedido perdón Amnistía? Podríamos seguir poniendo muchos ejemplos en otros conflictos recientes. En Siria reconocieron usar para sus informes únicamente los testimonios de las ONGs creadas por la inteligencia occidental en Reino Unido, Turquía… para justificar la agresión extranjera contra el pueblo de aquel país. Podríamos citar también el caso venezolano, o el de Palestina, donde suelen equiparar a víctimas con verdugos; pero este escrito se haría interminable. No obstante, a veces sí que realizan su trabajo de la manera esperable, es absolutamente necesario para que no pierdan la credibilidad que necesitan para poder armar sus campañas de propaganda cuando les son requeridas. Pero es un hecho constatado de que han estado y están bajo los designios de la política exterior norteamericana y británica y que son una verdadera vergüenza por traficar con los mejores sentimientos de solidaridad e internacionalismo de sus socios y socias y de todas aquellas personas que les creen o, de alguna manera, les apoyan. *Miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI) y analista político colaborando con diversos medios.


SEPTIEMBRE 16 - 2019

NACIONAL

10 Entrevista:

Arte, música, conciencia social, memoria histórica y amor a Bolivia Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) *

A

Mario lo conozco varios años, de hecho si alguien me preguntara algún artista boliviano referente de la izquierda sin duda daría su nombre, hoy en mi columna del periódico impreso Visión Z internacional conoceremos más a fondo de quién estamos hablando, también tuve el grato honor de que en 2016 me invitara a participar como coordinador regional del proyecto “ArteConciencia” por temas de tiempo laboral nunca lo concretamos, pero hoy estamos decididos en hacer mucha más incidencia. Vida…. Mario Luis Ramírez Ballivián es fundador e integrante del Dúo Negro y Blanco. Creador y Director del Proyecto político y cultural: ArteConciencia. Administrador de Empresas. Artista revolucionario con discos como Negro y Blanco (1999). Testimonios 1 y 2 (2001). Negro y blanco en blanco y negro (2003). Negro y Blanco en la fiesta (2013). Testimonios 3 y 4 (2017). Conciertos importantes con personalidades como Silvio Rodríguez, Nito Mestre, entre otros. Impulsor de proyectos, como Proyecto Piloto de Educación Popular y formación con espacios de jóvenes “ArteConciencia” “Proyecto artístico, audiovisual y de Talleres con jóvenes y adolescentes de interculturalidad, derechos de la niñez y migración” (2012-2014), Gerente y socio de CLAROSCURO PRODUCCIONES SRL (2005-2012). Sergio Salazar Aliaga.- Yo soy trovero y si existe algún referente en Bolivia son ustedes por supuesto “Negro y Blanco” ya llevan Veinte años desde 1996 y cinco producciones discográficas ¿cómo comienza esa magia? Mario Luis Ramírez Ballivián.Como negro y blanco hay como una pre historia y la historia, en la pre historia es como nos hemos conocido en 1994 en una velada cultural de psicología, yo tenía un trio de música que se llamaba “silencio” y el Cristian tenía un dúo, nos conocimos lo cinco

Nos encontramos que el presidente elegido democráticamente era Banzer, y nosotros habíamos escuchado y leído tantas historias de la dictadura de Banzer, torturados, perseguidos exiliados, de repente verlo como presidente a Banzer, nos preguntábamos que frágil que es la memoria, nos dolió mucho, nos dio mucha bronca…. Y todos los días mi madre aún espera, que llegue mi hermano que un día salió y cerró aquella puerta, desde el 71 que no escucho sus pasos.

esa noche, pero pasó algo interesante, sin conocernos nada de nada, el Cristian y yo comenzamos y terminamos guitarreando en un aula continua, composiciones nuestras, él “el píntame Bolivia” yo canté una canción que se llamaba “el hombre”, hubo una química musical, después de eso hubo el taller de música popular de “la Cato” Universidad Católica, el nexo era que todos componíamos, más allá de que todos éramos seguidores de la música trova en general, es así que el año 96 hemos creado el grupo Negro y Blanco, éramos cuatro cuando comenzó. Peter rivera fue el que propuso hacer algo más profesional, luego de un tiempito se salió Martin Cuevas, hicimos un demo y salió en Discolandia nuestro primer disco en enero del 98, después de grabar Peter se sale del grupo. Quedamos Cristian y yo con la disyuntiva de qué hacer, si cambiamos de nombre o nos dedicamos a otras cosas, vino una invitación para ir a cantar a Llallagua a las minas del siglo XX para un aniversario de la radio Pio XII, y ahí en un concierto ante los mineros nos presentan a nivel nacional como el dúo negro y blanco, nos vemos con el Cris y dijimos acá está empezando lo profesional, lo que queremos hacer para siempre, un primero de mayo de 1999. SSA.- Silvio Rodríguez tiene una poesía lúcida, inteligente, capaz de llevar a la movilización y a la conciencia social, es sin duda una influencia muy grande, a mí me modifica las fibras más sensibles. Christian Benítez Ugarteche dice que el primer recuerdo que tiene tuyo es cantando una canción de Silvio “Una mujer con sombrero” ¿puedes contarnos esa historia? MLRB.- En esa velada cultural que mencionábamos la de psicología, con mi trio cantábamos una o dos compos, la mayoría de Silvio Rodríguez, el Cris me cuenta que subiendo las gradas escucha que yo estaba cantando una mujer con sombrero, ahí también fue el enganche, a

Mario Luis Ramírez Ballivián

ambos nos gustaba Silvio, comenzamos hacernos voces sin habernos conocido, y cerramos la velada cultural cantando los cinco la canción “todas las voces todas”. Silvio desde la primera vez que nos hemos conocido ha sido como nuestro eje articulador también, SSA.- ¿Que significa Silvio Rodríguez para ti?

MLRB.- Silvio es una mezcla de sentimientos, yo lo siento a Silvio como un padre musical, como un ejemplo de consignas, como el máximo referente de la canción social y la trova, porque en Silvio aprendes que la trova no solo es canción social sino también le canta al amor de pareja, a la vida, a la familia, algo integral.


SEPTIEMBRE 16 - 2019 Lo bonito de la trova, le canta a la vida y a sus millones de faceta, al amor y a sus millones de facetas, Silvio es el compositor que más admiro desde el punto de vista de textos y desde el punto de musical a la vez, porque hay trovadores extraordinarios como el Joaquín sabina que sus textos son alucinantes pero su musicalidad no me apasiona tanto, o me fascina la musicalidad de Pablo Milanés pero no tanto sus textos, Silvio es todo eso, su militancia, su claridad política, es un ser integral, más que un ejemplo musical es un ejemplo de vida, es un referente. SSA.- El año 2013 es importantísimo para todos, llega Silvio a Bolivia y todos en caravana al Tahuichi, estaba volviendo después de 30 años y ustedes tocaron en el ¿Qué sensación te deja más allá de la anécdota, como músico, como trovador? MLRB.- Primero el hecho de que Silvio nos haya invitado para abrir el concierto, había una lista de posibles personas que abran el concierto, en realidad dos, una del Ministerio de Culturas y una de Silvio. Nos escribieron desde cuba, el 2007 nos conocimos en Lima – Perú, fuimos a dar unos conciertos, Silvio tenía un concierto, nuestra amiga Miriam Quiñones organizo un encuentro con trovadores, ahí lo conocimos, nos presentamos como negro y blanco vinimos de Bolivia, Silvio nos dijo los conozco, nos sorprendió, pero un amigo nuestro le hablo de nosotros, Vicente Feliu. Ese 2007 también fuimos a Cuba a Santa Clara y ahí compartimos por primera vez escenario con Silvio, por los 40 años de Silvio, fue un encuentro de varios trovadores del mundo, nosotros fuimos representando a Bolivia, le regalamos un disco. El gobierno lo invita, fue en Santa Cruz por un tema de presión, no

Mario Luis Ramírez Ballivián

NACIONAL puede venir a la altura, es ahí que nos llega la carta de Cuba para que nosotros seamos los teloneros, fuimos en realidad los únicos teloneros, entonces abrimos el concierto, fue el punto más alto de 20 años de carrera, en el tema de un logro como un sueño personal, además que tu ídolo reconozca tu trabajo y te invite, esa noche fue mágica porque estaba llena, el Presidente adelante, la gente que llegó de todo los lados del país y de otros países, hablar con Silvio en los pasillos. SSA.- Hay canciones que son como himnos, tenemos “Viva mi patria Bolivia” de Apolinar Camacho, regionalmente “Collita” de Fernando Román Saavedra, que después Dante Uzquiano la consolidó como un Himno de La Paz, pero ustedes tienen “Píntame Bolivia” toda mi generación aprendió amar a su patria con esa canción. ¿Cuál es tu criterio? MLRB.- Lo ideal sería que hables con el Cris, él es el autor de la canción, es indudable que esa es la canción que nos ha abierto puertas, nos ha vinculado en todo sentido, hubo la caravana pintando Bolivia, el Cristian ha escrito la canción el 93, en las eliminatorias del futbol para ir al mundial, no interesaba de donde eras, todos estábamos felices con la selección, 26 años ya tiene la canción y tiene vida propia, capta la esencia del país, de la mina, de la selva, uno se identifica. SSA.- En el disco canciones a Quemarropa tiene la canción “71” debe ser una de las canciones más fuerte “Clausuraron los libros, los versos, los sueños y a todo aquel que cantara al amor que llevara al sol en el 71 nos robaron su voz”. Fue escrita contra Banzer ¿Cómo hicieron y como presentaron la canción? MLRB.- El año 1996 cuando

Mario Luis Ramírez Ballivián

estaba empezando el grupo Negro y blanco de repente nos encontramos que el presidente elegido democráticamente era Banzer, y nosotros habíamos escuchado y leído tantas historias de la dictadura de Banzer, torturados, perseguidos exiliados, yo nací el 74 y tengo recuerdos del miedo que generaba cuando llegaba la noche, el toque de queda, llegar rápido a tu casa y de repente verlo como presidente a Banzer, nos preguntábamos que frágil que es la memoria, nos dolió mucho, nos dio mucha bronca, la canción habla del tema como si un hermano nuestro hubiera muerto, “Y todos los días mi madre aún espera, que llegue mi hermano que un día salió y cerró aquella puerta, desde el 71 que no escucho sus pasos”. Lo primero que hicimos es ir a la plaza murillo y la cantamos fuerte, luego la incluimos en nuestro repertorio y salió en nuestro disco por la memoria “canciones a quemarropa”, conocimos el trabajo poético de Luis Espinal. AAS.- El año 2002 en el Teatro Municipal en el concierto del Grillo Villegas “autosabotajes” lleno de invitados, ustedes cantaron “títeres”, es un tema también fuerte de la dictadura de Luis García Mesa. ¿Lo eligieron por el contenido? De acorde a su filosofía. MLRB.- Es muy posible que hayamos elegido esa canción por el contenido, fue el año 2002, cantamos con el Grillo en el Socavón, y cantamos el 71, el tocaba mucho por ahí hace muchos años. SSA.- El director del video Pínta-

11

me Bolivia fue Emiliano Longo, eres amigo de Ángel Careaga ¿Existe el grupo Claro Oscuro? O es un mito de la bohemia. MLRB.- El Ángel Careaga ha sido nuestro manager, nos lo presenta el trovador Rodrigo Rojas y había unas guitarreadas en la casa de una amiga, ahí nos conocimos, en la caravana pintando Bolivia el 2000, lo conocimos a Bernardo Arancibia que es el director del teatro Grito, director de la película Las Malcogidas, Emilio hace el video de Píntame Bolivia, con ellos hicimos muchas coas, nos fuimos a ver a Les Luthiers a la Argentina, y decidimos hacer una empresa audiovisual, “claro Oscuro” la idea era que nuestros proyectos personales salgan adelante, los fortalezca. SSA.-Has venido todo una vida haciendo arte, música, a través de eso las representaciones de los sujetos sociales pueden pasar al plano de la conciencia, determinar conflictos, llegas a dimensiones sociales más espontaneas, ¿Cómo nace lo de arte conciencia? MLRB.- Arte conciencia viene de la experiencia con Negro y blanco, de hacer proyectos sociales culturales y de haber visto que lo cultural y lo artístico, potencia lo político y lo social, es una herramienta perfecta y complementaria, hay temas políticos que me han interesado como la “memoria histórica” pero como proyecto, Arte conciencia, entonces es un puente para llegar a la juventud, utilizamos canciones, videos de conciencia social, memoria histórica y amor a Bolivia.


12

SEPTIEMBRE 16 - 2019

o r t s e a M e d a e s e u q n Au

Desde Camiri:

Ubaldo Padilla Pérez* (Bolivia)

A

comienzos de la década de los 90, un amigo cuyo nombre me reservo, me contó que como retribución por el apoyo prestado en la campaña a la Acción Democrática Nacionalista (ADN) del dictador Banzer, había pedido que le den trabajo, “aunque sea de maestro”. Es que en esos tiempos era así. SER maestro, no era lo mejor que uno podía elegir SER. A pesar que la Constitución Política del Estado decía que la Educación era “la principal función del Estado”, en los hechos no lo era. Yo que fui maestro en esos tiempos (interino y luego titular por antigüedad), ganaba un salario más que mísero; esperábamos el pago del sueldo hasta el 8 de cada mes y el 9 parábamos hasta que nos paguen; así, nadie quería mandar a sus hijos a escuela pública. Las escuelas eran más que pobres, con pupitres viejos, sin desayuno escolar, con más maestros interinos que normalistas, con elevada deserción escolar y con un elevado índice de analfabetismo. Cuando salíamos bachiller; había que hacer un montón de papeleo y reiterados viajes a la capital para tramitar el Diploma de bachiller que

en ano en inversiónol ic er m oa tin la ís pa ivia er Bolivia, es el prim a su producto interno bruto (PIB). Bblic as. des pú da si er iv un educación respecto s su en te er ones rsos invi ión era 3.689 millde ac es la que más recu uc ed ra pa o st ue up s El año 2006 el presen 2019 es 21.682 millones. Los ítem1 (2019) de bolivianos, entaron de 136.410 (2006) a 168.63 sy em maestros se incrás bachiller son gratciuibito de as om pl di s una Lo ó . m re 32.221 ítems Cada maestro cundaria n. ió oc om pr de to ac entregados en elcada estudiante de último curso de se tó computadora y sueldo de los maestros se incremen les. también. El ahora son puntua s go pa s lo y te en m le considerab

lo otorgaba la Universidad, como si ella hubiese tenido algo que ver con la formación del bachiller. Ahora ese diploma se lo entregan a nuestros bachilleres en su acto de promoción: gratis y con copia legalizada; ¿Por qué? Y ni pensar que nuestros maestros alcancen el grado de licenciados o hagan postgrados……en fin, así era nuestra educación en esos tiempos y lo más triste es que todo estaba planificado para que sea así; pues, un pueblo mal educado será un pueblo más fácil de dominar; un pueblo que en el día a día se ocupe de las cosas más superficiales de su vida y no de las realmente importantes. Ayer, tuve acceso a una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Mejor gasto, para mejores vidas” titula la publicación; ahí encontré un cuadro en el que se informa que Bolivia, es el primer país latinoamericano en inversión en educación respecto a su producto interno bruto (PIB); por debajo están Perú, Guatemala, El Salvador, Uruguay, Brasil, Chile, México, Colombia, Argentina, Honduras y Costa Rica. La investigación también destaca que Bolivia es la que más recursos invierte en sus universida-

des públicas. En números concretos: si en el año 2006 el presupuesto para educación era 3.689 millones de bolivianos, en el 2019 es 21.682 millones (casi 6 veces más). Para no quedarme en generalidades, investigué un poquito más a detalle para, saber en la práctica donde se van esas inversiones y vean lo que encontré. -Los ítems de maestros se incrementaron de 136.410 (2006) a 168.631 (2019) 32.221 ítems más -Las Unidades Educativas se incrementaron de 15.596 a más de 20 mil y todas las nuevas infraestructuras construidas, son modernas, con laboratorios, computadoras, pupitres de primera, campos deportivos con tinglados, espacios para reuniones, telecentros, etc. -Los diplomas de bachiller son gratuitos y entregados en el acto de promoción -Cada maestro recibió una computadora y cada estudiante de último curso de secundaria también. -El sueldo de los maestros se incrementó considerablemente y los pagos ahora son puntuales, en consecuencia, no hay huelgas por falta de pago y las escuelas públicas están mejor. -Los maestros ahora egresan como

licenciados, el PROFOCOM ha licenciado a la mayoría de los que habían egresado de las normales y muchos de los maestros tienen dos licenciaturas, especialidades y cursos de postgrado. -Cerca de 3 millones de estudiantes reciben el bono Juancito Pinto y desayuno escolar con lo que se disminuyó a casi cero la deserción escolar. -El programa “Yo sí puedo” y “Yo sí puedo seguir”, han disminuido drásticamente el analfabetismo. -Los 2 mejores bachilleres (hombre y mujer) de cada Unidad Educativa reciben un incentivo de MIL Bs. En el 2019 fueron 14 mil estudiantes los beneficiados. -Los Juegos Deportivos Plurinacionales y las olimpiadas científicas en todas las disciplinas movilizan cada año a miles de estudiantes… En fin, esas son algunas de los aspectos que hacen la diferencia entre la educación del pasado y lo actual de la educación en Bolivia. Lógicamente que falta mucho por mejorar, pero ni duda cabe, que estamos en camino y estamos mejor; tanto que ahora nadie se animaría a pedir un trabajito, AUNQUE SEA DE MAESTRO. *Periodista y Escritor.








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.