SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA DESTRUCTOR DE LA HUMANIDAD

Page 1

BOSQUES DEL PLANETA ARDEN EN EL ALTAR DEL CAPITALISMO I N T E R N A C I O N A L

Santa Cruz - Bolivia SEPTIEMBRE 9 - 2019. Año 11. Número 134

BOLIVIA Bs. 5 EXIJA SU SEPARATA

Ho Chi Minh: “El que ilumina”:

Sólo cuando la raíz es firme, el árbol puede vivir mucho tiempo y la victoria tiene como raíz al pueblo. ¿Qué crimen he cometido? Me sigo preguntando. El crimen de seguir devoto a mi pueblo. Págs. 6-7

SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA DESTRUCTOR DE LA HUMANIDAD

Devastador: Fiel a sus principios capitalistas y su servilismo recurrente a las órdenes imperiales, como fiel a su escasa creatividad estratégica en la lucha política, la recua de politiqueros no cesa – en su afán vocinglero – de lanzar sus ácidas críticas al actual Gobierno. Si bien, estos incendios forestales los tenemos en diversas partes del mundo, el más lesivo a nuestro mundo es el de la Amazonia brasileña. Para considerar: los famosos “chaqueos” son parte de la tradición

agraria que se salió de control. También hay sospechas de que este fuego, haya tenido causales contributivas al cambio climático. Es decir, “manos oscuras y criminales”, que en su afán de deteriorar la imagen y gestión del Pdte. Evo Morales, hayan ocasionado los incendios forestales. No es de extrañar, dado el caldeado ambiente político y “la crónica de una muerte anunciada” de la oposición boliviana. Se han perdido cientos de miles de hectáreas de bosques. Los beneficiados

mayormente serán la oligarquía terrateniente, que tiene a los incendios forestales como la oportunidad propicia para ampliar su hato ganadero principalmente y por supuesto los créditos de la Banca gestionados por el Gobierno, la ayuda gratuita en semillas y forraje, etc. que viene por disposiciones relacionadas a un desastre natural.

Pág. 3

Escribir, como resistencia al patriarcado

Ilka Oliva Corado (EEUU)

Pág. 4

Sobre éxitos y fracasos

Gustavo Rosa (Argentina)

Pág. 5

Proyecto IIRSA y la Amazonía como obstáculo del saqueo latinoamericano

Alejo Brignole

(Italia)

Págs. 10-11

AUSTRIA: SU EXCELENTE CALIDAD DE VIDA


EDITORIAL

Ed

ito r

ia l

02

L

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

Guerra sin fusiles

o que vemos en Venezuela es asfixia económica, guerra sicológica, dictadura mediática. Lo que buscan con esta presión diplomática es la destitución del Presidente Nicolás Maduro y por supuesto convertir en cenizas a Venezuela. Se ha demostrado que utilizaron un sinnúmero de pretextos que hasta el momento no han funcionado. Ahora pretenden mirar desde palco mientras ponen en marcha la estrategia que han diseñado y que vislumbra el bloqueo económico, la confusión del pueblo, la flaqueza del chavismo y las Fuerzas Armadas Bolivariana, de igual manera la división del país para una anhelada recolonización. Según voces del norte, esta picardía de cerco y persecución a la hermana República de Venezuela, servirá de ejemplo neutralizador para los gobiernos que buscan la ruta progresista, socialista o comunista. Para este efecto tienen sus ojos puestos en América del Sur. La maldad de la administración norteamericana, llega al extremo de imaginarse a un pueblo con hambre, enfermo y rendido a sus órdenes. Apuntan a tomar sus instituciones a través de una campaña de desprestigio internacional contra Nicolás Maduro, tildándolo de dictador. Permanentemente llaman a salir a las calles para enfrentarse a Maduro. Instan al odio, al racismo y al sabotaje. La gente pide paz en las calles. No quieren la desintegración de Venezuela. Venezuela es el tema que más tiempo ha estado en las portadas y noticieros del mundo mediático. Y por lo general todo lo que muestran es negativo, esto se llama guerra mediática. No olvidemos que estos medios son la voz de las élites que las financian. Todo lo que divulgan los medios no es gratis. Todo obedece a un plan, a un fin que persiguen. No informan, manipulan a la opinión pública cuando se trata de Venezuela. Usted notará, por lo general, que son los ignorantes los que se tragan todo lo que escupen estos medios canallas. Y son ellos los que repiten como loro lo que difunden los mercaderes de la información. Amor con amor se paga decía el Comandante Chávez. A las personas que le dan amor a su pueblo Dios los bendiga y les de salud eterna. Recuerden siempre que todo lo que damos de corazón a la gente, la vida nos devuelve siempre multiplicado. Con aprecio y gratitud María Eugenia

Santa Cruz - Bolivia

Staff

SEPTIEMBRE 9 - 2019

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Carlos Tony Sanchez (Asesor-Bolivia) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca MARKETING Y PUBLICIDAD (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

Un huracán categoría 5

El fin de la lucha contra la impunidad será tan destructivo como el más poderoso de los huracanes. En Guatemala se vivió un período extraordinario durante el cual salieron a la luz, por primera vez y con evidencias contundentes, las redes intocadas de corrupción e impunidad entre los sectores político y empresarial. Las escandalosas revelaciones de negocios ilícitos desde las organizaciones del sector privado y funcionarios públicos –algunas de las cuales se sospechaban desde mucho antes- abrieron un boquete en el sistema blindado construido por quienes poseen la riqueza y quienes operan los poderes del Estado. Este tsunami de denuncias, la mayoría de las cuales desembocaron en procesos judiciales y cárcel para un número inaudito de intocables, despertó la conciencia de la ciudadanía y sacudió una modorra de siglos. Las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Cicig, en conjunto con el Ministerio Público, recibidas con expectación y esperanza por un pueblo agobiado por la pobreza, la injusticia y los abusos desde los círculos de poder fueron, sin embargo, el detonante que puso en marcha todos los recursos de las mafias. Estas, conscientes de la amenaza que significaba la permanencia de la Comisión, utilizaron hábiles estrategias para dividir a la opinión pública debilitando así cualquier intento de movimiento popular capaz de poner en peligro sus planes. De este modo y de manera irregular, violando acuerdos internacionales, pusieron fin a la misión de la Cicig consolidando así su reino de la total impunidad. Lo que espera a Guatemala a partir de la elección de un equipo de gobierno cuyo perfil revela el continuismo del sistema, es el acelerado empoderamiento de un sector económico enfocado en la explotación máxima de su influencia sobre las políticas públicas y la protección de sus redes en todos los estamentos del Estado, incluyendo por supuesto al sector justicia. Para el pueblo de Guatemala la salida de la Cicig –forzada por el gobierno más corrupto y descaradamente destructivo de los últimos tiempos- será un regreso a los períodos oscuros de los regímenes autoritarios, con la pérdida de libertades y derechos ciudadanos como primera medida de las nuevas autoridades. Si la presencia de la Cicig fue dolorosa para las organizaciones criminales enquistadas en la institucionalidad, su ausencia constituye la amenaza de un huracán categoría 5 para la precaria sostenibilidad de los entes en donde se apoya el débil sistema democrático y la vida social, económica y política de ese país centroamericano. A ello es preciso añadir la amenaza implícita en el absurdo acuerdo de declarar “tercer país seguro” al más inseguro, peligroso y empobrecido de la región y convertirlo en centro de concentración para migrantes pobres, desesperados y perseguidos, cuyas mínimas perspectivas de conseguir la visa de ingreso a Estados Unidos auguran una estancia prolongada. La contradicción entre los intereses de grupo y los de todo un país quedan en evidencia al observar cómo las huestes defensoras del sistema de privilegios y saqueo de los recursos nacionales han reaccionado ante el cierre de operaciones de la Comisión, pero especialmente ante el fin de la misión del Comisionado Iván Velásquez, quien representó para esas estructuras el mayor de los peligros. Sin embargo lo hecho, hecho está; y será muy difícil hacerse el desentendido ante un panorama que gracias a profundas y bien * Periodista y Analista Política Chilena, desarrolladas investigaciones, denuncias y radica en Guatemala. procesos, es ya parte de la historia política y Blog personal: El Quinto Patio. jurídica de Guatemala.


SEPTIEMBRE 9 - 2019

NACIONAL

03

, A T S LI A IT P A C O IC M Ó N O C E A SISTEM D A ID N A M U H A L E D R O T C U R T DES Carlos Tony Sánchez* (Bolivia)

E

l actual desastre ecológico que ha sufrido nuestra Patria en la región chiquitana y que felizmente, por los esfuerzos de los equipos y tecnología desplegados por el Gobierno, hoy, ya está casi controlado, nos debe llevar a una reflexión sincera respecto a las causales y los efectos, tanto en el ámbito de la naturaleza, como en el ámbito político-social. El decreto ampliatorio emitido por Evo Morales, se encontró con una situación de desastre con voraces incendios forestales en la región de la Chiquitania de Bolivia; y aunque existen indicios de criminalidad en la causa de éstos, los Medios de Comunicación en general y mucho menos las RRSS, se han referido a los “Cambios Climáticos como los causantes de estos desastres ecológicos. Por supuesto, estos alfiles imperiales, jamás se referirán al pernicioso sistema político y económico capitalista, como los principales causantes de éste y otros males para la humanidad así como para el hogar de todos: el mundo. Aunque es verdad que ampliar la frontera agrícola, podría implicar un alto costo para la naturaleza a largo plazo, ligar los incendios forestales (como efecto) al Decreto ampliatorio del Gobierno (como causa) no pasa de ser un torpe intento de la radical y oficiosa oposición política. Fiel a sus principios capitalistas y su servilismo recurrente a las órdenes imperiales, como fiel a su escasa creatividad estratégica en la lucha política, la recua de politiqueros no cesa – en su afán vocinglero – de lanzar sus ácidas críticas al Gobierno de Evo Morales por tal disposición. Si bien, estos incendios forestales los tenemos en diversas partes del mundo, el más lesivo a nuestro mundo - según los expertos – es el de la Amazonia brasileña, el fuego de la Chiquitania, conlleva algunos elementos a tomarse en cuenta. Un primer aspecto, es que los famosos “chaqueos” son parte de la tradición agraria en esas y otras zonas. El de este año se salió de control. Un segundo aspecto, es que hay sospechas de que este fuego, haya tenido causales contributivas al cambio climático. Es decir, “manos oscuras y criminales”, que en su afán

Hagan lo que hagan, aquellos que asesinaron a nuestros compatriotas a mansalva durante sucesivos gobiernos dictatoriales y neoliberales…hagan lo que hagan, aquellos que tienen nostalgia del saqueo de las arcas del Estado Boliviano, No volverán jamás.

de deteriorar la imagen y gestión del Pdte. Evo Morales, hayan ocasionado los incendios forestales. No es de extrañar, dado el caldeado ambiente político y “la crónica de una muerte anunciada” de la oposición boliviana. Como fuese, el hecho es que se han perdido cientos de miles de hectáreas de bosques. Los beneficiados mayormente serán la oligarquía terrateniente, que tiene a los incendios forestales como la oportunidad propicia para ampliar su hato ganadero principalmente y por supuesto los créditos de la Banca gestionados por el Gobierno, la ayuda gratuita en semillas y forraje, etc. que viene por disposiciones relacionadas a un desastre natural. Como corolario criollo, los Medios se esfuerzan en reproducir la impresión del “analista político” mercenario y del parroquiano local que gusta de “echarle” las culpas de incendios o inundaciones o sequías…a los colonos “collas” (migrantes internos de la zona andina), es decir, a los pobres. Uno de los propósitos del Gobierno del Pdte. Morales es lograr la llamada soberanía alimentaria (mayormente a través de la producción comunitaria) mucho más si te toma en cuenta que se han incrementado notablemente los gastos por la importación de alimentos y bebidas en los últimos años. Según datos oficiales, durante la gestión 2018, alcanzó a 675 millones de dólares. Este gasto mayormente se debe, de acuerdo a estudiosos del tema y a nivel Latinoamericano, al incremento del consumo humano, que en nuestro caso, se debe no solo al impacto de la ideología de la sociedad de consumo, sino a que casi tres millones de personas han dejado el umbral de la pobreza extrema. En el mismo sentido se debe anotar que se tiene la presión de un crecimiento demográfico notable, que en nuestro caso ha llegado a 11 millones doscientos dieciséis mil habitantes, a mayo de 2018. La demanda ha crecido indudablemente y es así que la necesidad de ser un país con autosuficiencia alimentaria, se ha convertido en prioritaria. Estas cosas deberán resolverse entre todos los actores de la sociedad, buscando sistemas alternativos de manejo de suelo. Y es ahí donde

tropezamos con la inclemencia y tozudez de los actores políticos representativos de las élites, que como método, sabido es, son egoístas e inmediatistas en sus ganancias. Las movilizaciones de organismos del Estado, en su lucha sin pausa por apagar el fuego; las imágenes de bomberos, policías y soldados tiznados por la ceniza y sudorosos, debiéramos contrastarlas con esos patéticos “juntes” de burguesillos (as) y sus lacayos que son mostrados profusamente por los Medios mercenarios, reunidos en un hotel de 5 estrellas a instancias del propietario y además privatizador “estrella” de las Empresas Estratégicas Nacionales en el pasado, como conmovidos con el fuego en la Chiquitania, exaltándose por una donación miserable de botellas de agua. Nada más patético e insultante. En esa marea de sentimientos vacuos de los acomodados que ansían llenarse con lo novedoso ¿Cómo escucharles sus falsos lamentos y falsa piedad?...de quienes jamás derramaron una lágrima por los masacrados sucesivamente en las dictaduras y los gobiernos neolibera-

les, de aquellos que jamás derramaron una lágrima por los explotados que vivían como perros (sus cachorros valen más, hasta hoy). Deberé concluir a manera de proclama, pues el momento - a mi juicio – lo amerita: Hagan lo que hagan, aquellos que asesinaron a nuestros compatriotas a mansalva durante sucesivos gobiernos dictatoriales y neoliberales…hagan lo que hagan, aquellos que tienen nostalgia del saqueo de las arcas del Estado Boliviano… hagan lo que hagan, aquellos y aquellas que viven en su zona de confort por la corrupción y el blanqueo de dólares del narcotráfico de sus parientes en cargos de gobierno, hagan lo que hagan los escuálidos de mente que cacarean su 21F, hagan lo que hagan los que han vendido su honor y dignidad a sus amos opresores que los tenían de cunumis y llokallas…hagan lo que hagan, el Imperio y sus lacayos y sus planes diabólicos…hagan lo que hagan…No volverán jamás, porque hagan lo que hagan, nosotros - el pueblo - somos más. * Escritor y profesor universitario.


o d a c r ia r t a p l a ia c n e t is Escribir, como res 04

SEPTIEMBRE 9 - 2019

INTERNACIONAL

Ilka Oliva Corado * (EEUU)

A Manuela Sáenz la siguen recordando por su relación sentimental con Simón Bolívar y no por su hazaña revolucionaria. Relegarla a ser la “Libertadora del Libertador”, y rendirle honores por esto, es una terrible falta de respeto a su legado de rebelión y feminismo, pero también es un ejemplo muy claro de lo que hace el patriarcado con las mujeres, en donde la ideología no tiene nada que ver.

E

n una entrevista realizada a Alice Munro, le preguntaron si imaginó ganarse algún día el Nobel, ella contestó que nunca, por ser mujer, aunque claro está, -comentó- que ha habido mujeres que lo han ganado. Pero con esta respuesta Alice, una ama de casa que se dedicó a escribir para matar el tedio de los días interminables en el oficio doméstico, dejó muy claro lo que somos las mujeres en un mundo hecho por hombres para hombres. Virginia Woolf, decía: “Me atrevo a adivinar que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era a menudo una mujer”. La película, La esposa, protagonizada por la gran Glenn Close y basada en la novela de la escritora Meg Wolitzer, evidencia de forma magistral las palabras de Virginia, que no son más que la realidad de millones de mujeres a través de la historia. Películas como esta se hacen tal vez cada 30 años, ojalá se hicieran más seguido para educar a esta sociedad que somos, infestada de misoginia. En su tiempo, la película Tomates verdes fritos, causó espanto por su carácter de feminismo radical, de empoderamiento a las mujeres y de visibilidad homosexual, porque sí el amor entre mujeres ha existido desde siempre. Y desde siempre también, los patrones de crianza impuestos bajo conceptos patriarcales e infestados de estereotipos han apedreado a mujeres valientes como Ninny (La encantadora de abejas) que se han enfrentado a ese yugo y han decidido ser ellas mismas aunque el castigo sea la muerte en la guillotina o en la hoguera. Un sistema que cría a mujeres como Idgie, temerosas de sentir, de ser, de entregarse, porque es muy difícil romper la norma, salir del yugo, y van con la corriente hasta que llegan mujeres como Ninny que las impulsan a ser ellas mismas y a amar. Es lo que sucede con Evelyn, que al conocer a Ninny comienza a amarse a sí misma y a crear su propia revolución en casa: nada como el amor propio para enfrentar al patriarcado y nada como la unidad entre mujeres para fortificarnos. Gracias a mujeres como Ninny, mujeres como Idgie logran salir del círculo de la violencia de género a tiempo y logran salvar sus vidas y reconstruirse a sí mismas y reconstruir también sus familias, si tienen hijos, porque estos también sufren las secuelas emocionales. El sistema nos educa como Idgie,

algunas logramos transformarnos como Evelyn y lo ideal sería llegar a ser como Ninny. Es un camino largo pero no imposible de recorrer. Pero todas importamos, todas somos necesarias y todas debemos luchar desde donde estemos y con lo que tengamos, así seamos como Idgie, Evelyn o Ninny. Y una forma de lucha y de resistencia es hacer lo que amamos, hacer lo que amamos nos permite florecer, estar, ponernos en pie, caminar, vernos frente al espejo y encontrarnos a nosotras mismas. Vivir de lo que amamos es un privilegio que resulta muy caro pagar en este mundo convulsionado por un sistema capitalista y neoliberal que explota y muchas veces es imposible; pero buscar unos minutos del día a quema ropa, contra viento y marea y hacer lo que amamos debe ser nuestra forma de encarar ese sistema que a las mujeres nos maltrata el doble por nuestro género. El deporte fue vedado para las mujeres durante siglos, otras murieron y fueron violentadas para que nosotras hoy tengamos la oportunidad de ejercitarnos, debemos ejercitarnos como amor propio pero también como resistencia, como una lucha contra el patriarcado. Leer, leer, leer, a todas horas, un libro, una nota de una revista, un artículo, un poema, pero leer todos

los días, por todas aquellas que no pudieron y murieron luchando para que nosotras hoy podamos hacerlo. Plantar, la experiencia de plantar una semilla nos permite dar vida y no porque sea nuestra misión de género, pero tocar la tierra con nuestras manos nos ayuda a entender el amor que han sentido nuestras ancestras campesinas, y ayuda a crear un lazo inquebrantable con nuestros valores humanos, porque a la tierra pertenecemos, no ella a nosotras. La savia de la vida la da la madre tierra. Pero plantar porque nadie puede deprimirse al ver una flor en su esplendor, plantar es un antídoto contra la depresión. Y después de hacer lo que amamos, que nos nutre, que nos fortifica, hay que hacer lo que es una responsabilidad de género: escribir. La palabra nos ha sido negada milenariamente, escribir es una forma de romper la norma, de dar un paso, de avanzar, de elevar la voz, de denuncia, de existencia, de florecer, de resistencia y es también por ende una forma de visibilizar y honrar a todas aquellas a las que el patriarcado a través de la historia de la humidad vedó, negándoles sus derechos. Y a todas aquellas que fueron silenciadas a fuerza de tortura. Escribir es seguir abriendo el camino para las que vienen atrás, porque de eso se trata plantar un

árbol. Hacer visibles y ejercer nuestros derechos nos permite mantenerlos vigentes para las generaciones que vienen. Sin olvidar que muchas dieron sus vidas para que nosotros tengamos la oportunidad de tener una semilla para plantar. Escribiendo podemos hacer visible que mujeres como Manuela Sáez aún siguen a la sombra del patriarcado. Podemos relatar que los días de lluvia en lugar de ser tristes como muchos creen, son días de mucha vida para el ecosistema y de tristeza no tienen nada. Escribiendo podemos relatar cómo nos sentimos viviendo micro machismos todos los días. Contar sobre la elaboración de un pastel casero, relatar sobre una mañana de sol, sobre una reunión familiar, sobre nuestras emociones, exponer nuestro pensamiento crítico. Crear un diario y escribir todos los días debe ser un hábito de toda mujer, desde que es niña. Y las mujeres que están en camino a ser como Ninny deben dar la mano a todas las que están en la etapa de Idgie, para lograr transformarlas y así unas a otras irnos ayudando en este proceso de resistencia ante el patriarcado. ¿Qué escribirán hoy? *Escritora y poetisa. Autora de trece libros: entre ellos, Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona, y Post Frontera.


SEPTIEMBRE 9 - 2019

INTERNACIONAL

05

s o s a c a r f y s o t i x é e r b So vaciar Tienen una extraña manera de amar: ción, las reservas, empobrecer a la pobla . incrementar bestialmente las tarifas

Gustavo Rosa (Argentina)*

E

l Cambio nos hace experimentar situaciones insólitas, desde responsabilizar a los votantes por la crisis financiera que el Gran Equipo fabricó hasta exigir que hable CFK después de haber estado años ordenándole que se calle. Las tendencias en las redes Fernández traidor o la tienen escondida hablan tan mal de los que elaboran esos mensajes como de los que los creen con los ojos cerrados. Ni hablar de los memes que muestran a la ex presidenta incendiando La Rosada con un bidón de nafta: explicaciones para imbéciles. Éste es el resultado de haber malogrado la conciencia de unos pocos con engaños y patrañas que deberían avergonzar a los que siguen creyendo. Ahora no hay vuelta atrás, por más que la nonagenaria de almuerzos y cenas califique al Ingeniero de fracasado. Del triunfo al fracaso, así lo sintetizó en su mesaza, a pesar de que algunos de sus invitados trataron de defender con sandeces la gestión de Macri. Ni lo uno ni lo otro: cualquier multimillonario es un triunfador, más aún cuando su fortuna es espuria y la impunidad que lo cubre le permite acceder a la presidencia del país; nadie es un fracasado si logra sentarse en todos los lados del mostrador para incrementar sus negocios y los de sus amigotes. Y si después de estos cuatro años de vulnerar la institucionalidad y arruinar nuestras cuentas sale como si nada a disfrutar del botín, se convertirá en el delincuente más exitoso de la historia. El giro discursivo de la Diva, por más que parezca una crítica, no es más que una forma elegante de abandonar el blindaje para seguir confundiendo a su audiencia. Esta es la lección más importante que nos deja el Cambio: el que engaña una vez, engaña siempre, aunque se vista de periodista independiente y autocrítico. “En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso” sentencia un viejo refrán y los que ahora se muestran arrepentidos por haberse equivocado tanto no hacen más que tratar de recuperar el rating que se escapa como agua entre los dedos. Y también el prestigio, por haber callado durante tanto tiempo lo que se sabía desde el principio: que el plan angurriento del Gerente de La Rosada SA y su equipo de tránsfugas nos iba a llevar a la hecatombe. Pero algunos siguen por el absurdo sendero de brindar excusas: pasaron cosas, fueron las tormentas o la culpa la tiene el que vendrá. Algo de esto dirán en estos días para justificar el decreto dominguero que reinstala el control cambiario tan denostado, la obligación de liquidar exportaciones y la restricción a las multinacionales de

remitir utilidades. ¿Los caceroleros oficialistas considerarán que estas medidas restringen la libertad y marcharán, como antaño, para defender su derecho a comprar dólares? Eufemismos de los cuatreros De ninguna manera Macri puede considerarse un fracasado: es el primer presidente de la historia que defaultea la deuda que él mismo ha tomado; recibió una economía desendeudada y la devuelve reperfilada, la manera PRO de decir “en ruinas”. Tan exitoso es que logró destronar a De la Rúa del podio de los peores. Insuperable. No sólo es mérito del Buen Mauricio: todos los integrantes del elenco oficial se han esforzado para salir en la foto de los funcionarios más impresentables. Después se sorprenden porque fueron derrotados en las elecciones primarias. Y con estas medidas tardías intentan impedir la segura derrota de octubre. No sólo con disposiciones en las que no creen, sino con metáforas superficiales y tontuelas, como la de Marcos Peña Braun: “fue como una crisis de pareja; no nos entendimos con los votantes”. Los amarillos tienen una extraña manera de amar: vaciar las reservas, empobrecer a la población, incrementar bestialmente las tarifas, renunciar a la soberanía, alentar la represión deben estar incluidas en sus relaciones de pareja. Y a todo eso, que a todas luces es violencia doméstica, Ellos lo llaman falta de entendimiento. El lenguaje PRO está plagado de

eufemismos burdos para disfrazar el plan de saqueo que Macri aplicó desde el principio. Y sin bidón de nafta ni fósforos, Cristina, durante otra multitudinaria presentación de su libro “Sinceramente”, brindó la más exquisita síntesis de todo esto: “no es de mal presidente, es de mal ser humano”. Falta de entendimiento, dicen los amarillos que se jactaron desde el primer día de tenerla re clara; que, con la soberbia de clase que los caracteriza, pusieron el país en manos de los especuladores; que se erigieron como paladines del diálogo y el consenso y ahora vienen con el verso de que no nos entendieron y aprendieron a escuchar. Esto es una estafa desde el primer día, porque todas las medidas que tomaron apenas asumir nos iban a llevar indefectiblemente a esto. Y la nueva etapa de este fraude ya no tiene cara de Dujovne sino de Lacunza. Con la seriedad de un chiste en un velorio, el recién estrenado timador inventa excusas para este giro de campana, como “sobredimensionamos nuestra capacidad” o“subestimamos la herencia”. Mentira, por supuesto, cualquiera con media falange de frente sabe que la Libertad de Mercado termina oprimiendo al resto. Atrás quedaron las reglas claras y todas las patrañas con que justificaron la retirada del Estado para facilitar el libre accionar de los buitres. Esto no es un fracaso, sino un éxito rotundo, porque a pesar de todo esto aún pueden arañar el 30 por ciento en

la intención de votos. Y no sólo los periodistas cómplices están renunciando a su apología: muchos de los grandes empresarios que aplaudieron fervientes la llegada de Macri están vertiendo severas críticas al Ingeniero y se están reuniendo con Alberto Fernández para que les prometa salvar sus fortunas. Por más que Mirtha lo califique como fracasado, Macri se retirará con el éxito de mantenerse en el cargo a pesar de los tarifazos, la inflación, la caída del PBI, el desempleo, las 50 off shore (que son como bóvedas) y los conflictos de intereses (‘corrupción’, para el cacerolero promedio). Muchos de sus funcionarios también son exitosos y hasta se convertirán en acreedores de la deuda que tomaron en nombre del Estado: serán buitres amarillos. Todos son exitosos porque conquistaron La Rosada disfrazados de lo que no son para hacer lo que prometieron no hacer. Un éxito rotundo porque lograron imponer el verso de La Pesada Herencia para dejarnos una herencia pesada en serio. Y el éxito será mayor si salen impunes después de tanto daño, en unos meses se convierten en feroces críticos y en un par de años aparecen como candidatos bien posicionados. Eso será un éxito para Ellos y un nuevo fracaso de nuestra memoria colectiva. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspot.com.ar/


06

SEPTIEMBRE 9 - 2019

INTERNACIONAL

” a in m u il e u q l “E : h in M i h Ho C María Victoria Valdés Rodda* (Cuba)

puede vivir mucho tiempo y la ol árb el e, firm es z raí la do an cu lo Só ué crimen he cometido? Me victoria tiene como raíz al pueblo. ¿Qir devoto a mi pueblo. Ho Chi sigo preguntando. El crimen de segupara escribir 120 poemas y su Minh aprovechó los años de encierrozas no son meras obras de Diario de la cárcel. Pero estas pie s caminos de la ardua lucha, nte literatura; en ellas esbozó los difereporque su pueblo lo necesitaba. la cual nunca eludió precisamente

S

olía sentarse a meditar a la orilla del estanque de agua dulce colmado de peces a los que alimentaba con migajas de pan. Desde ese lugar Ho Chi Minh ideó inteligentes procedimientos de dirección, muchas veces trasmitidos a sus colaboradores partidistas allí mismo, al aire libre. Puede que, en medio de sus obligaciones como presidente, sus reflexiones también estuvieran salpicadas por memorias de su itinerante y fascinante vida. Y puede que guardara con afecto el recuerdo de Georges Auguste Escoffier, el Emperador de los Cocineros, quien lo empleó en Londres, en 1913, en el Hotel Carlton, primero como ayudante de cocina para luego ascenderlo a patissier (pastelero, puesto esencial en la repostería francesa). La leyenda refiere que el Tío Ho habría tenido un futuro prometedor en el gremio de la culinaria; su empleador le auguraba condición de hombre rico, pero los planes de Nguyen Sinh Cung (su verdadero nombre), dotado de una enorme sensibilidad humana, eran muy diferentes. Como ilustración el siguiente episodio: Una tarde ambos tuvieron un altercado muy fuerte, porque el joven vietnamita reciclaba la comida dejada por los comensales. A la reprimenda del maestro cocinero manifestó pesar por el hambre de los pobres; no era un sentimiento abstracto, sino uno real, ya que algunos mendigos en los alrededores de la instalación le pedían sustento. También lo aguijoneaban las lejanas estampas de las aldeas vietnamitas, plagadas de masas hambrientas. Cuatro años después, en 1917, se despidió de Escoffier, convencido de su empeño contra el colonialismo, al cual le conocía las ínfulas por haber vivido ya en París, a donde retornó para, igual que José Martí en Nueva York, profundizar sus conocimientos sobre las entrañas del monstruo y poder derrotarlo. Premonitoria coincidencia desde sus similares fechas patrias: un 19 de mayo uno halló la muerte en 1895, el otro nació en 1890. Honrarlo mediante el trabajo “Sólo cuando la raíz es firme, el árbol puede vivir mucho tiempo y la victoria tiene como raíz al pueblo”. “¿Qué crimen he cometido? Me sigo preguntando. El crimen de seguir devoto a mi pueblo”. En estos versos se repite un sustantivo fundamental

sumamente ligado a la suprema convicción de un hombre-poeta, de un hombre-combatiente, entregado de lleno a la liberación. Ho Chi Minh aprovechó los años de encierro para escribir 120 poemas y su Diario de la cárcel. Pero estas piezas no son meras obras de literatura; en ellas esbozó los diferentes caminos de la ardua lucha, la cual nunca eludió precisamente porque su pueblo lo necesitaba. Ganó la Batalla de Dien Bien Phu contra Francia, en 1954, y aunque no consiguió presenciar la estrepitosa salida yanqui de Saigón, en 1975, hoy esa ciudad lleva su nombre. A pesar de haber muerto el 2 de septiembre de 1969, hace 50 años, el Tío Ho es el guía, el símbolo y la bandera de la resistencia nacional en Vietnam. Incluso, en estos tiempos, convoca a los fabulosos progresos de la nación, cuando este 2019 el producto interno bruto (PIB) asciende a 6.8 por ciento. Grandes saltos hacia adelante ha

dado el país de sus desvelos. Su visión sobre lo inevitable se ha cumplido: “Un Vietnam cien veces más hermoso”. Según importantes empresas calificadoras internacionales la economía vietnamita es una de las 10 de mayor expansión del planeta y lo seguirá siendo en los próximos años. Laboriosidad, paciencia y empeño le caracteriza, unido a que las adecuadas estrategias de perfeccionamiento del proceso de reestructuración económica, de la estabilidad social y política, así como crecientes inversiones extranjeras directas, más la activación de nuevos tratados de libre comercio, han coadyuvado a ese vislumbrado bienestar. El símbolo Los mosquitos, la intermitente lluvia, el calor húmedo y las serpientes fueron obstáculos naturales encubiertos en las informaciones dadas a las tropas yanquis antes de partir. Sus generalotes estaban convencidos de que, por tener armas más sofistica-

das, podían ganarles a los vietnamitas. ¿Qué cálculos fallaron? John F. Kennedy promovió en 1963 un golpe militar de los grupos reaccionarios en el sur de Vietnam, mientras que la CIA se encargó de asesinar al presidente Ngo Dinh Diem para poner en su lugar una Junta Militar, lo suficientemente despiadada, que impidiera la libre determinación de los sudvietnamitas, quienes, en referendo, debían decidir si querían unirse o no a la República Democrática de Vietnam, en el norte, dirigida por Ho Chi Minh. Un año después, en 1964, el mandatario Lyndon Johnson aprobó los bombardeos contra Vietnam del Norte y el envío de tropas al sur. El resultado inicial fue desastroso, porque, si bien continuaron en el terreno por espacio de 10 años, la invasión cohesionó los sentimientos patrios de los revolucionarios de ambos lados, decididos a expulsar al invasor, al que le infligieron la muerte de más de 58 mil soldados.


SEPTIEMBRE 9 - 2019 Muchos jóvenes estadounidenses se alistaban en las filas invasoras porque de verdad creían estar del lado correcto de la historia; que la democracia estaba en el Sur y no en otra parte, y quizá por eso algunos de ellos estimulaban la moral escribiendo en los cascos y en los tanques la frase “Ho Chi Minh ain’t gonna win”: “Ho Chi Minh no ganará”. Se equivocaron: el Tío Ho y sus ideas fueron bandera y meta. Organizó el Ejército Popular de Vietnam y el Frente de Liberación Nacional (Vietcong). Nada pudo frenar la influencia que ese dirigente sencillo le infundía al pueblo. Ni los superbombarderos B52 con su millón 600 mil toneladas de bombas, ni los 540 mil efectivos enemigos, ni el millón de soldados títeres armados por Estados Unidos. El pueblo vietnamita pagó un alto precio, con la pérdida de cinco millones de sus hijos, más 300 mil heridos. Sufrió, además, grandes daños ambientales, por la tóxica sustancia conocida como el agente naranja, que todavía provoca malformaciones y enfermedades. La forja de un líder En mayo de 2018, a propósito del 128 aniversario de su natalicio -el 19 de mayo de 1890-, cientos de medios de comunicación del mundo consideraron que Ho Chi Minh se ganó un lugar entre las 100 personalidades más influyentes en la historia universal del siglo XX, debido a su carisma como dirigente y estadista. Asimismo, con motivo de su centenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lo reconoció como Héroe de Liberación Nacional y célebre hombre de cultura. Por tales motivos merece reverencia eterna. Era un hombre ilustrado en todos los sentidos. Sus primeras lecciones

INTERNACIONAL

sobre qué es ser un patriota se las dio su padre, un oficial que renunció a su rango en protesta contra la dominación francesa. Y aunque modesta, la familia le proporcionó los medios para sus estudios. Fue maestro. Sus tempranas inquietudes políticas lo llevaron a Saigón, donde ingresó en la escuela de obreros marítimos. Estos pasos le permitieron viajar a bordo de un buque francés como cocinero. Estuvo en Marsella, Londres, París. Y en la Ciudad Luz se unió al Partido Comunista Francés, del que bebió las doctrinas de Marx y Engels. Espoleado su espíritu con

esos saberes regresó a la patria, de la que al poco tiempo debió exiliarse, por su pensamiento radical. Partió hacia Hong Kong, donde fundó, en 1930, el Partido Comunista Indochino. Se le conoce proverbial paciencia, la misma desplegada para tejer, paso a paso, la estrategia de liberación nacional: en 1935 asistió al VII Congreso de la Komintern, en Moscú; en 1938 conoció a Mao Zedong, y lo acompañó en su mítica campaña de Yenan, en China. Por esas tierras lo sorprende la Segunda Guerra Mundial, seguida atentamente por los evidentes dotes de analista. Su enfoque dialéctico, histórico, le permitió comprender que la conflagración, vista desde las condiciones particulares de Asia, y emanadas de un escenario más grande, podía ser la partera de la emancipación nacional. Contrario al fascismo y amigo de los soviéticos, Ho Chi Minh, no obstante, percibió que la derrota francesa ante Alemania, en 1940, significaba un debilitamiento para el colonialismo galo, ante lo cual decide regresar clandestinamente. Una vez allí, en 1941 funda la Liga por la Independencia de Vietnam o Viet Minh. A los integrantes de esta fuerza popular los exhortaba al combate con la siguiente arenga: “Quien tenga un fusil, que use el fusil. Quien tenga una espada, que use la espada. Y si no tiene espada, que use azadones o palos”. Los pueblos de la región opusieron una fuerte resistencia contra el fascismo japonés, no así la alta burguesía y los círculos de poder, y cuando Tokio fue vencido, a partir del heroísmo del Ejército popular chino, ya las condiciones subjetivas en Vietnam estaban creadas para la independencia. En mucho contribuyó el ingenio aglutinador del Tío Ho. Por eso el 19 de agosto de 1945, en Hanoi, fue factible declarar la soberanía y la construcción del socialismo. Como era de esperar, y grosso modo, Francia se negó a aceptar el

07

nuevo escenario creado, pero como la fuerza del líder era tan grande solo pudo retener Vietnam del Sur, dando lugar a la conocida guerra de Indochina (1946-1954). Se pensaron inexpugnables, e incluso creyeron que desde esa posición podían minar la revolución vietnamita. Vinieron años de estoica firmeza, hasta que la batalla de Dien Bien Phu los obligó a firmar los Acuerdos de Ginebra. Con este tratado Ho Chi Minh (seudónimo que significa “El que ilumina”) buscaba ganar tiempo, seguro de que una vez preguntado al pueblo del sur si deseaba unirse a sus hermanos del norte, la respuesta sería afirmativa, aspiración frustrada por las apetencias estadounidenses. Y ya sabemos cómo acaba esa historia. La luz del Tío Ho les consagró la victoria definitiva. Hermandad probada Vietnam está cincelada en la conciencia del cubano luego de que Fidel, en nombre de todo el pueblo, afirmara que por esa nación estábamos dispuestos a dar hasta nuestra propia sangre. Él mismo lo demostró al levantar la moral del combatiente vietnamita en el propio escenario de guerra, allá en Vietnam del Sur. Con los años la amistad se consolida. Como muestra de esa unión, al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, le fue conferida la Orden de Ho Chi Minh. Mientras que al general de ejército Raúl Castro Ruz se le otorgó la Orden Estrella Dorada de Vietnam, la más alta condecoración del país. Este, en ocasión de tan memorable suceso, al rememorar el emotivo encuentro que sostuvo con el legendario dirigente, durante su visita de 1966 subrayó: “Las sentidas palabras de Ho Chi Minh de agradecimiento por la ayuda de Cuba y de Fidel; y acerca de los sólidos cimientos sobre los que forjamos los vínculos que nos unen: “Nuestros países geográficamente son antípodas, pero hay una identificación completa en lo moral”. *Periodista de la revista Bohemia.


l de r ta al el en n de ar a et an pl l de s ue sq Los bo o d i g i r di e l te o m su on ec br so el ue g si y o, m s i Capital SEPTIEMBRE 9 - 2019

INTERNACIONAL

08

Cecilia Zamudio* (México)

La burguesía transnacional coloca a sus matarifes más eficaces en las presidencias de países estratégicos (porque no nos engañemos, es la burguesía la que coloca presidentes, dirigiendo el voto a través de sus medios de alienación masiva). Así por ejemplo, en Brasil, país riquísimo en recursos, la burguesía colocó a un Bolsonaro que claramente expresó que acabaría con las reservas indígenas por considerarlas un obstáculo a la economía, es decir por considerarlas un obstáculo al lucro que perpetran un puñado de multimillonarios.

L

os bosques del planeta están ardiendo en el altar del capitalismo: la quema es el mecanismo previo al saqueo capitalista. La Amazonía y otras zonas boscosas de la región, los bosques de África Central, el bosque tropical de Indonesia, arden. Gran parte de las áreas quemadas son bosque protegido: una vez arrasadas por el fuego, una vez desplazadas las comunidades indígenas, los territorios serán saqueados por multinacionales mineras, hidroeléctricas, del agro industrial. Cometiendo ecocidio y genocidio las multinacionales perpetran su acumulación capitalista: miles de especies son extinguidas, los últimos pueblos indígenas de los bosques tropicales sufren exterminio. La burguesía transnacional coloca a sus matarifes más eficaces en las presidencias de países estratégicos (porque no nos engañemos, es la burguesía la que coloca presidentes, dirigiendo el «voto» a través de sus medios de alienación masiva). Así por ejemplo, en Brasil, país riquísimo en recursos, la burguesía colocó a un Bolsonaro que claramente expresó que «acabaría con las reservas indígenas» por considerarlas un obstáculo «a la economía», es decir por considerarlas un obstáculo al lucro que perpetra un puñado de multimillonarios. Por eso no se está agilizando el apagar los incendios en Brasil, porque hay una voluntad de quema. La burguesía echa mano de su herramienta fascista cuando pretende incrementar brutalmente los niveles de saqueo del medio ambiente e incrementar la tasa de explotación contra las y los trabajadores. Por todo el mundo, impera la perversa lógica de capitalizar, de «liberar tierras de bosque» para lucrarse del territorio y sus recursos. El fuego avanza y no hay nunca suficientes hidroaviones para apagar incendios porque los Estados, funcionales al Capital, aducen que «no hay presupuesto para comprarlos», en cambio sí tienen presupuesto para

comprarle decenas de aviones de guerra al complejo militar industrial, para inyectarle capital público a la banca privada, para gigantescos cuerpos represivos encargados de reprimir el descontento social que genera la explotación, la injusticia social y el saqueo. En base al saqueo del planeta y a la explotación de las y los trabajadores, la clase explotadora perpetra la acumulación capitalista. En el momento histórico que vivimos se agudizan las contradicciones. La contradicción de intereses

entre la clase explotadora y la clase explotada se agudiza: la clase explotadora incrementa la tasa de explotación e intensifica su arremetida de privatizaciones, excluyendo a millones de personas de una vida digna, precarizando cada día más las condiciones de vida. La contradicción entre los intereses de la clase explotadora y la supervivencia del mismo planeta, también queda de manifiesto. La contradicción entre la naturaleza y un modelo socioeconómico perverso basado en capitalizar, es ya inocultable, cuando hay un «continente» de

plástico flotando en el océano Pacífico; cuando el sobreconsumo teledirigido convierte al planeta en un basural; cuando los bosques tropicales, pulmones del planeta, son arrasados; cuando el modo de producción alimentario capitalista nos envenena; cuando un puñado de multinacionales modifican genéticamente las semillas y prohíben el uso de las semillas autóctonas; cuando se derriten los polos; cuando las emisiones de CO2 a la atmósfera, producto del modo de producción y consumo capitalista, son abrumadoras.


SEPTIEMBRE 9 - 2019 No obstante la evidencia de la devastación de la naturaleza, no obstante los discursos de los voceros políticos de la burguesía (que fingen preocuparse por el cambio climático), siguen vigentes todos los mecanismos de destrucción del medio ambiente, porque al capital no le piensan poner freno. Para que un puñado de multimillonarios acumule más y más riqueza, sigue vigente la criminal Obsolescencia Programada (se programa, desde la producción, que cada cosa dure un tiempo muy inferior al que podría durar, para fomentar la compra de otro objeto… la lógica aberrante del usar y tirar significa negocios para el gran capital); sigue también vigente la alienación masiva que perpetra la clase explotadora contra la clase explotada a través de sus medios de propaganda y publicidad, incitando incesantemente a las masas a consumir, a practicar una orgía de sobreconsumo que calcina al planeta. Los voceros de la burguesía proponen tiritas para la gangrena, medidas cosméticas: en vez de prohibir la Obsolescencia Programada, te invitan a llevarte una bolsa de tela para tus compras (o a comprar las bolsas de plástico), te proponen espejismos de «soluciones» siempre individuales, nunca se ataca la raíz del problema, y a estas alturas de la destrucción, hay que atacar la raíz sistémica de la depredación. La gangrena no se cura con cosmética. Por muy buena voluntad que tengamos a nivel individual, frenar la barbarie capitalista requiere de una toma de consciencia de la raíz del problema (no solamente de sus síntomas), requiere de una lucha colectiva. La burguesía instala, a través de sus medios, la idea fatalista de que «el ser humano es malvado», para obviamente evitar ser señalada como la depredadora que es, para sembrar inmovilismo y el «sálvese quien pueda». Los medios nunca dicen que es la clase explotadora y su sistema capitalista el que origina esta devastación del planeta, esta devastación en la que también son depredados los seres humanos, porque también los seres humanos son intoxicados, alienados al punto de ser funcionales a este sistema, enajenados de toda empatía y de toda relación de armonía con la naturaleza. Es la lógica del capitalismo: capitali-

INTERNACIONAL zar cada día más, monopolizar en desmedro de lo que haga falta. Desde la desaparición de la URSS, los niveles de acumulación capitalista, de concentración de riqueza en monopolios cada vez más descomunales, los niveles de explotación y saqueo, se han venido incrementando de manera brutal: es algo tangible y verificable. Al no haber contrapeso importante al capitalismo, las burguesías han procedido a desmantelar paulatinamente los llamados «Estados de Bienestar» en las metrópolis capitalistas, ya que no les son ahora necesarios para fingir la estafa del supuesto «rostro humano» del capitalismo. El capitalismo NO tiene rostro humano, y las caretas se caen cuando ya no son necesarias. La burguesía está hoy en una arremetida contra la seguridad social, contra las pensiones públicas, contra la educación pública, contra la sanidad pública, etc. En cuanto a los países concebidos como meras «bodegas de recursos», los países de la periferia capitalista (los países de África, Asia y América Latina), ya sabíamos de la cara infame del capitalismo, porque llevamos décadas padeciendo la injerencia imperialista, padeciendo los golpes de Estado fomentados desde el Pentágono, los servicios secretos franceses, belgas, ingleses y demás potencias neocoloniales, contra todo gobierno que pretenda frenar el saqueo capitalista. Sabemos de la cara infame del capitalismo porque sufrimos su arremetida brutal: sufrimos los bombardeos «humanitarios» de la OTAN en las guerras imperialistas que la UE y EEUU implementan para arrodillar a pueblos enteros a un mayor saqueo de sus recursos (Irak, Libia, etc); sufrimos Estados criminales como el Estado colombiano (por poner un ejemplo entre muchos), que le hacen la guerra al pueblo con Terrorismo de Estado (con militares y paramilitares, con tortura y masacres) para desplazar comunidades enteras de las zonas codiciadas por multinacionales, para exterminar toda oposición al saqueo que perpetra el gran capital transnacional. Sabemos de la cara infame del capitalismo, porque sabemos de éxodos forzados, porque vemos el cinismo de la UE, Estados Unidos y demás metrópolis capitalistas que succionan las riquezas de África, Asia y América Latina, pero

rechazan a las personas desposeídas, construyendo Fronteras-Fortalezas entorno al botín saqueado… Fronteras-Fortalezas frente a las que mueren anualmente miles de seres humanos, intentando escapar de la pesadilla a la que el saqueo capitalista ha arrojado a sus países. Hay una guerra de clases: la burguesía le hace la guerra a la población al precarizar sus condiciones de vida, es una guerra de explotación, de empobrecimiento, de despojo, de hambreamiento, de alienación (la clase explotadora fomenta racismo, machismo, individualismo, xenofobia, a través de sus medios: la estrategia es «dividir para reinar», poco le importa a la clase explotadora que su fomento del odio racista cause matanzas horrendas, que su fomento de la misoginia cause Feminicidio, lo importante es mantener a la clase explotada dividida, en «caos controlado» como mecanismo de control social). La guerra de alienación que perpetra la clase explotadora contra la clase explotada es un mecanismo fundamental del capitalismo, y es cimiento de la aberrante destrucción de la naturaleza en el altar del sobreconsumo: las masas son bombardeadas de publicidad, de incitación permanente al «consumo compensatorio» de las frustraciones y soledades creadas por el mismo sistema: el individualismo y la destrucción del tejido social resultan ser abono para el sobreconsumo, los constantes mecanismos de alienación teledirigen a millones de personas hacia la orgía sobreconsumista. La guerra que perpetra la clase explotadora contra la clase explotada también se expresa en el exterminio físico contra las y los luchadores

09

sociales que se oponen a la explotación de las y los trabajadores y al saqueo de la naturaleza. «El Capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la Naturaleza y los seres humanos», expresaba Marx. Frente a la explotación y a la devastación que perpetra la clase explotadora, los pueblos luchan por sus derechos a una vida digna, a la educación, la vivienda, la alimentación saludable, la salud, el derecho a un entorno seguro, el respeto por el medio ambiente. Los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, el pequeño campesinado del planeta, luchan en primera línea contra las multinacionales mineras, energéticas, del agro industrial… luchan por la soberanía alimentaria, por la preservación de la naturaleza. La burguesía asesina, a través de sus matarifes, a centenares de ambientalistas, sindicalistas y luchadores sociales anualmente: para acallar sus voces y toda organización social que cuestione la barbarie y sus causas sistémicas. Pero pese a la represión brutal y a la criminalización de la protesta, la lucha sigue porque para algunos pueblos es cuestión de supervivencia inmediata, porque para la clase explotada mundial es urgente salir de este sistema que todo lo depreda y lo pudre, incluidas las relaciones humanas, porque para el planeta es cuestión vital. *Cecilia Zamudio es artista, poeta y periodista. Colabora con varios medios de información alternativa a la falsimedia imperante. Su motivación en el trabajo periodístico y artístico es el amor hacia la humanidad y el planeta, y la consciencia de la necesidad de adelantar una batalla de ideas, de reivindicar y ejercer el pensamiento crítico, ante una sociedad sumida en la barbarie de la explotación y el saqueo capitalista; ante un sistema que se sustenta en el exterminio, las guerras imperialistas y la depredación de la naturaleza, así como en la alienación, la mentira y el cinismo.


SEPTIEMBRE 9 - 2019

INTERNACIONAL

10

Proyecto IIRSA y la Amazonía como o an ic er am no ti la eo qu sa l de o ul ác st ob Alejo Brignole* (Italia)

América Latina se halla en la mira de nuevos expansionismos brutales hacia el sur que Washington ya tiene en su agenda para este siglo XXI. Pero antes del paso militar, las usinas estratégicas del complejo militar-industrial saben que deben generar las infraestructuras necesarias para poder efectuar el expolio programático y crear las condiciones para su aplicación. Fuego, muerte y destrucción global incluidos.

E

l reciente y apocalíptico suceso del incendio forestal amazónico, no solo debe verse desde una perspectiva medioambiental de profunda significación y terribles consecuencias para una humanidad, sino también desde el prisma estratégico global. Todos sabemos que el proyecto arancelario y de integración jurídica ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) fue derrotado en la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata (Argentina) en noviembre de 2005. Gracias a la cohesión de gobiernos bolivarianos, con Hugo Chávez a la cabeza, y la oportuna ingeniería diplomática llevada a cabo por los presidentes Néstor Kirchner, Inácio Lula da Silva, y el propio Chávez, el mandatario estadounidense George W. Bush vio frustradas sus expectativas de que los países latinoamericanos firmaran un acuerdo de integración totalmente asimétrico, desigual y esencialmente colonial para las economías al sur del río Bravo. Famosa fue la frase del comandante Chávez al respecto: “ALCA… Al carajo”. Pero también sabemos que lo países industrializados, y sobre todo una potencia tóxica para el derecho internacional como es Estados Unidos, no abandonan fácilmente sus metas estratégicas. La historia nos dice que aquello que no consiguen por la vía diplomática luego es intentado por atajos alternativos: la penetración maquillada de cooperación internacional, las relaciones bilaterales ad hoc, y por último, la vía militar como última ratio ante otras opciones fracasadas. Por eso ante el sonado rechazo regional al ALCA, Estado Unidos y los países centrales siempre dependientes de nuestros recursos naturales para mantener sus esquemas de desarrollo sumergente (sumergen al resto para mantener a flote sus estándares de consumo y bienestar), han apostado por consolidar la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, (IIRSA), un mega proyecto de infraestructuras regionales –cami-

nos, tendidos de fibra óptica, oleoductos, cordones ferroviarios, puentes, túneles trans cordilleranos, y un largo etcétera– destinado a facilitar el flujo de mercancías desde los puntos de extracción-producción, hacia puertos y puntos de salida del continente. Y es bajo estos datos concretos que luego analizaremos, en donde la destrucción de los millones de hectáreas del Amazonas cobran una lógica perdida que terminará favoreciendo –precisamente– a los sectores extractivistas trasnacionales, y no solo al sector agropecuario brasileño como pretenden las noticias y ciertos informes que hoy circulan por doquier. Según datos oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y diversas agencias para la cooperación dependientes de Naciones Unidas, el presupuesto inicial del proyecto IIRSA fue 70.000 millones de dólares en el año 2000 –cifra que se duplicará al finali-

zar las obras– otorgados, entre otros, por el propio BID. Cabe recordar que este organismo crediticio fundado en 1959 y con sede en Washington, a lo largo de su historia fue siempre funcional a las estrategias de sometimiento financiero de nuestra región y al llamado Consenso de Washington, disponiendo sus créditos y su financiamiento según las directrices estadounidenses y no según las genuinas necesidades de crecimiento soberano de los diferentes Estados regionales. “El proyecto IIRSA fue de 70.000 millones de dólares en el año 2000, cifra que se duplicará al finalizar las obras” El proyecto IIRSA resulta de esta manera una ambiciosa planificación continental pensada para satisfacer las necesidades del capital industrial-corporativo internacional para este siglo XXI. No hay en el mega proyecto atisbos de intenciones integradoras

para las economías latinoamericanas. En términos concretos, la iniciativa une infraestructuras y diluye fronteras, pero no integra. Por un lado incorpora nuevas instalaciones necesarias en la región, pero haciéndolo bajo premisas geopolíticas exógenas, funcionales al expolio y no a la generación de riqueza nacional y estratégica. El IIRSA intenta –entre otras finalidades– facilitar que los commodities (las riquezas primarias sin valor agregado) y los recursos indispensables para las industrias de los países centrales, puedan ser transportados con los menores costos y la mayor rapidez posibles. No en vano esta Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana es llamada por diversas plataformas refractarias a su realización, como “el ALCA invisible” o “el ALCA silencioso”, pues reproduce, de facto, lo que no se pudo obtener mediante los acuerdos fallidos en el plano jurídico.


SEPTIEMBRE 9 - 2019

El problema añadido del IIRSA es que promueve una arquitectura normativa, legal y administrativa que no son solo de economía política, sino que introduce problemáticas sociales y ecológicas muy severas, pues en su planificación no entran consideraciones de respeto a patrimonios naturales ni a pueblos originarios. Ante el actual panorama incendiario y sin respuestas efectivas por parte del mundo rico (más que unos hipócritas 20 millones de dólares cedidos por el G7), resulta fácil inferir las complicidades ocultas entre un gobierno alucinado y necrófilo como el de Bolsonaro (auténtico mandadero de las corporaciones) y aquellos intereses descritos. Debemos, por tanto, comprender que la Iniciativa es una proyección neocolonial para asegurar la transferencia de nuestras riquezas en este siglo XXI y más allá, pues no surge como una respuesta planificada a los desafíos socioeconómicos de América Latina. Más bien sitúa a nuestra región como una zona extractiva que debe ser dotada de vías eficaces y mecanismos eficientes que agilicen ese expolio. Una planificación que es, en consecuencia, vertical y exótica a

INTERNACIONAL

nuestras propias necesidades geopolíticas y económicas. Tampoco debemos obviar dos datos relevantes de este megaproyecto ya afianzado en algunas zonas. El primero es que de esta arquitectura se beneficiarán grandes consorcios mineros, petroleros, y agropecuarios de Europa y Estados Unidos, además de las oligarquías internas. Las grandes extensiones amazónicas fungen así como un escudo indeseado que imposibilita hurgar en las entrañas continentales. Algo análogo a lo que sucede con el casquete polar ártico y Groenlandia (hoy bajo la mirada desembozada de las pretensiones estadounidenses). Aquellas grandes extensiones de hielo impiden las prospecciones de su valioso subsuelo para diversas industrias. De allí que la teoría del calentamiento global y el cambio climático tengan grandes detractores entre las élites comunicacionales y políticas del mundo rico. La falta de suscripción de acuerdos ambientales por parte de EE.UU resulta así una señal clara de esta irracional y criminal postura. Hoy el capitalismo ha entrado en una fase aceleracionista (poscapitalista dirían Peter Drucker y otros) y destructiva

en grado sumo, que no se pregunta por la supervivencia del mañana, sino solo cuánto es la plusvalía de hoy. Y es bajo esta lente dismorfa en donde encajan los actuales eventos, el Apocalypse Now del Amazonas que estamos presenciando en las noticias y las redes. “Las grandes extensiones amazónicas fungen como un escudo indeseado que imposibilita hurgar en las entrañas continentales” El segundo dato preocupante y que desnuda la verdadera naturaleza lesiva del proyecto IIRSA, es que carece de consenso con las comunidades de cada locación o territorio. Incluso las instancias legislativas que los lobbies internacionales logran introducir, se realizan bajo un muy antidemocrático hermetismo que tampoco los medios de comunicación informan o impugnan. Eso es debido a que el potencial destructivo de muchos de nuestros ecosistemas y de comunidades humanas será altísimo. Jair Bolsonaro está dando así un doble golpe magistral de estrategia corporativa: desplaza o aniquila pueblos aborígenes mediante el fuego, a la vez que libera millones de hectáreas de densa e inoportuna selva.

11

Por supuesto este esquema que plantea la Iniciativa resulta simbiótico con otras planificaciones proyectadas en silencio en toda América Latina, en donde en la última década ha habido un incremento llamativo de bases estadounidenses –hoy cerca de 80– en toda la región, las cuales fueron asentadas en torno a yacimientos claves, zonas extractivas y territorios ricos en minerales necesarios para la industria estadounidense, altamente dependiente de insumos externos para su continuidad económica y el sostenimiento de su supremacía militar. América Latina se halla en la mira de nuevos expansionismos brutales hacia el sur que Washington ya tiene en su agenda para este siglo XXI. Pero antes del paso militar, las usinas estratégicas del complejo militar-industrial saben que deben generar las infraestructuras necesarias para poder efectuar el expolio programático y crear las condiciones para su aplicación. Fuego, muerte y destrucción global incluidos. * Escritor y analista internacional ítalo-argentino que forma parte de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Columnista en diversos medios latinoamericanos y autor de novelas, libros de viaje, ensayos políticos y de pedagogía infantil.

Cuida el medioambiente - Separa la basura - Usa productos que puedan reutilizarse - Apaga las luces

- Consume frutas y verduras ecológicas - Evita dejar los aparatos enchufados - Cierra los grifos correctamente

VISIÓN-Z


12

SEPTIEMBRE 9 - 2019

Y O H A I R AUST Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz)

rócratas restructura de buvi pe su ta es de o nt ie m El manteni encarecido la da. n ha s le ro eu el y E U que es la

A

ustria hoy mantiene un gobierno tecnócrata, a la espera de un nuevo proceso electoral, tras la fulminante caída del anterior gobierno, provocada interesadamente por dos publicaciones alemanas, «Der Spiegel» y « Süddeutsche Zeitung ». Ambos medios se dedicaron a espiar y grabar conversaciones de políticos austriacos en Ibiza y bajo los efectos del alcohol, en las que reconocieron contratos con inversores a cambio de donativos para la campaña electoral. (En España es práctica habitual, pero nadie dimite). Entre las muchas virtudes de este pequeño país es que dijo no a la energía nuclear, a través de un referéndum celebrado en 1978. En Austria no hay centrales nucleares. Toda la energía es renovable (hidráulica, eólica y fotovoltaica). Las viviendas tienen que ir provistas forzosamente de placas solares (en España por el contrario el PP estableció un “impuesto al sol”, afortunadamente derogado). Es un país con excelente calidad de vida. El agua es muy buena, procede de los Alpes, y no se clora. La Seguridad Social prescribe, entre otras cosas, recetas tales como una semana en un balneario. Pero los austriacos hoy padecen los mismos problemas que los españoles y que el resto de países de la UE. El mantenimiento de esta superestructura de burócratas que es la UE y el euro les han encarecido la vida. Los recortes recaen sobre los más débiles. Algunas empresas han rebajado los salarios como mal menor ante la amenaza de cierre. Los establecimientos de “Compro Oro” y de empeños han crecido alarmantemente. La política está desprestigiada, pese a ser más “cercana” para la población que en otros lugares. Una observación es el tráfico incesante por las autopistas de camiones de gran tonelaje, procedentes de Europa del Este, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Polonia…La depredación debe ser de envergadura, y no solo por parte de Austria, lugar de paso. Aunque ya hemos denunciado en alguna ocasión cómo este país está destruyendo los bosques de Rumanía, que caen a un ritmo incesante a manos de sus empresas madereras. Un desastre, porque Rumanía era uno de los países mejor conservados desde el punto de vista ambiental de toda la UE. No en vano el emérito anduvo por ahí cazando osos. Al mismo tiempo se está produciendo una militarización creciente. Pese al Tratado de Neutralidad suscrito el 15 de mayo de 1955 con

El imponente Monasterio Barroco de Melk. Los Monjes Guerreros (Benedictinos), que cobraban peaje en el Danubio.

las potencias ocupantes, Austria participa ya en maniobras militares con otras potencias. AUSTRIA ES UN PEQUEÑO GRAN PAÍS, tal vez porque solo cuenta con 8,9 millones de habitantes y casi todo es a escala humana, con una sociedad participativa y respetuosa de lo público y de lo ajeno. Una de las instituciones más interesantes existentes en este país, a mi entender, son los bomberos voluntarios. Con independencia del cuerpo de bomberos, que existe en las ciudades importantes, los pueblos mantienen unas magníficas instalaciones para combatir el fuego, en cuya tarea la ciudadanía se siente orgullosa de participar, por interés común. El fuego se previene, y no crea puestos de trabajo. En consecuencia no hay incendios. Otra muestra del bien hacer de los austriacos es la venta directa por los agricultores de sus productos. Delante de las fincas, en las entradas de las cunetas colocan unos mostradores con botellas de los vinos o licores que producen, botes de miel, frutas y hortalizas envasadas… Todo con sus precios. Escoges lo que te interesa y dejas tu dinero allí, en un bote de cristal en el que hay monedas y billetes. Tú mismo tomas el cambio. No hay nadie que vigile. Esto es admirable. También son muy interesantes los huertos municipales, o de otras instituciones, en cuyas pequeñas parcelas, cada una con su caseta de madera, los vecinos con menos

medios económicos plantan productos agrícolas y flores. Como observación, suelen contar con un bar en medio, que se establece como punto de encuentro de los titulares de estos huertos. Siempre los he visto muy animados, con gente charlatana y acogedora. Los árboles de los pueblos y ciudades están inventariados, y no los someten a podas criminales, como en España. Hay ejemplares más que centenarios, espectaculares. CAMBIO CLIMÁTICO. Se está notando de forma alarmante. Por ejemplo en la zona del Danubio conocida como Wachau, o Baja Austria, cubierta de viñedos y “marilien”, como llaman a los damascos (introducidos al parecer por los españoles), hay un micro clima que permite estos cultivos. Pero…últimamente la subida de las temperaturas está posibilitando cosas insospechadas, como la plantación de higueras directamente en la tierra (no en macetas que se guardan en función de la temperatura), que dan higos, nectarinos, algún limonero...algún olivo, y hasta almendros. Parece increíble. Pero a mí me saltan todas las alarmas. Ante la preocupación por la desaparición de las abejas, en algunos lugares –como en Hainfeld- han instalado una colmena en medio del pueblo, para que los niños conozcan y respeten a las abejas. Ellas no tienen problema porque en todos los pueblos hay muchas flores, pero algunas personas se asustan cuando van de compras, por ejemplo, y les

sobrevuela un enjambre. El cambio climático lo he percibido desde hace tiempo en los Alpes, donde están desapareciendo muchas lagunas. También se están dejando de ver gorriones y otros pájaros. De hecho, hay muy pocas aves, aunque recientemente he visto golondrinas, vencejos, cernícalos y cuervos. Y en el Danubio algunos ánades reales y cisnes. En la zona que he mencionado, de Wachau, -con enorme afición por la bici- hay una serie de pueblos preciosos, como Melk, Wilendorf (famoso por su Venus), Krems… Ese tramo del Danubio estuvo controlado desde 1089 por dos poderosos monasterios benedictinos, cuyos monjes-guerreros cobraban “peaje” a los barcos a la entrada o a la salida. ¡Ay del que se negara! Es tan hermoso el paisaje que te sorprende el poco turismo (tal vez relacionado con las estrechas carreteras, menos mal) “¿Más turismo?...No lo necesitamos”. Por cierto, no puedo dejar de mencionar lo aficionada que es la policía austriaca a montar un show en el aeropuerto de Viena. Es que no fallan. Anteayer llegaba tarde al aeropuerto pero dos matones, uno de ellos con una ametralladora, nos cortaron el paso. ¿Por qué? Hay una maleta con una bomba. ¿Bomba? La habrán puesto ellos, comenté. Mis acompañantes austriacos me pidieron por favor que no hablase. Al cabo de veinte minutos pudimos pasar. Pero ni había maleta ni había bomba. Solo su minuto de gloria.








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.