EL CAPITALISMO Y LA ECONOMÍA DEL INCENDIO FORESTAL

Page 1

EEUU YA NO ES LA PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA GLOBAL I N T E R N A C I O N A L

Santa Cruz - Bolivia AGOSTO 26 - 2019. Año 11. Número 132

BOLIVIA Bs. 5 EXIJA SU SEPARATA

Crear con la idea del bien por el equilibrio del mundo:

Dos pilares que pudieran definirse como conceptos teóricos del pensamiento martiano y que hoy adquieren una relevancia en el contexto en que vivimos por la urgencia de un orden mundial más democrático, justo y equitativo. Págs. 8-9

EL CAPITALISMO Y LA ECONOMÍA DEL INCENDIO FORESTAL

Espantoso: El monte no arde porque haga calor. El monte arde porque le prenden fuego. Han implantado la economía del incendio forestal. Es tremendamente triste pero para ellos el monte solo mueve cuentas bancarias cuando arde. Es el capitalismo puro y duro. Solo entienden los beneficios del monte por el movimiento de infinidad de contratos y de negocios de todo tipo. El resto...la

vida silvestre, las fuentes y manantiales, las reservas de agua, la defensa contra la erosión, el oxigeno, la recolección de setas (hongos), la apicultura, la leña, el pastoreo, el paisaje....son factores que no se contabilizan por estos infames piratas. Los incendios forestales se han ido implantando a lo largo y ancho de nuestra geografía como una floreciente economía, equiparable a la del ladrillo, la

droga o la guerra. Cada vez hay más incendios forestales, y ya no solo en verano sino en cualquier época del año. La trama de los incendios forestales es una de las más poderosas mafias que opera en España y, de paso, consume también Portugal. El caso de Gran Canaria es un exponente.

Pág. 12

El enfoque por competencias

Carlos Tony Sánchez (Bolivia)

Pág. 3

Los otros exilios

Ilka Oliva Corado (EEUU)

Pág. 4

La república de los matones

Gustavo Rosa

(Argentina)

Pág. 5

OPEN ARMS: CON OJOS AFRICANOS


EDITORIAL

ito r

ia l

02

D.

Los muros de la mente

Ed

Trump entró a la casa blanca llevando el muro en su espalda. Nos hemos preguntado en ese momento, y nos preguntamos hoy, ¿ese muro será la solución para los problemas -según la mente de Trump- que tiene EEUU? Vemos a diario que esa devastadora ola de migrantes no tiene frenos. Sin distinción alguna, son arrestados niños, jóvenes, mujeres y hombres en su intento de pasar la frontera, mientras otros encuentran la muerte a sangre fría. El ser inhumano no aprende de sus errores. La historia trágica nos recuerda el muro de Berlín. Ese muro era la insignia de la diferencia entre dos ideologías. Desde el 13 de agosto de 1961, cuando se comenzó a construir, hasta el 9 de noviembre de 1989, cuando cae ese telón de hormigón y fierro, cientos de personas habían sido encarceladas, heridas y asesinadas, sin duda, como un plan estratégico de la CIA norteamericana. Fueron 28 largos años de desesperación que utilizó EEUU para captar imágenes de huída masiva, de familias vinculadas al nazismo y que estaban atrapadas en Alemania Oriental. Hasta que la unificación de las dos alemanias se concretó un 3 de octubre de 1990 para luego un 20 de junio de 1991, Berlín se convierta legalmente en la capital de Alemania unificada. Pero ese es otro asunto que lo abordaremos en una próxima ocasión. Mire usted querido lector, pregunto nomás ¿qué ha cambiado hoy? Acaso no estamos frente a una complicidad criminal, donde todo mundo se hace de la vista gorda, ante los atropellos y crímenes que se cometen a los migrantes centroamericanos que huyen de sus países hacia los EEUU? Vemos a diario el sufrimiento de familias enteras intentando cruzar la frontera de los EEUU. Esa permanente violación de los derechos humanos, ¿acaso no es similar a ese muro de antaño? Esa criminal persecución de gente empobrecida que intenta saltar ese muro hacia los EEUU buscando techo y comida, ¿acaso no es un acto criminal? Sin embargo, nos parece hasta normal que se advierta esas imágenes crueles en las pantallas de TV. ¿O estamos perdiendo la sensibilidad ante el sufrimiento? Espero que ese muro que tenemos en nuestra mente y que nos separa de lo humano, se derribe con la fuerza de nuestro amor. Con afecto y gratitud María Eugenia

Santa Cruz - Bolivia

Staff

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Carlos Tony Sanchez (Asesor-Bolivia) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca MARKETING Y PUBLICIDAD (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

AGOSTO 26 - 2019

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

Ases bajo la manga

Jugar con ventaja es de tramposos; propio de políticos a quienes no favorece seguir las reglas. El panorama mundial es desalentador. Los movimientos populares surgidos en distintos puntos del globo como protesta por los abusos del sistema económico imperante se han estrellado contra un muro de represión, cuya violencia demuestra que los dueños del capital están dispuestos a cualquier extremo con tal de impedir una vuelta a sistemas más democráticos y a un reparto justo de la riqueza. Aun cuando el sistema neoliberal ha sido puesto en cruda evidencia ante los pueblos que sufren sus abusos, estos todavía carecen de los medios y del espacio para recuperar el protagonismo político ante gobiernos totalmente secuestrados por grupos económicos y financieros, locales e internacionales. El juego, hábilmente estructurado desde los despachos de las poderosas multinacionales y los estamentos políticos del primer mundo, cuenta con la complicidad de otros centros de poder entre los cuales destacan, por su influencia, los grandes consorcios periodísticos. Sin embargo, las consecuencias de esa voracidad comienzan a golpear con fuerza a los mismos que han apostado por el desequilibrio, el incremento de la pobreza y la sobreexplotación de los recursos. Esto, debido a políticas que han desatado una ola indetenible de movimientos migratorios y cuantiosas pérdidas humanas y económicas debido a los efectos devastadores de un cambio climático cuya existencia niegan con gran énfasis. En América Latina, un continente transformado en laboratorio de un sistema neoliberal extremo, el esquema de poderes ha ido consolidándose alrededor de personajes cuyo papel no va más allá de agachar la cabeza y aceptar las condiciones impuestas desde la Casa Blanca. Para ello, cuentan con el aval para aprovechar el período y enriquecerse con los recursos públicos, amarrar lazos con grupos de élite empresarial y buscar la protección de ejércitos entrenados para mantener el estatus quo, todo ello siempre y cuando repriman toda posibilidad de rebelión popular. Así las cosas, la población de los países administrados bajo un sistema neoliberal -cuyo objetivo reside en explotar al máximo los privilegios otorgados por gobiernos corruptos- se encuentra imposibilitada de ejercer una ciudadanía activa y, mucho menos aún, de participar políticamente en iguales condiciones. Cuando en alguno de nuestros países se les voltea la tortilla –como está sucediendo en la República Argentina- los poderes ocultos del sistema se ponen en “modo emergencia” y comienzan a echar mano de todos los mecanismos posibles para convencer a la ciudadanía de las bondades de su estilo de administración, utilizando tácticas populistas –tardías y evidentemente falsas- y echando mano al siempre bienvenido apoyo de los consorcios periodísticos y de las organizaciones gremiales que los apoyan. Ante esa arremetida de los poderes, el riesgo de retroceso está siempre presente. Otro ejemplo es el resultado del proceso electoral en Guatemala, celebrado el mismo día que en el país sudamericano, solo que en este caso las cartas ya habían sido convenientemente marcadas para evitar cualquier desviación de la ruta establecida desde el Departamento de Estado. Por lo tanto, gracias a esos ases bajo la manga del gobierno actual, Guatemala no solo mantiene un estatus de “cero riesgos” para el sistema de explotación de sus recursos y cooptación de sus instituciones, sino además cuenta con la ventaja de un ambiente ciudadano temeroso y psicológicamente preparado para lo que viene: cuatro años más de lo mismo y, * Periodista y Analista Política Chilena, radica en Guatemala. posiblemente, en peores condiciones para el Blog personal: El Quinto Patio. ejercicio libre de sus derechos democráticos.


AGOSTO 26 - 2019

NACIONAL

03

s ia c n te e p m o c r o p e u q fo n e l E Carlos Tony Sánchez* (Bolivia)

S

abido es que cuando se habla de formación universitaria, el mundo entero reconoce tal acepción, en su forma simple y urgente: Enfoque por competencias. Es una frase, que en un contexto tercermundista o por decirlo en la jerga apropiada, en un contexto de país emergente, ha sido y es utilizada a “quemarropa”. Y la exigencia de este nuevo mundo de fronteras traspasadas, es que los “educados” sean entregados por las Instituciones universitarias al mercado laboral, con una óptima capacidad productiva; no únicamente un individuo que tenga conocimientos y habilidades, sino alguien que – medido en términos de desempeño real en un contexto laboral – sea “útil”…un producto de calidad, para insertarlo en las “Redópolis” de las que hablaba Bressanddlstler, una integración de redes especializadas (sociales, financieras, comerciales, industriales y culturales (no hay país en el mundo que escape de esta inmensa telaraña). Esta tendencia, el enfoque por competencias, a pesar de que generan un cambio positivo en cuanto al avance

La exigencia de este nuevo mundo de fronteras traspasadas, es que los “educados” sean entregados por las Instituciones universitarias al mercado laboral, con una óptima capacidad productiva; no únicamente un individuo que tenga conocimientos y habilidades, sino alguien que sea útil. Actualmente, existe un adoctrinamiento para enseñarles a pensar de una sola manera, de la manera que les sea más útil al sistema oligárquico, a la sociedad de consumo.

científico-tecnológico en países emergentes (observado, por ejemplo en nuestro país, con la incorporación y masificación del uso de las TIC`s) generan también un espectro de “stress colectivo” en un inmenso mar de antiguos y nuevos profesionales del contexto. La misma tendencia está contaminada, por así decirlo, con el interés bajo la superficie, de hacerles pensar a los “indoctos” que no están capacitados para nada: son incompetentes….por lo tanto precisan de una formación académica de decenas de años, que no es otra cosa que adoctrinamiento para enseñarles a pensar de una sola manera, de la manera que les sea más útil al sistema oligárquico, a la sociedad de consumo. La misma transformación del ámbito laboral, en la que ya no existe el concepto de “puesto” sino de “área ocupacional”, la empleabilidad temporal (o informalización entre empleador y empleado) y las altas certificaciones (que obligan al profesional a seguir eternamente los estudios de post grado), ha ido generando un aumento considerable de aspiran-

tes a un título académico, y con ello la aparición de instituciones universitarias sin solvencia académica y procesos educativos de calidad mediocre, que ofertan a diestra y siniestra, seminarios, cursos de pre grado y post grado a una multitud de ciudadanos con expectativas y capacidades disímiles; asimismo se evidencian legiones de estudiantes (procedentes de clases medias y proletarias) con un alto nivel de presión social y que luchan a capa y espada, “abrirse” un lugarcito en las Redópolis, que amenazan con desplazarlos y “reasignarlos” a labores de la economía terciaria. A pesar de este panorama particularmente sombrío, se realza el enfoque central por “competencias” como una inversión socio económico dado, que debe producir un mejor recurso humano. Este concepto que define la capacidad productiva del individuo, en base a una maraña de insumos, resultados, procesos, etc. “aprisiona” al que es empleado no solo en las tareas eminentemente laborales, sino se tiene esperar que el individuo esté en plena facultad y haya desarrollado

sus actitudes socioafectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras para cumplir sus funciones o tareas: un superfuncionario. ¿Quiénes son aquellos que cumplen la larga lista de requisitos para ser llamados competentes?¿Habrá un espacio para un ¡ Eureka! Arquimediano?, en fin...donde queda el espíritu de la Ilustración en el Alma Mater? El concepto de competencias profesionales, es un concepto en un proceso de ajuste permanente, continuo e inacabado (hoy significa lo que mañana, no); no debiera constituirse en “la Lex”, la “Vox Dei” que se erija como una espada de Damocles sobre la cabeza de profesionista alguno. Tampoco debiera considerarse a las competencias, como ladrillos en una torre de Babel de una sociedad tan perfecta, como inexistente. Debiera ser considerada solo como un recurso pedagógico, solo eso y como tal, susceptible de ser transformada, mejorada o desechada en el tiempo, como todo Paradigma y Enfoque. *Profesor de la Escuela de Post Grado de la U.A.G.R.M./Bolivia


04

AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

s o i l i x e s o Los otr Ilka Oliva Corado * (EEUU)

ridad de la Esos otros exilios, tienen la particula que han sido pobreza extrema, una miseria a la su clase social. y obligados a padecer por su origen en subirse a un Esos otros exilios que no consistenun avión con los autobús, a un barco, a un tren o a las fronteras o papeles correspondientes que abrandos; son exilios las puertas de embajadas o consula impunidad y a consecuencia de las políticas de e aplican los qu apropiación de recursos y de vidas siciones de gobiernos sucumbidos a dispo nales. injerencia, oligarquía y bandas crimi

C

omo costales de basura, como bultos, como despojos son lanzados hacia la nada, los parias; a quienes les arrebataron todo desde el momento de su nacimiento y en esa nada: moribundos, sin anhelo alguno y sin piel dónde detener los huesos deambulan en las migraciones forzadas. Esos otros exilios invisibilizados y estigmatizados por todo aquel que es incapaz de sentir en nervio propio el dolor del otro. En otros tiempos a las migraciones forzadas se les conocían como exilios políticos, esos exilios políticos siguen existiendo y siguen siendo migraciones forzadas. Es muy fácil señalar, enjuiciar y degradar cuando no somos nosotros los que estamos en circunstancias extremas que pongan en tela de juicio nuestra integridad, nuestra salud mental, nuestras necesidades básicas y nuestros sueños. Cuando no somos nosotros los que sufrimos hambre, nos partimos el lomo de sol a sol obteniendo a cambio salarios de miseria que nos obligan a la subsistencia en condiciones de esclavitud. Cuando no son nuestras vidas ni las de los nuestros las que están en peligro. Cuando no es a nosotros a los que la violencia gubernamental nos ha deshecho la familia. Cuando no es a nosotros a los que les han arrancado los sueños a golpes de bota de capataz. Cuando no somos nosotros los que hemos crecido sin oportunidades de desarrollo: excluidos, oprimidos, violentados por un Estado ausente, que solo es capaz de ver cuando se trata de reprimir a quienes no pueden defenderse de la maquinaria de destrucción masiva que es el racismo, el clasismo, la corrupción, el neoliberalismo y las bandas de criminales de la oligarquía que hacen con los recursos, la justicia y la impunidad lo que se les ronca la gana. Es muy fácil, no se necesitan escrúpulos ni agalla alguna para lanzar piedras en manada a quien no puede defenderse, somos un tropel de sinvergüenzas que se sienten con la autoridad y el derecho para amedrentar a quienes creemos inferiores, cuando los inferiores somos nosotros: mamarrachos.

Esos otros exilios, tienen la particularidad de la pobreza extrema, una miseria a la que han sido obligados a padecer por su origen y su clase social. Esos otros exilios que no consisten en subirse a un autobús, a un barco, a un tren o a un avión con los papeles correspondientes que abran las fronteras o las puertas de embajadas o consulados; son exilios a consecuencia de las políticas de impunidad y apropiación de recursos y de vidas que aplican los gobiernos sucumbidos a disposiciones de injerencia, oligarquía y bandas criminales. Mortales que en nuestra mediocridad nos creemos dueños de una tierra en donde estamos solamente de paso, un viaje de un simple soplo de vida que puede terminar en cualquier instante. Todo es superior a nosotros en este universo, todo. Y aun así defendemos fronteras, deni-

gramos por clase social, color, credo, origen… Un día nos puede tocar a nosotros, un día cualquiera la violencia nos puede tocar de cerca, un día también nos vamos a ver a lomo partido sobreviviendo la agonía de la explotación. Un día la impunidad se ensañará con nosotros y los nuestros, la injusticia nos escupirá a la cara, la suerte que creemos que tenemos nos volteará la espalda y nuestros privilegios acabarán. Un día seremos expuestos por nuestra clase social, por nuestro credo, por nuestro origen y un día también nos lanzarán piedras en manada y nos cerrarán las puertas de los enormes muro fronterizos que ahora defendemos: un día vamos a estar del otro lado en los zapatos del otro y ahí sí y ahí sí…, vamos a padecer el escarnio, la ira y la crueldad que un día lanzamos como puntapiés

de botas de capataz contra quienes fueron obligados al destierro y a la peregrinación en busca de un bocado de comida y de oxígeno para seguir viviendo. Un día vamos a ser nosotros los protagonistas de los otros exilios, de las migraciones forzadas que hoy tanto señalamos con fanfarronería de dueños de ni mierda. Ojalá suceda, tal vez así aprendamos en el dolor propio sobre el dolor ajeno. *Escritora y poeta. Nació en Comapa, Jutiapa, Guatemala, el 8 de agosto de 1979. Hizo estudios de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera interrumpida por su decisión de emigrar a Estados Unidos en 2003, travesía que realizó como indocumentada cruzando el desierto de Sonora en el estado de Arizona. Es autora de trece libros: Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona; Post Frontera. Poemarios Luz de Faro, En la melodía de un fonema, Niña de arrabal, Destierro, Nostalgia, Agosto, Ocre, Desarraigo e Invierno. Relatos, Crónicas de una inquilina y Transgredidas.


AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

05

s e n o t a m s lo e d a c li b ú p e r La Gustavo Rosa (Argentina)*

por Macri en la Ni hablar de las promesas realizadas guna ha cumplido, i nin campaña de 2015, de las cuales cas estaban en sus planes no e rqu no por imposibilidad sino po de empobrecimiento de la mayoría.

D

espués de las elecciones primarias, el oficialismo perdió la compostura. El Buen Mauricio es el primero, que nos mandó a dormir sin datos, nos castigó por votar mal, habla del mundo que no quiere al kirchnerismo, nos pide perdón, se culpa a sí mismo y toma medidas de emergencia que antes rechazaba. “No se inunda más, carajo” vociferó Macri en campaña pero la mitad de la población se siente con el agua al cuello. Bastante desconcertados, los referentes amarillos apelan a sus más absurdas tretas para recuperar los votos perdidos, desde el populismo tan denostado hasta los exabruptos verbales de la diputada Carrió, pasando por la audacia de la gobernadora Vidal hablándole a una puerta sospechada de acosar a una joven. Que la diputada Elisa Carrió y el senador Miguel Ángel Pichetto hayan participado de la reunión de gabinete ampliado es una desprolijidad institucional que no debería pasarse por alto. Estos dos legisladores no son funcionarios del gobierno, al igual que la Primera Dama, Juliana Awada, también presente en el CCK. Sin embargo estuvieron, junto a los mil cambiemitas que aplaudieron a rabiar. Una vez más, la diputada más ausente en el Congreso brindó un stand up digno de ocupar un lugar destacado en la comedia internacional. Decir que Juntos por el Cambio perdió las elecciones porque sus amigos están esquiando en el verano europeo o que los narcos fraguaron las elecciones son argumentos tan desopilantes como ridículos. Agresivos, como calificar de ladrones a los exponentes del Frente de Todos o que Alberto Fernández es un ordinario. Peligrosa y antidemocrática: “a nosotros no nos van a sacar de Olivos. ¡Nos van a sacar muertos!". Olivos es la residencia presidencial, no la casa de gobierno y ella no tiene injerencia en ninguno de los dos edificios. Si el voto de los ciudadanos decide desalojarlos, se tendrán que ir. La violencia de la legisladora es inusitada y desubicada, más propia de un gobierno revolucionario que de uno en perfecta sintonía con el establishment. Después afirman defender la República, aunque éste es el gobierno más antirrepublicano desde la vuelta a la democracia. Las prisiones sin condena, la represión desaforada, la destitución de jueces desobedientes, la monumental pauta oficial, que beneficia a los medios cómplices y asfixia a los críticos y las mentiras constantes hacen del Gran Equipo una patota

antidemocrática. Y ni hablar de las promesas realizadas por Macri en la campaña de 2015, de las cuales casi ninguna ha cumplido, no por imposibilidad sino porque no estaban en sus planes de empobrecimiento de la mayoría. Perdedores desquiciados El Ingeniero y sus acólitos insisten en lo “maravilloso que estamos logrando juntos”, “las bases para transformar Argentina” y “estamos cerca de la orilla”. La Revolución de la Alegría se convirtió en una penosa escalada del Aconcagua. Ahora no prometen nada: sólo piden paciencia y acompañamiento; suplican los votos “para no volver al pasado”; agitan fantasmas para los que entienden poco y nada. Cuando se gobierna con patrañas, la democracia se debilita. Y en eso son expertos. También crueles, porque se burlan de los más necesitados, de los desocupados, de los hambreados, de los que no llegan ni a mediados de mes. Así quieren conquistar las urnas otra vez para desigualar aún más y seguir entregando el patrimonio de todos a las manos de sus amigotes. Tan crueles que dejaron escalar el dólar para alarmar a la población sobre las consecuencias de la vuelta del kirchnerismo. Tanto que, simulando empatía, afirman que “tomaron nota del mensaje de las urnas” e

implementan medidas insuficientes por tres meses para aliviar a los damnificados. Y eso que Carrió dijo que no le importan los pobres. La demagogia financiera se transforma en populismo tardío. Por un tiempo, por supuesto, porque si pierden en octubre descargarán toda su furia contra nosotros, incluidos sus votantes. Antidemocrático es culpar a las elecciones por la crisis financiera y después decir que no existieron. Antidemocrático es comprar el blindaje de los medios y elaborar listas negras con más de mil periodistas que no encuentran lugar donde trabajar. Antidemocrático es doblar las boletas en el cuarto oscuro para que el principal candidato permanezca oculto. Antidemocrático es gobernar para una minoría empachada a costa del hambre del resto. Antidemocrático es entregar el país al Imperio afirmando que lo hacen por el bien de todos. Antidemocrático es alentar la devaluación de la moneda para que los argentinos aprendamos a votar por él, aunque nos cueste la dignidad. Afortunadamente, nada de lo que hizo Macri después de las elecciones lo deja mejor parado que antes. De acuerdo a un estudio de CEOP, liderado por Roberto Bacman, sobre 1695 encuestas telefónicas, la conferencia de prensa del lunes encabezada por el Gerente de La Rosada SA

dejó la sensación de bronca y pesimismo. Además, seis de cada diez consultados consideran que Macri fue el responsable del incremento del dólar y opinan que las medidas económicas tienen objetivos electorales y no solucionarán los problemas que ellos mismos han creado. El rechazo conquistado por el gobierno nacional en estos días supera el 60 por ciento, mucho más que el porcentaje obtenido por Les Fernández. Sin triunfalismo exagerado, octubre volverá a decir ‘No’ a la continuidad del latrocinio macrista. Ese 27, en conmemoración del noveno aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, desalojaremos de la Casa Rosada y de Olivos a esta banda de saqueadores que se disfrazaron de gobernantes, por más Lilita que interpongan. Y es de esperar que para siempre. El tránsito hasta ese momento estará poblado de ansiedad y paciencia porque estos malandras harán cualquier cosa para sacarnos de quicio, como han hecho hasta ahora. Y después, cuando las urnas hayan dado el veredicto de expulsión tendremos que cuidarnos más que nunca de las minas que hayan dejado en el camino hacia un país más amigable. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspot.com.ar/


06

AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

o l g i S l e d a r r e u La G Ramón Pedregal Casanova* (España)

lo Palestino es durísimo, usted eb Pu l de n ció ua sit la de ir rib sc r-e Habla cómo éstos criminales rompen sin que lee seguro que se asombra de se burlan de las Resoluciones de la escrúpulos el Derecho Internacional, os, la ocupación, el muro, los ONU: el retorno de los refugiad tierras y el agua, la demolición de o rob el za, Ga a eo qu blo el , ros prisione expulsión de sus habitantes. de ciudades y pueblos Palestinos, la

L

os planes del llamado, por Israel-EEUU, Acuerdo del Siglo, se dibujaron hace años. Quizás la primera noticia al respecto la dio el general yanqui Wesley Clarck 10 días después del 11 de Septiembre de 2001; declaró que el Estado Mayor había hecho una comunicación en la que afirmaba iba a ir a la guerra contra Irak, y también declaró que dos semanas más tarde le presentaron un documento del Secretario de Defensa en el que se apuntaba que EEUU iba a destruir 7 países en 5 años: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalía, Sudan, y finalmente Irán. A continuación añadió: “Si no hubiera petróleo sería igual que África. Nadie amenaza con intervenir en África,… la presencia de petróleo por toda la región ha saltado la chispa del poder.” Clarck no menciona a Palestina porque el Estado Mayor, el Secretario de Defensa, el Departamento de Guerra, ya había establecido allí una empresa de guerra que venía de las manos del poder financiero sionazi europeo. Se puede comprobar la influencia de éste en la élite imperial desde su establecimiento, que fue con la aprobación que consiguió en la ONU partiendo Palestina, y su intensificación en el poder imperial a partir de 1967, cuando consiguen un gran objetivo: dividir al mundo árabe tras su derrota. Israel-Estados Unidos suman aliados en una región que han debilitado y emprenden la ocupación total de Palestina. Los destructores ya tienen al desestabilizador directo, a la plataforma con la que se proponen avanzar en la zona que se había liberado del colonialismo muy poco antes, tienen la base militar convertida en Estado, el establecimiento racista, imperialista pasando por demócrata mediante su propaganda bien engrasada por el Fondo Mundial Judío. La declaración del general Clarck descubre el papel estratégico de Oriente Próximo para EEUU, Israel es la cuña neocolonial, y Palestina es la primera víctima. El plan es la destrucción sistemática de los países que se resisten al imperialismo y con ello establecer divisiones geográficas que resulten seguidoras sumisas de Israel-EEUU, que reconocerían como fragmentos sometidos, y a su vez éstos serían interventores submarinos del imperio

en la zona estratégica de grandísimas riquezas, que servirían para su sostenimiento y su acercamiento a las fronteras de Rusia, abriéndose paso para bloquear también a China. Luego el Acuerdo del Siglo, plan de Guerra del Siglo, que empieza por la eliminación de Palestina, para lo que los criminales Trump-Kusnher-Netanyahu airean la compra mercenaria de países de la zona a los que arrojar a la población que se resiste a abandonar su país. Para los países que no se vendan como traicioneros al Pueblo Palestino, los planes están trazados. Así lo expone el profesor Israel Shahak en su libro “Historia judía, religión judía”: Todavía pienso que el problema palestino no es el punto clave de la situación en Oriente Medio. El meollo del asunto es la voluntad israelí de dominar la totalidad de Oriente Medio. Los palestinos son solo las primeras víctimas. El propósito de los tres asesinos no es más que dar continuidad a la práctica que venían desarrollando desde el 48, después el 67, en el 93 lo negocian en lo que se llamó los Acuerdos de Oslo, los tres episodios del siglo XX, y ahora, subiendo por encima de las guerras que han desarrollado en Irak, Siria, Líbano, Libia, Yemen, el acoso a Somalía y la partición de Sudán, se proponen comprar a los

que callan y colaboran con el sionismo en su ataque a Irán, para anexionarse toda Palestina expulsando y exterminando a su pueblo. Ejemplo de anexión son los asentamientos, declarados por el Derecho por la Convención de Ginebra como “crímenes de guerra”; pero el nivel más escandaloso de hipocresía criminal que se ha hecho más evidente y ha sido rechazado por el mundo entero, es la ocupación de Jerusalén y la demolición de centenares de viviendas palestinas, la expulsión de sus habitantes a campos de refugiados y la judaización de la capital Palestina. Dentro del plan criminal global para Oriente Próximo y teniendo en cuenta a las primeras víctimas, encaja a la perfección el robo y destrucción de la documentación histórica que recoge, recogía, cómo y bajo qué factores llevaron a cabo la ocupación de Palestina en 1948, y los acontecimientos dolorosos conocidos como Al Nakba, y de ahí en adelante. A esa tarea de destrucción documental histórica el sionazismo dedica un cuerpo secreto del ejército de ocupación, el periódico Haaretz lo ha hecho público. Hablar-escribir de la situación del Pueblo Palestino es durísimo, usted que lee seguro que se asombra de

cómo éstos criminales rompen sin escrúpulos el Derecho Internacional, se burlan de las Resoluciones de la ONU: el retorno de los refugiados, la ocupación, el muro, los prisioneros, el bloqueo a Gaza, el robo de tierras y el agua, la demolición de ciudades y pueblos Palestinos, la expulsión de sus habitantes, … seguro que desea que triunfe el BDS, solidaridad internacional básica, y entre en la partida una intervención internacional efectiva contra el ente sionazi. O defendemos al heroico Pueblo Palestino, o no se parará la guerra contra la soberanía y la independencia de los pueblos y los Estados antiimperialistas, los que en la región y en el mundo no se dejan someter a la globalización imperial. Esa es la Guerra del Siglo. A pesar de la sombra que su accionar histórico deja sobre el presente, su poder desinformador no ha podido distorsionar lo conocido por las Naciones Unidas y por todo el mundo, y su crimen contra el Pueblo Palestino y contra todos en el Derecho Internacional y Humanitario, será recordado, será inolvidable. * Miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI), autor de los libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.


AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

07

s o n a ic fr a s jo o n o c : s rm Open A Marcos González Sedano* (España)

M

e pregunta mi sobrina, una chica joven, sobre el OPEN ARMS. Me dice que entre sus amistades aumenta el rechazo a los emigrantes. No me extraña; la gestión de la democracia burguesa se balancea como una traiña en medio del temporal de la crisis capitalista. Los jóvenes son la carne de cañón de cada guerra. Cada uno de ellos busca su espacio, la mayoría de las veces sin referentes que generen esperanza en la Humanidad. Mi sobrina me habla también del poder adquisitivo de los pasajeros del barco. Alguien le ha soplado a los medios de comunicación que tienen medios económicos, y los tertulianos y avispados periodistas hicieron de eso la noticia. A mí también me ha dado que pensar. Pensaba en la hucha del DOMUND; en los negritos y negritas muriendo de hambre y enfermedades, y a los blancos y blancas occidentales, generosas y desprendidas, recorriendo África para salvarles la vida y el alma. Amén. Así desde el tiempo del Imperio Romano, pasando por la Conferencia de Berlín de 1884, donde los países europeos se repartieron África, como si la Cuna de la Humanidad no tuviera sus dueños. Como si el Dios Blanco y Cristiano, el único verdadero, les hubiese elegido a ellos y a sus ejércitos imperiales, para gobernar y disfrutar del tercer continente más grande del planeta. Con ese espíritu llegaron a África y convirtieron el territorio africano en su propiedad privada, y a sus habitantes

no, pasando por la Así desde el tiempo del Imperio Roema los países europeos se Conferencia de Berlín de 1884, dondla Humanidad no tuviera sus de repartieron África, como si la CunaCristiano, el único verdadero, les dueños. Como si el Dios Blanco y rcitos imperiales, para gobernar y hubiese elegido a ellos y a sus ejé s grande del planeta. Con ese disfrutar del tercer continente máeron el territorio africano en su espíritu llegaron a África y convirtites en esclavos, porque eran una propiedad privada, y a sus habitan tre el hombre y el mono. raza inferior: una mezcla en

en esclavos, porque eran una raza inferior: una mezcla entre el hombre y el mono. Y aún hoy, lo recuerdan en los estadios de fútbol europeos. El proceso de Liberación Nacional de los más de cincuenta y cuatro países africanos, con más de mil setecientas lenguas diferentes y mil millones de habitantes, no estuvo exento de represión y muerte. Los países europeos no se fueron militarmente de África después de la Segunda Guerra Mundial; los echaron los africanos y africanas, y

cuando se escriba la Historia de la Humanidad con la mano de los parias de la Tierra, conoceremos en Occidente los nombres de los luchadores por la libertad de África. Echaron a las tropas invasoras, pero no a sus métodos de explotación y sus herramientas de dominación, entre ellas, un modelo capitalista de desarrollo, inducido a un continente ajeno a ese modelo; otra herramienta fundamental para la opresión, es la Deuda Externa y Eterna. La población africana sigue siendo esclava de Occidente. Son expropiados de sus recursos estratégicos y cuando no se dejan robar, el Dios Blanco manda una plaga bíblica de destrucción masiva con su brazo de castigar: La OTAN, o cualquier otro ejército imperial. Pero no miren a África de forma etnocentrista. No piensen sólo en el DOMUND y en los niños y niñas mal nutridos, que los hay; piensen también en la otra realidad: en África hay millones de escuelas, institutos, universidades, investigadores, intelectuales, artistas...cientos de millones de trabajadores y trabajadoras, oprimidas por las élites locales, pero fundamentalmente por la élite Occidental. Para mí es muy difícil pensar en africano, a pesar de ser andaluz, y

pertenecer a un pueblo oprimido que conoce el hambre, el éxodo y la represión. No pienso yo escribir la historia de la opresión Africana, eso les corresponde a mis queridos hermanos y hermanas de ese continente. Entiendo que el escaparate de la UE llame la atención de los habitantes africanos, un continente que se desangra porque sus riquezas se transfieren a Occidente; todas menos una: la fuerza de trabajo, que será sobre explotada por los capitalistas europeos, que contraten legal o ilegalmente a los emigrantes. Los pasajeros del OPEN ARMS y los cientos de miles o millones que irán llegando a Europa, lo hacen porque los Imperialistas Europeos han creado las condiciones. Son mis hermanos y hermanas, a los que se les impide la libre circulación por el planeta; los que tiran de la careta de la élite europea, dejando al descubierto el carácter genocida de la política migratoria de la UE, que incumplen las leyes internacionales de rescate en el mar. Colaborador como articulista y tertuliano, así como analista, en radio, televisión, prensa y en web alternativas. Persona comprometida socialmente. Son cientos de poemas y artículos de opinión suyos los que recorren la red, tanto en Latino América como en el Estado Español. Poeta libre andaluz. universalista, a caballo entre su ciudad del exilio, Granada, y su tierra de acogida.


08

AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

n ie b l e d a e id la n o c r Crea o d n u m l e d io r ib il u q e por el Yusuam Palacios Ortega* (Cuba)

H

ace alrededor de 7 meses sesionó, como homenaje a José Martí, la IV Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, y el Movimiento Juvenil Martiano tuvo el honor de organizar el Foro Juvenil llamado La idea del bien. Dos pilares que pudieran definirse como conceptos teóricos del pensamiento martiano y que hoy adquieren una relevancia en el contexto en que vivimos por la urgencia de un orden mundial más democrático, justo y equitativo. El equilibrio del mundo y la idea del bien se funden en una idea cardinal para la transformación política, económica, social y cultural que precisa la humanidad. De ahí la actualidad y universalidad del pensamiento del Maestro. A propósito de estos temas la joven periodista Karla Rodríguez Albert llevó al papel una entrevista que me hiciera en los días de la conferencia. Tomo parte de las ideas expuestas en aquella ocasión para continuar haciendo valer la importancia de “superarnos desde la creación”. Para ser revolucionarios hay que vencer los límites de lo posible sembrando para el mañana, y esta siembra debe dar el pase generacional desde la originalidad, es un llamado a superarnos desde la creación. La máxima martiana “crear es la palabra de pase de esta generación”, se une en esta confluencia de ideas y motivación al ejercicio del pensar. En días recientes el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel reflexionaba sobre esta idea martiana de crear…, a la que siempre debemos ir por ser clave en el cómo hacer política hoy: “(…) Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear, es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!” [1] En 1961 el Guerrillero Heroico advirtió la necesidad de recurrir a Martí y a su pensar. “…Martí fue el mentor directo de nuestra Revolución, el hombre a cuya palabra había que recurrir siempre para dar la interpretación justa de los fenómenos históricos que estábamos viviendo y el hombre cuya palabra y cuyo ejem-

Dos pilares que pudieran definirse como conceptos teóricos del pensamiento martiano y que hoy adquieren una relevancia en el contexto en que vivimos por la urgencia de un orden mundial más democrático, justo y equitativo.

plo había que recordar cada vez que se quisiera decir o hacer algo trascendente en esta Patria…” [2] En extraordinaria referencia el Che resume la vigencia del ideario martiano; un pensamiento que no es abstracto, sino que adquiere cuerpo y alma en sí mismo cuando somos capaces de redescubrir a Martí y aplicarlo a nuestra cotidianidad, cuando entendemos que la martianidad es osamenta sobre la cual debemos proyectarnos y sostenernos. Por eso somos martianos, porque críticamente lo hemos asimilado, porque creemos en la palabra del Maestro, y no lo hacemos como seres conducidos, sino desde una lealtad reflexiva a su palabra y ejecutoria. En este tiempo, tan diferente al del Che y al de Martí, pero a la vez tan similar por las causas que motivan nuestra lucha, es imprescindible asirnos al Apóstol y a todos los salvadores de su pensamiento. Martí no representa sólo al ferviente revolucionario, sino también al guía espiritual, que nos ayuda a comprender la felicidad como la condición humana más noble. Martí no representa a un intelectual aislado del acto de crear desde la perspectiva de la transformación sino a contrariu sensu, Martí crea y funda bajo el sueño de ver una sociedad que hace de lo hermoso lo cotidiano, que no discrimina, que hace felices a los hombres. Martí representa al verdadero intelectual: orgánico, coherente, que no sólo divisa el bien sino que lo hace parte de su praxis. Desdichadamente a veces perdemos de vista que esa es la verdadera esencia del Maestro. En muchas oportunidades se nos ha impuesto un Martí, tal vez con las mejores intenciones, pero impuesto al fin y al cabo, dejando perder la riqueza que significa el descubrimiento del Apóstol. Esa es la razón por la cual muchos aún lo consideran inalcanzable; porque deciden ver al hombre perfecto que no tiene vida humana, concebido únicamente encima de un pedestal, no más que un frío monumento. Una de las preocupaciones más urgentes del Movimiento Juvenil Martiano es hurgar en el Martí niño y joven; para luego reconocer al hombre que no cambia de la nada, sino evoluciona en edad y madurez política e intelectual. Es necesario que pensemos en

José Martí

Martí, pero hacerlo como nos dijera el Guerrillero Heroico: “(…) como en un ser vivo, no como un dios ni como una cosa muerta;-sino- como algo que está presente en cada manifestación de la vida cubana…” [3] Al mismo tiempo en su mensaje el Che nos pide que nos acerquemos a Martí, “…sin pena, sin pensar que se acercan a un dios, sino a un hombre más grande que los demás hombres, más sabio y más sacrificado que los demás hombres, y pensar que lo reviven un poco cada vez que piensan en él y lo reviven mucho cada vez que actúan como él quería que actuaran...” [4] Esta misión amerita ser concebida desde los códigos del presente; logrando que los jóvenes lean a Martí y lo descubran a través de sus obras, yendo a sus rasgos más íntimos sin llegar a violentar su privacidad. Siendo consecuentes con sus ideas, sin hacer de lo que dijo sentencias lapidarias asimiladas acríticamente. Sin hacer el ridículo ni ridiculizarlo, debemos entender al Apóstol como el hombre que sintió y padeció. Desacralizar a su persona desde la base

del respeto infinito, para así demostrar que existe un Martí accesible a todas las generaciones. Sentirse martiano y conocer al Maestro en sí mismo es un reto gigantesco, porque él no admite un acercamiento superficial. No se trata de memorizar sus frases, de repetir su discurso -a veces de forma descontextualizada-, o de conocer datos acerca de su biografía. Hay que escarbar en la esencia de su pensamiento, asumir críticamente sus valores, y tomar como punto de referencia sus juicios acerca de los temas más diversos. Ese es el motivo por el cual la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo reunió a tantas personas: porque la juventud progresista se siente identificada con el Maestro y lo ve como el ejemplo a seguir. Pero, aunque conocerlo nos puede resultar vital para hilvanar su pensamiento y la época en que vivió, si no se siente, si no está dentro, si el Apóstol no nos acompaña, nunca seremos buenos jóvenes martianos. Debe ser prioridad, más que el conocimiento en sí, la acción que hagamos martianamente.


AGOSTO 26 - 2019 Desde la realidad tan dura que le ha tocado vivir a esta generación, hija del período especial y del derrumbe del campo socialista en Europa, debemos mantener vivo el ideal martiano y antimperialista, la resistencia de un pueblo que vive y siente al Apóstol. Como generación legaremos lo que seamos capaces de crear. Debemos tener sentido del momento histórico, ser capaces de identificar lo que debe ser cambiado, y por supuesto cambiarlo. Todo para dar continuidad a un proceso de construcción social que, ante todo, es justo y martiano. Jóvenes revolucionarios ante los desafíos de la contemporaneidad Traigo en el corazón sus doctrinas, su ejemplo vive en cada joven que descubre el alma de la Patria, su obra se siembra y perdura porque su pueblo lo quiere. Nos convoca a un diálogo de civilizaciones en la urgencia de salvar el mundo, de dar vida a la humanidad, de proteger la especie humana como desafío de la contemporaneidad. Su legado es ético porque la cuestión moral que movió su vida devino en esencia de su elección al lado de los humildes; de su lucha por un mundo mejor (sin odios, guerras, explotación, genocidio, barbarie); de la forja de su carácter entero en medio de tanta podredumbre moral, de crisis humanística, de egoísmos. Se declaró martiano en espíritu, hubo de apropiarse de manera creadora de las ideas de Martí y junto a él llevó adelante la obra hermosa de justicia social que ha significado la Revolución para Cuba y el mundo. Es Fidel un símbolo de la resistencia de un pueblo que ama su libertad y la defiende al precio que sea necesario. Su liderazgo continúa vibrando en el corazón de la Patria Grande; he ahí su condición revolucionaria, fuerza en las ideas y praxis política, desde las armas del pensamiento, con una cultura capaz de hacer buena política. Una vida dada al sacrificio, puesto que lo entendió y tuvo ánimos para hacerlo, de mirar siempre de qué lado está el deber y no del que se vive mejor. Era un verdadero hombre, de una altura ética trascendental, con profunda vocación de justicia, antiimperialista por esencia, soñador de imposibles y hacedor de realidades para el bien de todos. ¿Cómo no traerlo al hoy de los jóvenes cubanos cuando tan cerca lo tenemos? Es un reto de los jóvenes: salvar la memoria histórica, mantener a buen resguardo las ideas que defendemos, la verdad que nos acompaña como arma imprescindible en esta batalla que es cultural; que se gana con ideas, argumentos y razones. Para entender el momento que vivimos hay que ir a la historia, son fuertes desafíos los que tenemos delante: la lucha por la paz, por el bien de la humanidad, por los pueblos sufridos del mundo; el enfrentamiento al capitalismo y al imperialismo donde quiera que estén, el combate ideológico y cultural, la batalla de símbolos que define posiciones, el ser revolucionario en el siglo XXI. La humanidad, desde una contemporaneidad que asusta, donde las muertes no cesan, se incrementan; donde las civilizaciones luchan por mantenerse íntegras y las culturas o

INTERNACIONAL

09

Fidel Castro, el reconocimiento al Maestro

se salvan o perderemos pueblos enteros en la subjetividad y la espiritualidad de los seres humanos; presenta desafíos propios de este tiempo: ¿cómo seguir abogando por el equilibrio del mundo, por la unidad de nuestros pueblos; por consolidar procesos revolucionarios progresistas, de izquierda, de justicia social?; ¿cómo mirar a los jóvenes del mundo con los ojos de hoy para que haya un mañana, sin olvidar nunca el ayer?, ¿se puede seguir siendo un soñador y, como Martí, ponernos la camisa al codo, hundir las manos en la masa y

levantarla con la levadura de nuestro sudor?, crear como palabra de pase de cada generación. Eso es ser joven, esa es la condición: crear, porque una juventud que no crea, nos dice el Che, es una anomalía realmente. Fundar, estos son tiempos de fundar; de sembrar ideas, muchas ideas, conciencia y más conciencia. Jóvenes revolucionarios que saben por qué luchan, que le dan sentido a sus vidas, al momento histórico; que están llamados a salir al camino redentor con el ímpetu de los que no se acoquinan ni renun-

cian a los ideales que los mueven. Retos y desafíos de una juventud que ha de luchar por sueños de justicia, como dice el poeta: aprender que lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida. Eso es lo primero, el compromiso adquirido con una causa, con la defensa de ideas, bajo los pivotes éticos de la verdad. Somos hijos de Ariel, elevada condición del ser joven; no anquilosado ni enmohecido (dejaríamos de ser jóvenes); albergadores de esperanzas y anhelos, surtidores de amor y vida futura. Pasa a la pág. 11


AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

10

a ic óm on ec ia nc te po a er im pr la es no ya EEUU global y por eso intenta bloquear al mundo Luis Britto García* (Venezuela)

V

Todo proyecto progresista enfrenta la agresión de los poderes la existentes. A la Unión Soviética el día de su creación le declararon guerra catorce países, entre ellos Estados Unidos. China fue nte agredida con cruenta guerra civil y la secesión de Taiwan, y dura a décadas se le negó el acceso a las Naciones Unidas. Bloquearon Irak Cuba y sólo lograron hacerla más resistente. Se implantó contra un bloqueo de casi una década que arrojó un saldo de 800.000 vidas: más que las pérdidas de la insensata guerra contra Irán y de ir repeler la invasión estadounidense. Hoy, quienes proyectan invad Venezuela buscan escindirla valiéndose de paramilitares foráneos, terroristas vernáculos, políticos apátridas.

1

enezuela en 1902 estaba bloqueada por las tres potencias imperiales más poderosas. Inglaterra dominaba más de la mitad de la superficie terrestre. Alemania se expandía uniendo los dispersos estados teutónicos, instaurando colonias en África, aliándose con el poderoso Imperio Otomano, que ocupaba lo que ahora es el Medio Oriente. Italia intentaba colonizar el Continente Negro y América. Las tres cercaron nuestros mares con impenetrable muralla de quince acorazados y 15.000 marinos, cañonearon nuestras costas, destruyeron nuestra incipiente marina y saquearon poblaciones. Fácil parecía desmembrar Venezuela y repartirse sus despojos, pero no lo lograron. ¿Por qué?

2

Todo proyecto progresista avanza valiéndose de las contradicciones entre las potencias dominantes. Nuestra Independencia arrancó aprovechando la riña entre Inglaterra y Francia, en el curso de la cual Bonaparte ocupó España. Cipriano Castro se valió de la pugna entre Estados Unidos, aspirante a la hegemonía hemisférica de la doctrina Monroe, y las potencias europeas, que intentaban recolonizar América Latina y el Caribe. El coloso del Norte obligó a los reclamantes a retirarse y a revisar sus pretendidas acreencias, que quedaron reducidas a la sexta parte. Pasa un siglo, y el ahora declinante poderío de Estados Unidos colide con la fuerza militar de Rusia y el predominio económico de China. El posible veto de ambas en el Consejo de Seguridad de la ONU ha impedido hasta ahora una intervención militar directa y abierta en contra nuestra. Valgámonos sabiamente de esta confrontación, sin subordinarnos a ninguna de sus partes.

3

Todo proyecto progresista enfrenta la agresión de los poderes existentes. A la Unión Soviética el día de su crea-

ción le declararon la guerra catorce países, entre ellos Estados Unidos. China fue agredida con cruenta guerra civil y la secesión de Taiwan, y durante décadas se le negó el acceso a las Naciones Unidas. Bloquearon a Cuba y sólo lograron hacerla más resistente. Se implantó contra Irak un bloqueo de casi una década que arrojó un saldo de 800.000 vidas: más que las pérdidas de la insensata guerra contra Irán y de repeler la invasión estadounidense. Se aproxima al saldo de la Guerra Civil Española y supera diez veces el de la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Conmemoramos llenos de pavor a las primeras víctimas del apocalipsis atómico: para las del bloqueo genocida no hay más que olvido.

4

Desde el siglo pasado la principal

víctima de todo conflicto ha sido la población civil. Para victimizarla, contra Venezuela desata Estados Unidos el latrocinio masivo. Informa Últimas Noticias el 24 de mayo de 2019 que a instancias de EEUU medio centenar de bancos extranjeros nos han bloqueado cuentas por 5.470.030.645 dólares. Apoyado por dicho país, un delincuente pilla las instalaciones venezolanas de la petrolera Citgo. La Red en Defensa de la Humanidad acoge la cifra de US$ 117.110 millones de pérdidas económicas causadas por el ataque criminal de EEUU contra el pueblo venezolano, suficientes para la importación de alimentos y medicamentos por 26 años para toda la población. En su Informe “Sanciones Económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela”, estiman Mark Weisbrot y Dean Baker que las víctimas

fatales del bloqueo contra Venezuela son más de 40.000. El canciller Jorge Arreaza cita la cifra sin refutarla. El cálculo se basa en supuestos incrementos de la tasa de defunciones no atribuibles a ninguna otra causa. Pero éstos no se fundan en cifras oficiales, sino en estimaciones de dos ONG’S privadas, que carecen de medios para llevar registros detallados sobre la materia, y que podrían estar influidas por el plan opositor de fingir que en Venezuela habría una crisis humanitaria, para legitimar la intervención y desintegración del país. Es obligación del gobierno retomar la publicación anual de las tasas de defunciones y de sus causas, así como de las cifras verdaderas de la emigración y de los daños económicos, para evitar especulaciones exageradas en uno u otro sentido.


AGOSTO 26 - 2019

INTERNACIONAL

11

5

De nada sirven bloqueos que no culminen en guerra, y la guerra abierta contra Venezuela parece estar a su vez bloqueada por la presencia diplomática, comercial y militar de Rusia y China, Intenta ahora Estados Unidos bloquear al mundo, seguramente porque nadie le ha informado que ya no es la primera potencia económica global. China devaluó su moneda para facilitar sus exportaciones; en retaliación Trump castigó con alzas de aranceles de 10% las importaciones de bienes chinos y amenazó con bloquear a los países que usen el yuan como moneda de reserva; China a su vez canceló sus importaciones de soya y otros productos agrícolas de Estados Unidos, lo cual causó una caída sin precedentes en las bolsas de Wall Street y del mundo. No es lo mismo agredir a un país pequeño que a la Primera Potencia económica del planeta, que además posee un 30% de la ruinosa deuda externa estadounidense, de más del 100% del PIB anual de dicho país.

6

Todo proyecto progresista resiste en la medida en que logre unificarse. Con su retumbante proclama “La Planta Insolente del Extranjero ha profanado el suelo sagrado de la Patria”, Cipriano Castro convocó cien mil voluntarios a defenderla: entre ellos al pacífico doctor José Gregorio Hernández. Imbatibles en el mar, las tripulaciones agresoras habrían sido

viene de la pág. 9

¿Y qué retos tenemos los jóvenes en medio de tanta inmundicia y podredumbre moral?: el enfrentamiento al capitalismo, continuar la lucha por vencer al imperialismo y hacer de la humanidad ese lugar hermoso que merecemos. Hay que descifrar las claves del ser antimperialista, asumir una cultura, porque esta es una guerra cultural, de resistencia y asimilación crítica del momento histórico (es tener sentido del mismo nos enseña Fidel); para así, con las herramientas teóricas y una plataforma ideológica capaz de vencer lo hegemónico de un sistema insostenible como el capitalismo, lograr cambiar lo que deba ser cambiado, transformar la realidad que vivimos, desde la lealtad reflexiva con lo que creemos y la asunción de los códigos nuevos de la actualidad. Es preciso adecuarnos al momento sin que la adecuación cueste traicionar los principios por los que luchamos. Hay que luchar por la paz de nuestros pueblos; mantener viva la llama de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, eso es imprescindible en la toma de conciencia antimperialista de los jóvenes rebeldes del mundo. La especie humana y el medio ambiente en su conjunto están en peligro, el mayor de todos; cuánta vigencia las palabras de Fidel en la Cumbre de Río en 1992. Vencer al capitalismo es salvar la especie humana, detener los efectos nocivos del cambio climático, luchar por la vida. La juventud revolucionaria debe vivir intensamente sus procesos, en América Latina y el Caribe defender, como parte de la tradición de nuestros próceres, el ideal de unidad e integración; ello como

barridas al poner planta insolente en tierra. Hoy, quienes proyectan invadir Venezuela buscan escindirla valiéndose de paramilitares foráneos, terroristas vernáculos, políticos apátridas, empresarios sin conciencia nacional, movimientos étnicos separatistas y

supuestos revolucionarios que apoyan políticas neoliberales. La unidad cívico militar ha impedido hasta el presente la fragmentación que allanaría el camino a la intervención extranjera. Unámonos todavía más. A todos los países extiende

Venezuela la mano de la amistad: a ninguno le tolerará una planta insolente que profane el sagrado suelo de la patria.

garantía de triunfo ante el peligro que representan los Estados Unidos de caer, como han hecho en no pocas ocasiones, sobre nuestros pueblos. José Martí nos arma con su pensamiento emancipador en esta batalla de ideas para vencer al imperialismo dondequiera que esté: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. Enfrentamos una guerra de pensamiento, y sólo con las ideas, su fuerza y verdad, podremos vencer. El pensamiento deviene esencia y reto de los jóvenes que militan por la justicia social; el ejercicio del pensar desafío, medidor constante de cuanto hacemos y cuán efectivos somos en la lucha anticapitalista. Esta lucha requiere de preparación, de constante superación y formación política; de salvar en primer orden la cultura. “Ser culto es el único modo de ser libres”; hay que desterrar las bases coloniales y neocoloniales de nuestros procesos, dotarlos de una libertad plena que pasa por la defensa de la cultura, por la aplicación de formas cultas de hacer política, desde lo autóctono de nuestros pueblos. Hemos de abanderarnos con las ideas revolucionadoras del marxismo, ahí están las bases teóricas necesarias (con lo original y propio de cada pueblo y proceso) para elevarnos sobre lo común de la naturaleza humana, y formar el hombre nuevo en la sociedad nueva de que hablaba el Che. De ahí la importancia de la subjetividad humana, lo que puede lograrse con la forja de valores, el cultivo de lo mejor del pensamiento y la praxis revolucionaria (sobre la base de una teoría revolucionaria) en la transformación del mundo: destronar al capitalismo e instaurar el socialismo; ello desde la cosmovisión de

Mariátegui; sin calco y sin copia: creación heroica. Hay que conocer los elementos naturales de un país, sus especificidades y caracteres propios; luego mover los enlaces del cambio necesario. Todos los modelos y ningún modelo: he ahí el modelo; la cultura de hacer política nos permite entender el cómo hacer Revolución, en lo necesario que resulta trabajar con el pensamiento, vivir intensamente el cambio que se advierte, dar el pase generacional desde la creación. Como hijos de Ariel, genio alado de la juventud (de Mella, Mariátegui, Aníbal Ponce, Ingenieros, Rodó, el Che, Fidel, Chávez); andemos en su búsqueda y en la de un ser humano superior que nos arme culturalmente en el enfrentamiento a las diversas formas de agresión que el imperialismo acomete contra nuestras revoluciones. Es la hora de los hornos, nos dijo

Martí, en la que no se ha de ver más que la luz. El cultivo de la cultura y la unidad, la paz y la justicia, el servirle a los demás, el ser bueno; nos llama a ser jóvenes, a reflejar en la alegría el ambiente de la acción, y en el entusiasmo la palanca omnipotente. Llegar a los jóvenes con el acompañamiento de aquellos referentes del arte y la cultura, líderes de opinión, utilizando los nuevos códigos, en lenguaje apropiado y siendo jóvenes; deviene en ejercicio medular para la construcción del socialismo. Nuestras armas seguirán siendo las ideas; somos jóvenes alegres y profundos; no fallaremos, es cuestión de vida, patria o muerte.

* Escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano.

[1] José Martí: Nuestra América, El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891, en Obras Completas, Tomo 6. [2] Discurso de Ernesto Che Guevara en la conmemoración del natalicio de José Martí, el 28 de enero de 1960. [3] Ibídem. [4] Ibídem. * Licenciado en Derecho. Presidente del Movimiento Juvenil Martiano de Cuba.


12

AGOSTO 26 - 2019

Llanto por la isla de Gran Canaria:

A Í M O N O C E A L Y O M S I L A T I P A C EL L A T S E R O F O I D N E C N I L E D Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz)

L

a trama de los incendios forestales es una de las más poderosas mafias que opera en España y, de paso, consume también Portugal. El caso de Gran Canaria es un exponente: no había cortafuegos, restos de leña esparcidos por el monte, servicio contra el fuego inexistente, políticos ignorantes… Las llamas no solo arrasaron la vegetación (y acabado con toda la fauna) sino que han alterado especialmente el suelo, el mayor reservorio de carbono en la biosfera. Y el monte no arde porque haga calor. El monte arde porque le prenden fuego. La economía del incendio forestal es una inmensa trama de corrupción que abarca todo el territorio español y se extiende también hasta Portugal. El incendio no puede tener beneficiarios, ni de las cuadrillas, ni de los hidroaviones, ni de la madera, ni de las recalificaciones. La única política válida está en la prevención. Todo lo demás es quemar los montes. Los incendios forestales se han ido implantando a lo largo y ancho de nuestra geografía como una floreciente economía, equiparable a la del ladrillo, la droga o la guerra. Cada vez hay más incendios forestales, y ya no solo en verano sino en cualquier época del año. Unas tramas que extienden sus tentáculos por distintos sectores sociales, políticos, institucionales y bancarios, que, con la complicidad de todos, hoy constituyen la economía del incendio, fuertemente implantada. En lugar de basar la defensa forestal en una política de prevención, el sistema se ha montado en torno al incendio. El incendio no puede beneficiar a nadie, de lo contrario habrá incendios. La única política válida contra el incendio está en la prevención. Cuando el monte arde se mueven cuentas bancarias porque el dinero circula abundantemente: desde unas contrataciones de personal que se realizan para la extinción (prorrogándose si los montes continúan ardiendo, o adelantándose si arden antes),

stal. Es ía del incendio fore om on ec la do mueve ta an pl so Han im los el monte lo pu el ra pa ro pe te y is tr te tremendamen ias cuando arde. Es el capitalismo ro el cuentas bancar nden los beneficios del monte por o...la duro. Solo entie ico de las cuentas bancarias. El rest de óm movimiento econla tiales, las reservas an an m y s te en fu ión s cc le e, co vida silvestr oxigeno, la re el n, ió os er la ra nt so co ... agua, la defensa ultura, la leña, el pastoreo, el paisaje.ratas.n de setas, la apic se contabilizan por estos infames pi factores que no

pasando por la contratación de hidroaviones (a más de 5000 € la hora) helicópteros (a 7000 € la hora), suministros de bombas, mangueras, equipamientos y productos químicos para sofocar las llamas, empresas de maquinaria pesada para abrir pistar forestales, personal para la saca de madera, que alimenta a un enjambre de empresas, madereras y papeleras, recalificaciones de terrenos o contrataciones de empresas de viveros y repoblaciones, etc. Todo un tinglado económico, cada vez con mayor implantación, que coronan empresas como TRAGSA, alguno de cuyos empleados ha sido implicado en incendios forestales. En estos momentos continúa ardiendo Gran Canaria. Irremisiblemente y sin control. La ineficacia, la corrupción, el desastre exige la inmediata dimisión del Presidente Canario y su equipo de desgobierno. Debemos enterarnos de una vez que han implantado LA ECONOMÍA DEL INCENDIO FORESTAL. Hemos insistido miles de veces desde las organizaciones ecologistas en que el único aliado del monte es la prevención, pero las administraciones -todas- han apostado por el incendio. Es tremendamente triste pero para

ellos el monte solo mueve cuentas bancarias cuando arde. Es el capitalismo puro y duro. Solo entienden los beneficios del monte por el movimiento económico de las cuentas bancarias. El resto...la vida silvestre, las fuentes y manantiales, las reservas de agua, la defensa contra la erosión, el oxigeno, la recolección de setas, la apicultura, la leña, el pastoreo, el paisaje....son factores que no se contabilizan por estos infames piratas que nos gobiernan. Otro tema que siempre hemos planteado, aparte de pedir la utilización de los helicópteros del ejército para trasladar a los bomberos, es que el fuego hay que atajarlo en los primeros veinte minutos desde el inicio del foco. De lo contrario el fuego se va de las manos Quien esto escribe, avisó a través del 112, del incendio de Sierra de Lújar (Granada) hace unos años. Tardaron casi una hora en aparecer para apagar. Ya era tarde. La sierra se perdió entera. Eso sí, hubo infinidad de contratos y de negocios de todo tipo. Por cierto ¿Qué fue de los detenidos por los sucesivos incendios forestales de los últimos años? Pues todavía tiene la desfachatez,

el Presidente del Gobierno Canario de presentar el caso del incendio como muy favorable…Porque “no ha habido desgracias personales”. Sr. Presidente: ¿No es una desgracia para todos los canarios que arda toda una isla….? Mucho más que un tema personal. Y destacar dos datos preocupantes que podrían guardar relación con estos incendios: 1En 2013 se afincó en la Isla de Gran Canaria la USAID, con el objetivo de "mejorar su ayuda a África". 2.-El 17.07.2019, la Cadena Ser informó que “Las rocas formadas en la segunda gran etapa de los procesos que hicieron emerger la isla de Gran Canaria, pueden albergar hasta 1.814 millones de toneladas de tierras raras, el nuevo objeto de deseo en la guerra comercial de China y EEUU, por su importancia para la industria tecnológica. O sea, que gran Canaria es un filón de importantes y valiosos minerales imprescindibles para las nuevas tecnologías, como las llamadas "tierras raras". ¿Sobraba el bosque?. *Abogada, diplomada en derecho comunitario, y escritora. Es cofundadora de distintas asociaciones ecologistas y del colectivo internacional Ojos para la Paz. Articulista y colaboradora de distintos medios.








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.