2 minute read

Carta de los Lectores

Next Article
Poemas

Poemas

Carta a Ana María Carreño Ferro

de su texto: “Lo que se aprende cuando se enseña”

Advertisement

Fabio Borrero

Estudiante Licenciatura en Lenguas Modernas

Estimada Ana:

Aprovecho este medio para felicitarte por la publicación de tu artículo en la edición anterior de Rosetta, puesto que lo encontré muy inspirador al conocer tu experiencia sobre tu proceso de formación como docente, siendo aún una estudiante. Como estudiante de la licenciatura y como alguien que también desea seguir los pasos de la docencia, me conforta saber que es muy cierto esa frase que puede sonar cliché: cuando uno enseña, uno aprende mucho más. Sin embargo, hasta antes de leer tu texto, entendía que la frase hacía referencia al fortalecimiento de un conocimiento debido a la constante práctica, en este caso relacionado con la enseñanza de lenguas. Sin embargo, me doy cuenta que ese aprender involucra muchas cosas más; así como tú lo mencionas en cada una de tus tres facetas como docente a lo largo de tu camino en la pedagogía.

Entre muchas cosas, me doy cuenta que, cuando uno se dedica a la enseñanza, se puede enfrentar a diversos tipos de clase. No solo me refiero a que cada clase siempre será diferente en términos de su preparación, aplicación en el aula y con respecto a la respuesta de los estudiantes a los diferentes temas, participaran o no. Lo menciono también porque como profesores, y más si somos de lenguas, estamos expuestos a impartir una clase donde los estudiantes tengan diferentes nacionalidades cuyas culturas pueden ser completamente diferentes a la nuestra. Así como te tocó a ti, Ana María, cuando participaste en el programa de español como Lengua Extranjera (ELE) de la universidad, y comentas como esta experiencia te hizo crecer tanto personalmente como profesionalmente, pues, creo yo, que una consecuencia de dictar una clase de este tipo hace que no solo el profesor, sino también los estudiantes reflexionen acerca de su visión del mundo.

Sinceramente, Ana María, tu artículo me sorprendió bastante. Espero poder también vivir miles de experiencias, iguales o diferentes a las tuyas, en el camino de la docencia algún día en este sendero que inicié cuando tomé la decisión de estudiar licenciatura en lenguas modernas en la Pontificia Universidad Javeriana.

“Como profesores, y más si somos de lenguas, estamos expuestos a impartir una clase donde los estudiantes tienen diferentes nacionalidades cuyas culturas pueden ser completamente diferentes a la nuestra”. Foto: Autor

Recibe un cordial saludo,

Fabio.

La lengua dice...

Pasatiempo Ni inglés ni francés:

Aunque existen miles de lenguas en todo el mundo, son las hegemónicas las que todos conocemos. Es momento de descubrir algunas lenguas no tan conocidas en occidente. ¡Presta mucha atención a las pistas!

Vertical

1. Lengua oficial de Tailandia. 3. Lengua chádica más hablada. 5. segunda lengua oficial del país enclavado dentro de Sudáfrica y cuya capital es Maseru. 6. Idioma de la familia austronesia, y es más conocido como malayo.

Horizontal

2. Idioma indo-ario hablado por el grupo étnico mayoritario de Sri Lanka. 4. Segunda lengua indoeuropea oficial de Sudáfrica. 7. Única lengua aislada de Europa, es decir, no indoeuropea. 8. Se habla en la isla de Man 9. Dialecto principal del grupo étnico Akan. 10. Segunda lengua oficial de la región autónoma de China Sinkiang (Xīnjiāng).

This article is from: