Periódico LA PIEDRA- Ed. 253 Agosto 2022 Envigado, Ant.

Page 1

¡Envigado se engalana con sus silleteros!

Se ha celebrado por todo lo alto esta versión, la número 65 del Desfile de Silleteros en la ciudad capital, Medellín, punto culminante de la ya institucionalizada Feria de las Flores y donde diversas actividades coparon la atención de locales y visitantes. Envigado abre de nuevo los brazos para acoger con un sencillo

homenaje a quienes, en silencio, cultivando flores y el campo en general, mantienen viva esta manifestación declarada Patrimonio Cultural de la Nación, entre otros.

Ver páginas 2 – 6 - 7

Envigado - Agosto de 2023 - Año 23 No. 253 Publicación Gratis Mensual Independiente / ISSN-1657-3544 T.P.R. Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2015 - 111- 4-72 - Vence Dic. 2015
La
pujanza, el semblante, la dediciación y cuidado con su tierra, permite que la Mujer envigadeña, silletera por demás, cope tambien escenarios tradicionales. Foto@Juan Rafael

valía en las veredas de Perico y Pantanillo; nosotros hemos estado trabajando con ellos y apoyamos a los 27 silleteros que tienen contrato con la Corporación de Silleteros de Santa Elena, COSSE” Gabriel Jaime Londoño, es el secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Envigado y nos presenta el panorama de nuestro territorio rural enmarcado en las festividades de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2022.

“En la reciente Feria de las Flores apoyamos 11 fincas silleteras más un eco hotel, en cuanto a la logística, les ubicamos carpas, mesas, sillas, luces, varios móviles para que pudieran atender al público visitante, que fueran llegando allá a sus fincas.

Fue un trabajo donde los 44 funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Económico estuvieron en cada una de estas fincas apoyándolos, hicimos difusión por redes sociales, sacamos códigos QR, donde les mostrábamos a cada visitante cómo llegar a cada una de las fincas, qué productos alimenticios se les ofrecerían como empanada, morcilla, chocolate calientico, todos esos productos tan deliciosos que tenemos, adicional a eso, también tuvimos apoyo de la Secretaria de Movilidad, Seguridad y Convivencia, Gestión de riesgo, bomberos, para poder que el evento saliera adelante. Previamente, nos reunimos con los líderes de las Juntas de Acción Comunal de la Zona 13, con los silleteros para ver qué necesidades tenían específicas, en fin, realizamos un trabajo muy arduo también con la empresa privada, con transportistas, donde logramos que buses salieran desde el parque principal de Envigado y tuvimos más de 25 buses transportando continuamente visitantes hasta la Variante Las Palmas, entrada a la Vereda Pantanillo. Fue un éxito total, todos los silleteros vendieron absolutamente los

¡Que vivan los silleteros envigadeños!

productos que tenían para ofrecerles a sus clientes, fue de verdad maravilloso ver tantos visitantes, no sólo de Envigado sino de Medellín y extranjeros que también nos visitaron, y logramos así que, identificaran que nuestra ruralidad es diferente a la de Santa Elena y que en Envigado también tenemos silleteros para apoyar”, manifiesta el secretario.

Al siguiente día, les apoyamos de nuevo, ya en el desfile, y nos encontramos con la gran sorpresa que, varios de los silleteros nuestros, fueron finalistas en las diferentes categorías y eso para nosotros, fue muy emocionante”.

Todo esto nos ha permitido que desde la administración municipal liderada por el alcalde Braulio Espinosa Márquez, ser parte central en la organización de la Semana de la Cultura y fiestas del Carriel, organizando el desfile de silleteros, el nuestro”

Entonces, con esa experiencia que tuvieron, ¿viene ahora lo del proceso interno?

Así es, ya después de uno compartir lo que se hace en Medellín, hemos aprendido muchas cosas y nos hemos dado cuenta de que acá en el municipio, en el territorio también podemos hacer lo mejor a partir de nuestros silleteros.

Muestra silletera y desfile – Este 4 de septiembre, de 8:30 a.m. a 8:30 p.m., nuestros silleteros se presentarán primero ante los jurados externos, donde les evaluarán su trabajo en cada una de las categorías.

Categorías participantesEn realidad, una completa, que es la comercial, pues nosotros lo que hacemos es buscar a las empresas para que patrocinen a nuestros silleteros, por eso van los logos de cada una de esas empresas; ese recurso no entra al municipio, se le entrega

directamente a cada silletero para que pueda comprar sus materiales, nosotros lo que hacemos es el trabajo de comercializarlas.

La logística - Nos encargaremos de todos los carros que tiene que subir allá por las silletas desde las 5:30 a.m., de los premios, de todo el tema del desfile, del desayuno, el almuerzo, los gallardetes y estamos apuntando a conseguir otras silletas adicionales para otros silleteros que no tienen contrato con la Corporación de Silleteros de Santa Elena, estamos pendientes de esa decisión.

¿El recorrido sería para 27 silleteros?

27 silleteros como mínimo repito, nueve (9) niños y si conseguimos más patrocinadores, que ellos tomen esa decisión porque la idea es que sean silleteros de sangre, de herencia, que venga de su propio linaje.

Partiremos desde la Escuela Pío XII, por la Normal bajando por esta vía hasta el parque principal de Envigado, donde se exhibirán todas las silletas participantes.

¿Qué se busca desde la secretaria y desde la administración en el incentivo hacia estos floricultores?

Nosotros lo que buscamos es que no se nos pierda la cultura silletera, que sigamos con la tradición viva, por eso incluimos a los niños, entonces esas raíces que viene desde atrás, sigámoslos apoyándolos para que ellos sientan que vale la pena seguir con esas raíces tan lindas.

¡Ese día, un aplauso, lo sentirán en el alma!

2 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253

Tres ingredientes de la cultura social:

el cruasán, la piza y el sánduche

EL CRUASÁN - Esta clásica pieza de la panadería es de origen austriaco, aunque su versión hojaldrada se desarrolló con proyección mundial desde Francia, con numerosas variantes de ingredientes, consistencia y nombres propios. Nació a raíz de un hecho histórico, como lo fue la valerosa defensa y posterior expulsión de las tropas del Imperio Otomano por los austriacos, ante el intento de tomarse la ciudad de Viena.

Transcurría el año 1683 (siglo XVII), época en la cual los turcos avanzaban conquistando territorios en su lucha con el Imperio Romano; establecido su objetivo sobre Viena, el plan invasor optó por socavar el terreno y así traspasar la muralla que protegía la ciudad capital. Para evitar ser descubiertos, sólo operaban durante la oscuridad, sin percatarse que los panaderos eran los únicos autorizados para trabajar durante la noche. Estos, oyendo el ruido de palas y picos, dieron la voz de alarma y así las tropas defensoras pudieron evitar la invasión y provocar la huida del enemigo.

espada al cinto. A partir de 1950 es un alimento típico del desayuno francés, lo hicieron “suyo “dándole nacionalidad y posicionándolo con este nombre.

y candela parejo!

Increible la posición degradante a la que estamos llevando nuestro planeta, con acciones destructivas, con “confrontaciones” para salvar a generaciones futuras, cacareada mención ya desgastada, mientras comunidades enteras perecen, unas, por los incendios forestales y las altas temperaturas y otras, con la literal expresión, teniendo el “agua al cuello”.

Y debemos recordar en otro editorial de este prestigioso periódico envigadeño donde se hacía referencia a la deforestación del gran pulmón del mundo, la Amazonía y donde el experto en gestión de riesgo Gustavo Wilches – Chaux expresaba, “si a la furia de la naturaleza se le suma la acción de los hombres, el resultado es una receta para el desastre”.

LA PIZA - Sobre su origen, existen varias versiones, la más acertada, cita hallazgos de vestigios alimenticios similares a los ingredientes de una piza común, con 2000 años de antigüedad al sur de Italia (Nápoles y Pompeya); sin descartar en el Oriente Medio a la antigua Babilonia, Egipto y los israelíes, consumidores de pan sin levadura, horneados en hornos de barro. Está claro que, sin la certeza de quien la inventó, los italianos son sin duda los grandes maestros y el pueblo que lo popularizó por todo el mundo, pasando de patrimonio local a inmaterial de la humanidad. Registros históricos constatan sobre el Rey Fernando l (1751- 1825) el cual se disfrazaba de plebeyo para visitar a escondidas un barrio pobre de Nápoles y degustar de un manjar prohibido en la corte por orden de la Reina: la piza; después montaría un horno en el jardín del palacio.

Para festejar e inmortalizar la victoria, se encargó a los panaderos la elaboración de un panecillo en forma de media luna, en alusión al emblema característico en la bandera turca, la luna en cuarto creciente, símbolo de ser nación musulmana, por lo cual el crúasan representó “la manera de comerse un turco”.

El Emperador Leopoldo Primero de Austria, como reconocimiento a los obreros de las panificadoras por la patriótica intervención, los honró con el privilegio de usar

EL SÁNDUCHE - No obstante, las múltiples versiones acerca de su invención y de ser reclamado en varias culturas como propio, la leyenda gastronómica le otorgó este nombre en honor de un aristócrata inglés llamado John Montagu, cuarto Duque de la ciudad de Sándwich (suroeste de Inglaterra) que acabó dando nombre a una de las aplicaciones del pan más populares debido al gusto de poder comer de esa forma mientras jugaba a las cartas sin ensuciarse los dedos, al ser un consumado tahúr. Esto provocó que otros jugadores y adictos al trabajo empezaran a pedir “lo mismo que Sándwich” y pronto tan solo un “sánduche”. La palabra se volvió de uso común a partir de 1760.

Fuentes: Oxford English Dictionary, Enciclopedia Británica, The Food Chronology (James Trager).

Nos gusta hacernos los de la “vista gorda”, pues queremos estar tapando nuestra poca o nula educación con actos que, sin interesarnos, golpean la integridad socio ambiental de las comunidades aledañas o las que visitamos.

Nos quejamos de los aguaceros, de las inundaciones, de los deslizamientos, de las ayudas tardías por parte de las administraciones municipales y de todo lo que esto conlleva, pero somos incapaces de gestionar buenas acciones en nuestras comunidades.

CARICATURA

Estamos a tiempo para reacomodar nuestra acción depredadora; los gobernantes deben hacer sonar las alarmas de alerta y la población mirar con detenimiento y aceptar que, este mundo de cemento ya nos ahogó.

Por ahora ni cometas, ni vientos de agosto, ni paseos de olla, ni a charquear… Las alarmas referente a lo local están encendidas.

Sin embargo el respeto por la naturaleza, no es de temporadas, debe ser constante y así, aportar de manera voluntaria a mitigar el desbalance ambiental al que estamos totalmente expuestos.

Las opiniones y conceptos expresados en sus artículos por nuestros colaboradores, son de su absoluta responsabilidad y en nada comprometen a la dirección del periódico

3
Agosto 2022 Año 23 No. 253
Envigado
en Envigado, el 23 de Febrero de 1999
Héctor Gómez Gallego y William Gómez Gallego
Honorario: HÉCTOR GÓMEZ GALLEGO Carrera 41 36 sur 57 - Pasaje Comercial Envigado Oficina 404 – Envigado, Ant. Cel. 300 752 9847 E-mail: periodicolapiedra@gmail.com
General: JUAN RAFAEL GÓMEZ ARBELÁEZ Asesor: HERNAN FERNÁNDEZ BEDOYA Asociados a: ASOREDES / CIPE
María
J.
Caricaturista: IVÁN TABORDA GALLÓN Diseño y Diagramación: SANDRA MAZO FERNÁNDEZ Fotografía:
Prepensa e Impresión: Editorial LA PATRIA - Manizales La Piedra Medios Integrales S.A.S Nit. 900 505 185 - 7
Fundado
Por:
Director
Director
Columnistas:
José Tamayo Londoño, José David Tabares Albarracín, Iván de
Guzmán López, Vladimiro Gómez Arbeláez, Carlos Alberto Ospina Macías.
CAMILO CANO FOTOMEZ JUAN RAFAEL GÓMEZ ARBELÁEZ Cortesías.
EDITORIAL ¡Agua
gmail.com

El Parnaso MI DESGRACIA

Señor padre cura ¿me da su palabra que si me confieso no le cuenta a mama?

Señor padre cura ¿me dà su palabra de quedarse como quien no sabe nada?

Mire que estas cosas no son pa contarlas cuanti uno las dice ya se disparraman y no hay quien las pueda ni vuelva a juntarlas.

¿Sabe que el Jacinto pasa por mi casa y me tira besos desde la distancia que me guiña un ojo y a veces me llama para que lo ayude a juntar las cabras...?

¿Cómo padre? ¿que si a mí me gusta?

¡Esa es mi desgracia!

Si en cuanto lo nombro ya estoy sobre ascuas y me quemo sola al oir su palabra.

Lo sueño de noche…Lo pienso en el alba... y cuando a la siesta se ricuesta mama me voy hasta el monte.... a.... buscar un poco de leñita seca que siem pre hace falta.

¡Y ahí viene lo malo!

El Jacinto ¡me alcanza! y me dice cosas tan de exageradas que una ya ni sabe cómo contestarlas

Y claro, me callo. Y el... el entra en confianza... me agarra la mano…Me toca la cara... ¡y me echa langostas por dentro e la bata!

¿Cómo padre? ¿que si yo las saco? ¿Cómo bua sacarlas si andan a los saltos como condenadas!

Las saca el Jacinto… ¡y esa es mi desgracia! cuanto me descuido toy desabrochada pierdo las poyeras y hasta las enaguas

Señor padre cura, no pregunte nada ni le cuente a naides esto que le digo pa aliviar mi alma.

Lo quiero al Jacinto por mal que me haga lo quiero al Jacinto ¡y esa es mi desgracia!

BORIS ELKIN (ARGENTINO)

Recuérdela y Cántela YO NO SÉ SI TE QUIERO

Albazo

Letra: R. Pombo

Música: Cristóbal Ojeda Dávila

Yo no sé si te quiero, tú lo sabrás... sólo siento que muero, donde no estás... un tirano invisible dentro de mi es imposible vivir sin ti.

Cuando estoy a tu lado, ya nada ansío, cuanto Dios ha creado, pienso que es mío, en vano, en voz te invoca, olas de hiel cualquiernombreentretuboca,sevuelvemiel.

Bástame solamente considerar que lo que tu alma siente, lo siento al par si es así como se ama, o en amistad mi corazón lo llama felicidad.

Llámame como quieras, tesoro mío por nombres y maneras yo no porfío todo lo que por ti siento es ilusión porque tú eres el centro de mi pasión.

Fechas Especiales

5 Día Mundial del Taekwondo

5 Día Internacional de la Mujer Indígena

6 Día del Fonoaudiólogo

7 Día Internacional del aire limpio (ONU)

8 Día Internacional de la alfabetización (ONU)

8 Día Mundial “Únete por el Clima”

9 Día Nacional de los Derechos Humanos

10 Día Internacional de la prevención del suicidio (ONU)

11 Día de la Biodiversidad

15 Día del Gerontólogo

15 Día Internacional de la Democracia

16 Día Internacional del teletrabajo

19 Día del Amor y la Amistad

21 Día del Adulto Mayor

Septiembre

21 Día Internacional de la Paz (ONU)

21 Día Internacional del Alzheimer

24 Día Internacional en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso

27 Día Mundial del Turismo

28 Día del recluso

28 Día del Vendedor

29 Día Internacional del café

Fechas religiosas

5 Santa Teresa de Calcuta

9 San Pedro Claver

15 Nuestra Señora de Los Dolores

24 Nuestra Señora de Las Mercedes

27 San Vicente de Paul

Efemérides

Septiembre 2022 Doctor Manuel Uribe Ángel.

1 - 1932

El Presidente Olaya Herrera sabe que Perú ha invadido a Colombia por Leticia por el General Luis Miguel Sánchez Cerro; el General colombiano Alfredo Vásquez lo ataca por Tarapacá. Sánchez Cerro fue asesinado en Perú y el Presidente Óscar Benavides cedió el 24 de Mayo de 1934 para aceptar los límites del Tratado Salomón Lozano de 1922.

3 - 1816 Es fusilado en Santa Fé de Bogotá el Prócer Liborio José Apolinar y Mejía Gutiérrez de Lara (Liborio Mejía), Teniente Coronel del Ejército, Primer Presidente antioqueño y el más jóven de la historia.

4 - 1822 Nace en Envigado el Doctor Manuel Uribe Ángel.

5 - 1821 El Congreso General Constituyente adopta el nombre de la República de Colombia.

5 - 2014 El Presidente Santos y la Canciller María Angela Holguín le entregan al dictador Nicolás Maduro de Venezuela al joven Lorent Saleh, para congraciarse con el Acuerdo de Paz, de Cuba.

5 - 1997 Muere Madre Teresa de Calcuta , albanesa, canonizada por el Papa Francisco, antes Beatificada por Juan Pablo II y Nobel de La Paz 1979.

5 - 1993

La Selección Colombia de Fútbol derrota en el Monumental de Buenos Aires a la Selección Argentin a 5 x 0, con goles del “Tino” Asprilla, Freddy Rincón (2) y uno de Adolfo “El Tren” Valencia. El técnico fue Francisco “Pacho” Maturana.

6 - 1995 René Higuita realiza su “Escorpión” en el Estadio de Wembley (Londres) en partido amistoso con Inglaterra (1 x 1 final).

8 - 1799 Nace en Concepción (Ant.) el General José María Córdoba Muñoz.

8 - 1541 El Mariscal Jorge Robledo y Fray Facundo Martín de la Parra fundan a Copacabana (Ant.) y la Primera Capilla en La Tasajera.

8 - 1911 Nace en La Serena (Chile) el cantante Pepe Aguirre, quien fallecería en Medellin.

11 - 1973 El ejército chileno derroca al Presidente Salvador Allende quien muere defendiéndose en el Palacio de La Moneda.

13 - 1979 Muere el compositor antioqueño Maestro Carlos Vieco Ortíz.

14 1809 Se inaugura el primer cementerio en Medellin, a orillas de la Quebrada Santa Elena (hoy Juanambú con Carabobo).

15 1953 La guerrilla liberal depone las armas en Monterrey (Casanare) ante el General Alfredo Duarte Blum.

23 - 1946 Colombia gana el título de Campeón Mundial de Beisbol Aficionado.

23 - 1932 Nace en El Fresno (Tolima) el cantante Luis Óscar Agudelo Márquez.

25 - 1828 Un grupo de conspiradores atenta contra la vida del Libertador Simón Bolívar.

27 - 1987 A las 3:40 p.m. se despredne la tierra en Villa Tina (Medellín) dejando 500 muertos y 120 casas tapadas.

30 - 1813 Muere en El Bárbula (Valencia – Venezuela) el Prócer Atanasio Girardot Díaz.

31 - 1953 Herederos de Doña Mercedes Sierra donan a la SMP de Medellín la Hacienda Santa Fé, hoy zoológico.

BIBLIOGRAFÍA

DEPORTES Y LETRAS.

Selección y notas Elkin Obregón S.Textos de 16 escritores, periodistas, cronistas, deportistas de la talla de Ernest Hemingway, Julio Cortázar, Ryzsard Kapuscinki y el gran novelsita francés Albert Camus recopilados por confiar coop y donde en la solapa interna Aura López, describre en La Alegría del leer de 2012: “Es hermoso ver estos libros de Confiar en manos de hombres y mujeres obreros, estudiantes, empleados, maestros, que constituyen para muchos de ellos una primera relación con la literatura…”. Confiar en la cultura siempre dará ganancias.

Es soñar sin medida. Editado por Confiar Cooperativa Financiera, en Medellín en el año 2010. 5° reimpresión, marzo 2021. Impreso en los talleres de Pregón S.A.S.Distribución gratuita ISBN: 978958-99050-1-2

4 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253

En el Centro Comercial San Nicolás - Rionegro reciclar tiene un doble propósito

Junto a la Corporación Mahavir Kmina las personas vuelven a creer que es posible caminar.

Con el fin de generar un mayor impacto con los residuos que son recolectados en la Zona Eco del Centro Comercial San Nicolás, se crea la alianza con la Corporación Mahavir Kmina, entidad sin ánimo de lucro que fabrica, adapta y dona prótesis

a personas de escasos recursos que quieran volver a caminar.

Los dineros recolectados gracias a los clientes que llevan sus residuos como plástico, papel, cartón, baterías, pilas, aparatos electrónicos y aceite usado de cocina, es reinverti-

do en segundas oportunidades para personas que, por cualquier tipo de situaciones, no pueden caminar y una opción para comenzar de nuevo es a través de una prótesis.

Por eso, en San Nicolás separar los residuos tiene un doble propósito, mientras se minimiza el impacto ambiental, también se hace realidad el sueño de muchas personas de volver a empezar.

“Estamos muy felices de poder aportar al bienestar de las familias que lo necesitan. La idea es que muchas más personas se unan a esta campaña y que juntos regalemos segundas oportunidades. Con pequeñas acciones como separar correctamente los residuos en nuestra zona Eco estamos creando cambios significativos” dijo, Margarita María Trujillo Jiménez Administradora del Centro Comercial.

5 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253

La cultura Silletera, 65 años de historia ininterrumpida

Se ha celebrado por todo lo alto esta versión del Desfile de Silleteros, punto culminante de la ya institucionalizada Feria de las Flores y donde diversas actividades coparon la atención de locales y visitantes. Este, es un sencillo homenaje a quienes, en silencio, cultivando flores y el campo en general, mantienen viva esta manifestación declarada Patrimonio Cultural de la Nación, entre otros.

Aunque el Desfile de Silleteros no nació en Santa Elena, el hecho de estar fundamentado en elementos de la actividad económica de la zona, ha permitido que se convierta en una tradición de la que, poco a poco se apropiaron los campesinos de las 11 veredas del Corregimiento y 6 veredas de los municipios de Envigado, Guarne y Rionegro.

En la actualidad se les llama Silleteros a quienes poseen conocimientos y prácticas campesinas y artísticas en torno a las flores y a unos elementos de transporte conocidos como silletas, transmitidas de generación en generación. Familias como la Atehortúa, Grajales, Grisales, Ríos, Hincapié, Londoño, Sánchez, Soto, Zapata, Alzate, ha-

cen parte de esta tradición, en el municipio de Envigado.

El término viene del oficio desempeñado por esclavos y nativos en la época de la colonización española. Recorrían caminos de difícil tránsito para animales de carga. Se utilizó personas y sillas para el transporte. De ahí el nombre de silleta. Si el transporte era de personas, se le denominaba silletero, y carguero a quien transportaba mercancías. Más tarde los campesinos transportarían madera, hortalizas, productos lácteos e incluso ropa sucia, que subían desde Medellín hasta Santa Elena para lavarla.

Sobre el origen del Desfile de Silleteros se dice que surgió por idea de Arturo Uribe Arango, quien era funcionario de la Oficina de Fomento y Turismo de Medellín. En un reportaje del periódico El

6 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253
Por: José David Tabares Albarracín

Colombiano, en el año de 1982, Don Arturo, dice: “La intención era entonces adornar con sus ramos los alrededores del atrio de la Catedral Metropolitana … En esa época se realizaban exposiciones florales en el Coliseo de Ferias. La entrada costaba cinco pesos, si la memoria no me falla. Era un dineral y la mayoría de la gente no disponía de esa cifra. Al ver ese espectáculo multicolor, le comenté a Anita Moreno de Lalinde, en ese entonces presidenta del Club de Jardinería, que sería muy bello ver desfilar a los cultivadores de Flores” ...

Si bien la versión moderna tiene sus comienzos en mayo de 1957 cuando se realizó el primer desfile, debemos remontarnos a los principios del siglo XX. La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín a partir de 1905 organiza exposiciones anuales de flores, frutas y hortalizas, que se llevaban a cabo en el mes de mayo, mes de las flores. Este evento pudo ser un antecedente del actual Desfile de Silleteros.

Otro antecedente de la Feria de las Flores es el evento realizado por la Sociedad de Mejoras Públicas durante la primera mitad del siglo pasado. Organiza los Juegos Florales, que consistían en un concurso en el cual, los poetas nacionales declamaban poemas dedicados a las flores.

Por múltiples razones la Feria no se realizó varios años. Por ejemplo, en 1961 porque era el año de la Santa Misión y el arzobispo de Medellín no otorgó el permiso y el Concejo de Medellín y otras personas criticaron su realización en tiempos de crisis económica. En el año de 1985 se revive la Feria de las Flores luego de 23 años de interrupción. La imagen de Medellín estaba deteriorada por la violencia y el narcotráfico.

No obstante, la Feria de las flores fuera cancelada. Pero el Desfile de Silleteros siempre se realizó gracias a la labor de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad y al apoyo de las empresas que lo patrocinaron. Pasó a ser parte de los eventos folclóricos en la Feria Agropecuaria que, desde 1957 se venían realizando en Medellín en los primeros días del mes de agosto. En 1973 se canceló el desfile por falta de financiación. Ante esa situación, el periódico El Colombiano y empresarios de la ciudad decidieron patrocinarlo. En 1979 el desfile entró en decadencia.

Se convocó en aquel momento a grupos de danzas y bandas pueblerinas, agrupaciones artísticas y con la presencia de alumnos de colegios para acompañar y animar el evento. En 2020 el Desfile de silleteros fue atípico: se celebró virtual debido a la pandemia de la covid 19.

Vestimenta

En 2005 se crea una nueva vestimenta para los silleteros que consta de pantalón negro, camisa blanca con el logo de la corporación, sombrero aguadeño, alpargatas y para las mujeres, faldas de flores con fondo negro que las diferenciaran del traje típico que todos reconocen como del campesino colombiano. En 2015 cambia de nuevo el uniforme de los silleteros. Luego de hacer una investigación, la Universidad EAFIT reveló que la indumentaria usada, era más cercana a zonas costeras que a la forma en que se vestían los campesinos en Antioquia cuando nació el desfile.

Reconocimiento económico - En un principio a los silleteros no se les entregaba dinero. En su lugar, les daban elementos para el hogar como premios otorgados por las empresas patrocinadoras. Las silletas eran expuestas y vendidas a empresas o personas que quisieran adquirirlas. Hoy no se dan regalos a los silleteros. Mediante un contrato el silletero se compromete a hacer una silleta y la Alcaldía de Medellín da un pago por ella, según la categoría en la que participa: silleta tradicional, emblemática, monumental, artística. Estas 4 participan por ganador absoluto. También se expone y premia las silletas comerciales, infantil y pioneros.

La visita a las fincas Visitar las fincas silleteras el día previo al desfile es desde hace aproximadamente 30 años, una costumbre que se ha fortalecido con el tiempo y hoy no es posible pensar en un desfile, sin este rito alrededor de la construcción de la silleta que involucra la gastronomía y la celebración.

la idea de visitar y conocer la cultura silletera y que Santa Elena se convirtiera en un atractivo turístico, nace a partir de un homenaje a los silleteros en el Teatro Metropolitano, a principios de los años noventa. Se llevó una buena cantidad de personas a la vereda San Ignacio para que conocieran la construcción de las silletas y a uno de sus fundadores, don David Sánchez.

Declaratoria de patrimonio

En 2003 a través de la Ley 838, el Congreso de la República declaró a los Silleteros y a la Feria de las Flores como Patrimonio Cultural de la Nación. En 2014, el Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación cultural silletera (PES) fue presentado al Ministerio de Cultura, entidad que lo aprobó y emitió la Resolución 1843 de 2015, lo que dio paso para que la manifestación fuese incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de Colombia.

Mucha historia tras las flores, el campo, la cultura de éstos y el derrame económico que genera esta muestra, fortalecida por la actividad de difusión turística por todo el mundo.

7 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253
8 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253

¿Más de lo mismo?

El derrumbe moral que hoy viven las naciones, el empobrecimiento acelerado, el desempleo, el subempleo, la tercerización laboral, la corrupción, la deshumanización escandalosa, está demostrando que es necesario darle sepultura a este engendro, nacido en 1980, cuyo partero en Colombia fue César Gaviria Trujillo, seguido con mansedumbre por sus conmilitones en todo el territorio nacional.

Los Gaviria se reprodujeron a lo largo y ancho de Colombia. El engendro citado se llama neoliberalismo. Lo triste es que apenas empezó el gobierno de Petro, y ya tenemos una reforma tributaria, impulsada por el ministro José Antonio Ocampo, proveniente de las viejas huestes de César Gaviria. ¿Más de lo mismo, en el gobierno de Petro? Me huele que sí.

Hay consenso en que el 7 de agosto 1990, cuando Gaviria asumió la Presidencia, implantó la más perversa y profunda de las reformas económicas en la vida de los ciudadanos colombianos. Su publicitada arenga Bienvenidos al Futuro, que ahora es entendida como una mofa infame, puso

CRUCIGRAMA

punto final al modelo proteccionista de la economía, para darle paso a un modelo inhumano, que suprimió de un tajo al Homo Politicus Liberal (Hombre político; el que basa sus decisiones considerando su función de utilidad social), por el Homo Oeconomicus Neoliberal (Hombre económico; el que basa sus decisiones considerando su propia función de utilidad personal).

A esta circunstancia, Zygmunt Bauman, el gran sociólogo y filósofo polaco, en su lúcido libro

La modernidad líquida, plantea: “la modernidad líquida es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con por lo menos tres décadas de continuo y próspero desarrollo, en el que el ser humano encuentra tierra firme para ser y relacionarse con los demás; años más tarde, este mismo desarrollo,

traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida”

Esta sociedad del hombre que fue obligado a pasar de la modernidad fructífera a la modernidad líquida, es la que denuncia con vehemencia Wendy Brown, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Berkeley, en su libro

El pueblo sin atributos, subtitulado La secreta revolución del neoliberalismo, donde demuestra que la democracia está en peligro, al afirmar, en un brillante y minucioso análisis de las fuentes intelectuales del neoliberalismo y de los hábitos sociales y políticos que engendra, que “el neoliberalismo no es sólo un conjunto de políticas económicas. Es una racionalidad que interviene y afecta a todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta la cul-

tura, pasando por los lugares de trabajo y el hogar; transformando a la ciudadanía en simples homo economicus y poniendo en peligro la democracia”. Y pregunta “¿Estamos aún a tiempo de echar el freno antes de que el neoliberalismo acabe con todo?”

El mundo, Colombia, no soportan más un neoliberalismo que nos convierte en narcisistas, en negadores del otro, presas fáciles para el mercado y el consumo, donde el otro vale por lo que tiene o aparenta tener: un hombre hedonista, mediocre, sin atreverse a la crítica y a la creación. Un hombre sin historia, sin futuro, con la idea primaria de que lo único importante es el hoy, el yo, el ahora, el subsistir. La negación suprema de un proyecto de vida. La “libertad de la realización”, es la ilusión que vende el neoliberalismo, donde el Estado elude a gusto sus obligaciones y el gobierno legaliza recortes de personal, suprime servicios básicos y lanza al ciudadano a las calles, al desamparo y a la miseria.

Será que, con Petro, con José Antonio Ocampo, escudero económico de Gaviria, nos van a dar ¿Más de lo mismo?

Por: John Araque

VERTICALES: 1- Sacacorchos (pl) - Una pintura. 2- Dignidad realConjunción inglesa - Rae con el rascador (inv). 3- Guardar en un almacén - Ensenada amplia - Artículo neutro. 4- Perder fuerza, intensidad (inv) - Correo gringo. 5- Urraca - Que no es apta para realizar algo. 6- Mueble o accesorio - Región de Europa cuyos habitantes fueron sometidos por Trajano - Contracción gramatical. 7- NeónRelativos a la polifonía. 8- Criada gringa (inv) - Onda - Echa anis a algo. 9- Pondré de lado, al revés - Partido Verde. 10- Río europeo (inv) - Repartan a prorrata algo - Ave corredora de Australia. 11Transporte San Onofre - Apostar - Ahonda y limpia el lecho del río (inv). 12- Perdonados - Abuela de Jesús. 13- Aceite sulfuroso que se extrae de ciertas piedras y se usan para el tratamiento de enfermedades de la piel (inv) - Doctor de la ley mahometanaComienza el abecedario. 14- Imploro de cabeza - Pez de río muy voraz. 15- Encargados de asistir a una negociación sin participar activamente en ella.16- Limpiarían - Muestra de cortesía.

SOLUCIÓN CRUCIGRAMA JULIO

HORIZONTALES: 1- Que están más allá de los límites de cualquier conocimiento posible. 2- Repasé lo escrito (inv) - Alteración de la consciencia caracterizada por la aparición de fantasías semejantes a las de los sueños, con pérdida del sentido de la realidad. 3- Memoria del computador - Tomás Suárez - Relativos a Aarón. 4- Haz que una cosa sea peor (inv) - Pronombre gringo - Berilio. 5- Cría de la vaca - Que causa asco. 6- Golpear algo con las manos - Alabar - Tigre gringo. 7- Acción de poner el pié para que otro tropiece o caiga - Asistiré (inv). 8- Primeras vocalesMandamás del fútbol argentino - La hermana de mi madre - Fruto de la vid. 9- Del norte de Europa - Se conservan. 10- Terminación verbal - Capital de Asiria - Sufijo alcohólico. 11- Volví a beber - Levantan ligeramente algo para tantear su peso (inv). 12- Alba Isaza - Unas son de esta, y otras de arena - Fija la vista en algo. 13- Que supera a los demás en algo determinado - Elsy Arias - Criba grande para limpiar el trigo 14- Es gringo - Apartado Aéreo - Dotáis de armas (inv) - Comienza asustar. 15- Carbonato de cal natural - Avestruz de América (inv). 16- Papagayo de cabeza - Juntan - La calculadora de los abuelos.

9 Envigado
2022 Año 23 No. 253
Agosto
Por: Por Iván de J. Guzmán López Periodista – Escritor

Dando cumplimiento a las disposiciones de las Resoluciónes CRA 403 del 2006 y 720 de 2015, Enviaseo E.S.P presenta las tarifas del servicio público domiciliario de aseo para la zona urbana y rural del municipio de Envigado; que aplicarán para el segundo semestre del año 2022, las cuales nuestros usuarios verán reflejadas en el cobro a través de la facturación de Empresas Públicas de Medellin EPM, a partir del mes de septiembre de 2022.

TARIFAS SERVICIO PÚBLICO DE ASEO JULIO 2022

Las tarifas para gran generador estaran sujetas a las toneladas de residuos no aprovechables aforadas a cada suscriptor que pertenece a esta categoría; Las tarifas resultantes de la aplicación de la nueva metodología, se ajustará en coherencia con los factores de actualización por actividad y los promedios para los cálculos de los diferentes costos. Así mismo, las tarifas estarán sujetas a modificaciones autorizados por la CRA.

10 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253
CONSERES COSTOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO JULIO 2022 COSTO FIJO TOTAL - CFT ($/suscriptor) 11.441,62 Costo de comercialización con aprovechamiento por cuscriptor ($/suscriptor) - CCS 2.490,63 Costo de limpieza urbana por suscriptor ($/suscriptor) - CLUS 1.705,39 Costo de barrido y limpieza de vías y áreas públicas por suscriptor ($/suscriptor) - CBLS 7.245,60 Tarifa recolección, barrido y limpieza ($/suscriptor) - TRBL 795,82 Tarifa recolección, limpieza urbana ($/suscriptor) - TRLU 110,52 COSTO VARIABLE POR TONELADA DE RESIDUOS NO APROVECHABLE - CVNA 204.391,75 Costo de recolección y transporte de residuos sólidos ($/Tonelada) - CRT - 155.042,09 Tarifa disposición final con incentivo al aprovechamiento ($/Tonelada) - CDF - 40.681,99 Tarifa tratamiento de lixiviado ($/Tonelada) - CTL - 8.667,67
ESTRATO SOCIOECONÓMICO TARIFAS PLENAS SUBSIDIOS Y SOBREPRECIOS TARIFAS CON SUBSIDIOS Y SOBREPRECIOS % DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES Residencial Estrato 1 $/Usu/mes 21.084,08 -14.759 6.325 -70% Residencial Estrato 2 $/Usu/mes 21.505,01 -8.602 12.903 -40% Residencial Estrato 3 $/Usu/mes 21.744,54 -3.262 18.483 -15% Residencial Estrato 4 $/Usu/mes 22.346,86 - 22.347 0% Residencial Estrato 5 $/Usu/mes 23.669,38 11.835 35.504 50% Residencial Estrato 6 $/Usu/mes 25.353,20 15.212 40.565 60% Pequeño Productor $/Usu/mes 31.005,95 15.503 46.509 50% Gran Generador 12.347,95 3.704 16.052 30% 208.389,00 62.517 270.906 30% Inmuebles Desocupados Residencial Estrato 1 12.347,35 -8.643 3.704 -70% Residencial Estrato 2 12.347 -4.939 7.408 -40% Residencial Estrato 3 12.347 -1.852 10.495 -15% Residencial Estrato 4 12.347 - 12.347 0% Residencial Estrato 5 12.347 6.174 18.521 50% Residencial Estrato 6 12.347 7.408 19.756 60% Pequeño Productor 12.347 6.174 18.521 50% TARIFA DE APROVECHAMIENTO (TRA) $/Us/Mes 3.935,22

Fotos Aves del Pacífico

Por: Juan Rafael Gómez Arbelaéz – Avesenelmedio@gmail.com

Un pacifico colombiano muy diverso. El Chocó cuenta con aproximadamente 650 especies de aves reportadas. En Bahía Solano, el Jardín Botánico, la Ensenada de Utría, El Valle, Nabugá, son algunos de los lugares registrados con alto nivel de avistamiento. En Nuquí, Playa Parguito, Jobí, Termales, El Almejal, son lugares, no sólo paradisíacos, sino megadiversos y es todo un espectaculo este, el segmento del aviturismo. Vale la pena planear una salida en Huina y allí se encuentra Primitivo Lodge con Felipe Vargas a la cabeza. Aquí, una antesala de loque se puede observar en ese majestusoso pacífico colombiano. Contáctelo al cel. 305 223 378.

Fotos@AvesEnElMedio

Bibliografia de nombres de especies: Guía ilustrada de la Avifauna colombiana 2da edición. Fernnado Ayerbe Quiñones. Guía de Campo de las Aves de Colombia - Miles McMullan

11
Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253
Fragata común - Fregata magnificens – Magnificent Frigatebird Saltarín cabecirrojo - Ceratopipra mentalis – Red capped Manakin Mielero patirrojo - Cyanerpes cyaneus / Red – legged Honeycreeper
12 Envigado Agosto 2022 Año 23 No. 253

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.