










Puerto Rico enfrentará a rivales de primer nivel desde la fase de grupos del Clásico Mundial de Béisbol. La novena boricua enfrentará a República Dominicana, Venezuela, Israel y un equipo aún por definir en el estadio de los Marlins de Miami del 11 al 15 de marzo de 2023. Los dos mejores equipos avanzarán a los cuartos de final, que se dividirán entre Tokio (15-16 de marzo) y Miami (17-18). Las semifinales y final se celebrarán entre el 19 y 21 de marzo en el estadio de los Marlins de Miami. Todos los partidos del equipo nacional serán en el estadio de los Marlins de Miami de Grandes Ligas. Sin embargo, el torneo en el que participarán 20 selecciones contará con sedes en Japón, Taiwán y Estados Unidos. La edición prevista para 2021 fue cancelada debido a la pandemia de coronavirus. Anteriormente, Japón triunfó en el evento inaugural de 2006 y defendió la corona en 2009 mientras que la República Dominicana y Estados Unidos se impusieron en 2013 y 2017 respectivamente. Puerto Rico avanzó hasta la final del evento en 2013 y 2017.
fraumiguel@gmail.com
VENTAS
787.429.7774/ periodicogx@gmail.com
EDITORIAL
Noticias/Eventos/Espectáculos/ Deportes/periodicogx@gmail.com
Fotografía Digital LUIS PÉREZ 787-615-0327
Edición y Montaje de Arte
CREATIVO GLOBAL XPRESS DESIGN
Editor en Jefe ÁNGEL ‘WISO’ GONZÁLEZ Director Gráfico QUIQUE CARRIÓNGlobal Xpress es una entidad registrada en el Departamento de Estado y cumple con todas las regulaciones gubernamentales y municipales mediante el titular Mundo Deportes. Las expresiones aquí emitidas y colaboraciones no necesariamente representan la opinión de Global Xpress y Mundo Deportes. Las colaboraciones escritas y gráficas son bienvenidas. La publicación de las mismas estará sujeta al fiel cumplimiento de los requerimientos y especificaciones básicas de Global Xpress.
Con una inversión que rondó los $2 millones, el municipio de Bayamón inauguró Los Trailers, un parque de camiones de comida (“food truck park”) en el centro urbano de la ciudad, entre la estación del Tren Urbano (TU) y el Cantón Mall. El parque consta de 15 espacios aproximadamente, la mayoría de ellos con ofrecimientos de comida, aunque hay otros, como por ejemplo Aromas Artesanales, que ofrece velas, jabones y aceites aromáticos.
“Este es un proyecto municipal, parte del desarrollo del casco urbano de Bayamón. Nos tomó esfuerzo y dolores de cabeza rescatar el centro urbano”, dijo el alcalde Ramón Luis Rivera, hijo, al explicar cómo nació la iniciativa. “Soy de los que creo que podemos rescatar áreas ya impactadas”, expresó, e indicó que el primer proyecto que construyó en el casco tradicional fue la plaza de mercado, la que levantó en los terrenos de la antigua plaza del mercado.
Entre los establecimientos escogidos figuran: Nacho Libre (comida mexicana), El Pastel de Abu (criolla), Up in Smoke (carnes ahumadas), Don Pez (mariscos con toque asiático), Kannella (dulces de repostería), Señor Paleta (paletas heladas artesanales), Lokales (comida vegana), Comfort Cone (conos de pizza) y Sato Fusion Nikkei (comida japonesa y peruana).
Acomodan a poco menos de 100 clientes. Cuenta además con una tarima en la que se presentarán grupos musicales de jazz, nueva trova, rock, o disc jockey los jueves, viernes y sábados en las noches.
La alternativa que ya ha contado con el favor y el auspicio del pueblo bayamonés así como turistas que visitan a la ciudad tiene en su oferta música y entretenimiento los fines de semana comenzando los jueves.
Definitivamente “Los trailers” es una alternativa de interés y entretenimiento para toda la familia, lo que ya sea ha convertido en una parada exquisita para ya sea esparcimiento, entretenimiento o degustar algunos de los platos que ofrece la gama de trailers a los comensales que la visitan.
A pesar de que se vieron una serie de mejorías en los reglones que rigen todos aquellos factores que permiten una mejor calidad de vida en cada una de los países que integran el globo terrestre, la situación en general continua siendo difícil para la mayoría de los países del mundo.
Entre esos factores se pueden señalar la invasión rusa al país fronterizo de Ucrania que ha desembocado en una cadenas de situaciones adversas que han afectado la economía mundial y ha colocado a muchos países en situaciones precarias en lo que se la escasea de petróleo, gas y muchos productos agrícolas los han estado afectado durante todo el año.
La guerra entre estas dos naciones ha dividido un sector mundial que ejerce control en esos
factores que se han señalado y ha creado un encarecimiento y en muchos escasos de estos vitales productos, no solo en el hemisferio en que se encuentran sino en el resto del mundo que dependen de esos factores para echar a correr su economía.
Esos efectos han hecho que todo los productos hayan encarecido considerablemente y de muchos otros artículos que han escaseado en el comercio internacional, porque no se consiguen abastos para producir artículos de consumo local como internacional.
Fueron varios los factores que nos llevaron a una cruda crisis económica- el poco abasto del petróleo, gas, productos agrícolas y materia prima para artículos de consumo y venta. Si a eso se le añade las consecuencias de la pandemia del cobid 19 que detuvo en gran medida la producción en general en cada uno de los países y que limito mucho a trabajar y más aún, a tener poder adquisitivo para comprar en general.
En lo que respecta a la recuperación parcial, gracias a la obtención de una vacuna en tiempo récord y a planes de estímulo ambiciosos, empezó la senda de la recuperación. Es decir, que habría países, territorios, sectores económicos y grupos sociales que, pasada la pandemia, entrarían en una fase de bonanza y optimismo, mientras que otros
La guerra de Ucrania ha desatado una costosa crisis humanitaria que exige una solución pacífica. Al mismo tiempo, el daño económico causado por el conflicto contribuirá a una desaceleración significativa del crecimiento mundial en 2022 y atizará la inflación. Los precios de los combustibles y los alimentos han subido con rapidez, asestando un golpe particularmente duro a las poblaciones vulnerables de los países de bajo ingreso.
seguirían instalados en una depresión social, económica y anímica.
Otro factor de gran relevancia que se ha unido a toda esta problemática son los hechos de los cambios climáticos que ha venido alterando las condiciones climáticos y donde se ha intensificado el calor en ciertas regiones, por otro lado esto ha estado llevado a que se derritan muchas zonas en los polos. Esta situación también ha ido alterando las épocas de calor y frio en el mundo. Tambien ha provocado el surgir de más cantidades de tormentas, huracanes mas potentes en los océanos. Sin dejar atrás el resugir de volcanes que habían estado silentes por muchos años.
En lo que a la política mundial se refiere, grandes potencias como China, Rusia han
aprovechado esta crisis mundial para demostrar su poder, añadiendo otros países como Corea del Norte, Irán y algunos otros países de Arabia Saudita que se han aliado con China y Rusia. En lo que respecta al hemisferio americano, países latinoamericanos como Brasil y Perú han tenido cambios relevantes en su cúpula presidencial recientemente. Por su parte, la nación norteamericana, se ha visto afectada por la polaridad de los dos partidos en el poder, afectando el poder gobernar con una imparcialidad, que ha afectado que se aprueben muchas medidas de beneficio a la población estadounidense.
De igualmente, se ha visto una degradación en la sociedad, expresada como into -
lerancia racial que ha llevado a decenas de matanzas y agresiones a nivel de toda la nación. También se han visto los constantes retos sistema judicial y electivo de los estados donde se pone en dudas el proceso de elecciones y sus resultados.
Finalmente, las proyecciones de muchos analíticos visualizan optimismos de mejorías en la economía de las naciones, también deben mejorar en salud con el control de las epidemias emergentes, confían en la estabilización del petróleo y el gas, el abastecimientos de productos alimenticios que se puedan satisfacer las necesidades básicas a nivel internacional.
Por mucho tiempo crecí escuchando este refrán y me causaba gran curiosidad intelectual. Cuando ya entraba en mi vida adulta y con mayor madurez, comencé a entender que el refrán tiene que ver con el sentido de indiferencia de alguien endeudado sobre quién va a pagar por la última factura. En estos días, esta frase vuelve a mi mente de manera perturbadora, mientras se hace cada día más evidente que está comenzando a llegar la factura de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Lucifer no aparece para pagarla.
Me vienen a la mente todos los excesos que se daban en la AEE durante los buenos tiempos. El nepotismo, los contratos leoninos y los carteles del petróleo. Las claques rojas y azules se devoraban el monopolio energético hasta lograr lo impensable, quebrarla. Lo peor es que nadie pagará por lo ocurrido allí.
Obviamente, acá nosotros los mortales ya hemos comenzado a pagar un alto costo por la quiebra de la AEE, en la medida en que la infraestructura eléctrica está inservible y los continuos apagones nos mortifican la existencia y la paz cotidiana. Miles de hogares y comercios han tenido que invertir en generadores eléctricos y sistemas de paneles solares para poder tener electricidad y no depender de la suerte. El impacto del huracán Fiona puso más sal la herida que abrió el huracán María en el 2017, y nos recordó que el sistema energético está en su peor momento y tomará mucho tiempo para que vuelva a funcionar.
A pesar de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha asignado $10,000 millones para rehacer la infraestructura eléctrica, la burocracia y las guerras intestinas han impedido que ese proceso comience. Así las cosas, como sociedad nos enfrentamos ahora a una realidad doblemente dolorosa, vamos a tener que comenzar a pagar la deuda billonaria de una AEE que no funciona, a la misma vez que tenemos una compañía energética inservible.
Ha salido a relucir públicamente que, como parte de la negociación para reestructurar la deuda de la AEE ($9,000 millones), se propuso un cargo de $23 mensuales por abonado durante cincuenta años. Hice una matemática lineal, y eso generará $20,000 millones, o sea el doble de la deuda. Nadie del gobierno ni de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) han salido a explicar esto.
En momentos en que la economía aún asimila los efectos del COVID-19, y no se recupera plenamente de todas las calamidades que nos llevan golpeando desde el 2017, un cargo de esa naturaleza seria mortal para los hogares y las empresas. Le recuerdo al gobierno y a la JSF que los escenarios de recuperación económica plasmados en el Plan Fiscal y el Plan de Ajuste de la Deuda asumen un crecimiento de la economía lo suficientemente razonable para repagar el resto de la deuda pública. Si se les va la mano cobrando en exceso a los abonados de la AEE para repagar esa deuda, pueden crear las condiciones para un estancamiento económico permanente. Como parte de este análisis, tengo serias dudas de que el gobierno federal seguirá enviando millones para mantener artificialmente viva a la economía puertorriqueña.
En medio de toda esa situación tan dura y lamentable para el país resulta chocante la insensibilidad de la clase política, que tiene una alta cuota de responsabilidad del colapso energético. Entre finales de la década del noventa y principios del nuevo siglo, los diversos gobiernos aceleraron el endeudamiento público para compensar la falta de actividad económica real ante el fin de la Sección 936, creando las condiciones para el colapso fiscal del gobierno y las corporaciones públicas.
Diversas voces advertimos sobre los riesgos de esta ruta, y las alarmas fueron ignoradas. Hoy, la realidad no solo nos golpea rudamente en un momento crucial para Puerto Rico. Tengo el presentimiento de que, como sociedad, saldremos colectivamente lastimados de este proceso de quiebra. Habrá que ver si en algún momento en el horizonte emerge una clase política sensible y conectada al pueblo, capaz de restaurar una mejor forma de hacer gobierno.
se considera como un desánimo no duradero y no se debe confundir con un trastorno depresivo.
La época navideña es considerada por la mayor parte de las personas como un tiempo de celebración, de sentirse feliz, de compartir con aquellas personas a quienes amamos , pero esto no es así para todos. A menudo nos damos cuenta que no todos disfrutan de la época navideña de la misma forma y que muchos se sienten nostálgicos y tristes . A esta sensación los especialistas en la conducta humana la denominan como depresión navideña . La depresión navideña se define como un estado de ánimo que se manifiesta con tristeza y melancolía expresada durante las festividades navideñas. Si esto es así,
Las personas con una depresión navideña generalmente tienen razones para no sentir la alegría que muestran las personas que le rodean y esta puede surgir por variadas razones , como lo son: hay personas queridas que ya no están con nosotros porque fallecieron oestán residiendo fuera del país,los impactos altamente estresores que sufrimos por la organización de las actividades navideñas, el arreglo del hogar , la compra de regalos , el pasar revista ante un año que finaliza cuyo balance de metas inconclusas nos hace sentir mal. A esto se une la presión social de que tenemos que ser felices, ir y disfrutar de los festejos, aunque no tengamos ganas. Este panorama se ha complicado
• 25 años de experiencia en medios (TV, Radio, Medios Impresos)
• Cubierta periodística en 3 olimpiadas y sobre 15 eventos internacionales
• Impacto semanal combinado de sobre 100,000 views
INTERNET/ REDES SOCIALES TELEVISIÓN PERIÓDICO ONLINE
•Internet
•You Tube
•Metal Rock Station
TELEVISIÓN (Se repite 2 veces después en la semana)
n Domingo a las 10:30 AM por FOX Sports Puerto Rico por los canales
•170 DirecTV
•24 Dish
•107 Liberty
•1020 Claro TV
• Combinación
PERIÓDICO
Completamente Online del acontecer noticioso del momento el mismo se distribuye online y se añade a páginas de gran volumen y tráfico como “Amigos de Bayamon” entre otras
La Argentina de Messi se corona en la final de las finales: La final más apasionante de la historia entronizó a Messi y su convoy argentino. El mundo a los pies del rosarino tras un partido trepidante, emotivo, con curvas para todos. Una final para la eternidad en la que sucumbió en la ruleta de los penaltis la Francia de ese trueno que es Mbappé. Sublime en el último tramo Mbappé, autor de tres goles. Apoteósico Messi, que selló dos. Tras Brasil 2014, el destino le concedió un partido de vuelta para glorificar hasta el infinito a
un futbolista único. Porque único es quien, a los 35 años, tras una carrera en la que se exigió ser Messi todos los días, se reencarna en aquel Leo que jugaba por una bicicleta animado por la abuela Celia. El rey del fútbol se llama Leo: Leo Messi eligió la final de las finales para ganar la Copa del Mundo, la mejor manera para acabar con el debate sobre quién es el mejor jugador de la historia, porque el rosarino a ratos fue una bestia como Pelé, en ocasiones tuvo la determinación de Di Stéfano, no hubo dudas de su parentesco con
La última jornada del Mundial termina con la Argentina de Messi levantando el título
Maradona y en alguna jugada se advirtió incluso el cambio de ritmo de Cruyff. Hubo tiempo para repasar su carrera y también la de las celebridades mundiales, así como los momentos más brillantes del torneo en un partido memorable, compendio del Mundial. Alcanzará con ver la emocionante final de Qatar para explicar y comprender el reinado del irreductible Messi.
La rebelión bella e inútil de Kylian Mbappé: Cuando todo hubo terminado, cuando comprobó que marcar un hat trick en la final del Mundial no bastaba para ganarla, Kylian Mbappé se quedó clavado sobre la hierba del estadio de Lusail, encorvado, con las manos apoyadas en las rodillas. Allí fue recibiendo un cariño de Varane, otro de Griezmann, otro de Rabiot. Era el viudo temprano en plena ronda de pésames, recién llegado al tanatorio. Quizá el futbolista que más había perdido, porque era el que más alto se había elevado. Antes de eso, antes de la tanda de penaltis, el francés había sembrado el partido de registros impensados, incluso si no se alude a la precocidad de sus 23 años. El doblete más rápido de una final, el primer triplete desde el de Geoff Hurst contra Alemania en la de 1966, el más joven de la historia en marcar en dos finales, el jugador de cualquier edad que más ha marcado en estos partidos (4), el más joven en anotar diez veces en los Mundiales, donde ya acumula 12 dianas. Un atracón superlativo del pichichi en Qatar, con ocho bingos. Para nada.
Una pasión argentina. Crónica de cómo un equipo de fútbol cambió el humor de un pueblo: Los argentinos llevan cuatro semanas de reconstrucción colectiva, abrazados sin fisuras al fútbol. Tienen un nuevo dios pagano, Lionel Messi, salvada su alma en los nuevos altares que, no hay duda de ello, se multiplicarán en muros, bares, calles oscuras de barrio, escuelas. “Este país es una mierda” es una frase recurrente en las conversaciones entre argentinos. Pero lo que los políticos llevan años demoliendo con esmero lo ha reconstruido el fútbol en solo un mes: hay ahora una renovada fe en el futuro tras los incesantes ciclos de derrota y autoflagelación.