El Petroglifo SEPTIEMBRE 2020

Page 1

Periรณdico

ISSN: 2389-9964

Del Sistema Comunitario de Medios de Comunicaciรณn de Tรกmesis

81

SEPTIEMBRE 2020

EJEMPLAR

GRATIS


OPINIONES

02

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

LA RIQUEZA DEL FUTURO

AMOR Y AMISTAD

Efrén Osorio Arias

L

Enrique Ramírez Arredondo

H

oy les digo la verdad Y no espero recompensa, La verdadera amistad No admite ninguna ofensa. Si tu ofendes a tu amigo Ahí el desengaño salta, Él mismo será testigo Que cometiste una falta. Es una falta muy grave Es la rompecorazones, Eso es porque aquí no caben Desengaños ni traiciones. Yo lo expreso en esta copia Y lo digo sin rodeo, Que lo viví en carne propia Y a nadie se lo deseo. Quiero que usted me permita Aclarar en mi concepto, Una amistad es bonita Siempre y cuando haya respeto. Yo digo que si hay respeto Pues todo puede marchar, Si cada uno es correcto No se van a traicionar. Dos amigos que se quieren Con verdadera amistad, Hasta que los dos se mueren Se guardan fidelidad. Dos amigos verdaderos Cada uno está pendiente, Si son amigos sinceros Y se ayudan mutuamente. Pero es muy difícil ya Tener un amigo fiel, O dígame donde está Para yo confiar en él. Les escribo desde aquí Aquí en Támesis estoy, Esto ya lo dejo así Y me despido por hoy.

eosorio54@yahoo.com

Imagen: Google

a vida siempre ha dependido de la disponibilidad de alimentos, especialmente del agua y demás nutrientes, que sumados a una buena salud, le permiten al hombre desarrollar todas las actividades para alcanzar sus objetivos: investigar, crear, inventar, descubrir, construir, transformar, pensar, amar, etc. con el fin de cumplir la misión que eligió y para la que fue creado. Si todos tuviéramos conciencia de ello, posiblemente nuestra prioridad sería cuidar de aquellos elementos que permiten que el ser humano pueda subsistir, pero infortunadamente vemos que eso no es así: el agua como fuente principal de vida, cada día se contamina más, se extinguen los acuíferos, muchos ríos y quebradas desaparecen, se derriten los glaciares por el calentamiento global, lo que ocasiona que este líquido sea cada vez más escaso; el hombre camina detrás de sus sueños de poder y posesión, pero no le da importancia ni valora lo que sí es esencial para la vida, pues en el fondo piensa que esos bienes nunca se podrán agotar.

AMOR Y AMISTAD

Los grandes desarrollos urbanísticos, las invenciones tecnológicas, el avance de las comunicaciones, el mejoramiento de los medios de transporte, los adelantos en la investigación aeroespacial, los logros en la medicina para la protección contra distintos tipos de gérmenes etc. Indudablemente han mejorado la calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos la Tierra; en un futuro cercano no dependeremos tanto de dichos progresos, pero sí del agua potable requerida para el consumo humano y animal, así como para la germinación y producción de los cultivos; será entonces cuando se le dé más valor a este elemento, incluso por encima de los combustibles fósiles y de otra naturaleza, y cualquier otro bien pase a un segundo plano, no es raro que se susciten guerras por este recurso como lo dijo el presidente del banco mundial en 1995. Poseer y conservar agua potable en un futuro, será, sin ninguna duda, la mayor riqueza que pueda tener

un Estado ya que de este preciado líquido depende la vida de todos sus habitantes. “Pero, ¿qué pasará si nos quedamos sin agua? ¿Podremos superar nuestro propio futuro? ¿Es inevitable que consecuencias como la peste, el hambre y la guerra, debido a la falta de agua, aparezcan en la historia del siglo 21? ” – tomado de ECOPORTAL. Apocalipsis mundial del agua. No existe consenso a nivel mundial, respecto a la conservación y uso del agua, ni a la valoración del cambio climático, parece inevitable la hecatombe, las decisiones, como en la pandemia, las debe tomar cada Estado de forma individual en lo que respecta a la protección de sus recursos naturales. “Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.” –Jefe Indio NOAH SEALTH– Sabiduría indoamericana.

Jael Zapata García

Q

ué bonitas son las amistades a las que sólo dan ganas de decirles: “ Gracias por estar en mi vida. Gracias por ser un tesoro que forma parte de mi fortuna. Gracias por ser la mayor fuente de mi felicidad. Gracias por ser mi fragancia original y permanente que perfuma mi alma. Gracias, por hablarme de Dios y por acercarme a Él, por enseñarme su conocimiento y su sabiduría. Gracias por alumbrar mi vida con la presencia de Dios. Gracias por existir.” Amistades que hacen el mundo más especial para vivir en él, en donde no existe ninguna tecnología actual que supla la calidez de la verdadera amistad, que tienen el don de abrirte las puertas y darte paso al éxito y de cerrarlas para protegerte, porque ven con el corazón tu allá y tu acá; las que te corrigen cuando fallas, pero a la vez resaltan tus virtudes y cualidades, potenciando tu ánimo y tu alegría. Aquellas que te escuchan sin medir el tiempo y no te piden nada a cambio. Aquellas que saben guardar fielmente tus secretos sin ser tus cómplices.

Imagen: Google

Personas que eligen acompañarte en tu duelo para estar ahí, a tu lado diciéndote con su silencio: ¡¡¡ Aquí estoy con lágrimas que se unen a tu dolor!!!

ros luminosos de rectitud; seres que te levantan con palabras colmadas de bondad y reviven tus ganas de seguir luchando. ¡¡¡Maravillosamente diseñadas con los auténticos sentimientos del amor y de la amistad!!! Y que pasan a formar gran parte de tu familia.

Amistades que llegan a ti, con su esencia y espejo resplandeciente que no te miente, con su frondosa sombra que no se aleja, con su espíritu lleno de amor filial y amistad sincera que nace del corazón; quienes te conducen por sende-

Ofreciéndote este hermoso ramillete de flores en vida, coloridas y perfumadas con las fragancias de la sinceridad. Flores cortadas del jardín del alma, y que permanecerán en tu corazón.


03

EL PETROGLIFO

1850 - 28 de septiembre - 2020

F

Septiembre 2020

CARA NUEVA PARA TRES EDIFICIOS PÚBLICOS EN CARAMANTA

JERICÓ 170 AÑOS undacion empresarial, basada en principios de ética y cultura; preservacion de los recursos naturales para bienestar del futuro. Una historia particular cargada de momentos singulares que nos convierte en un pueblo único y destacado en el contexto nacional.

EMPRENDIMIENTO

D

espués de seis meses visitamos Caramanta y encontramos cosas nuevas, entre ellas tres edificaciones remodeladas y con nueva cara, la casa donde funciona la administración municipal, recibió una remodelación y readecuación de sus espacios, esto incluyó la construcción interna de unas escalas para facilitar la movilidad a las personas que presentan algún grado de dificultad en su motricidad y la puesta en funcionamiento de una cafetería. La edificación, muy nueva por cierto, donde funciona el parque educativo Gabriel Echeverry, también estrena frente al igual que la casa de la cultura.

Hacemos patria desde la Provincia. Somos cuna de Santa Laura y vitrina viva de la antioqueñidad!

“DISTINCIÓN AL MÉRITO DE LOS FUNDADORES 2020” FÁTIMA GARCIA • •

Servidora de la comunidad comandante del cuerpo voluntario de bomberos

INSPIRARTE, SEMANA DE LA CULTURA Y EL ARTE Liseth Raigoza

E

n el municipio de Caramanta, se culminó la reapertura de la Casa de la Cultura Luis María Sánchez López, ya que por mucho tiempo sus puertas permanecían cerradas; a la fecha este espacio de desarrollo cultural se ha podido recuperar, gracias a la gestión del alcalde Julián Granada Restrepo y su equipo de trabajo se pudo disfrutar de una agenda cultural diversa y para todo público en general, sin olvidar que pasamos por una pandemia en donde debemos llevar los protocolos de bioseguridad. En las diferentes actividades se vincularon a este maravilloso acontecimiento, artistas caramanteños de la zona urbana, rural y la colonia, en donde se tuvo noches de cine foro con la película “El Perfume”, tertulia literaria fragmento Insomnio del libro “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez, el día sábado19 de septiembre se inició la exposición de arte pintura y dibujo “INSPIRARTE”, la cual se tuvo expuesta en la casa de la cultura hasta el viernes 25 de septiembre en los horarios de 10 am a 3 pm. Porque en Caramanta se vive, se siente y se proyecta el arte y la cultura.

Amigo campesino, con tu trabajo duro pero digno y honesto, alimentas a miles de compatriotas que viven en los centros poblados desarrollando otras actividades necesarias para la vida de todos. Gracias por tu dedicación y esfuerzo… no abandones tu tierra, de ti depende nuestro alimento diario.

¡UNA CAMPAÑA DE TÁMESIS ESTÉREO 107.4 FM, 10 AÑOS COMO ME GUSTA!


HORIZONTES

04

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

JERICÓ: 170 AÑOS DE CULTURA E HISTORIA de la región. Desde su fundación, el ideal de progreso ha marcado un hito histórico en Antioquia y Colombia. Aunque se encuentra escondido en las montañas sureñas del departamento, es un paraíso cultural, una joya arquitectónica y una ciudad que enorgullece a propios y a extraños. Su belleza es única y la calidad de sus gentes es inigualable. Su fundador, el intrépido, culto y visionario don Santiago Santamaría, implantó en su loable empresa una impronta que ha perdurado por más de un siglo en las características etnográficas de los jericoanos. Es que Jericó, desde su fundación tuvo progreso. Empresas textiles, imprentas, fábricas de gaseosas, etcétera, han dado renombre al “grato nido de amores”. Es importante anotar que después de Medellín, Jericó fue el primer municipio en tener suministro de luz eléctrica; constituido departamento en 1908; con banco y moneda comercial propia y desde el año de 1915 ser la sede episcopal de la Diócesis de Jericó.

J

ericó es un municipio de la subregión suroeste del departamento de Antioquia, situado en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes. Fue fundado por don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro el 28 de septiembre de 1850. Este bello municipio antiqueño, es conocido como “La Atenas del suroeste” debido al progreso y cultura de su gente. La municipalidad de Jericó, durante toda su vida jurídica ha sido un referente social y cultural para los pueblos

Santiago Espinosa Contreras

han visto altamente beneficiados de las innovaciones de centenares de jericoanos. Poetas, escritores, médicos, educadores, sacerdotes, religiosos y artistas, enriquecen la historia y la cultura no sólo de un municipio, sino también de un país. Es la cuna de la primera Santa Colombiana, Laura Montoya Upegui; del maestro de la ética periodística, Javier Darío Restrepo; del reconocido especialista en salud pública, Héctor Abad Gómez y del escritor insigne, Manuel Mejía Vallejo. Jericó, fue, es y será no sólo un pueblo patrimonio, sino también una población ejemplo y referente para Antioquia, Colombia y el mundo. Progreso, historia y cultura se seguirán construyendo. El centésimo septuagésimo cumpleaños de fundación de Jericó, es la muestra perfecta de progreso y cultura de los jericoanos.

Son muchos los apelativos con los cuales se le designa y conoce: “El reino del carriel”, “La ciudad culta de Antioquia”, “La mesa de Dios”, “La cuna de Santa Laura”, “El pueblo más hermoso de Antioquia”, “El municipio verde de Antioquia”, entre otros. Estos títulos, sintetizan así la idiosincrasia de los jericoanos; la topografía y estilo arquitectónico del municipio. Jericó ha hecho invaluables aportes no solo a Antioquia, sino también a Colombia y al mundo en diferentes campos sociales de la humanidad. La literatura, la religión, la cultura, el arte, la educación, la ciencia y el deporte, se

CARTA ENVIADA POR UN AMPLIO SECTOR DEL COMERCIO JERICOANO AL DIRECTOR DE LA ANLA RODRIGO SUAREZ CASTAÑO - Director General Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA E.S.M. Cordial saludo.

U

n sector del comercio de Jericó, emprendedores, agricultores, finqueros, organizaciones sociales y culturales representados por sus nombres y logo-símbolos que aparecen al final de esta carta, queremos dirigirnos a usted de manera respetuosa para hacer claridad frente a la idea errónea de que todos los comerciantes de Jericó apoyamos el proyecto minero, como se pretende hacer creer a través de los programas denominados Jericó compra Jericó y Jericoanos con Visión, patrocinados por Minera Quebradona. Como jericoanos, siempre nos hemos caracterizado por nuestra cultura, por una educación que busca vivir en un ambiente de paz, por el cuidado de los recursos naturales y por la conservación de nuestras tradiciones ancestrales. Por eso, vemos con tristeza y preocupación cómo con la llegada de AngloGold Ashanti al territorio, nuestra comunidad se ha polarizado, alterando la dinámica del Municipio. Esta división es uno, entre muchos, de los efectos funestos que ha traído la presencia de este proyecto minero no solo a Jericó sino también a todo el Suroeste antioqueño. Una región que sobresale por la gente amable, por el tesón de sus

campesinos, por el amor a sus tierras y porque, contrario a lo que Minera Quebradora quiere hacer creer cuando dice que Jericó será el municipio más rico de Colombia, desde hace 170 años estamos fortaleciendo la riqueza de este pueblo representada en sus pobladores, en sus recursos naturales y en sus verdes montañas. Por todo lo anterior, expresamos nuestro rechazo al distrito minero del Proyecto Quebradora y manifestamos que no hacemos parte de los programas que AngloGold Ashanti patrocina en un sector reducido del comercio jericoano. La decisión que tome la entidad que usted representa incidirá profundamente en el futuro mediano y lejano de nuestro querido Municipio. Confiamos entonces que quienes habitamos este “grato nido de amores” podamos seguir viviendo aquí, en medio de una comunidad que se une, se apoya y trabaja por un presente y un futuro sostenibles y sustentables, SIN MINERÍA. Respetuosamente, Comerciantes, Emprendedores, agricultores, finqueros, organizaciones sociales y culturales de Jericó.


EDITORIAL

05

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

COLUMNA DE PIEDRA MIENTRAS TANTO, CONVIVAMOS Daniel Durango eldanidurango@gmail.com

En la conversación con Samuel Cisneros, Samuel dice que no quiere crecer, ¿y entonces, qué sentido tiene tu vida si no creces?, porque en este país, cuando se crece a uno lo matan por ser líder; bueno y… ¿si no eres líder? No tienes que ser líder, si puedes ser un joven común y corriente; entonces, ¿para qué crecer si no se va a ser líder? Aquí se agotan los argumentos teóricos, catedráticos y profesionales frente a las razones y motivos de un Samuel de 10 años de edad. Para contestar si esto es nuevo en Colombia, les relato un pequeño pasaje de mi libro “Las voces del Río”: Arauca, Corregimiento de Palestina, departamento de Caldas, año 60, orillas del río Cauca. Son las 5 de la tarde y mi madre está dando acaloradamente órdenes de salir, ayudo a empacar lo que puedo, en especial el tarro de leche en polvo; hay que salir antes de oscurecer. Caminamos por la carrilera 5 kilómetros y entramos al monte, lo más apartado de la vía, quebrada arriba.

Armamos el cambuche único para todos; estamos tan acostumbrados que hasta el perro está entrenado para permanecer en silencio durante la noche. No hay luces, la linterna está prohibida y fumamos para adentro, para que no se vea la braza, es decir, la braza de cigarrillo entre la boca, porque el humo merma un poco la serenata y el ataque de los zancudos. La saliva se escupe fuerte, alrededor del cambuche, para alejar las serpientes, odian el tabaco.

D

algunos ciudadanos que no coinciden en la posición frente al proyecto minero.

Mientras las comunidades de los municipios de Támesis y Jericó, las mas afectadas con la posible explotación minera, se debaten en la incertidumbre sobre si la licencia se aprueba, se archiva o se rechaza, en el municipio de Jericó se acrecienta un fenómeno que viene de algunos años atrás y que es muy lamentable para la buena convivencia que por muchos años reinó en la localidad y es la confrontación verbal entre

Durante muchos años Jericó se caracterizó por una sana convivencia entre sus conciudadanos y por ser un pueblo donde se respiraba paz y mucha tranquilidad porque todos nos saludábamos y compartíamos de manera cordial y hasta muy afectiva, estas buenas maneras se han visto afectadas por la discusión que entre muchos ciudadanos genera la posibilidad de explotación de un proyecto minero en el municipio. Una parte de la comunidad apoya el proyecto y la otra parte lo rechaza, esto genera choques verbales y discusiones que pueden llegar a las agresiones físicas y esto sería muy lamentable entre ciudadanos que siempre hemos compartido esta misma patria y que pase lo que pase la tendremos que seguir compartiendo porque si a la empresa minera le dan licencia se quedará por muchos años y quienes no estamos de acuerdo con el proyecto segui-

urante la semana del 21 al 26 de septiembre se llevó a cabo la ultima visita de los funcionarios de la agencia nacional de licencias ambientales ANLA, al suroeste de Antioquia, municipios de Jericó y Támesis, antes de tomar decisión frente al otorgamiento de licencia ambiental al proyecto Minera de cobre Quebradona de la multinacional minera Anglo Gold Achanty, la visita tenía como propósito escuchar por ultima vez las voces de los habitantes de esta región, expresándose en favor o en contra del proyecto de explotación minera.

remos realizando las labores en las que siempre nos hemos desempeñado, no nos iremos porque este es nuestro pueblo y porque la mayoría no tenemos otros vivideros; si no le conceden licencia a la empresa, esta recogerá sus pertenencias y se irá pero no se llevarán los jericoanos que la defienden o que trabajan en ella y a estos les tocará volver a trabajar en las empresa, fincas ,talleres o negocios donde antes trabajaban porque no pueden dejar de ganarse el sustento para sus familia. Así las cosa lo mejor es que dejemos de pelearnos entre nosotros mismos y sin que tengamos que cambiar de posición o pensamiento frente al proyecto minero, sigamos trabajando todos en paz y en armonía para seguir conservando y construyendo este hermoso Jericó que nuestros mayores nos legaron como patrimonio de todos. Hoy vale recordar dos frases maravillosas: Lo cortes no quita lo valiente y la decencia no pelea contra nadie.

A la mañana siguiente bajamos por el río pescando, hasta la casa y a conocer las noticias: cuántos mataron en las casas, cuántos jóvenes se llevaron los manzanillos o los pájaros, dependiendo de los bandidos de turno. En la radio de Manizales, se escucha constantemente una publicidad del nuevo Instituto de Seguros Sociales, como una bendición para el pueblo, y suena constantemente una canción de Juan Carlos Godoy, diciendo que he recibido una cartita tuya, promocionando su llegada de Argentina. Las noticias hablan de la exitosa persecución del guerrillero alias “El Zorro”, aunque nunca se supo que lo atraparon. ¿De qué país estamos hablando Samuel? ¿De qué país estoy hablando yo? Del mismo que hoy se desangra ente indiferencia e insensibilidad de quienes lo tienen todo, el mismo de hace 60 años, donde el campesino no es ni siquiera un número, porque no sabemos ni que son la fuente de alimentación, ni cuántos son. Para qué si solo tiene importancia cada 4 años, para elegir a una clase dirigente, engreída que les promete el cielo y ante la oleada de matanzas que estamos viviendo, es evidente que les cumplen. Nos hemos preocupado mucho por la mujer cabeza de familia en esta pandemia, por el desempleado, por el pequeño y mediano empresario quebrado, por el del empleo informal, que igual que ellos, estuvo o aún están aguantando hambre, pero se nos olvidó el caso de los niños, ricos, pobres, acomodados, acompañados o abandonados, han sufrido esta pandemia de una forma que no hemos dimensionado; su afectación psicológica por la situación de sus padres, por los cambios de ambiente y tecnológicos, se nos ha olvidado que los Samueles piensan y analizan y son lo más valioso del futuro de este país.”

Imagen: Google

ATENCIÓN

COMERCIANTES, INDUSTRIALES Y EMPRESARIOS

SOMOS SU MEJOR VITRINA El Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis, ofrece todos sus medios para que anuncien sus productos y servicios: Támesis TV, Támesis Estéreo, Periódico El Petroglifo, Pagina Web www.tamesisteve.co, App AlianzaColombia.Travel y todas las redes sociales.

TELÉFONOS: 849 4415 – 320 687 25 16 - 311 6143732


CULTURAL

06

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

HECHOS Y PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA Carlos Alberto Hincapié N paucarana5223@hotmail.com

VENTANA POÉTICA

#48

Luis Hernán Rincón Rincón

luishernan.rincon@gmail.com

• JOAQUÍN MONTOYA CARDONA • PRÓSPERO RESTREPO PARRA

Mensaje poético, amoroso y religioso, para los reclusos, escrito por María Amanda Cardona Valencia, poeta tamesina

Loor al Maestro, modelador de corazones y modelador de cerebros; a quienes tienen en sus manos la dirección de los que son la suerte futura de la patria”

La historia de la educación en Támesis se inicia oficialmente en 1867 cuando por decreto del 23 de noviembre el gobernador del estado, Dr. Pedro Justo Berrío, creó una escuela pública para niños que comenzó labores el 1° de enero de 1868. El primer maestro oficial, José María Cardona, abuelo de don Roberto Obando Cardona, llegó a la población en 1864. Un año después, aparece la primera maestra, María del Carmen Gómez O, dando ambos, inicio así a un largo y fructífero recorrido en el abnegado y hermoso oficio de enseñar. En 1906 don Próspero Restrepo fundó, gracias a un auxilio del concejo, el Colegio San Antonio. En 1908, don Joaquín Montoya, quien había obtenido el grado de Maestro en la Normal Central de Institutores de Bogotá, se hizo cargo del colegio, el que regentó hasta 1923 con verdadero éxito, infundiéndole al plantel un gran espíritu de estudio y responsabilidad. Murió muy joven, en 1924, fecha en la que fue nombrado don Adolfo Naranjo Giraldo. IN MEMORIAM – A la muerte de Joaquín Montoya C Envuelta en los laureles de amor y de victoria Volóse hacia el olimpo tu alma sensitiva Mas, tu recuerdo queda grabado en la memoria De la ciudad entera, de tu mansión querida. Has muerto para el mundo, ¡jamás para la historia! Tu obra portentosa grandiosa hizo tu vida. ¡Sublime pedagogo: allá desde la gloria Bendice tus alumnos que lloran tu partida! Ante la tumba helada, maestro bondadoso, Venimos a postrarnos lutado el corazón, Pidiendo que bendigas ¡Oh padre cariñoso! La senda por do vamos, perdida la ilusión. Bendice nuestra égida, bendice la enseñanza, Camino que seguimos tus hijos con ardor. ¡No desprecies la súplica tan llena de esperanza Que te hacen tus alumnos transidos de dolor! A DON PRÓSPERO RESTREPO Elegía Un varón de vida patriarcal y santa A ultratumba se llevó su honor y su virtud Virginal crepúsculo de plácida quietud, Que en pompa fúlgida se esmalta.

Francisco Naranjo López

Como brilla el sol brilló la luz De su deber para con Dios y la sociedad De la piedad y la hidalguía pulsó el laúd.

Luto y dolor pesado como un alud Es el hogar en que ese varón sentó su planta Tétrico oprimo el corazón y el alma Cumpliendo su deber con entereza y exactitud; De los que conocimos su nítida virtud. Su vida fue limpia como el azul Purísimo de un cielo sin mancha. Miguel Blandón C

Según cifras del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), en Colombia hay 180.000 reclusos para un cupo de 70.000. Un tercio de las personas en la cárcel no está condenado por uno de los sistemas de justicia más lentos de la región, de acuerdo a estudios del Banco Mundial. (Tomado de Google, 22 de marzo de 2020.) Esta Ventana Poética se abre de par en par para mirar hacia paisajes bonitos y también feos en el vivir, en la mente y en el corazón de cada uno de los colombianos, reclusos o no, siguiendo las 18 estrofas de “Quereres”, el poema de María Amanda, que, según nos dijo, lo escribió “para todos los reclusos”.

“Quereres

1 Quisiera de las playas tener arenas de oro quisiera de los mares tener la inmensidad quisiera de las aves sus cánticos sonoros quisiera que muy pronto tuvieras libertad. 2 Quisiera de los campos sus ubérrimos frutos quisiera de los vientos su tranquilo vaivén quisiera de los cielos sus brillantes estrellas quisiera te dijeras “Dios me ama también”. 3 Quisiera de las madres su cariño sincero quisiera de los niños su inocencia infantil quisiera que en mis manos estuviera la dicha quisiera yo entregarla para hacerte feliz. 4 Quisiera ser un huerto de frutos muy sabrosos quisiera ser un prado colmado de verdor quisiera darte flores do fueras escogiendo quisiera fuera pura cual sea tu corazón. 5 Quisiera ir a los cielos y traerte al dios vivo quisiera escalar cumbres y traerte la paz quisiera ser artista y brindarte belleza quisiera verte siempre diciendo la verdad. 6 Quisiera de los héroes su fuerza en el combate quisiera de los santos su virtud y su amor quisiera ser apóstol pregonando a porfía quisiera comprendieras que eres hijo de Dios. 7 Quisiera de los cielos ese azul encantador quisiera de los iris su gama tornasol quisiera de los mares sus espumosas olas quisiera que te unieras en himnos a su Creador. 8 Quisiera en esos días que estás tras de las rejas quisiera ser un canto que llegue al corazón quisiera yo decirte en todos los idiomas quisiera que cambiaras y que fueras mejor. 9 Quisiera hermano interno escribir en tu pecho quisiera allí dejarte una bella inscripción quisiera la grabaras tan profundo en tu mente quisiera que ella fuera “perdóname Señor”.

10 Quisiera que en tu cama do piensas y meditas quisiera fuera ella un templo del Señor quisiera que allí hicieras un propósito firme quisiera que dijeras “te doy mi corazón”. 11 Quisiera que ese patio que habitas hace tiempo quisiera allí estuvieran amigos de valor quisiera que tuvieran pensamientos tan sanos quisiera allí encontraras buen ejemplo y amor. 12 Quisiera yo decirte con amor muy sincero quisiera comprendieras que deseo tu bien quisiera fueran muchos los que allí te ayudaran quisiera verte libre y darte un parabién. 13 Quisiera que a ti llegue el Ministro de Cristo quisiera confesaras tus faltas con valor quisiera que allá el Padre, su hijo y el Espíritu quisiera con su gracia obtuvieras perdón. 14 Quisiera que salieras de tu prisión tan pronto quisiera darte flores de felicitación quisiera que al abrirse la reja traigas vida quisiera recibieras de Dios su bendición. 15 Quisiera hermano interno Católico tú fueras quisiera preguntaras cuál fue su fundador quisiera que encontraras respuesta a tu pregunta quisiera convencerte que Jesús fue su autor. 16 Quisiera suplicarte que tu fe fuera firme quisiera conservaras tu credo sin temor quisiera que escucharas que tus padres y abuelos quisiera te dijeran “ Esa es la Religión”. 17 Quisiera que leyeras la Biblia diariamente quisiera poseyeras la palabra de Dios quisiera fuera ella tu vida y alimento quisiera la enseñaras a otros por amor. 18 Quisiera cuando llegues a tu hogar nuevamente quisiera que allí fueras un vínculo de unión quisiera que te vieran tan bueno y transformado quisiera que exclamaran “Es todo un gran Señor”.


CORRESPONSALES

07

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

CANTO AL SUROESTE EPOPEYA DE NUESTROS ARRIEROS Héctor Guillermo Sánchez G

D

esde el antejardín de los sueños vislumbro un paraíso escondido, donde hay una ruta de garzas que vuelan surcando el Río Cauca, para ir a posarse a la esquina de Antioquia y luego en la tarde regresan al balcón del Suroeste y todos los días hacen ese hermoso recorrido y esto engalana ese paisaje natural, con una magia que embelesa todos los sentidos y todos los días el escenario cambia en la tierra de los bellos amaneceres y del siempre regresar con unos municipios que saben a dulce de trapiche y que se siente el aroma de café, con unos bosques de niebla y con una pirámide natural y unos farallones que llenan de energía a los valientes que suben a sus cimas, donde se divisan los cerros amarillos, la majestuosidad del Río Cauca, los paisajes se tornan cada vez más hermosos, divisamos a lo lejos la cuna de la cordialidad, donde se encuentra diseminada por todo el territorio una raza pujante que encontró su tierra de promisión con ingentes sacrificios, para domar esa selva de la banda occidental del Rio Cauca, que luchó hombro a hombro con la selva inhóspita, las fieras salvajes y sus plagas mortales y el cansancio, sobreviviendo a todo lo que significaba este agreste terri-

torio venciendo el hambre, la fatiga y la soledad, unos hombres y mujeres que veían en estas tierras fértiles del Suroeste su redención y un futuro lleno de días florecientes, donde los colonos construyeron sus refugios, luego los caseríos y poco después se fundaron esos pueblos, tan bien ubicados, con buenas fuentes de agua, bien trazados, con buenos solares, con templos hechos con la bondad de sus habitantes y la dirección espiritual de sus Párrocos y con sus Alcaldes y Concejos le dieron magia a esa paz con aroma de café. He ahí esos pueblos hechos con tesón y holgura tributando honor a sus Ceibas, Guayacanes, Samanes, Tulipanes y Árbol de la Cruz y dentro de todos estos atributos, estaban presentes los arrieros, los silleteros, los trovadores y juglares en una tierra de hombres libres, donde la fertilidad y la cosecha se llevan de la mano, donde abundan los parceleros y se siente en sus campos, el aroma de café y se oye el cantar de los sinsontes al despertar la mañana, todo este bello jardín donde los pueblos se visten de colores y la música guasca alegra los hogares y parece una tierra de ángeles, donde todo

e la Institución educativa el Guayabo, de la vereda el Guayabo municipio de Santa Bárbara, departamento de Antioquia, son dos, de los seis estudiantes de Antioquia del programa ONDAS ANTIOQUIA, que participaron en el diálogo de la política de CTEL con la ministra Min tic. El señor rector de esta institución ha informado que el proyecto ONDAS, es una estrategia del ministerio de Educación Nacional que permite a los estudiantes, trazar proyectos de investigación con miras a fortalecer el proceso educativo. Desde hace cuatro años la institución educativa EL GUAYABO, viene participando de este trabajo bajo la dirección de un docente y el apoyo de Colciencias. En la institución el grupo de ONDAS, tiene unos quince estudiantes de secundaria y son cualificados con talleres permanentes desde Colciencias a la vez que le dan un incentivo económico al grupo, para desarrollar sus proyectos. Dice el señor rector, que hemos participado en las ferias departamentales de la ciencia con excelentes resultados y este año pasó el primer filtro para participar en la feria 2020, por ser uno de los grupos más inquietos a nivel educativo y luego de dar a Antioquia seis cupos para participar en el conversatorio con la ministra de las tic. Dos de estos seis cupos fueron dados al grupo ONDAS de El Guayabo. El señor rector Iván Darío Tabares Muñoz informa que los alumnos son del grado once y se trata de MARIA PAOLA GRAJALES RUIZ y STIVEN SUAZA CUERVO. Los demás seleccionados del departamento de Antioquia, son: Alis Valentina Primera Castrillón, escuela normal superior del Magdalena Medio de Puerto Berrio, Camila Padilla Monsalve, institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Puerto Berrio, Antonia García Isaza, Institución Educativa López de Envigado y Ana Daniela Montoya Pérez, Institución educativa Técnico Industrial Tomas carrasquilla de Santo Domingo. Felicitaciones a la institución educativa EL GUAYABO, que representa a nuestro municipio con estos dos jóvenes, a quienes enviamos nuestro reconocimiento y gratitud por su dedicación y compromiso con esta institución educativa.

Un Suroeste libre de Megaminería es nuestro mayor propósito.

POLILLAS Y FOTOS

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GUAYABO SON DOS, DE LOS SEIS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ONDAS ANTIOQUIA Fernando Cuervo Cuervo

D

parece un ensueño esto es el Suroeste; toda esta sinfonía de cultura de familiaridad, donde lo mejor que tiene es su gente, sería un atropello a la cultura cafetera que otra clase de gentes ajenas a nuestro territorio, les permitiéramos que destruyeran nuestro gran tejido social, ese monstruo amenazante es la megaminería, que afectaría nuestra idiosincrasia y el normal desarrollo de estos pueblos construidos con denuedo y sacrificio, por ello no podemos echar a perder todo lo que somos, porque ¨La tierra éramos nosotros¨ y lo seguimos siendo, somos el Suroeste de la Concordia y nos oponemos al otorgamiento de la licencia Ambiental al Proyecto de Megaminería, una amenaza para nuestra ¨Atenas del Suroeste ¨y para la ¨ la tierra del Emporio Energético del Nuevo Milenio¨, para nuestra Paz, nuestro paisaje, nuestras monumentales montañas, nuestras riqueza hídrica, nuestra biodiversidad, nuestra vocación agropecuaria y nuestra cultura, nuestros ancestros y nuestra vida sencilla y tranquila.

Carlos H. Cardona Bedoya

chcardonab@hotmail.com

E

se escaparate desvencijado estaba frente a mí como burlándose de no haberme visto en tanto tiempo, seguía igual desde la primera vez que lo dejé. Reposaba en el mismo lugar y su olor nunca cambió, yo sabía que se aferraba a quedar en el olvido y lo poseía un fantasma que gritaba: – Ven a verme – Lo miré por largo rato sin querer acercarme, me imaginé cuántas veces abrí sus puertas y cuántas veces reposó mi cuerpo en su laberinto al jugar al escondite, esa ropa que allí colgaba había desaparecido y el eco que generaba su vacío era insoportable. Me acerqué, quise abrazarlo como lo hacía antes, en él guardaba mis tesoros en el tiempo que la felicidad existía: una cauchera, las canicas y el trompo. Me atreví a retarlo abriendo una de sus puertas, sentía cómo su magia atravesaba todo mi ser sin contemplaciones, pero esta vez ya no me hacía sonreír, eran sensaciones que te dejaban absorto en medio de la nada, dos puertas que abrí y cinco cajones y ninguna reclamó un espasmo de mi felicidad. Me aferré a una última esperanza y abrí el ultimo cajón, allí estabas entre polillas y fotos, no sé aún qué sufrió mi cuerpo, pero no lo puedo describir, es más, aún no puedo entender cuándo pasó tanto tiempo, cuándo me hice tan viejo y cuándo desapareciste. Terminé viendo, impávido, cada una de las fotografías que un mamotreto me ofrecía, tomé cada una en mis manos y reclamé un pedazo de vida en el pasado, miré fijamente los ojos de aquellos que reposaban en los retratos, todos tan vitales, todos tan lejos, algunos tan muertos. Quería seguir, era una especie de amor por el masoquismo o una especie de amor por lo que algún día fue la verdadera vida. Cerré el cajón y mi billetera reclamó aquel retrato donde estabas sonriendo, la quise llevar por siempre ahí donde guardaba mis documentos importantes, pero algo me decía que el pasado algunas veces dolía, sobre todo cuando lo perseguías constantemente. Volví al escaparate y devolví la foto, me acordé de tu sonrisa. Las polillas ni se inmutaron por mi presencia.




SOCIALES

10

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

ll. COMPARTIENDO CUENTOS

Jaime Humberto Herrera Suárez

hersu.tupapa@hotmail.com

“ARROZ CON POLLO.” Una situación de pánico colectivo Autor: Bernardo Ledesma Gil. Médico ortopedista de Medellín. Marzo 20 de 2020.

Imagen: Google

E

n el parque del pueblito se congregaron la mayoría de habitantes para celebrar el inicio de las fiestas patronales. El alcalde pronuncia su discurso de inauguración de las fiestas y como una atención especial invita a todos los asistentes a un almuerzo. Desde el día anterior, varias señoras del pueblo fueron encargadas de preparar varias ollas repletas de arroz con pollo. Uno de los presentes, el cura párroco del pueblo, probó el arroz y manifestó en voz alta: -¡Uff! Este almuerzo está como vinagre, me sabe como raro.

El rumor se difundió rápidamente a todos los parroquianos que, ansiosos, esperaban su comida reunidos en varias mesas ubicadas en el parque principal del pueblo. -El cura dice que este arroz con pollo está como descompuesto y que nos podemos envenenar -dice uno de los presentes-. -Eso ocurrió el año pasado en la cena de navidad de la escuela; casi todos se intoxicaron y vomitaron hasta las tripas -dice en tono airado Doña Regina, la maestra más veterana del pueblo-. -Y si al padre le supo maluco, a la fija que está dañado. Es mejor que no lo comamos. -decían otros-. El alcalde preocupado porque se iban a perder los almuerzos, se dirigió a la comunidad hablando por uno de los parlantes de la alcaldía y propuso lo que parecía una solución salomónica: -Démosle a probar el arroz a Tarzán, el perrito callejero que vive en la plaza y si en media hora a ese perrito no le pasa nada, podemos almorzar tranquilos. Dicho y hecho; le dieron al perrito un plato con arroz con pollo, que el flacuchento animal devoró vorazmente en unos pocos segundos. A partir de ese momento, todos estuvieron pendientes del animalito sin notar que le ocurriera algo y cuando pasó la media hora, el alcalde muy entusiasmado anuncia que ya pueden almorzar tranquilos porque el perrito está en exce-

ACTOS DE JUSTICIA

L

aura Sarmiento, madre de dos niños, manicurista trabaja en el norte de Bogotá, viaja una hora en bus para llegar a su trabajo, no se soporta con su exmarido hace unos años, él la maltrata. Hace dos meses en un episodio de celos, la golpeó con un bate, la hirió con arma blanca, intentó estrangularla, le dieron 45 días de incapacidad. Se puso la denuncia, el honorable juez determinó que su exesposo no era un peligro para la sociedad. Laura y sus hijos fueron asesinados a la semana siguiente después de salir del hospital por su exmarido hoy prófugo de la justicia. Byron López, albañil, se levanta todos los días a las 4:00 am se toma un agua de panela, monta en su bicicleta y baja a Bogotá. Serio, sobrio, con dos hijos varones de 7 y 11 años, que lo adoran. En un momento inesperado, escucha un lamento, una señora de edad pide ayuda, Byron interviene, suenan dos disparos y todo acabó para Byron. Capturan los implicados, ambos con brazalete del Inpec por buena conducta.

Alejandra Vélez, deportista activa, después del trabajo, al atardecer en el sur de Medellín se va a entrenar en su bicicleta, son las seis de la tarde. Tres tipos le piden su bicicleta, no entrega algo que ama, le aplican la ley del crimen, dos balazos. Todo está consumado. No hay flagrancia, detienen los tipos, los sueltan por falta de garantías para los asesinos, no para la víctima.

lentes condiciones y no hay peligro de intoxicación. Comieron como náufragos rescatados después de meses de ayuno y muchos hasta repitieron. Al rato llega la hija del alcalde gritando: ¡Se murió el perro! ¡Se murió el perro! ¡Se murió el perro! La reacción de la población es de pánico; inmediatamente muchos de los que estaban almorzando se sintieron enfermos; unos se introducían los dedos en la boca para inducir el vómito, varias señoras se desmayaron y hasta echaban babas por la boca. Otras empezaron a sentir dolores en todo el cuerpo, cólicos y calambres en las manos y las piernas. El pequeño hospital se llenó de gente que lloraba, vomitaba y algunos parecían que convulsionaban retorciéndose y hablando incoherencias. -No hay camas para tantos pacientes -dijo el único médico rural, muy preocupado por su incapacidad para atender tantos pacientes-. El galeno quedó asombrado cuando al examinar a la hija del alcalde y encontrar que no se veía tan enferma, le pregunta: -Niña, ¿y cómo murió el perro? Y la niña inocentemente le responde: -Pobre perrito; ¡Lo mató un carro!

Ruben Giraldo

Esteban Montoya, egresado del Tecnológico Metropolitano, 24 años, el mejor en su carrera de informática, recién graduado, favorecido con una beca para estudiar en Francia. Despedida con sus mejores amigos, se toman unos tragos, aborda un taxi, le roban todo, hasta la vida, nadie vio nada. Esta vida hermosa se perdió. No hubo asambleas estudiantiles, no hubo protestas. Carolina Zapata, ama de casa y odontóloga. Acaba de dejar a una amiga en su casa, después del trabajo en Envigado. Llega la moto, por su ventanilla, siente el aliento del bandido que exige, increpa, amenaza. Caro se emputa, destella el disparo y todo termina. Para estos fleteros este evento es como una llamada caída, salen en búsqueda de otra víctima. O sea Laura, Byron, Alejandra, Esteban y Carolina no importan para la demagogia de la izquierda de este país, ni para a la cantidad de jóvenes ingenuos que los siguen. Estas muertes no valen la pena, entonces no producen desastres, no merecen incendios, no aguantan agresiones a la fuerza pública. La moda es atacar la institucionalidad, generar caos. La justicia y el respeto por la vida no son el verdadero objetivo. Nuestro municipio Támesis tiene 16.500 habitantes incluyendo algunos delincuentes y desadaptados, la Policía Nacional tiene 140.000 hombres, no son santos son hombres imperfectos, como todos nosotros. En su mayoría son padres de familia y hermanos comprometidos con nuestra

seguridad y protección. En Bogotá muere violentamente un tipo que dice que es abogado, un mal vecino, algo oscuro. Pero eso no importa, fue un acto en que dos agentes policiales en un exceso de fuerza y falto de toda legalidad cometieron una acción absolutamente reprochable, merecedora de todo el castigo y las sanciones pertinentes. Y sale un tipo, aspirante a la presidencia de Colombia, una nueva forma de emperador revestido de toda sabiduría: “Incendiemos a Colombia, acabemos con todo”. La pregunta es ¿dónde queda la justicia para Laura, Byron, Alejandra, Esteban y Carolina? Cómo puede haber tanto joven ingenuo, que no entienden que la dinámica de esta política es el odio y la agresión y nunca el diálogo y la razón.

Solo le pido a Dios que proteja a Colombia de este personaje.

Imagen: Google


TRIBUNAJUVENIL

11

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

JÓVENES DE LA PROVINCIA DEL CARTAMA RECIBEN BECAS PARA LIDERAR EL CUIDADO DE LOS BOSQUES EN ESTA REGIÓN DE ANTIOQUIA

L

as fundaciones Grupo Argos, Aurelio Llano, Julio C. Hernández, Comfama, el SENA, la Provincia Cartama y la Concesión la Pintada, firmaron una alianza para desarrollar el proyecto Semillas de Cartama, el cual busca contribuir al desarrollo del Suroeste antioqueño mediante la formación de jóvenes para el cuidado ambiental.

Esta iniciativa se suma al Proyecto Cartama, cuyo objetivo consiste en recuperar los ecosistemas estratégicos de más de 13.000 hectáreas de bosque, para lo cual es necesario desarrollar capacidades laborales en la región.

La alianza Semillas del Cartama formará a jóvenes de la región para que, con sus conocimientos, puedan hacer parte de la oferta laboral que se presentará a través del Proyecto Cartama, mediante el cual se promueve la recuperación de los ecosistemas estratégicos del Suroeste antioqueño. “La educación es un motor de transformación que genera desarrollo y bienestar en las comunidades y que, sin duda, aporta a la construcción de un mejor país. Gracias a la suma de voluntades de los aliados, hoy nace Semillas de Cartama, una iniciativa para impulsar el empleo formal y la educación en la región del Suroeste antioqueño”, indicó Ana Mercedes Villegas, Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos. Con el fin de facilitar y acompañar la generación de empleo, el proyecto vinculará laboralmente a jóvenes de la región, por lo que, la Fundación Grupo Argos en alianza con las fundaciones Julio C. Hernández y Aurelio Llano, además del SENA, entregarán una primera cohorte de 16 becas para formación en Técnica Medioambiental. “El propósito de estas formaciones es motivar a los estudiantes de la zona a realizar sus prácticas en el territorio y que puedan tener una visión laboral a futuro en la región”, puntualizó Ana Mercedes. Adicionalmente las fundaciones aliadas entregaron computadores a los becarios para la conexión y el acceso a las herramientas necesarias durante su proceso de formación. De acuerdo con la agencia de empleo de Comfama, en el Suroeste antioqueño hay un registro de 9.900 personas cesantes, de las cuales el 80% no tienen una formación que les permita encontrar trabajo. Por esta razón, el proyecto busca fortalecer las capacidades de los beneficiarios a través de un programa que conecte la necesidad de las comunidades con la demanda laboral. Con el fin de garantizar los recursos de manutención y asegurar la formalización laboral de la práctica laboral, los estudiantes estarán vinculados a Comfama durante seis meses. La primera cohorte realizará su práctica en el territorio a partir del 1 de octubre, lo que permitirá la vinculación del Proyecto Cartama y las iniciativas que vienen desarrollando los aliados a un ejercicio de articulación con las alcaldías locales para impactar y desarrollar programas ambientales que impulsen el desarrollo de la región y la conservación de los ecosistemas estratégicos, mientras se brindan oportunidades de educación y empleo. A través de la generación de empleo formal, los aliados buscan contribuir al desarrollo de la provincia del Cartama, además de aportar a la construcción de futuro, conservando un ecosistema frágil como el bosque seco tropical, del cual, según lo indica el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, solo queda un 8% en el país.

CONCIENCIA POLÍTICA Liana Carolina Orozco Diosa Abogada-Administradora Pública

E

ra imposible continuar escribiendo en este espacio entregado por el Periódico el Petroglifo que durante más de un año me ha permitido plasmar conceptos de interés general y público, sin hacer un alto en el camino y dar un giro de 180 grados para escribir de un hecho sin precedentes en la Subregión del Suroeste Antioqueño. La visita de la ANLA el pasado 25 de Septiembre de 2020, en el municipio de Támesis, con el fin de verificar y hacer un reconocimiento de las condiciones geológicas, ambientales y sociales de los municipios de influencia del proyecto de explotación de cobre Quebradona que desea realizar la compañía minera Anglo Gold Ashanti. La importancia de la visita técnica radica en dos aspectos principalmente, en primer lugar porque se vislumbró la solidaridad, la empatía y el rechazo vehemente de los ciudadanos con relación al cambio de vocación económica de la Provincia Cartama, que se ha caracterizado por sus actividades agropecuarias, cafeteras, ganaderas, turísticas en contraposición al Distrito Minero que se pretende establecer en el mismo territorio. La unidad de los ciudadanos para defender la vida, los recursos naturales y la cultura de los diferentes municipios,

como nunca antes se había dado en la historia de la subregión. En segundo lugar, es necesario destacar la participación ciudadana y la movilización pacífica de adultos, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y las organizaciones que fueron representadas por líderes con el fin de exponer sus diferentes puntos de vista con relación a una decisión que compromete el presente y el futuro de varias generaciones. Es por lo anteriormente expuesto, que me adhiero a través de este medio para apoyar las acciones que impliquen el respeto de la vida humana en cualquiera de sus expresiones, el cuidado del medio ambiente y todo aquello que conduzca a la preservación del patrimonio cultural y paisajístico de la Subregión. La existencia del ser humano y del reino animal, se encuentra amenazada de manera directa si se afectan las condiciones físicas en el aire, en la tierra y en el agua, que le permitan la supervivencia en su hábitat natural. La minería legal o ilegal modifica las condiciones físicas del territorio donde se ejecuta, con grandes consecuencias en muchos aspectos para todos aquellos que lo habitan. El slogan de la movilización ciudadana fue sencillo y contundente: Agro sí, Mina No.

Imagen: Google

LLEGÓ EL TRIO QUE PREMIA CON LÁCTEOS EL GALÁN, AREPAS DE LA TROJA Y CARNES FRÍAS DE PETISCO PODRÁS PARTICIPAR EN EL SORTEO DE

ANCHETAS, 2 MINICOMPONENTES, 1 BICICLETA Y UN TELEVISOR O COMPUTADOR PORTÁTIL NO TE DESPEGUES DE TÁMESIS ESTÉREO 107,4 PARA SABER SI ERES UNO DE LOS GANADORES. EL SORTEO ES VÁLIDO PARA LOS MUNICIPIOS DE CARAMANTA, VALPARAÍSO, TÁMESIS Y PINTADA. OBTÉN MÁS INFORMACIÓN EN LA LÍNEA

3006276319


AGROAMBIENTAL

Septiembre 2020

12

EL PETROGLIFO

LA VERDADERA RIQUEZA ES EL AGUA, NINGÚN METAL LA SUPERA

Luis Gonzalo Pérez Giraldo, ACUATÁMESIS

E

n la contradicción por evaluar las cosas esenciales para la vida, de lejos el agua lleva necesariamente la delantera, a pesar de que sucesivas empresas y gobiernos nos quieran convencer que hay elementos tanto o más necesarios que ella. Digo lo anterior basado en las pocas luces que permite a quienes otorgan las licencias ambientales para operar las diferentes minas en nuestro país, porque los procedimientos permiten otorgarlas sin tener en cuenta las necesidades de agua que tienen las comunidades arraigadas en el campo de operación o incidencia de la explotación minera para su supervivencia y la de su entorno vegetal y animal que les prodiga la existencia. Es imprescindible valorar la vida por encima de cualquier otra consideración, de tipo económico, de seguridad nacional, o de lo que sea, que cualquier empresa multinacional o local quiera imponernos a través de las autoridades y la población local deberá estar en capacidad de expresar su sentir, estando suficientemente informada, para expresar su aceptación o no de la explotación que se pretende en beneficio de unos pocos y en detrimento de quienes habitan el territorio.

Nuestro tránsito por la vida no puede ser en detrimento de lo que tenemos, porque, entonces, qué dejaremos a nuestros hijos y nietos, cuál será su valoración sobre lo que les heredamos, porque nuestra existencia no puede ni debe ser de depredación de la naturaleza de tal forma que solo dejemos desiertos y contaminación, mucha sin la certeza del tiempo de la recuperación de los ecosistemas, pues la contaminación del agua, sobre todo por minería metálica, es de tal envergadura, que su recuperación no tiene límites en el tiempo, es decir, no es suficiente con cerrar la mina. Lo que se pretende explotar en la montaña en los límites entre Jericó y Támesis, es de tal magnitud y duración en el tiempo, que muchos de los actuales habitantes del territorio, ni nuestros hijos estaremos vivos cuando ello haya termina-

do, pues se plantea no solo que sea una mina, la de Quebradona, sino un distrito minero con cinco explotaciones y si para la que están solicitando licencia durará unos 22 años, solo la explotación, ya nos podemos imaginar como será la trayectoria de lo que se nos viene. El agua, nuestra agua, tiene tal valor, que hoy se explota económicamente comercializándola envasada, algo que era impensable hace unos años, y así y todo, las multinacionales se atreven a contaminarla, para pretender extraer las riquezas minerales de las entrañas del territorio, riquezas no renovables, que nos causarán, un mal colateral grandísimo, dejando sin la posibilidad de disfrutar la riqueza del agua, bien público, bien de todos, a quienes la puedan necesitar: animales, vegetales y seres humanos.

GOBIERNO CENTRAL DESCONOCE LOS PRINCIPIOS DE CONCURRENCIA Y AUTONOMÍA CON EL DECRETO 1232 DE 2020 Juan Sebastián Medina Ríos

E

l gobierno central desconoce el principio de concurrencia, autonomía y articulación entre los diferentes entes territoriales y el gobierno central. Con la expedición del decreto 1232 de 2020, el gobierno central no solo no cumple con los múltiples llamados que ha realizado la Corte Constitucional, en los que ha solicitado la creación de un mecanismo de diálogo y articulación que permita a los entes territoriales tomar un rol activo en la generación de proyectos de alto impacto sobre sus territorios, sino que pretende imponer una visión unilateral, afectando de esta forma la autonomía territorial, el principio de concurrencia, coordinación y armonía entre los diferente niveles de la administración. El Decreto 1232 de 2020, contiene en su artículo 2.2.2.1.2.5.1, lo siguiente: “Requisito previo para los proyectos, obras o actividades de utilidad pública. Los proyectos, obras o actividades consideradas por el legislador de utilidad pública e interés social cuya ejecución corresponda a la Nación, podrán ser adelantados por esta en todo el territorio nacional, de manera directa o indirecta a través de cualquier modalidad contractual, previa la expedición de la respectiva licencia o del correspondiente instrumento administrativo de manejo y control ambiental por parte de la autoridad ambiental correspondiente, si a ello hubiere lugar.” En igual forma, dicha norma consigna a vez en el artículo 2.2.2.1.2.5.2, la siguiente disposición: “Oponibilidad de los planes de ordenamiento territorial. Los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios y distritos en ningún caso serán oponibles a la ejecución de proyectos, obras o actividades a los que se refiere la presente subsección.” Las anteriores disposiciones expuestas contrarían claramente las competencias que en materia de disposición y deci-

sión sobre el suelo y el subsuelo ha consignado nuestra carta Constitucional, sobre todo la desarrollada en el artículo 288 (sobre ley orgánica de ordenamiento territorial), en el cual se consignan los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley; el artículo 313 (funciones de los Concejos), en su numeral séptimo, en el cual se establece que será competencia de los Concejos Municipales reglamentar el uso del suelo; así como lo dispuesto en la ley 1454 de 2011 (sobre el ordenamiento territorial), ley de carácter orgánica, que en su artículo 27 dispuso: “ La Nación y las entidades territoriales deberán ejercer sus competencias de manera articulada, coherente y armónica (...)” El decreto 1232 de 2020, pretende imponer una visión de desarrollo, aprovechamiento del subsuelo y afectación del suelo a los diferentes entes territoriales, sin tener en cuenta a los entes territoriales, desconociendo los múltiples llamados que ha realizado la Corte Constitucional, en los que ha exhortado al legislativo, para expedir una ley que consigne un mecanismo de diálogo y articulación, efectivo y eficiente que permita a los diferentes entes territoriales tomar un rol activo en temas que pueden llegar a afectar sus recursos naturales, su desarrollo cultural, social y económico. Es importante resaltar lo indicado en la sentencia T342 de 2019 (sobre el Acuerdo Municipal donde se dictaron medidas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Urrao), en la que se indicó lo siguiente “toda vez que el ordenamiento jurídico colombiano no garantiza legalmente de forma específica la participación de las comunidades que se encuentran ubicadas en lugares donde se desarrollan actividades u operaciones para explorar o explotar [recursos naturales no renovables] y del subsuelo, y que

puedan verse impactadas o afectadas por las mismas, ni un instrumento para que las entidades territoriales, a través de sus autoridades competentes, concurran en la definición, ejecución y seguimiento de las actividades de hidrocarburos y de minería”. El anterior llamado ya se había realizado en la Sentencia C-053 de 2019 (sobre la ley 136 de 1994 que moderniza la organización y funcionamiento de los municipios), M.P. Cristina Pardo Schlesinger y en la sentencia SU-095 de 2018, (exploración y explotación de recursos naturales no renovables del subsuelo deben ser adoptadas por autoridades nacionales en coordinación y concurrencia de las autoridades territoriales), pues entiende está corporación que para el caso en concreto en el que las comunidades no fueren afros, indígenas o minorías no era procedentes la consulta previa, y la consulta popular tampoco era el mecanismos de articulación idóneo. Por las anteriores razones genera gran preocupación el actuar del gobierno central, máxime sí se pone en el contexto actual de choque de visiones y posiciones que existe en el Suroeste antioqueño, pues vemos confrontada la visión de desarrollo del territorio con implementación de formas de economías naranjas, eco amigables y protectoras de las tradiciones del territorio, los recursos naturales, la biodiversidad, en su fauna y flora, en contra de la visión extractivista que ha querido imponer el gobierno central, poniendo en riesgo no solo los recursos naturales, sino también las tradiciones y la forma en la que los pueblos se han visualizado históricamente y a futuro; un ejemplo de esto es el caso de Jericó, Támesis, Urrao entre otros municipios del Suroeste – Antioqueño que con un pronunciamiento mayoritario de su población se han opuesto al ingreso de las megaminas.


PROVINCIA

13

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

ANLA VISITÓ TÁMESIS, FREDONIA Y JERICÓ veeduría ciudadana JJ Arcila y visitaron la zona del posible hundimiento. A las 3 de la tarde se llevó a cabo reuniones con los habitantes de las veredas La Soledad y Palo cabildo. Jueves 24, durante el día, una comisión visita el sector de La Mama y sectores de Palo cabildo mientras que el director visita al municipio de Fredonia y se reúne en la finca La Blanquita, sector Puente iglesias con los Citricultores y pobladores del lugar.

L

os funcionarios de la agencia nacional de licencias ambientales (ANLA) visitaron durante la semana del 21 al 26 de septiembre los tres municipios del suroeste de Antioquia que tendrían mayor incidencia o afectación si se otorgara licencia al proyecto de explotación de minerales conocido como Minera de cobre Quebradona, la agenda de visitas comenzó el lunes con una reunión del director de la ANLA, el gobernador de Antioquia y la directora de CORANTIOQUIA en la ciudad de Medellín. El martes 22 de septiembre en Jericó a las 10 y 30 de la mañana, una comisión de la ANLA se reunió con el alcalde y los concejales en el teatro Santamaria, mientras que en el parque principal y las calles aledañas a la alcaldía se llevaba a cabo un plantón de ciudadanos jericoanos acompañados de defensores del territorio de otros municipios vecinos, a las 12 del día mientras en Jericó se daban estas actividades, el exministro de minas Jorge Eduardo Cook y el representante de la mesa ambiental de Jericó Fernando Jaramillo, intervenían ante la comisión quinta del senado de la república para pedir que se niegue la licencia ambiental a los proyectos mineros en Jericó y en el páramo de San Turban. A las 3 de la tarde se reunió una comisión de la ANLA con las juntas de acción comunal de los sectores Los Patios y La avenida El Liceo. Miércoles 23 a las 8 de la mañana, el director de la ANLA, Rodrigo Suarez, recorrió la zona de exploración minera El Chaquiro, acompañado por campesinos de la región y la

Mientras se daban las reuniones en Fredonia y Puente iglesias, otra comisión conformada por: Geólogos, Hidrogeólogos y Biólogos, hacia un recorrido en compañía de funcionarios de la administración municipal de TÁMESIS y campesinos de las veredas del corregimiento Palermo y los sectores altos de La Alacena y Rio Frio, para conocer las posibles amenazas a la fauna y las fuentes hídricas de la zona. Viernes 25, desde las 8 de la mañana y hasta la 1 y 30 de la tarde se llevó a cabo en el recinto del concejo municipal de Támesis, una reunión de toda la comisión de la ANLA con el alcalde, los concejales y un buen numero de lideres comunitarios para escuchar todas sus inquietudes con respecto al proyecto minero, escucharon voces de todos los sectores de la comunidad , mientras que en el parque, varios colectivos ambientalistas de todo el suroeste, y los resguardos indígenas de la región, muy organizados, le hacían saber a los visitantes lo inconveniente de otorgar licencia al proyecto minero. El mismo viernes en la tarde, en Jericó, la ANLA se reunió con las juntas de acción comunal de los sectores El Faro Y La Felicina. Toda la comunidad quedó a la expectativa de la decisión que se tome desde Bogotá, con todos los insumos de las visitas, para decidir sobre el futuro de toda esta región, esperamos que dicha decisión sea la más sensata para la preservación de nuestra madre tierra.

EL SISTEMA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TÁMESIS SIGUE CRECIENDO, CON NOSOTROS USTED TIENE TELEVISIÓN, RADIO, PRENSA ESCRITA, SERVICIO DE INTERNET, VITRINA EN TODA LAS REDES SOCIALES Y AHORA UN NUEVO SERVICIO DE TELEFONÍA IP.

CONTÁCTENOS Y CREZCA CON NOSOTROS

SALVEMOS AL SUROESTE Edwin Andrés Rendón

P

ido un silencio neutral sientan el canto del turpial, escuchen este clamor social su deber es negar la licencia ambiental. Hasta que contesten que la gente proteste, Que la comunidad se manifieste salvemos al suroeste. Lo nuestro es la agronomía la alegría, la ecología, Queremos vivir en armonía Aquí no queremos minería. El agua es opulencia el motor de la existencia, El turismo es nuestra potencia y la agricultura nuestra esencia. Este es el reino de natura paisaje más allá de la pintura, Este es territorio de aventura No destruyan nuestra cultura. Sería una terrible cobardía Los niños no nos perdonarían, los ancestros qué pensarían nuestra tierra no es una mercancía. No nos obliguen a ser lo que no somos Somos ríos y nos entrecruzamos, Somos café, cacao, alimentamos Somos campesinos, cultivamos. Propongo un viaje hacia adentro y con el espíritu un reencuentro, Hay tesoros arqueológicos de maestros Honremos a nuestros ancestros. El suroeste está lleno de historias territorio de palabras y memorias, Expresemos con euforia: Amar la región es nuestra victoria. Es hora de un alto nivel de conciencia defendamos las montañas con insistencia, Con qué derecho pretenden cambiar nuestra esencia extranjeros que se creen los dueños de nuestra existencia. Tengamos sueños dignos para nuestra comunidad a nuestro territorio le debemos lealtad, A la naturaleza nadie la puede comprar Vivir aquí es nuestra felicidad.


VARIEDADES

14

Septiembre 2020

EL PETROGLIFO

COPLAS

DECISIÓN. Hay que tener decisión En la propuesta lanzada, Por eso los indecisos Casi nunca alcanzan nada.

Jesús María Franco Fernández (EL DUENDE ALEGRE)

BUEN HUMOR. Que no falte el buen humor Que ha sonreír nos convida, Mejora la digestión Y nos alarga la vida.

LA FAMILIA. Siempre ha sido la familia quien tiene la facultad, su fundamento se vuelve base de la sociedad.

LA SONRISA. La sonrisa es infalible A flor de labio está lista, Para evitar mil problemas O lograr una conquista.

ARROJO. Se debe actuar con arrojo Para mostrar nuestra raza, Porque el dicho reza así El que no arriesga no pasa.

GANAS. Para uno alcanzar sus sueños O esas metas tan lejanas, Eso ya está comprobado que lo mejor son las ganas.

EL RESPETO. El respeto es lo primero Que mostramos con denuedo, Aunque sé que mucha gente Lo confunde con el miedo.

LA EMPATÍA. Para triunfar en la vida Actue con sabiduría, Con la gente hay que lograr La conexión o empatía.

EL AMOR. Amor es un sentimiento Muy hermoso y muy profundo, Por poseer los hilos Con que se mueve este mundo.

DISCIPLINA. Hay que tener disciplina Al emprender la tarea, Con ganas y con constancia Se alcanza el sueño que sea.

VALENTÍA. La valentía es el arma Con todos los pormenores, Es el secreto infalible De todos los triunfadores.

LA SOLIDARIDAD. Se debe ser solidario Actuar y ser conmovido, Pues con la vara que mides Con esa serás medido.

LA UNIÓN. Siempre hay que vivir unidos Para nada echar reversa, Porque el dicho reza bien Que la unión hace la fuerza.

COMPROMISO. Está bien comprometerse Con la fuerza y el talento, Hacerlo de buena gana Dando el ciento por ciento.

PERRENQUE. Hay que ponerle perrenque A todo lo que iniciamos, Porque con esta actitud Nuestras metas alcanzamos.

GRANDEZA INTERIOR. Nuestra grandeza interior Cuando aflora es que se expande, Para mostrarle a la vida Que nada nos queda grande.

¡SALVEMOS AL SUROESTE! CON LOS PLANES DE VIDA COMUNITARIOS

E

l Cinturón Occidental Ambiental – COA – como proceso de articulación de organizaciones sociales y ambientales que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia, celebramos el reciente lanzamiento de la campaña “#Salvemos al Suroeste”. Tenemos la convicción de que el suroeste de Antioquia “Lo Salvamos” desde la premisa del reconocimiento territorial como condición necesaria para visibilizar los conflictos ambientales generados por proyectos mineros, energéticos, agroindustriales, turísticos y legislativos que, desde la lógica extractiva, pretenden arrasar con las tradiciones campesinas, la cultura indígena, los ríos y la biodiversidad de la montaña. Caramanta, Valparaíso, Támesis, Jericó, Tarso, Pueblorrico, Hispania, Andes, Jardín y los resguardos indígenas, todos hijos de la cordillera occidental y también de la central, su-

Imagen: Google

frimos el flagelo de un modelo expropiador que requiere acciones urgentes de transformación para salvaguardar el patrimonio cultural y ambiental. SÍ, ¡Salvemos al Suroeste! de AngloGold Ashanti, es justo y necesario, pero también salvémoslo de la locomotora minero-energética que amenaza seriamente a Caramanta y lo demás pueblos Allende el río Cauca.

ña Madre, santuarios de biodiversidad y refugio de las aguas. SÍ ¡Salvemos al Suroeste! de las grandes represas y microcentrales que hieren nuestros ríos, controlan el presente y acotan nuestro futuro.

SÍ ¡Salvemos al Suroeste! de las empresas que fomentan el despojo y desarraigo de nuestras tradiciones culturales, aquellas que con títulos y distritos minero-energéticos, amenazan nuestra construcción de Territorios Sagrados para la Vida.

¡Salvemos al Suroeste! de todas las violencias y maquinarias políticas que ignoran nuestros sueños y violentan las autonomías. ¡Salvemos al Suroeste! con los Planes de Vida Comunitarios y los Mandatos Populares COA pues con los procesos de participación social e-afectiva y la educación popular territorial, será posible transformar los conflictos ambientales y consolidar transiciones hacia prácticas sustentables con el Territorio.

SÍ ¡Salvemos al Suroeste! de los proyectos extractivos, de los monocultivos de pino y eucalipto, cítricos y aguacates, que se extienden por doquier maltratando la tierra y a la Monta-

SOMOS CUERPO, SOMOS AGUA, SOMOS VIDA, SALVAMOS AL SUROESTE DE ANTIOQUIA CONSTRUYENDO TERRITORIOS SAGRADOS PARA LA VIDA


15

EL PETROGLIFO

INSTITUCIONAL

Septiembre 2020

INFORMACIÓN DEL SISTEMA COMUNITARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TÁMESIS Luis Fernando Gallego Velásquez Gerente, representante legal

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL CON EL FUTURO

S

iempre fieles indeclinablemente con la responsabilidad social que debe estar en todo momento y en todas las acciones de cualquier comunidad organizada en forma de empresa, el SISTEMA COMUNITARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TÁMESIS sigue cumpliendo con su labor esencial de estar presente para defender los intereses más preciados del pueblo y de la comunidad. El territorio y las riquezas que hacen parte de la esencia y del legado ancestral de nuestros antepasados, deben ser por siempre los tesoros más preciados y más resguardados. A esa labor de cuidado, promoción y defensa, deben acudir responsablemente todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, puesto que más que una simple simpatía con dicha causa, es fundamentalmente una obligación moral y un deber de conciencia con nuestros padres, abuelos y generaciones pasadas que vieron en esta región maravillosa el lugar perfecto para que sus generaciones venideras tuvieran el futuro de paz y de tranquilidad que ellos querían para nosotros y que ellos mismos pudieron disfrutar. Hasta en las piedras así lo describieron. En tal sentido, el compromiso solidario de familia comunitaria, que como hermanos unidos nos da la posibilidad de actuar, se hace palpable en estos momentos en los que el destino nos invita a demostrar, que por encima de cualquier ambición personal, están nuestros principios y valores familiares y sociales, los cuales nos impulsan a obrar con pasión para defender lo que amamos, y para que nuestras propias descendencias puedan mirar al pasado con alegría y orgullo, para decir que

sus antepasados, igualmente, tuvieron el valor de soñar y la valentía de defender el presente que ellos mismos estarán disfrutando en su momento. Como personas y como instituciones, no podemos defraudar a esas generaciones pasadas y futuras, que aunque desconocidas corporalmente, algunas, tienen en nosotros depositadas sus esperanzas, y que dependen de nuestro valor humano, ciudadano y social para seguir teniendo futuro, y no cualquier futuro, sino un futuro lleno de riquezas como hasta ahora; porque somos y queremos seguir siendo ricos: ricos en paz, en tranquilidad, en agua, en aire puro, en convivencia afectuosa, en paisajes, en fauna, en flora, en campesinos felices, en prosperidad sostenible y sobretodo, ricos en amor familiar y en amistad con todos nuestros vecinos. Esa es la verdadera fortuna que hemos tenido y queremos seguir teniendo. La felicidad no proviene de ninguna manera de las cosas, proviene de nosotros mismos, y de poder disfrutar las maravillas que nos ofrece a cada segundo la existencia y la naturaleza con sus milagros. De nuestras decisiones presentes estará el futuro. En nuestras manos está la herencia que queremos brindar a nuestros hijos, que infinitamente amamos, y tal como lo hicieron nuestros antepasados, no podemos ser inferiores a esa gran responsabilidad de haber obrado de la mejor manera y de haber garantizado la posibilidad de hacer lo que ellos mismos hubieran soñado: un mundo lleno de felicidad y prosperidad en armonía con la naturaleza.


EDUCACIÓN

16

Septiembre 2020 E K O R E B R A B I C H O B A O B A T E A R E N A N A B

T U K R B R S B A N Q U E A R R A E B A Y E T O N X A A

A K Q O B A B A R R I L B R B E T T A F O Z A G A B L R

B I L B M H E H X R E T L B N D B E B B O Z G O A E R I E C T A E R S U B E R A B F X L X Z B A E E H C L I R A

O R A B R A B E R X Z L X G A R I J N O T E R R A B T N

EL PETROGLIFO

O I R R A B H J A A I A X O D A A A C B A S U R A I E Q

O A B E J U C A L A Y E O N O B N R O E E K B E B E Y U

R O R T S A L A B A L A N C E I L A T A T A B R I N A I

R Z I N R A B B A R B A C O A B J B O R E U Q E R A B L

A B L A L N I C T O A B T O A S B O O L B U O Z B A D L O B I Y I I L E A A R B O E Z J A U B C M O A B B A L E

A B F I A J R B I E N A L H U Y U Z A D G H E L K D R R

C C E B E B E B E T A O C Y I Q I M N O C O B L I M R O

A D O L X L B A T E A D O R E N B A N A N O B R I L I H

N S U K Z A A N I C O B N R R U B A U L A I R R A B G B

COMITÉ EDITORIAL Luis Fernando Gallego, Augusto Javier Giraldo, Salvador Ruiz Diseño y Diagramación: Camilo Galeano Otálvaro Relación y Mercadeo: Leidy Marcela Vergara Asesor Periodístico: Daniel Durango Director: Salvador Ruiz Teléfono: 8494415 Dirección: Carrera 11 # 14-20 Email: elpetroglifo.tamesis@gmail.com Impresión: La Patria El periódico El Petroglifo se reserva el derecho a publicar textos o columnas con apego a las normas internas y a las políticas y criterios éticos y periodísticos de la empresa, representada para este medio escrito por el comité editorial. Las opiniones e informaciones de los escritores y columnistas, se hacen exclusivamente a título personal, sin la intervención o injerencia de esta casa de medios comunitarios, por lo tanto, el periódico, las directivas o la empresa, no se hacen responsables por dichas opiniones e informaciones, puesto que sólo se limita a brindar el medio de comunicación para garantizar derechos sociales y personales constitucionales de libre expresión, enmarcados del mismo modo, en el respeto a los demás y a sus derechos de igual rango.

O A Z E B D O A L B O A B J A A C D H A E X I B A B A O C B B E E S R I L T I O N B A A A L C L A I L B A A B B

SOPA DE LETRAS (Augusto Javier Giraldo Osorio) amayorazgo@gmail.com

Colombianismos AZULEJO AZULOSO BABEARSE BABERO BABILEJO BABILLA BABOSO BACANO BACHE BADEA BAGAZO BAHAREQUE BAILE BAJADA BAJERO BALA BALACA BALANCE BALASTRO BALAZO

BALCON BAMBAZO BAMBUCO BANANERA BANANIADA BANANO BANCO BANDEJA BANQUEAR BARAJUSTE BARATERO BARBACOA BARBARO BARBERA BARBERO BAREQUEAR BAREQUERO BARNIZ BARNIZAR BARRANQUILLERO

BARRER BARRETON BARRIAL BARRIDA BARRIGA BARRIGON BARRIL BARRIO BARRO BASURA BATATA BATATILLA BATE BATEA BATEADOR BATEAR BATERIA BAÙL BAYETILLA BAYETÒN

BEBETA BECADO BEJUCA BEJUCO BERLINA BESITO BICHO BIEN BIENAL BIJAO BIYUYO BOBO BOCINA BOCON BOGAR BOLO BOLLO BOMBO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.