Samuel el intrépido
Aquel cerro se levantaba imponente bajo el infinito azul del firmamento; por sus laderas vertían aguas cristalinas que formaban quebradas y pequeños arroyos, hábitat de truchas y otras especies, bajaban caudalosos especialmente en los días y noches de tormentas, buscando las partes más llanas donde desembocaban en el gran río. En las épocas de invierno, era difícil observar su cumbre ya que se cubría de una densa neblina que a veces no permitía distinguir un objeto a pocos metros.
Samuel, había nacido muy cerca de aquel coloso y al igual que su padre y hermanos se ocupaba en la extracción de carbón vegetal, el cual quemaban en grandes pilas con la madera extraída de los extensos bosques que lo circundaban. Posteriormente, y a lomo de mula, bajaban las cargas de carbón al caserío del valle donde las recogía un camión que las llevaba hasta el pueblo vecino. En sus ratos libres, salían a la cacería de guaguas y conejos muy abundantes en aquellos contornos, lo hacían en compañía de sus cuatro perros los cuales habían adiestrado desde pequeños para dicha actividad.
Con el paso del tiempo y la llegada de la electricidad a muchos hogares, la demanda de carbón disminuyó, la familia se dio cuenta que su quehacer ya no les daba para el sustento, tenían que buscar otro trabajo. Su padre, debido a quebrantos de salud ya poco salía, pero sus dos hermanos se dedicaron a cultivar la tierra. Samuel continuó en su oficio, aduciendo que eso era lo único que sabía hacer y que todavía había casas donde necesitaban el carbón.
La noticia la oyeron en un pequeño radio que tenían, daba cuenta de la pérdida de una avioneta que salió de la ciudad de Bogotá hacia Medellín y se había interrumpido la comunicación con un llamado de auxilio del piloto cuando volaba cerca de aquel cerro. Samuel comentó con sus hermanos el estruendo que habían escuchado el día anterior detrás de la montaña y que
Efrén Osorio Arias eosorio54@yahoo.compresumiblemente lo produjo el impacto de la aeronave.
En el pueblo vecino se organizaron brigadas para salir en busca del aparato; Samuel y sus hermanos participaron en las cuadrillas, pero todos los intentos que se hicieron fueron infructuosos por las condiciones del terreno. Un helicóptero también participó en la exploración, pero el mal clima y la niebla no permitieron el hallazgo.
Con el correr de los días, y después de muchos intentos, la búsqueda se suspendió. Se conoció también que en la aeronave viajaba un rico comerciante con su piloto.
Pasaron diez años, Samuel había quedado con una duda acerca de un área que nunca pudieron explorar por el difícil acceso del terreno de altas peñas y desfiladeros. Se armó de valor y le dijo a su padre y a sus hermanos que se iría a buscar la avioneta. Tomó todo lo necesario para la expedición, lo más seguro era que le tocaría dormir en el bosque; en compañía de su perro partió advirtiéndole a sus hermanos que si no regresaba en dos días fueran a buscarlo. No le temía a la montaña ni a la noche, pues allí había nacido y en sus entrañas había pernoctado muchas veces cuidando las pilas de carbón. Regresó a los dos días sonriente, la había encontrado y en sus manos traía una maleta, seguramente con mucho dinero; al poco tiempo Samuel y su familia vendieron los terrenos de propiedad, dijeron que ya estaban cansados del oficio y partirían para otra ciudad en busca de un mejor futuro.
“Sólo puede ser intrépido quien conoce el miedo, pero lo supera; quien ve el abismo con orgullo. Quien ve el abismo con ojos de águila; quien con garras de águila se aferra al abismo; ése tiene valor”. Nietzsche.
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.esJaime Herrera Suarez.
Durante 75 ediciones, desde el año 2016, don Jaime Herrera Suarez, viene escribiendo para este periódico y su apoyo no se limita solo a sus artículos, sino que también promociona este medio escrito en: escuelas, colegios, cárceles y hasta con sus compañeros de universidad comparte toda la información que aquí publicamos. Grabamos a don Jaime contándonos un poco de su vida desde niño y esto nos dijo: “yo nací en un municipio que se llama Güepsa en el departamento de Santander del sur entre Barbosa y Vélez, pasé mi primera infancia en mi pueblo y nos llevaron muy pronto a Bogotá donde viví y trabajé durante mucho tiempo, después pasé a Villavicencio donde me pensioné con la rama judicial, trabajé 21 años con el estado i 16 con otras empresas, fueron 37 años de trabajo en las ciudades.
Siempre tuve en mente que cuando me jubilara iría a vivir a un pueblo incluso a una vereda porque me quedó la nostalgia de todas las experiencias vividas de niño con mi papá en las fincas y en los pueblos, de hecho, cuando estaba en Bogotá me gustaba mucho pueblear.
Vinimos a Támesis, invitados por un amigo que conocí en Villavicencio, me gustó mucho este pueblo y compré un lote en la vereda La Otrabanda, construimos una casa y ya llevamos 7 años en Támesis muy amañados y contentos.
Toda mi vida tuve gusto por la literatura y la lectura, estudié lingüística y literatura en la universidad de la sabana y no pude terminar la carrera por asuntos del trabajo y luego administración de negocios por ascender en una empresa en la que trabajaba; Cuando salí jubilado retome la lectura y la literatura, a las que no había podido dedicarme por mi trabajo, hace unos 8 años volví a leer y escribir y cuando llegué a Támesis me vinculé a toda la parte cultural del municipio, me hice amigo de la biblioteca donde dicté talleres de lecto-escritura a estudiantes de bachillerato, , ayudé con La Hora Del Cuento para los
niños y ahí mismo en la casa de la cultura me vinculé con el programa La Noche Azul y desde el año 2016 estoy escribiendo para el periódico en el que llevo 74 artículos, con muy buenos relatos de vivencias, cuentos, crónicas, poemas y otras narrativas, también participo en en el taller de literatura Pluma Chamí, dirigido por el poeta y escritor tamesino Everardo Rendón Colorado.
Son experiencias muy interesantes y que traen mucho aprendizaje y por medio de la casa de la cultura de este municipio me dieron la oportunidad de dictar clases de lectoescritura a los internos de la cárcel de Támesis, desde antes de la pandemia y ya tengo a algunos de ellos escribiendo y yo estoy haciendo corrección de estilo a esos escritos para buscar la manera de publicar un libro.
Recientemente hago parte de la escuela de hombres para seguir luchando por la defensa de los derechos de las mujeres, hago parte de los programas del adulto mayor, Integro el grupo de gimnasia de la vereda La Otrabanda, también hice parte de los caminantes de ACATA y hay voy participando en todo lo que promueve la cultura y estoy muy amañado porque puedo practicar muchas cositas que me gustan”.
Con relación al periódico El Petroglifo, don Jaime lo he promocionado en diferentes sitios: lo ha compartido con compañeros de la universidad Externado de Colombia, lo ha llevado a un colegio del municipio de Hispania, lo llevó a Jericó, Valparaiso, Caramanta y la Pintada y aquí en Támesis lo compartió en diferentes colegios en donde promocionó la lectura y la escritura.
Además de escribir también grabó una canción que sacó de un poema que publicó en el primer artículo que escribió para el Petroglifo, este tema habla de la amabilidad de la gente, las fachadas de las casas, las grandes bondades paisajísticas y demás riquezas de nuestro amado Támesis, este tema musical lo pueden escuchar digitando Mi Amor por Támesis o Jaime Herrera Suarez en yotube.
Estos son nuestros colaboradores.
El mimbre revive en Jericó, en manos del Chusco y su esposa.
En medio de la modernidad y el exagerado consumismo del mundo actual, donde casi todos buscan tener lo último que va saliendo al mercado y van abandonando los elementos que toda la vida nos han prestado un buen servicio, es oportuno valorar y destacar el trabajo de quienes se dedican a restaurar aquellas cosas que nos han servido y acompañado por un buen tiempo.
El mimbre, una fibra natural que ha sido sustituida por un material sintético, es un elemento con el cual se fabrican: Sillas estáticas o mecedoras, juegos de sala y comedor, mesas y otros elementos de uso popular entre las familias colombianas, se resiste a morir y en Jericó hay una pareja que devuelve la vida útil a estos elementos.
Dialogamos con Juan Carlos Molina Ochoa, conocido en Jericó con el alias de “el chusco”, residente en el sector de la comba, quien se dedica a la reparación de muebles elaborados a base de mimbre, nos contó lo siguiente.
“Reparamos muebles fabricados a base de mimbre natural extraído de una planta y mimbre sintético, ya el natural se consigue muy poco, llevo 14 años trabajando con estos materiales y también raspo puertas y ventanas de maderas finas para cambiarles de pintura o para barnizar, el raspado lo hago a mano con cuchillos o con pedazos de vidrio.
El arte de reparar los muebles a base de mimbre lo aprendí del señor Antonio Henao (qepd), él me explicó y me enseñó todo lo relacionado con este arte y cuando el abandonó el oficio, por quebrantos de salud, yo me decidí a continuar con su legado y ahora me ayuda mi esposa Rosa Adela Marín, quien además es mi socia.
Nosotros somos los únicos, en la actualidad que desarrollamos esta labor en Jericó y también trabajamos para otros municipios y ciudades, nos han mandado muebles para reparar desde Santa Rosa De Osos y de Yarumal, también hago este trabajo a domicilio en las veredas de Jericó” Interesados en conocer más sobre este oficio o mandar a reparar sus muebles pueden seguir a
Trigo’s
Desde la realidad los caminos difíciles nos desarman la vida es la tendencia en el pensamiento humano, sin embargo, a veces esos caminos nos llevan a identificar otros aspectos o habilidades que despiertan pasión para seguir la vida.
Desde lo personal, TRIGO’S nace para darme cuenta de que hay más formas de producir, de ocuparme, de vivir y desde una repostería con tendencia a lo dulce, paradójicamente endulzo mi vida aspirando “tocar” a su manera a otros seres. Tiene además un componente muy especial desde su nombre hasta su razón de ser, TRIGO’S evoca la buena siembra desde lo bíblico y tiene la tarea de difundir desde sus productos la palabra que renueva, la palabra que recuerda, la palabra que da fuerza, la palabra que edifica sin color de piel, sin distinción de clases, sin condición de credos..TRIGO’S busca recordar que en nuestra fragilidad aquí estamos TODOS para apoyar, para acompañar, para servir y sobre todo para AMAR al que reconozco o no en mi historia de vida.
Nos invita a no olvidar que somos de un SER y a él VOLVEREMOS con lo que has sembrado, con lo que has dejado en el corazón del otro llámese padres, amigos, pareja, hermanos o mal nombrado “desconocido”.
Finalmente, este texto nos permite reconocer que cada uno de nosotros tiene un sinfín de capacidades o habilidades solo hay que conectar con el DESEO para transformar una realidad afectiva, económica o emocional para continuar, todo es temporal, todo tiene un propósito, todo nos enseña, todo se agradece…los limites son mentales porque una actitud positiva abre puertas y corazones.
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.es¡A ti que me lees cree en ti y lo demás vendrá en su momento!
Yalila Orozco Trabajadora Social
una propuesta dulce para reinventar la vida!!!
Navidad en Cali
Ximena Hoyos Mazuera ximenahoyosmazuera@gmail.comEl aroma de los buñuelos girando en el aceite caliente llega hasta mi cama y me despierta; no quiero levantarme, solo quiero estar ahí sintiendo ese olor a Navidad que pronto llegará. Quiero que ese olor perdure toda la eternidad. Veo las manos grandes de mi madre masajeando las bolitas de masa de queso y almidón, escucho su voz cantarina de felicidad navideña dando instrucciones a la mujer que trabajaba en casa en esos años lejanos. Le explica cómo deben echarse los buñuelos a la olla con el aceite bien caliente, para que las masas no se revienten y queden esponjosos y perfectamente redondos, como sólo ella los sabía hacer. Ese es el primer olor de la casa que me anuncia que la Navidad está cercana. Me envuelvo en la sábana blanca que huele a limpio, estiro mis brazos para dar un último bostezo al nuevo día que se vislumbra promisorio. Mi madre arrastra su cuerpo pequeño en las chancletas mugrientas hasta mi cama y me lleva un trozo de ese buñuelo esponjoso para que yo lo deguste, y finalmente, me levante a desayunar, cual amo atrayendo a su perro hasta su mesa.
Grita por toda la casa: “¡Levántense, muchachos, a desayunar todos, que los buñuelos ya están listos!”
Pronto sería Nochebuena. Las mañanas ya empiezan a tomar ese color violáceo de principios de diciembre, ya se escuchan las chicharras de las palmas doradas de mi barrio. Ya podíamos levantarnos tarde, no teníamos que madrugar para ir al colegio, las vacaciones de fin de año se acercaban. Yo me sentía como volando por los corredores de la casa, henchida de felicidad efímera. Mi madre empezaba los preparativos de esa época. Desde los primeros días de diciembre organizaba las idas a la Galería Alameda, los días sábados para comprar los alimentos y los adornos de Navidad. Regañaba a mis hermanos porque no se levantaban pronto a acompañarla al mercado con los canastos, sin embargo, después de un buen desayuno con chocolate y una promesa de otro en el mercado, lograba convencerlos para irse con ella. Yo los veía salir en el carro amarillo gigante con los canastos a cuestas. Mi padre al volante, recién bañado, con las manos en la gran aventura por vivir.
Ella compraba ramos de hojas secas de eucalipto para aromatizar la casa y trozos de pino para adornarlos con moños grandes rojos para que nos sintiéramos en Noruega. Los colocaba en los sitios más inciertos de la casa. Casi al mediodía, llegaban con los canastos llenos de papayas, piñas y bananos, con perejil y cilantro para el sancocho. El plátano y las yucas se ponían rápidamente a pelar para echarlo a la olla pitadora. Mi madre seguía dando instrucciones a todos, a mis hermanos, a la empleada, al que fuera que estuviese de visita. Todos debíamos ayudar. Con un genio di vi no. Siempre les compraba a las mismas personas del puesto de la Galería. Nunca cambiaba de
surtidor. Desde temprano llamaba por teléfono a Ramiro para que le separara la carne, el pollo y los huevos. Traía los dulces propios de la época, el manjarblanco y el desamargao, preparados por las señoras de Puerto Tejada, el queso costeño para los buñuelos y la harina especial para la natilla de panela y leche. Las galletas de panela no faltaban. Los canastos llegaban a rebosar. Mi madre estaba tranquila porque ya estaba surtida de lo que necesitaba para preparar.
La casa se disfrazaba de ilusión, de que todo iba bien. Perfecto. Eran días de regocijo, de un ambiente de familia imposible de olvidar. A mi madre le cambiaba el genio. Se dedicaba con esmero a hacer adornos con bolas de colores brillantes, luces y moños rojos grandes, bien hechos. Sacábamos el árbol viejo de una habitación pequeña debajo de la escalera y lo llenábamos de adornitos que habíamos conseguido a lo largo de los años, de manera que, el árbol tenía figuritas de todos los estilos, nunca eran de un mismo set. Armábamos el pesebre en alguna mesita con un poco de musgo y luces que se prendían y apagaban. Para ese momento, yo ya orbitaba de felicidad, ya casi llegaba el Niño Dios. Mi madre empezaba a pensar en qué prepararía de comer para la Nochebuena y para la Nochevieja, para el 24 y para el 31. Pensaba y decidía qué haríamos y qué comeríamos. Había ahorrado dinero todo el año para comprarnos los regalos. Ya los había estado mirando y escogiendo en las mismas tiendas a las que iba, siempre. Ya sabía que darle a cada uno de sus hijos. En la noche del 24, me sorprendía, nos sorprendía con su Niño Dios. Por lo general, era algún objeto o prenda de vestir que habíamos visto en los almacenes con anterioridad a esa fecha, era algo que ya nos habíamos visto o probado frente al escrutinio de ella. Las cajitas todas marcadas con tarjeticas de Para y De, que mi hermana mayor escribía con devoción con su linda letra, ya que ella también estaba involucrada en la escogencia de esos regalos. A veces, yo la ayudaba, así que yo ya sabía cuál era el regalo de los otros hermanos y ellos ya sabían el mío, pero no nos lo decíamos. Todos y todas tendríamos un regalo de ella, de la gran madre, de la progenitora. Era su manera de agradecernos que existíamos. Sus hijos que tanto amaba. Cada año de mi niñez y adolescencia me daba la sorpresa del regalo que yo ya intuía que fuera. ¡Cuánto la amaba!
Volvió diciembre.
Lo pensé desde noviembre y creo que fue lo mejor, pues bienvenido diciembre con alegría y buen sabor.
Es el mes más parrandero y muchos quieren bailar, por eso es que con esmero lo vamos a disfrutar.
Disfrutemos este mes lo digo con humildad, porque de pronto esta es la última navidad.
Pero eso no lo queremos se los digo en este día, espero que disfrutemos todo con mucha alegría.
Diciembre es un mes sagrado debemos esperar a Cristo, ojalá estemos preparados para cualquier imprevisto.
El COLVID no se ha acabado, sí vamos a celebrar, debemos poner cuidado Y papaya no hay que dar.
Mucho debemos cuidarnos pónganme mucha atención, nunca debemos confiarnos donde haya aglomeración.
Como decía mi hermano, por ahí les tengo la ñapa, al parecer, el marrano este año si no se escapa.
Cuando estábamos en pandemia, la gente no parrandeaba, ahí se mermó la bohemia y es que ninguno bailaba
En una forma sencilla se los quiero recordar, los buñuelos, la natilla, que no vuelvan a faltar.
Que no falte la novena esa sí que es primordial, para mí es la noche buena, la fecha más especial.
Columna de piedra
Daniel Durango - eldanidurango@gmail.comEl placer de compartir.
En un pueblo de Antioquia el vecindario del parque principal se despertaba a las 4 de la mañana con el roncar del motor de un carro tipo escalera Ford 54. desde el balcón donde quedaba la emisora local donde yo laboraba desde esa hora, observaba a un hombre de avanzada edad calentar su carro y prepararse para la dura faena del día, la cual consistía en bajar a la Pintada a cargar arena de las playas del río Arma. El hombre en mención tenía un apodo a causa de la alimentación que llevaba consigo como fiambre, la cual consistía en migas de arepa con manteca y una botella de agua de panela. su fama surgió porque al llegar a las playas buscaba entre los moradores que le prestaran dónde calentar su almuerzo, así que don Abel , siempre fue llamado Abel Migas por todo el mundo.no tendría nada de particular este personaje, si lo vemos como un humilde trabajador que desde la madrugada hasta entrada la noche se ganaba la vida en este duro oficio, excepto porque al morir trágicamente se comprobó lo que todo el mundo rumoreaba, era uno de los hombres más ricos de la región, dueño de medio pueblo inclusive de la flota transportadora local. Su presentación personal era tan precaria como su aparente vida y en su comportamiento miserable arrastraba consigo a su familia. al morir en los años 80, sus millones se contaban en miles. Abel Migas era la versión masculina de la pobre viejecita, por lo que es de suponer que su deceso trágico fue de gran alivio para muchos.
La historia viene al traste con lo que es la tradición navideña de la gente campesina, solidaria, amplia y generosa sin importar su situación económica. En los años 60, los niños teníamos que hacer grandes recorridos por el campo llevando el presente navideño a los vecinos el cual consistía en natilla, buñuelos y a veces hasta chicharrón, como una devoción por compartir. Esta costumbre que aún persiste entre la gente que le alcanza hoy día para comer, claro está, es heredada de los
españoles quienes a su vez la aprendieron de los árabes, originada de la celebración del fin ayuno del mes de ramadán, en la cual ofrecen deliciosos manjares especialmente dulces incluyendo turrones y alfajores. La tradición árabe dice que por pobre que sea la familia, atesoran durante todo el año sagradamente centavo a centavo para cumplir con esta celebración. Entre sus tesoros guardan un mantel de lujo para adornar la mesa en el corredor de su casa al lado del camino con el dulce expuesto y elevan la petición con la expresión Insh alá que significa Dios quiera, del cual deriva la voz ojalá, deseando que el primero en pasar sea un enemigo.
Es evidente que don Abel Migas no tenía idea de lo que era el placer de compartir, ni siquiera con su familia y como él hay mucha gente que ignora lo que es el agrado de compartir, placer que me comentaba un entrañable amigo quien aduce, que prefiere la maravillosa experiencia de compartir con su familia y sus amigos, a cualquiera otra experiencia por tentadora que sea, son muchos los ejemplos de personas a quienes la avaricia los ha llevado a destruir su entorno familiar porque el atesorar les impide disfrutar la vida y nos debe quedar claro, que compartir, no es necesariamente repartir lo valioso materialmente, el tesoro más grande que tiene un ser humano por preservar, disfrutar y compartir es el tiempo, porque cuando se le regala tiempo a la familia o a un amigo, se le está entregando parte de la vida misma.
En esta navidad, si no hay dulces, natilla, alfajores ni migas con manteca, recuerde que en algún lugar hay alguien que espera de usted al menos una llamada. Este es mi tiempo, Feliz Navidad.
No basta con hacer el pesebre, hay que hacerse pesebre.
Con esta bonita frase que se la escuché a monseñor Noel Antonio Londoño Buitrago, obispo de la diócesis de Jericó, el pasado 26 de noviembre en el museo de Arte Religioso en el acto de bendición de la 55 cena navideña que cada año realiza la Cruzada Social de Jericó, en favor de los más pobres de este municipio, quiero invitar a la reflexión sobre la importancia de celebrar una verdadera navidad con el sentido del acontecimiento que le dio origen hace más de 2000 años.
Navidad es, después de Solidaridad, la palabra más bonita de nuestro idioma castellano y significa Nacimiento de la Divinidad, como tal, debiéramos prepararnos para conmemorar este acontecimiento que partió en dos la historia de la humanidad y que todas las religiones cristianas celebramos cada año en el mes de diciembre.
Desde el comienzo del cristianismo, los apóstoles, nombrados y seleccionados por el mismo Jesús de Nazaret, acompañados por todos sus discípulos y seguidores se reunían constantemente en familia y compartían todas sus pertenencias, hasta el punto que la misma biblia reseña en algunos de sus apartes que “todos tenían lo necesario y a ninguno le faltaba nada porque todo lo compartían”.
Más adelante, algunos dirigentes de la iglesia fueron estableciendo la costumbre de celebrar el nacimiento de Jesús con algunos actos religiosos y luego cada familia compartía una cena, en la noche de nacimiento, con los vecinos más pobres y que no tenían como celebrar, en la misma cena se obsequiaban regalos y pasados otros tiempos empezó a celebrarse la cena y las reuniones familiares con músicas que eran interpretadas por los mismos invitados a la cena, con el correr del tiempo se comenzó a desdibujar la celebración de la navidad porque la gente empezó a bailar con la música que se interpretaba en la celebración, que ya se llamaba la Noche Buena porque en esa noche había nacido nuestro redentor.
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.esPasado mucho tiempo comenzaron a incorporarse a la celebración elementos tan peligrosos como el licor y la pólvora y así pasó de ser una noche de paz y alegría familiar a noche de embriaguez y todo el resto de desordenes que se cometen cuando se pierde el sentido y la razón: Desafortunadamente un alto porcentaje de la humanidad no sabe o no recuerda el verdadero sentido espiritual y cristiano de esta celebración y solo se dedican a los excesos materialistas, con el agravante que también se olvidaron de compartir con los que no han sido bendecidos por la fortuna y ahí es donde decimos con toda razón que en el cumpleaños de Jesús llega todo mundo menos el cumpleañero.
Haciendo honor al título de este artículo, debemos recordar que no basta con adornar muy bien nuestras casas y calles, hacer los pesebres, rezar las novenas del niño Dios y hasta repartir confites y regalitos a los niños que llevan a las novenas, si no que debemos desarmar nuestros espíritus de toda maldad, dejar de practicar todo lo que ofenda a nuestro prójimo, utilizar el dinero que nos gastamos en cosas que nos dañan o dañan a los demás como el licor y la pólvora y dedicar ese dinero para ayudar a aquellos que nada poseen y que muchas veces pasan hambre a solo unos pasos o a un muro de nuestras mansiones, visitemos enfermos y prisioneros, acompañemos un buen rato a quienes viven solos y muchos de ellos no tienen quien los visite, donemos algo a las personas o fundaciones que se dedican a ayudar a otros y si nos queda un ratico de nuestro valioso tiempo hagamos una oración al niño Dios por los que necesitan misericordia o sufren las inclemencias del clima y las guerras, en todo el mundo.
Hagamos de nuestra vida y nuestro hogar un pesebre donde pueda nacer el NIÑO DIOS vivo y verdadero.
Hechos y personajes de nuestra historia
# 74
Personajes populares en el siglo XX – 2ª parte
MALICIA - SENDO - MARAÑAS
Malicia
tenía una manera particular de hacerse respetar en sus menesterosas correrías por el pueblo.
Su estatura superaba un poco la de curruca y su talla era menor que la de su indigente colega. Llevaba siempre sobre su cabeza un estropeado sombrero de caña alón, y solo cargaba un delgado talego a sus espaldas, cuyo contenido nunca fue posible imaginar. Andaba descalzo, con raídos pantalones a media pierna, sucia camisa de manga larga y un apolillado e incoloro saco que le arqueaba el trasero en una desigual curva que partía desde la cadera izquierda, hasta la rodilla opuesta. Su arma de defensa consistía en una macana que llevaba, generalmente lista para ser desenfundada al menor asomo de peligro. Su apodo se le atribuye al hecho de la costumbre de andar siempre cabeciagachado, mirando al piso con el ojo izquierdo y abierto el derecho, controlando lo que sucedía a su alrededor. Por tal motivo, sus abusadores siempre le tiraban por la izquierda, pero él, astuto y malicioso como su apodo, tenía una habilidad especial para mandar el porrazo tan certeramente con la izquierda, que casi nunca fallaba el golpe en la cabeza o el trasero de su agresor.
Sendo, gozaba de la inmunidad y el privilegio de que nadie lo atormentaba verbal o físicamente, pues aplicaba una filosofía diferente en su diario deambular por las calles del pueblo. Era alto, quizá de un metro con setenta centímetros, flaco, espigado, de ceñidos pantalones estilo toreropescador, descalzo, de negros, mugrientos y ensortijados cabellos que le chorreaban en forma de capul alrededor de su diminuta cabeza. Diferente a Curruca y Malicia, no cargaba ni costales ni talegos ni garrotes ni objetos contundentes para alejar a la juventud intrusa y camorrista. Hablaba poco y muy despacio, era tan bobo que se idiotizó. Sostenida entre sus manos, siempre llevaba una pequeña olla o recipiente, la cual, decían, contenía carne cruda que recogía de los toldos carniceros, la que mezclaba con caldos, sopas o aguapanelas que le daban en las casas y que él masticaba todo el día, por las calles del pueblo.
En octubre de 1944 falleció el popular Manuelito Marín, más conocido como “Marañas”, el hombre que tuvo siempre como premisa en su vida llenar el cerebro de ilusiones, de riqueza, de fantasías, de dinero en grandes cantidades, y que se sintió dueño y señor de millones imaginarios. Él bobo de la risa y de la simpatía, aunque tenía sus días de crisis, durante los cuales aparecía serio y malacaroso.
Memorias de una vida covidiana.
Fernando Cuervo CuervoEste cuento se inicia en una época en que la humanidad se empeñaba en hacerle daño a la naturaleza y aparece un virus que encierra a todo el mundo y el medio ambiente siente el cambio y el humano queda guardado en su hogar para vivir una vida covidiana en familia. Este encuentro fue necesario para dar importancia a esos seres humanos que estaban muy abandonados y empiezan a surgir reclamos, a vivir una convivencia conflictiva que en ocasiones se convertía en violencia intrafamiliar.
La vida covidiana enseñó a sonreír con los ojos, a tener la boca más cerrada para pensar en un cambio necesario en todas las costumbres diarias y fue necesario tener un sincero encuentro y cuidado de todos, algunos siguieron trabajando para proveer a su hogar todo lo necesario.
Se presentaron muchas muertes a causa de la pandemia, la vida covidiana transcurrió con un montón de novedades y descubrimientos buenos para un cambio total en el diario vivir.
Esa pandemia nos exigió un compromiso más serio con cada persona y con todas las familias de una sociedad y con el medio ambiente.
Carlos Alberto Hincapié N paucarana5223@hotmail.comSu obsesión era el oro y, oírlo hablar de entierros y de ánimas era cosa por demás entretenida. Su conversación era fácil y sabía matizarla con frases filosóficas y oportunas. Cultivaba relaciones con los ricos del pueblo y generalmente sacaba buena tajada de sus tertulias. Para “marañas” no había gente honrada pues decía que todos eran unos ladrones que lo habían despojado de sus fabulosas riquezas. Enemigo de todos los alcaldes porque no bajaban de la cúpula del templo a Rosa Montaño, mujer imaginaria que le había robado un tesoro de miles de millones de pesos. Decía que era muy amigo del Presidente de la República, del Gobernador y de los altos funcionarios del departamento. Marañas fue un tipo que con su risa contagiosa alegró la muchedumbre de los corrillos reunidos a la sombra de la recordada ceiba que había en la plaza. Su risa era una ventana abierta por donde manifestaba la ingenuidad de su alma.
Pobre de riquezas, pero rico en emociones y tragedias. Soñador obsesivo y trastornado, desarrapado e independiente.
Sus opiniones oportunas y sus respuestas burlescas dejaban ver en el ambiente el sentido que tenía su vida.
En octubre del 44, cuando murió, entre cuatro o cinco amigos fue a buscar su único entierro, el de su cuerpo.
Su “único entierro” fue la frase con la que uno de sus amigos supo definir la trayectoria espiritual de la vida de Marañas.
El único entierro, el de su cuerpo, porque cuando soñó descubrir en guacas y ante aparecidos, monedas de oro y conchas de plata; solo alumbraron sus desvelos y trasnochos, la luna y las estrellas del firmamento como cinturones relucientes, pues su cerebro enfermo le hizo creer toda su vida en tesoros ocultos, que solo pudo llevar en su pensamiento y que el mismo no supo ni pudo descubrir.
En Támesis se viviría mejor sin Alcalde y sin Párroco Manuelito Marín, “Marañas”
Fuentes: Revista Mirador del Suroeste, Sept. 2014 El Conservador Junio 15, 1940 Adaptación para el programa Támesis y su Historia
La vida covidiana nos invitó a todos a ser mejores seres humanos y mejores ciudadanos, generó un sentido de pertenencia muy especial con todo lo que nos rodea.
La vida covidiana se quedó por siempre para hacer un excelente mundo a pasar que dejó mucho dolor.
Un Encuentro en la Biblioteca.
Héctor Guillermo Sánchez G guillermosanchez47@gmail.comUn día frío y nublado de Octubre, Gilberto Rúa, después de terminar su jornada laboral y un poco estresado por las deudas, quiso matizar su cansancio buscando refugiarse en la lectura y se dirigió a la biblioteca Pública, y solicitó permiso a las dos damas que se hallaban en la mesa; él tomó el periódico el Colombiano y luego de leer parte algunas páginas, las saludó y se les presentó: me llamo Gilberto Rúa dicto clases de guitarra a domicilio ¬– Yo me llamo Alicia Álvarez y trabajo en un Call center - yo me llamo Susana López y trabajo en un almacén de zapatos; a Susana le llamó la atención y preguntó a Gilberto ¿es fácil su método de enseñanza - ¡Sí Susana, mi método es fácil de aprender¡- ¿Susana y le queda un espacio en su agenda? – Tengo un espacio de 7 pm si le interesa-?
¿Cuándo podría empezar? – Si desea podemos iniciar el próximo lunes- sí, claro, mi dirección es barrio la América carrera 93 # 13-12.
Se llegó el lunes; Gilberto era una persona de baja estatura, de cabeza calva, trigueño de ojos verdes, orejas pequeñas, tenía un buen mostacho, él había planeado todo lo concerniente a realizar un robo donde Susana que era una mujer de porte alto, de luenga cabellera, de cara ovalada y de ojos azules con bonita dentadura; don Gilberto había conseguido la escopolamina, con un paisano, es un polvito que él le iba a echar a Susana en un momento de descuido.
Gilberto llevaba el polvito en el bolsillo izquierdo de su camisa y se dispuso a buscar la dirección de Susana, llegó y tocó el timbre de campanitas, Susana acudió a abrir la puerta- ¿buenas noches, Señorita Susana? –Buenas noches, don Gilberto-bien pueda sentarse- muchas gracias- procedió a sacar su guitarra del estuche y empezó a dictarle la primera clase: concerniente a las partes de una guitarra y cómo se lee una partitura-. Susana le invitó a tomar un café y él inspeccionó ocularmente los objetos de valor y sin levantar sospechas, se despidió de Susana hasta el próximo lunes y se llegó el anhelado día lunes: la clase la inició continuando la lectura de la partitura y ella debía practicar las clases de guitarra los días que no iba el profesor.
Ya Gilberto conoció con más detalle todo lo pertinente a la manera cómo iba a realizar lo planeado; esta vez Susana le trajo una botella de vino: gato negro y sirvió sendas copas , pero él se pasó de listo y le dijo a Susana que si le obsequiaba un vasito de agua para pasar el vino y él en ese descuido sacó la escopolamina y vació el polvillo en la copa de Susana, procedieron luego a brindar por el éxito de aprender a tocar guitarra y a los cinco minutos de ingerir el trago, se desplomó sobre el sofá y ya Gilberto tuvo el suficiente tiempo para cometer el delito, revisó los closets , sacando las alhajas y el dinero que tenía en su cartera y el computador portátil y todo lo empacó en un bolso de Susana y salió como “Pedro por su casa”.
Dos minicuentos
Nada
mejor para empezar el año 2023 que dos minicuentos, dedicados a mi hermana Gloria, recién fallecida.
El minicuento es una narración sumamente breve, donde la presentación de los personajes y el desarrollo de los hechos está condensado y en lenguaje preciso. Surge de la adaptación de los medios expresivos de otros géneros, a través del tamiz de la estética posmoderna; entre sus rasgos notables podemos mencionar la parodia, la ironía y donde la dimensión temporal de la narración puede partir desde el fin, no concluir o regresar al comienzo.
La ruptura
La relación había llegado a su fin, todos los sentimientos se agotaron, los perdones se ahogaron, asfixiados por las culpas y los viejos reproches. Juan solo atinaba a fumarse un cigarrillo en medio de una violenta calma, entre tanto Samanta le descargaba una mirada hirviente y fría, una mirada que a su vez transmitía una dulce y alegre melancolía.
Todo había tomado su verdadero curso, como cuando los ríos en su perdida búsqueda miran hacia el ancho y azulado mar.
Samanta se levantó de su silla con garbosa e inesperada suavidad, tomó su bolso que colgaba del espaldar y mirando ciegamente a Juan le dijo:
—No hay vuelta atrás, esta locura se acabó, no quiero volver a verte nunca más, apostaste todo y perdiste todo, cuando las frías y oscuras pasiones tomaron tu control.
Juan daba otra fumada al cigarrillo cuando sintió que la puerta se abría, lentamente giró su cabeza, en ese instante una leve brisa sacudió la habitación y a las almas muertas que aún respiraban.
Samanta salió sin mirar a Juan, pero con paso firme y cabeza erguida.
En sus pensamientos, Juan se remontaba a los momentos en que perdió los estribos y se involucró en una relación con Alicia, compañera de trabajo, pero no de abandono, ella solo jugaba. Un romance que fue lento como un rayo, enceguecedor como un trueno, que dañó su relación con
Ruben Giraldo rubendario.giraldomunera@gmail.com
Samanta y del que tampoco quedó nada, ni lo bailado, todo había llegado a ninguna parte y en su última reflexión solo pensaba: Quedé lleno de nada.
El desprendimiento
Habían pasado unas pocas semanas desde tu muerte, las ausencias se notaban, todo parecía vacío, solo silencio y noche.
Cuando ella empezó a sentir los más fuertes síntomas de la enfermedad, comenzó a disminuir la fuerza de su voz, su respiración parecía con una fuga, como que no le alcanzaba, las palabras no pasaban del interior de sus labios y su boca no tenía fuerza para hacerlas salir. Después de unos días, ya ciega, sus ojos eran estáticos, fríos y sin luz. Las horas pasaban quietas sin brisa ni aliento, entretanto, yo la observaba sintiendo una herida profunda en mi corazón, era el testigo fiel de su partida.
Cuando llegó la hora, que de alguna manera avisa y que no sé cómo explicar, tomé tus manos, cerré mis ojos concentrándome en la melodía que un violín en el fondo lejano dejaba escapar, y que parecía acariciar dos almas, tu vida se apagaba y mi tristeza se encendía. Liberaste un corto suspiro, tu alma saltó, nos abandonó y buscó la eternidad.
Al mirarte, sentí mi lamento leyendo en tu rostro sereno y tranquilo, la paz y el olvido. Rubén Giraldo Támesis diciembre de 2022
A propósito de este nuevo año quiero agradecer a el Comité Editorial del El Petroglifo su siempre amable atención con este servidor, para ellos, sus directivos, sus empleados, a otros compañeros columnistas y a todos nuestros lectores les deseo un nuevo año 2023 lleno de retos, de buenas lecturas y amistades verdaderas.
Navidad: Época de balances
Luis Henry Hernández Henao nadaista2011@gmail.comDiciembre
siempre ha de ser un mes especialmente conmovedor donde, no solo sirve para unir familias, sino para que cada uno realice una retrospectiva de qué le sirvió el año que está llegando a su fin y cuáles proyectos se quedaron en el camino, reflexión que no solo hacen las personas en forma individual, sino las familias y las instituciones públicas y privadas y más en estos momentos donde el fenómeno inflacionista tiene preocupado al gobierno y demás organismos nacionales y por supuesto, al bolsillo de todos los ciudadanos de a pie, que verán muy reducido su presupuesto el año 2023 porque esa problemática económica se fortalece aún más con los altos niveles de desempleo y todas los incrementos que llegan a principios de año en los cuales el alza al salario mínimo, no compensa esos aumentos que vulneran la economía familiar.
Pero mientras los unos y los otros se cuestionan sobre dichas problemáticas, también hay tiempo para el disfrute, ya que el recogimiento familiar proporciona que las costumbres propias de la época se revivan, no a los niveles de otros tiempos, pero sí lo suficiente para que los chicos, encuentren en los alumbrados, el árbol de navidad, el pesebre, las viandas que se preparan en la casa, motivos suficientes para divertirse, de sentir el espíritu navideño con sus padres, abuelos, tíos, primos y amiguitos de la vereda o del barrio que se encuentran para hacer que sus pinaturas y juegos sean mucho más agradables, siempre y cuando el afán de chatear, no les destruya o inhiba de aquellos juegos infantiles tan comunes en otras épocas, pero que se han ido olvidando fruto de la tecnología y pasatiempos virtuales en los cuales viven ensimismados nuestros infantes y juventud especialmente, porque no hay que descartar que los adultos también han olvidado las tertulias y momentos de sano esparcimiento porque igual, han caído en el maremágnum de las redes sociales.
Con cierta nostalgia se recuerda aquellos momentos familiares donde el trabajo en equipo era muy agradable: los unos moliendo el maíz para la natilla, los otros lavando el menudo para la morcilla, los otros preparando la mezcla para hacer el arequipe, otros más consiguiendo las hojas para los tamales, los otros aliñando las carnes para el sancocho trifásico, otros haciendo las arepas para los tamales, y en fin, no había nadie incapacitado para unirse a las múltiples preparaciones
que se elaboraban por aquellos días decembrinos, especialmente para el día 24 y 31 de diciembre. Pero lo que hacía mucho más agradable los momentos, es que todo se hacía al sonido de música decembrina, de esa con acento paisa interpretada por legendarios cantantes como Joaquín Bedoya, Nicolás Muñoz, Octavio Mesa, Gustavo “El Loco” Quintero y de otros géneros como Guillermo Buitrago, entre otros que alegraban aquellos días y no dejaban que los cuerpos se cansaran porque estaban ocupados en tararear aquellas melodías, elaborar las viandas, compartir tertulias, algunos aguardientes y sentirse acompañados de los seres más apreciados y como se guardaba una gran solidaridad entre las familias, no faltaban los platos de natilla, buñuelos y otros más que se enviaban a los vecinos más allegados con quienes siempre se compartían en épocas especiales, siendo aquellas las de mayor compromiso.
Si era el 24, la inocencia de nuestros niños, era especialmente notable, ya que muchos no permitían que la media noche les llegase fuera de la cama, porque ese podría ser motivo que “el niño Jesús” no llegase con sus regalos a sus dormitorios, lo que sería una verdadera catástrofe y un motivo de largos momentos de sollozos. Esos momentos tan anhelados por los pequeños, eran siempre compensados por sus padres, quienes no dejaban pasar el momento cuando el sueño había vencido a sus hijos para dejarle los regalos a un lado de la almohada o de la cama, para sentirlos en las primeras horas de la mañana, mostrar su alegría y entusiasmo yendo a la cama o al sitio donde estuviesen sus padres a enseñarles los traídos de navidad, lo cual, hacia que sus progenitores les siguiesen el juego inocente para solidarizarse del entusiasmo que los acompañaba.
Desafortunadamente nos tenemos que acostumbrar a los cambios culturales a los que nos enfrentamos los más adultos, que si bien no compartimos mucho de ellos, es irremediable no afrontarlos, porque de no ser así, nos mantendríamos en una lucha estéril contra el pensamiento y el actuar de las juventudes actuales quizá más agresivas, más impetuosas y más libres para tomar determinaciones que en otrora eran una utopía fruto de una concepción familiar y social más conservadora y tradicionalista incapaz de disolver el estatus quo, que nos impide entender las reacciones y el acontecer de estas nuevas generaciones.
el ITA de Támesis. Ultima parte
Elkin Patiño Pérez Rector ITAMuchas
cosas y casos nos quedan por escribir, hacer y cambiar; en navidad quiero hacer relevancia a los procesos que nos hicieron ver ese PED, como carta de presentación ITA. Consolidación del equipo de trabajo y se identifica que el ITA tiene directivos apropiados e idóneos. Todas nuestras sedes urbanas y rurales nos identificamos por las estrategias unificadas y hasta por la presentación de los estudiantes, que en otra época tenían diferentes uniformes en cada sede. Por diferentes medios de comunicación, formas y plataformas hacemos conocer al ITA y a Támesis y sus proyectos pedagógicos. Es muy satisfactorio escuchar a quienes han vivido otras épocas del ITA; decir cómo se nota la transformación y la utilización de los escasos recursos y como se respira ITA nuevamente. Todas nuestras sedes han sido beneficiadas con el mantenimiento preventivo, adecuación y pintura de espacios y logramos que la gobernación asigne para 2023 la suma de $ 20.000.000, con destinación específica para la sede El Encanto.
Son muchas las empresas e instituciones que se han sumado a nuestra causa educativa, aportando a la actualización institucional: Fundación Fraternidad Medellín; Sistema de Medios de Comunicación, COOTRASON, Secretaría Educación Municipal, ASCAFES, Comfama, Biosuroeste, Musa del trópico, Secretaría Educación Departamental, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ISER de Pamplona, UCO, UCN. EIA. Y otras más que apoyan y respaldan al ITA de Támesis.
Seguimos fortaleciendo la educación primaria y secundaria para adultos, garantizando que la institución realmente transforme vidas desde un trabajo académico con perspectiva social. En 2022 con la llegada de un docente idóneo y la entrega de 24 equipos, se mejoró y cumplió la meta de transformación en el manejo y educación en tics.
Por otro lado, se logró la gestión de distintos centros de prácticas que se consolidan como fuente de formación académica y productiva. Los estudiantes del ITA no solo aprenden en las aulas de clase, sino que tiene múltiples espacios y posibilidades de movilidad, con experiencias como las giras educativas por distintos lugares del departamento, el Parche Literario, espacio extra clase para compartir el gusto por la lectura, las tardes familiares de la básica primaria del ITA, entre muchos otros espacios.
Cabe destacar que algunas experiencias pedagógicas del ITA se socializaron por sus docentes en otros países, además cuatro proyectos de nuestra institución estuvieran nominados al Premio Maestros y Maestras para la vida, igualmente fuimos finalistas en Premio Nacional de Periodismo en torno al cambio climático.
Con más de 56 años de historia, son muchos los aprendizajes, personajes, hitos, luchas y anécdotas que permanecen en la memoria del Instituto Técnico Agropecuario del municipio de Támesis. un Proyecto Educativo Institucional que ha tenido gran impacto educativo, pedagógico, agropecuario, ambiental, cultural, literario, social y científico en la región.
Desde su fundación en 1966, la Institución ha sido protagonista en la formación de ciudadanos con calidad humana y con vocación agrícola para el departamento. El impacto del ITA en Antioquia y el país se percibe en la labor trascendental de quienes conforman la comunidad educativa, el ITA somos todos, estudiantes, padres y madres de familia, egresados, docentes, directivos, personal administrativo; el ITA es una gran familia que hace historia.
Parte III. Cuentos de Jordi Cebrián, en 100 palabras. (Ni una más, ni una menos)
JORDI
CEBRIÁN, es un escritor, periodista e ingeniero informático español, nacido en Barcelona en 1964. Su blog ‘Cuentos en 100 palabras’ ha sido elogiado por el diario ‘El País’ y definido como la mejor web hispana de arte y cultura. Colaboró en publicaciones como ‘Ajoblanco’ y ‘Cambio 16’, y es redactor de la revista ‘Cáñamo’ desde su fundación en 1997. Sus intereses abarcan: la literatura, los comics, la electrónica, el cine, la animación y el idioma japoneses, el dibujo, la pintura, y es un experto en política de drogas. Lleva más de diez años escribiendo microcuentos de cien palabras en su página www.cienpalabras.com (blog: https:// cienpalabras.blogspot.com).
11. Sábado.
Es el día en que se enfrentan las religiones, aprovechando para tramar planes por quienes no lo creen sagrado, en curiosa simetría con el domingo, en que pasa lo contrario. Los sábados son los días en que acontecen las crisis de fe, y será un sábado cuando el sumo pontífice abrace el ateísmo. Hay religiones que prohíben trabajar ese día, en tanto que otras prohíben descansar, y hay ciudades donde es obligatorio abandonar la ciudad durante el sábado, para evitar precisamente ese tipo de discusiones, y fuera de los límites de la ciudad, que cada uno haga lo que quiera.
12.
Domingo.
El peligro mayor de los domingos es creer que existen de verdad, pues todo en el domingo es sueño y es ficción. Los feligreses en la iglesia son marineros borrachos, tirados en los muelles, soñando su redención. El cura es sólo el sueño de un loco intoxicado. Los jefes de estado sueñan que ya no son culpables, y que pueden sonreír. Hay culturas que saben desde siempre que el domingo sólo puede soñarse, y por eso las noches del sábado las pasan bailando de modo ritual, y embriagándose, preparando un buen sueño, y protegiéndose de las pesadillas.
13. Leer y escribir.
Aprenden a leer de muy pequeños, y escriben pronto, con letras precisas y claras. Leen entonces libros antiguos, y extraen orgullos y certezas. Escriben cartas largas, repletas de evocaciones, que sus familias leen, honrados de tenerles tan lejos, aprendiendo. Se hacen expertos en palabras, las buenas y las malas, las que deben repetirse y las que no pueden pronunciarse. Escriben los nombres de sus dioses y queman papales con falsos dioses que otros escribieron. Leen los Textos, de los que nadie puede escribir. Y escriben en su frente la Palabra, antes de inmolarse en la plaza, el día de mercado.
14. La gripe equina. (Escrito en octubre 26 de 2009).
Cuando apareció la gripe equina se dejó de hablar de la gripe ratonil, igual que ésta había sustituido a la porcina en los titulares; y como, antes, la porcina sustituyó a la aviar. Ahora ya no sólo recomiendan el uso de mascarillas, sino también unas pulseras magnéticas que fabrica el cuñado del presidente. Pero la gente ya no tiene tanto miedo al contagio como antes: hace muchos años que nadie sale de casa, por si acaso, y los contactos se limitan al ciberespacio. Las calles están vacías, pero por televisión insisten que no nos confiemos y llevemos todos las pulseras.
15. Después de la ciudad.
Los últimos habitantes marcan las paredes con figuras de dioses sanguinarios, para ahuyentar a las fieras de metal; queman las casas vacías, para que no las habiten monstruos; y se reúnen junto al fuego, para cantar historias de cuando existía la ciudad, en otra era, antes de que excavadoras arrasaran hogares, iglesias y prostíbulos, y alzaran en su lugar locales de diseño. Acorralados, algunos resistieron ocultos en túneles y bóvedas, por las noches atacaban a los guardianes y derruían lo edificado durante el día, hasta que nadie más quiso construir allí, temerosos de cuchillos y hachas, y crueles divinidades.
Los amantes suicidas del Sisga
Parte 5
—¿Le han dicho que a la gente del campo se nos reconoce de lejos?
—Sí, y así se veían ellos. Tenían la expresión tímida y la postura humilde de los campesinos. Si vieras las fotos te darías cuenta inmediatamente. La familia de Antonio María era de Duitama, pero, siendo unos niños, él y sus cuatro hermanos, se trasladaron con Andrés y Paulina, sus padres, a Santa Rosa de Viterbo. Allí se establecieron en un terreno que Don Andrés compró y la vida se les fue pasando entre los trabajos del campo. Un día Antonio tuvo que volver a Duitama a solicitar su partida de bautizo, la necesitaba para poder expedir la cédula. Estando en la parroquia se encontró con la muchacha que se encargaba de hacer el aseo de la casa cural y quedó prendado de ella. Desde ese entonces no dejó de ir a Duitama cada vez que podía, bajo cualquier excusa, para tan siquiera ver de lejos a la muchacha, que en ese entones aún era una niña, siete años menor que él. Antonio María espero a que Tulia se convirtiera en una mujer para buscar casamiento. Él no contaba con que la familia de ella la quería en el convento. Los familiares de Antonio María sabían que tenía amores en Duitama, pero nunca se imaginaron las dificultades de ese amorío. Le pedían que les presentara a la muchacha, pero nunca era posible porque él no lograba que la familia de ella lo aceptara.
En una ocasión, Antonio se apareció en la casa paterna con Tulia, se la había llevado sin permiso de sus padres. Convinieron escaparse en un momento en el que uno de los curas la mandó a comprar azúcar para atender una visita. Ya no daba más espera, al día siguiente Tulia empezaría la preparación para entrar al convento. Ahí fue cuando los padres y hermanos de Antonio se enteraron de que la muchacha era de Viracachá, que era empleada doméstica en Duitama, tenía
18 años y se llamaba Tulia Vargas.
Maria Alejandra Garces Isaza mgarces@unal.edu.coComo Antonio trabajaba siendo jardinero en Bogotá, se la llevó al otro día porque tenía compromisos en la capital, pero le prometió a la familia que empezaría a resolver lo del matrimonio, que en menos de lo que pensaban estarían casados. Tulia no habló durante el día que estuvo en la casa de Santa Rosa porque estaba avergonzada de lo que la familia de Antonio pensara de ella. Por tal motivo nadie le pudo sacar ninguna información. Al otro día se madrugaron para Bogotá y no se supo más sobre ellos.
—¿Eso es todo?
—No. Le voy a leer una carta, a mi modo para que entienda; si se la leo como la escribió Antonio, va a creer que está escrita en chino.
—¡En japonés!
—Veo que está muy chistosita. Se le van a acabar los chistes y la veré llorando cuando termine:
La ley propia de los acueductos comunitarios
Los acueductos comunitarios de nuestra patria, unos 30.000, mal contados entre organizaciones de hecho y formales, hemos logrado llegar a un punto de quiebre bien importante de nuestra larga existencia, al lograr radicar ante el Congreso nacional el pasado 15 de diciembre, el proyecto de ley que hemos construido por espacio de más de 12 años de trabajo en los diferentes congresos nacionales, especialmente en Villavicencio, Medellín, Iza (Boyacá) y Páramo (Santander). Por primera vez, teniendo un congreso con una alianza política, afín a los deseos e intereses de los pobladores tradicionalmente relegados, los nadies que no entran en las leyes sino para cumplir obligaciones, esperamos que nuestros intereses sean reconocidos por un estado proclive tradicionalmente a beneficiar a los poderosos, en estos momentos que hemos logrado, por primera vez en nuestra historia republicana, elegir un gobierno que nos mira como lo que somos: personas con derechos. Nuestro proyecto de Ley está orientado al trabajo ambiental y al reconocimiento de lo que somos: organizaciones gestoras del derecho humano al agua en los territorios, quienes hemos gestionando de forma democrática el acceso al servicio de agua en nuestras viviendas campesinas y periurbanas, proceso que desconoce toda la institucionalidad cooptada por los intereses económicos estimulados por el desarrollo de la ley 142, que legisla nuestros servicios públicos orientados al negocio.
El preámbulo de nuestra Ley se los presento: “Por medio de la cual se garantizan los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua, los aspectos ambientales relacionados y se establece un marco jurídico para las relaciones de las Comunidades Organizadas para la Gestión Comunitaria del Agua con el Estado”. Lo
Luis Gonzalo Pérez Giraldo ACUATÁMESISanterior es pertinente, porque no existimos en ninguna Ley y entonces nos aplican la Ley 142 que no nos identifica, ni reconoce lo que somos con nuestras particularidades. Hemos luchado por ser reconocidos de manera diferencial, de la misma manera que lo han hecho los campesinos, los indígenas, los afros, la población LGTB, etc, quienes, a pesar de los avances de nuestra constitución de 1991, solo en el actual gobierno se nos ha tomado en serio, a pesar de representar aproximadamente un 30% de la población. Así mismo los acueductos comunitarios suministramos agua a la mitad geográfica del país y no existimos en las normas, hasta ahora que comienza el tránsito en el Congreso nuestro proyecto de ley, el cual impulsaremos acompañando desde las barras los debates mas críticos, pues nada se nos dará gratis, todos nuestros derechos están antecedidos por duras luchas y mucha sangre derramada. La gestión comunitaria del agua en nuestro país es el último residuo de democracia directa en el territorio, es por ello que luchamos para no convertirnos en empresas rentables, que es lo que ha querido el legislador desde el año 1994 con la expedición de la Ley 142, para que los más vulnerables, sean autosustentables y no tengan que pedir apoyo estatal, desde esa Ley se nos obliga a cumplir con normas que superan con creces las capacidades de nuestras organizaciones endebles económica y administrativamente que es lo que somos. Debemos cumplir con nuestros escasos recursos con La Cámara de Comercio, con la DIAN, con la Superintendencia de Servicios Públicos, con la Gobernación, con la Secretaría de Salud, con Corantioquia, con la CRAC, debemos aceptar las intromisiones de los funcionarios municipales sin ninguna formación, que en lugar de ayudar obstruyen, etc. No nos oponemos a los controles, nos oponemos a los excesos.
Boletín De Prensa: Vallecitos Y AngloGold Ashanti En Jericó
Cinturón Occidental Ambiental – COALas organizaciones sociales y ambientales del Suroeste antioqueño rechazamos con vehemencia los señalamientos y estigmatización por parte de directivos y empleados de la sudafricana AngloGold Ashanti contra los campesinos y defensores del territorio, sus acusaciones ponen en riesgo la vida e integridad de los mismos.
en la región.
Martes, 6 de diciembre de 2022 Lina María Velásquez Escobar Comunicadora Social – Periodista Celular: 3206267586 – lvelasquezescobar@gmail.com
Desde
el pasado lunes 28 de noviembre, los campesinos de la vereda Vallecitos de Jericó, Antioquia, se encuentran en un plantón pacífico para impedir que la sudafricana AngloGold Ashanti instale una plataforma de exploración minera en su territorio.
La Defensoría del Pueblo de Antioquia estuvo los días viernes, sábado y domingo en el municipio de Jericó tratando de mediar en la solución del conflicto ambiental. En dicho escenario hubo intervenciones por parte de empleados de la empresa minera AngloGold Ashanti y de los campesinos y defensores del territorio.
El viernes 2 de diciembre en el Teatro Santamaría de Jericó, el gerente de Quebradona, Juan Camilo Quintero, hizo un llamado al respeto, a mirarse a los ojos y a decir las cosas como son. Afirmó que “cuando llega el señor Fernando Jaramillo a Jericó empiezan las vías de hecho en el territorio, están las pruebas, están los videos…”. Acusación temeraria que estigmatiza el liderazgo del señor Jaramillo, poniendo en peligro su vida e integridad.
El domingo 4 de diciembre, también en el teatro Santamaría, un empleado de AngloGold Ashanti denunció que debajo de la puerta de la empresa en Jericó, encontraron un panfleto de las Águilas Negras. También que hubo la voladura de una torre por parte del ELN. La denuncia de la presencia de grupos armados ilegales en el territorio y la manera como la relacionan con la empresa minera y el conflicto ambiental, pone en peligro el buen nombre de los campesinos y defensores del Suroeste antioqueño. En tal sentido, hacemos un llamado a las autoridades del orden local, regional y nacional para investigar y esclarecer la “supuesta” presencia de grupos armados en Jericó.
Así mismo, hacemos un llamado enérgico a la multinacional AngloGold Ashanti que también a través de sus redes sociales, las cuentas de sus empleados y su bodega de bots, están estigmatizando a los campesinos y defensores del territorio, poniéndolos en riesgo.
Responsabilizamos a la AngloGold Ashanti de lo que pueda suceder a los campesinos y líderes ambientales del Suroeste antioqueño que se oponen al distrito minero que pretenden imponer
Suscriben este comunicado: Mesa Ambiental de Jericó, Veeduría John Jairo Arcila de Jericó, Alianza Suroeste, Mesa Técnica del Suroeste antioqueño, Colectivo Morro de Agua, ADIDA Támesis, Movimiento Independiente de Jóvenes del Suroeste, Campesinos de Palocabildo, Periódico El Relator de Palermo, Grupo ecológico Santiago Ángel Santamaría, Circuito Económico Solidario de Támesis – Cesta-, VerdeAgua Corporación Agroambiental, Alianza Turística Valle del Cartama, Visión Suroeste, Mesa Ambiental de Támesis, Cinturón Occidental Ambiental -COA-, Comité de Defensa Ambiental del Territorio, Junta de Acción Comunal Vereda Río Frío de Támesis, AcuaTámesis, Asociación de Familias Campesinas por un Campo Mejor – ASOFAMILIAS y el Acueducto Multiveredal la Alacena, el Hacha y el Tabor de Támesis.
2022, el año en que se movió la provincia del Cartama.
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.esMuchos
fueron los acontecimientos que se presentaron durante este año que termina, algunos positivos y otros no tanto, pero todos nos dejaron a los habitantes de esta porción de territorio, enseñanzas muy efectivas y que seguro recordaremos por muchos años.
Comencemos recordando lo que no fue tan positivo y que seguro nos sirvió para reflexionar en muchos aspectos de nuestra vida. El cambio climático que nos ha traído, hasta ahora, tres años de invierno, produjo una serie de eventos geológicos y fluviales que por algunos días nos hizo pensar que quedaríamos incomunicados por tierra con el resto del mundo.
El pasado 28 de abril, una falla geológica dejó fuera de servicio la troncal de occidente a la altura del sector La Quiebra de Guamito, en el kilómetro 17 más 600 metros y a 8 meses después no se da la solución prometida para 6 meses y lo último que se conoció , según información de un medio escrito de circulación nacional, es que hasta el mes de abril del año entrante no se pondrá en funcionamiento la vía de circulación nacional y será solo para vehículos pequeños y de mediana peso.
El pasado 30 de julio, una avenida torrencial dejó fuera de servicio el puente sobre la quebrada La Mica en la vía principal que de Medellín y Támesis lleva al corregimiento de Palermo en la vereda El Líbano y para colmo de males la otra vía alterna del corregimiento que conduce desde Puente Iglesias, estaba en malas condiciones por la falta del puente sobre la quebrada La Guamo en limites entre Jericó y Támesis, dos meses después fue construida una vía provisional con el arduo trabajo de la comunidad y la ayuda de los entes departamental y municipal.
Las dificultades de transporte en la provincia no pararon ahí porque el miércoles 10 de agosto a eso de las dos de la tarde, una falla geológica con un radio de acción de cerca de un kilometro a la redonda dejo inservible la vía carreteable que de La Pintada conduce a los municipios de Caramanta y Valparaíso a solo 300 metros del casco urbano de este último, el movimiento de tierra separó la loza de las bases del puente sobre la quebrada Sabaletas, la capa asfáltica de la carretera quedó como cuando un lote de tierra es removido por un tractor para preparar el terreno para la siembra, esto en un trayecto de 700 metros con sitios tan profundos que era difícil el paso de peatones, los habitantes de los 2 municipios afectados debían caminar ese trayecto y hacer trasbordo de los vehículos en que viajaban a Medellín en dos veces en el mismo viaje, afortunadamente la situación caótica no duró mas de 20 días gracias a la oportuna acción de las comunidades afectadas y la ayuda de las administraciones municipal y departamental y el aporte de algunas empresas privadas. El tema de vía se solucionó provisionalmente pero más de treinta familias perdieron sus viviendas y algunas empresas con cede en esa franja de tierra sufrieron pérdidas económicas muy grandes.
A todas estas dificultades de circulación se suma la saturación del parque automotor por la troncal del café, en construcción de proyecto de vías de cuarta generación, que fue la carretera que quedó para suplir la falta de la troncal de occidente y esta situación perjudica grandemente a otros dos municipios de la provincia: Fredonia y Venecia que han visto como la gran carga de trafico vehicular deteriora sus entradas y salidas y hasta sus vías urbanas.
Menos mal todo no es negativo porque la provincia del Cartama también se ha movido en asuntos de obras y proyectos de desarrollo.
El director ejecutivo de la provincia Carlos Naranjo, nos contó que se hizo este año y que se viene haciendo en favor de los 11 municipios que la conforman.
“En la provincia venimos trabajando con actores locales, departamentales, nacionales e internacionales, este año continuamos avanzando en el proyecto con el apoyo del instituto Italo Latinoamericano (IILA) fortaleciendo la provincia en tres aspectos como son:
Cafés especiales en la formación del público objetivo, instalación de un laboratorio de calidad en Támesis para el bien de toda la región.
Frutas y aceites instalación de laboratorio para la transformación de frutas e instalación de laboratorio para procesamiento de aceites y esencias en el municipio de Santa Barbara, formando a los productores de frutas.
Con el apoyo de la gobernación de Antioquia avanzamos en la entrega de 192 kits de herramientas e implementos útiles para las juntas de acción comunal de 7 de los 11 municipios de la provincia. Luego de postularnos a otro proyecto de cooperación internacional con el Fondo De Alianzas Para Los ECOSISTEMAS CRÍTICOS resultamos ganadores, de manera conjunta con la fundación CONVIDA, de setenta y cinco mil (75.000) euros para avanzar en un proyecto denominado Cultivadores de biodiversidad para ejecutar en el año 2023.
Con la caja de compensación familiar de Antioquia COMFAMA logramos que nuestra red de bandas sinfónicas pudiese fortalecer su trabajo musical en unas giras por 3 municipios y con el ministerio de cultura formulamos el plan de desarrollo musical de la provincia denominado A Que Suena La Provincia.
Trabajamos en componentes agro como son los mercados Al Parque Cartama Sabe y Emprende, en alianzas con los municipios, cajas de compensación, Pacifico 2 INTERACTUAR y en este año adelantamos 6 mercados campesinos, lo que permitió ventas de aproximadamente 70 millones de pesos con 423 emprendimientos y 1240 personas beneficiadas.
También se adelantaron convenios en educación pertinente para estudiantes de la provincia”.
Como
Madres en el cielo
José Alonso Gómez Valladales Tarso Antioquiadice Vico C: El amor de ellas aún existe.
No se irán de nuestros corazones, las dadoras de vida y mucho menos olvidaremos su fe, su lucha y sus angustias.
Madres, tías y abuelas, maternal trilogía, pentagramas del amor verdadero, cantoras del amor de Dios, de Jesús sagrario y corazón.
Madres en el cielo, ángeles del tiempo, campesinas y pueblerinas con toda la verraquera de nuestros ancestros antioqueños.
Parranderas, bebedoras y amorosas a todo dar, concubinas, meretrices y reinas del pedestal, aún desde el cielo nos han de cuidar.
Las camanduleras, ágoras del rosario, dueñas de nuestros recuerdos y sentimientos. Madres en el cielo, matronas del pueblo antioqueño, mártires y santas en lo eterno, magas de nuestro conocimiento,
Ángeles en el cielo, luz desde lo sempiterno, nuestra fuerza, coraza y templo. Madres en el cielo, nuestro ejemplo nuestro más bello recuerdo.
Compartido por intermedio del artista de la vereda La Alacena- Támesis “REAL TIEMPO”
Feliz navidad
María Jael ZapataQuelo mejor de la vida sea para todos en esta navidad y en el año nuevo. En primer lugar, deseo y le pido al Niño Jesús, su presencia para que nazca, habite y reine en sus corazones y en sus hogares, que los acompañe donde estén, donde vayan y en todo momento.
Le pido que bendiga su sonrisa, sus sueños, su salir y regresar, su despertar, pero, sobre todo, su existir.
Que bendiga todo lo que llegue a su vida y que sea mejor de lo que buscaban, dure más de lo que esperaban y sea más felices de lo que imaginaban.
Sobre todo, que les abunde la salud, la prosperidad, el éxito, la paz, el amor, la sabiduría, la esperanza y la fe.
Que bendiga su vida, la de su familia, y los seres que ama, la tierra que pisan, cada paso que den, el aire que respiran, el techo donde viven, el alimento que comen, las palabras que salen de su boca y cada latido del su corazón.
Que bendiga su buen genio, sus trabajos, sus negocios, ganancias y proyectos, su presente y su futuro, sus sentimientos, y el ser de luz que son.
Que las prendas, traje o estrén para lucir en esta navidad sea la alegría y el gozo.
Que no les falte la natilla con los buñuelos tan fraternos. Que veamos su ejemplo: la unión inseparable y eterna.
Que en sus ojos resplandezca la luz del amor, brillen y bailen en sus miradas, corazoncitos y gratitud; flores y estrellitas; y los regalitos para dar o recibir.
No se les vaya olvidar ser felices con lo mucho que tengan compartiendo con los pobres; o con lo poquito o con lo casi nada también sean muy felices porque nadie podrá detener las bendiciones que Dios les tiene preparadas, cosas nunca oídas, vistas o pensadas.
Tampoco olviden perdonar o pedir perdón, son huellas infinitas.
Desear siempre lo bueno para los demás en silencio y ver cómo se devuelven en voz alta. Decir No: a las depresiones a las angustias, siempre mirarles el lado bueno a las dificultades, es la meta de todos, ser felices.
Tiempo de celebrar
Carlos Andrés Restrepo carloscantante@gmail.com
de celebrar son todos los tiempos, celebramos la vida cantando feliz cumpleaños, como si se tratara de ser felices exclusivamente, al culminar el año deseamos feliz año, el conjuro parece ser la felicidad, pero ¿Somos felices?, ¿Qué ocultamos tras tanto ruido pirotécnico?, tanto jolgorio, tanta lucerna, tanta francachela?, ¿Acaso un poco de insatisfacción por otro año inútil perdido entre el cumplimiento del deber y la lista de proyectos que una vez más quedaron en el papel?
Tiempo
Tiempo de celebrar. El espíritu de la navidad tiene la fuerza suficiente para enajenar, yo por ejemplo canto villancicos y me pongo gorrito y convoco coros de colores y me lleno de cantos y de encantos, la última vez canté en la iglesia de Támesis a la salida de misa de doce y ni el cura nos pañó en dos tusas (como dicen en otro pueblo cercano, donde tampoco dan ganas ya de cantar, ni de encantar), pero cantamos en medio de la lluvia en las carpas de un bazar y feriamos los cantos, cada vez me convenzo más de que el espíritu navideño no entra en los templos.
La celebración se volvió un asunto institucional, tanto como la felicidad una necesidad pública, si no eres feliz eres declarado objetivo de la fluoxetina; de diez personas a mi alrededor siete están medicadas, es decir están cumpliendo con la responsabilidad pública de ser felices, porque ha de saberse que estar melancólico o triste no está bien visto, los pensamientos molestos hay que hacerlos desaparecer, así con la lucidez aterida y la conciencia adormecida celebramos la fortuna de vivir en el mejor lugar del mundo: la somnolencia.
Tiempo de estar en familia, de comer en abundancia, de hacer ruido, de no dormir ni dejar
dormir, de entregarnos a los placeres del colesterol, de hacer natilla para regalar la mitad a los vecinos, de olvidar las quejas, de visitar los alumbrados costosísimos que pagaremos el próximo año en las facturas de servicios públicos porque tanta dicha no es al gratín, tiempo de amordazar al Grinch y fingir un poco, porque el que no baila no goza y el que no goza no come.
Tiempo de dichas sin par, tiempo descontado porque diciembre es el mes más corto, el más caro, el más oscuro, el que nos arruina, el que nos aturde, bendito mes en que ser paganos está bien visto hasta por los dueños de la cruz y sus consecuencias.
Tiempo de permitirnos la reflexión así eso nos lleve a descreer, a mitigar tanta ilusión que nos condena a repetirnos, el nuevo año no existe si no hay cierta labor íntima en hacerlo distinto, sin afán de pontificar (aunque parece que eso hago), les deseo a aquellos que por ociosidad o curiosidad me están leyendo, una vislumbre mejor en el calendario que se renovará. Que el miedo de paso a la dichosa incertidumbre que nos regala la vida, el deleite de no saber si seguiremos vivos, si tendremos trabajo, si llegaremos a ser alguien, si el amor llegará a la puerta, si nos ganaremos ahora si la lotería, les deseo la tranquilidad de entender que el caos es maestro de todo y que el orden, no es más que una doctrina que hace creer que el mundo funciona cuando en realidad se cae a pedazos.
Tiempo magnífico para volvernos conscientes de la caída, del vértigo feroz que nos consume, tiempo de expandirnos en la explosión multicolor de luz y fundirnos en la infinita noche y ser de una vez parte total del destino de las estrellas.
Siempre en navidad, Támesis TeVe, 25 años contando lo que somos
Luis Fernando Gallego Velásquez Gerente, representante legal
El SISTEMA COMUNITARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TÁMESIS, se constituye en un abanderado de las causas sociales y en liderar proyectos y procesos comunitarios enfocados principalmente a la educación y a la cultura. Como cada año, es la única empresa tamesina que ha desarrollado actividades como los concursos de alumbrados, pesebres, árbol y trabajo comunitario, encaminadas todas a visibilizar, enseñar, proteger y fomentar las tradiciones navideñas, que, en el fondo, son valores sociales que deben permanecer. Este año 2022 en la celebración de los 25 años de existencia del Canal Comunitario, se han premiado a las personas, comunidades y familias que han aceptado la invitación para embellecer nuestro pueblo, cultivar el amor, la paz y la sana convivencia, y porque se convierten en ejemplos y modelos para que las futuras generaciones repliquen con entusiasmo las costumbres que hacen posibles sociedades felices y prósperas. Seis veredas, un corregimiento y dos municipios, fueron los protagonistas de los eventos en los cuales el Canal de los tamesinos estuvo presente regalando amor, compañía, solidaridad y detalles, compartiendo la felicidad que la época de navidad representa, con la enorme satisfacción de ver a la gente llena de gozo y agradecimiento.
Para ellos, para todos los asociados de la empresa comunitaria, Junta Directiva, Delegados y comunidad entera en la región, una feliz navidad y un venturoso año 2023 lleno de muchas bendiciones.
CRUCIGRAMA
(Augusto Javier Giraldo Osorio) elpetroglifo.tamesis@gmail.comHORIZONTALES
1. Impuesto aduanero creado en la corona de Castilla.
2. Acción y efecto de llamar/ una rica presa.
3. Instrumento musical/ radicales derivados de los compuestos bencénicos.
4. Deidad femenina/ doy buenas muestras para lo futuro.
5. Preposición de proximidad/ apellido/ Emilio Mesa.
6. Contracción gramatical/ declarar culpable.
7. Apartado aéreo/ piezas de hierro en forma de circunferencia/ neutro inglés / terminación etílica.
8. Disputarse una cosa dos o varias personas/ capital de Noruega. 9. Garza real/ preposición gringa.
10. Animal vacuno/ director técnico/ estrella de brillo temporal. 11. Del verbo ser/ puerta en Inglés/ tener amor, desear.
12. Sensación del gusto/mamífero carnívoro. 13. Ciudad de Italia, cuna de los franciscanos/vasos para la tinta.
VERTICALES
1. Regla usada en topografía/ sirve para decorar tortas.
2. Consonantes de lola/ excelente, perfecto en su línea/ demostrativo. 3. Nocivo para la salud/ la primera de lo once horizontal/ el bismuto.
4. Flojo y descuidado/ primera verbal/ uno más uno.
5. Palo de punta aguzada que se usa como arma arrojadiza/ persona que cría animales. 6. Adán si la última/ animal que tiene aspecto de planta.
7. El radio/ formarse ideas en la mente/ un rey francés.
8. Del verbo arar/ licor/ Carlos Navarro. 9. Guía de navegantes/ vocales de leí/ negación/ la y en latín.
10. Sustancia que sirve para nutrir/ documento por el cual se reconoce una deuda. 11. Reverencia, cortesía humilde/ sentimiento que inclina el ánimo. 12. Una preposición gringa al revés/ un bogotano/ del verbo atar. 13. Grosero, inculto, al revés/ capital de Inglaterra.
Comité editorial
Luis Fernando Gallego, Augusto Javier Giraldo, Salvador Ruiz
Fundador: Luis Fernando Gallego Velásquez
Diseño y Diagramación: Julián David Ospina Hincapié Relación y Mercadeo: Leidy Marcela Vergara
Asesor Periodístico: Daniel Durango Director: Salvador Ruiz
Teléfono: 8494415
Dirección: Carrera 11 # 14-20
Email: elpetroglifo.tamesis@gmail.com Impresión: La Patria
El periódico El Petroglifo se reserva el derecho a publicar textos o columnas con apego a las normas internas y a las políticas y criterios éticos y periodísticos de la empresa, representada para este medio escrito por el comité editorial.
Las opiniones e informaciones de los escritores y columnistas, se hacen exclusivamente a título personal, sin la intervención o injerencia de esta casa de medios comunitarios, por lo tanto, el periódico, las directivas o la empresa, no se hacen responsables por dichas opiniones e informaciones, puesto que sólo se limita a brindar el medio de comunicación para garantizar derechos sociales y personales constitucionales de libre expresión, enmarcados del mismo modo, en el respeto a los demás y a sus derechos de igual rango.