Periódico


Del Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis
ISSN: 2389-9964
Del Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis
ISSN: 2389-9964
Tengo siempre presente aquella frase que dice “todos somos polvo de estrellas”, pues venimos de una “gran explosión” llamada Big Ban que originó nuestro pequeño universo observado, y la gran parte que falta por conocer o, mejor dicho, por detectar; aunque también se habla de otros eventos antes del gran inicio. En este orden de ideas, nuestra afinidad y conexión con los demás seres vivos que habitamos este mundo, no es extraña, pues ya han sido demostradas algunas teorías que lo confirman: “las plantas son organismos que tienen todos los sentidos que normalmente asociamos con los animales y unos 15 más”, según dice Stefano Mancuso en su libro, EL Futuro es Vegetal.
La materia prima de la que fuimos formados todos los organismos, proviene de aquel gran evento según lo estima la comunidad científica; pero como ocurre en una gran explosión, las partículas toman distintas direcciones y velocidades, por lo tanto, la evolución se encarga de adelantar o retrasar la formación y desarrollo de las diferentes civilizaciones.
Si en la actualidad desconocemos un 95% del universo y este todavía se encuentra en una etapa de expansión, compuesto por miles de millones de galaxias y sistemas solares dentro de estas, ubicadas a millones de años luz, no es raro que también haya seres que evolucionaron más rápido que los humanos, tengan mayor inteligencia y una tecnología más avanzada.
El lanzamiento del gran telescopio James Webb al espacio en diciembre de 2021, sin duda traerá muchas respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre el origen y el destino del universo, así como la existencia de otros planetas y civilizaciones más desarrolladas en el inmenso cosmos. Las primeras imágenes publicadas son realmente impactantes ya que nunca habíamos tenido oportunidad de observar galaxias que no se podían ver con su antecesor, el telescopio Hubble.
Son ya bastantes las investigaciones y evidencias que se han documentado sobre la presencia de ovnis y seres extraterrestres que han visitado nuestro planeta y que posiblemente nos hayan dejado tecnología propia de sus avanzadas civilizaciones, no obstante, los gobiernos se han mostrado cautelosos de negar o confirmar tales visitas de una forma categórica.
Pensar que nuestro planeta es un granito de arena en este mar llamado universo, quizá nos acerque más a la reflexión profunda de lo pequeño que es el ser humano con su inteligencia, poder y riqueza y el poco cuidado que tiene para preservar la vida, en esta nuestra única casa, cuando estamos encaminados a una serie de acontecimientos catastróficos debidos al cambio climático y, si no se toman medidas más drásticas y efectivas, posiblemente a la extinción de la humanidad.
Probablemente aquellas civilizaciones, más adelantadas, también hayan pasado por momentos dramáticos, pero al final pudieron superar sus problemas, para aprender la más grande lección que es la protección de la vida, con el cuidado primordial del medio ambiente y de todos los elementos que hacen posible la existencia en sus respectivos mundos.
“El nitrógeno presente en nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre, el carbono de las tartas de manzana… todos fueron creados en el interior de estrellas que chocaron entre sí. Estamos hechos del material de las estrellas”. Carl Sagan.
Fernando Cuervo Cuervo
Corregimiento de Santa Bárbara Antioquía, ubicado en la cordillera central cerca al alto de minas, pertenece a la subregión del suroeste antioqueño, son sus veredas Buenavista, San Isidro parte alta, San Isidro parte baja, la quiebra del barro, morroplancho, pitayó, yarumalito, la Liboriana.
Límites: norte municipio de Caldas, nordeste municipio del Retiro, oriente municipio de Montebello, occidente municipio de Fredonia, sur municipio de Santa Bárbara.
La vereda el Roblal tomó el nombre de Versalles y en el año 1880 aproximadamente, se empezó a gestar la creación de Versalles.
Entre las pocas familias que habitaron el sector se encontraban las de los señores: Laureano Ospina, José Cobios Figueroa, la familia Madrid, Nicasio corrales y el señor Carlos Cardona. En 1886 se fundó el corregimiento de Versalles.
La primera iglesia se construyó de bahareque y paja con piso de tierra, luego en tapia y teja y más tarde en material.
En 1916 fue eregido corregimiento de Santa Bárbara.
El Roblal se denominaba como posadas, una de ellas de don Laurencio Ospina y otra de don Nicasio, allí amanecían los arrieros, descargaban sus mulas y las dejaban en el potrero hasta la madrugada del día siguiente cuando proseguían el viaje; en estas fondas camineras se conseguía toda clase de productos de primera necesidad.
La carretera se abrió en 1922 y solo pasaba el carro de la leche y luego las famosas chivas o escaleras, al ampliar la vía y su pavimentación, se ubicó el peaje en el parque frente al kiosko parroquial, luego en la década de los 60, funcionó en el sector de popanova, luego en el sector de primer municipio de Caldas y actualmente funciona en el sector horizonte, cerca de la zona urbana del corregimiento.
El señor Indalecio Figueroa fue quien propuso el nombre de VERSALLES en honor a la ciudad francesa del mismo nombre.
Fiestas: patronales de San Roque, las de la Virgen del Carmen, de San Isidro, las del chicharrón; su economía se basa en la agricultura y el comercio.
Para el transporte está Sotrasabar para Medellín y viceversa, transanta y cootrasabar cubren el transporte local del corregimiento a zona urbana y sus veredas y viceversa.
Del comercio se ha visto afectado con el cierre de la vía troncal en el sector Quiebra de Guamito por disminución del tránsito vehicular.
Son sus autoridades, la inspectora rural de policía y tránsito Diana Milena Ospina, comandante de policía intendente jefe Carlos Aníbal Martínez, párroco padre Albeiro Ortega López. Versalles da entrada al municipio de Santa Bárbara desde la ciudad de Medellín. Versalles gracias por su sentido de pertenencia.
Los Meros Tesos es medio de comunicación audiovisual del ITA de Támesis, es un magazín juvenil producido y creado por los estudiantes que se difunde a través de distintas redes sociales. Este medio de comunicación escolar posibilita que los estudiantes expresen sus ideas, intereses, gustos y necesidades, además reconocen su territorio y fortalecen sus habilidades comunicativas y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
La fotografía fue una actividad lúdica desde mi adolescencia, siempre tuve curiosidad por las fotos en blanco y negro que guardaban mis tías paternas en las cajas de galletas Saltinas en los clósets que olían a alcanfor. Mi tía materna las guardaba en sobres blancos que marcaba dependiendo de la época y de los personajes que aparecían en las imágenes. La fascinación consistía en revisar una y otra vez las caras de las personas en los pequeños papeles organizados en los álbumes de pasta, y cómo al pasar de los años iban cambiando. Ese deslumbramiento me llevó a querer poner en imágenes el viaje que había soñado desde niña. Ha sido el medio por el cual he admirado el paisaje de mi propio país. Ha sido mi acompañante fiel en todos estos años. He tenido diferentes cámaras que me han acompañado durante los viajes que he hecho desde principios de 1980, cuando empecé a visitar las zonas del Quindío y el norte del Valle del Cauca.
Ximena Hoyos MazueraTiene imágenes de casi todos los bautizos, primeras comuniones y matrimonios de muchos de sus pobladores. Da gusto, pasarse horas enteras viendo las pequeñas copias de fotos con la antigua técnica del ferrotipo, las que hacían sobre una placa metálica de hierro.
Otro de mis pasatiempos favoritos era pasarme horas enteras en la biblioteca Departamental en Cali y en la Luis Ángel Arango de Bogotá, viendo los daguerrotipos y fotografías publicadas en el Papel Periódico Ilustrado, que era dirigido por Alberto Urdaneta. Es una de esas colecciones que proporcionó a la fotografía un lugar destacado junto a los grabados que presentaba desde su fundación el 6 de agosto de 1881. Hoy en día, las podemos encontrar en la red de todas las bibliotecas del país.
Pijao,
La fotografía fue un factor determinante en la realización y creación de lo que se llamó la Colonización Antioqueña. Durante finales del siglo XIX y comienzos del XX, la fotografía fue un instrumento de fortalecimiento de la idea del colonizador. En Antioquia, un pequeño grupo de pioneros, integrado por hombres cultos con formación o aficiones pictóricas, se aventuró tempranamente en una nueva ocupación que, al tiempo que exigió conocimientos, ensayos y adaptaciones técnicas, logró prosperar como actividad comercial y artística, cuyas obras hoy constituyen un valioso patrimonio cultural.
Hay una larga lista de fotógrafos antioqueños que han permitido la conservación de las imágenes de familias y personajes importantes, de paisajes, de pueblos y de imágenes de la vida cotidiana de las fundaciones entre los fotógrafos más importantes de aquellos años figura del pintor envigadeño Fermín Isaza, quien abrió en Medellín, en septiembre de 1848, un gabinete donde puso en práctica el invento de Daguerre. Uno de los más reconocidos en el siglo XX, es Melitón Rodríguez, quien inicia la fotografía paisajística con Arrieros en Palace, Medellín de 1900.
En casi todos los pueblos que he visitado desde 1988 he encontrado, al menos, una casa fotográfica que guarda celosamente las imágenes de las personas que lo habitaron. Una de las mejor conservadas y bellas es el estudio fotográfico en la Casa Museo de los Abuelos en Sonsón.
1. El documento técnico y la parte resolutiva deben compaginarse armónicamente, es decir, lo resolutivo debe ser resultado del soporte técnico y de la intención genuina de poner en el congelador los títulos de minería a gran escala que estando dentro del polígono a proteger, no tienen la licencia ambiental aprobada.
2. El artículo 5to del proyecto de resolución debe declarar taxativamente qué entiende por actividades de alto impacto ambiental, debe decir cuáles, no dejarlas a la interpretación o arbitrio de un funcionario.
3. Las zonas ya protegidas a través de la figura de Distrito de Manejo Integrado: Cuchilla Jardín - Támesis y Nubes - Trocha - Capota que son 32.254,85 hectáreas y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil deben ser excluidas del área estipulada de 92.701 hectáreas, dado que ya están protegidas y tienen Plan de Manejo Ambiental.
4. Dentro de las Zonas ya protegidas, como el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla JardínTámesis y la Zona de Protección del Río Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, sustrajo dos áreas para permitir la intervención industrial de la Multinacional Anglogold Ashanti, allí se sugiere al Ministerio mediante la resolución que salga, exigir que se restituya y se restablezcan estas áreas dentro de las zonas de protección en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado de agosto pasado.
5. Es importante diferenciar la minería de cantera, material de playa y gravas necesaria para la construcción y las obras de Infraestructura, de la minería metálica, la primera la necesitamos y deseamos en el territorio, la segunda es la que nos genera riesgos y la que debe restringir la resolución.
6. No se debe meter en el mismo costal sembrar un palo de café, un aguacate o un mandarino, con extraer metales, incluso, no se debe poner en el mismo costal construir una vía pública con construir un socavón para sacar oro, cobre o molibdeno. Por eso, insisto, la resolución de área de protección debe ser taxativa en las actividades que regula, restringe o prohíbe.
Finalmente, planificar el territorio alrededor del agua como determinante ambiental es deseable, así como permitir que el Distrito Agroecológico se construya con los saberes, aportes e inversiones de campesinos, indígenas, finqueros y empresarios del agro y el turismo que de buena fe invierten en la región para producir comida, bienestar y calidad de vida en propios y visitantes, por ello, la resolución debe ser consensuada como resultado del diálogo de todos los actores del territorio y la apuesta política por el agua del gobierno nacional.
Juan Guillermo corrió hacia el empleado de las empresas públicas, quien con llave inglesa en la mano se aprestaba a realizar su trabajo. Juan Guillermo suplicante empezó prometerle que siendo él el encargado del pago de los servicios en su casa, ahora mismo iba a pagar, pero que, por favor, no le fuera a cortar el agua. El empleado de las empresas no entendía el terror de Juan por lo que le aclaró que lo que tenía como tarea en ese momento, era revisar un daño en la casa vecina y nada tenía que ver con cortar servicios; historias como estas se viven a diario en Medellín, no solo por corte de agua, sino de energía por falta de pago normal en cualquier ciudad y en le ha pasado hasta a la mejores familias cuando se vencen los servicios la anécdota de la vida real puede servir de consuelo a tantas comunidades que padecen de la falta de buenos servicios públicos, pero una cosa es que sea por falta de pago, otra bien distinta es que sea por negligencia en el servicio.
Hace unos años realicé una serie de programas de televisión en la región de Urabá. Entre algunas localidades hice un espacio muy especial en Turbo. El programa Por Colombia destacaba los aspectos positivos de esta tierra hermosa y grande de Antioquia, pero también denunciaba el vergonzoso estado de abandono por falta de agua potable, pues, entonces solo tenían algunas horas de agua y algunos ciudadanos me manifestaban que añoraban el viejo tacón emblemático de la zona urbana que les proveía de agua. Esto me generó críticas y hasta amenazas por describir a una población tan rica, tan inmensa, tan valiosa y de tan grata tradición con la vergüenza de que el pueblo no tuviera el derecho a un servicio básico humanitario como lo es el agua potable.
Hasta aquí es una historia, pero lo triste es que la noticia de estas semanas destaca que la historia, no solo se repite, sino que empeora. Varios municipios de Urabá gritan de sed. La televisión, la prensa y la radio muestran bidones, carrotanques y carretas supliendo agua y eso en el mejor de los casos, porque en peores condiciones hay gente sacando agua rancia de los pozos con color amarillo, recurriendo a charcos y al agua lluvia. Es decir, igual o peor que en aquellos años. Y entonces la pregunta es: de qué se ufanan los políticos cuando ostentan sus títulos, cargos y supuestas responsabilidades frente a un pueblo que no son capaces de aportar un derecho elemental como el agua. De qué se vanaglorian los concejales, diputados, alcaldes y gobernadores si llevan años prometiendo lo que no cumplen. Esto es solo una muestra de la realidad del país, porque el Chocó, la Guajira, y tantas otras regiones padecen del mismo mal.
La serranía de abibe, como el nudo del paramillo forman una herradura de montaña pletórica de aguas, al golfo de Urabá le caen numerosos ríos como el Riosucio, el río León, el Apartadó, para mencionar solo algunos no dejando de lado el Atrato. De todo esto han prometido un acueducto que hace años estaría surtiendo todo el Urabá, pero la posibilidad que es real, solo sirve de trampolín para las promesas políticas, mientras que el pueblo sigue sacrificado soportando la incapacidad de la voluntad política de que les sirve sacar pecho jurando en vano, que representan a un pueblo que muere de sed rodeado de agua y de ineptos
Estas palabras van dedicadas a un gran ser humano y educador, bello padre y maravilloso esposo, es un pequeño homenaje para David Villegas, en el tiempo en el que deben de ser los homenajes, en vida.
Este texto está escrito en pasado, evocando aquellos días de intensa felicidad en el colegio, viajando a aquel lugar donde fuimos tan plenos, pero que no nos dábamos cuenta e incluso queríamos salir corriendo a ser grandes rápidamente.
El paso del tiempo es implacable y orgulloso, hostil por naturaleza, pero jamás podrá borrar los recuerdos tallados con delicadeza y amor en la memoria, mientras sobreviva la última neurona de algún individuo que tuvo la fortuna de conocerlo será un legado con el que sonreiremos. Su esencia y cariño siempre será llevado a cada lugar del mundo por quienes lograron asistir a su salón de clase y observar, que sí era posible, que un ser humano pudiera educar y a la vez hablar con ternura y respeto.
El paradigma de gritar para hacer entender o defender una posición, David, lo destruyó por completo, el desarmar los agravios con buenas palabras siempre fue posible al dirigir sus estudiantes, sus enseñanzas eran tan pulcras como su
vestimenta, era hasta extraño que la lluvia en el verde del colegio no chispara sus zapatos y siempre lucieran como si fuera su primera puesta. Los pasillos extrañan su decencia y el saludo cordial que no importaba la cantidad de veces que hubiera que darlo – persona educada se llamaba en ese tiempotal vez, David, tuvo claro desde siempre que a la vida no había que llevarla con rapidez, lo supimos por la pasividad al conducir su motocicleta, él siempre fue sabio, pero para las cabezas duras nunca habrá sapiencia suficiente para hacer entender que la vida se va rápido y que hay que saber hasta respirar profundo, David siempre lo supo y lo hacía saber, pero el afán por crecer nos hacía perder la cordura y no saber que al frente teníamos un gran ejemplo de vida.
Parece que fue ayer, que la tiza reposara en su mano y que sonriente diera cátedra de lo que es ser persona, no sé hasta qué punto se dio cuenta, David, de que a muchas generaciones les cambió la vida por su generosidad al impartir sus conocimientos, amabilidad y calidez, él está en el pensamiento constante de estudiantes que lo vieron sonreír en el aula de clase y en la calle, miles que no lo olvidamos, porque sabemos que su trabajo fue impecable y que deseamos que disfrute de su descanso al reconocer que puede dormir plácidamente, porque su labor fue de las mejores que ha dado nuestra tierra.
El pasado dos de marzo tuve la oportunidad de asistir en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, al lanzamiento de la reedición del libro Con sabor a fierro y otros cuentos, otra de las obras literarias de don Mario Escobar Velásquez, fue un acto sencillo, muy concurrido, sobrio y rápido, donde se presentó la obra y algunas personas de la mesa principal hicieron importantes apuntes sobre el origen y crecimiento literario de don Mario, haré mención a algunos de ellos:
Mario desde joven fue un devorador de bibliotecas, obligado por la vida muy temprano a abandonar sus estudios, fue autodidacta, logró hacerse maestro de escuela rural en Pereira y más tarde profesor del instituto Obrero de Rosellón que pertenecía a Coltejer, la empresa tenía una revista: Lanzadera, a la que muy pronto se vinculó como colaborador y después fue su director por casi seis años, sin ningún otro título que el de ser un gran lector dirigió la formación de miles de obreros.
Con sabor a fierro y otros cuentos, no lo he terminado de leer, pero hay tres cuentos que me atrevo a destacar: Con sabor a fierro, Como degollar a uno y Gato.
Mario fue un huracán literario de bellas y hermosas obras, para mi gusto personal, hay dos que me impactaron mucho:
Canto rodado, en esta novela nos narra con rica y entonada prosa, acompañada de un amplio vocabulario, arcaísmos y palabras de su invención, el proceso de sus inicios como escritor en el personaje de Alain Calvo. Nos ubica en sus primeros días en Urabá evocando romances indígenas y precisas descripciones del entorno, para después trasladarnos a sus años juveniles en el Suroeste; donde sumergido en sus lecturas, observaciones y experiencias se perfila como escritor. En esta obra se leen unos diálogos maravillosos que acentúan la honestidad, la sensibilidad y la dureza de su carácter, todo esto ambientado en las costumbres y creencias de la época. Una obra de arte literaria.
Inspirado por algunos amigos y con la necesidad de sacar adelante su familia creó Industrias Maro, donde se producían chapas, llaveros, abrelatas y destapadores, llegó a tener 30 trabajadores y operó durante 25 años, pero Mario no estaba para escribir a raticos, su potencial y capacidad literaria lo desbordaban, así fue, vendió todo, se internó en una finca en Urabá, Thule, su fortaleza selvática donde combinaba el cultivo del plátano, la ganadería, la lectura y una escritura sólida, rica y placentera. Juan Luis Mejía, su gran amigo y ex rector de EAFIT hizo su mejor descripción “El parecía allí una especie de Tarzán: en unas bermudas de un color indefinible, con un revólver 38 largo en la cintura y una máquina de escribir Olivetti en la que tecleaba religiosamente de cinco a nueve de la mañana, en resmas de papel periódico”.
Una mañana de 1979, el premio de novela Vivencias había caído en la selva del Urabá: un tal Mario Escobar Velásquez había escrito Cuando pase el ánima sola, presentada llena de correcciones, enmendaduras y tachones, hasta mal legajada, pero de la que Manuel Mejía Vallejo, uno de los jurados y ganador anterior del mismo premio, dijo: “Descubrimos, honestamente, a un escritor nacional de primera categoría”.
Blas Gómez Director Cinema LunaItinerario de afinidades Perfiles, una obra académica con ensayos y crónicas sobre personajes y lugares que lo impactaron, como a muchos de nosotros, muy bien investigada, escrita con elegancia y madurez, un libro para disfrutar y aprender en todo su contenido.
Nos contó el editor Juan Manuel Villegas, “A Mario también se le tildó en algunos círculos como arrogante, soberbio y engreído, por creer en el valor de su obra y decirlo.” Mario nunca perteneció a clubes, cenáculos y tertulias. No fue visto con buenos ojos por algunas editoriales porque no adulaba ni buscaba padrinos para sus obras.
Sin duda alguna Mario Escobar dejó una extensísima obra literaria, que lo destacan como el más grande escritor de nuestro querido pueblo Támesis y uno de los grandes de Colombia y Latinoamérica.
Como si fuera una partida de ajedrez la vida nos propone, nos invita y nos lleva a juntarnos con seres humanos que tienen gustos parecidos, intereses comunes y hasta energías paralelas. Tener socios y aliados muchas veces no sale bien por que los intereses propios, el egoísmo y el individualismo no dejan avanzar los proyectos soñados, sin embargo, este NO es el caso. Por allá en el año 2019 comenzó una historia conjunta colaborativa de 2 empresas que creen en la gente, en el poder de la unión, en el arte y la cultura como un vehículo de transformación social.
Támesis TeVe y Cinema Luna convergen en un proyecto que cada día se fortalece gracias a los resultados que el proyecto Tamecine comienza a arrojar. ¿Y es cómo no va a ser exitosa una alianza que nació precisamente desde un premio nacional con el Ministerio de Cultura? En el 2019 Cinema Luna una empresa con 12 años de existencia, referente nacional en cuanto a exhibición cinematográfica, que ha recorrido 23 Departamentos, llevado cine a más de 250 municipios y levantado su pantalla en 440 funciones llegó por primera vez a Támesis creyendo en una región bella, maravillosa, llena de talento y encontrando allí el mejor socio y aliado para cumplir sueños culturales juntos. A partir de este momento Támesis TeVe y Cinema Luna de una manera seria, rigurosa, amorosa y sobre todo profesional vienen convirtiendo a Támesis en un “Territorio de cine” con resultados tangibles y que en este 2023 se consolida aun más gracias a los premios y reconocimientos nacionales e internacionales que viene recibiendo la Plataforma Regional de Cine Tamecine por ser un proyecto innovador, único y referente a nivel nacional gracias a la sinergia entre Festival de cine, escuela audiovisual, programa de crítica cinematográfica y producción de cine. Hagamos un poco de memoria y recordemos los reconocimientos.
En 2022 Tamecine se gana a través de convocatoria una invitación a participar como panelista en la Fiesta del Libro de Medellín uno de los eventos culturales más importantes de Colombia.
Sobre el mes de noviembre recibe el reconocimiento de parte del Ministerio de Cultura el cual entrega la Maleta de la Diversidad Cultural para ser emitida en el canal Támesis TeVe y socializada con los estudiantes de la escuela audiovisual. Este 2023 que apenas comienza nos recibe con la gran noticia que nuestro Tamecine Fest 3 es ganador de la convocatoria más importante para festivales de cine del país la cual es impulsada por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico FDC y Proimágenes. Estos reconocimientos son producto de un trabajo duro donde un equipo comprometido construye, escribe, corrige y logra enviar convocatorias ganadoras contando lo que en Tamecine venimos realizando.
Por último y como si las buenas noticias no fueran suficientes, Colgados la primera película de ficción filmada en Támesis en 2021 ha recorrido el mundo y se ha visto en espacios académicos, cinematográficos y culturales en España, Alemania, Ecuador, Estados Unidos, México y por supuesto Colombia llevando la belleza de Pueblo Lindo (Támesis – San Pablo) a los ojos de muchos espectadores que han manifestado querer conocer la tierra del siempre volver. Colgados ha sido seleccionada en los últimos días para ser parte de la Muestra Oficial del Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo en la Patagonia – Argentina lo que llena de orgullo al equipo que trabajo en la película.
Tamecine, el hijo de esta maravillosa alianza avanza con hechos, resultados y esperando que empresas locales-nacionales, instituciones oficiales regionales y toda la comunidad tamesina se apropie de una historia que se esta contando como en la mejor de las películas con el “Arte de las Alianzas”
Las enseñanzas que nos trae este cuento nos retrata la problemática del envejecimiento y lo que se vive en los Hogares Geriátricos: donde las habitaciones carecen de ternura, la simplicidad de estos establecimientos riñe con la locura, no se observa ni un cuadro , ni una porcelana, ni un libro; solo los acompaña un vetusto televisor para que los distraiga un poco si acaso tienen la vista buena, o también algunos pocos se entretienen jugando naipes o en el invernadero; pero la precariedad y el abandono hace trizas el corazón.
Esos seres mutilados por el silencio, ellos se contentan con ser recuerdos de ellos mismos, pocos familiares se acuerdan de ellos para hacerles una visita y darles un saludo.
Ellos se la pasan rumiando su soledad mirando una ventana o una puerta, el llanto y el sufrimiento afloran sobre el trascurso de los días.
A la vida nadie le gana ella se impone y ella tiene su juego.
Las sensaciones que los acompañan son la soledad y los dolores del alma y del cuerpo, andan confundidos en la incomprensión, la depresión hace más inminente el viaje, porque está lacerado el corazón y el olor a orines inunda el ambiente y se hace más dura la convivencia sin los esfínter, los sistemas nerviosos se deterioran generando convulsiones y desasosiego y se volvió costumbre deambular en los corredores hablando solo en el recinto, los músculos y los huesos se han deteriorado con el feroz tiempo que no se detiene y va consumiendo al ser humano.
Héctor Guillermo Sánchez GLas inquietudes son muchas la tragicomedia de la vejez con todos sus sustentaciones en los hospitales, en los laboratorios y en los corazones ralentizados. La incierta pensión de muchos coterráneos, sin familia que los respalde, una vida que está generando más problemas que satisfacciones y cuando la lógica de la vida que cuando uno no puede ver a los que quiere uno se pone triste.
Los hallazgos la invalidez acompaña a algunos adultos mayores y los incapacita en su movilidad los ve uno postrados en una cama o sentados en una silla de ruedas; es común en esos hogares Geriátricos que algunas mujeres busque meterse en las camas donde están durmiendo los adultos mayores hombres; también se encuentran los adultos mayores apáticos que no participan en nada; otros no se alimentan nada llegando a la desnutrición.
Aportes: mientras usted pueda tener a sus padres en casa es lo mejor, porque el adulto mayor se siente querido y apreciado por su familia; si no se puede dejar en casa entonces es muy importante no abandonarlo y visitarlo con más frecuencia, Los adultos Mayores debe tener un buen control de salud para así evitar mayores e insalvables problemas de salud:
El adulto mayor debe consumir buena cantidad de agua para así evitar la confusión; También es clave que el adulto mayor esté bien aseado, afeitado, buen corte de pelo y de uñas; debe realizar cuatro sesiones de gimnasia, tomarse las medicinas en los respectivos horarios, salir de casa para dialogar con los amigos, tener como hábito la caminata diaria y la lectura de un buen libro, recuerde todo en la vida es pasajero.
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.esSe están muriendo muchas de las cosas o conceptos con los que fuimos criados los que estamos peinando canas, hace algunos años comenzamos a leer en los periódicos y hasta replicamos la información en este, sobre el lamentable fallecimiento de nuestro gran aliado de la sensatez y los buenos modales, el sentido común, pero lo que nunca imaginamos fue que nos tocara visitar en sus lechos de enfermos a dos de nuestros grandes compañeros de crianza como son: El Respeto y La Autoridad, es muy lamentable verlos morir lentamente y no poder hacer nada por mantenerlos vivos, aún queriendo hacerlo.
La impresionante decadencia de los valores que son pilares fundamentales para una buena y sana convivencia de los seres humanos, está poniendo en riesgo la supervivencia de nuestra especie y creemos que, de seguir así, el futuro de la humanidad tiene los años contados.
Desde muy pequeños aprendimos que el mundo está regido por jerarquías, desde la casa, el colegio, la sociedad, el estado y así todo el mundo tiene unas personas que nos son superiores y a las que tenemos que respetar, para mantener una disciplina y un equilibrio que nos permita el funcionamiento normal de este entramado que conocemos como sociedad, si se rompe esa cadena jerárquica, entonces esta sociedad no funciona y el mundo todo se hunde en un caos que conocemos como anarquía y entonces, será muy difícil evitar que el barco de la vida naufrague en el mar de la locura.
En Colombia, lentamente hemos venido perdiendo el respeto por los mayores, en todos los sentidos y con esta actitud de una gran parte de la población, entonces la restante se está resignando a perder la autoridad que incluso le ha sido dada desde lo alto, ya sea por méritos o por simple heredad, en la casa, muchos padres y abuelos admiten, aceptan y algunos hasta aplauden la altanería y la vulgaridad de los menores y de esta manera, esos mismos chicos van a la escuela a implantar sus caprichos y se encuentran con que los profesores no pueden reprenderlos y educarlos porque si lo hacen, entonces les están vulnerando el derecho que más daño le ha hecho a nuestra actual sociedad y que hace algún tiempo a alguien se le ocurrió inventar con el
Las últimas noticias en Colombia nos dan cuenta de situaciones tan lamentables como que los soldados y policías son secuestrados por grupos de ciudadanos comunes y corrientes, desarmados, que no quieren cumplir las leyes y que abusando de la fragilidad y trivialidad de las mismas, abusan de algunos derechos poniendo en riesgo la seguridad del estado de derecho y por consiguiente de la misma sociedad, como quien dice “Los pájaros le tiran a las escopetas” si no volvemos a hacer valer la autoridad, con el buen ejemplo y con juicios sanos y sensatos entonces apague y vámonos.
COMERCIANTES, INDUSTRIALES Y EMPRESARIOS
El Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis, ofrece todos sus medios para que anuncien sus productos y servicios: Televisión, radio, prensa escrita, medios digitales, internet, telefonía IP, produccion de cine, contenidos digitales , escuelas de formación, Página Web www.tamesisteve.co y todas las redes sociales.
Lamentamos profundamente el fallecimiento de la autoridad.
Somos unos apasionados por las aves, exploramos el territorio tamesino para conocer más nuestra riqueza en aves y desarrollar el potencial a nivel de aviturismo.
Nuestro potencial en Támesis en el turismo de naturaleza son las AVES, pero nuestra joya de la corona y por la que muchos llegan a estas tierras es la Dacnis turquesa, ave ENDÉMICA de Colombia, la cual tiene su distribución en pequeñas localidades de las 3 cordilleras, Támesis y Antioquia tienen el privilegio que ella vuele nuestros cielos y recorra algunas plantas nativas para buscar su alimento.
Verla es un privilegio que pocos han tenido, conocerla es indispensable para la protección de su hábitat, que cada vez está más amenazada por las prácticas agrícolas humanas.
Así son las cosas con el gobierno del doctor Álvaro Uribe V. Acontecimientos recientes ilustran con claridad lo poco que le importa la calidad del país y el planeta que vayan a habitar nuestros hijos. Solo importa ganarse más gracias y felicitaciones de la "confianza inversionista". Tres casos entre muchos, muestran que esta es la política y así procede quien acabo con el ministerio del ramo:
La Hidroeléctrica de El Quimbo, la mina de Anglo Gold en Cajamarca y la "minería" en Llano grande, Rionegro, Antioquia.
HIDROENCIRICA DE EL QUIMBO. Tremenda sorpresa causo a muchísimos colombianos la noticia publicada el sábado 16 de mayo en El Tiempo, sobre la expedición de la licencia ambiental para este proyecto. Justamente el jueves y el viernes anteriores, unas doscientas personas que participábamos en las Jornadas Ambientales del Sector Eléctrico, en Bogotá, escuchamos las presentaciones que hicieron las empresas dueñas de los más importantes proyectos de generación, sobre normas, problemas, restricciones, soluciones y avances en el manejo de los temas ambientales y la obtención de las correspondientes licencias, requisito indispensable según la ley para iniciar la construcción de una central.
Precisamente el caso de El Quimbo nos hizo pensar a todos que con la cantidad de problemas que tenían por vencer o remediar, este proyecto seguramente iría a sufrir importantes retrasos, y no por excesivas exigencias de la ley ni por lentitud o necedad de los funcionarios del Ministerio, sino por situaciones claras y objetivamente difíciles. Pero no: como en el famoso “Chavo’ no contábamos con la astucia del más alto nivel del Gobierno. Y seguramente, los funcionarios se tuvieron que morder los codos y simplemente cumplir órdenes suspensores. La licencia
ambiental se concedió, arrollando las objeciones de campesinos, pequeños propietarios, ONGS, profesionales del medio ambiente, y Procuraduría.
MINA LA COLOSA. Para este proyecto de la empresa Anglo Gold, en Cajamarca, Tolima, le concedieron también en estos días, permiso para hacer exploraciones en un área excluida por ley, por estar (seis hectáreas) en terrenos de reserva forestal. Y dice el nuevo Ministro que el permiso de explotación no garantiza el de explotación (El Tiempo, mayo 20-O9, pag1). Pero, para qué haría la empresa cuantiosas inversiones si dudara de que luego le van a aprobar la licencia para su explotación
Y LO INCREIBLE: EL DISTRITO MINERO DEL ORIENTE ANTIOQUENO. Como dice el alcalde de ese municipio, de la noche a la mañana Rionegro apareció siendo dizque distrito minero. Propuesto así por el Gobierno Nacional en el proyecto de reformas al Código de Minas. Y apareció también hace unos tres años una gigantesca explotación de "materiales de construcción" con miles de problemas y desarrollos anti técnicos, degradadores y destructores del bello valle de San Nicolás, el conocido Llano grande. Con licencia ambiental ratificada por el Ministerio, que impone reglas de "recuperación" que nada recuperan de los huecos tipo cráteres inmensos, se viene haciendo tremenda devastación del medio ambiente. Y fue así, sin consultar con su gente, en contra del POT y de la voluntad de sus habitantes y sus autoridades locales, como el “distrito minero' aparece hoy parcelado en gran cantidad de concesiones otorgadas y en trámite para sucias explotaciones, de gravas unas y de oro otras —que en todo ese aluvión existe— aunque no se declare ni se paguen regalías.
¡Qué horror, qué degradación, yanto ambiental como ética!
Jorge Eduardo Cock Londoño Exministro y líder ambientalToda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho (Artículo 37 Constitución Política de Colombia).
Bajo este precepto debería considerar el ciudadano que acude a esos movimientos sociales en los cuales participa activa o pasivamente, pero ese día a día de protestas sociales se ha venido degenerando en constantes actos de vandalismo que no siempre hacen parte de esas masas que se movilizan, sino que muchas veces acuden a ellos, quienes quieren darle argumentos a las fuerzas del Estado para reprimirlas, y con razón, porque no pueden permitir que ellos acaben con el mobiliario público y la propiedad privada, cosa que es angustiante y muestra la impotencia de quienes no participan en aquellas movilizaciones, cómo se destruye lo que más tarde con los impuestos de todos, se deben reponer.
Si de verdad quienes acuden a aquellas movilizaciones pacíficas que buscan reivindicar unos derechos que consideran se les están vulnerando, es su deber cívico, impedir que infiltrados los hagan ver como fuerzas violentas y vandálicas que solo aprovechan la ocasión para exteriorizar su descontento destruyendo e irrespetándole los derechos a quienes no hacen parte de aquellas protestas y manifestaciones públicas.
En los gobiernos de centro derecha, el vandalismo se les indilgaba a las fuerzas de centro izquierda que no estaban participando en los gobiernos de turno; hoy en día la responsabilidad de ellos es consecuencia de adeptos a las fuerzas de derecha que se encuentra en la oposición. Lo realmente importante que ni de unos ni de otros deben provenir ataques a la infraestructura pública y privada, que lo único que logran con ello, es empeorar los problemas que dicen considerar. Porque si el descontento es por el mal servicio de salud y lo que hacen es cerrar los hospitales, para que no atiendan a los usuarios o quemar una ambulancia o hechos censurables contra la misión médica, sus motivaciones son incompatibles con los resultados que van a obtener con dichas marchas.
Claro que debemos justificar el derecho a la protesta pasiva o activa, pero no podemos defender a quienes acuden a ella para obstaculizar la libre circulación de vehículos con alimento, ambulancias con heridos, pasajeros en transporte público, entre muchas más acciones que se ven coartadas con las vías de hecho a las que acuden quienes se consideran con el derecho de llevarlas
Aquí les digo enseguida una frase de primera, no haga nunca en la vida lo que cerebro no quiera.
Y decirles he querido en una forma especial , pues al mundo hemos venido hacer el bien y no el mal.
También les quiero decir y en esto quedo en paz, es que tengan un buen vivir sirviéndole a los demás.
Hay cosas que son verdad y se los quiero decir, y es que ante la adversidad no te vayas a rendir.
Algunas dificultades eran malas situación, ante las enfermedades tengamos resignación.
Escúchame por favor esto es para que te enteres, no te creas el mejor porque de pronto no eres.
Nunca prenda las armas con falsas expectativas, y no alces en armas si no eres de fuerzas vivas. Esto yo lo digo aquí no se te olvide jamás pues no pienses solo en ti también piensa en los demás
Lo digo de corazón debemos tener presente, tener buena relación con los hijos obviamente.
Esto yo lo quise hacer esta es la explicación, siempre debe tener una buena relación.
Luis Henry Hernández Henao nadaista2011@gmail.coma cabo, porque las personas civilizadas, empoderadas, respetuosas de los derechos de los demás, desdicen mucho de la forma como se demuestra el descontento civilizado ante la inacción de las entidades públicas, incapaces de favorecer las necesidades de los usuarios, quienes generalmente buscan se les resuelva sus problemáticas en forma expedita.
Si bien el pueblo colombiano ha podido sobrevivir con muchas necesidades insatisfechas, la realidad de la economía colombiana hace que la satisfacción de esas falencias, seguirá siendo una constante porque existen muchas razones que harán la subsistencia de esas problemáticas, muchas de ellas de carácter exógeno y aquellas de índole endógeno. La primeras que obedecen al alza o baja en el precio del dólar; el bajo nivel de exportaciones; el alto nivel de importaciones no básicas, entre otros fenómenos que debilitan la economía interna y los segundos originados en los altos niveles de corrupción, la gran burocracia, el despilfarro de los recursos monetarios del Estado, la falta de priorización de obras e inversión, la politiquería y otros eventos que empobrecen los ingresos e inversiones que debe hacer el Estado en salud, educación, obras públicas, subsidios a los más necesitados ya que muchos de los ingresos del país, se pierden en aquellos males que perduran y aunque los gobiernos de turno buscan acabar con esos males endémicos que se resisten a morir porque siempre habrá funcionarios a enriquecerse utilizando los dineros públicos, hechos de los que día a día nos dan a conocer los medios de comunicación de los pocos casos que logran establecer porque muchos otros quedan en el anonimato.
Muchas voces hablan que Colombia es un país tan rico, con tantos recursos que por más que han tratado robárselo, no han podido. Un razonamiento que tiene mucho de cierto, porque la realidad nos muestra esa condición y no sabemos a dónde vamos a llegar ante el maremágnum de problemáticas que cobijan al pueblo colombiano, el cual lo agudizamos los colombianos que nos convertimos en idiotas útiles que participamos en movilizaciones populares para que los violentos se escuden en ellas y debiliten aún más, las condiciones sociales y la falta de soluciones a los grandes problemas sociales que cobijan a los millones de indigentes, pobres absolutos, millones de desempleados, el alto subempleo, la deserción escolar, los problemas ambientales, entre tantos males que nos debieran preocupar más a los colombianos de a pie, pero no para acabar con lo poco que hay sino contribuir con nuestro trabajo, nuestro estudio y nuestro civismo a ser mejores ciudadanos.
“Reunión”, de Gilma Holst.
GILDA HOLST. (Guayaquil. 1952). Es una de las más reconocidas escritoras ecuatorianas de la actualidad. Licenciada en literatura por la Universidad Católica de Guayaquil, en la que también ha sido docente y directora de la Escuela de Letras. Su obra, se ha dicho, destaca por su manejo del humor y la ironía lo mismo que por su voluntad de visibilizar la inequidad de género.
Si de ser precisa se trata, tendría que tomar en cuenta la reunión de ex compañeros de mi esposo como punto de partida de los cambios que se han dado en mí. No se veían en ocho años. La mayoría ya eran profesionales, con sus respectivos papeles que defender: abogados, ingenieros, marihuaneros, comerciantes, psicólogos, médicos, escritores, y con sus respectivas esposas o enamoradas que presentar. Las presentaciones iban y venían, reconocimientos, las bromas del colegio, los apodos, el “te acuerdas…”, el “qué es de la vida de…”, el “te juro, hermano…”. A las mujeres nos dejaron en un rincón, mirándonos con caras neutras y aburridas, obviamente sin nada de qué hablar. Poco a poco se empezó con lo del “qué vestido tan lindo, ¿dónde lo compraste?”, y en la sección de los hombres ya se había superado la etapa de los carros adquiridos o carros comentados y de los goles del domingo y se encontraban en el cómo tirarse a las mujeres buenotas de la manera más efectiva. Sin embargo, los temas volvían siempre al colegio, al cura maricón, el hijo’e puta de Rodríguez, la media aritmética colgada en la pizarra, las risas. En la sección de mujeres ni siquiera se pretendía saber o hablar de otros temas que no fueran las empleadas y los niños. Me levanté y caminé hacia los hombres. Debí haber llevado una bandeja o haberme hecho la disimulada en las afueras del grupo, pero me instalé en el centro. Se hizo el silencio y vi la cara de Roberto desencajada saltando al suelo y entre zapatos terminar profundamente avergonzada. Los otros no sabían dónde mirar y se sentían incómodos sin saber qué hacer. Entre mis piernas, un olor a sexo se había empezado a filtrar y todo el mundo lo había percibido. Fue una suerte que en ese momento anunciaran la cena.
Cuando llegamos a la casa, Roberto me dijo desde sucia para abajo; por más que le aseguré que me había bañado antes de salir y que tampoco me explicaba lo que había pasado, no me creyó.
Los primeros días después del incidente no salí en absoluto, pendiente todo el tiempo de si se repetía el fenómeno. Me lavaba de tres a cinco veces diarias y me ponía talco y colonia otras tantas veces. Como no ocurrió de nuevo volví a mis actividades de siempre, pero, eso sí, tomando precauciones estrictas. Jamás, en ninguna circunstancia, salía a la calle sin lavarme. Usaba pantalones y cada dos horas reemplazaba las toallas perfumadas. A Roberto lo noté contento porque en esos meses nunca tuve que decirle “espérate, que me voy a bañar”.
Todo igual, ningún indicio de lo que iba a venir. El lugar era pequeño, pocas personas, caras sin maquillaje, ropa sencilla, cerveza, humo y desde algún sitio, una canción. Después de dos horas todos conversábamos juntos, pero no cabía duda de que nuestra atención estaba en Andrés. Sorprendía con sus observaciones, nos hacía reír con sus chistes, escuchaba cuando era menester. A todas las mujeres nos miró con reconocimiento, reflexionaba sobre política, se sabía superior con la humildad debida y estaba feliz. Yo también intervine muchas veces, pero dentro de los límites precisos para hacer continuar la conversación, afirmaciones de respaldo con la cabeza, unas cuantas miradas admirativas, un número discreto de apoyos verbales. Se empezó a discutir un tema del cual yo estaba bastante documentada. No me di cuenta de nada hasta que sentí mezclas de sorpresa, desdén y horror en las miradas detenidas en mi piel. Mi voz había sido templada y el contenido planteaba simplemente otro punto de vista. Intenté quedarme en el último reducto posible y dije: “puede ser que tengas razón”, pero fue inútil, Andrés siguió. Se levantaron tapándose las narices y se situaron en grupos en los extremos de la habitación. Nunca me había puesto tan roja en mi vida ni me he sentido tan humillada. Guardé mi cara en las manos y percibí ese horrible olor en todo mi cuerpo. Salí corriendo sin esperar a Roberto, que también salía disculpándose de toda la gente.
No cogí carro por temor de que el taxista me oliera. Caminé, caminé mucho, y cuando por fin llegué a la casa, corrí desesperada al baño y me lavé diez, quince, veinte veces y nada. El olor se dilataba en ondas, irrumpía en las cosas, impregnaba las paredes, se filtraba por las puertas y ventanas, no podía esconderme en ningún lugar, el olor me acusaba: en mi boca, ademanes, piel; hasta las palabras olían. No había nada que hacer, el olor quedó quieto, presente siempre. Roberto no regresó.
Jaime Humberto Herrera Suárez hersu.tupapa@hotmail.comNo salía, no podía resistirme a mí misma, pero cosa extraña, mi olfato empezó a habituarse. Acepté la idea de que tenía que ser así. La costumbre de tenerlo siempre hacía que a veces ni siquiera me acordara. Otras, yo misma lo buscaba. Adquirió vida propia, unas veces era muy fuerte, otras tenue y dulzón, otras, extraño y nuevo. Sigue habiendo mucha gente incapaz de tolerarme, pero ya no me importa, me gusta percibirme con mis olores, y pensar que el final de la conversación fue una ridiculez, eso de que Andrés me dijera que yo pensaba así porque era una mujer y yo contestándole que no, que pensaba así porque estaba en lo correcto.
Ahora puedes ver el documental de Támesis TeVe Las aves y el café en nuestro canal de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=KL3nESPTl-A&t=86s
Desde la campaña política para acceder a la presidencia de la República, nuestro actual presidente Dr. Gustavo Petro Orrego, se la jugó por los derechos consagrados en nuestra Constitución de 1991, uno de ellos, el derecho humano al gua, el más importante, diría yo, porque sin este líquido la vida no hubiera prosperado en nuestro planeta, ni se mantuviera hoy. Este derecho no bien valorado como tal por el afán mercantilista que ha cooptado el mundo y a nuestro país, desde mediados de la década de los años 90 del siglo pasado, no ha sido considerado tal por nuestros gobernantes que lo han supeditado al pago por el mismo.
El derecho humano al agua lo ha privilegiado nuestro presidente en todos los escenarios donde le ha tocado pronunciarse a favor, como una forma de defender la vida y el derecho de las comunidades a acceder a la misma para su bienestar, aún en contra de políticas establecidas por gobiernos anteriores, como necesarias para implementar el mal llamado “desarrollo” que hoy nos tiene al borde del colapso de la vida en el planeta, porque nuestra especie ha privilegiado la ganancia económica por encima de los derechos humanos.
La anterior introducción es una manera de iniciar un pronunciamiento desde la sociedad civil, quienes trabajamos con los acueductos comunitarios en la ruralidad lo somos, ya que no vemos esta visión en nuestros actuales gobernantes del municipio y lo digo por el tratamiento dado al territorio en la planeación estratégica para los próximos años contenida en el borrador del EOT que hemos podido conocer. En este documento el agua no aparece como se plantea desde el gobierno central y como lo plantea la introducción a nuestro proyecto de Ley del Plan de Desarrollo que va hasta el año 2026, que comienza a tramitarse en el Congreso.
Luis Gonzalo Pérez Giraldo ACUATÁMESISEste gobierno ya lleva más de medio año ejerciendo el poder y en nuestro EOT no se tiene en cuenta el agua como ente rector del territorio. Aquí priman los procesos de desarrollo económicos macro, entre ellos el agua potable como una opción de salud desde lo macro, teniendo en cuenta los negocios más que los derechos. En el mismo orden de ideas se abordan temas como el turismo, las vías de comunicación, la agricultura, etc. Es un EOT pensado para los negocios y el pleno empleo, para que las organizaciones grandes prosperen y los habitantes del territorio sean empleados por un salario mínimo.
No se ven por parte alguna la necesidad del ordenamiento de las cuencas en asocio con la autoridad ambiental, que nos permitiría una planeación más acorde con la vida, al no estar esto en el EOT, son los negociantes privados quienes se apropiaran de los espacios no adecuadamente reglamentados en lo local y el abuso que hoy vemos sin dolientes, como es de los cultivos industriales hasta el cauce de las aguas superficiales crecerá en forma desmedida.
De poco o nada ha servido el pronunciamiento de nuestro presidente al privilegiar el agua en su visita a Jericó el pasado 14 de enero y anunciar e invitarnos a convertir el suroeste en un distrito agrícola por el potencial de agua que tenemos en nuestro territorio. Si bien este aspecto es muy nuevo, el pensamiento acerca del agua, el territorio y los habitantes del campo no se dejan palpar adecuadamente. Preparémonos para defender aspectos como la soberanía alimentaria con el agua que subyace de fondo, o terminaremos entregándole a los diferentes empresarios venidos de afuera el destino de nuestro terruño.
El Cinturón Occidental Ambiental (COA) les convoca a participar de la segunda cohorte del Diplomado COA Territorios Sagrados para la Vida: prácticas y saberes interculturales para el buen vivir en el suroeste de Antioquia, que se desarrollará conjuntamente con el departamento de Antropología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y organizaciones aliadas que se sumarán a la propuesta.
El Diplomado será gratuito, tiene una duración de 90 horas y contará con un cupo máximo de 40 participantes. El proceso de inscripción se realizará en coordinación con las organizaciones de la articulación COA quienes serán las encargadas de postular a sus representantes. Surge como
necesidad del reconocimiento de saberes y prácticas locales que aportan a la construcción del buen vivir, la paz y la autonomía en el suroeste de Antioquia, y se desarrollará mediante cuatro módulos con énfasis en el agua: Módulo 1) Territorio suroeste de Antioquia; Módulo 2) formación en investigación comunitaria y herramientas antropológicas; Módulo 3) Territorio, biodiversidad y cultura; Módulo 4) buen vivir y los Sagrado para la Vida en el suroeste de Antioquia.
El cronograma del Diplomado se desarrollará en las siguientes fechas y lugares:
El Decreto 1076 de 2015, que regula la gestión ambiental de nuestro país, define los Distritos de Manejo Integrado (DMI) como espacios en los que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, y cuyos valores naturales y culturales están al alcance de la población humana para su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.
Así mismo, especifica que la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de los DMI de escala regional, corresponden a las corporaciones autónomas regionales, a través de sus consejos directivos.
El DMI Cuchilla Jardín Támesis tiene una extensión de 28.000 hectáreas y está a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Sin embargo, la empresa AngloGold dice que presentó una solicitud el 25 de noviembre de 2019 a la autoridad minera –no a Corantioquia como indica el Decreto 1076– para reducir la extensión del DMI Cuchilla Jardín Támesis, porque se superpone con el título minero de su proyecto Quebradona.
La minera extranjera informa a inversionistas extranjeros que, esta reducción de área, fue aprobada junto con el Plan de Trabajos y Obras del proyecto y está pendiente su inscripción en el Registro Minero Nacional.
Así está consignado en un documento de marzo de 2022, denominado “Informe Técnico Resumen Proyecto Quebradona, un informe de viabilidad preliminar” (http://bit.ly/3lSzrAV), que la empresa sudafricana presentó a la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (www.sec.gov), entidad encargada de proteger a los inversionistas y mantener la confianza de los mercados.
Entonces nos preguntamos: ¿Puede la autoridad minera –Secretaría de Minas de Antioquia–
aprobar la reducción del área de un DMI? ¿AngloGold puede elegir a su antojo la entidad que regula sus actuaciones? ¿Es posible que AngloGold desarrolle algún día minería en el DMI? ¿Es oportuna una declaración de Corantioquia sobre este informe de AngloGold? Esperamos respuestas prontas y claras. Y creemos que no es difícil obtenerlas, ya que a la cabeza de Corantioquia tenemos a una distinguida mujer tamesina, con una brillante carrera pública y un prometedor futuro político.
Este libro es una obra literaria escrita y publicada por estudiantes de Noveno, Décimo y Once, tiene más de 120 autores, estudiantes de nuestra institución, es fruto de una experiencia pedagógica denominada Escuela del territorio que pretende fortalecer el pensamiento crítico y creativo, la sensibilidad, la capacidad de asombro, la curiosidad; al igual que los procesos de lectura, escritura y oralidad; articula el lenguaje, la literatura y la poesía con la educación ambiental, la formación ciudadana y la educación para la paz y posibilita el reconocimiento del territorio desde la experimentación con la poesía.
Escuela del territorio, una experiencia que tiene como propósito fortalecer los procesos educativos desde una propuesta innovadora que responde a las necesidades del territorio. Esta experiencia articula al currículo escolar los saberes ancestrales y los conocimientos campesinos.
En Escuela del territorio se aprende haciendo, se aprende jugando, se aprende creando, esta experiencia es un espacio dialógico, creativo y crítico donde los jóvenes tenemos la palabra, se desarrolla en el Laboratorio de Literatura, un ambiente de aprendizaje estimulante y propicio para la crear. Es así como se plantean situaciones de aprendizaje, experiencias poéticas para pensar y sentir; se indaga en la riqueza natural y cultural de nuestro territorio, se hacen encuentros y diálogos con los abuelos, se recrea la tradición oral de nuestra región, se escribe poéticamente sobre las veredas, las montañas, los ríos, los pájaros, los árboles, sobre la vida en el pueblo, sobre lo que somos, sobre nuestra identidad; se investiga sobre la variedad y la riqueza de la región, sobre nuestra esencia indígena, sobre nuestras raíces y también sobre la manera como desde la educación soñamos y aportamos para construir un mejor país, es así como desde esta experiencia pedagógica apendemos a habitar el territorio poética y pacíficamente.
Algunos dicen que estamos unidos por un hilo rojo. Un hilo que no podemos ver, pero que es rojo porque alguien lo imaginó así, y así se quedó. Dicen que nos conecta con las personas a las que estamos destinadas a amar. Supongo que quien le dio lugar en este mundo tenía alterado el sentido de la realidad por estar enamorado; sin embargo, mi interés no está puesto en saber de dónde viene esa creencia. Lo que sí sé es que aquí, en Colombia, tenemos nuestra propia forma de enlazarnos unos con otros, bajo una misma historia que década tras década se repite. Nos apropiamos de la creencia romántica con la que estas líneas empiezan, pero a nuestra manera. Y es que en este país todos estamos unidos por un hilo rojo, no es el hilo del amor, sino el de la rabia, el odio, la infamia y el dolor. No está hecho de algodón, ni de energías superpoderosas, ni de chispitas de hada madrina. Es un hilo de sangre, sangre muy roja, espesa, caliente. Parece proceder de una madeja enorme, que se alimenta diariamente de los caídos cuyos nombres no estaban escritos aún en la lista. Sangre que se vierte por todas partes, a cualquier hora: mientras vemos la telenovela, nos tomamos la sopa, tenemos sexo, o nos lavamos los dientes.
¿Por qué no podemos ver el hilo si es de sangre, sangre en la que aún se escuchan los latidos del corazón que la bombeaba? Pues porque los seres humanos tenemos el poder de ver lo que nos conviene, lo que nos agrada, lo que no nos incomoda. Lo demás como tocado por la varita del mago que hace aparecer conejos de su sombrero, y luego los desaparece: dos o tres palabras mágicas: ¡descanse en paz!, por ejemplo, y adiós. No la queremos ver, la olvidamos, se va directo a la madeja, mientras el hilo rojo se extiende más y más, no sólo entre los vivos de ahora, sino que nos amarra a los de ayer: a los de la toma del Palacio de Justicia, a los de la masacre de las bananeras, a la de los muertos en la Campaña Libertadora y a la de los indígenas acribillados en su tierra por la violencia de la Conquista.
El hilo rojo también nos ata a nosotros mismos, a lo que fuimos antes, desde que nacimos. Si pudiera saber a qué parte de mi cuerpo está atado, lo agarraría con fuerza y, al halarlo un poco, saldría de los años pasados una niña que se parece a mí. En el reflejo de sus ojos vería el rostro de la violencia tornarse en fusiles que llevan sombras a cuestas. No, mejor no, tendría miedo de que me reconozca y me pregunte qué se siente crecer, qué se siente mudarse del campo a la gran ciudad, y si entre las calles y los edificios el mundo es mejor.
Mientras pienso esto, fijo la mirada en un monumento. Entre una familia y yo hay una estatua, no importa quién se representa allí, puede ser la ecuestre de Bolívar o la cabezota de alguno de
Maria Alejandra Garcés mgarces@unal.edu.colos “padres de la patria”. Allá, esa familia: una mujer y sus dos hijos, tal vez no han desayunado; a este lado, yo: me como una empanada mientras los miro, mientras me pregunto si el padre de esos niños está cerca o si, al igual que los “padres de la patria”, se fue a comprar cigarros y nunca volvió. Pobres niños abandonados, pobre patria abandonada, pobre de mí que soy una hija más de esos padres que veo tan lejanos. Nosotros, los hijos de la gloria inmarcesible, vamos a crecer y olvidaremos todo, o sembraremos sobre la memoria. ¿Qué sembraremos?, es lo que me pregunto. De repente, encienden un radio cerca, y ahí va la madeja de nuevo. La sangre le llega por las alcantarillas, por los ríos, a través de la tierra de los montes, por entre los zurcos de los campos donde se siembran cuerpos en vez de semillas.
¿Qué hago si la que hala el hilo rojo es la niña, y ante sus preguntas me veo obligada a responderle? El silencio y la indiferencia, le grito llena de rabia y de impotencia, le miento al decirle que todo está bien, la asesinó para que nunca sepa la verdad. No sabría qué responder, pero al final del día creo que esa niña no me va a preguntar nada. Después de reflexionar, pienso que, si lo hace, le quiero mostrar en mis ojos las multitudes de gente marchando, los carteles, los dibujos, los cuentos y las novelas de García Márquez o de Albalucía; le quiero mostrar en mis oídos las arengas, los cantos, la poesía; en mi paladar el sabor de la olla comunitaria; en mi nariz el olor de la pintura y el aire que se respira entre la gente que lucha y resiste; tomarla de la mano para que se sienta segura de que esta inundación que ya nos llega hasta el techo empezará a menguar.
Si la pequeña niña hala el hilo, debo hacer que se olvide de la fila de extraños con uniformes pasando enfrente de la escuela, y de los disparos, y del llanto, y del sabor del arroz amarillo que le cocinaban los paracos, y del olor a sangre en el patio de la casa, y del miedo de que la gente se muera así tan deprisa, tan triste, tan confuso. Como cuando el halo de la vida se desvanece en una bala o en un cuchillo, o en el suicidio del desesperado, o en la gente que no come porque no tiene, o en el joven al que desaparecen, o en los sueños arrebatados, o en el dolor de las madres, o en las ganas de tanto cuando los que todo lo tienen no nos dejan nada. Porque la existencia se acaba de muchas maneras, y aunque a veces se siga respirando, es por dentro donde ya no hay más fuerzas. Con que yo lo recuerde, bastará.
Carlos Andrés Restrepo carloscantante@gmail.com
Chocan las semillas guindadas al cuello de las Tikunas, adornando sus muñecas, descansando en los talones, chocan las semillas amarradas con chambira a un palito que se agita entre las manos. Su constante cascabeleo emula a los pájaros, grillos y ranas, las mujeres son la selva, van cantando letrillas de sus ancestros, su voz es un préstamo de lo exótico y remoto de los tiempos, a través de ellas se relatan historias que apenas alcanzamos a entender, se canta de un hombre que se volvió delfín, se canta de un niño que nació del vientre de una avispa, se canta de los pájaros que inventaron la mañana, se canta del almidón de yuca, se canta de la presencia protectora del mambe, se canta del wito y lo que sana, limpia, quita, pone y repone y se cuenta que nada de esto es cierto.
Hay otro canto que dice: Andrés Coello y Pastora de Puerto Nariño en la Amazonía Colombiana, tuvieron un hijo que nació distinto a los demás, los ojos redondos y vivaces, hablaba en otra lengua, en su frente podían adivinarse centellas de agua, un poco desobediente, con problemas de memoria dijeron unos, apocado de ingenio, con indulgencia aseguraron otros.
Cierto es, lo dicen muchas voces, su canto viajó más allá de lo esperado, Carlos como fue
llamado, Carlitos como lo nombran, posee la pulsión que da vitalidad a un cuerpo que a priori parece endeble, trae el ritmo de las maracas y lo convierte en movimiento libre, en vida pura, toca además la armónica, sonidos hereditarios que nacen y desaparecen mientras son ejecutados, porque nunca más se repiten de igual forma.
Carlitos levanta las manos agitando las semillas en un rictus que limpia cuerpo y alma de prejuicios metodológicos, le saca lágrimas al concepto disparatado de occidente que asegura que un niño con trisomía 21 no es apto para hacer música y en caso de obstinación, debe contar con la asistencia de un especialista en la materia, y en efecto Carlitos los tuvo; unos padres Tikunas ataviados con ropajes hechos con “Yanchama” lo iniciaron en la música, no para mostrarse en el concierto de clausura de fin de semestre ante los demás niños que se pelean por ser los mejores, sino para conectar con la existencia como un tambor que nos suena por dentro y se vuelve fuego que sale por la piel para volverse sonido y baile.
De los cantos que se cuentan este es mi preferido, aunque hay quien asegura que tampoco es cierto, que la Amazonía no existe, solo es un bello canto que se le revela a pocos.
El SISTEMA COMUNITARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TÁMESIS, ha sido nuevamente y por quinto año consecutivo, nominado al gran premio nacional INDIA CATALINA.
Este gran reconocimiento es muy importante para la empresa social de los tamesinos, para la región y para Colombia, puesto que se trata del concurso más importante de la industria audiovisual en el país, el cual convoca varias categorías que incluyen las más representativas de la televisión y en el cual se seleccionan entre cientos de participante a los más brillantes exponentes del universo de tan importante industria.
Lo realmente sobresaliente y que nos llena de orgullo, además de ser seleccionados entre los mejores de Colombia, es que sean cinco veces consecutivas, algo que nunca había ocurrido en toda la historia de la televisión comunitaria del país desde su nacimiento, y que demuestra el nivel tan alto de la producción audiovisual de los medios de comunicación de Támesis y el talento maravilloso que nace desde los territorios rurales, para contar historias de nuestra gente, que se convierten en contenidos enaltecidos en estas nominaciones dignos de enseñarse a todo el mundo.
Por los Caminos de mi Vereda, Támesis Bajo Pandemia, La Última Mulada, Éramos Más y En Medio de Brasas, se convierten del mismo modo en parte de esa gran biblioteca audiovisual y de la riqueza patrimonial histórica creada por nuestro Canal Comunitario, en donde “Contando lo que Somos”, describen en medios audiovisuales la cultura, las tradiciones, la idiosincrasia y las hermosas vivencias de toda nuestra gente, en especial de nuestros campesinos, que han hecho posible la grandeza del país y que con sus labores diarias desde tiempos pasados, han construido el desarrollo de pueblos enteros y han dejado una huella imborrable para las futuras generaciones. Esta quinta nominación relata la historia de don Darío Restrepo Londoño y de su familia, uno de los últimos carboneros de la región que aún viven y que nos cuenta cómo la producción del carbón vegetal de manera artesanal, no sólo fue el sustento económico de su familia por muchos años, sino una de las fuentes de energía más importantes en nuestros pueblos y en Colombia durante muchos años, actividad que tiende a desaparecer.
Nuestro canal comunitario entonces sigue haciendo historia en Colombia por sus grandes logros y por ratificar su encomiable labor, como empresa comunitaria social, generando grandes proyectos de bienestar común, que muestran al mundo las riquezas humanas, culturales, patrimoniales y territoriales de nuestros pueblos.
elpetroglifo.tamesis@gmail.com
1. Rama de la zoología que estudia las hormigas.
2. Instruído / Paolo… del fútbol.
3. Planta baja de un teatro, al revés/ una bogotana.
4. Sin nombre/ un verbo cortico/ volvió a adquirir, volvió en sí.
5. Director técnico/ tranquilidad/ el selenio.
6. Corriente de agua/ la materia colorante de los vegetales, quedó incompleta.
7. Orlando Contreras/ recipiente cilíndrico/ preposición/ la mamá del gritón.
8. Un copo incompleto/ final del nuez/ edad.
9. Neutro inglés/ que está muy separada/ de esta manera.
10. Aleta giratoria en las alas de un avión/ niebla espesa y mezclada con humo.
11. Que se refiere a los astros/ del verbo dar.
12. Me atreveré/ iniciar algo.
13. Punto de una onda/ persona versada en literatura.
1. Cada una de las curvas que describe el curso de un río/ que pertenece a la masonería.
2. Que es lo mismo que otro/ igual, sin aspereza.
3. Registro único tributario/ misericordia, devoción.
4. Hembras del mico alborotadas/ terreno inculto y sin edificar.
5. Perteneciente al rey, en desorden/ artículo determinado neutro/ recé.
6. Consonantes de púdico, en reversa/ puerta accesoria de una fortaleza.
7. Los del porcentaje/ cosa rara/ del verbo leer.
8. Acción de rezar/ consonantes de liso/Mateo Torres.
9. Conjunto de personas que cantan, al revés/ creencia/ muy tempranito/ un pez sin final.
10. Manjar delicado muy dulce/ río de Polonia.
11. A ella le dicen “chava”/ señuelo para coger aves.
12. Carta principal, el primero en su clase/ profeta bíblico/ una rata gringa
13. Distraídos/ figuradamente pretexto, ocasión.
Luis Fernando Gallego, Augusto Javier Giraldo, Salvador Ruiz
Fundador: Luis Fernando Gallego Velásquez
Diseño y Diagramación: Julián David Ospina Hincapié
Relación y Mercadeo: Leidy Marcela Vergara
Asesor Periodístico: Daniel Durango
Director: Salvador Ruiz
Teléfono: 8494415
Dirección: Carrera 11 # 14-20
Email: elpetroglifo.tamesis@gmail.com
Impresión: La Patria
El periódico El Petroglifo se reserva el derecho a publicar textos o columnas con apego a las normas internas y a las políticas y criterios éticos y periodísticos de la empresa, representada para este medio escrito por el comité editorial.
Las opiniones e informaciones de los escritores y columnistas, se hacen exclusivamente a título personal, sin la intervención o injerencia de esta casa de medios comunitarios, por lo tanto, el periódico, las directivas o la empresa, no se hacen responsables por dichas opiniones e informaciones, puesto que sólo se limita a brindar el medio de comunicación para garantizar derechos sociales y personales constitucionales de libre expresión, enmarcados del mismo modo, en el respeto a los demás y a sus derechos de igual rango.