

Efrén Osorio Arias eosorio54@yahoo.com
Cuando el tiempo pase, recordaré los años más felices de mi infancia; mi primer columpio, las zambullidas y tragadas de agua en el río para aprender a nadar; la pelota con números y letras que me regaló mi padre para jugar fútbol, posteriormente vendría el par de tenis guayos y el balón de pitón; los recorridos exploratorios con mi fiel compañero de cuatro patas en busca de algún conejo escurridizo.
Cuando el tiempo pase, recordaré mis primeros amigos de la escuela; las tolerantes maestras que me enseñaron los números y el abecedario; recordaré las bolas de cristal también llamadas canicas, el trompo, el balero, el yoyo, la pirinola, la cauchera, el álbum con estampitas de animales; los juegos de la chucha, gallina ciega, coclí (o escondite) y las carreras de encostalados.
Cuando el tiempo pase, recordaré mis amigos del liceo, muchos de ellos de este lado; las travesuras en clase con su respectivo castigo; las primeras miradas del amor en el colegio mixto; los partidos de fútbol, basquetbol, voleibol y el inolvidable paseo a la costa atlántica cuando terminaba mi bachillerato.
Cuando el tiempo pase, recordaré que para alcanzar los sueños, debemos estudiar y adquirir los conocimientos necesarios que nos permitan afrontar los problemas que cada día nos presenta la vida en nuestro trajinar por este mundo.
Cuando el tiempo pase, recordaré que no olvidé el campo y que mi profesión me llevaría a conocer mucho más de él para tratar de solucionar sus problemas. Recordaré que hubo una entidad, todavía vigente, por la cual guardo un gran aprecio, que fue como una escuela, me acogió y tuve la satisfacción de haber sido su empleado; pulió mis conocimientos y sentó las bases para que mi futuro no fuera tan incierto.
Aquí sin mucho misterio yo los quiero invitar, que vamos al cementerio un momentico a rezar.
Vamos a rezar un rosario con amor y devoción, si esto lo hacemos a diario no faltará la oración.
La oración siempre será un alivio en el velorio, seguro que sacará las almas del purgatorio.
Aquellas almas que están compurgando algún pecado, muy pronto recibirán un descanso muy sagrado.
Hagamos posible ir al cementerio a rezar, Dios nos ha de permitir Que mucho podamos orar.
Oremos con devoción no crean que esto es un cuento, para todos, la oración es el mejor alimento.
Una oración y un rosario las ánimas se merecen, y también un novenario por las penas que padecen
A todos aquí les digo y lo hago de corazón, si quieren se unen conmigo y hacemos una oración.
Hay muchas almas que están sus pecados compurgando, pero después estarán del reino de Dios gozando.
Aquí las gracias les doy. a los que hacen oración, porque yo también estoy orando con devoción.
Cuando el tiempo pase, recordaré que la familia lo es todo y al lado de los seres que amamos, con la ayuda de nuestro Creador, podremos afrontar y superar los escollos y adversidades que encontremos en nuestro peregrinaje por la Tierra.
Cuando el tiempo pase, recordaré que la actividad laboral a veces nos impide alcanzar algunos de nuestros sueños, pero permite crecimiento personal y material. Recordaré también que, a pesar de aplazar tantos deseos, el tiempo finalmente nos da la oportunidad de realizar algunos, cuando ya han cesado los vínculos laborales y gozamos de un buen estado de salud.
Cuando el tiempo pase, recordaré que hacer ejercicio diario, o solamente salir a caminar, ayuda a mantenernos saludables; que disfrutar de una buena lectura es el mejor ejercicio para la mente y para el alma; que la reunión con los amigos en medio de un buen café, nos hace la vida más placentera, nos da ánimos para seguir adelante, aun cuando en el horizonte se avizoren oscuros nubarrones.
Cuando el tiempo pase…
“Conservé intacto en la memoria el medio en que vivía. La atmósfera en que se desarrolló mi infancia, el aire, la luz, el color del cielo, el sabor de la tierra, eso yo mantuve. Lo que la memoria me devuelve son esas sensaciones”. Juan Rulfo
atención a lo que escuches de ti a tu alrededor, bueno prestarle atención porque algo va mal en tu vida, quienes te rodean tienen una visión de lo que te hace falta para ser mejor, rodéate de gente que quiere tú bienestar, valora a quien te ofrece una mano amiga, quiérete mucho y mira que te hace falta para ser mejor...un abrazo.
-Siempre se tienen momentos lindos y momentos feos, injusticias, pero todo es bueno, lo malo te enseña, nunca te rindas, da lo mejor de ti, quiérete mucho, un abrazo con cariño.
-No te dejes robar tus sueños, no te dejes robar tu corazón, no permitas que nadie decida por ti, sé tú mismo, bendiciones un abrazo.
-Toma la decisión de sanar tu cuerpo, tu alma, tu espíritu y haz que tus seres queridos también sanen, un abrazo sanador para ti.
-Todos los días de tu existencia llenarlos de mucho cariño, de mucho amor a tus seres queridos, regala lo mejor de ti y comparte buenos momentos con familiares y amigos, un abrazo con cariño.
Mientras estudiaba la carrera en la universidad, hice también una tecnología en guianza turística y, soy la única mujer tamesisna tecnóloga en guianza turística certificada, y esto me permite brindar las guianzas en la ruta del café y acompañar a los turistas en el avistamiento de aves”.
vereda la Liboriana del municipio de Támesis está ubicada en una ladera de alta pendiente, bañada por las cristalinas aguas del río Cartama y varias quebradas que son afluentes de este rio, la riqueza de sus suelos, la belleza de sus paisajes, el tesón y laboriosidad de sus habitantes parecen atraer de manera mágica, una gran cantidad de especies faunísticas, especialmente aves de colorido plumaje y bello trinar como El Gallito De Roca y otros más que agregan belleza y armonía a esta maravillosa región.
La
Varias familias que habitan en la vereda La Liboriana, han aprovechado la bondad de sus tierras para cultivar uno de los mejores cafés que por su gran calidad, compite en los concursos de taza a nivel nacional y que empieza a ser solicitado por consumidores expertos en el grano.
En esta ocasión resaltamos la dedicación y el empeño de una familia que aprendió que, alrededor del café bien cultivado y procesado, también se tejen otros negocios y actividades como el ecoturismo y el avistamiento de aves, para mostrar al mundo la gran biodiversidad de esta maravillosa porción de patria que nos enorgullece.
Tamesina es la nueva marca de café que identifica a la familia Cardona Ríos, conversamos con la señora Leydi Maryori Ríos, para conocer un poco el proceso de su emprendimiento y cómo se establece la marca tamesina.
“Mi esposo es caficultor en tercera generación, nos casamos hace 19 años y ese tiempo llevo viviendo acá en la Liboriana, mi esposo y sus padres trabajaban el café de la manera tradicional, en el año 2018 ingresamos a un programa de cafés especiales, logramos que vinieran unos catadores de café y en esa evaluación, nuestro café obtuvo una muy buena calificación. Ahí empezamos con la marca El Porvenir, otorgada por la administración municipal de Támesis en la primera feria de cafés especiales, donde presentamos dos lotes de café y fueron subastados a muy buen precio. No solo es la marca, sino que ofrecemos cafés lavados honny y naturales, ofrecemos experiencias turísticas alrededor del proceso y la ruta del café y el avistamiento de aves, aprovechando la gran variedad de especies que viven y llegan a la finca de 3.9 hectáreas, con un clima muy variado porque la altura del terreno va desde 1.630 metros hasta 1.920metros sobre el nivel del mar y allí conservamos los árboles nativos de la región como: Guamos, nogales, niguitos, yarumos y otros dentro del mismo cultivo del café y además tenemos bosque en la rivera de la quebrad La Liboriana que bordean los cultivos.
Doña Leydi se casó, a la edad de 16 años con John Ferney Cardona, a quien conoció desde los 8 años y se ennoviaron a los 15, terminó los estudios de bachillerato después de casada cuando sus tres hijos estaban pequeños, con el diploma de bachiller y el mejor resultado de las pruebas ICFES de su cohorte, se presentó a la fundación Fraternidad Medellín para obtener una beca que le permitiera ingresar a estudios superiores en la carrera de Administración de Empresas con la universidad Autónoma de Manizales en la modalidad virtual, donde cursa el octavo semestre, esperando graduarse a finales del 2023 como administradora de empresas.
También tiene doña Leydi, 2 diplomados, uno en Sostenibilidad de la caficultura con la fundación Manuel Mejía y otro con la universidad digital de Antioquia en Márquetin.
El mismo día que entrevistamos a doña Leydi, le anunciaron que fue ganadora del concurso Antójate de Antioquia en la categoría de Mujer Empresaria y tendrá un premio de Diez millones de pesos (10.000.000) que serán invertidos en el fortalecimiento de la marca TAMESINA, con la compra de un molino, una trilladora y una selladora para los empaques del café.
El cambio de la marca de café El Porvenir por Tamesina se dio debido a que, en el país, ya estaba registrada la marca Porvenir y no se permiten marcas repetidas, después de buscar muchos nombres se decidieron por la marca tamesina, para hacer honor a su origen y para destacar el gran valor del amor a la familia, al trabajo y la capacitación y el empeño que las tamesinas le ponen a todo lo que emprenden.
Los productos de marca tamesina se consiguen en el supermercado campesino FRUTOS y quienes nos leen por fuera del municipio, pueden solicitar los productos y reservar los espacios para la ruta del café y el avistamiento de aves, llamando al teléfono 3205311483.
En la sala-salón de belleza de la casa en Versalles, le escuché a mi padre muchas historias sobre las recuas de mulas y de la importancia que tenían en su época de juventud en Manizales y de los poblados aledaños que visitó, o que nos hizo creer que visitó. Cuando aquellos visitantes ya estaban acomodados en las sillas de la casa en Cali, él soltaba una frase contundente que llamaba la atención: “Yo he viajao mucho”. Los interlocutores quedaban perplejos ante ese reto lingüístico e ineluctablemente, caían en la cascarita y preguntaban: “¿En serio, don Humberto?, ¿A dónde ha ido usted? Luego de la pregunta que quería que le hicieran, él empezaba a recitar una lista de sitios conocidos por la Biblia, como Belén y Jericó. Ya los visitantes estaban atrapados por su “gancho” publicitario. Luego, seguía con nombres de ciudades europeas como Amalfi, Salento o Venecia. A lo que todos se sobresaltaban frente a esa confesión. Entonces, con su característica sonrisa maliciosa terminaba diciendo: “¡Y, todo, a lomoe’ mula!”.
La mula o mulo es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un burro. En primeros asentamientos españoles durante los siglos XVI y XVII, en el territorio colombiano se usaron mulas o burros para subir y bajar objetos que llegaban en los barcos desde el Caribe hasta el río Magdalena, y de ahí hasta las lomas escarpadas del sistema montañoso andino, que es uno de los más complejos del país por sus acentuados accidentes geográficos y sus cadenas volcánicas. En una zona de extensión de menos de 1.000 kilómetros cuadrados, hay más de cinco nevados de más de 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar: el Nevado del Ruíz, Nevado del Tolima, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Quindío y Nevado del Cisne.
Los conquistadores españoles, hombres rudos y crueles, quienes a pesar de su experiencia conquistando otras tierras, sucumbieron en esas montañas a enfermedades del mal de altura, y de otras transmitidas por los insectos de varias áreas de los valles y sabanas de la cordillera, eran fiebres que los mataban en pocos días. En la colonia, los españoles instalados en las pequeñas ciudades de estilo andaluz, se ocuparon muy poco de los esquemas de infraestructura de los caminos, incluso muchas de las rutas de los conquistadores eran considerablemente inferiores a los trazados indígenas prehispánicos. Para principios del siglo XIX, el país necesitaba salir del atraso y la falta de comunicación terrestre en el que se encontraba.
Por eso, justo después de las independencias criollas de principios del siglo XIX, la colonización de los terrenos al sur del departamento de Antioquia por parte de gentes trabajadoras y empobrecidas, sufrieron una gran transformación que habría de cambiar la configuración total de esta zona del país construida en las laderas occidental y central de la Cordillera Central de los Andes.
Los grupos humanos antioqueños se identificaron con el negocio comercial y de transporte, controlaban navegación fluvial, bodegas, tambos y posadas y especialmente la arriería, esa actividad de transporte que se convirtió en una nueva forma de vida. Un arriero, mulero o carretero era básicamente una persona que tenía como oficio el transporte de mercancías en recuas de animales de carga. Los arrieros antioqueños o paisas, eran personajes del entorno rural que con sus mulas cargaron productos del campo y diversas mercancías para comercializarlas en otro lugar, establecieron rutas naturales y directas de ingreso hacia diversas poblaciones, actuaron a menudo como contratistas de ferrocarril, cables aéreos, servicios de correo, y acumularon grandes inventarios de mulas y bueyes. Los arrieros paisas crearon, ampliaron y mejoraron las vías de comunicación de la Colombia del siglo XIX y la mitad del siglo XX, y, todo, a lomo e` mula. Es común una frase que dice: “Colombia pasó de la mula al avión en menos de un siglo”, porque los arrieros todavía bajaban sus bultos de café con sus mulitas, cuando el avión ya surcaba los cielos colombianos.
En 1920 fue el auge del precio del café a nivel internacional. Cientos de miles de arrieros tenían la dura tarea de bajar los bultos de café a Manizales en sus mulas o bueyes, desde ahí, los cargaban en el cable Ropeway Extension construido a lo largo de 72 kilómetros hasta Mariquita, un pueblo a orillas del río Magdalena, para luego llevarlos hasta los barcos de vapor desde el río hasta la ciudad de Barranquilla, el puerto en el Atlántico. De ahí, se despachaban según se requería para repartirlos a sus mejores compradores que eran Estados Unidos y varios países de Europa. Ese traslado del café desde las montañas de Colombia hasta los países del hemisferio norte era largo, agotador y costoso, sobre todo para los arrieros que debían bajar cuestas empinadas bajo el calor
Ximena Hoyos Mazuera ximenahoyosmazuera@gmail.comabrasador y el polvo durante la época seca o enfrentarse a los torrenciales aguaceros y resbalarse por los lodazales que se formaban durante la temporada de lluvia.
No puedo dejar de imaginar a mi abuelo paterno o al abuelo de su abuelo montado en uno de estos animales recorriendo las trochas húmedas, con las piernas de barro hasta las rodillas, con su carriel atravesado entre su pecho y espalda, su ruana, pegada a la mula, el machete y otros artefactos importantes para la travesía a los páramos, los valles y las lomas de estas tierras tan escarpadas.
Los arrieros llevaban muchas cosas en su carriel; no podían faltar los tabacos, un yesquero para el fuego; agujas capoteras para coser algún roto que le salía al costal; agujas de arria para arreglar las enjalmas, cabuyas, amarrar la carga, dinero, propio y ajeno; la camándula, novena a las ánimas benditas y una imagen de la Virgen del Carmen; unas tenazas para arrancar clavos, un par de dados; una vela para iluminar la noche; mostaza para cazar brujas, porque ellos eran muy supersticiosos y de vez en cuando se les aparecían las brujas en algún camino; jabón de tierra, espejo y peinilla para peinarse; los polvos de la madre celestina para enamorar viejas, cartas de amor de la esposa o de la amante cubrían un mechón de cabello de la mujer amada, estas últimas escondidas en el bolsillo secreto del carriel. Un arriero normalmente cargaba sus mulas de una ciudad a otra, en un viaje de ocho horas, que empezaba a las seis de la mañana y terminaba a las tres de la tarde. Llevando cargas de papa, fríjol y maíz, por el camino del Nevado del Ruíz; todo llegaba bien y al tiempo medido, con la medida de la fumada de un tabaco.
Desde el mes de enero del año 2015, cuando publicamos la edición #13 de nuestro periódico, este colaborador que además de ser comunicador social y profesor universitario también es médico homeópata, viene escribiendo mes tras mes su Columna de piedra, no ha parado ni nos ha fallado en ninguna de nuestras ediciones a pesar de sufrir constantemente crisis de salud que lo ponen al borde de la muerte, es un hombre persistente y muy constante y cada una de sus columnas contiene un tinte de crítica y protesta pero son construidas con base en la realidad de nuestro país y el mundo.
La vida de don Daniel Durango está signada por el sufrimiento y las dificultades de toda índole y esto le ha enseñado a apreciar cada minuto que Dios le regala o que le encima porque, según él, ha peleado por lo menos siete veces contra la muerte y dice que no le teme pero que sí la respeta mucho.
Dejamos que fuera él quien nos contara un poco de todas sus peripecias.
“El lugar de mi nacimiento es un dilema, parece que mis orígenes son asiáticos, mi madre al parecer venía de la costa y me hizo bautizar en Dabeiba y luego siguió hacia el departamento del Valle Del Cauca, huyendo, no sé de qué y me escondió en un pueblito que se llama Arauca del departamento de Caldas, allí pasé mi infancia, mi madre nunca me dijo en dónde nací ni en qué fecha, me dijo que mi origen era arábigo y yo honro el apellido que ella me dio y agradezco que me bautizó y ella solita me crió.
Hice mis estudios primarios y de bachillerato entre Manizales y el pueblito Arauca que es corregimiento de Palestina, a orillas del río Cauca, en estudios superiores soy egresado de
Salvador Ruíz salcordi@yahoo.eslas universidades EAFIT y la católica de oriente en estudios de alta gerencia, el resto de mis aprendizajes han sido como autodidacta.
En el campo laboral me he desempeñado como profesor en la academia de locución La Palabra del gran locutor Carlos Quintero Arroyave, esto me sirvió como puente para empezar a dictar clases en algunos institutos y universidades como la de Antioquia, el politécnico colombiano Jaime Izasa Cadavid, academia antioqueña de aviación, director de práctica en la carrera de comunicación de la Pontificia Bolivariana, con alumnos como León Machado y María del Mar, dicté talleres de radio en la Universidad de Antioquia, taller de comunicación en la facultad de ingeniería mecánica de la Nacional, talleres de comunicación en ESUMER, también fui profesor y decano del instituto metropolitano de educación IME, profesor de comunicación en el ICCI y talleres de alta gerencia y comunicación efectiva y asertiva en varios municipio, entre ellos Támesis.
En el campo de la radio y el periodismo, empecé como locutor remplazando descansos en una emisora de Santabárbara que se llamaba Radio Mía, y cuando esa emisora se la vendieron a la cadena RCN, los compañeros no quisieron incluirme, porque el director dijo que yo no tenía la medida para locutor, insistí para lograr que don Ignacio Ramírez, director de radio Santabárbara, me diera la oportunidad y al cabo de un tiempo me llamaron de RCN a reemplazar a quien no quiso incluirme y ahí logré unir las dos emisoras que eran enemigas y esa fue una experiencia muy bonita.
De RCN pasé a Radio Super a leer el noticiero, luego me fui un tiempo al exterior y volví al país a trabajar en la cadena TODELAR, en las emisoras Radio Familiar, Radio Nutibara y La Voz Del Rio Grande, allí fui radio actor del programa La Ley contra el ampa y también la voz oficial e institucional de todas las emisoras Todelar en el país de allí pasé a CARACOL donde hice una muy buena radio y de allí pasé a ser cofundador del Grupo Radial Colombiano, donde fui director de la cadena y compañero y jefe de grandes figuras de la radio como Hernán Restrepo Duque y Pastor Londoño Pasos. Después de estas grandes experiencias me puse a trabajar como independiente y a crear empresa, después volví a TODELAR donde terminé como director nacional con 39 emisoras a mi cargo, ahí me pensioné “
En el ámbito social, don Daniel dice que no tiene pergaminos pero sí se siente orgulloso de contar entre sus alumnos a personas que han obtenido grandes pergaminos como es el caso de BALDIR OCHOA ganador del premio de periodismo Simón Bolívar y premio rey de España y otras grandes figuras de la comunicación como Mabel López y León Machado, una gran figura del humorismo y la imitación como Amparo Álvarez; Para llegar a tener estas grandes satisfacciones don DANIEL tuvo que lavar vasos en un negocio en La Pintada ,trabajar como campesino raso en una finca ganadera en Aguadas Caldas, coger café en la finca Mira Flores en el corregimiento Castilla en Pácora Caldas, barequear oro en el río Cauca.
Una buena parte del Viacrucis de su vida ha tocado a su familia, es padre de 10 hijos, de 2 de ellos fue padre y madre y le ha tocado enterrar 4 hijos, un nieto y un sobrino, varios de ellos víctimas de los falsos positivos, es sobreviviente a la explosión de 4 bombas, superó un cáncer de colon y está declarado con enfermedad terminal hace 4 años , no tiene riñones , depende de una máquina para poder vivir y además ha superado dos veces el COVID 19.
Don Daniel fue formado en medicina alternativa gracias a la enfermedad que padece y ha dedicado su conocimiento, a ayudar a los demás y tiene un código de vida y es que no puede cobrar por su conocimiento en la medicina para ayudar a alguien.
Nuestro colaborador agradece inmensamente a todos sus colegas y alumnos que aprecian su voz y la utilizan en las promociones para programas de radio y televisión y además sus Crónicas para escuchar son replicadas y publicadas en unas 26 emisoras a nivel internacional, el cree que es su máximo honor viniendo esa deferencia de personas tan importantes y reconocidas en el mundo de la comunicación.
Fueron los protagonistas de la cotidianidad pordiosera de mediados de la década del 40 hasta mediados de la década del 50, sin pasar por alto a “Campañafría”, oscuro personaje cuya principal característica era la de andar siempre con una encabada medialuna en sus manos, sabrá Dios porqué ni para qué.
Sus nombres reales, y el timbre de sus voces nadie los recuerda, pues quedaron guardados en el olvido, como si se los hubiera tragado la inefable manigua de la historia.
Curruca o Cuzones para muchos era, prácticamente, el reciclador de la época. de contextura regordeta, rechoncho y cachetón, con escasos 1.50 de estatura. semicalvicie apenas opacada por flácidos mechones blancos que colgaban sudorosos por sus sienes. Su presencia se notaba desde lejos pues su cuerpo despedía tan mal olor que parecía un pozo séptico a la intemperie.
Su vestimenta consistía de dos o tres pantalones de diferentes colores, uno encima del otro; superpuestas camisas de manga larga que le colgaban por fuera del pantalón formando una
especie de guirnalda multicolor que le tapaba el mugre de los calzones, cinco, seis o siete corbatas anudadas al cuello, cuatro o cinco escapularios, un carriel que por su descomunal tamaño parecía una petaca de tabaco, y una cubierta de peinilla, de 18 a 20 pulgadas ceñida al cinto y holgados zapatos de ajado cuero y gastados tacones y suelas frontalmente levantadas que dejaban entrever una tupida hilera de afiladas puntillas, los cuales intercambiaba frecuentemente por algún otro desvencijado par de los que llevaba en cualquiera de los costales, sentado plácidamente en alguna esquina del vecindario. Se caracterizaba por andar maniatado con cuatro o cinco costales, meticulosa y diestramente colgados a sus espaldas y distribuidos en los dedos de su mano izquierda, bultos en donde cargaba toda clase de trebejos, ropa vieja, periódicos, cartones, zapatos y, muy especialmente, piedras de todos los tamaños, las cuales constituían su defensa personal, cuando cualquier intruso, llámese niño travieso, con algunos compañeros, al salir de la Escuela de Varones del barrio Santa Ana, se lo encontraban en el camino y se deleitaban jalándole los talegos, para luego salir despavoridos en desbandada, antes de que una piedra hiciera efecto en sus cabezas, pues gozaba de una puntería de alto calibre. Su ligereza para lanzar piedras se debía a que siempre llevaba la mano derecha cerrada, escondiendo en ella el guijarro que le daría su merecido al atacante. Una carrera de éste con la indumentaria que llevaba, era un espectáculo divertido. Otro personaje fue Andrés Avelino Escobar, como bobo “El Doctor”. Éste era culto, enamorado de las mujeres, tocaba tiple, cantaba, recitaba y tomaba trago. Era, podría decirse, el bobo de la gente seria y mayor de edad. Improvisaba discursos como éste: “Yo he venido no como doctor ni poeta todavía, a interpretar la geografía, la música, las flores y la farmacéutica, y las mirlas y los canarios como las rocas del firmamento y las mujeres lindas de la ciudad hermosa. “El Doctor” decía que no era bobo y que los bobos eran los que le prestaban atención.
Y para completar la felicidad de este pueblo, las mujeres también tenían su boba y vivían felices con ella. Se llamaba Prudentísima, y aunque era vieja, divertía y era simpática, algo rechoncha, morena y un poco abotagada.
Fuentes: Revista Mirador del Suroeste, Sept. 2014 El Conservador junio 15, 1940 Adaptación para el programa Támesis y su Historia
Son muchos los acontecimientos ocurridos que cuentan de las apariciones de las benditas almas del purgatorio.
Es el caso de una madre: Fiel, y cumplidora de la ley sagrada. Luchó y Trató de que todos sus hijos e hijas en medio de sus deberes, rutinas cotidianas y a pesar de las dificultades se le casaran debidamente.
El hijo menor se le reveló, no quiso casarse ni creía en nada de lo que su mamá le doctrinaba. Se organizó a vivir con su novia, le contestaba con agresividad cuando su Madre atormentada, lo aconsejaba que se casara para que le sirviera a Dios porque ella no había tenido hijos para el diablo.
El hijo, para que la mamá no le echara cantaleta se fue a vivir muy lejos de ella. Su madre le mandaba cartas y razones donde le decía que se casara para que salvaran su alma, ya estaba muy enferma y no quería morirse sin que bendijera su hogar y familia con el sacramento del matrimonio.
Finalmente, la mamá murió. El hijo asistió a sus exequias; ya se sentía más tranquilo y con libertad sin ella.
Una mañana se lo encontraron unos trabajadores tirado en el suelo sin conocimiento lo atendieron y al recuperar el sentido les contó: Que vio a su lado a su mamá que ya había muerto y que la había dejado bien enterrada, cuando ella le iba a hablar, él se desmayó. Lleno de terror y pánico, buscó al sacerdote a quien le narró todo lo sucedido con su mamá
desde el principio le pidió que los casara con urgencia.
María Jael ZapataEl sacerdote le exigió los requisitos requeridos para el sacramento del matrimonio y el distanciamiento conyugal temporal, el hijo aceptó gustoso el alejamiento, pues no quería volver a ver a su mujer porque de pronto su mamá se le volvía a presentar y no soportaría otro encuentro con ella, finalmente se casaron después de cumplir ordenadamente los requisitos. Después de varios años escucharon un tenebroso ruido, vieron que una veloz y gigantesca avalancha se le acercaba; ya no tuvieron tiempo de correr ni para dónde hacerlo.
Se abrazaron con su esposa e hijos para morir juntitos pero la avalancha al llegar a ellos se dividió en Ye, siguió su rumbo a lado y lado la familia en su humilde casita quedó en el medio sanos y salvos. El hijo no creía que estuvieran vivos. Le agradeció a Dios por su milagro tan patente y a su mamá, porque ni muerta se olvidó de él.
Agregó: Gracias mamá alma bendita del purgatorio que, si hubiéramos muerto en esta avalancha, estábamos sirviéndole a Dios y no sirviéndole al diablo como usted siempre me lo repetía.
Tengo vivas sus enseñanzas las cumpliré mamá perdóneme por no haberle obedecido en vida y por no haberle escuchado que conviviendo sin casarme perdería mi alma y la de mi familia.
Conla horripilante belleza de sus ojos, Sandra era una joven de mirada triste y de pelo ensortijado, en trenzas envolventes que caían luengamente por sus hombros, era de mediana estatura, grandes ojos verdes como esmeraldas y su sonrisa era algo atrayente y peligrosa, su cara era redondeada y blanca y sus sueños olvidados por el fantasma del futuro, vivía en un laberinto de emociones intrépidas, que trataba que Juan cayera en sus garras de loba hambrienta, con una ambición desinflada, porque sus planes de conquistarlo con el elixir de su atrayente figura y poder llevarlo a la cama, para poder tener un hijo de él .
Juan era un chico de dieciocho años, con un mechón blanco de pelo que caía a su frente , una gran sonrisa jovial, nariz aguileña, ojos café , mediana estatura, contento , gustaba de la música y el baile; le gustaba pensar más allá del Cartama, soñaba en que algún día seria Médico, no se dejaba embaucar por Sandra, él sabía hacerle los quites a tiempo , el buscaba ir más allá de sus narices con un proyecto de vida que le permitiera una vida con éxito y era pasar a la Universidad, la que le auguraba un futuro promisorio y no un camino con abismos, metas sin inicios , luchó y luchó por continuar con disciplina, con ahínco para alcanzar su meta y se cuidó de no caer en la
“Cada civilización elige sus episodios nacionales y consagra a sus héroes para enorgullecerse de un pasado legendario"Irene Vallejo
En este mundo donde cada vez cunda más la ordinariez, la vulgaridad, donde unos quieren que todos seamos iguales y otros quieren todo para ellos, a mí me gusta el glamour de las monarquías, las gaitas, las bandas de guerra, la elegancia, el buen gusto, la decencia en el hablar, la pausa en la discusión, el orden en lo cotidiano, siento como cierta regresión a la primera edad de reyes, reinas, duques y princesas o de emperatrices como se autodenominaba mi hija en el país de su infancia. Si este sueño se mira con el lente de las ideologías se convierte en una dulce pesadilla. Acaba de fallecer la Reina Isabel II de Inglaterra, Elizabeth Alexandra Mary of Windsor, pero ¿Cómo era ella?
Hija de Jorge VI y Elizabeth Bowes-Lyon, Duques de York, tercera en la línea de sucesión cuando su abuelo Jorge V ocupaba el trono, su tío Eduardo era el heredero natural de la corona, sin embargo, después de la muerte del Rey y al poco tiempo de entronizado, Eduardo VIII abdicó para contraer matrimonio con la dama norteamericana Wallis Simpson, entonces su padre se convirtió en Jorge VI y ella en su heredera. Isabel asumió el título de reina tras la muerte de su progenitor en 1952.
Elizabeth cursó estudios de Historia y Derecho Constitucional, además recibió instrucción avanzada en música e idiomas.
Contrajo matrimonio con un primo lejano Philip Mountbatten y tuvo cuatro hijos: Carlos, Ana, Andrés y Eduardo.
Sus grandes pasiones fueron los perros y los caballos, así como la filatelia, era dueña de la Royal Philatelic Collection evaluada en 100 millones de libras.
La primera crisis que debió afrontar fue la llamada Gran Niebla, acumulación de humo contaminante sobre Londres que causó al menos 4.000 muertes.
Durante su reinado compartió con 13 primeros ministros, el primero de ellos Winston Churchill.
Entre sus grandes amigas están Lady Myra Butter, descendiente del zar Nicolás I de Rusia y del dramaturgo Alexander Pushkin, como ella misma decía “en nuestra infancia nos divertíamos aprendiendo el código Morse y haciendo nudos” y otra gran amiga fue Susan Hussey, su dama de honor, hija de los condes de Waldegrave, quien le manejaba la correspondencia, organizaba la agenda real y veían la televisión, además es la madrina del príncipe Guillermo.
Entre sus amigos personales se pueden destacar a Lord Porchester, un aristócrata miembro de la Royal Horse Guards, con el compartía su gran afición por los caballos y fue madrina de su hijo mayor George, hoy conde de Carnavaron. Otro gran amigo fue Hugh FitzRoy conde de Euston y guardia granadero quien era muy apreciado por los padres de Elizabeth.
red de los vicios que se le ofrecían a granel y, siempre con la disciplina de no desviarse del camino por las tentaciones que se le ofrecían a tientas y a locas, su firmeza y su carácter lo salvaron de caer en las garras de la drogadicción, porque él siempre que iba a las bibliotecas se ponía a estudiar la vida de los grandes hombres y tomó ejemplos de la tenacidad cómo el de Tomás Alba Edison y encontró en él la, luz y el ejemplo para no cambiar de horizonte y así songo sorongo fue escalando semestre, por semestre unos con más dificultad que otros, pero él seguía absorto en salir airoso cada semestre y veía que era como una escalera que tenía diez barrotes y que debía colocar bien esa escalera, con un buen ángulo y debía apoyarse bien en los barrotes con el fin de no caerse y así fue sumando sueños con más sueños, de salir de la pobreza y buscó libros como “Corazón” de Edmundo De Amicis y también en los libros extractaba frases que lo mantuviera con esa fe en el futuro, él cada día le imploraba a Dios que lo acompañara en su propósito, continuó con ese pensamiento positivo de culminar sus estudios y mejorar su proyecto de vida y así se cumplió ese hermoso sueño en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia de graduarse como Médico.
Ruben Giraldo
rubendario.giraldomunera@gmail.com
La fortuna personal de la reina está estimada en unos 462 millones de dólares, provenientes de: la Subvención Soberana que es cercana a 100 millones de dólares al año y que provienen del 20% de las rentas que generan en el Crown Estate, conjunto de granjas y terrenos del estado, por otro lado, el Ducado de Lancaster de propiedad de la familia desde 1265, son propiedades y empresas agrícolas que le generan unos 20 millones al año. Las joyas, obras de arte y propiedades como el palacio de Buckingham y el castillo de Windsor no son de la reina, hacen parte de un fideicomiso que se entrega al monarca que está en el poder. Del príncipe Felipe, Isabel II heredó diez millones de libras y una biblioteca con más de tres mil libros. Un informe de Brand Finance concluye “La monarquía es un tesoro nacional tanto simbólico como económico” y estima los ingresos anuales al Reino Unido en diferentes sectores de la economía como la industria, el turismo y la moda en unos 2.000 millones de dólares.
Un dato curioso: Un estatuto válido todavía desde el reinado de Eduardo II en 1324 establece que “Además el rey tendrá… ballenas y esturiones capturados en el mar o en cualquier otro lugar dentro del reino”, lo que significa que la mayoría de las criaturas acuáticas están técnicamente etiquetadas como “peces reales”, por lo que, si son capturados a menos de cinco kilómetros de las costas del Reino Unido, la reina podría reclamarlos.
El Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis, ofrece todos sus medios para que anuncien sus productos y servicios: Televisión, radio, prensa escrita, medios digitales, internet, telefonía IP, produccion de cine, contenidos digitales , escuelas de formación, Página Web www.tamesisteve.co y todas las redes sociales.
Seconvierten en los mejores escenarios para reconocer en los pueblos del suroeste de Antioquia un mundo de características que los hace únicos a través de sus paisajes urbanos, sus colchas paisajísticas formadas por los cultivos que cubren sus laderas y pequeñas zonas planas que los forman, y ni qué decir, de aquellos lugares que se han convertido en espacios para disfrutar del senderismo, de las cascadas y de los charcos donde se divierten los transeúntes, visitantes y arraigados habitantes de aquellos lugares mágicos.
Llegar a uno de los 23 municipios del suroeste, es encontrarse de frente con una realidad social de gran interés porque allí, en esa sala de presentación del municipio, se encuentran las más diversas personalidades que albergan esas provincias llenas de historias y de personas, que desde sus intereses hacen que allí las clases sociales desaparezcan y con gran sencillez compartan un espacio grandes terratenientes con sus responsabilidades laborales, con importante grupo de labriegos que salen los domingos a recibir sus salarios tras una semana de denodado trabajo en las zonas agrarias; los labriegos y pequeños parceleros que aprovechan el dominical para salir con sus familias a los ritos religiosos y compartir un refresco en cualquiera de las cafeterías, cantinas u otros centros que rodean el marco de la plaza; allí también se han de encontrar viudas, amas de casa, esposos fieles y otros no tanto, que salen de sus casas a la misa de diez y luego salir de las cuatro paredes de sus hogares y compartir un almuerzo de restaurante y cómo olvidar a esos personajes típicos que hacen parte del paisaje cotidiano de los pueblos, esos casi indigentes que los conocen los parroquianos, no por sus nombres bautismales, sino por esos apodos o alias con los cuales la plebe los bautiza, y no podemos olvidar que las y los jovencitos dejan las horas de la tarde para salir a “parquear” con sus “parches” y compartir un espacio en el parque, tomarse selfis, chatear y si hay dinero, comprar un helado o una gaseosa.
Ese mundo urbano será muy similar en cualquiera de aquellos pueblos a los que se les suma la presencia de integrantes de los resguardos indígenas en aquellos poblados que cuentan con ellos, de lo cual se reconocen fácilmente, especialmente las mujeres por sus coloridos vestidos, sus collares de colección manual, características propias de sus comunidades.
Ese ambiente pueblerino es de grato agrado para muchos citadinos que les gusta salir a “puebliar” y encontrarse con una realidad menos estresante, más sosegada, más amable, más familiar que la vista cotidianamente en sus entornos capitalinos.
Organizado por la administración municipal de Támesis nos pertenece del 16 al 19 de noviembre, este primer festival nos permitió darnos cuenta que siempre sacamos a relucir lo mejor y a exaltar nuestra CULTURA COMO LA RAIZ DE LA TIERRA, manifestaciones artísticas, encuentro con nuestros escritores tamesinos y sus lanzamientos del Libro, el talento que sale a relucir de nuestros artistas, actividades académicas, exposición de pintura, el fomento a lectura, la primera biblioteca libre que deja la oportunidad de la circulación del libro en el Parque Principal; llegar a nuestras comunidades rurales, públicos focales, infantil, juvenil, adultos y adultos mayores, personas con capacidad diferenciada, reconocimiento al resguardo indígena la Mirla y sus saberes.
Treinta y dos eventos en cuatro días fueron la excusa para la conversación, volvernos a encontrar a través de la palabra VIVO, celebrar el milagro de la Vida, el territorio vivo desde las palabras y las historias.
Gracias a nuestros aliados, Censa, Comfama, Agua de la Peña, Comfenalco Antioquia, Frudelca, Convenio EPM, Confiar, ERA y Secretos para contar, comunidad educativa del municipio, talleristas, invitados, Sistema de Medios de Comunicación de Támesis y comunidad tamesina. Vivimos gota agota estos momentos, abrazamos, amamos, bailamos y reímos con los que están vivos, como un juego hoy encuentro todo tu ser en mí. Festival VIVO Támesis 2022.
Disfrutar de ese otro mundo, de esa bella realidad parroquial se convierte en una de las más gratas actividades de la que no solo disfrutan los habitantes de la capital, sino que es un plan al que ya acuden con frecuencia de otras regiones del departamento, de otros departamentos y de otros países que quieren disfrutar de esos lugares mágicos que ofrecen los paisajes urbanos y rurales de esta zona que guarda grandes riquezas fluviales, arqueológicas, históricas, boscosas y regionales que son dignas de conocer y palpar de primera mano, para no dejar que el tiempo pase sin darnos cuenta de todo lo bello que tiene Antioquia.
Un recorrido por estos pueblos nos lleva a conocer a Jardín con sus fiestas de la rosa, sus trucheras, sus casas coloridas estilo republicano y su resguardo indígena que comparte con Andes, ese pueblo de amplia urbanización, la tierra del nadaísta Gonzalo Arango y de otras personalidades que le han dado lustre a este poblado plantado sobre altos relieves y allí cerca se encuentra Hispania, pueblo joven que anda en importante poblamiento; ahí en las laderas de los farallones del Citará bajo el cerro San Nicolás, está Betania, el cual goza de un especial encanto porque se convierte en una cima especial para observar desde allí imponentes montañas propias de la cordillera occidental y así podemos seguir el recorrido hacia Ciudad Bolívar, poblado de gran dinamismo comercial e importantes latifundios cafeteros que mueven gran parte de la economía de sus habitantes y quienes se sienten orgullosos de celebrar sus fiestas de la arriería, así podría seguir haciendo comentarios agradables sobre todos estos pueblos que tienen tantas cosas para mostrar como Támesis, Jericó, Valparaíso, Caramanta, La Pintada, Salgar, Betulia, Concordia, Fredonia, Venecia, Santa Bárbara, Titiribí, Pueblo Rico, Montebello, Tarso, Urrao, Amaga y Angelópolis. ¡Hay mucho por conocer y mucho de qué hablar!
atrás el fin de semana, otra vez la rutina, el despertarse pronto, el arrancarse con la ducha los restos de las pesadillas adheridas, el desayuno que no sabe a nada porque aún no somos nosotros. Ese día gris en el que el trabajo no avanza. Los ladrones no roban el lunes, pues saben que empleados y clientes estarán de mal humor. Los jefes de estado procuran no llamarse, para no liarla. En algunos países los lunes se consiente que la gente hable mal de los demás, e incluso se considera de mal tono ofenderse si ese día te insultan.
No es casualidad que su nombre provenga del dios de la guerra. El martes es día de armas airadas, el día en que las enemistades brotan, y en que las amistades mueren. Si uno es herido en martes con un cuchillo, es más difícil sanar, y la sangre derramada demanda de otras sangres y otras heridas. Si los jefes de estado se llaman ese día, se liará seguro. En algunas ciudades, si dos hombres se pelean siendo martes, nadie debe estorbarles: les rodearán y animarán gritando a su favorito, y dejarán que la fuerza y el coraje decidan el final.
Es el día más inexistente, demasiado lejos del domingo como para propiciar melancolías, y demasiado lejos del sábado para acarrear esperanzas. Por eso muchas veces los miércoles desaparecen, dejan de existir, y la gente sin saberlo se ha comido un día, y tienen la sensación de que la semana ha sido corta. Los jefes de estado procuran no llamarse, pues saben que en otro país podría ser ya jueves, y se podría liar. Hay pueblos remotos a los que no puede llegarse en miércoles, pues no están, desaparecen ese día, y hasta las carreteras que llevan hasta ellos resultan inútiles.
Día de inversiones, sueños, ideas buscando ser plasmadas. Los planes para el fin de semana son su expresión más vulgar, pero quien conoce la fuerza del jueves procura poner excusas para no ir a trabajar, y se encierra en casa para escribir aquellas historias que lo atormentan, o construye con tizas de colores mundos imposibles en el asfalto, o danza bajo la lluvia, pues es jueves. Los jefes de estado no se llaman, ocupados en inventar utopías. Y hay lugares donde los jueves el trabajo se paraliza por completo, y por un día todos son poetas, o místicos, o actores.
El viernes nos aboca al fin de semana, y toma de él su energía y su esperanza. Es un día de trámite, en el que los jefes de estado no se llaman más que para intercambiarse teléfonos o hablar de trivialidades. Los viernes, además, se suele dormir poco, pese al cansancio acumulado. Hay ciudades que prohíben totalmente que se duerma los viernes, y la policía municipal persigue muy en serio a los incívicos que se sientan en los bancos a dar cabezadas, y los ayuntamientos se encargan de que los vecinos, en sus casas, tampoco puedan dormir, pues es viernes.
JORDI CEBRIÁN, es un escritor, periodista e ingeniero informático español, nacido en Barcelona en 1964. Su blog: “Cuentos en 100 palabras” ha sido elogiado por el diario “El País” y definido como la mejor web hispana de arte y cultura. Colaboró en publicaciones como “Ajoblanco” y “Cambio 16”, y es redactor de la “Revista Cáñamo” desde su fundación en 1997. Es un experto en política de drogas. Lleva más de diez años escribiendo microcuentos de cien palabras en su página: www.cienpalabras.com .
Yo
creo que va a tocar llamar al padre! Usted tiene pacto con el diablo. ¿De dónde sacó eso? Cartas de difuntos, ¡bendita la hora de venirme para acá con usted! Yo soy la que queda aquí en el monte, cerquitica de la represa, esos muertos me van a espantar todas las noches.
Déjese de bobadas. Escúcheme más bien. Me fui para Chocontá a hacer averiguaciones, así fue como el registrador del pueblo me llevó a la casa de Marcelino, el hermano menor de Antonio María. Ya tiene ochenta años, pero es un señor lúcido. Resulta que el registrador ayudaba con los levantamientos de los cadáveres cuando era un muchacho, se conoció con Marcelino cuando este fue al pueblo con sus hermanos a hacer el reconocimiento de los cadáveres de los suicidas.
Pasados algunos años, Marcelino se fue a vivir a Chocontá y se encontró con Geranio, así se llama el registrador y se hicieron amigos. Marcelino vive a las afueras del pueblo. Geranio me presentó y le habló sobre el motivo de mi visita. Marcelino se quedó pensativo y al rato dijo que no le interesaba, pero Geranio es un señor tan amable que dispuso un rato más para que Marcelino cambiara de opinión. Finalmente, el anciano me recibió en el corredor de su casita de campo. ¡Si usted viera el prado y las flores! Dan ganas de quedarse en ese jardín para siempre. Me comentó que tuvo un hijo, pero se murió de fiebres estando pequeño. Su esposa no pudo quedar embarazada nuevamente, vivieron juntos hasta el año pasado cuando ella enfermó de cáncer y falleció. A pesar de su soledad, la casa estaba muy limpia y mantenía su jardín como el tesoro más preciado de su vida porque fue lo que Antonio María le enseñó, así que cuidaría de su legado hasta el último día. ¿Te das cuenta?, ese es el talante de nuestros abuelos, de los campesinos que
siempre dicen: “hasta el último día”, cuando se trata de lo que les importa, y así lo hacen. Eso es valorar los saberes, la palabra, el amor de hermanos.
—¿Sí? ¿Qué va a hacer usted por mí hasta el último día?
—Contarle historias.
—Bueno, yo le voy a guardar el secreto de lo que se queda haciendo con la lámpara prendida toda la noche. Mentirosa.
—¡Trato hecho! Marcelino me mostró dos fotos: una de Antonio María y la otra de Tulia, la novia. Ambas las encontró Marcelino junto a las pertenencias de su hermano cuando fue a sacarlas de la pieza en la que vivió en Bogotá antes de morir. Nada qué ver con las descripciones de los diarios que sólo se basaban en dos cuerpos hinchados que estuvieron en remojo ocho días. Ella era muy bonita, tenía una cabellera larga y ondulada, bien cuidada del sol; unas manos de mujer trabajadora, pero no tan aporreadas como las de las campesinas, porque trabajaba como empleada del servicio de los curas. Él era un poco más alto que ella, se nota en las fotos porque fueron tomadas en el mismo lugar; tenía un rostro con expresión benevolente, era delgado, de cabello negro muy liso y usaba un vestido elegante.
Delas experiencias que tenemos que resaltar del VIII Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia convocado por la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, adelantado en el municipio de Páramo, Santander los días 12, 13 y 14 de agosto, a la cual asistió ACUATÁMESIS, en cabeza de su secretario, quien esto escribe, es la vinculación y apoyo decidido y desinteresado de la Iglesia Católica en beneficio del fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en el sur de Santander, especialmente en las provincias de Guanentá y la provincia Comunera, en donde en quince parroquias se está desarrollando el proyecto Red Regional Agua para la Vida, dentro del cual se ha logrado vincular a 180 asociaciones de Acueductos Comunitarios Rurales en el fortalecimiento institucional de los Acueductos Comunitarios, el Cuidado y gestión del agua, su defensa y protección como un derecho humano fundamental y un bien común, de todos y para todos, la defensa y el cuidado de las cuencas que permiten la sostenibilidad del suministro y el reconocimiento del valor cultural y democrático de la labor de la gestión comunitaria del agua en los territorios.
Esta gestión ha podido realizarse gracias al compromiso y la participación de 7.500 familias, cuyos hogares están vinculados como asociados a los 180 asociaciones de acueductos comunitarios, lo
cual nos lleva a la reflexión de considerar el trabajo de la gestión comunitaria del agua como algo que supera con creces la gestión de los consejos de administración, juntas administradoras, juntas directivas o como se quieran llamar, como una labor que involucra a las familias, lo cual convierte el trabajo en una labor de cohesión social, que supera con creces la sola prestación del servicio de acueducto.
En un estado que tradicionalmente ha desconocido la existencia y trabajo de la gestión comunitaria del agua, que solo nos reconoce como sujetos a controlar y exigir cumplimiento de obligaciones que superan nuestras estructuras organizativas y financieras, es pertinente hacer un reconocimiento desde quienes hacemos gestión comunitaria del agua a la Iglesia Católica, por su trabajo destacado en América Latina, en muchos frentes, en su opción por las comunidades y personas más desfavorecidas, papel que se profundizó a partir del CELAM y que la diócesis de Socorro y San Gil por medio de su Secretariado Diocesano de Pastoral Social (SEPAS), ha potenciado en favor de los habitantes más desfavorecidos, los habitantes del campo. Gestión que en otros territorios han desempeñado desde la sociedad civil otras ONG con especial ahínco, exponiéndose al señalamiento y a la exclusión por autoridades municipales, a quienes interesa más mantener en la ignorancia a las comunidades para poder manipularlas.
el año 2018 se vienen realizando en el suroeste antioqueño, encuentros de mujeres defensoras del territorio que llamamos Círculos de mujeres. Allí nos hemos reconocido con otras, hemos creado complicidades y afectos, pero también hemos fortalecido nuestra participación en las organizaciones de las que hacemos parte. Estos círculos se venían haciendo en los municipios de Támesis, Caramanta, Pueblorrico y Valparaíso, cada uno con sus particularidades, pero con una misma intención, juntar la fuerza femenina para transformar.
El 5 y 6 de noviembre del presente año se llevó a cabo un encuentro en la Corporación Valle del Paraíso en el municipio de Valparaíso, donde confluyeron las mujeres que hacen parte de los cuatro municipios mencionados donde se vienen trabajando los círculos. Dicho espacio se pensó por la necesidad de articular los procesos de mujeres a nivel subregional, y pensar juntas estrategias y agendas sobre diversos temas. Tuvimos la oportunidad de reflexionar de temas como la economía del cuidado, y las alternativas económicas que surgen desde las mujeres, esto materializado en una pequeña feria de productos y artesanías elaborados por manos de mujeres campesinas, indígenas y urbanas, por eso y más, el encuentro también fue un motivo de alegría por el compartir, por conocer nuevas compañeras con las cuales podemos construir un tejido más amplio y podemos dar reflexiones desde diferentes perspectivas sobre el territorio, el género
y la relación entre estos dos ámbitos.
Del encuentro quedaron amistades enlazadas, bonitos recuerdos, ideas y retos, pero, sobre todo, quedamos con grandes compromisos de seguirnos pensando en colectivo como mujeres defensoras del territorio del suroeste antioqueño. Queremos diversificar la lucha, aportar ideas, seguirnos formando, compartiendo y participando, pues creemos que las mujeres hemos hecho grandes aportes a la defensa territorial, sin embargo, han sido poco visibles y reconocidos, y por eso debemos caminar hacia la construcción de agendas y estrategias que fortalezcan nuestra participación en la defensa territorial, pues es urgente la justicia de género para que haya justicia ambiental en nuestros territorios.
Un año más, es la frase más escuchada de cada vigencia por esta época y siempre la sensatez de poder hacer seguimiento y evaluación a cada día que pasó, que no regresa, pero si nos deja ganancias, satisfacciones y tareas de mejoramiento.
Y como podemos pensar en 2023, iniciemos recordando que en el año 2017 el consejo directivo del ITA de Támesis, se puso en la tarea ambiciosa de implementar un PED, Plan Estratégico de Desarrollo, cuyo propósito es la reivindicación de la misión y visión institucional y como meta el reconocimiento externo del ITA Támesis por sus procesos y estrategias distintas, innovadoras y participativas. Para esa época y objetivo se diseñaron líneas de trabajo que articulan las áreas oficiales de gestión (gestión directiva, gestión académica; gestión comunidad y gestión administrativa y financiera).
Líneas de acción del ITA de Támesis: Línea 1: Direccionamiento estratégico. Línea 2: Estandarización institucional y Sistema Integrado de Gestión. Línea 3: Comunicación Institucional y Mercadeo, Administración Académica. Línea 4: Presupuesto y recursos financieros Línea 6: Extensión, Proyección social y educación continua. Línea 7: Internacionalización para el saber. Línea 8: Bienestar académico para una formación integral. Línea 9: Gestión Administrativa, Gobernabilidad y Control Interno. Línea 10: Infraestructura Física y TIC. Línea 11: Gestión de Centros de Prácticas como fuente de formación académica y productiva. Línea 12: La Comunidad e Impacto social. Línea 13: Inclusión y Diversidad. Línea 14: Gestión para el Medio Ambiente, hábitat, gestión de seguridad en el trabajo y salud ocupacional.
Cada línea implica una serie de proyectos de aula o proyectos por convenio con un plazo de ejecución de 5 años. Es este entonces en el ITA, el PED, la herramienta para mirarnos y que nos miren, pensando en 2023 y como llegar a vivir el próximo lustro en el que seguramente otros actores recogerán, reevaluarán y hasta desecharán mucho de lo que hoy hacemos en nuestro ITA.
los concejos de los 11 municipios que integran la provincia del Cartama, fue presentado el plan estratégico provincial para los próximos diez años, la presentación la hizo el director ejecutivo de la provincia, Carlos Naranjo, a quien entrevistamos para información de nuestros lectores.
“ El plan estratégico provincial es nuestro instrumento orientador para los próximos diez años (2022-2032) donde se plasman los sueños de región, las Ideas Fuerza, que fueron recogidos en los más de 29 encuentros que adelantamos con, por lo menos 600 actores claves del territorio, tanto del sector público como privado y de la sociedad civil, las ideas fueron consignadas en siete hechos provinciales que son políticas públicas de beneficio para el territorio y que la idea es que sean acogidos por las entidades estatales y consignados en los próximos planes de desarrollo y también recogidos por las empresas privadas en su accionar en el territorio.
Como parte de esos hechos provinciales tenemos los siguientes objetivos:
1. La adaptación al cambio climático y la sostenibilidad ambiental del territorio.
2. La importancia y necesidad de seguir trabajando para lograr una buena conectividad con las vías 4 G, en un ejercicio de intervención de las vías secundarias y terciarias de nuestros municipios de manera que nos permitan mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de la provincia.
3. Que los sectores productivos del territorio puedan hacer un proceso de conversión a la sostenibilidad ambiental y que quienes llegan nuevos como: servicios, logística y demás, entren con condiciones adecuadas a esa sostenibilidad.
4. Es la promoción de estrategias de educación y apoyo a poblaciones vulnerables como la discapacidad, con el fortalecimiento al sector salud, de conectividad a las nuevas tecnologías de la comunicación, prevención del consumo de drogas y el cuidado de la salud mental.
Otro tema que nos interesa trabajar de manera muy fuerte es avanzar y culminar todos los procesos de planes y esquemas de ordenamientos territoriales para una buena planificación de los municipios, la actualización de los catastros municipales y la implementación del catastro multipropósito y por último, el fortalecimiento de la provincia como una entidad publica
autónoma, articuladora del territorio. Muchos de los temas planteados en el plan estratégico provincial se han venido trabajando como la educación, la promoción y el fortalecimiento del turismo, todo lo planteado en cuanto a sostenibilidad ambiental, accionas estratégicas para el fortalecimiento de sector agrario y también el fortalecimiento y la promoción de la cultura y en este campo, apoyamos la red de bandas sinfónicas y la red de danzas folclóricas de la provincia”.
más bello, o pocas cosas más bellas que una cocina de campo de esas que se veían antes. Bellas no por sus lujos sino por el orden, la armonía, la limpieza de sus elementos. No importa que el fogón sea de leña y mantenga el techo negro por el hollín, o que el piso sea en tierra, pues el aseo se nota, hasta en el bahareque de las paredes que hacen de galería luciendo impecables las brillantes ollas colgadas que más bien parecen joyas.
El fogón siempre impecable a costa de ser revocado con frecuencia con su propia ceniza remojada en agua y que hace las veces de estuco o algo por el estilo.
El piso, aunque sin cemento ni baldosa alguna, le basta un buen barrido con escoba de ramas para lucir impoluto.
Toda esta belleza es lograda por los factores ya mencionados (orden, armonía y limpieza) y para cada uno de ellos existen elementos con los que se pueden lograr, así pues, que hoy trataremos el tema del orden, y para ello en la cocina hay un elemento ordenador, tan bello y sencillo como la mayoría de los buenos inventos y como ellos, también sirve para dar solución a más de un problema: El Garabato.
Este gancho de madera, como elemento de seguridad, se cuelga del techo y de sus orquetas se cuelga generalmente una canasta o algunas bolsas para mantener allí la parva, los bocadillos, las arepas y otros alimentos alejados de los roedores; bueno, también lejos del alcance de los niños. Su doble función ayuda además a mantener la cocina en orden, pues con las cosas bien dispuestas, ya se tiene el primer paso para pasar de una cocina rústica a un bello espacio de la casa.
Ese garabato casi siempre viene de una pequeña rama de naranjo o de alguna otra madera fina, cortado de un tamaño adecuado para el espacio. No sé por qué, pero en ninguna cocina llegué a ver más de un garabato, seguro no se necesitaba más. Lo demás es el juicio de las mujeres de la casa para mantener bonito ese espacio sagrado del hogar. Yo que me he ido volviendo aficionado a estos instrumentos y ahora poseo dos que uso como percheros, uno obtenido en una vieja casa abandonada a orillas del río Buey, en el suroeste antioqueño y donde está, cada que lo veo, me recuerda el bello paisaje de donde viene. El otro me sirve para colgar una totuma, una jíquera y un sombrero.
carloscantante@gmail.com
Cuentan que hace tiempo, cuando en el cielo fluctuaban cuatrocientas estrellas, los hombres hacían una ronda para proteger de los malos espíritus a sus compañeros de batallas. Cantaban y danzaban para distraer a los espíritus del mal de amor y bicho seco y otras afecciones del alma. Pero un día la planchada, una mujer de filosas garras se dio la maña de desunirlos de un zarpazo. Desde entonces los hombres andan solos y a falta de amigos que los protejan con su rueda de luz, buscan en la bebida el consuelo y en brazos de la soledad el sosiego que les abrigue.
Otros, desamparados, buscaron el refugio en la mujer, se les ve nostálgicos paseándose de su mano por los senderos, añorando a sus amigos y las largas noches de rondas y juegos. También se dice que cuando pueden soltarse de la planchada, se reúnen a escondidas los amigos para tomar un brebaje espiritual y reír un poco.
(de una vieja leyenda Carlotica escrita en el remoto tiempo del 2022)
May Kasahara, le escribe cartas al “señor pájaro que da cuerda al mundo”, ella decidió irse lejos de él para marcar distancia entre ella y el deseo que empezaba a manifestarse, dado lo imposible de su relación, él era un hombre casado y ella a pesar de ser una mujer con mucha estructura mental, era menor de edad.
Desde entonces May no para de escribirle, cada tanto aparece entre los capítulos de la cotidianidad del “señor pájaro que da cuerda al mundo” de manera disruptiva, para contarle de sus reflexiones, de sus días, de sus miedos, de los lugares que visita.
May Kasahara en sus cartas tiende los hilos para seguir en una relación con el señor “pájaro que da cuerda al mundo”. Entre tanto, la esposa lo deja y carta tras carta May Kasahara se hace mayor de edad.
son los elementos de uso cotidiano y tradicional que han venido en decadencia e incluso algunos de ellos ya pasaron a la historia, hoy hablaremos de las chinas, elemento que se utiliza para ventear los fogones de leña.
En la vereda El Guayabo del municipio de Valparaíso vive don Horacio Franco, un tamasino que aprendió de su abuelo el arte de fabricar chinas y las vende por encargos en Valparaíso, Támesis y municipios vecinos, lo entrevistamos para conocer un poquito sobre la fabricación de estos elementos tan útiles en nuestras cocinas.
“Mi abuelo fabricaba chinas y escobas de iraca, yo le ponía mucho cuidado para aprender a fabricar las chinas y cuando comencé a trabajar en las fincas, salía temprano y me ponía a practicar y así fui aprendiendo, las primeras me quedaron muy feas y disparejas, pero con el tiempo y la paciencia las fui puliendo, la primera china la hice cuando tenía 15 años y aquí voy con la tristeza que ningún familiar ni vecino se anima a aprender el arte.
Las hojas de caña brava las arranco, agachando la caña con un garabato para no dañar la planta, un día antes para que el sol las amortigüe y que al quebrarlas para darle forma a la china no se dañen, las fabrico en los días de invierno o por las noches, me demoro entre 15 minutos y media hora para hacer una, teniendo las venas de la caña brava listas y bien pulidas, para fabricar una china se requieren 12 hojas de las más maduras, pero no secas y cada planta de caña brava da para una china.
El secreto para que la china no se desbarate está en el amarre de la última vena con cabuya o con fibra de polietileno”
Las historias de amor tienen sus extrañas maneras de permanecer, pese a las distancias, losmiedos, las edades y los imposibles.
Pase el rey, o pase usted si ha de quedar, pero no se quede y si se queda allá usted, pero no se queje, lo importante es pasar, en mi vida he visto a muchas personas pasar y seguir de largo, sin pena ni gloria, bien por ellas, otras en cambio se quedan, por capricho, amor o terquedad. Gracias a ellas el juego es posible y la diversión se vuelve libertad.
Amar por enésima vez al cuadrado o al rectángulo, mejor al triángulo, ¡qué cosas digo!, mejor al redondel, allí caben todas las formas. Amar sin sacrificar al amor, ni poner en riesgo el corazón y otros órganos más viscerales.
Amar por consideración y no por conmiseración, al prójimo o a la prójima, amarlos por igual y con cautela, sin palabras, sin manos, sin lengua y otra cosa que devenga en holguras para evitar el panóptico y otros dolores de cabeza.
Amar por amor al arte, amar sin evemerismos, amar por cuestiones apotropaicas, amar perdiendo la fe y toda expectativa, amar sin apariencias, negando todo y reinventando sutilezas.
Amar para que en la oscuridad el brillo nos delate como a las luciérnagas, amar porque se está acabando la chispa y pronto no quedaran más que normas, rejas y nada de caricias.
Amar para reivindicar la nostalgia como antídoto contra las certezas corporativas y las leyes oportunistas de los odiomanos y sus adláteres. Amar a como dé lugar porque es la única revolución que nos queda.
Unnuevo logro se suma a los obtenidos por el Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis. En esta ocasión, se trata de la nominación al PREMIO DE PERIODISMO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Ángela Restrepo Moreno, en la categoría MEDIOS COMUNITARIOS.
Este premio a nivel nacional, reconoce a los mejores exponentes y las mejores propuestas en 7 categorías, y premia su compromiso como medios de comunicación en la sensibilización y conservación del medio ambiente, de la naturaleza, de la flora, de la fauna y en general, de todas las riquezas naturales de Colombia. Más de 150 proyectos de todo el país se postularon con producciones periodísticas de altísima calidad, en televisión, radio, prensa y medios digitales, entre las más prestigiosas empresas y asociaciones, regionales y nacionales, con contenidos surgidos de ideas y de trabajos concretos, de personas y comunidades de los rincones más apartados de Colombia que luchan constantemente por salvar el planeta.
Con transmisión en directo por Teleantioquia y con la presencia del Gobernador y grandes personalidades de los medios y de la cultura, nuestro Canal Comunitario de Támesis fue mencionado entre brillantes proyectos, lo que se convierte en otro nuevo motivo de alegría y de orgullo para los tamesinos y los canales comunitarios, puesto que otra vez se ratifica el gran talento que hay en las regiones y la categoría de sus producciones audiovisuales. Historias del Café, ha sido la producción nominada a tan importante premio por contar una bellísima historia que nace en la vereda La Liboriana, en donde una comunidad campesina
y particularmente una familia, exponen su sueño emprendedor, que nace del alma, y que se convierte en un maravilloso modelo de productividad, que cobra vida porque tiene nobles sentimientos e ideales que reflejan fielmente el espíritu, la nobleza y el empuje de nuestros campesinos en Támesis y en Colombia.
Luz Mery Buitrago y su esposo José, en la Vereda La Liboriana, no sólo muestran la riqueza enorme de nuestro territorio, sino que además con sus prácticas agrícolas en torno a la producción de café de altísima calidad – Manantiales -, nos enseñan que la conservación del medio ambiente y la productividad no sólo son posibles, sino que deben ser un gran propósito, que además se convierten en valor agregado, en más productividad y en mejor calidad de vida para todos.
Luis Fernando Gallego Velásquez Gerente, representante legalEn el marco de la celebración de los 50 años de existencia de la Cooperativa Financiera CONFIAR, se ha querido ofrecer un reconocimiento muy especial al Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis.
La gerente regional Emperatriz Marín y la gerente local Silvia Arroyave Múnera, en ceremonia realizada el 24 de noviembre y con la presencia de muchos asociados, autoridades locales y del Alcalde municipal, han presentado un balance general con cifras muy positivas que dan cuenta del gran crecimiento, desarrollo y expansión en varios departamentos de Colombia, consolidándose como una de las entidades cooperativas más importantes del país.
En tal sentido, la cooperativa financiera ha resaltado también, los
grandes logros alcanzados por el Canal Comunitario en sus 25 años de existencia y resaltaron el posicionamiento de la empresa comunitaria de todos los tamesinos como un modelo nacional, que al igual que la cooperativa financiera, cumplen un papel fundamental en las comunidades como forjadores de proyectos socialmente productivos, educativos y culturales.
Dos fechas muy especiales en la historia de dos instituciones solidarias igualmente importantes para Támesis y la región, que con su función social irradian bienestar, demostrando que la solidaridad y el trabajo comunitario son vitales y eficaces en las grandes transformaciones para el crecimiento y el desarrollo de los pueblos.
elpetroglifo.tamesis@gmail.com
B R G M D E I E H L T N H N R R R O L E O O I T L H C D A D K I B F I M L Z C E A S D T O O O P A S F N A I O T C Z R N M E X I C O H I G E G N R I O A A D A N A C I N I A P S K G I W R L B L M O P R C N O A I K L U S S O I I Z H B C U O U O P O I M E A P M Z A I L A R T S U A O Y R E Z I B I L J O W U A B T C D E R E N F D A E R Q P G O N M A L N K I E A G H R N S T U W X G E R M A N Y Z M L A S A I A H L J G F I U P E D C O A B H K Y K L P I M N C I A W O A I G C A Y W M T U M Z S A G J R S M D U P M R X E A L E Z A B L C E D U A T E O R M N L I N K I R E R H G J S R F P A A D R S E T W V B X Y Z N A O B Q H P Y O I Z M L I S S E M A D P C G R S T W C N J A Z I R I H D G F E
Luis Fernando Gallego, Augusto Javier Giraldo, Salvador Ruiz
Fundador: Luis Fernando Gallego Velásquez
Diseño y Diagramación: Julián David Ospina Hincapié Relación y Mercadeo: Leidy Marcela Vergara
Asesor Periodístico: Daniel Durango Director: Salvador Ruiz
Teléfono: 8494415
Dirección: Carrera 11 # 14-20
Email: elpetroglifo.tamesis@gmail.com Impresión: La Patria
GRUPO A: QATAR – ECUADOR – SENEGAL –NETHERLANDS
GRUPO B: ENGLAND – IRAN – USA – WALES
GRUPO C: ARGENTINA – SAUDI ARABIA – MEXICO –POLAND
GRUPO D: FRANCE – AUSTRALIA – DENMARK –TUNISIA
GRUPO E: SPAIN – COSTA RICA – GERMANY – JAPAN
GRUPO F: BELGIUM – CANADA – MOROCCO –CROATIA
GRUPO G: BRAZIL – SERBIA – SWITZERLAND –CAMEROON
GRUPO H: PORTUGAL – GHANA – URUGUAY – KOREA REPUBLIC
ALGUNOS JUGADORES: BENZEMA – LLORIS – SAID –JAZIRI – SCMEICHEL – ERIKSEN – RYAN – HRUSTIC – BARSHAM – ALMOEZ ALI – MENDY – DOMINGUEZ – MOISÈS CAICEDO - BILJOW – DANJUNA – POPE – HARRY KANE – STEFFEN – PULISIC – MESSI –RONALDO – DIMARÌA – JIMÈNEZ – OCHOA - TAREMI
El periódico
El Petroglifo se reserva el derecho a publicar textos o columnas con apego a las normas internas y a las políticas y criterios éticos y periodísticos de la empresa, representada para este medio escrito por el comité editorial.
Las opiniones e informaciones de los escritores y columnistas, se hacen exclusivamente a título personal, sin la intervención o injerencia de esta casa de medios comunitarios, por lo tanto, el periódico, las directivas o la empresa, no se hacen responsables por dichas opiniones e informaciones, puesto que sólo se limita a brindar el medio de comunicación para garantizar derechos sociales y personales constitucionales de libre expresión, enmarcados del mismo modo, en el respeto a los demás y a sus derechos de igual rango.
Javier Giraldo Osorio)
Q S C M E I C H E L K C I T S U R H A A H L L O D E C I A C S E S I O M T I T W C I L B U P E R A E R O K A A T P A Q P S E N E G A L O M L R M R A Q L R O D A U C E S A B I G A E D O R E N P N I R A N U X M E D M Z N R S S E E A X O Z G A E N C I N N A C A A F D L A N B L R T A N M E E L F L U F H R O A C A I U Y A A D