La Primera Agosto

Page 1

La Primera

La Prime ra Placilla - Cur

AGOSTO 2020

Edición Nº 1 Abril 2016 Distribución Gratuita

laprimeradeplacillacurauma.cl

auma

VALPARAÍSO - LAGUNA VERDE - CURAUMA - CASABLANCA - QUINTAY

Ambiental

CORTE DE A. ORDENA PARALIZAR OBRAS DE INMOBILIARIA SANTA AUGUSTA EN QUINTAY

P.23

P.14

Investigadora UPLA lideró estudio que evidencia mala calidad del agua de estero El Sauce

P.08

Campaña, denominada CALLecta MAYOR, será 100% on line y se extenderá hasta el 15 de agosto

P.22

Santuario de la Naturaleza, Laguna El Peral de El Tabo celebra 45 años de existencia


2

La Primera de Valparaíso

Salud

Agosto 2020

PACIENTES RECUPERADOS DE COVID AGRADECEN AL PERSONAL DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN POR LA CALIDAD DE SU ATENCIÓN

D

istintas manifestaciones de agradecimientos han realizado pacientes que han sido dados de alta en el Hospital Carlos van Buren, tras recuperarse de covid durante su hospitalización en los servicios clínicos del centro asistencial porteño. Los reconocimientos han sido plasmados por los usuarios en distintos soportes, ya sean digitales, como presentación de felicitaciones en la Unidad de Atención a las Personas o tangibles, tales como cartas e incluso mascarillas que han servido de esquelas para escribir sus mensajes de los funcionarios y funcionarias.

Trabajo intenso Con respecto a la intensidad de la labor que han debido desarrollar para abordar la pandemia, la Enfermera, Karina Fiori, dijo que “el trabajo durante este tiempo ha sido bastante extenuante pero estas muestras de agradecimientos son el agente motivador principal para el equipo”.

En cuanto al servicio de la Unidad de Baja Complejidad Covid del HCVB, la profesional de la salud detalló que “empezamos con un El Director del Hospital Carlos van Buren, Javier del Río, expresó equipo reducido que se fue extendiendo, también los requerimientos que “estos gestos son muy importantes para nosotros y agradezco de camas, la unidad comenzó con 4, luego se amplió a una totalitodas estas muestras de cariño de nuestros pacientes que son un dad de 13, ahora, a la fecha, tenemos 27 camas ocupadas con alta - rotación de pacientes, en cuanto a el equipo de enfermería, en este cia sanitaria”. momento lo compone 32 funcionarios y funcionarias”.

En la Unidad de Baja Complejidad Covid del HCVB, desde donde muchos pacientes se van de alta, han quedado exhibidos distintos requerimientos de camas de los pacientes que, en primera instancia, mensajes de agradecimientos de los usuarios, la Enfermera Super- ingresaban para hospitalizarse desde la Unidad Respiratoria Aguda visora de dicho servicio, Karina Fiori, comentó que: y luego, también, como un tránsito de los pacientes que venían desde las unidades más críticas para después lograr irse a sus domici“los funcionarios y funcionarias instalaron un diario mural para lios de alta”. dejar los registros de los distintos agradecimientos que todos los pacientes covid nos han ido dejando al personal y a todo el equipo de enfermería en general, por el trato y la calidez que les entregamos en su tratamiento por la enfermedad covid”. La profesional reconoció que “estos gestos nos motivan para seguir adelante con la entrega que le hacemos a los pacientes, junto al equipo que está arduamente trabajando día a día para proteger y entregar seguridad a los pacientes”. Uno de los primeros mensajes de agradecimiento fue escrito por el Buren, Karina Fiori señaló que “estuvo bastante tiempo, fue nuestro primer paciente covid positivo que se fue muy agradecido”. También, la Unidad de Atención a las Personas del HCVB ha recibido solicitudes de registrar felicitaciones de usuarios recuperados de covid como son el caso de las pacientes Jacqueline Iturra y Tais Ulsan.


Agosto 2020

Salud

La Primera de Valparaíso 3

Sepa cuáles son las lesiones físicas más comunes de esta cuarentena

T

anto para los que no tienen cercanía con la actividad física como para quienes forma parte de su estilo de vida, estos meses de cuarentena los obligó a reducir sus desplazamientos a unos cuantos metros, originando diversas lesiones físicas.

Respecto de las posturas correctas cuando se trabaja frente al computador, Toutin sugirió siempre mantener muñecas y antebrazos apoyados.

“La espalda debe estar en posición recta y el monitor ubicado al frente debe estar a la altura de la vista, de manera que el cuello se encuentre en su posición natural y alineado con el resto de la espalda. Si ya tiene tendinitis, síndrome de manguito rotador o dolor al cuello, es muy importante consultar con un especialista, el cual decidirá el tratamiento, ya que cada plan debe ser organizada por el Club Deportivo Crucianos, con la colaboración de individualizado. Mientras tanto, las pausas activas son un buen esta casa de estudios y la Asociación de Fútbol Pedro Aguirre Cerda. apoyo para mitigar las molestias producidas por alguna disfunción musculoesquelética”, acotó Agustín Toutin. “Por estos días las lesiones más recurrentes son las musculares y tendinosas, por sobreuso y movimientos repetitivos, aquí LESIONES DEPORTIVAS se encuentran las tendinitis de codo o el síndrome de manguito rotador. Pero también se dan las lesiones por malas posturas, Por abusar de ejercicios aeróbicos de salto y de alta intensidad en por ejemplo, lumbago y cervicalgia, que es el dolor de cuello. Lo espacios reducidos, se afectan tobillos, rodillas y musculatura. Allí es ideal es prevenir estas situaciones preparándose para la jorna- cuando se producen esguinces, distensiones y desgarros, que son da, tomando pequeños descansos para desestresar el cuerpo, las lesiones deportivas más comunes. Y, dentro de los esguinces, los junto con conocer y adoptar posturas ergonómicas frente al tra- más frecuentes son los de tobillos, de rodillas y de los dedos de las bajo”. manos.

En este periodo de pandemia, las lesiones más frecuentes son las relacionadas con el trabajo de escritorio y la inactividad física. Así lo explicó el kinesiólogo de la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Agustín Toutin, en la char-

“En cuanto a las distensiones y desgarros, las zonas más afectadas son los muslos (cuadricep e isquiotibiales) y las pantorrillas (gemelos). Para prevenir este tipo de lesiones se debe preparar físicamente el cuerpo para las exigencias de la actividad tencia, sino también el equilibrio, la estabilidad y el balance corporal. Con una preparación física adecuada, el riesgo de lesión En este sentido, Toutin fue claro en la importancia de la preparación física para evitar lesiones deportivas y la aplicación de un test de evaluación funcional para detectar anomalías que podrían generar algún daño. Y para cuando se reintegren a la práctica deportiva, considerar la probabilidad de una nueva lesión. Lo que debe quedar claro, es que la prevención parte con el autocuidado. Interesados en realizar pausa activa con el kinesiólogo Agustin Toutin Véliz, pueden hacerlo en el Facebook Live de la Dirección de Deportes y Recreación UPLA, los miércoles, a las 15 horas.


4

La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Valparaíso-Salud

Director Gonzalo Vergara Periodista Nicolás Díaz Diseño y Diagramación Caudia Sanchez Esteban Fernández Contacto Yasmin Delgado Ovalle Cel: +56954872554 Contacto Prensa Laprimeramontemar @gmail,com

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de La primera Montemar.

REDES SOCIALES

Empresa Rosen dona insumos para el descanso del personal clínico del Hospital Carlos van Buren

La Primera Periódico

L

a empresa Rosen donó al Hospital Carlos van Buren una serie de productos que permitirán mejorar el descanso del personal clínico del centro asistencial que debe cumplir extenuantes turnos en medio de la contingencia por covid-19. La tradicional tos como camarotes, camas, colchones, plumones, mantas, sábanas y almohadas, entre otros elementos. El Subdirector Asistencial del Hospital Carlos van Buren, Dr. Mauricio Cancino, manifestó su gratitud por el gesto de la empresa nacional y expresó que “como Hospital Carlos van Buren estamos muy agradecidos de esta gran empresa como es Rosen, dado que nuestros funcionarios y funcionarias de salud requieren todos los implementos para poder seguir haciendo esta compleja batalla contra el covid y esto nos va a permitir también tomar un segundo aire y completar de buena manera esta etapa de este enfrentamiento a esta dura pandemia”. Por su parte, el Gerente General de Operaciones de Empresas Rosen, Boris Peña, comentó que “hemos venido a apoyar al Hospital Carlos van Buren, estamos felices de poder ayudar a la comunidad hospitalaria, a los médicos, auxiliares, enfermeras, quienes

están cumpliendo un rol fundamental para combatir el covid”. El ejecutivo señaló que “la donación contempla soluciones de descanso como camarotes, camas, colchones, ropa de cama, almohadas, todo un kit para que puedan descansar dignamente y de buena forma para recuperarse y seguir ayudando a todos los pacientes”. que “ahora es la oportunidad para poder devolverle la mano a toda la comunidad y una forma de hacer esto es a través de la medicina, nos contactaron y nosotros felices de colaborar, para Rosen es lo más importante ayudar a la gente y tenemos una tremenda oportunidad para ser mejores personas”.

Donación El detalle de la donación consistió en 3 camarotes Ergo, 6 colchones Bahamas, 6 plumones CYF, 6 juegos de sábanas Ivory 1 plaza, 16 almohadas Plus, 2 Base Box, 2 colchones New Style, 200 mantas polar, 100 quilt estampados Sherpa Adana Azul, 100 sábanas Ivory 1 ½ plaza, 10 almohadas Soft Plus.


Agosto 2020

Ley-Salud

La Primera de Valparaíso 5

Ley del Cáncer deberá resolverse en Comisión Mixta: instancia tendrá que perfeccionar el fuero laboral de los pacientes con este mal

L

isto para ser visto por la Cámara Baja quedó el proyecto que establece la Ley Nacional del Cáncer que rinde homenaje póstumo al doctor Claudio Mora. Esto luego que la Sala respaldara el informe de la Comisión de Salud por unanimidad. La propuesta en tercer trámite fue respaldada por los senadores pero se rechazó un artículo relativo al fuero laboral de los trabajadores que tienen o han una Comisión Mixta se redacte de mejor manera el mecanismo a través del cual se garantizará este permiso especial. La intención es que estos pacientes no puedan ser despedidos de su empleo mientras presenten la enfermedad o se encuentre en proceso de remisión. En el segundo trámite, los diputados aprobaron que se cree un artículo nuevo en el Código del Trabajo que establezca que “el trabajador diagnosticado con cáncer tendrá fuero hasta por un año después de su remisión”. Precisamente este último punto generó controversia puesto que se llegó a la conclusión que no existe un procedimiento claro para determinar la remisión de la enfermedad. La idea es dejar contar con un fuero en razón de esta condición de salud que imposibilita desarrollar una carrera profesional o un anterior entregó la presidenta de la Comisión de Salud, la senadora Carolina Goic, quien destacó la importancia de sacar adelante esta ley considerando la realidad que viven miles de chilenos con Cáncer.

PROYECTO El proyecto iniciado en mensaje, tiene por objeto establecer un marco nordesarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer, en cualquiera de sus manifestaciones,

formas o denominaciones, el adecuado tratamiento integral y la recuperación de la persona diagnosticada con dicha enfermedad, conforme a lo establecido en el Plan Nacional.La norma crea para lograr ese objetivo; constituyendo un paso relevante en los ámbitos de la promoción de la salud, fortaleciendo y creando conciencia sobre la necesidad de una atención de calidad, oportuna y equitativa para la población del país en esta materia, que permita disminuir progresivamente la incidencia y mortalidad a causa de esta patología; todo lo cual permitirá un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, familias y sus comunidades.

CONTENIDO DEL PROYECTO Encarga al Ministerio de Salud la elaboración de un Plan Nacional del Cáncer, desarrollar y sistematizar las diversas políticas, planes y programas que constituyen el objeto de este proyecto de ley, entre los que deberán contemplarse los objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación y capacitación de recursos humanos, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer, con un enfoque de atención integral de la persona y su familia y en concordancia con las leyes, planes y programas existentes y con el Fondo que se crea. - Faculta al Ministerio de Salud para los efectos de la elaboración del Plan, suscribir convenios o generar instancias de coordinación o participación con entidades públicas y privadas que tengan entre sus planes y programas temáticas relacionadas con el cáncer. - Establece que en la elaboración del referido Plan, deberán considerarse los siguientes principios rectores: cooperación, protección de datos personales, participación de la sociedad civil y humanización del trato.

- Dispone que el Plan deberá diseñar, ejecutar y evaluar programas de prevención de factores de riesgo de cáncer y especialmente de cesación del consumo de productos de tabaco y sus derivados, promoviendo en los centros de atención primaria de salud los tratamientos para la rehabilitación y para superar la dependencia. - Los avances y resultados del Plan Nacional del Cáncer deberán estar disponibles de manera permanente en el sitio web del Ministerio de Salud. La misma información será remitida semestralmente a las Comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto competente. - Establece el fomento de la investigasalud pública en cáncer, potenciando la nacional e internacional. - Dispone la implementación de una Red Oncológica Nacional, la que formará parte de la Red Asistencial de Salud, integrada por centros especializados, distribuidos equitativamente a lo lardiagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer. Establece la existencia de las guías de práctica clínica para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer y patologías asociadas, las que serán aprobadas por el Ministerio de Salud, y que deberán ser concordantes con el Plan Nacional de Cáncer y serán obligatorias para el sector público y, referencial para el sector privado. Dichas Guías Clínicas deberán ser revisadas cada dos años, o cada vez que lo amerite una favoradisponible. Otorga al cáncer la categoría de enfersecuencia de lo cual y por aplicación de las normas del Código Sanitario, la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá proceder al desarrollo de un Registro Nacional de Cáncer, el cual con

tendrá la información necesaria para el diseño del Plan Nacional, el cual permitirá hacer un estudio de la preminencia territorial de los distintos tipos de cáncer, así como determinar las características generales de quienes padecen esta enfermedad, permitiendo en consecuencia la generación de políticas públicas basadas en evidencia epidemiológica. Crea la Comisión Nacional del Cáncer, encargada, entre otras funciones, de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas, en la investigade estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabinecesidades de la población chilena en lo relativo al cáncer. Sus integrantes (11 miembros) serán elegidos por cada entidad, de acuerdo al procedimiento interno que ésta haya plena autonomía y en conformidad a principios democráticos, participativos, transparentes y pluralistas. Crea el Fondo Nacional del Cáncer, mente programas y proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa del cáncer. El Fondo se constituirá por los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos del Sector Público; los provenientes de la cooperación internacional y los que reciba por concepto de donaciones, herencias o legados. Además, por decisión de los respectivos Consejos Regionales, se podrá asignar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la Región, para proyectos de investigación, adquisición de medicamentos, insumos o equipamientos, formación o capacitación.


6

La Primera de Valparaíso

Nacional

Agosto 2020

Seremi recuerda que extensión de vigencia de cédula vencida permite su uso para retiro de 10% de AFP

E

l seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, recordó que, de acuerdo a decretos de marzo y abril del presente año, las cédulas de identidad vencidas o por vencer 2020, para chilenos, y entre 2019 y 2020, para extranjeros, han extendido su vigencia hasta el año 2021 para la realización de trámites nacionales, como el que corresponde al retiro del 10% de las AFP, recientemente aprobado en el Congreso, por lo que reiteró que no es

haciendo un llamando a evitar dirigirse a las sucursales del servicio si no es estrictamente necesario y a utilizar las plataformas web en aquellos casos en que se requiera realizar un trámite que esté disponible en línea.

El seremi Bartolucci insistió en que: “Como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hemos impulsado el programa Justicia Te Cuida, y uno de sus objetivos ha sido el prorrogar las cédulas de Identidad, tanto para ciudadanos chilenos y extranjeros. En el caso de los chilenos, se ha prorrogado por un año a contar de la fecha del vencimiento del actual documento si expiraron o están por expirar durante el año 2020. También, esta prórroga de la vigencia de la cédula de identidad se hace aplicable para los trámites del retiro del 10% de los fondos de AFP. En consecuencia, el llamado es a no toda vez que la cédula, aun cuando esta se encuentre vencida, se ha prorrogado su vigencia por el plazo de un año. Todas estas medidas han tenido por objetivo cuidar a la población, así como a todos y todas las

Esta iniciativa, agregó Bartolucci, también se hace extensiva para extranjeros mayores de 18 años, hasta el 31 de diciembre de 2020 aquellas cédulas de identidad vencidas durante el año 2019, y por el plazo de un año a contar de la fecha del vencimiento de las cédulas de identidad que hayan expirado o expiren durante el año 2020, siempre que hayan solicitado ante el Departamento de Extranjería y


Agosto 2020

Valparaíso-Deporte

La Primera de Valparaíso 7

Valparaíso se prepara para grandes eventos deportivos

T

odos los jueves, las regiones son las protagonistas de #EsDeporteRadio. En esta oportunidad el turno fue para Valparaíso y su seremi del Deporte, Ruth Olivera, quien analizó los grandes desafíos que enfrentará la región en materia de infraestructura y como subsede de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. En de San Antonio

ya que viven con un clima extremo de mucho calor o mucho frío. El otro centro será para la comuna de Quintero, que siempre ha tenido un compromiso gigante con el deporte. Todas estas obras aportan a la descentralización”.

Santiago 2023 Además, con orgullo y grandes expectativas, la autoridad regional habló del papel que tendrá Valparaíso y sus alrededores en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, transformándose en subsede del evento;

tiene la región de Valparaíso: La construcción de dos Centros Elige Vivir Sano. “El primero en la ciudad de Los Andes, será un recinto con canchas multiuso con 2.800 metros cuadrados construidos. La comunidad anhelaba tener un gran centro polideportivo que permi tiera a las familias tener una continuidad para la práctica del deporte,

Más de 100 dirigentes deportivos participan de charlas de Liderazgo y Gestión Deportiva

C

on la participación de más de cien organizaciones deportivas portivas se mantienen activas a pesar de la pandemia, y que quieren de la Región de Valparaíso, se han realizado hasta la fecha, seguir capacitándose con nosotros. A pedido de las mismas institutres charlas de liderazgo y gestión deportiva, encabezadas - probablemente tendremos un número mayor de participantes. Asiportivas del Mindep-IND Valparaíso. mismo, los invitamos a seguir nuestras redes sociales, ya que en Facebook estamos subiendo clases de lunes a viernes a las 12 y 19 Hasta la fecha han participado clubes deportivos, clubes escolares, hrs”. Entre las disciplinas presentes en la actividad, podemos mendepartamentos de deportes municipales, asociaciones regionales y cionar el atletismo, excursionismo, andinismo, remo, básquetbol, comunales. Entre las comunas que se han visto representadas por rugby, fútbol, taekwondo, mountainbike, bicicrós, slackline, ciclismo, sus instituciones están: Valparaíso, Viña del Mar, La Cruz, Puchun- aeromodelismo, gimnasia, hockey patín, vóleibol, entre otros. caví, La Ligua, Quilpué, La Calera, Quillota, El Quisco, Casablanca, Los Andes, San Felipe, Quintero, Zapallar, Putaendo, San Antonio y La cuarta charla se llevará a cabo el sábado 1 de agosto a las 10:30 Villa Alemana. hrs y la quinta, el miércoles 5 de agosto a las 19 hrs. Las inscripcioPara la Seremi del Deporte, Ruth Olivera: “La gran convocatoria que nes son gratuitas, previo envío de correo electrónico a: Jaime.vivehan tenido estas charlas es una señal, que las organizaciones de- ros@ind.cl o ruben.melendez@ind.cl


8

La Primera de Valparaíso

Quintay

Agosto 2020

CORTE DE APELACIONES ORDENA PARALIZAR OBRAS EN LA INMOBILIARIA SANTA AUGUSTA EN QUINTAY

E

n un fallo que fue celebrado por la comunidad de Quintay, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la orden presentada por la junta de vecinos y ordenó paralizar de inmediato y sin más trámite, todo tipo de construcción por parte del condominio Santa Augusta en sus terrenos, ya que dados los antecedentes presentados, queda en evidencia que el proyecto de construcción no consideró el estudio de Impacto Ambiental, la escasez hídrica y la pertinencia ambiental necesaria para poder hacerlo.

Esta cantidad se contrapone a los 6 litros por segundo que tiene designado el Comité de Agua Potable de Quintay, cantidad que debe ser administrada a más de 1.144 personas, quienes reciben el líquido desde sus casas con un sospechoso color café, teniendo que salir en busca de agua a los estanques ubicados en la plaza de la localidad. Las quejas contra el exclusivo resort son varias. Según denuncia la junta de vecinos del sector, el año 2016 indagaron la desembocadura del estero El Jote, el principal caudal del sector, encontrando una serie de tuberías de PVC que llevarían más agua de la reglamentada al lujoso condominio.

Los detalles del caso fueron expuestos en el tribunal por Gabriel Muñoz, abogado de la Junta de Vecinos de Quintay y de la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Cultural de Viña del Mar quien vocado, en parte, por los efectos del calentamiento global que azota explicó que a gran parte de la zona central del país. El recurso de protección presentado por los vecinos denuncia

Desde hace muchos meses la comunidad local venía reclamando y con la posibilidad de construir tres mil viviendas más, además de por la escasez de agua y también por la mala calidad de este vital contar con una cancha de golf que necesita aproximadamente, entre elemento que estaba llegando a los hogares. 24 y 35 litros de agua por segundo para su mantención. A este respecto el abogado Muñoz agregó que existe

El profesional se mostró feliz por esta decisión

La más feliz es Naomi Porras Véjar quien dijo que

El factor Santa Augusta Para hacer funcionar las múltiples piscinas y las 57 hectáreas de canchas de golf, el condominio Santa Augusta necesita enormes cantidades de agua. Según comentó a la revista Capital su gerente general, Rotui Tehei, el condominio tiene acceso permanente a 60 litros por segundo durante todo el año de manera ininterrumpida.


Agosto 2020

Nacional

La Primera de Valparaíso 9

la presidencia de Renovación Nacional

R

enovación Nacional debe mante- Chahuán recalcó que la idea es generar ner la unidad interna en la diver- una lista de consenso. sidad”, con estas palabras el senador Francisco Chahuán anunció este miércoles una candidatura a la presiden, acotó Chahuán. cia de Renovación Nacional (RN), buscando liderar el partido por los próximos Finalmente, el senador RN expresó que dos años. El senador considera fundamental mantener la representanción de todas las coEl parlamentario dejó claro que la presi- rrientes internas pero con un fuerte comdencia de la mesa, será encabezada de ponente femenino y de regiones. manera interina por el senador Rafael Prohens (primer vicepresidente de la colectividad) hasta que se realicen las elección de liderar al partido. primera semana de diciembre, tal como lo establecen los estatutos del partido.


10 La Primera de Valparaíso

Quintay-Tunquén

Agosto 2020

cambios del uso de suelo entre Quintay y Tunquén en los últimos 50 años

C

on el análisis de cambios de uso de suelo en el borde costero, desde Quintay a Tunquén, ocurridos entre 1965 y 2014, tesistas de la carrera de Geografía de la Universidad de Playa sos de valor natural, así como la escasa claridad que sobre dicho territorial.

a lo constructivo, dejando de lado la dimensión ambiental que debieGuiadas por el geógrafo y académico UPLA, Raúl Martínez Hernández, las estudiantes Alyzon Valdés Rojas y Francisca Rodríguez Labrín revisaron los cambios de uso de suelo entre la promulgación del de Desempeño UPA 1795 “Generación de conocimiento compartido Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso de 1965 y el Plan Regu- sobre la dimensión territorial de la región de Valparaíso”. lador Metropolitano de Valparaíso de 2014. La elección de la zona de estudio respondió a que dentro de la zona central, el tramo QuintayTunquén es el menos intervenido. Al noroeste de Casablanca se encuentra Quintay, centro costero de interés público con dos zonas pequeñas de áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, cuenta con el complejo turístico Santa Augusta, de alta intervención. En tanto, Tunquén, ubicado al sur de Quintay, está habitado por 105 personas dado que es lugar de segunda residencia. Las estudiantes sostuvieron que el área de estudio posee todas las características para ser nominada Área de Protección de Recurso de Valor Natural, esto es como zona natural protegida por el ordenamiento jurídico vigente, tal como los bordes costeros marítimos, numentos naturales. Sin embargo, el Plan Regulador de Valparaíso diendo afectar la condición natural que lo caracteriza.

Instrumentos sin estandarización Las futuras geógrafas concluyeron que las praderas y matorrales pasaron a ser de uso forestal y residencial, y comprobaron que los ordenanzas, memorias explicativas y estudios de riesgo.


Agosto 2020

Religión

La Primera de Valparaíso 11

Asisten de manera virtual:

El coronavirus no ha detenido la asamblea anual mundial de los testigos de Jehová

D

urante los meses de julio y agosto del año en curso, los testigos de Jehová “se están reuniendo” en un congreso educativo basado en la carta a los Filipenses 4:4 (ver Nuevo Testamento)

¡Alégrense siempre!… es la invitación que hacen los testigos de Jehová a toda la comunidad. Aunque hacer esto parezca muy difícil, según la Palabra de Dios es posible. ¿Cómo lorgarlo? ¿Cómo mantener la alegría o felicidad? En la asamblea se presentarán ayudas y experiencias vivenciales para mantener una actitud positiva pese a la urgencia sanitaria y económica que está experimentando Chile y el mundo entero.

Las sesiones tres y cuatro (1 y 2 de agosto la sesión tres, 8 y 9 de agosto la sesión cuatro) hablarán acerca de la alegría que conlleva enseñar a otros las buenas noticias que hay en la Biblia. También tendrán su discurso de bautismo para los nuevos creyentes y, si se está conectado a alguna de las congregaciones, podrá ver cómo se realiza tal bautismo en agua en un ambiente apropiado y con la cantidad mínima de personas requerida a causa de la pandemia. En la cuarta sesión se exhibirá la primera parte de la película basada en la vida del siervo de Dios llamado Nehemías. El título de la obra es: En las sesiones cinco y seis (22 y 23 de agosto la sesión cinco, 29 y 30 de agosto la sesión seis) se darán pautas para mantener la felicidad responderá la pregunta “¿Cómo conseguir riquezas que no nos causen sufrimiento?” Jorge Díaz, añade:

Sesiones de asamblea

de semana: viernes, sábado y domingo. En esta ocasión, se verá en 6 sesiones, una por semana. Se están abordando temas de mucho interés, tanto para los mismos testigos de Jehová como para personas que recién están conociendo la Santa Biblia. La primera sesión (ya fue emitida y todavía disponible en jw.org) contó con una serie de discursos que analizó cuál es la felicidad verdadera y cómo conservarla. La segunda sesión (ya fue emitida y todavía disponible en jw.org) incluyó otra serie de discursos con importantes consejos para llevar una vida familiar feliz.

enlace podrá ver la programación completa día a día:

En el siguiente


12 La Primera de Valparaíso

Educación

Agosto 2020

8 recomendaciones prácticas para preparar a los niños en lectoescritura

P

ara las familias con niños en los primeros ciclos de educación, este año, por la emergencia sanitaria, ha representado un gran desafío, especialmente con los más pequeños de la casa que deberían estar aprendiendo a leer y a escribir. Los docentes también están conscientes de esta situación y hacen los esfuerzos para que los estudiantes adquieran estas habilidades, que son la base de los conocimientos esenciales a lo largo de la vida escolar. María Dolores Gamboa, profesora de Educación Básica y egresada de la carrera de Pedagogía en esta especialidad de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), enfrenta este desafío de enseñarles a leer y escribir a distancia a sus alumnos. La docente entrega algunas recomendaciones para apoyar este proceso, el cual, producto de la pandemia, ha sido particularmente difícil. María Dolores Gamboa explica que, primeramente, el educar es un acto de amor.

5.- Leerles cuentos y realizarles preguntas sobre lo escuchado.

En cuanto a las recomendaciones, la profesional sugiere lo siguiente: 1.- Ya que nos encontramos en casa, podemos trabajar la conciencia fonológica con objetos de nuestro hogar, por ejemplo: que los niños nombren elementos que comiencen con m, l, p, etc. O elementos que terminen con alguna vocal. 2.- Jugar a las adivinanzas, al memorice, al dominó de palabras. 3.- Realizar dictado de palabras en una pizarra. 4.- Realizar lectura de palabras simples e ir aumentando su cantidad y complejidad, en la medida que los niños vayan adquiriendo palabras nuevas y consolidando la lectura.

6.- Si el curso es numeroso, al momento de realizar las clases virtuales, tener la posibilidad de separarlos en grupos más acotados, para poder realizar una enseñanza más personalizada. 7.- Presentar en forma interactiva las actividades que los niños deben realizar para repasar las letras. 8.- Repasar las letras a través de aplicaciones como: Aprender a leer 1, “Leo con Grin”, descargables desde el celular. Finalmente, la profesora comentó que sus estudiantes del liceo Juana Ross de Edwards de Valparaíso están experimentando este proceso de descubrir el mundo de las palabras, y están leyendo y escribiendo de forma exitosa. Por supuesto que falta mucho por aprender, pero el dictarles oraciones y que ellos las puedan ir escribiendo, es mágico, explica María Dolores Gamboa.


Agosto 2020

Valparaíso

La Primera de Valparaíso 13

Más de 11.200 familias de la Región de Valparaíso recibirán cajas de alimentos de la campaña “Siempre Por Chile”

C

on el objetivo hacer frente a las profundas consecuencias del Covid-19 y los efectos de la crisis económica y desempleo que han afectado a miles de familias, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en colaboración con la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y gracias al trabajo en terreno de diversas empresas con presencia local, están desarrollando la iniciativa “SiEmpre por Chile”, que busca entregar cajas de alimentos a 11.228 familias de la región. Gracias a un trabajo realizado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con la sociedad civil, bajo la asesoría técnica de Red de Alimentos, empresas y empresarios, la Caja SiEmpre por Chile está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de cuatro personas por quince días. “Estamos muy orgullosos y conmovidos de haber asumido la coordinación e implementación de esta campaña tan relevante para las familias en la región de Valparaíso.

Hemos sido testigo del compromiso con la sociedad y solidaridad de los empresarios, ejecutivos y colaboradores de muchas empresas regionales participantes de esta iniciativa, que logra atender necesidades de familias vulnerables en este difícil periodo de sus vidas, otorgándoles un alivio y mayor esperanza. Nuestro esfuerzo ha sido el poder llegar a todas las comunas necesitadas de la región, donde existen familias que lo están pasando muy mal y gracias al apoyo de cientos de voluntarios que se sumaron a esta tarea, les estamos otorgando la alegría de poder alimentar a sus seres queridos”, comenta Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la CRCP. El trabajo se está realizando en 36 comunas de la región: Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana, Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, Quillota, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llaillay, Panquehue, Pu-

taendo, San Felipe, Santa María, Casablanca, Concón, Puchuncaví, Quintero, Valparaíso y Viña del Mar. Zaccarelli agrega que “actualmente, ya se han entregado un 35% del total de cajas de alimentos disponibles, sin embargo, se proyecta que durante el mes de agosto se entreguen en su totalidad, lo que nos llena de alegría, porque prontamente llegaremos a Las 37 empresas que se han sumado a esta campaña en la región de Valparaíso son: Soprodi, IST, Inmobiliaria San Juan, TPS, Ultraport, Inmobiliaria Grepsa, Sitrans, Mutual de Seguros, Cencocal, Ultramar, GTD, E. Dib, Esval, Servitral, Inmobiliaria La Cruz, Ficcus, Rhona, Embonor, Jorge Schmidt y Cía. Ltda., R&R Aguacate Farming, Empresas Carozzi, Scotiabank, DP World, Inmobiliaria Alborada, Comercial Parada y Cía., Enjoy Rinconada, Enjoy Viña del Mar, Agrícola El Maitén, Tresmontes Lucchetti, Cristalería Chile, Cosemar, Baker Tilly, Puerto Ventanas, Conservas Centauro, Constructora Terratec, PwC y Constructora Ramco.


14 La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Fundación

unen para realizar una gran Colecta nacional

L

a iniciativa liderada por Fundación Las Rosas, Conapran y Fundación San Vicente de Paul, busca reunir recursos para

de lucro en todo Chile, que se han visto seriamente impactados por la pandemia del Coronavirus. La campaña, que será 100% on line y se extenderá hasta el 15 de agosto, también busca visibilizar la compleja realidad que han enfrentado estos establecimientos, que cuidan y protegen a más de 5 mil personas mayores del país. Su nombre CALLecta MAYOR alude al término inglés “call”, que los adultos mayores vulnerables de Chile. 30 de julio 2020.- “Necesitamos que escuches este llamado”. Con ese lema Fundación Las Rosas, Conapran, Fundación San Vicente se han reunido para realizar la campaña CALLecta MAYOR, nombre que hace un juego de palabras con el término inglés “call”, que sigLa iniciativa busca motivar a todos los chilenos a unirse en una gran cruzada para ayudar a más de 5.000 adultos mayores que viven en más de 100 residencias de todo el país y que se han visto seriamente impactados por la pandemia del Coronavirus. Una de las dramáticas cifras que le dan el sentido de urgencia a esta campaña, es que del total de personas fallecidas por Coronavirus en Chile, un 84% son adultos mayores. Cuidar a los adultos mayores en pandemia ha sido una tarea muy compleja, que los hogares han logrado sacar adelante gracias al trabajo inagotable de cuidadoras y personal de salud, al apoyo entregado por el gobierno a través de SENAMA, y al aporte de personas y organizaciones que les han tendido una mano para seguir adelante. No obstante, las necesidades siguen siendo muy altas, sobre todo por el profundo deterioro, tanto físico como cognitivo, en el que quedan las personas mayores que se han recuperado del virus.

ción San Vicente de Paul, asegura que

.

Unidos por las personas mayores señala Claudia Castañeda, directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas.

director ejecutivo de Conapran.

dice Sergio Parra,

Por su parte, Francisco Velasco, Gerente General de la Funda-

Dada la situación de pandemia, la CALLecta MAYOR será 100% digital. Para lograr el éxito de la campaña es fundamental contar con el apoyo de “voluntarios digitales”, personas que tendrán la misión de motivar a todos los chilenos y chilenas a donar. Los interesados pueden inscribirse en www.callectamayor.cl Al hacerlo, recibirán un kit virtual de voluntario online, el cual incluye material de difusión para compartir en redes sociales, además de información relativa a la labor que realizan los hogares en términos de alimentación, cuidado y apoyo espiritual. En la página web www.callectamayor.cl, todas las personas, desde cualquier parte del mundo, podrán hacer sus donaciones y apoyar a esta gran causa


Agosto 2020

E

La Primera de Valparaíso 15

Salud

sintomas y cómo reaccionar

n las últimas semanas, se ha detectado un importante aumento de las intoxicaciones por productos de limpieza, especialmente cloro, las que pueden causar graves daños al organismo. Jefe de Urgencia de Clínica Los Carrera explica qué hacer en caso de accidente.

Hace pocos días, el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica dio a conocer un estudio que reveló un preocupante aumento de las intoxicaciones con productos de limpieza durante marzo. La llegada del coronavirus a Chile y la consecuente implementación de medidas adicionales de higiene y sanitización, en ocasiones con productos de venta informal, dan ocasión a descuidos y accidentes y están detrás de este incremento. “El cloro es un elemento usado masivamente contingencia, pero cuya manipulación debe ser muy cuidadosa. Muchas personas desconocen que, al ser mezclado con otros productos desinfectantes o ácidos como el vinagre, produce un gas tóxico. Lamentablemente, al igual que con otro tipo de desinfectantes o incluso pesticidas, es frecuente que se almacene al alcance de los niños y en envases atractivos para ellos, como de bebidas, con el peligro de que los menores lo ingieran”, explica la doctora Daniela Villarroel, jefa del Servicio de Urgencia de Clínica Los Carrera. La profesional detalla que la intoxicación por cloro industrial o en una alta concentración puede

L

pulmones y otros órganos. “Cuando una persona se expone al gas de cloro, el primer síntoma será la irritación de las mucosas oculares, la nariz y la garganta, aumentando la molestia hasta llegar a un fuerte dolor. La irritación puede afectar también a las vías respiratorias inferiores, provómito y, en casos extremos, edema pulmonar”, advierte. Incluso, una exposición prolongada en el tiempo a bajas concentraciones de cloro puede provocar una erupción en la piel que se conoce como cloracné. Los principales síntomas de una intoxicación por cloro en alta concentración son respirar, fuerte dolor o ardor en nariz, ojos, oí-

dos, labios o lengua, pérdida de la visión, dolor abdominal fuerte, vómitos, sangre en las heces, irritación y quemaduras en la piel. En caso de sufrir un accidente relacionado con esta sustancia, la doctora Villarroel advierte que es imprescindible acudir a un servicio de urgencia para evaluar la condición del paciente y brindar tratamiento. “Es importante no provocar el vómito en quien se ha intoxicado; si hubo contacto con la piel o los ojos, enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si la persona ingirió el químico o lo inhaló, la primera recomendación es rápidamente buscar ayuda médica, especialmente si no se sabe cuál es la cantidad ingerida”.

Lo que debes saber sobre la vitamina D

a vitamina D es un micronutriente que actúa sobre la médula ósea, el cerebro, las células malignas y hasta el sistema inmunológico, y que se obtiene del proceso que realiza el organismo al exponerse al sol y la absorción de alimentos como productos lácteos, huevos y pescados grasos. Mantener niveles adecuados de esta vitamina es especialmente importante en la tercera edad y en días como hoy que encaramos una pandemia. Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada, comenta que hoy -más que nunca- esta vitamina podría ayudarnos a enfrentar de mejor manera la amenaza del Covid-19, ya que –además de aportar en la tonicidad muscular y funcionalidad motoraentre sus funciones está la modulación de la

nocer y adaptarse a las amenazas”, indica. Incluso, y de acuerdo a una investigación realizada por la Universidad de Copenhague, la función de esta vitamina podría ayudar a combatir enfermedades infecciosas, ser útil en el desarrollo de vacunas, en el trasplante de órganos y enfermedades autoinmunes mina y su importancia. Sobre todo en Chile, donde un 84% de las mujeres entre 15 y 49 respuesta inmune. “Las células T deben ser activadas para que puedan reconocer agentes patógenos como virus y bacterias. En este sentido, la vitamina D ayudaría a que esto suceda y las células se movilicen, enseñándole a nuestro sistema inmune a reco-

do a la última Encuesta Nacional de Salud. Esta misma publicación señala que entre los adultos mayores la situación es peor, ya que sólo un 13,4% tendría niveles aceptables de este nutriente.


16 La Primera de Valparaíso

Curacaví-Quintay

Agosto 2020

Sernapesca y Carabineros detectaron 7,5 toneladas de reineta extraída ilegalmente

E

n un control carretero realizado esta madrugada en la ruta 68, funcionarios de Sernapesca Valparaíso y de la Tenencia de Carretera de Curacaví detectaron dos camiones que transportaban recursos pesqueros sin acreditación de origen legal. En uno de los camiones se encontraron 5 mil 950 kilos de reineta fresca, sin que el conductor pudiese acreditar el origen legal del producto que transportaba. Lo mismo ocurrió en un segundo vehículo de carga, que transportaba mil 500 kilos de reineta, además de 270 kilos de merluza austral y 10 kilos de recurso loco. En ambos casos, se incautaron los recursos y se cursaron las respectivas infracciones.Así lo informó la Directora Regional de Sernapesca Valparaíso, Soledad Tapia, quien indicó que

junto con la Autoridad Marítima y Carabineros, y de este modo resguardar esta especie que es un importante alimento para la población y una fuente de trabajo para el sector de la pesca artesanal”. Desde Sernapesca, hicieron un llamado a la ciudadanía a comprar siempre en locales establecidos o directamente en las caletas, a informarse sobre el período de vedas, y a denunciar cualquier irregularidad al número

800 320 032.

Por su parte, la Directora Regional Metropolitana, Alejandra Arriaza, indicó que tanto la merluza del sur como la reineta son ser especies en estado de sobreexplotación. “Por esta razón el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, ha puesto foco en toda la cadena de valor de la pesca de este recurso, especialmente en la comercialización, coordinando operativos en con-

Pescadores de Quintay reciben camión grúa paratrasladar sus productos y facilitar sus faenas

P

escadores del sindicato de caleta Quintay, Región de Valparaíso, recibieron un camión grúa que les permitirá trasladar sus productos y facilitar sus faenas cotidianas.

por 48 pescadores y pescadoras, se materializó durante una visita del Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, a la caleta. La entrega del vehículo, que consideró una inversión de $52 millones a través del programa Mejora Caleta del Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se enmarca en las distintas acciones que está llevando adelante el Gobierno para ir en ayuda del sector artesanal, frente a las complicaciones generadas por la pandemia. Entre las faenas de los pescadores de Quintay que facilitará el camión se cuenta la carga y descarga de jibia y de otros recursos capturados, así como el remolque de las embarcaciones en la playa (varado). “Esta ayuda nos viene como anillo al dedo. Realmente necesitábamos contar con un vehículo de este tipo para trasladar la jibia que pescamos y no estar dependiendo de otros. La gracia es que este

camión tiene también una grúa: con eso podemos mover los botes en la playa”, detalló Javier Álvarez, dirigente de los pescaEl director zonal de Subpesca, Francisco Caro, subrayó que la entrega del vehículo implica un apoyo concreto a los pescadores, quienes han continuado desarrollando sus labores, en medio de la contingencia: “Sabemos que el sector artesanal lo ha pasado muy mal con la pandemia, pero con el tesón que los caracteriza y el apoyo que se les está brindando, saldrán adelante”. El camión grúa -con motor diésel- puede levantar desde 890 kilos hasta 2,7 toneladas, de acuerdo con las necesidades de las faenas. En el marco de este programa del Indespa, el Gobierno está entregado 25 de estos vehículos a 25 caletas rurales de nueve regiones del país. A nivel nacional, la iniciativa considera una inversión pública superior a los $1.300 millones.


Agosto 2020

Policial-Casablanca

La Primera de Valparaíso 17

PDI SAN ANTONIO DETIENE A PRESUNTO VIOLADOR

D

etectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de San Antonio detuvieron a un sujeto imputado por el delito de

semana en la comuna de Cartagena.

nación con el Ministerio Público tras recepcionar una denuncia por parte de una mujer de 21 años, que relató haber sido violentada sexualmente por un vecino en dicha comuna. El sujeto P.M.A.T. (27), al estar en conocimiento de la denuncia en su contra, se ocultó en la comuna de Quilicura de la Región Metropolitana, donde fue ubicado por los detectives para ser puesto a disposición de los tribunales. La Comisaria Angélica Parra, Jefa de Brisex San Antonio relata lo sucedido diciendo lo siguiente:

Angélica Parra.

Hospital San José y Municipalidad de Casablanca coordinan acciones para apoyar a la comunidad durante la pandemia

C

na Soto, la DIDECO de la Municipalidad de Casablanca, encabezada por Luz María Godoy, la Dirección del área Jurídica del municipio, encabezada por Jorge Rivas y el Hospital San José de Casablanca. Finalmente, la Directora del recinto de salud, Dra. Andrea Didier, realizó una invitación a toda la comunidad casablanquina para enfrentar juntos este desafío que es la pandemia del Covid 19.

uatro meses cumple la Mesa Covid de Casablanca, la cual fue creada para apoyar a la comunidad durante el período de pandemia. La instancia conformada por representantes de la Municipalidad y del Hospital San José, sesiona todas las

decisiones que se han tomado en conjunto, para enfrentar el Covid 19 en la comuna. Así lo explicó la Directora del establecimiento, Dra. Andrea Didier, quien señaló además que, Por su parte, el Director Asesoría Jurídica Municipalidad de Casablanca, Jorge Rivas destacó que “

Además, la Directora (s) de la Dirección de Salud, I. Municipalidad de Casablanca, Juana Soto, fue enfática en señalar que este trabajo en conjunto no se daba con otras administracio- Cabe destacar que, la Mesa Covid está comnes, y valoró la gestión de la actual Dirección puesta por la Dirección del área de la Salud del establecimiento. de las Postas Rurales, encabezada por Jua-


18 La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Leyes-Nacional

proyecto que dispone protección de ingresos experimentado una disminución de, al menos, un 30%, respecto del Ingreso que en cada caso se debe entender por cada uno de estos dos conceptos de Ingresos; y 3) Que durante el período en que se pue-

E

n condiciones de cumplir su segundo trámite en la Cámara de Diputados, ción de los ingresos de la clase media Luego que la Sala despachara con voto unánime la en el Senado. El senador Jorge Pizarro dio la cuenta del proyecto, en su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda, mientras que, en su

EL PROYECTO Contenido del proyecto de ley: I.-Protección de ingresos de la clase media, - Regula, con motivo de la propagación de la enfermedad denominada COVID-19, orientados a la protección de los ingresos de las personas, a través de dos herramientas, la primera en un aporobligación de devolución, denominado el “Aporte Fiscal”, y la segunda, en un

de los requisitos para que no queden fuera sectores medios de la pesca artesanal o el transporte" . Luego, fue el turno del Ministro de Hacienda, Ignacio Briones quien intervino para agradecer el acuerdo alcanzado y detalló que en lo fundamental "se trata de un bono no reembolsable de $500 mil para personas con ingresos entre 400 mil y 1.500.000 de pesos y un préstamo estatal solidario a una tasa de interés real de 0%".

restituirse en forma contingente al ingreso, esto es que solo se deberá restituir años siguientes.

-

cualquiera de sus dos modalidades, las personas naturales que cumplan los siguientes requisitos copulativos: 1) Que durante el año 2019 hayan percibido rentas mensuales cuyo promedio sea igual o superior a los $400.000, calculadas en la forma que se señala; 2) Que su Ingreso Mensual actual haya

que se regulan, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: I) Que estén percibiendo prestaciones con cargo a los fondos del seguro de cesantía, o que habiendo percibido la totalidad de estas prestaciones, ya no las reciban por haberse agotado sus fondos, siempre que se mantengan cesantes; o ii) Que hayan visto disminuidas sus sueldos como trabajadores dependientes, incluyendo cuando corresponda, a aquellos que reciben complementos de remuneración con cargo al seguro de cesantía por la aplicación de un pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo conforme a la ley de protección del empleo (N° 21.227); o iii) Que no estén sujetas al régimen de seguro de cesantía, por haber optado por no ingresar al sistema al momento de crearse el seguro, y que actualmente se encuentren cesantes; o iv) Que estén organizadas como empresarios individuales, para efectos tributarios. I.1.- “Aporte Fiscal” Establece en favor de las personas que cumplan con los requisitos generales posibilidad de solicitar por una sola vez y dentro del primer mes de vigencia de este proyecto como ley, un aporte con cargo a integrarlo, denominado el “Aporte Fiscal”, conforme a las siguientes reglas: - El monto del Aporte Fiscal (AF) dependerá del tramo de ingreso promedio mensual (IPM) en el que se encuentre el solicitante, los que van desde los $400.000 hasta los $2.000.000 (sobre esta última cifra no se tendrá derecho a AF), según


Agosto 2020

Nacional

La Primera de Valparaíso 19

Hasta septiembre se extenderá gratuidad de la tarjeta de Prepago Los Héroes para recibir las pensiones

3

1 de julio de 2020 asegurar el proceso de pago de pensiones sin que muchos adultos mayores tengan que salir de sus casas durante los próximos meses de pandemia, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Prepago Los Héroes anunciaron que se extenderá la gratuidad de la tarjeta de prepago hasta septiembre, luego de cumplirse el plazo inicial en julio de 2020. De esta forma, los pensionados podrán seguir recibiendo el dinero a través de su tarjeta prepago sin ningún costo ni límite de transacción, en agosto y septiembre, para compras en el comercio, transferencias electrónicas y giros. Lo anterior corresponde a un esfuerzo conjunto realizado entre el Instituto de Previsión Social y Prepago Los Héroes, que

la siguiente escala: a) AF de $ 500.000 para quienes tengan un IPM igual o mayor a $400.000 y $1.500.000; b) IPM entre $1.500.000 y $1.600.000; c) IPM entre $1.600.000 y $1.700.000; d) IPM entre $1.700.000 y $1.800.000; e) IPM entre $1.800.000 y $2.000.000; - Regula la compatibilidad del AF con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) establecido en la ley N° 21.230, disponiendo que en este caso, de la cantidad del Aporte Fiscal que corresponda al solicitante se deberá descontar el monto total del IFE, en la forma que se determina. I.2.- Establece en favor de las personas que cumplan con los requisitos genera-

30 de septiembre, en concordancia con las a Paso” y también considerando los plazos del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado por el Gobierno. En esta línea, se informará oportunamente a los pensionados, de manera personalizada, la extensión y la fecha de término de la este periodo de gracia, puedan tomar una decisión informada respecto de los costos de la mantención de la tarjeta prepago en normalidad o volver al pago de pensiones en modalidad presencial si así lo desean.

Pago presencial Asimismo, desde Caja Los Héroes se reusando la red presencial de pagos, existe un conjunto de medidas que permiten miti-

en un monto en dinero mensual, reembolsable; que podrá ser solicitado por un máximo de 3 meses, continuos o discontinuos, durante un período de 5 meses a contar del 8 de agosto de 2020. -Dispone que las personas que no sean liciten, tendrán derecho a realizar una soberá ser solicitado dentro del primer mes de vigencia de este proyecto como ley

gar el riesgo de contagio, como sanitización permanente de sucursales; acceso controlado para resguardar el número máximo de personas que pueden estar al interior en espacios cerrados; horario de atención preferencial para adultos mayores; así como elementos de protección personal necesarios para la atención como el uso de mascarillas, guantes, máscara facial y acrílicos que permiten mantener el distanciamiento. Toda la información respecto a la apertura de sucursales por región se encuentra disponible en el sitio www.losheroes.cl. Junto con esto, la caja de compensación tiene a disposición el call center 600 222 2999. Para otras dudas respecto al proceso de des sociales ChileAtiende y el sitio www.ips.gob.cl.

equivalente al 10% del monto correspondiente, y del 30% cada una de las tres restantes. Las cuotas anuales se pagarán en el proceso de declaración anual de impuesto a la renta, con un periodo de “gracia” el primer año, esto es que el primer pago se realizará en el año 2022. - Dispone que, sin perjuicio de lo anterior y de la posibilidad de hacer pagos anticipados, quienes hayan obtenido el Benedevolución que establece este artículo en forma contingente a su ingreso, lo que

mensualmente, restando del Ingreso implica que cada pago de cuota anual Promedio Mensual, el Ingreso Mensual, podrá acotarse a un monto máximo que no exceda de un 5% de las rentas que 70% del resultado positivo de esa dife- forman parte de la declaración anual de rencia, cantidad que no podrá exceder de un monto máximo mensual de $650.000. tableciéndose que, si por la aplicación Regula el procedimiento de restitución diente de devolución en forma posterior en 4 cuotas anuales y sucesivas, sin mul- al pago de la cuarta cuota anual, dicho tas ni intereses, reajustables según IPC saldo será condonado. y correspondiendo la primera de ellas al


20 La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Nacional

En el marco de la crisis Covid-19: Para potenciar la reactivación econó mica, cuidar el empleo y proteger el presupuesto familiar Ministerio de Energía elimina medición de “horas de punta” en agosto y septiembre

E

sta medida reduce el costo de consumir electricidad en ciertos horarios y permite a las empresas reacomodar de mejor manera los turnos de operación a las restricciones generadas por la contingencia. En el caso de los hogares, permite evitar que el aumento excepcional del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por “límite de invierno”. La caída que ha experimentado la demanda eléctrica por la crisis sanitaria, permite adoptar

de punta.

31 de julio de 2020.-

El Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció que se eliminó en agosto y septiembre la medición de horario de punta y se suspendió el recargo por energía adicional de invierno. empleo y cuida el presupuesto familiar”, explicó el ministro Jobet. “A nivel de las Pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentas, toques de queda y resguardos sanitarios, lo que ayudará a dar un impulso a la economía en tiempos de crisis”, explicó el ministro Jobet. A nivel de los hogares, permite evitar que el aumento excepcional del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por “límite de invierno”. “Las

personas están pasando más tiempo en sus casas, por lo que es esperable que consuman más energía; esta medida es un alivio a los presupuestos familiares en tiempos difíciles”, dijo Jobet. “Desde el inicio de la crisis del Covid nuestro foco ha sido ayudar a comercios, industrias y familias a enfrentar sus consecuencias económicas. En marzo, anunciamos que a nadie se le va a cortar la luz ni ningún otro servicio básico; en abril y mayo eliminamos el horario punta y el límite de invierno. Y ahora estaseptiembre, lo que va directamente a apoyar la reactivación económica y el bolsillo familiar”, explicó el ministro Jobet. El ministro agregó que “estamos permanentemente buscando soluciones para apoyar a la reactivación económica y a las familias”. Por su parte, la seremi de Energía de la región de Valparaíso, Fernanda Pinochet Olave, destacó que “creemos realmente que la eliminación del horario punta y límite de invierno durante los meses de agosto y septiembre van a ser un alivio tanto para nuestras pymes como para cada familia de la región, ayudando a que disminuya la cuenta de la luz y por supuesto favoreciendo al presupuesto familiar de estos meses”.

Qué son las “horas punta” Las “Horas Punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre. El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico. La importante caída que ha tenido la demanda eléctrica genera la holgura necesaria para liberar esta medición de forma excepcional.

Audio: Ministro de Energia Juan Carlos Jobet

Audio: Seremi de energia


Agosto 2020

La Primera de Valparaíso 21

San Antonio

Nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio contará con cuatro accesos para el ingreso de público y funcionarios

U

n total de cuatro accesos contempla el diseño del proyecto nuevo Hospital Claudio Vicuña, dos de ellos serán especialmente para el ingreso de público y los otros dos para el ingreso de funcionarios del recinto hospitalario. del nuevo establecimiento que será cuatro esta manera, el nuevo Hospital Claudio Vicuña contará con cuatro accesos: Acceso principal, acceso de urgencias, acceso de ambulancias y acceso a estacionamientos. El Jefe de la Unidad Técnica de Proyecto Normalización Hospital Claudio Vicuña, Héctor Araneda, destacó que con estos accesos “evitamos generar cuellos de botella en disneraríamos congestión vehicular ni tampoco grandes aglomeraciones de personas que quieran ingresar por el mismo sector, entonces, al tener estos cuatro accesos diferenciados, nosotros vamos a poder controlar de mejor forma la cantidad de personas que ingresen al hospital y eso nos ayudará a tener un control más expedito de estas cuatro zonas, entendiendo también que en estas cuatro zonas tendremos personal de seguridad y gente del área de orientación del hospital que nos ayudarán con los pacientes y los usuarios o a las personas que tengan que venir a atenderse o a hacer algún trámite al hospital, y así evitamos que los pacientes y usuarios se crucen con lo que es la carga, y obviamente los pacientes que vienen ambulancia con riesgo vital van a ingresar direc-

tamente a los box de reanimación de urgencia”. De esta manera, la Arquitecto Asesora de la Unidad Técnica de Proyecto Normalización Hospital Claudio Vicuña, Carmen Gloria Báez, señaló que “en el acceso principal habrá una rampa y un acceso escalonado. También se considera una rampa a lo largo de la fachada que también permite el acceso de personas con movilidad reducida. Por otra parte, la lógica del proyecto indica que por el piso n°1 transite la mayor parte de la población y por eso ahí se alberga la Unidad de Farmacia, el módulo de Atención Abierta SOME, la Unidad de Diálisis, y la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación”. car de la siguiente manera:

-

Acceso principal El acceso principal al nuevo recinto hospitalario estará ubicado en calle Luis Reuss, acceso peatonal compuesto por escaleras y rampa de accesibilidad universal para facilitar el ingreso de coches y sillas de rueda. Este acceso lleva al 1er piso del establecimiento. En el ingreso se ubicará el área de informaciones, en donde se podrá solicitar información respecto a la ubicación de las unidades, salas de espera, zona de ascensores, escaleras, entre otros. Acceso de Urgencias

El acceso de pacientes de Urgencia estará ubicado en calle Luis Reuss esquina con calle Lautaro. Lleva directamente al piso zócalo, donde estará ubicada la Unidad de Emergencia dividida en tres pasillos (Urgencia Adulta, Urgencia Gineco-Obstetra y Urgencia Pediátrica). Este acceso también cuenta con escaleras y rampa de acceso universal. Al bajar, habrá dos puertas corredizas de acceso, hacia la derecha, acceso urgencia adulto y hacia la izquierda, Urgencia Gineco-Obstetra y Pediátrica.

Acceso de ambulancias El acceso de ambulancias estará ubicado en calle Lautaro hacia el lado Sur. Ingresando directamente al piso Zócalo. Este acceso será de uso exclusivo para ambulancias, controlado por guardia. Al ingresar la ambulancia se dirigirá a la entrada exclusiva para camillas que lleva directo a la Unidad de emergencias y/o a la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

Acceso estacionamientos El acceso a estacionamientos estará ubicado en calle Lucía Subercaseaux, lado Oriente. La bajada lleva a los niveles subterráneos 2 y 3, zonas destinadas a estacionamientos. La salida de los mismos, está ubicado en calle Lautaro, lado Sur.


22 La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Ambiental

El Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral celebra 45 años de existencia ruedas y bastones, en senderos, miradores, estaciones y puentes”.

Espejo de agua El Santuario de la Naturaleza Laguna El Pelas cuales 16 corresponden, históricamente, a su espejo de agua. En la actualidad, el recurso hídrico alcanza ocho hectáreas. Anualmente, el humedal registra cerca de 25 mil visitantes, principalmente amantes de la ornitología, chilenos y extranjeros, profesores y estudiantes de escuelas que integran el programa de educación ambiental de Conaf en El Tabo, el cual está encabezado por la guardaparques Rosa Albornoz.

C

on una renovada infraestructura inclusiva y la recuperación de más del 50 % de su cuerpo de agua, el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, de El Tabo, cumplió ayer 45 años de existencia. Este humedal, que adquirió la condición de santuario de la naturaleza el 31 de julio de 1975, a través del Decreto Supremo Nº 631, del Ministerio de Educación, es administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desde el año 1984. En este tranquilo entorno silvestre convergen alrededor de 106 especies de aves, entre las que resaltan los cisnes de cuello negro y coscoroba, las gaviotas de Franklin y cáhuil, los patos rinconeros, los pimpollos, los sietecolores, las taguas, las garzas y los picurios. El espacio posee además un valioso patrimonio histórico, ya que en sus límites se han descubierto vestigios, como cerámicas y pinturas, de las culturas prehispánicas Llolleo, Aconcagua y Bato. En el marco del aniversario, el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, destacó que “nuestros guardaparques han hecho un trabajo que ha permitido que la ciudadanía vuelva a esta laguna, que pueda recorrerla

y encontrarse con esta avifauna y con esta infraestructura inclusiva”. “Tenemos una alta visitación de personas con capacidades diferentes, que pueden transitar y disfrutar de este agradable paisaje. La laguna se ha recuperado, tenemos una capacidad bastante alta de acumulación de agua, el volumen que hay va completando el espejo de agua normal, y se han reincorporado las aves que, en un momento, estuvieron perdidas”, añadió. Por su parte, el jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la entidad forestal, Marcelo Pérez, aclaró que “el santuario de la naturaleza, en este minuto, se encuentra cerrado al público, como medida preventiva frente a la pandemia del coronavirus. Sin embargo, nuestros guardaparques, de igual manera, siguen trabajando en el mejoramiento de la infraestructura. Por ello es importante relevar la función y la labor que ellos hacen día a día”. En la misma línea, el administrador del lugar, Ignacio Miranda, precisó que “aparte de realizar, como guardaparques, la labor de protección y conservación del ecosistema de la laguna El Peral, hemos estado trabajando en nueva infraestructura de accesibilidad universal. Por ejemplo, en rampas que permiten el acceso de personas, con sillas de


Agosto 2020

Ambiental

La Primera de Valparaíso 23

Investigadora UPLA lideró estudio que evidencia mala calidad del agua de estero El Sauce

L

os esteros, así como los ríos, son cuerpos de agua dulce fundamentales para la supervivencia de la población aledaña. Por tal motivo, cuando la calidad de sus aguas se deteriora, se convierten en fuentes de riesgos para la salud. Con el objetivo de evaluar la calidad del agua del estero El Sauce, ubicado en Laguna Verde, al sur de Valparaíso, y aportar información básica para un mejor manejo de este recurso, la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), doctora Cecilia Rivera Castro, estudió en 2013 y 2015 dicho cuerpo de agua en toda su extentigadores del Instituto de Fomento Pesquero, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y de las universidades brasileñas Estatal de Feira de Santana y de Salvador. Los resultados se publicaron en mayo en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, advirtiendo del peligro que revisten sus aguas para la comunidad, que las utiliza para recreación en su desembocadura. Analizadas las muestras de once estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca y comparadas con los límites máximos de normas nacionales e internacionales, la investigación arrojó que el estero en gran parte de su extensión presenta mala calidad, esto es clase 4 según la CONAMA, debido al alto contenido de materia orgánica, nutrientes, cloruros y contamina-

ción fecal, incumpliendo la normativa ambiental para cualquier uso. “La causa principal de este deterioro sería el ingreso de aguas industriales en el sector de Placilla y la descarga puntual de la planta de tratamiento de aguas servidas de ESVAL, que aumentó el caudal del estero en aproximadamente 70%, con aguas altamente contaminadas con materia orgánica y coliformes, sin cumplir con la norma de emisión. Una segunda causa está dada por el ingreso en su parte media de líquidos percolados desde un antiguo vertedero y actual relleno sanitario Los Molles. Estas aguas no sólo contaminan el estero sino, también, las napas subterráneas del acuífero en la localidad de Laguna Verde, de las cuales más del 60% de la comunidad se abastece de aguas subterráneas no seguras y sin tratamiento alguno”, explicó la académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Cecilia Rivera Castro. La tercera causa de la mala calidad de las aguas del estero El Sauce radica en que las viviendas de la localidad rural no poseen red de alcantarillado y contaminan, principalmente, la desembocadura del cuerpo de agua en estudio. SIN PLANES DE MANEJO Y FISCALIZACIÓN Las aguas del estero presentan baja transparencia, siendo grisáceas en su origen y verde oscuro en su desembocadura, son altamente alcalinas, registrando niveles de contaminación fecal que superan 16 mil veces la norma. En algunos sectores presentó condiciones de alta conductividad eléctrica, así como de cloruros y nitratos, propios de vertidos de percolados de vertederos. “A través de la investigación realizada se observó una falta de plaen la utilización de este ecosistema, cuyo uso se ha convertido en un riesgo para la comunidad. Ésta utiliza el agua del estero para el riego de una agricultura de subsistencia y para la recreación en su desembocadura. Una forma de revertir este daño es autoridades competentes y exigir el cumplimiento de las normas de emisión para aguas continentales, establecidas en el Decreto Supremo 90. Esto, además, de

un plan de mitigación de las aguas que por décadas se han contaminado, y de una necesaria implementación de alcantarillado en la población rural ribereña, dado el alto riesgo ambiental y de salud que implica el uso actual de las aguas de este importante y escaso recurso”, Playa Ancha. ORIGEN DEL ESTERO El estero El Sauce se origina en la zona de vial Las Cenizas (que tiene como principal tributario a laguna El Peral) y La Luz (que recibe aguas de Laguna La Luz y Lago Peñuelas), y desemboca en la zona costera conocida como Playa Grande de Laguna Verde. Esta cuenca forma parte de la zona de transición del corredor biológico de la Reserva de la Biósfera de La Campana-Peñuelas Audios de Cecilia Rivera


24 La Primera de Valparaíso

Agosto 2020

Ambiental-Nacional

Estudio publicado por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) da cuenta de la situación de agua contaminada en Laguna Verde.

E

l Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), en un estudio publicado a diez años de dicha declaración, realiza una sistematización cronológica de los sucesos en torno al estado contaminado del agua en Laguna Verde, con información dadanas, declaraciones públicas, notas de prensa y todo lo relevante para entender el aguas en dicha localidad. Entre las problemáticas detectadas se encuentran el escaso acceso de la mayor parte de la población de la zona a agua “regulada”, lo cual “ha dejado a los habitantes a la deriva del mercado ilegal de venta de agua que opera sin normas mínimas sanitarias, al arbitrio de los precios especulativos y con poca La situación, señala el estudio, se torna crítica considerando que en febrero de 2019 se declaró a las provincias de San Antonio y Valparaíso como zonas de escasez hídrica en la región de Valparaíso, lo cual, en el contexto de pandemia, “ha agudizado las problemáticas sociales y, en particular, el didas de higiene para resguardarse del Covid–19 implican el lavado de manos durante 20 segundos, sin embargo, estas prevencio-

nes son difícil de llegar para muchos/as”. Además, el agua a la que tienen acceso los habitantes de Laguna Verde, al presentar metales pesados y coliformes fecales, resulta sumamente peligrosa para la salud. “Si en circunstancias normales el consumo y manipulación de agua involucra riesgos, es difícil tomar medidas de autocuidado para poder protegerse de la enfermedad. Es así que la recomendación de lavado de manos en la zona sin otorgar un agua adecuada es sentenciar a las comunidades a mayores enfermedades”, indica el estudio. A su vez, los habitantes de la localidad, ubicada al sur de la ciudad de Valparaíso, acusan “indolencia e inactividad generalizada de las autoridades”, en particular la Superintendencia de Servicios Sanitarios ante la situación de aguas servidas de la planta de ESVAL y aguas percoladas desde el relleno sanitario de GIRSA en la zona norte de Laguna Verde, y de la Seremi de Salud, la cual, denuncian, ha mostrado “su latente forma de operar, en una contradicción con su rol público. Es así que dispone de evidencia que corrobora la

contaminación en las aguas de la zona, pero Vecinos que pueden optar a una opción de agua potable en el sector, tienen que distribuirla para que les alcance durante el mes, ya que los camiones aljibes enviados para la ayuda no pasan constantemente, sumado a eso la escases hídrica que aún mantiene la región de Valparaíso.

Directorio de TVN informó que se redujeron pérdidas en un 52% respecto de igual período el año anterior

U

na "leve mejoría en sus resultados" registró TVN en lo que ha corrido de este año, según informó a la Sala del Senado la presidenta del directorio de la señal estatal, Ana Holuigue Barros durante la sesión especial del Senado en que se dio cuenta cumplimiento del “Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública” de la empresa, entre otras medidas. En la oportunidad Holuigue explicó que en este trimestre "TVN tuvo pérdidas por 1.469 millones de pesos, inferior en un 52% a las perdidas obtenidas en igual período en el año anterior". Agregó que la actual administración recibió en 2018 una empresa con pérdidas acumuladas cercanas a los 60 mil millones de pesos, una deuda de 40 mil millones, la propiedad de todas sus instalaciones entregadas a los bancos y una situación de liquidez insostenible. Indicó que se lanzó un plan de salvataje y se logró rebajar en un 30% los costos.

un grupo de medios públicos relevantes, mejorando los estándares informativos y con un férreo compromiso de pluralismo. Precisó que a la nueva señal cultural.

de está emplazado TVN en la capital. Al respecto señaló que dada las grandes dimensiones de la infraestructura y los turnos de los trausos. "Está sobredimensionado para nuestras necesidades", dijo tras explicar que se están buscando ideas de cómo utilizarlo mejor. Por su parte, el recién asumido Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, manifestó el compromiso del gobierno de fortalecer el canal estatal, señalando que está la voluntad de avanzar bierno corporativo. En ese sentido, hizo un llamado a los directores de la señal y a los parlamentarios de constituir una mesa de trabajo conjunta para realizar una propuesta legislativa en esa línea.


Agosto 2020

La Primera de Valparaíso 25

Cultural-Casablanca

Museo Histórico de Placilla se adjudica por Segundo año consecutivo el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos

U

n importante proyecto, fue adjudicado por el Museo Histórico de Placilla, el cual le permitirá, conservar colecciones históricas como la “Batalla de Placilla”, entre otra, además de permitir fortalecer al equipo existente y las obras que yacen en este lugar. Los recursos otorgados para el Museo Histórico de Placilla, este año son en la Categoría de "Colecciones", de la Subdirección Nacional de Museos junto a un total de 36 museos seleccionados a nivel nacional. Su proyecto "Puesta en Valor de las Colecciones del Museo Histórico de Placilla: Mejoramiento Depósito de Conservación, Registro y Documentación, y Difusión", permitirá al museo desarrollar acciones para poner en valor y garantizar la conservación de las colecciones "Batalla de Placilla" y "Territorios y Memorias de Placilla", generando condiciones de preservación adecuadas; procesos de registro y documentación; y acciones de difusión del acervo patrimonial del museo en pro del acceso y conocimiento por parte de la comunidad.

De esta manera, gracias a este importante fondo, el museo podrá contar con un depósito de conservación especializado y mejorado que garantice la preservación de las

colecciones; el registro y documentación de las colecciones, elaborando una "Política de Colecciones"; y la edición y publicación de un catálogo de las colecciones.

“Delivery Social”, una creativa y solidaria iniciativa de vecinos de la población Teniente Merino en Casablanca os vecinos de la población Tenien-

L

te Merino de Casablanca se organizaron para crear la iniciativa de una olla común a domicilio, con el nombre de “Delivery Social”. La idea impulsada por los vecinos del mismo sector, Luis Alberto Retamal y Fabiana Norambuena, busca repartir almuerzos, y pan amasado, entre sus vecinos que han visto afectado su economía producto de la pandemia que nos afecta actualmente. La iniciativa establece como punto de encuentro las dependencias de la sede comunitaria, donde se preparan los alimentos para su distribución. Cabe destacar, que como su nombre lo dice, es un delibery, y son los mismos vecinos quienes dejan en la puerta de sus casas, las colaciones a quienes no tiene los recursos, y a los vecinos de la tercera edad, quienes son el foco principal de esta iniciativa.


26 La Primera de Valparaíso

Entretención-Cultural

Agosto 2020

Región de Valparaíso logró 11 ganadores en el concurso "Historias de Nuestra Tierra"

C

on el objetivo de rescatar y dar a conocer tradiciones y costumbres del Mundo Rural, el concurso “Historias de Nuestra Tierra”, del Ministerio de Agricultura, destacó la participación de los 12 ganadores de la Región de Valparaíso, quienes fueron premiados en la vigésimo séptima versión del certamen. A nivel regional, en la categoría Cuento, los participantes menores de 14 años fueron Miguel Medina de la Escuela El

Convento de Santo Domingo, quien obtuvo el primer lugar regional; Carla Díaz de la Escuela de la Peña de Nogales, segundo; y Monserrat Farías de la Escuela El Convento de Santo Domingo se quedó con el tercero. Mientras que los participantes mayores de 14 años premiados fueron Iván Pinochet de Quilpué en primer lugar; seguido por Ronald Sanoja de Valparaíso en el segundo; y Silvia Lepe de Casablanca en tercer puesto. El Ministro de Agricultura, Antonio

gran instancia para mostrar las historias que nacen de nuestros campos y así sean conocidas en todo nuestro país. Es muy do los ganadores y en general todos los participantes de este concurso que lleva adelante FUCOA, ya que de esta forma seguimos manteniendo vivas las historias, leyendas y tradiciones que forman parte de nuestras raíces”. La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que gracias a este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos.

El concurso este año Para quienes deseen participar en el tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por FUCOA, este año se incorpora la nueva categoría Fotografía, que se integra a las ya existentes de Cuento, Poema y Dibujo. Las categorías están diferenciadas para los participantes: Fotografía está dirigida a mayores de 18 años; Cuento y Poema está pensada para todo público, mientras que Dibujo está diseñada para estudiantes de enseñanza básica y media. En el concurso existen premios nacionales y regionales y las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl. Además, se encuentran disponibles las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen. Los interesados pueden participar hasta el 31 de agosto 2020


Agosto 2020

Entretención-Cultural

La Primera de Valparaíso 27

Ilustrador Alexis Vivallo inauguró conversaciones de “Diseño en línea”

A

lexis Vivallo, ilustrador nacional y creador del comics “Los Pirratas”, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas (23 de julio) del seminario “Diseño en línea” que organizó la carrera de Diseño de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, y que se extenderá hasta el 29 de septiembre a través de la plataforma Zoom. Fueron alrededor de 70 participantes, los que escucharon con especial atención la ponencia “Ilustración profesional”, en la cual el profesional dio cuenta de su trabajo, las áreas del diseño en que ha participado y la forma cómo construyó su carrera comenzando con la creación de historietas en 2011. En una amena conversación, moderada por el académico UPLA Cristian Parra,

Alexis Vivallo exhortó a los nuevos profesionales a que una vez insertos en el mundo laboral creen sus propios proyectos, y los trabajen a la par de sus tareas formales. Esto -agregó- les permitirá abrir nuevas puertas de trabajo y serán reconocidos como autores de una determinada obra y no solamente como parte de ella.

Este ciclo de charlas continuará el martes 28 de julio con la participación de la Licenciada en Arte de la UPLA Beatriz Egaña Houbre, quien presentará la ponencia “Imagen, Poción visual de ‘lo propio’”, cuya moderadora será la docente de la Facultad de Arte UPLA Verónica Henríquez.

En cuanto al campo laboral a explotar, especialmente en Chile, dijo que es el relacionado con la ilustración de textos escolares. “Básicamente quería abordar este tema porque hay mucho trabajo. Las editoriales trabajan con un año de anticipación y con un equipo de profesores por ramo que tienen la decisión en todo, y eso es importante ya que el dibujo nace en base a lo que los docentes tienen que enseñar. Es decir, uno recibe las instrucciones de ellos y no de la editorial”, puntualizó.

Cabe mencionar que el seminario “Diseño en línea” contempla 16 ponencias de 21 experimentados/as diseñadores/as del país, quienes se darán cita todos los martes y jueves a las 19:30 horas. La programación y modalidades de participación las puedes revisar en: https://upla.cl/diseno/seminario/.

Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué inicia el Ciclo "Dialogos de Educación Cultural”

L

os desafíos de aprendizaje que tienen las comunidades escolares en el contexto del COVID, se tornan complejas en todos aquellos proyectos educativos especializados como es el caso de la Educación Artística. La modalidad de educación a distancia necesita desafíos creativos nuevos recursos pedagógicos que permita la transferencia de conocimientos y experiencias culturales tan necesarios en la Educación Artística. En ese contexto, el Liceo Artístico de Quilpué busca estrategias que permitan cumplir los objetivos de

aprendizaje trazados por el proyecto educativo para formar personas vas interculturales y de género, que sean respetuosas de la diversidad y del entorno social y ambiental. Por lo anterior, deseamos difundir una programación especial que está diseñada para recursos educativos para nuestros estudiantes y que al mismo tiempo estará abierta a toda la comunidad y que hemos denominado “Diálogos de Educación Artística” que consiste en un programa de acercamiento de niños, niñas y jóvenes con creadores nacionales de primer orden en las áreas de la

música, la literatura, el cine y la historia. Las actividades se realizarán a través del Fanpage del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer y cada una de las sesiones serán mediadas por un o una docente del establecimiento. Se invita además a todos los miembros de la comunidad a participar libremente y a enviar sus consultas a través de la misma página en el momento en que se desarrollen los diálogos sobre educación artística.


28 La Primera de ValparaĂ­so

EntretenciĂłn-Cultural

Agosto 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.