Edición Junio

Page 1

AÑO 18, JUNIO 2020

www.contraplanotv.com

Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca - Concón - Quintero - Puchuncaví - Zapallar

REPARTIDORES DE UBER NO PUEDEN TRABAJAR DELIVERY RECLAMAN: QUE NO SE LES RECONOCE SALVOCONDUCTOS “BOCA DE LOBO” Asaltos en escala de Jardín del Mar p.02

Parque Industrial de Quintero - Puchuncaví refuerza las estrictas medidas de protección y cuidado de sus trabajadores. Una de las empresas que lidera en el tema es Melón ubicada en la Ruta F-30 E sector Ventanas.

p.05

Atemorizados se encuentran residentes del sector. Su preocupación por este hecho que ha contribuido a reiterados asaltos que pertuban a transeúntes que suben o bajan, constituyendo esto una constante amenaza por el accionar delictual. También se han registrado caídas accidentales de personas. Se hace un fuerte llamado al municipio viñamarino a supervisar este descuido.

p.15

EMANACIÓN DE GAS El descuidado depósito se encuentra en calle Los Sargazos frente al colegio Mackay. Puerta abierta, sin candado. Cabe hacer notar que en Reñaca ya se han registrado anteriormente diversas explosiones como los ocurridos en Av. Balmaceda.


02 03

Contraplanotv.com

Reñaca

Año 18 - Junio 2020

“BOCA DE LOBO” Asaltos en escala de Jardín del Mar por falta de luminarias

Atemorizados se encuentran residentes del sector. Su preocupación por este hecho que ha contribuido a reiterados asaltos que pertuba a transeúntes que suben o bajan, constituyendo esto una constante amenaza por el accionar delictual.

R

esidentes de Jardín del Mar, Reñaca, requieren con urgencia se solucione falta de luminarias en escala Suluria en Jardín del Mar. Debido a lo anterior últimamente se ha registrado constantes asaltos que se traducen en temor entre los habitantes de Reñaca, lo que agrava más la incertidumbre en medio de la pandemia. Ya que justamente a raíz de la oscuridad que afecta en el lugar y que ha permitido la ilícita incursión de delincuentes que asaltan a transeúntes. Esta situación se está produciendo en la escala Suluria que permite

acceder a la calle del mismo nombre, como también en la escala que conecta Av. Vicuña con Jardín del Mar, al lado de la parroquia de Reñaca. Varias son las personas que han sido asaltadas y despojadas de sus pertenencias personales, dinero y celulares por parte de desconocidos que acechan para robar a sus víctimas. Se espera que el municipio exija a la compañía de electricidad a cargo del alumbrado público asuman sus cuotas de responsabilidad para reparar a la brevedad esta situación que afecta a una importante comunidad viñamarina.

También se han registrado caídas accidentales de personas. Se hace un fuerte llamado al municipio viñamarino a supervisar este descuido.


Año 03

18 - Junio 2020

Contraplanotv.com

Regional

03

Entre las múltiples faenas de pesca artesanal, los pescadores recolectan algas marinas que desestiban de botes para el correspondiente pesaje. En las caletas de Quintero y Puchuncaví se emprenden esforzadas labores, ahora afectadas por la pandemia del Covid-19, bajas ventas y restricciones sanitarias, soportando pésimas condiciones económicas que afectan el sustento familiar.

Trabajadores del mar de Quintero y Puchuncaví:

G

Crítica situación económica y laboral afecta a pescadores por la pandemia del Coronavirus

rave es la situación que afecta a los pescadores de caletas artesanales de Quintero y Puchuncaví a consecuencias directas de la pandemia de Covid-19. A la escasa captura de pesca en alta mar, se une ahora la situación de emergencia sanitaria, que ocasiona directamente considerables bajas en las ventas de pescados recolectados en las frías madrugadas frente a ambas comunas, otrora importantes fuentes de trabajo en este rubro. La Federación de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Quinta Región, que reúne a 28 sindicatos que representan a más de dos mil trabajadores del mar, ha señalado su enorme preocupación ante estos hechos y por eso están solicitando ayuda al gobierno a través de sus estamentos correspondientes para paliar en parte la crítica situación que experimenta la pesca artesanal de la zona, pero sin resultados efectivos hasta ahora.

Está presente, igualmente, la gravedad en el tema, ya que por tratarse de un trabajo informal, los pescadores no pueden acceder libremente a soluciones económicas como alternativas viables e inmediatas. El Sindicato de Pescadores Artesanales de Caletas Ventanas y el Sindicato de Pescadores Artesanales de Quintero, han precisado, igualmente, su enorme preocupación, ya que la pandemia por el coronavirus ha ocasionado problemas en el diario vivir y en la mantención familiar en lo que respecta el sustento económico, ya que impide cubrir gastos de alimentación, servicios básicos y compromisos comerciales. Se estima en más de 400 los pescadores de Quintero y Puchuncaví los afectados y que laboran en las caletas Ventanas, Loncura, Embarcadero, Papagayo y El Manzano. La cuarentena total ha afectado a la pesca en general y a la vez también la escasa captura, se une el escaso

consumo humano ya que por la misma situación no permite la concurrencia de turistas a comprar los productos en las caletas reduciendo así las ventas a consumidores y a empresas gastronómicas. El golpe económico para la pesca artesanal ha sido y es aún muy fuerte e irreversible. “Los pescadores vivimos de lo que pescamos a diario, pero que ahora vemos muchas dificultades e impedimentos por esta emergencia sanitaria”, reclaman. Los organismos gremiales de pescadores señalan que en poco más de tres meses de la aparición del Covid-19 en la zona, ha cambiado la vida de todos los trabajadores de esta actividad laboral tan propia del litoral central, originando un verdadero bloqueo para la pesca en el mar y posterior comercialización del producto, dañando igualmente la normalidad gremial, institucional y organizativa del sector. Se estima una merma de la actividad que bordea entre 75 por ciento y cerca de cien por ciento.


04

www.ContraPlano.cl

Ambiental

Año 18 - Junio 2020

Conaf celebra 68 años de la reserva nacional Lago Peñuelas con atractivo video educativo

El material audiovisual contempla información sobre la historia, el patrimonio natural y las principales amenazas de esta área silvestre protegida del Estado, creada el 4 de junio de 1952.

P

ara celebrar el sexagésimo octavo aniversario de la reserva nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, que se conmemora oficialmente este jueves 4 de junio, guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desarrollaron un atractivo video educativo sobre la historia, el patrimonio natural y las principales amenazas de esta área silvestre protegida del Estado. La producción audiovisual entrega información relativa a la avifauna, la flora y los recursos culturales del entorno silvestre, que tiene una superficie de 9 mil 262 hectáreas y ostenta desde el año 1985 la condición de zona núcleo de la reserva mundial de la biósfera La Campana-Peñuelas. Además, el material didáctico, disponible en el sitio web y las redes sociales de la institución forestal, muestra el menoscabo que ha experimentado el espacio debido a la sequía que afecta hace más de una década a la región, los incendios forestales y el ingreso de ganado.


Año 03

18 - Junio 2020

Puchuncaví

Melón activa comité de emergencia por COVID-19

05

www.ContraPlano.cl

Con el objetivo de cuidar la salud de todos los colaboradores y familias de quienes continúan trabajando de forma presencial, la empresa ha tomado estrictas medidas de seguridad para evitar posibles contagios dentro del recinto.

L

a confirmación del primer caso de contagio de COVID-19 en Chile, representó una alarma para las autoridades sanitarias y para muchas empresas del país. Y en ese sentido, Melón fue una de las compañías que, desde ese momento, tomó acciones en el asunto y formó el comité de emergencia para definir e implementar un plan de acción con el fin de prevenir los contagios en el equipo que asiste a las operaciones y apoyar a los trabajadores que realizan sus funciones desde sus hogares.

La medición de temperatura es una medida obligatoria para todas las personas que ingresan a la planta día a día. Es así como en el caso de planta Ventanas, se han coordinado y ejecutado todas las medidas de seguridad sugeridas por el Ministerio de Salud, e incluso las otras definidas por el comité de emergencia que buscan reforzar el bienestar de todos quienes forman parte de la empresa cementera. Los trabajadores tienen a su disposición mascarillas, guantes quirúrgicos, lentes de seguridad, alcohol gel y pediluvios sanitarios.

Las instalaciones de Planta Ventanas son sanitizadas diariamente con hipoclorito de sodio al 0,1%, tanto en su espacio exterior, como en el interior de las oficinas.

Para Melón, la seguridad de los trabajadores y nuestras operaciones es prioritario, y es por eso que estamos realizando controles de temperatura a todo el personal que ingresa a la planta. También contamos con un control de acceso a los camarines y, además, desinfectamos diariamente nuestras oficinas y equipos móviles, para así reducir al máximo las posibilidades de contagio.

señaló el jefe de Planta Ventanas, Nelson Galdames. En paralelo a lo anterior, la empresa ha creado barreras sanitarias con el personal de control de cada una de sus operaciones, además de realizar seguimientos para levantar posibles contagios y poder abordarlos de la manera más pertinente.


06 Contraplanotv.com

Valparaíso - Viña del Mar

Año 18 - Junio 2020

Cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar y obliga a permanecer en casa

Con permisos especiales viñamarinos y porteños para evitar contagiarse con Covid-19

S

olo con permisos otorgados por algunas horas, porteños y viñamarinos enfrentan un primer período de cuarentena sanitaria total a consecuencia de la grave incidencia del Covid-19 en esta zona de la Quinta Región. La solicitud de aplicación de este período de emergencia estaba siendo solicitada con bastante frecuencia por los alcaldes de ambas comunas como una forma de enfrentar en mejor forma la pandemia que se ha incoado profundamente en Valparaíso y Viña del Mar, que se unen San Antonio que soporta igual restricción. El intendente regional Jorge

Martínez fue determinan te para convocar a la población a mantener la tranquilidad y cumplir con las nuevas exigencias que determina esta nueva situación que se agrega a la disposición nacional de toque de queda. Señaló la autoridad que la cadena de abastecimiento está plenamente asegurada de alimentos y bienes de consumo y otras prioridades de la comunidad, “por tanto, no hay motivo alguno para iniciar acaparamiento, lo que sería un grave error, ya que a lo único a lo que se exponen las personas es a contraer contagio, entonces el llamado es la calma”. Indicó que la cuarentena es la últi-

ma medida de confinamiento que se hace en estos casos y que todo depende ahora del buen cumplimiento que de ella haga la ciudadanía. “Las personas no podrán salir de sus hogares, y solo en casos estrictamente necesarios se debe recurrir a permisos que justifiquen dicha petición, por lo que se solicita la colaboración de las personas y la vez solidaridad con lo que está pasando”, dijo. El objetivo de este período es disminuir los contagios en ciudad-puerto y en ciudad jardín, reducir el número de fallecidos, que permita a su vez alcanzar y afianzar una mejor atención de los pacientes afectados por coronavirus, la disposición de camas Uci y el mantenimiento de residencias

sanitarias para personas que presentan síntomas o están bajo sospecha, a la espera de resultados o en aislamiento, junto con descomprimir los servicios de salud, aumentar el testeo y la atención de enfermos. Martínez indicó que los servicios de salud, Carabineros y miembros de las Fuerzas Armadas controlarán que las medidas asumidas las cumple la población, disponiendo controles de identidad, sanitarios y de desplazamiento. Los supermercados funcionarán en forma normal, pero las ferias libres deberán hacerlo con todos los requerimientos de sanidad para los clientes, ya que se les considera focos de contagio. “La medida es extrema y última que se asume por parte de la autoridad, y como priincipal recomendación es que las personas no salgan de sus casas”, enfatizó el intendente, en tanto el Seremi de Salud(s) Jaime Jamett, detalló que se otorgarán permisos para pago de servicios básicos, concurrir a tribunales de justicia, paseo de mascotas, asistencia a funerales, mudanzas , etc., todo lo cual debe ser estrictamente confirmado y cumplido en un breve período de horas.


Año 18 - Junio 2020

Concón

www.ContraPlano.cl

07

Sindicatos de ENAP Refinería Aconcagua van en ayuda de personas más golpeadas por Covid - 19

L

os tres sindicatos de Refinería Aconcagua: Trabajadores, Profesionales y el de Turnos, unieron sus esfuerzos para acudir en apoyo de las familias más afectadas por la pandemia del coronavirus, entregando alimentos no perecibles y mercaderías a diversas organizaciones de Concón y otras comunas de la región de Valparaíso. “En esta pandemia sin precedentes que ha generado miles de contagios, pérdidas humanas y una cesantía importante, nuestro sindicato sin dudarlo decidió ir en ayuda de las familias más vulnerables de la región que no tienen cómo enfrentar la situación de sustento diario, principalmente a través de cajas de mercaderías,

alimentos y provisiones para las diferentes ollas comunes que se están realizando”, señala Marcos Varas, presidente del sindicato de Trabajadores. Agrega que “Esta ayuda solidaria es parte del compromiso que nuestros soci@s han mantenido de manera permanente con nuestros vecinos, apoyando a las familias afectadas por diferentes catástrofes que han azotado a nuestra región, como terremotos e incendios”.

Por su parte, Marco Muñoz, presidente del sindicato de Turnos, destaca que “Queremos llegar con todo nuestro corazón y cariño especialmente a los comedores que tienen las organizaciones sociales y que hoy están atendiendo a las familias más vulnerables. La gente hoy no tiene qué comer y muchas personas están padeciendo los efectos de la cesantía. El fin de semana entregamos ayuda a cinco comedores y seguiremos haciéndolo durante las próximas semanas. También hemos entre-

gado alimentos a las mascotas, que, en esta realidad, están quedando abandonadas”. En tanto, Osvaldo Heredia, presidente del sindicato de Profesionales, sostiene que “Sin duda, estamos en tiempos difíciles, pero tenemos la convicción de que con colaboración y unidad podemos dar una mano a quien lo necesita; de estos gestos nacen grandes acciones”. Esta ayuda permitió, a las organizaciones que coordinan las ollas comunas para las familias de Concón, entregar este fin de semana almuerzos solidarios a más de 700 personas. La iniciativa solidaria se materializó en una mesa de trabajo que también integran la división Comunidades y el departamento de Relaciones Laborales.


08

Contraplanotv.com

Regional

Año 18 - Junio 2020

Alza de las boletas de electricidad: el efecto de la pandemia en la lectura del medidor Los senadores de la Comisión de Energía conocieron el concepto de factura provisoria y como el promedio del cobro ha afectado a diversos clientes residenciales.

L

os senadores de la Comisión de Energía conocieron el concepto de factura provisoria y como el promedio del cobro ha afectado a diversos clientes residenciales.

Abogando por agilizar el ingreso al Congreso Nacional de la llamada ley larga de distribución eléctrica, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía analizaron el alza de las tarifas de la energía que ha sido denunciada por la ciudadanía en las últimas semanas. La autoridad de energía y las empresas en cuestión, aseguraron que dicha alza no es tal, sino que se trata de un tema de procedimiento. En simple, los cobros de la luz están determinados por la lectura de los medidores. Como dicha gestión se suspendió producto de la pandemia, las compañías optaron por cobrar un aproximado del consumo, generándose diferencias –muchas veces- en contra del usuario. Dicha explicación no dejó conforme a todos los integrantes de la Comisión por lo que se acordó insistir con el Ejecutivo respecto a la presentación de una ley larga que perfeccione diversos aspectos de la distribución de electricidad, sobre todo en cuanto a tarifas. La Superintendencia de Electricidad y Energía explicó que se busca solucionar el problema, indicando que:

“En la actualidad, la ley eléctrica faculta a las empresas distribuidoras de energía a hacer facturas provisorias en circunstancias particulares. Con el COVID 19, la mayor parte de las compañías comenzó a operar con teletrabajo, pero en el caso de las empresas eléctricas la toma de lectura de los medidores es presencial, por lo que no se obtuvieron todos los datos necesarios en marzo, abril y mayo”, aclaró José Venegas. “Ante esta dificultad, las compañías promedian el consumo del último año. Eso generó que muchas personas reclamaran por el alza de sus cuentas. A algunos los perjudica como los clientes comerciales. Muchos debieron cerrar por la alerta sanitaria entonces no tienen ingresos para pagar cuentas importantes pensando en la electricidad que solían consumir”, manifestó. En tiempos de normalidad, las llamadas boletas provisorias no superan un 4% respecto del total de las emitidas, pero en abril pasado correspondieron a un 17% y en mayo a más de un 50%. Un instructivo de la SEC permite que los clientes afectados hagan sus mediciones y las entreguen a las empresas distribuidoras que son las que finalmente hacen el cobro. En el caso de aquellos medidores que solo pueden ser leídos por las compañías, se indicó que las partes deben acordar un día y hora para concretar dicha medición.

Animador de televisión reñaquiño inicia una campaña solidaria ante la pandemia

E

duardo de la Iglesia, conocido animador de televisión lidera una campaña de ayuda a las personas que más requeridas socialmente producto de las negativas consecuencias provocadas por la pandemia del Covid-19. Según información propalada en redes sociales, el joven conductor de programas de Canal La Red, con residencia familiar en Reñaca, se impuso una tarea de comunicación con comerciantes y vecinos del balneario para emprender esta noble gestión de ayuda y colaboración con quienes lo están pasando

mal a raíz del coronavirus. “Deseo que se haga lo mejor posible en esto, y pensar en los que no tienen nada y que necesitan nuestra ayuda”, dijo a través de la plataforma facebook, formulando un llamado a la solidaridad a la gente e instituciones de la zona, y en especial de las juntas de vecinos de Reñaca, para emprender un trabajo en conjunto, y también a la iglesia católica para que se sume a esta acción humanitaria y llegar con ayuda material y apoyo incondicional a las familias más afectadas por la presente emergencia sanitaria.


Año 18 - Junio 2020

Contraplanotv.com

Quintero - Puchuncaví

09

Codelco Ventanas hace entrega de más de 25 mil insumos médicos a los Cesfam de Puchuncaví y Ventanas

C

on la entrega de más de 25 mil insumos médicos para los Cesfam de Puchuncaví y Ventanas, Codelco continúa con su programa “Juntos nos Cuidamos” que está desarrollando la cuprífera en la zona.Entre los insumos donados se cuentan trajes de seguridad, guantes quirúrgicos, caretas faciales y mascarillas, los cuales fueron entregados en dependencias del centro asistencial de Puchuncaví y en cuya actividad participó la alcaldesa, Eliana Olmos junto a autoridades de salud, concejales, ejecutivos y dirigentes sindicales de la cuprífera. A ello se suma el plan de sanitización que Codelco viene desarrollando desde hace algunas semanas junto a los pescadores de Ventanas, y en los próximos días se extenderá a las calles de Puchuncaví, en donde se ejecutará El programa "Juntos nos Cuidamos" de Codelco, también contempla la sanitización semanal de los vehículos de emergencia de los centros de salud, Carabineros, Bomberos, municipales y de los

autos particulares del personal de salud de Puchuncaví. En una segunda etapa, el plan "Juntos nos Cuidamos" entregará más de 400 kits al personal de salud y 5.200 kits a la comunidad de Puchuncaví y Quintero, que incluyen 43 mil mascarillas, 6.500 termómetros, 110 litros de alcohol gel, 110 litros de jabón, 500 caretas faciales, 2.200 overoles y gorros quirúrgicos.Puchuncaví es una de las pocas comunas de la región en donde aún no se han registrado casos positivos de Covid-19, por lo que las medidas de prevención toman aún mayor relevancia para sus autoridades. La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos se mostró satisfecha con la donación, señalando que “nosotros necesitamos estar más unidos que nunca con las empresas, con nuestra gente, con los privados, por lo tanto, resulta muy importante el trabajo que está realizado Codelco, el municipio y la comunidad para hacer frente al Coronavirus”.

Por su parte, la directora del departamento de Salud de Puchuncaví, Mónica Lobos dijo que "este aporte de Codelco nos va a ayudar a entregarles las condiciones necesarias a nuestras funcionarias que laboran diariamente, en la entrega de los servicios se salud a toda nuestra comunidad. Por lo que estamos contentos, conformes y muy agradecidos del esfuerzo

que ha hecho la empresa para nuestra comuna". Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad de Codelco Ventanas señaló que “para nosotros como empresa del Estado, nos enorgullece el poder realizar este tipo de aportes al ámbito de la salud en la zona. Esta pandemia no hace distingos de ningún tipo y queremos proteger a nuestras comunidades y también,

a las familias de nuestras trabajadoras y trabajadores que viven en la localidad. Por eso hemos desarrollado un plan integral de apoyo a los centros asistenciales de la zona, colaborando con la sanitización de vehículos y calles, aportando con infraestructura médica y continuaremos en las próximas semanas entregando nuevos aportes a la comunidad”.

Plataforma digital con apoyo de especialistas de la salud, para la comunidad lanza Codelco

U

na nueva plataforma digital orientada a las comunidades y a las familias de las trabajadoras y trabajadores de Codelco, lanzó la cuprífera estatal por medio de la cual se entregará de manera remota, consejos para la salud física y mental a las familias que por estos días se protegen en sus hogares. Se trata de un Plan Comunitario de Salud Integral que contempla la entrega de asesoría o derivaciones, en casos de violencia intrafamiliar, enfermedades crónicas, cuidados paliativos en adultos mayores y en otras áreas de la salud, según corresponda. Asimismo, el proyecto incluye visitas domiciliarias de los especialistas y la entrega tablet para aquellos vecinos que no cuentan con computadores en sus hogares. El programa también integra una plataforma digital en donde

las personas puedan ver desde su teléfono celular o computador, ayuda de diversos especialistas tales como, psicólogos, enfermeras, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y terapias complementarias como reiki y flores de Bach.

información, es tremendamente importante, ya que hoy tenemos que fortalecer todos y cada uno de los canales de información, sobre todo para las mujeres".

gentes sindicales de la cuprífera y representantes de las comunidades de ambas comunas. Ingrid León, presidenta de la Junta de Vecinos Patricio Lynch de Puchuncaví se mostró conCristhian De la Piedra, gerente tenta con la iniciativa, señalando de Sustentabilidad y Asuntos que "es súper importante que se Externos de Codelco Ventanas levante una plataforma de este Además, el Ministerio de la Mu- dijo que "este programa nos per- tipo, puesto que precisamente, jer y Equidad de Género, entre- mite complementar el cuidado hoy en día lo que más estamos gará mensajes relacionados a y las medidas preventivas que haciendo es estar pegado a un sus programas, tales como el estamos realizando al interior de teléfono o a una tablet para esfono orientación 1455, mascari- nuestras instalaciones, y ahora tar informados, por lo que resulta lla 19 y temas relacionados a la poder extenderlo a sus familias un buen medio para poder llegar violencia intrafamiliar. y a la comunidad de Puchuncaví a los profesionales de la salud e y Quintero. interactuar con ellos". Valentina Stagno, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Esto será un puente de comuni- Por su parte, Víctor Azocar, preValparaíso, destacó este pro- cación directa entre la empresa sidente de la UNCO de Quintero grama señalando que "hoy día y la comunidad, justo en estos dijo que este proyecto beneficia tener plataformas para poder momentos en que necesitamos en especial al adulto mayor, ya comunicarnos con las mujeres, estar en familia y en casa". que es "una innovación y con que sean en vivo y poder conrespuesta muy rápida. E implitestar dudas, junto con la entre- El lanzamiento del programa se can que no tengan que salir de ga de estas tablet para que la realizó en la junta de vecinos sus casas, por lo tanto es imporcomunidad pueda acceder a es- John Kennedy de Puchuncaví, tantísimo para nuestra comuna". tas formas remotas para recibir y contó con la presencia de diri-


10 Contraplanotv.com

U

Quintero - Puchuncaví

Año 18 - Junio 2020

Codelco lanza plan de apoyo al hospital de Quintero que incluye equipo PCR para detección de Covid-19

n completo plan de apoyo para el Hospital Adriana Cousiño de Quintero y las comunidades aledañas lanzó Codelco Ventanas, en el marco del proyecto "Juntos nos Cuidamos" que viene desarrollando la cuprífera estatal en las regiones donde opera.

los pocos centros médicos en la región con mascarillas, 6.500 termómetros, 110 litros de este tipo de equipos. alcohol gel, 110 litros de jabón, 500 caretas faciales, 2.200 overoles y gorros quirúrgicos. En la ceremonia de entrega de los insumos hospitalarios en las dependencias de Venta- Renato Fernández, vicepresidente de Asunnas, el gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le tos Corporativos y Sustentabilidad de CodelDantec, señaló que "la adquisición de un PCR co, señaló que "este es un completo plan que En esta primera etapa, el plan contempla la es una gran noticia, porque es un aporte a la busca fortalecer, por un lado, la infraestructura entrega de insumos al recinto quinterano, ta- comunidad y está apuntando al corazón del médica de centros de salud, como el Hospital les como trajes de seguridad, guantes y go- problema: poder realizar los muestreos nece- Cousiño de Quintero, y colaborar con una serros quirúrgicos, caretas faciales y mascari- sarios, con el fin de tomar mejores decisiones rie de medidas preventivas para las familias, llas. Además, ya está operando un programa desde el punto de vista epidemiológico. Siem- la comunidad y quienes trabajan directamende traslado de muestras de Covid-19, dos ve- pre es bueno que las industrias colaboren con te en esta emergencia. ces por día, desde el hospital hasta los labo- los vecinos". ratorios de la Universidad de Valparaíso. Por su parte, la directora del Hospital de Quin- Este es nuestro compromiso directo como tero, doctora Daniela Siegmund, aseguró que empresa del Estado y estamos muy orgulloA ello se suma el plan de sanitización sema- "la labor para dar abasto a esta pandemia, sos de poder aportar a las comunidades de nal a los vehículos de emergencia de los cen- tiene que ser en comunidad. Por esta razón, Puchuncaví y Quintero". tros de salud, Carabineros y Bomberos, y de agradecemos este trabajo en conjunto que los autos particulares del personal de salud hemos desarrollado y a las empresas que nos María Araya, presidenta del Consejo Consulde Quintero y Puchuncaví. han colaborado con aquellos insumos que no tivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero tememos". agradeció "a la empresa por cooperar con inAsimismo, se anunció la facilitación de un sumos y por la buena noticia que nos dieron equipo PCR para detectar el coronavirus, que En una segunda etapa, el plan "Juntos Nos de facilitarnos un PCR para el recinto. La idea llegará en las próximas semanas al recinto Cuidamos" entregará más de 400 kits al per- es continuar trabajando en conjunto y entrehospitalario, para el uso de la comunidad lo- sonal de salud y 5.200 kits a la comunidad de gar una mejor atención a nuestros usuarios". cal y de Puchuncaví, con lo que será uno de Puchuncaví y Quintero, que incluyen 43 mil


Año 18 - Junio 2020

Regional

Contraplanotv.com

11

“Inspiratoria Consultores Spa”: instancia para profesores y alumnos ausentes por pandemia

E

Educación a distancia con aulas virtuales para continuar con el proceso educativo

nseñanza online con plataformas diseñadas para alumnos y profesores. El proyecto “Aula Virtual” sale al escenario educacional en momentos que la pandemia de coronavirus impide la asistencia a clases presenciales en escuelas, liceos y colegios. Una iniciativa única en su género de “Inspiratoria Consultores Spa”, cuyo Director Ejecutivo Leonardo Lizana, señala que “se brinda apoyo a todo el proceso educativo y su continuidad con una propuesta de alto valor para el aprendizaje a distancia, con capacitación a profesores en el uso de la plataforma “Moodle” acorde al modelo pedagógico.” Talleres, trabajo colaborativo, lecciones, tareas, pruebas, acciones de interacción entre alumnos y docentes, manejo de vocabulario, contenidos de materias de distintas asignaturas, calificaciones, asistencia, foros, exhibición de videoaudios educativos, son algunas de las

alternativas que se dictan a través del manejo de plataformas virtuales. Leonardo Lizana añadió que el sistema “Aula Virtual” se enmarca en el contexto actual de la educación moderna asociada a la era digital, la renovación del proceso lectivo tradicional y la adecuación de la enseñanza en el nuevo milenio. La plataforma permite gestionar el aprendizaje online, administrar, distribuir, monitorear, evaluar y apoyar actividades educativas.” Como objetivo principal se entrega a instituciones un sistema de aprendizaje a través de sitios web, diseño de clases a distancia contribuyendo al desarrollo cognitivo. “Inspiratoria Consultores” forma equipos de trabajo, establece comunicación con padres, apoderados y alumnos, entrena docentes tutores, dinamiza el sistema educacional, promueve el aprendizaje y el desarrollo académico.


12

Contraplanotv.com

Reñaca

Año 18 - Junio 2020

Conferencia online en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca

Expertos del mundo investigan orígenes de los devastadores terremotos y tsunami de Valdivia

I

nteresantes revelaciones en torno a los terremotos y tsunami más catastróficos de la humanidad, hace sesenta años en Chile, se dieron a conocer en conferencia online en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca ante un interesado e intelectual auditorio que siguió las instancias expositivas a través de esa modalidad digital. Patricio Winckler Grez, académico diplomado en Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaíso, expuso los hechos ocurridos en 1960, que tuvo como trágico escenario las ciudades de Valdivia, Puerto Saavedra, Corral, Queule en la zona austral. A las 6 de la mañana del día 21 de mayo un gran sismo de magnitud 8.3 escala Richter sacudió a la costa de la península de Arauco, con 56 réplicas con grados 5.6 y 7.5, afectando a un área territorial de 17 kilómetros hacia el sureste. Al día siguiente, a las 15:10 horas, un segundo terremoto grado 9.5 escala Richter afectó a la zona con duración entre 8 a 10 minutos, ocasionando vasta destrucción y la muerte de miles y miles de personas. El epicentro se localizó a una profundidad de 35 kilómetros con desplazamientos vertical frente a la placa de Nazca penetrando más de 30 kilómetros al interior del continente. La secuencia sísmica provocó un pavoroso tsunami que arrasó con toda la costa en un radio de 400 mil metros cuadrados, arrasando con poblados enteros, habitantes, animales, enseres y casas. Esta devastación es considerada como el cataclismo natural más grande ocurrido en el mundo, y como tal aún es estudiado por

científicos, sismólogos, geógrafos e investigadores. “Redescubriendo el tsunami de 1960” fue el tema central del profesor Winckler, quien centró su exposición acerca de las causas y efectos de los siniestros naturales, y en especial en los estudios científicos actuales que permitan entender y dimensionar la enorme destrucción de gran parte de la costa e interior de la zona austral. Asimismo, se refirió a los parámetros y registros de la época y la capacidad científica que se dispone actualmente para analizar estos fenómenos naturales. Indicó que equipos de alta tecnología japonesa aún pesquisan los orígenes de esta catástrofe, junto con establecer las normas de prevención. Un hecho de destrucción similar data de 1750 en nuestro país.


Año 18 - Junio 2020

Nacional

Contraplanotv.com

13

Chahuán pide que plan de salud mental se concentre en Adultos Mayores y niños vulnerables

D

esde la aparición del Covid-19 en Chile se ha triplicado el número de consultas telefónicas y atenciones médicas por asistencia psicológica. Sumado a un aumento considerable de licencias médicas por salud mental, las cuales ya alcanzan los 417.301 permisos sólo en los primeros cuatro meses. “Es absolutamente necesario poder enfrentar los temas que dicen relación con la contingencia, es decir, la salud mental asociada fundamentalmente al Covid 19 y ahí hay que generar una estrategia particularmente para los más vulnerables especialmente los adultos mayores y por otra parte también, respecto de los niños, niñas y adolecentes, los niveles de angustia y depresión que hoy vemos en estos grupos etarios es un tema de preocupación y por supuesto también en un largo plazo, enfrentar la necesidad de sacar adelante el proyecto de ley sobre las políticas publicas de la salud mental que esta en segundo tramite constitucional en la comisión de salud del senador, como también nuestro proyecto de ley, que busca establecer las sesiones profesionales telemáticas”, sentenció Chahuán. Por esta razón, luego que el Presidente Sebastián Piñera lanzara el programa de acompañamiento Saludable-Mente, que busca contener y orientar a la ciudadanía, el senador Francisco Chahuán miembro de la Comisión de Salud del Senado, valoró lo medida, pero pidió concentrar las estrategias en los segmentos más vulnerables y afectados de nuestro país. Cabe mencionar que el Plan Nacional contempla la creación de una plataforma digital que estará alojada en el Hospital Digital y que permitirá a la ciudadanía acceder a información, consejos y orientaciones. Paralelamente el programa Saludable-Mente constara con una mesa de expertos que provienen del mundo científico, médico, académico, mundo social y del ámbito político.

Parlamentario RN considera que niveles de angustia y depresión que actualmente viven estos grupos etarios podrían ser preocupantes en medio de la Pandemia.


14

Contraplanotv.com

Salud

Año 18 - Junio 2020

La Serena, Viña del Mar y Valparaíso:

Hospitales de La Serena y Valparaíso reciben donación de EPP para equipos médicos - 33 hospitales y servicios de salud oncológicos a lo largo de Chile recibieron la ayuda que permitirá seguir de forma segura el tratamiento de pacientes con cáncer. - La entrega fue gestionada por la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF).

V

alparaíso, mayo-. En el frontis del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso se realizó la donación de Equipos de Protección Personal (EPP) para profesionales del departamento de oncología, dando así el puntapié inicial para la entrega de 10 mil EPP que serán repartidos a hospitales y servicios de salud, dedicados al tratamiento de pacientes con cáncer de la zona costera central.

Mariela Formas, vicepresidenta de la CIF, destacó que “esta donación visibiliza el compromiso de los laboratorios de innovación farmacéutica con la salud pública, en el contexto de la actual pandemia. Con esta acción estaremos llegando a los pacientes con tratamiento oncológico activo, a nivel país, gracias a la protección de quienes los cuidan”.

Javier del Río Valdovino, director del Hospital Carlos Van Buren, recibió en nombre del servicio los elementos que beneficiarán al área oncológica.

En La Serena, Valparaíso y Viña del Mar: los hospitales y centros de salud beneficiados fueron: el Hospital San Juan de Dios de La Serena, el Servicio de Oncología Hospital Carlos Van Buren, donde se oficializó la entrega y el Hospital Gustavo Fricke.

La donación, a cargo de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), permitirá proteger a 35.000 profesionales, entre médicos y enfermeras oncológicas a lo largo de Chile, gracias a: 24.500 mascarillas N95, 21.000 mascarillas quirúrgicas y 39.000 escudos faciales, estos últimos fueron desarrollados por la empresa nacional de procesamiento de plásticos, Comberplast.

En el resto del país, centros médicos de Arica, Iquique, Antofagasta, Atacama, Región Metropolitana, Maule, Concepción, Talcahuano, Arauco, Ñuble, Osorno, Valdivia, Chiloé, Magallanes y Aysén, también recibieron los EPP.


Año 18 - Junio 2020

Reñaca

FUERTE EMANACIÓN DE GAS EN REÑACA

Contraplanotv.com

15

SOMOS

Guillermo Jofré Editor Gonzalo Vergara Diseño Esteban Fernandez Diseño Trinidad Gaete Diseño Judith Arce Diseño Macarena Serrano Periodista Abraham Vega Audiovisual 3D

CONTACTOS

El descuidado depósito se encuentra en calle Los Sargazos frente al colegio Mackay. Puerta abierta, sin candado Cabe hacer notar que en Reñaca ya se han registrado anteriormente diversas explosiones como los ocurridos en Av. Balmaceda.

Venta de Publicidad o Publirreportajes

publicidad@contraplano.cl

Contacto Prensa

prensa@contraplano.cl

Residentes de Reñaca piden más seguridad y mantención en depósitos de gas licuados

E

n serio peligro público se han convertido últimamente el depósito de gas licuado que se encuentra ubicado en Av. Los Sargazos, frente al colegio Mackay, el que está emanando fuerte olor a gas, ocasionando molestias entre los vecinos. Se constata la dejación en la instalación por parte de la empresa, y que a simple vista requiere urgente mantención, como es el registrado en las fotografías. Además de la filtración de gas, la puerta de seguridad se encuentra abierta sin el candado y basural en el interior. Recientemente hubo un escape de combustible y posterior explosión en avenida Balmaceda,

resultado locales destruidos y personas lesionadas. Debido a esto, es que los vecinos que viven en las inmediaciones, están exigiendo mayor seguridad en esas instalaciones

para prevenir hechos atentatorios contra la población. Se pide al municipio viñamarino exija a esta empresa velar por la seguridad de los vecinos de Reñaca.

+56 9 5487 2554

+56 9 8205 1138 RRSS periodico.contraplano contraplano_ contraplano_

www.contraplano.cl www.contraplanotv.com ContraPlano Vª Región es un Periódico de distribución gratuita que circula una vez al mes en las comunas de: Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví, Maitencillo, Cachagua, Zapallar y Catapilco


16 03 Contraplanotv.com

Economía

Año 18 - Junio 2020

Chile, Nueva Zelandia y Singapur firman el primer acuerdo de Economía Digital

E

“La crisis global nos ha exigido —y lo seguirá haciendo— buscar soluciones avanzadas e innovadoras para superar los desafíos que nuestras economías enfrentan: reactivación económica, empleo, competitividad y productividad, entre otros (…) En esa línea, el DEPA representa una nueva forma de inserción económica en la era digital, ya que el acuerdo establece reglas nuevas para el comercio digital, promoviendo la cooperación en nuevas El acuerdo surgió del interés común por be- áreas y fomentando la interoperabilidad entre neficiar a las economías más pequeñas, me- nuestros sistemas”, dijo. l Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, junto al Ministro de Comercio de Nueva Zelandia, David Parker, y al Ministro de Comercio e Industria de Singapur, Chan Chun Sing, participaron de manera virtual, desde sus respectivos países, en la firma del primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por su sigla en inglés), pionero de este tipo en el mundo.

diante un marco amigable para las empresas TIC. Así, fomenta la exportación de sus productos y servicios a través de la regulación de algunas materias cruciales, como el libre flujo de datos y no discriminación a productos digitales, la inteligencia artificial, la identidad digital y la privacidad, entre otras. El Canciller Teodoro Ribera señaló que este acuerdo representa un “gran hito en tiempos de incertidumbre”, ya que la pandemia causada por el Covid-19 ha acelerado la integración de servicios, soluciones, herramientas y productos digitales, impulsando la transición global hacia una economía digital.

Las TICs representan hoy el 34% de las exportaciones de servicios de Chile, versus el 24% que ocupaban en 2010, posicionándose como el rubro más preponderante en las exportaciones de intangibles. Éstas se encuentran en sectores tan diversos como hosting para sitios web, licenciamiento de software, procesamiento de información, mantenimiento y reparación por internet, desarrollo de aplicaciones, entre otros. Solo en 2019 las exportaciones chilenas de servicios TICs sumaron US$ 430 millones, las cuales se realizaron a través de 211 empresas, 114 de ellas son PYMEs, cuyos desarrollos llegaron a más de 120 mercados, liderados por Estados Unidos, Perú y Colombia. Y otros mucho más lejanos como Hong Kong, Malasia, China, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Nueva Zelandia.

Por su parte, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, señaló que el comercio digital será el motor de la economía mundial en las próximas décadas y las relaciones económicas internacionales deben estar a la altura del desafío. Esto facilitará que las empresas y los consumidores aprovechen los beneficios que presenta el comercio digital y, así, brindar más oportuni- Las primeras conversaciones sobre este dades a nuestros ciudadanos, especialmente acuerdo comenzaron a fines de 2018, al mara las MiPymes. “Este acuerdo busca brindar gen del lanzamiento del año APEC, que tuvo más oportunidades a nuestros emprendedo- lugar en Santiago de Chile en diciembre. El res, apoyando la existencia de una Internet inicio de las negociaciones se anunció oficialsin discriminaciones, abierta y global que ac- mente en mayo de 2019, en el marco de la túe como un catalizador para la creatividad y Reunión Ministerial de Ministros Responsables de Comercio en Viña del Mar. la innovación”, dijo. El subsecretario agregó que hoy existen nuevos productos digitales que se han convertido en los objetos del comercio internacional, como música, software, e-books, videojuegos que “deben ser fortalecidos por un marco re-

gulatorio que potencie su expansión internacional, para que cualquier persona con una buena idea de negocios y una conexión de Internet pueda llegar a cualquier parte del mundo”.


Año 18 - Junio 2020

Contraplanotv.com

Valparaíso

17

Amplia y diversa cartelera cultural en el Museo Marítimo Nacional en junio

E

l Museo Marítimo Nacional programó un vasto programa cultural para este mes de junio para ser disfrutado en casa de Te invitamos a quedarte en casa ante la actual emergencia sanitaria, estableciendo así un interesante contacto online. Para ello se cuenta con Redes Sociales con el hashtag #NosCuidamosNosConectamos Facebook:

Facebook.com/museomaritimocl

Instagram: @museomaritimocl

Los “Martes de juegos”: juegos” Aprender sobre la historia naval y marítima de Chile Twitter: jugando, a través de fichas @museomaritimocl descargables, para compartir en familia con las acLa programación es la tividades;“Mar de letras”, siguiente: “Trivias”, “Pinta a tu pinta”, “Palabras cruzadas” y “El Los “Lunes del recuerdo” recuerdo”: ojo marinero” Publicación de fotografías que forman parte del patri- Los miércoles de “Objeto monio histórico documen- destacado” destacado”: Es una invital de la Armada de Chile, tación a sumergirse en la conservadas por el Archi- historia marítima contada vo Histórico de la Armada a través de los objetos, y difundidas a través de su que forman parte de la coRepositorio Digital. lección del museo, y que

fueron testigos directos de los hechos y acontecimientos que dieron a Chile su independencia y dominio del mar. Los jueves:“Jueves “Jueves de aventuras”: A través de aventuras” breves videos educativos el “Capitán sin barco” y su fiel amigo “El Viejo Aprendiz” te invitan a revivir interesantes pasajes de la historia marítima de Chile. Los viernes: “Detrás de las vitrinas”: vitrinas” Nuestros expertos a través de breves videos

explicativos, te mostrarán el trabajo no visible que hay detrás de cada colección que se exhibe en el museo. De forma complementaria está disponible el recorrido virtual en 360° por la muestra permanente del Museo Marítimo Nacional en www.museomar.cl para aprender sobre importantes hitos y personajes que marcaron el devenir histórico de Chile, con los hashtags #UnDiaComoHoy y #SabiasQue


18 03

Contraplanotv.com

Regional

Año 18 - Junio 2020

Proyectos de Isla de Pascua y La Calera ganan concurso de Comunidad Energética

L

as ONG “Yo También Puedo” de La Calera y JJVV N°1 de Hanga Roa (Isla de Pascua), fueron beneficiadas con dos proyectos de energías sostenibles en el marco del Concurso “Comunidad Energética”, con un financiamiento de 8 millones y medio entre las dos instituciones. A través de la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía se adjudicaron el Primer Concurso Comunidad Energética, 23 proyectos a nivel nacional, de los cuales, dos corresponden a la región de Valparaíso.

se sigue trabajando en incorporar energías a los territorios, permiAsí lo confirmó la seremi de Ener- tiendo una mejorar a su entorno gía, Fernanda Pinochet Olave, y educando a las comunidades, quien explicó que este Concurso por lo que felicito a los más de 50 buscó promover la participación proyectos que se postularon en la de la ciudadanía y la comunidad región y por supuesto a los dos organizada en la acción climática, ganadores,” destacó. y así contribuir en la transición La Junta de vecinos N°1 de Hanenergética hacia un desarrollo ga Roa se adjudicó el proyecto sostenible y bajo en carbono de denominado “Ana o Tumu”, el cual los territorios. Recalcó que los contempla la implementación de ganadores podrán financiar pro- luminarias solares LED para habiyectos de hasta 5 millones de litar la plaza “Ana o Tumu”, benepesos, para iniciativas de eficien- ficiando a cerca de 100 familias, cia energética, generación local turistas y deportistas que acuden y energías renovables, movilidad al lugar para hacer ejercicios. sostenible, reforestación, protección ambiental y mejoramientos El proyecto ganador de la ONG de suelos. “Yo También Puedo” de La Calera, pertenece a un grupo de ma“En estos momentos en que en- dres de jóvenes con discapacidad frentamos una de las crisis sani- entre los 12 a 29 años, las que se tarias más grande de último siglo, dedican a desarrollar y vender té proyectos como estos cobran mu- artesanal con hierbas medicinacha relevancia, sobre todo porque les y fruto secos deshidratados.

Debido a esto, postularon a la compra de un deshidratador solar que les permitirá bajar la huella de carbón de 11 familias, las cuales transferirán sus conocimientos a todo aquel usuario que compre los productos ya que cada envase elaborado con este sistema de deshidratación, llevará un timbre que indique que fue elaborado con energía solar.


Año 18 - Junio 2020

Contraplanotv.com

Economía

19

Repartidores de Uber impedidos de trabajar al no respetarse salvoconductos para reparto

Juan Piozza, en representación de decenas de repartidores de alimentos de la cadena Uber, señaló preocupación y reclamo ante los medios de comunicación y autoridades, ante la situa-

ción que impide la normal distribución en Viña del Mar, Valparaíso, Reñaca y otra zona costera. Dijo que están bajo el ya conocido sistema “delivery” y el trabajo se tradu-

ce en la atención de clientes que se comunican con las distintas entidades comerciales del rubro alimento, comida rápida, restaurantes, farmacias, etc., para solicitar el servicio de trans-

porte de diversos productos hasta domicilios solicitantes. El problema que se está originando desde hace algunos días, es que Carabineros no estaría respetando los salvoconductos

debidamente extendidos para desarrollar esta actividad laboral y de asistencia social en este período de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Añadió también

que esta situación afecta directamente a más de medio centenar de trabajadores que a diario salen a las calles en motocicletas a trabajar para el sustento familiar, junto con cumplir con una noble tarea de ayudar a otras personas impedidas de salir de sus casas para efectuar compras de alimentos, medicamentos u otros productos de primera necesidad. Asimismo, denunció que la empresa “Uber Eat” no estaría cumpliendo con procedimientos legales de tributación a nivel local, situación que estaría también en análisis por los organismos pertinentes.

Listo para votarse en Sala proyecto que sanciona a quienes no cumplan con la cuarentena y medidas sanitarias

L

a Comisión de Constitución, legislación, Justicia y Reglamento del Senado aprobó y despachó la iniciativa que contempla hasta 3 años de presidio y multas de hasta 200 UTM para los infractores. En otro tema, se ofició a Gendarmería y Sename para co-

nocer casos de contagios con Covid-19. Les recordamos que, debido a la contingencia por el Covid-19 las sesiones de Sala y Comisiones se realizan de manera telemática, sin público y se suspenden las visitas al parlamento. Por ello, ponemos a disposición de la prensa y público en ge-

neral todas nuestras plataformas informativas cuidando de entregarles el mayor contexto con links a los videos de las sesiones en vivo y otros enlaces relevantes para los temas en debate:


20

Contraplanotv.com

Año 18 - Junio 2020

Regional

Aplicación gratuita para aplicar en contexto de la emergencia sanitaria

Hogar de Cristo y Accenture lanzan app para impulsar emprendimientos sociales

D

orapp pone en contacto a personas, fundaciones y ONGs que luchan por diversas causas sociales. Es una aplicación gratuita para celulares que busca conformar la comunidad de líderes sociales más grande de Chile para poder ayudarse entre todos, desde el inicio de una causa solidaria hasta su funcionamiento y expansión futura. Está dirigida a personas con ideas innovadoras, fundaciones y comunidades que necesitan de un espacio gratuito y amigable para compartir información, hacer preguntas y responder consultas en corto tiempo. Ad hoc a estos tiempos de emergencia sanitaria. Hoy son muchas personas las que quieren ayudar a otros desarrollando ideas que favorezcan su inclusión social, más aún en situación de emergencia sanitaria y social a causa de la pandemia, pero no encuentran orientación ni apoyo para encaminar sus iniciativas, porque no existe información sistematizada y de fácil acceso.

En ese contexto, nace Dorapp. Así explica la iniciativa el director ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Deino: “Accenture decidió unirse a Hogar de Cristo para ayudar a promover, ordenar y proveer información y experiencias sociales de forma accionable a los distintos emprendedores sociales e instituciones, porque como compañía estamos convencidos de la importancia que tiene impulsar la innovación y el trabajo colaborativo en la era post digital. Además, en el contexto actual del COVID-19, los emprendimientos sociales adquieren más importancia que nunca”.Deino agregó que “a través de esta app ayudaremos a orientar y encausar el trabajo de personas y organizaciones que buscan ayudar a otros en distintas líneas de acción social. La App ya está disponible para IOS y Android, es gratuita y abierta a todas las personas y organizaciones. Creemos que será una herramienta de gran ayuda en la situación actual que estamos viviendo a nivel local y global”. Paulina Andrés, directora de Comunidad del Hogar de Cristo y de quien depende Acción Solidaria, dijo: “Durante los años que hemos trabajado con Acción Solidaria junto a distintas organizaciones sociales, hemos descubierto la riqueza y diversidad de las experiencias que surgen directamente del territorio. Dorapp nace para unificar a esta activa comunidad de líderes sociales, de manera virtual, poniendo su conocimiento al servicio de otros que están partiendo con sus iniciativas solidarias, ya sea como personas o como organizaciones”. En un par de semanas de marcha

blanca Dorapp ya aglutina a 352 personas y fundaciones, 35 de las cuales tienen iniciativas de ayuda de distinto tipo en relación con la pandemia y otras problemáticas sociales. Lleva 391 descargas, se han subido 105 documentos y ha recogido inquietudes orientadas a cómo utilizar las tecnologías de la información en el contexto del Covid-19 y cómo ser voluntario/a en iniciativas asociadas al Covid-19, así como muchas felicitaciones por las posibilidades que ofrece. JUSTIFICADO


Año 18 - Junio 2020

Valparaíso

Contraplanotv.com

21

Transporte público se mantendrá operativo en Valparaíso y Viña del Mar durante cuarentena

T

ras el anuncio del Ministerio de Salud de la entrada en vigencia de la cuarentena total para Valparaíso y Viña del Mar y luego de que la misma medida asumida en San Antonio, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que durante el periodo en que se extienda esta medida, el transporte público seguirá operando, ya que está establecido como un servicio esencial. “El transporte público es un servicio esencial y necesario para asegurar la movilidad de las personas que tienen el deber de trasladarse, aún en tiempos de cuarentena, por lo cual como autoridad tenemos el deber de asegurar que dicho servicio se mantenga”, aseveró el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, quien agregó que, “como todo otro tipo de transporte, los buses y colectivos estarán sujetos a controles de los organismos respectivos, por tanto todos sus ocupantes deberán portar los permisos que los acrediten como trabajadores o para realizar el trámite respectivo que vayan a hacer”. Las personas que deban circular para cum-

plir con sus labores deben portar su credencial institucional, pública o privada, o algún documento que acredite su calidad de trabajador, con su respectiva cédula de identidad. Ambos documentos constituyen el permiso especial. La disposición rige para el personal que se desempeña en el transporte público (buses u otros, urbano y rural, para conductores y taxis colectivos y taxis, buses comunales permitidos y para transportistas de bienes indispensables, en cuyo caso la guía de despacho constituirá el permiso sanitario. Los buses interprovinciales y terminales podrán seguir operando, de acuerdo a las instrucciones dictaminadas por la autoridad sanitaria regional, sometiendo a los pasajeros a los distintos controles establecidos y deberán contar con el Pasaporte Sanitario (declaración jurada) que se obtiene en www. c19.cl. Los servicios de transporte subsidiados, los de zonas aisladas, se mantienen operativos, pero con ajustes en sus frecuencias. En tanto, los servicios de Transporte Escolar

Gratuito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones están operando para asegurar la alimentación con entrega de canastas familiares Junaeb) y vacunación de estudiantes de zonas rurales. Las personas que residan en las comunas en cuarentena total y tengan viajes dentro de Chile, tanto en bus o avión, sólo podrán realizarlos si tienen relación con alguna de las faenas críticas establecidas por la autoridad. Para esto deberán presentar comprobante o credencial de la empresa en caso de ser controlados, además deberán obtener el Pasaporte Sanitario en www.c19.cl, que recibirán en su correo electrónico en un código QR con sus datos. Este código será requerido en las Aduanas Sanitarias establecidas en terminales, aeropuertos o plazas de peaje. Las personas que tengan la indicación de mantener cuarentena por Coronavirus y se detecte que no la están cumpliendo, arriesgan ser detenidas y multadas.


22

Contraplanotv.com

Opinión

Columna de Juan Andrés Peirano Varas NOVEDADES LEGISTALIVAS Resolución exenta N° 347, Dispone medidas sanitarias que indica por brote de Covid-19 (Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2020) La presente resolución establece nuevas acciones que implementará el gobierno para hacer frente a la propagación del coronavirus, considerando el fuerte incremento en los contagios durante los últimos días. Ley N° 21.230, Concede un Ingreso Familiar de Emergencia (Publicada en el Diario Oficial de 16 de mayo de 2020) La normativa que está enmarcada dentro del plan de protección a las familias más vulnerables del país, cuyo sustento depende principalmente de ingresos informales y que no pueden optar a la ley N° 21.227, de Protección al Empleo. Objetivo de la ley Mediante esta norma se pretende mitigar las consecuencias negativas del COVID-19, estableciendo la entrega de un apoyo monetario por parte del Estado, denominado Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), durante los meses que se prevé serán los más complejos de esta pandemia, buscando beneficiar a aquellos hogares que probablemente serán los más afectados por los efectos económicos que está produciendo la enfermedad. La ley considera no solo la vulnerabilidad socioeconómica de mediano plazo de una familia, sino que también, dentro de los señalados hogares, aquellos que han visto más perjudicada su fuente de ingreso producto de esta pandemia. Beneficiarios El Ingreso Familiar de Emergencia será concedido para los hogares que cumplan los siguientes requisitos copulativos: a) Que pertenezcan al 90 por ciento más vulnerable de la población nacional, de con-

formidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social; b) Que pertenezcan al 60 por ciento más vulnerable de la población nacional, de acuerdo al Indicador Socioeconómico de Emergencia; y c) Que sus integrantes mayores de edad no perciban alguno de los ingresos señalados en el artículo 4° de la misma ley, es decir, que no reciban ingresos provenientes de pensiones de cualquier naturaleza, de rentas del trabajo, de remuneraciones o dietas percibidas por el ejercicio de un cargo público, o de las prestaciones del seguro de cesantía o subsidios por incapacidad laboral, cualquiera sea la naturaleza de la licencia médica o motivo de salud que le dio origen. Indicador Socioeconómico de Emergencia y Registro Social de Hogares El Indicador Socioeconómico de Emergencia es administrado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y tiene como propósito identificar los hogares de la población nacional más afectados socioeconómicamente por los efectos producidos por la pandemia provocada por la enfermedad denominada COVID-19. Para esto, el Indicador Socioeconómico de Emergencia medirá la vulnerabilidad socioeconómica de los hogares de la población nacional en el corto plazo. Monto del aporte El mencionado ingreso estará compuesto por tres aportes extraordinarios de cargo fiscal, que dependerá de la cantidad de personas que integran el hogar (según la composición familiar inscrita en el Registro Social de Hogares), y de la situación socioeconómica de la familia en el estado de emergencia, disminuyendo de acuerdo a la situación de vulnerabilidad de menor a mayor porcentaje de ingresos formales en el hogar. Solicitud del aporte La Subsecretaría de Evaluación Social elaborará, para cada uno de los aportes que concede esta ley, una nómina de los hogares

Año 18 - Junio 2020

Abogado, Magíster en derecho civil, Profesor agregado del departamento de derecho privado de la pontificia universidad católica de valparaíso. Consulta gratis a: jpeirano@peiranocia.cl que sean beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia por cumplir con los requisitos para acceder a este, la cual estará conformada por los hogares donde cualquiera de sus integrantes tenga la calidad de: (i) beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; o (ii) usuarios del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley Nº 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias en virtud de tal ley; o (iii) beneficiarios del subsidio de discapacidad mental establecido en el artículo 35 de la ley N° 20.255; o (iv) tener 70 años o más y ser beneficiario de la pensión básica solidaria que establece el artículo 3 de la ley N° 20.255. Por otra parte, la norma establece que cuando los integrantes del hogar beneficiario del Ingreso Familiar de Emergencia no tienen alguna de las calidades mencionadas en el párrafo anterior, el pago del Ingreso Familiar de Emergencia deberá ser solicitado por algún integrante mayor de edad del hogar beneficiario ante la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Dicha solicitud también podrá ser realizada ante el Instituto Previsión Social y/o a través de otras instituciones públicas, con las que la referida Subsecretaría haya celebrado convenios. La solicitud deberá hacerse dentro de los 70 días corridos siguientes a la fecha de publicación de la resolución a que se refiere el artículo 2° de la ley (normativa que fue publicada en la 2da edición del Diario Oficial el día 20 de mayo: Resolución exenta N° 138 “Determina procedimiento y metodología de cálculo del indicador socioeconómico de emergencia, forma de verificación de los demás requisitos establecidos y orden de prelación para el pago del ingreso familiar de emergencia en los casos que se indican, según la ley Nº 21.230”). Pago del aporte La Subsecretaría de Evaluación Social elaborará las nóminas de los beneficiarios de cada uno de los aportes del Ingreso Familiar de Emergencia y la Subsecretaría de Servi-

cios Sociales ordenará su pago, el cual será realizado por el Instituto de Previsión Social. Esta institución, podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas, que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte que concede esta ley, incluyendo al Banco del Estado de Chile. Para acceder al pago por concepto de Ingreso Familiar de Emergencia, se debe estar inscrito en el Registro Social de Hogares. Quienes aún no estén considerados en este Registro, no cumplían con los requisitos, no estaban dentro del 60% o hayan cambiado su situación socioeconómica producto de esta pandemia, deberán actualizar sus datos con el fin de modificar su registro, para poder ser contemplados como beneficiarios y recibir el aporte monetario. El plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes, previamente otorgados, será hasta el 31 de diciembre de 2020. Se entenderá que se renuncia a estos si no se solicita su cobro dentro del referido plazo. Procedimiento de Reclamación Los reclamos relacionados con las materias del Ingreso Familiar de Emergencia serán conocidos y resueltos por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de conformidad a lo establecido en la ley N° 19.880. Percepción indebida La presente ley establece que todo aquel que, con el objeto de percibir indebidamente el Ingreso Familiar de Emergencia, ya sea para sí o para terceros, proporcione, declare o entregue a sabiendas datos o antecedentes falsos, incompletos o erróneos, será sancionado con las penas del artículo 467 del Código Penal. Esta sanción penal será también aplicable, para quien, con el mismo objeto, proporcione, declare o entregue a sabiendas datos o antecedentes falsos, incompletos o erróneos, durante el proceso de encuesta para la aplicación del instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 20.379. Con todo, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas con los reajustes e intereses correspondientes. Verificación de Requisitos Para efectos de verificar los requisitos para acceder al Ingreso Familiar de Emergencia, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social podrá solicitar y exigir la información, los antecedentes y los datos personales que consten en los registros y bases de datos de las entidades e instituciones públicas y privadas previsionales y de seguridad social. Por su parte, el personal del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que tenga acceso a dicha información deberá guardar reserva y secreto absoluto de la misma.


Año 18 - Junio 2020 Ley N° 21.236, Regula la portabilidad financiera (Publicada en el Diario Oficial de 9 de junio de 2020) La presente ley tiene como propósito entregar mayores facilidades a las personas para acceder a mejores condiciones de financiamiento, y surge como respuesta al gran interés que existe entre los consumidores de contar con una alternativa efectiva para cambiar sus productos y servicios financieros a otra institución financiera, en particular ante una mejor oferta respecto a intereses o comisiones, o en razón de beneficios o calidad del servicio prestado. Objetivo de la ley La nueva normativa tiene por objeto facilitar de manera significativa el proceso de portabilidad financiera, permitiendo que las personas, micro y pequeñas empresas cambien de un proveedor de servicios financieros a otro, o de un producto o servicio financiero vigente a otro nuevo contratado con el mismo proveedor. En la práctica, se permitirá a los beneficiados traspasar sus productos de una institución financiera a otra, fomentando la competencia y el acceso a menores tasas de interés y costos asociados, de una manera más fácil y expedita, mejorando directamente su bienestar y fomentando así la actividad económica y la inversión. Aplicación La portabilidad financiera aplicará para todos los productos o servicios financieros ofrecidos por compa-

Contraplanotv.com

Opinión ñías de seguros, agentes administradores de mutuos hipotecarios, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, instituciones que coloquen fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva o toda entidad fiscalizada por la Comisión para el Mercado Financiero. Modalidades de Portabilidad El proceso de portabilidad podrá comprender las siguientes modalidades: a) Portabilidad sin subrogación: proceso que tiene por objeto contratar productos o servicios financieros con un nuevo proveedor y obtener el término de uno o más productos o servicios financieros que el cliente mantenga vigentes con el proveedor inicial, extinguiendo en consecuencia todas las garantías que caucionan dichos productos o servicios. b) Portabilidad con subrogación: proceso por el cual el cliente contrata un nuevo crédito con un nuevo proveedor con la finalidad de pagar un crédito que el cliente mantiene con un proveedor inicial, produciéndose con ello una subrogación especial de crédito. Un mismo proceso de portabilidad podrá operar bajo ambas modalidades para distintos productos o servicios financieros. Asimismo, dicho proceso podrá tener lugar tanto entre productos o servicios financieros otorgados por distintos proveedores, como entre productos o servicios financieros otorgados por el mismo pro-

Ley N° 21.232, Modifica la ley Nº 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del Seguro de Desempleo de la ley N° 19.728 en circunstancias excepcionales, en las materias que indica (Publicada en el Diario Oficial de 1 de junio de 2020) La nueva normativa se dicta con el propósito de perfeccionar algunas materias de dicha norma, orientadas a mejorar la aplicación e implementación práctica de la misma. Las principales reformas se detallan a continuación. Ley N° 21.234, Limita la responsabilidad de los titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude (Publicada en el Diario Oficial de 29 de mayo de 2020) La presente ley regula el régimen de responsabilidad aplicable en los casos de extravío, hurto, robo o frau-

veedor. Solicitud de portabilidad La ley establece que todo cliente que quiera iniciar un proceso de portabilidad financiera deberá presentar una solicitud de portabilidad a un proveedor. Una vez que el proveedor reciba dicha solicitud, deberá requerir directamente al proveedor inicial el respectivo certificado de liquidación, en caso de que éste no hubiere sido entregado por el cliente o hubiere perdido su vigencia. La solicitud deberá señalar en forma expresa la intención del cliente de iniciar dicho proceso, la especificación del proveedor inicial y los productos y servicios financieros que el cliente solicita terminar. Certificado de liquidación La normativa contempla que los clientes puedan solicitar a proveedores con la que mantienen productos o servicios financieros vigentes, un certificado de liquidación para termino anticipado , regulado en el artículo 17 D de la Ley del Consumidor. Dicho certificado, contendrá información relevante sobre todos los productos o servicios financieros que el cliente mantenga contratados con el proveedor inicial, señalando, entre otros, las garantías que caucionan los productos y servicios, y el monto total a pagar necesario para dar término a dichos productos o servicios financieros. Oferta de portabilidad financiera. Una vez presentada la solici-

tud de portabilidad a los proveedores, éstos procederán a evaluar los antecedentes comerciales y legales del cliente, pudiendo finalmente decidir presentar una oferta de portabilidad financiera. La oferta deberá formularse por escrito, y deberá contener, a lo menos: a) La especificación de los productos o servicios financieros que se ofrecen, detallando, el monto, carga anual equivalente y el plazo, cuando corresponda; y b) La especificación de los productos o servicios financieros que el cliente mantiene con el proveedor inicial identificados en la solicitud de portabilidad, y que serían objeto del mandato de término. El proveedor podrá retractarse de la oferta una vez transcurrido el plazo de vigencia de ésta, el que deberá estar señalado expresamente, y que en ningún caso podrá ser inferior a siete días hábiles bancarios desde su emisión. Aceptación de oferta de portabilidad financiera Si el cliente decide aceptar la oferta de portabilidad, éste deberá comunicar su decisión por escrito, dentro del periodo de vigencia de la misma. Mediante la aceptación de la oferta de portabilidad, el cliente otorga un mandato de término al nuevo proveedor respecto de los productos y servicios especificados. Este mandato facultará al nuevo proveedor para realizar todos los pagos y las comunicaciones

23

o requerimientos correspondientes, en nombre y representación del cliente. Arrepentimiento de la aceptación de la oferta El cliente podrá arrepentirse de la aceptación, sólo respecto de contratos especificados en la oferta que no hayan sido celebrados. Si el cliente ejerciera este derecho, el nuevo proveedor estará obligado a devolverle cualquier suma abonada, relacionada a dichos productos o servicios, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, reteniendo sólo el monto que corresponda a servicios ya prestados y rindiendo cuenta de éstos. La sola retractación de la aceptación de la oferta revocará el mandato de término otorgado por el cliente. Reglamento de portabilidad Un reglamento dictado por los Ministerios de Hacienda, y de Economía, Fomento y Turismo regulará todos los aspectos necesarios para la correcta aplicación de esta norma, incluyendo materias tales como los requisitos y plazos de las notificaciones, comunicaciones o aceptaciones. Por su parte, regulará de manera específica la aplicación de la portabilidad de los distintos tipos de productos financieros, en caso de que sus particularidades así lo justifiquen. El reglamento en comento deberá dictarse dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de la publicación de la ley.

Ley N° 21.237, Reforma Constitucional que permite el funcionamiento del Congreso Pleno por medios telemáticos y establece una nueva fecha para la cuenta a que se refiere el artículo 24 de la Constitución para el año 2020 (Publicada en el Diario Oficial de 30 de mayo de 2020) La norma permite al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional, con el fin de asegurar el funcionamiento del Congreso Pleno, considerando las medidas de las autoridades de suspender o restringir el derecho de reunión o locomoción para asegurar la salud de las personas.

de de tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas de pago con provisión de fondos, o cualquier otro sistema similar, emitidas y operadas por entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero y a la regulación del Banco Central de Chile, en relación con el respectivo giro de emisión u operación de dichos instrumentos. Asimismo, regula

el régimen de responsabilidad en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de tarjetas de pago, emitidas y operadas por entidades no sujetas a la fiscalización y regulación de los organismos indicados, salvo disposición expresa en contrario.


24 03 Contraplanotv.com

Regional

Año 18 - Junio 2020

Minvu presenta llamado especial para mejoramiento de cités en la Región Metropolitana y Valparaíso Ministro Felipe Ward presentó la medida que busca arreglar viviendas que presentan deterioro en este tipo de condominios, mejorando techumbres, redes sanitarias y conexiones eléctricas principalmente. Subsidio podría alcanzar cerca de $8 millones por vivienda.

U

n llamado especial para mejorar cités de las regiones Metropolitana y Valparaíso presentó esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, medida que busca atender principalmente daños estructurales y en redes sanitarias y eléctricas en viviendas de este tipo y que ha repercutido en las últimas semanas con la emergencia sanitaria por Covid-19.

Para el ministro Ward, con este “los cités son parte importante de Sobre el impacto que tendrá este subsidio “queremos llegar al co- la historia de nuestras ciudades, nuevo llamado especial en la razón de estos cité, queremos y albergan una vulnerabilidad comuna de Santiago, el alcalde verdaderamente contribuir a me- oculta que es importante atender. Alessandri indicó que lo primero jorar la calidad de vida de los ve- Por eso es tan valorable este sub- es “agradecer y llamar a los ve-

cinos. Ustedes ven cómo cuidan, cómo mantienen muy bien, muy ordenado, muy limpio y cómo gozan y celebran esta vida en los cité y queremos acompañar a los vecinos en esta verdadera vida cotidiana que se realiza. Este es elllamado que nos ha hecho el Durante la visita al cité Pozo 5 Presidente Piñera, a estar con los de la comuna de Santiago –que vecinos, a estar con las personas, está en proceso de reparación–, a entregar soluciones en la calle”. el ministro fue acompañado por los vecinos, el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, y el alcalde Felipe Alessandri, donde juntos comprobaron el impacto de las obras y el mejoramiento en calidad de vida para las familias. Se trata de un subsidio que entregará hasta 275 UF por vivienda ($8 millones aproximadamente) que permitirá realizar obras de reparación en redes eléctricas,estructurales, de techumbre, redes sanitarias, circulaciones en espacios públicos, y mejoramientos en fachadas o terminaciones.

sidio que permite una recuperación patrimonial y social, permitiéndoles a las familias mejorar sus viviendas y calidad de vida”

En el país existen más de 1.200 cités, que involucran casi 20 mil viviendas. La mayor cantidad de estos se encuentran en las comunas de Santiago, Independencia y Estación Central. En regiones Valparaíso es la comuna con maPor su parte, el subsecretario Ro- yor cantidad de condominios de lando agregó que este tipo.

¿Cómo postular? • Reúnase con sus vecinos para acordar el mejoramiento del cité. • Diríjase al sitio web del Minvu (www.minvu.cl) para conocer el listado de Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) en convenio y junto con él, prepare su proyecto. • Postule a través del PSAT con que realizó el proyecto. • El PSAT ingresará el proyecto al Serviu correspondientes.

cinos, el proceso de postulación comienza ahora el 15 de julio, a que se organicen y que postulen porque va a estar el Ministerio de Vivienda reparando nuestros cités. Así que agradecer al Ministerio, agradecer al Consejo Municipal, representado por don Juan Mena. Nosotros también como municipalidad de forma colaborativa estamos en un plan desde hace muchos años recuperando los 450 cités que tenemos en la comuna”. El Minvu inició hace cinco años un trabajo especial de atención a cités del país, alcanzando a la fecha la reparación de 952 viviendas en la Región Metropolitana y Valparaíso. Para este año, por motivos de la emergencia sanitaria, se dispuso flexibilizar los requisitos, entre ellos, no será necesario acreditar antigüedad del ahorro de 1 UF.


Año 18 - Junio 2020

Viña del Mar

Contraplanotv.com

25

En marzo pasado fueron retirados de circulación por Ordenanza Municipal

Caballos de los coches “Victoria” continúan al cuidado de sus amos

E

n tanto los caballos de tiro de las tradicionales “Victorias” de Viña del Mar reposan y se alimentan al cuidado de sus amos en corrales del sector Sausalito, estos esforzados conductores de coches están solicitando a la justicia que se revierta la disposición legal que puso término a este típico medio de transporte en la Ciudad Jardín en marzo pasado por disposición del Concejo Municipal. La defensa de los cocheros está asumiendo las medidas pertinentes a objeto que se revoque la ordenanza municipal que dio por finalizada la

C

presencia de las “Victorias” en las calles de la ciudad con sus paseos para turistas y visitantes. En la ocasión se adujo que se reemplazaría a los caballos por un sistema de tracción mecánica, lo que hasta la fecha no ocurre. En

esta instancia, se estaría recurriendo a la Corte de Apelaciones de Valparaíso. A cuatro meses de la situación, los animales están en las caballerizas contando con el constante cuidado de los cocheros, todos

de adultos mayores, y que reconocieron que reciben ayuda del municipio en cuanto alimentación con colisas de pasto y servicios de medicina veterinaria, debido a que ellos no pueden costear los altos costo de manten-

ción, desmintiendo férreamente que algunos de los caballos estarían siendo vendidos a carnicerías equinas o siendo otorgados en adopción a terceros. Las tradicionales “Victorias”, un verdadero patrimonio turístico de

Viña del Mar, databan desde la década de los cuarenta del siglo pasado, y más de setenta años de su típica presencia en las calles de la Ciudad Jardín, dejaron de funcionar en forma definitiva.

Caballos de las “victorias” de Viña del Mar terminaron en la carnicería: cocheros piden ayuda

ocheros de Viña del Mar, en la región de Valparaíso, denunciaron que no han recibido ningún tipo de ayuda para sus caballos, por lo que han debido venderlos, incluso, a

carnicerías. La situación fue confirmada por el concejal Sandro Puebla, quien además acusó que los 20 ejemplares que están en las caballerizas del Estadio Sausalito se encuen-

tran en un estado deplorable y sin agua. Lo anterior se produce debido a que los cocheros no estarían recibiendo ingresos luego que el Concejo Municipal derogara la ordenanza que permi-

tía la circulación a las victorias, a lo que se suma la actual pandemia por el Covid-19. La prohibición los ha mantenido con una crisis económica que les impide alimentar a los caballos y llevar el

sustento a sus hogares. Vendidos a carnicerías Muchos de los caballares se encuentran en el Estadio Sausalito, donde por cerca de 20 días no recibie-

ron agua, denunció el concejal Sandro Puebla y agregó que los cocheros debieron vender a carnicerías sus caballos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.