Edición Marzo 2013

Page 1

ContraPlano

Marzo 2013 Edición Nº 132 Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví.

www.contraplano.cl Distribución Gratuita

Ignacio Walker, Senador por la Va Región Cordillera

“CONTAMINACIÓN EN EL AIRE, TIERRA Y MAR”

DESALOJO EN REÑACA

“Pizza Expedita”, un local tradicional de Av. Balmaceda, fue el primero en ser desalojado por construcción de nueva pista.

Pág 02

QUERELLA CRIMINAL CONTRA CONSTRUCTORA Y CONTRA ESVAL Pág 09 Reiteró que el gobierno no está cumpliendo con los planes de descontaminación en Ventanas.

PUCHUNCAVÍ

Pág 04

MARIHUANA EN REÑACA

SKATEPARK

Vecinas de Ventanas celebraron el día de la Mujer con música y baile en Codelco. Pág 05

Municipio llamó a licitación construcción de Skatepark en el sector Laguna Sausalito.

Consumo de alcohol y drogas se advierte a plena luz del día en el centro de Reñaca, extraños que llegan al balneario Pág 08 Pág 06 e insultan a transeúntes.


02

www.contraplano.cl REÑACA

Crítica y lamentable situación en calles V. Mackenna y Balmaceda

El desalojo se impuso en hogares y comercio en tradicional sector residencial de Reñaca Bajo

Lo que siempre temían se concretó: el desalojo y la expropiación. Residentes de Vicuña Mackenna y Balmaceda comenzaron a sufrir los rigores de esta drástica medida dispuesta por las autoridades de Serviu ante el inexorable avance de las obras de la primera etapa del denominado “PIV” (Plan Intercomunal Valparaíso), que consulta la construcción de una vía carretera, ampliación de calzadas de esas calles y dos puentes sobre el estero para mejorar la conectividad vial entre Concón y Viña del Mar. El pasado martes 12, las primeras labores de desalojos comenzaron en ese sector, donde afectados propietarios, arrendatarios y comerciantes se vieron obligados a sacar sus muebles, pertenecías y una diversidad de objetos hogareños. La crítica situación vivida fue la culminación de todos los intentos emprendidos para revertirla, ya que ésta se avizoraba como inminente. Las primeras familias debieron abandonar el lugar, algunas sin saber aún donde ubicarse temporalmente. Algunas casas de Balmaceda, la primera de las avenidas afectadas, quedan justo en el nuevo trazado vial. De hecho ya existe un avance superior al 50 por ciento de la obra que ejecuta la empresa constructora por encargo de Serviu que actúa como mandatario y autor del proyecto que en su ejecución ya se advierte en la ladera de cerro a un costado de la Universidad del Mar. El impacto al entorno del ahora otrora barrio residencial

ContraPlano

reñaquiño es importante, ya que la futura carretera romperá con la habitual tranquilidad del lugar ya que pasará muy cerca de las residencias con el consiguiente ruido y contaminación acústica por la gran cantidad de vehículos que circularán entre Concón y Viña del Mar y viceversa. En el ámbito de las consecuencias de este proyecto cuya inversión total supera los 18 mil millones de pesos, los residentes ya comenzaron a enfrentarlas con los urgentes abandonos de sus hogares para permitir la construcción de la cuestionada vía. Esta determinará aumentar las calzadas de Vicuña Mackenna y Balmaceda que se complementarán con la habilitación de los anunciados nuevos puentes en el estero. Quienes viven en dichas calles rechazan abiertamente esta obra vial ya que impacta en forma negativa en lo que siempre ha sido dicho sector de Reñaca : residencial por excelencia, locales comerciales afines al lugar, edificios institucionales, colegios e inmuebles de departamentos. En lo inmediato, moradores de ese sector del balneario, enfrentan la grave y lamentable consecuencia de la forzada expropiación de algunos de los inmuebles y el indigno acto de asistir al temido desalojo de lo que hasta hace poco eran sus viviendas propias o arrendas constituían lo más preciado : el hogar familiar.

Directora: Yasmín Delgado Ovalle Periodista: Guillermo Jofré Arenas Diseño y Diagramación: Gonzalo Vergara Gutiérrez Contacto prensa y denuncias: prensa@contraplano.cl comunicadoscontraplano@gmail.com

www.contraplano.cl

Marzo 2013 E-132

Pese al inicio de la primera etapa del proyecto carretero en Reñaca:

Crearán “Comité Pro Conservación de Vicuña Mackenna y Balmaceda”

Residentes del tradicional sector de Reñaca colindante al estero, no dan su brazo a torcer pese a las actuales circunstancias derivadas del proyecto de ampliación en tres pistas de Vicuña Mackenna y Balmaceda, obra de urbanización vial que ya se inició con la remoción y trazado de terrenos. La opinión en contrario a tal iniciativa se reflejó en una encuesta pública efectuada por los propios afectados y que se tradujo en nada menos en casi 90 firmas recolectadas de personas que desaprueban absolutamente los trabajos por considerarlos inútiles, poco provechosos para el lugar, que determinarán atoches vehiculares, total destrucción del entorno natural y perjuicio para la tranquilidad de este sector residencial. Gestora de la iniciativa fue Doménica Bustamente Yáñez, comerciante de Balmaceda, quien cerró su local de comida “Pizzas Expedita” ante la expropiación del inmueble en que también habitaba junto a su esposo e hijos. Dijo que el objetivo es formar el “Comité Vecinal Pro Conservación de Vicuña Mackenna y Balmaceda” contando ya con apoyo irrestricto de 90 residentes que desaprueban el proyecto vial. El objetivo es crear un organismo comu-

nitario para defender y mantener lo que históricamente ha sido este sector residencial, uno de los más antiguos del balneario. “Esto es para conservar lo que ha sido siempre y lo que debería seguir siendo y no aceptar lo que están haciendo, de cambiar todo, que nadie sabe nada con exactitud, entonces, como residentes propietarios o arrendatarios que vivimos desde años acá, necesitamos mayor información y la verdad, ya que nadie sabe nada”. Los vecinos han tratado el tema e intentado conocer de las autoridades competentes mayor claridad y a la vez expresar ante las mismas su opinión respecto a la inconveniencia de este proyecto que consulta tres pistas por ambas avenidas, una carretera y dos puentes sobre el estero, obras que están determinando expropiaciones y destrucción del entorno natural del lugar. El “Comité Pro Conservación de Vicuña Mackenna y Balmaceda” a través de su directiva exigirá una respuesta de SERVIU sobre esta materia que está incidiendo negativamente en la comunidad del lugar.

Contacto Comercial: comercial@contraplano.cl Fono: 95375697 Dirección: Av. Borgoño No 14.457 Reñaca – Viña del Mar

periodico.contraplano


Marzo 2013 E-132

CRÓNICA www.contraplano.cl

03

Ignacio Walker, Senador de la República, propuso al Poder Ejecutivo “Plan Maestro de Desarrollo Productivo y Medio Ambiental”, sin que exista aún respuesta.

“No existe compromiso del gobierno ante la grave contaminación de Ventanas, Quintero y Puchuncaví” Existe plena conciencia nacional que la localidad costera de Ventanas, comuna de Puchuncaví, es la zona del país que registra los mayores índices de contaminación del aire, medio ambiente, acústica, de mar y tierra, constituyéndose, por ende, en un caso grave, que pese a todas las gestiones empresariales y los planes de gobierno para paliar en parte la situación, ésta continúa sin variación, generando actos de protesta en todos los ámbitos ciudadanos y de organizaciones ecológicas y derechos humanos, en momentos que se anuncia la instalación de tres nuevas termoeléctricas. “Es una zona saturada ambientalmente, y no solo por las termoeléctricas,” indicó el senador Ignacio Walker. Recordó que el tema de Enami, ahora Codelco Ventanas, es preponderante en este caso, que por más de cuatro décadas ha incidido gravemente y que existen muchas fuentes de contaminación, pero que la refinería de cobre aparece como altamente responsable.

“NO EXISTE COMPROMISO”

Recordó que cuando ejercía como diputado se invirtió 220 millones de dólares en planes de descontaminación, “y quiero recordar que cerramos el horno reverbero de la planta, principal fuente de contaminación en la bahía de Quintero, pero el impulso se detuvo”. En relación a la labor del actual gobierno ante el tema, indicó que ha faltado claridad y que el plan de descontaminación que anunció “ hablaba de más de 100 millones de dólares, pero no he visto hechos concretos en esta zona saturada y no he visto en este gobierno el compromiso que tuvimos en los gobiernos de Aylwin y Frei en que se invirtió cientos de millones de dólares para descontaminar.” Añadió que en materia de programas de descontaminación actualmente éstos están a medio camino, no están concluidos, “ya que no basta con subir los niveles de exigencia en las normas de emisión y yo insisto que las fuentes de contaminación son la refinería, las termoeléctricas y el puerto”.

DIAGNÓSTICO PENDIENTE

Walker agregó que actualmente dentro de este ámbito, resalta el Plan de Diagnóstico de Niveles de Contaminación de agua, tierra y aire y que debe concluirse este año con cargo al presupuesto de la nación. “Creo que este gobierno ha sido tímido en enfrentar el tema de la contaminación en

la bahía de Quintero”. Agregó que como partido de oposición se exige al Ejecutivo buscar una solución al problema, “pero más que denunciar y criticar, nosotros hemos actuado y esos 220 millones de dólares que se invirtieron en los gobiernos democratacristianos marcaron un antes y un después, cuando la situación en los comienzos de 90 que era mucho peor que ahora…”

“EL ESTADO DEBE INVERTIR”

Codelco Ventanas, antes Enami, se emplaza en Ventanas desde 1963, y desde entonces, los más afectados fueron los propios trabajadores de la planta, que con los años, perdieron la vida víctimas de la contaminación en sus organismos. En esa década no existía conciencia ambiental ni menos planes ni recursos para enfrentar la grave situación. El parlamentario recordó que en el valle de Puchuncaví existía otrora gran producción de lentejas y otras legumbres pero que con los años la agricultura pereció irremediablemente debido al medio ambiente enrarecido y la polución contaminante que afectó a los sembradíos. Empero, el senador aclaró que nadie está contra la refinería Codelco que aparece como principal fuente contaminante, ni tampoco contra las termoeléctricas ni el puerto Ventanas, “lo que exigimos es que sea este desarrollo ambientalmente sustentable, que las normas de emisión sean exigentes pero que también se cumplan, que haya fiscalización y monitoreo”. El legislador indicó que se ha invertido en tecnología de parte de las empresas y él se ha contactado con ejecutivos de las mismas para analizar los planes de descontaminación, compensaciones a la comunidad e inversiones. Añadió que no se puede exigir sólo al sector privado si el gobierno y el Estado no están decididos a invertir, en atención a que la descontaminación significa muchos recursos monetarios.

“PLAN MAESTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO”

Indicó que en ningún caso apoya el cierre de la planta Ventanas, sino que el objetivo es descontaminar Quintero y Puchuncaví tanto en sus áreas costeras y rurales. Esto último lo calificó como un desafío nacional de primer orden en materia medioambiental. Reconoció que hay un avance trascendente en la aplicación de las normas acorde a la nueva Ley de Medio Am-

biente. Dicha legislación está vigente por tanto ahora queda exigir su aplicación y monitoreo. “Eso es lo que exige la comunidad y yo que represento a Quintero y Puchuncaví desde 1994, conozco bien el tema. Hemos propuesto el “Plan Maestro de Desarrollo Productivo y Medio Ambiental” para la zona contaminada. Este programa se definió con la senadora Lily Pérez y se expuso en mayo de 2010 al entonces Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, pero hasta la fecha no ha existido respuesta alguna. De concretarse ese programa, permitiría enfrentar el problema contaminante en mediano y largo plazo, es decir, en una perspectiva de 20 a 30 años, para una zona que crece, con amplio compromiso con el turismo, “ya que no podemos seguir contaminando la bahía de Quintero cuando queremos atraer la actividad turística, ya que nadie viene a turistear a una zona saturada, con contaminación visible en el aire, agua y tierra”

“PUROS PARCHES”

En tanto, sigue pendiente el resultado del Plan de Diagnostico Ambiental y también los del Plan de Descontaminación de Codelco, que implican varios cientos millones de dólares y que fueron anunciados por el gobierno y calificó como “insuficiente” lo que está haciendo en esta materia. Respeto a las

obras de mitigación de las empresas para beneficiar a la comunidad “son puros parches, ya que no compensan pese a que las emprenden dentro del contexto de responsabilidad social. Indicó que ésas no son soluciones definitivas al problema de fondo y que le corresponden al gobierno, al Estado y al sector privado concretarlas, con normas ambientales, inversiones y fiscalizaciones.

LEY DE POLI METALES

Reconoció como positivo avance el hecho que el gobierno regional de Valparaíso se opusiera a la instalación de una nueva termoeléctrica en Ventanas venciendo así intereses corporativos privados. Agregó que lo que hay que garantizar es el derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación, el que no está siendo adecuadamente resguardado y para eso hay muchas medidas que se pueden adoptar, como denuncias, recursos de protección y manifestaciones pacificas. El senador Ignacio Walker indicó que el problema es de todos los estamentos y como tal el Senado está promoviendo, tras acuerdo unánime, emular la Ley de Poli Metales, que implica compensaciones reales por miles de millones de pesos por el impacto social, ambiental, económico, laboral, tal como se hizo en Arica y se piensa ahora hacerlo en Ventanas, pese a que se presentó al gobierno hace ocho meses pero sin obtener hasta ahora respuesta a dicha presentación.


04

www.contraplano.cl

REÑACA

Marzo 2013 E-132

Solaria y Cladonia, son las calles afectadas

Dos grúas de constructora amenazan a Jardín del Mar Un grave peligro experimentan desde hace meses residentes de las calles Solaria y Cladonia de Jardín del Mar. Dos inmensas grúas con pesadas cargas de materiales de construcción pasan en forma constante casi rasante por encima de sus casas, patios, jardines, techumbres, piscinas y pasajes de este exclusivo sector habitacional viñamarino. Preocupación plenamente justificada de afligidos residentes que se ven amenazados por el desplazamiento aéreo y a escasa altura de las altas estructuras metálicas con pesados bloques de contrapeso en sus extremos

y sus “plumas” transportando equipos de trabajo, “capachos” con cemento y mezclas, fierros, herramientas, maderas y otros elementos propios utilizados en edificaciones. En este caso se trata de la construcción del inmueble de departamentos “Costa Reñaca” de 26 pisos que se levanta circundante a las señaladas arterias por encargo de la empresa constructora “Grupo Icom”. La residencia de la abogado Verónica Vásquez, signada con el número 85 de Solaria, fue objeto de la caída de elementos pesados y desplazamiento

de maquinarias destruyendo la pandereta de la propiedad en una gran extensión. La constructora respondió por los daños causados reparando con un precario tablado y maderas sobrepuestas no correspondiendo en ningún a la férrea presentación de la estructura del cierre perimetral original dañada. Las otras dos residencias más directamente afectadas son las ubicadas en Solaria, 61 y 55, está última de Sonia Perocarpi, quien formuló denunció públicamente la situación ante el temor que suscita y que se agrava con la contaminación acústica durante todo el día producto de los trabajos en el edificio en construcción detrás de sus casas, y en especial por la virtual “danza” de las inmensas grúas que se desplazan por el aire en forma amenazadora. Lejos de una pronta solución al problema, éste pareciera ir en aumento ya que se anuncia la edificación de otros inmuebles de similares características en el mismo sector de Jardín del Mar.de acuerdo a lo expresado por la denunciante.

Los constantes desplazamientos aéreos y a baja altura de dos grúas cargando pesadas herramientas y material de construcción ponen en peligro la seguridad de los moradores y las estructuras y techumbres de sus residencias. A esta situación se agrega el constante ruido provocado por las faenas de la construcción vecina, los gritos de operarios y el sonido propio de las maquinarias empleadas en la edificación creando un claro atentado a la tranquilidad residencial y ocasionando una sería contaminación acústica.

Una improvisada y poco segura protección de madera y tablas reemplazó a la pandereta de cemento y concreto que la propiedad tenía originalmente fue destruida por maquinarias y vehículos de la construcción. Comités de Administración de 7 edificios exigen urgente solución de parte del municipio viñamarino

2.500 residentes de Av. Edmundo Eluchans enfrentan graves problemas de tránsito

Serias dificultades de tránsito vehicular y peatonal soportan a diario quienes residen en nueve edificios del sector comprendido entre calle Las Agatas al sur y el límite norte de Reñaca en avenida Edmundo Eluchans. Esta situación gravita enormemente en la condición de vida de 2.500 moradores de un total de 697 departamentos de esos inmuebles de altura. Con fecha 25 de febrero pasado, el Consejo de Presidentes de Comités de Administración de Edificios

envió carta dirigida a la alcaldesa Virginia Reginato Bozzo para analizar la situación y buscar una solución urgente en atención a la preocupación reinante en este sector residencial y que amerita una medida reparadora ya que se han registrado accidentes afectando a las personas que transitan por el lugar y cruzan la calzada en dirección a sus domicilios, centros comerciales y para abordar buses de locomoción. Se debe hacer presente que allí se registra gran afluencia vehicular particular y pública que ha derivado en reiterados accidentes con importantes daños estructurales. Los residentes solicitan que SECPLAC exponga ante los representantes de los residentes de los edificios, el detalle del actual Plan Regulador del sector de avenida Edmundo

Eluchans a objeto de establecer el impacto que tendrán las nuevas construcciones en el entorno y el respecto que se contemplará por la autoridad en la calidad de vida de los residentes y población flotante del sector. Mladen Vrsalovic Z., representante del edificio Grecomar 1, dijo que se recurrirá a otras instancias y medios para conseguir una pronta solución al problema. “La solución inmediata y urgente es colocar un semáforo en Las Agatas con Edmundo Eluchans porque allí los vecinos que quieren ir a comprar al supermercado Monserrat no van en auto porque están a dos cuadras y van a pie porque en vehículo no se puede ir ya que no está preparada la infraestructura de diseño vial para que puedan usar el auto. Ahora, cruzar la avenida

es una verdadera odisea porque se está sujeto a ser víctima de atropellos por un lado o por el otro, ya que los vehículos pasan de cualquier manera por el cruce y a velocidades altas…”, precisó. Gran cantidad de locomoción colectiva pasa por el lugar que aumenta en forma considerable en las horas “peack”, a contar de las 18 horas cuando operarios de constructoras salen de sus trabajos, concentrándose a lo menos 20 a 30 personas en el bandejón central haciendo parar a los buses en lugares no habilitados, creando un caos total con los automóviles que proceden de Viña del Mar y otros que bajan al plan de Reñaca. El personero indicó que en menos de mil metros hay un diseño de la avenida que no tiene relación alguna con la otra vía

que continúa. “Es así que en un tramo de 3 o 4 kilómetros tenemos por lo menos tres proyectos de distintas formas y eso produce confusión a los conductores y más aún a gente que no conoce el área, por eso han desaparecido defensas, se han registrado choques, vehículos que se suben a veredas, y accidentes graves, entonces, todo esto amerita para que alguien se preocupe, que debe ser la municipalidad o Serviu para

que tomen en serio el problema porque hasta que no haya un hecho grave y muera un par de personas, recién van a empezar a preocuparse de todo”, comentó el Sr. Vrsalovic. Otra situación es la que se produce cuando se circula por la caletera que al salir por el sur a la vía principal es una maniobra realmente difícil, produciéndose colisiones debido al mal diseño vial en esa zona donde confluyen más de dos vías.


Marzo 2013 E-132 VENTANAS

www.contraplano.cl

05

Importante delegación internacional visita Proyecto Clean Energy de Central Ventanas La visita a la iniciativa de microalgas desarrollada en instalaciones de AES Gener se enmarcó en la agenda del Encuentro Euroclima que se desarrolló en Santiago. Fueron recibidos por el Gerente del complejo, Fidel Venegas, quien los acompañó en un completo recorrido observando el funcionamiento de las cuatro unidades de Ventanas. En el marco del Encuentro Internacional organizado por Euroclima en Chile, una delegación de 20 expertos internacionales latinoamericanos y europeos llegó, el pasado 16 de marzo, hasta la Central Ventanas con el fin de conocer el proyecto “Clean Energy” (microalgas) impulsado por AES Gener y, además hacer un recorrido por las instalaciones del complejo. La visita fue guiada por el propio Gerente del Complejo de Ventanas, Fidel Venegas, quien junto con dar a conocer el proyecto de microalgas, realizó una completa presentación en la cual presentó a los expertos las medidas medioambientales, sistema de control, manejo de riles, el proyecto PMA, actualmente en ejecución y las actividades de relacionamiento comunitario que realiza la compañía en la comuna de Puchuncaví. “Este tipo de actividades sin duda para nosotros tienen un

significado muy especial: podemos demostrar en terreno que nuestro Complejo está a la vanguardia de las tecnologías que protegen el medio ambiente y, prueba de ello, es el importante impulso que le hemos dado a esta innovadora iniciativa de las microalgas junto con Clean Energy”, afir-

mó Fidel Venegas. Durante la visita, Andrea Irarrázabal, Gerenta General de Clean Energy –única planta de su tipo a nivel mundialpresentó el proyecto que fue inaugurado en noviembre del 2011 como una planta piloto de microalgas, la que captura CO2 proveniente de la Unidad

1 de Ventanas y, adicionalmente, genera biocombustible. En la actualidad es AES Gener la empresa que provee el espacio físico para la planta dentro de las instalaciones de Ventanas y los servicios básicos requeridos por ella. Respecto a los visitantes internacionales, Irarrázabal señaló

Más de 200 mujeres de Puchuncaví y Quintero celebraron su día:

Vecinas celebraron Día de la Mujer con música y baile en Codelco Ventanas

Una tarde llena de música y baile fue la que se vivió al interior de Codelco División Ventanas, luego que más de 200 mujeres provenientes de las comunas de Puchuncaví y Quintero, llegaran hasta sus dependencias para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Las vecinas que llegaron hasta el Centro de Formación FURE de la División, fueron recibidas con un ramo de flores. Minutos más tarde, la bienvenida estuvo a cargo del gerente general de Codelco Ventanas, José Sanhueza, quien señaló “estar muy agradecido de poder compartir este homenaje a la mujer chile-

na con las vecinas de la comunidad. Ustedes son el soporte de tantas familias, por lo que merecen todo nuestro respeto y especial cariño”, puntualizó. Tras ello, las asistentes pudieron disfrutar de una animada tarde con música en vivo, que contó con la participación del doble de Luis Miguel y el dúo Solqui, quienes durante dos horas hicieron bailar a las asistentes. La ceremonia contó con la participación de la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), María Trinidad Morán y el presidente de ASIVA, José Gil. Al respec-

to, la secretaria regional señaló estar “muy feliz de compartir con las vecinas de la zona, dándole una connotación especial a la semana de la mujer, la que también está enmarcada en muchas mejoras para el géne-

ro. Además, el ingreso de ellas a trabajos no tradicionales cada vez es mayor, junto con optar al mismo trato económico con los hombres, y esas son razones que nos tienen muy contenta y por ello estoy feliz celebrando en esta ocasión”, señaló. Las asistentes al encuentro se mostraron agradecidas con la invitación de poder celebrar y compartir entre ellas. Es el caso de Gloria Bernal de La Greda, quien señaló: “Encontramos muy bonito y grato que hagan este tipo de celebraciones. Nos gusta que cada día, la empresa integre a más a la mujer y a la comunidad en general, en este tipo de actividades”.

que con esta visita se demuestra que tanto para Clean Energy como para AES Gener, el cambio climático es un desafío permanente y por ellos se buscando fondos y proyectos que puedan mejorar las condiciones de habitabilidad en zonas donde están ubicadas termoeléctricas o grandes procesos industriales. “Es una oportunidad importante para que personas de otros países puedan venir y conocer lo que estamos haciendo en Chile con el importante apoyo de AES Gener. En estos momentos somos pioneros, no hay otro proyecto en el mundo como nosotros. Estamos muy

contentos, estamos seguros que es un proyecto escalable, reproducible y aplicable en cualquier parte de mundo”, destacó. Quienes también participaron de la actividad fueron representantes del Centro de Energías Renovables (CER), como Verónica Martínez, señaló que “Chile se está posicionando en el mundo en el desarrollo de las algas. Es importante el apoyo de grandes empresas a emprendimientos locales, como lo hace AES Gener a Clean Energy. Es un proyecto que ojalá se pueda replicar en otros países y repetir en otras termoeléctricas”

Se estima que una planta de tamaño industrial, de unas cien hectáreas, capturará entre un 6 y un 7% de las emisiones anuales de CO2 de Ventanas 1 y producirá unas 5.400 toneladas al año de biodiesel. Por lo mismo, si el proyecto avanza satisfactoriamente, podría ser replicado en otras localizaciones adyacentes a las plantas termoeléctricas de Gener, lo que ayudará a la reducción de emisiones de CO2 en esas zonas.

Iniciativa de Codelco Ventanas a vecinos de Puchuncaví y Quintero:

Vecinos se capacitan en

Prevención de Riesgos en el hogar Codelco División Ventanas junto a la Mutual de Seguridad certificaron a más de 60 vecinos de las comunas de Puchuncaví y Quintero que participaron en el curso de capacitación “Prevención de Riesgos en el Hogar”, destinada a informar sobre los principales peligros a los que se exponen en sus casa. En la jornada, los vecinos profundizaron acerca de las potenciales situaciones a las que se enfrentan a diario en sus casas y que pueden derivar en accidentes, junto con informarse acerca de las medidas preventivas para evitarlos. Además, aprendieron cómo reaccionar en caso de emergencias, tales como quemaduras, golpes, temblores, cortes e intoxicaciones. Jeannette Moris es dueña de casa y reconoce que, hasta antes de esta actividad, sólo poseía conocimientos vagos acerca de los riesgos que existen en el hogar: “Hay muchas falencias e ignorancias a la hora de enfrentar riesgos en la casa, así que encuentro fantástica esta actividad, sobre todo porque las mamás y dueñas de casas estamos más propensas a estos riesgos. Acá nos han enseñado cómo reaccionar frente a diversas situaciones y eso es fabuloso”, afirmó. Gerardo González, presidente de la Junta de Vecinos El Estuche de

Loncura Alto, destacó el vínculo que la empresa ha establecido con la comunidad. “Codelco se caracteriza por hacer este tipo de beneficios a los vecinos. Hemos participado en una serie de otros cursos y seminarios, y es algo que siempre nos deja una enseñanza. Y este, sobre prevención de riesgos es sumamente interesante. Uno a veces en el hogar mira todo de manera superficial, pero al enterarnos de todos los riesgos que tenemos, vale la pena llevarnos a la casa una enseñanza para que se pueda traspasar”, dijo. La gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División Ventanas, María Pía Tejos, agradeció la asistencia de los vecinos. “Acercar la seguridad a la comunidad resulta primordial para nuestra empresa. A veces se cree que la prevención de riesgos sólo afecta a las industrias, pero como hemos analizado en este encuentro, en los hogares también nos vemos expuestos una gran cantidad de accidentes, por lo que el autocuidado y el conocimiento resultan fundamentales, a la hora de prevenirlos”, señaló. Al finalizar la capacitación, la comunidad recibió un completo botiquín de primeros auxilios, además de una certificación por haber participado en la jornada.


06

www.contraplano.cl

REÑACA

Municipio llamó a licitación construcción de Skatepark

El municipio viñamarino llamó a propuesta pública para la construcción de un Skatepark en el recinto del Parque Sausalito, publicación que se encuentra en el portal www. mercadopublico.cl Así lo confirmó la alcaldesa Virginia Reginato, quien manifestó que esto responde a su compromiso de dotar de equipamiento deportivo a los amantes de esta disciplina, tal como se ha hecho con otros deportes. “Ya se hizo una propuesta pública que tuvo que ser declarada desierta, debido a que las empresas participantes no cumplían con las bases administrativas. Por ello es que se está llamando a una nueva propuesta públi-

ca, que permita construir esta infraestructura, que se ubicará en un lugar privilegiado, como es el sector de la Laguna Sausalito”, aclaró la autoridad comunal. Recalcó que “confío que este proceso contará con empresas interesadas, que cumplan con lo solicitado para su ejecución, y poder adjudicar este anhelado proyecto, en un plazo aproximado de 60 días. Por tanto los trabajos podrían estar comenzando en los primeros días de junio y estar concluidos a fines de octubre”. El skatepark proyectado es con una superficie de 1700 m2 y consta de un área de street con rampas, funboxes, escaleras y pasamanos y un

área de dos Bowls, piscinas de acrobacias, que van de los 1,25 mts a los 3,50 mts de profundidad, doobie, pirámide fun box, Terraza espine, cajones curvos, con capacidad de 100 personas en su uso máximo y 40 personas en su uso óptimo. Además se contempla iluminación para uso nocturno. El proyecto fue diseñado por un arquitecto especialista, recomendado por los propios cultores de este deporte, el que ya está terminado y aprobado por los skater, cuyos dirigentes han seguido y están en conocimiento de todo el proceso de diseño y licitación.

Marzo 2013 E-132


Marzo 2013 E-132

CRÓNICA

Laguna Sausalito despejada de malezas en superficie

Completamente finalizados se encuentran los trabajos de limpieza de la laguna Sausalito de Viña del Mar, los que se iniciaron a fines del año pasado y consideraron el desmalezado de cerca de 10 hectáreas de este cuerpo de agua, con una inversión municipal que alcanza los 30 millones de pesos. Así fue ratificado por la alcaldesa Virginia Reginato, quien junto al director de Operaciones y Servicios del municipio, Patricio Moya, realizó una visita de inspección a las obras

La alcaldesa Virginia Reginato comprobó en terreno el trabajo realizado. “La laguna se encuentra limpia, en una labor de desmalezado que se ha extendido por todo el verano y nos permite ya tener un espejo de agua libre de material, restando solamente retirar la maleza de las zonas más profundas y cercanas a la ribera de la laguna. Este es un hermoso paseo de Viña del Mar, un lugar muy visitado y de gran atractivo para los vecinos y turistas, por lo que estamos muy contentos del avance del proceso y su pronta

entrega a la comunidad”. El proceso de limpieza consideró trabajos manuales y con sistema mecánico, primero para arrastrar y retirar la maleza existente en la superficie de la laguna (jacintos de agua) y posteriormente iniciar el retiro de la maleza de caimán, ubicada en niveles más profundos. Hasta la fecha se han extraído más de 1.000 metros cúbicos de maleza (que está siendo utilizada como abono), de un total de 1.342 que se contempla retirar hasta el término de los trabajos.

75 mil Permisos de Circulación se renovarán en Viña del Mar en beneficio de la comuna y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Con la renovación de su permiso de Circulación 2013, la alcaldesa Virginia Reginato puso en marcha el Centro de Atención Integral de Público ubicado en el estero Marga Marga (entre puentes Libertad y Quillota), lugar donde se puede obtener este documento en forma rápida y expedita, en el marco del proceso de Renovación 2013. Con el lema “Viña, más patente”, la autoridad comunal, quien estuvo acompañada de la Reina del Festival, Dominique Gallego y el director de Tránsito, Alamiro Arias, invitó a la comunidad viñamarina a obtener este documento

en Viña del Mar, ya que los recursos obtenidos serán destinados a distintas obras sociales y de infraestructura. “Estamos dando las facilidades a los contribuyentes para renovar su permiso de circulación 2013, poniendo en marcha este Centro Integral de Atención de Público, que estará abierto hasta las 21 horas, para una atención expedita y rápida. Para este año esperamos entre 75 y 80 mil patentes y una recaudación superior a los 5 mil millones de pesos, porcentaje de recursos que serán utilizados para obras sociales, culturales, deportivas y de infraestructura,

Alamiro Arias, director de Tránsito dijo que existen seis lugares para realizar este trámite. El plazo para no cancelar intereses es hasta el lunes 1 de abril, considerando que el fin de semana anterior es Semana Santa. Cabe recordar que de lo recaudado el 67,5% quedan en un fondo común municipal y el 32,5 %, quedan en arcas viñamarinas. Los lugares de pago son Municipalidad de Viña del Mar (Arlegui 615); Centro de Atención Integral (estero Marga Marga, entre puentes Libertad y Quillota); Dirección de Tránsito, Estacionamientos supermercado Montserrat (Av. Edmundo Eluchans 1980); Delegación Municipal de Reñaca (Bellavista 5, local 4, Reñaca), Jumbo y Falabella Además a través del portal www.vinadelmarchile.cl, se puede cancelar vía Internet, sistema que el año pasado utilizaron cinco mil personas para obtener el documento.

www.contraplano.cl

07


08

www.contraplano.cl CRÓNICA

Marzo 2013 E-132

Ventanas será acopio de concentrado de cobre del proyecto “Expansión Andina”

Codelco Chile anunció la pronta puesta en marcha del proyecto “Expansión Andina 244”, un ambicioso plan de esta cuprífera que se extenderá en su plan de faenas a la Quinta Región “Valparaíso”, provocando inmediata reacción debido principalmente por el siempre latente problema de la contaminación del medioambiente que dicha iniciativa podría provocar. Nuevamente las comunas de Puchuncaví y Quintero están en la mira de esta empresa de explotación de cobre, ahora como paso de trenes con concentrado, centro de acopio en Ventanas y embarque de este mineral en Quintero, el que provendrá de la mina Andina en Saladiillo en plena cordillera de los Andes. Luego de pasar por Los Andes y San Felipe, el traslado implicará tránsito ferroviario aledaño a otras ocho comunas del Valle del Aconcagua y de la provincia de Quillota. El cobre concentrado procederá de la mina a tajo abierto más grande del mundo pero que provocará consecuentemente un tremendo impacto ambiental en la zona por la emisión de

PM10 y monóxido de carbono en la atmósfera. Además de la contaminación del aire, involucrará un notorio efecto en tierra y mar, de ahí la preocupación que ya han expresado las autoridades comunales si es que no se toman la tiempo las medidas de prevención adecuadas para mitigar esas consecuencias nocivas para el medio ambiente y las personas. Los alcaldes de Quintero y Puchuncaví, están alertando a sus respectivas comunidades por lo que se avizora ante la expansión del proyecto Andina que para esta zona se traduce en acopio y tránsito de material que por su naturaleza propia es altamente contaminante. De acuerdo a la denuncia, la implementación no se estaría

ajustándose a las nuevas normas medioambientales, aunque el concentrado de cobre se acumule o acopie en grandes almacenes cerrados en Ventanas antes del embarque por el puerto de Quintero. La empresa señaló que el transporte se hará en vagones cerrados habilitados en trenes que debido a la puesta en marcha del proyecto aumentarán su tránsito por esta zona utilizando las vías férreas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Aseguró que las mencionadas localidades costeras no serán afectadas ya que dicho concentrado de cobre de “Expansión Andina” no será fundido en la planta Ventanas y se almacenará en grandes y seguros depósitos antes de su

carga en el terminal quinterano. . Para las autoridades locales esta nueva instancia dentro de la producción del metal rojo afectará seriamente a las comunidades habitadas, la agricultura, el aire y el medio ambiente marino por lo que requieren mayor claridad en

torno al proyecto anunciado ya que no estarían dadas las condiciones para el transporte, acopio y embarque además de no contarse con personal altamente capacitado para esas faenas en Ventanas y Quintero. El proyecto “Expansión Andina 244” generará más de

12 mil nuevos empleos, de acuerdo a lo precisado por la Gerencia de Sustentabilidad de la División Andina de Codelco.


OPINIÓN www.contraplano.cl

Marzo 2013 E-132

Rinconada:

Un valle para preservar

Iván Mesías Lehu Empresario Ex Diputado de la República Rinconada, un valle agrícola, por excelencia, de grandes sembradíos y extensas comarcas en que se explotan los recursos que la Madre Natura leza ofrece generosa. Comuna enclavada en la provincia de Los Andes y a escasos kilómetros de la Región Metropolitana, y por ende, una zona ubicada en un privilegiado lugar geográfico y rural de la Quinta Región Valparaíso. Hoy, Rinconada, con autoridades locales imbuidas con su progreso, están al frente de un plan integral de desarrollo que por primera vez se implementa y del cual también somos partícipes y estamos comprometidos con el bienestar de sus habitantes. No obstante que queremos mantener su propia identidad, propendemos a su evolución dentro de los márgenes y proyecciones dentro del marco pertinente a la realidad local. Se trata de una comuna más que centenaria situada en pleno Valle del Aconcagua donde la agricultura se manifiesta en sus más variadas líneas de producción que la hacen más que atractiva. Es por eso que quienes

vivimos aquí queremos mantener incólume esa característica propia, por tanto, estamos en alerta ante cualquier asomo siquiera de cambiar su rostro natural con planes que consideren instalaciones fabriles ajenos al entorno propio de esta zona y que atenten al medio ambiente y el bienestar de la comunidad en general. Queremos preservar este maravilloso valle enclavado pleno de verdor y mantenerlo así de todo intento que determine transformar su característica natural. Reiteramos esto porque Rinconada tiene sus recursos, que le son propios, y como tal su Plan de Desarrollo Integral que en estos días se perfecciona con participación de diversos sectores comunitarios y organizacionales igualmente comprometidos para pretender eso y mucho más. Esta comuna, otrora surgida de un área que carecía de espacio urbanístico, hoy avizora una proyección y un futuro dentro del contexto de conservación de este Valle del Aconcagua, que si bien soporta rigores naturales, como la perenne sequía, decimos que está absolutamente vedado a toda intromisión externa que puedan afectar sus riquezas ecológicas, considerando además que Rinconada figura dentro de las diez comunas del país que ostenta incomparables vías de adelanto, con una progresiva población y un crecimiento económico sustentable que es trascedente para esta escondida zona rural, que con una industria local en ciernes para aprovechar los recursos propios emanados de la agricultura que podría determinar a corto plazo el incentivo para la presencia de pequeñas y medianas empresas frutícolas.

ABOGADO

Carlos Arce Asuntos civiles De familia Defensas penales Carlos S. Arce Cornejo, Dirección calle Valparaíso 585, oficina 703 edificio Pleno Centro, Viña del Mar teléfonos 2882409 y 2685581 celular 93310928, abogadocarlosarce@gmail.com

Seguridad Ciudadana Existe mucha preocupación en los vecinos de la zona por la escalada de hechos delictuales como estafas telefónicas, robos de autos, robos en casas particulares, asaltos con violencia, violaciones, etc. por nombrar algunos. Lo delicado del asunto es que esto se ha hecho una rutina, aumentando la gestión a los Fiscales y a las fuerzas policiales que demoran en demasía la investigación de estos hechos dando tiempo a los delincuentes a reducir las especies en forma muy tranquila, planificando la siguiente acción dolosa en contra de la luchadora clase media de este país. Lo grave de estos delitos es que se provoca un grave perjuicio a la familia que queda con un daño sicológico y

Dr. Ramón García. de inseguridad en donde muchas veces se profana a personas y al hogar que es nuestro refugio para recuperarnos para continuar produciendo para nuestro país. Amerita que se modifiquen leyes que den plazos a la investigación para acelerar soluciones a estos delitos y castigar a los culpables que como parásitos viven a expensas de gente honrada que trabaja horas extras por sus familias!

09

En pleno centro de Reñaca Individuos beben y se drogan La presencia de personas un tanto ajena al quehacer propio del comercio y la actividad diaria de Reñaca, se ha advertido en las últimas semanas, justo con el término de la temporada de verano. A un costado del edificio del Centro Comercial “Plaza Reñaca” y el supermercado del lugar, más precisamente en calles Rafael Sotomayor y Carlos Condell, se advierte casi a diario a individuos que beben a dest6ajo ante la presencia de transeúntes y otros más osados, se las ingenian para fumar o drogarse, a plena luz del día, situación que se acrecienta al atardecer. La denuncia en tal sentido fue presentada a este medio por comerciantes del sector en atención a que comportamientos de esta índole sólo ocasionan malestar entre peatones y visitantes que aciden a los establecimientos comerciales. Se une a ello la presencia de

improvisados cobradores y acomodadores de automóviles que por supuesto prácticamente exigen contribución monetaria a los conductores, quienes ignoran si realmente estas personas están debidamente autorizadas para cobrar por sus eventuales servicios. Estos hechos serán expuestos a Carabineros y al municipio a objeto que se ejerza un mayor control en esas céntricas calles reñaquinas y poder subsanar alguna forma la situación descrita.

10 mil nuevos vehículos circularán por Av. Concón Reñaca por nuevo comercio La Dirección de Obras de la Municipalidad de Concón entregó al Concejo un completo informe de los proyectos de emprendimiento comercial que impactarán en un futuro cercano a la ya congestionada Av. Concón Reñaca. En total más de 10.000 nuevos estacionamientos estarán a disposición de los usuarios si se suman todos los espacios que ofrecerán

los proyectos de emprendimiento comercial que se construyen o se están por construir en el sector. El Director de esa repartición municipal, Julio Leigh hizo un completo desglose de las obras que tienen playas de estacionamientos. Entre las que se mencionó está Dunamar con 350 estacionamientos; Edificio Comercial Pimpinelas y Oficinas, 240 y 108 espacios respectivamente; la futura construc-

ción del Mall Plaza, de ser aprobada su construcción aportaría con 2.565 estacionamientos disponibles; Construmar 51; Jumbo actualmente ofrece 249 espacios; el Líder Express 149; el Santa Isabel 101; la Nueva Ferretería Higuerillas 149 de la Av. Magallanes. El alcalde Sumonte manifestó su preocupación por el futuro de la Av. Concón Reñaca de no existir avenidas paralelas o vías alterna-

tivas que mitiguen el inmenso impacto que provocaría la suma de todos los proyectos de comercio en la única avenida principal de la comuna. Resaltó por ende la importancia de acelerar los proyectos en Concón como la Vía PIV y otras obras pendientes en materia de vialidad.

Querella criminal contra constructora RVC y ESVAL Una querella criminal contra los empleados y gerentes de la empresa RVC, sindicados como responsables del incendio ocurrido el 14 de febrero en los cerros Placeres, La Planchada y Rodelillo, presentaron los abogados Rodolfo Precht Mendoza y Claudia Escobar Wilder, representando a 70 familias de damnificados ante el Juzgado de Garantía de Valparaíso. La acción legal busca, además, generar embargo de los bienes de la empresa para responder por los millonarios perjuicios que sufrieron los afectados. Los mismos abogados presentarán próximamente una demanda reclamando indemnización de perjuicios a favor de las mismas familias por varios

millones de dólares en contra de la mencionada empresa y en contra de ESVAL “Lo sucedido -señaló el abogado Rodolfo Precht- demuestra que incluso la gerencia de RVC estaba en condiciones de imaginar y comprender que podía generarse un incendio al mandar a un empleado suyo a realizar trabajos de soldadura, sin atender a los riesgos del lugar en que se desarrollaría esa faena ni proveer de acertadas medidas de seguridad. En materia penal es lo que se denomina “dolo eventual”. Refutamos la versión del “caso fortuito” que la empresa pretende imponer, pues el fuego no se originó en un imprevisto imposible de resistir, como lo sería un terremoto o la caída de un rayo. Aún más, el trabaja-

dor que originó esto no actuó por iniciativa propia, sino que un superior le ordenó realizar esas faenas de soldadura y más tarde, fueron jefes de este trabajador los que lo forzaron a mentir para negar que el incendio se originó en RVC, lo que configuraría el delito de Obstrucción a la Investigación”. La abogada Claudia Escobar, por su parte, sostuvo, “es inconcebible y contrario a la ley que los grifos –que son instalaciones para casos de emergencia- no funcionen en caso de incendio. Muchas de las familias que representamos vieron como bomberos quedó sin suministro de agua en los grifos y sin poder detener la destrucción de decenas de viviendas. Jamás Esval ha informado ofi-

cialmente, como proveedora de agua, que si existe uno o más grifos en uso en un mismo barrio a causa de un incendio, simplemente el resto de los vecinos afectados no contaran con suministro de agua en los demás grifos existentes y tendrán que contentarse con presenciar la desgarradora escena de la destrucción de sus hogares y ver a bomberos sin el principal elemento para el combate del fuego. Por ello, también, además de demandar a ESVAL, presentaremos un reclamo a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, solicitaremos la investigación y sanciones administrativas del caso, y no toleraremos que ESVAL imponga a los vecinos la firma de documentos de renuncia a acciones legales”.


10

www.contraplano.cl

GNL Quintero comunica: El primer periodo de inscripción para la postulación de los Fondos Concursables GNL Quintero 2013. Primer Concurso: Inicio de Inscripciones Entre el 04 de Marzo y el 18 de Marzo Asesorías Entre el 19 de Marzo y el 29 de Abril Fecha de Postulación 30 de Abril Entrega de Resultados Antes del 31 de Mayo Las inscripciones se pueden realizar al celular (09)62079675 o al mail fondos.gnlquintero@gmail.com Indicando: Nombre de la organización Nombre de algún representante Numero de celular o teléfono Mail de contacto Claudia Escalera Chávez Asesora Asuntos Externos GNL Quintero S.A. Celular: (09)62079675

CRÓNICA

Marzo 2013 E-132

Alumnos de “La Greda” en clases y sin nueva escuela Un notable atraso en las obras de construcción de la nueva escuela “La Greda” de Puchuncaví, se advierte hasta ahora, proyecto que inicialmente debería haber quedado finiquitado en febrero pasado. La edificación del inmueble no fue encargada por el gobierno regional sino por una corporación de la zona a la Constructora Duque Co S.A. y con supervisión de COZ Ingeniería Consultoría Inspección Técnica. La comunidad escolar afectada y las autoridades municipales están intentando acelerar al máximo el proceso de construcción, pero lamentablemente los tiempos no han sido lo esperado.

dos módulos adicionales a lo ya existente para el local escolar transitorio en que precariamente se desarrollan las actividades estudiantiles y docentes.

Ante la situación, se han mejorado las actuales instalaciones temporales contratando

Se han sostenido conversaciones con el municipio y con Codelco, empresa que encargo la construcción, para acor-

tar los plazos de edificación, pero se desconoce la fecha de término de las faenas de la nueva escuela de Puchuncaví. El nuevo plantel se construye a la vera de la ruta F-30 E, sector no urbano propiamente tal, en una superficie de 9.915 metros cuadrados de

terreno y 3.371 metros cuadrados de edificación. En tanto, el alumnado comenzó sus clases sin contar con el establecimiento nuevo que debería haber estado en funciones, originalmente, a principios de este mes.

Más de 400 vecinos de Concón fueron beneficiados con talleres gratuitos de Casa Abierta ENAP

Baile entretenido, Capoeira, Jazz, Preballet, Teatro, Yoga, Literatura, Vitrofusión, Guitarra (para niños y adultos), Danza moderna juvenil y Arte infantil, fueron los talleres que Casa Abierta ENAP ofreció a sus vecinos en 2012, de manera gratuita. En ellos, participaron 432 personas. Cabe destacar el gran interés de los vecinos en yoga, donde

partiparon 114 conconinos, divididos en dos grupos. De esta manera, y por séptimo año consecutivo, ENAP continuó aportando al desarrollo integral de las personas que residen en Concón, proporcionándoles actividades culturales, recreativas y de capacitación. El año pasado, Casa Abierta amplió su cobertura poniendo

en marcha el Programa “Casa Abierta en su barrio”, en la Junta de Vecinos Los Tres Esfuerzos, ubicada al frente de la refinería. La iniciativa, que se desarrolló como un proyecto piloto, benefició a 55 personas, adultos y niños, con los talleres de baile entretenido y teatro infantil. El Infocentro, el único de Concón, entregó conocimientos

básicos en computación e internet a más de 79 personas, la mayor parte de ellas adultos mayores y mujeres jefas de hogar, mientras que 30 vecinos participaron en el curso más avanzado. También el año pasado se realizaron 6300 prestaciones de internet. CINE En su salón principal, Casa

Abierta albergó durante el año exposiciones de artistas locales y exhibió obras de teatro. Igualmente, se exhibieron 68 películas, que registraron una asistencia total de 566 personas. Además, desarrolló el Programa de Difusión Audiovisual Chileno financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart), para ofre-

cer a la comunidad reconocidos largometrajes nacionales, que consideró funciones al aire libre, a un costado de Casa Abierta, en la Escuela Rural Puente Colmo, en la sede vecinal de la Junta de Vecinos Los Tres Esfuerzos y en la Caleta de Pescadores Higuerillas, durante el verano.


Marzo 2013 E-132

CRÓNICA

www.contraplano.cl

11

Municipalidad premió a 8 viñamarinas en el “Día Internacional de la Mujer”

Como parte de las actividades realizadas con motivo del Día Internacional de la Mujer en Viña del Mar, el municipio realizó la tradicional ceremonia de premiación del certamen “Mujeres Destacadas”, en su versión 2013, cuyo objetivo fue reconocer los aportes excepcionales de las representantes del género femenino en la comuna. El evento fue encabezado por la alcaldesa Virginia Reginato, junto a la seremi de Gobierno, María Angélica Silva, las concejalas Eugenia Garrido, Laura Giannici, Macarena Urenda y Mafalda Reginato, y diversas autoridades de la zona. La alcaldesa Reginato destacó que “cada 8 de marzo, nuestro

Seminario de UAI reunió a expertos internacionales en ingeniería Encuentro tiene por objetivo conocer las distintas líneas de investigación y tecnologías relacionadas con la optimización y la simulación. Destacados expertos internacionales en optimización y modelamiento matemático se reunierón en el taller “Simulación de optimización” organizado por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez y patrocinado el grupo de investigación del Proyecto IMSA http:// mansci.uai.cl/anillo/ (“Modelamiento Matemático para Aplicaciones en Ingeniería y Administración”, CONICYT Proyecto Anillo ACT-88), conformado por investigadores de la Escuela de Negocios y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). El objetivo de este seminario académico que se llevó a cabo en Viña del Mar fue dar a conocer las distintas líneas de investigación y tecnologías relacionadas con la

optimización y la simulación y cómo estas pueden ser utilizadas en la industria, los procesos de producción y la toma de decisiones en sectores de industrias como en la minería o en sistemas informáticos, por ejemplo. Este taller fue organizado por los académicos de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez Tito Homem-de-Mello y Bernardo Pagnoncelli y conto con la participación de académicos de distintas universidades de EE.UU., Latinoamérica y Europa lo que constituyó una gran oportunidad para profundizar en las aplicaciones que se le puede dar a la investigaciones sobre modelamiento matemático, operaciones y simulación. El Proyecto IMSA comenzó en 2009 como un esfuerzo conjunto de investigadores

de la UAI y la UTFSM y fue una de las propuestas que ese año postuló al Tercer Concurso Nacional de Proyectos de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). El proyecto, liderado por el ingeniero y profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Eric Goles, reúne a 11 académicos (8 UAI de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y de la Escuela de Negocios, y 3 UTFSM) con el propósito de investigar el uso de modelamientos matemáticos para apoyar la toma de decisiones en la gestión de negocios y producción industrial. Tiene una duración de 3 años (abril 2010- abril 2013) con un monto asignado de 150 millones de pesos por año.

municipio reconoce y premia a las viñamarinas que se han destacado en los diversos roles que la sociedad moderna les exige. Actualmente, las mujeres estamos cada vez más presentes en variadas áreas, como en el mundo laboral, académico, en las artes, el deporte, el emprendimiento, la política y el servicio social. Por todo ello, quiero expresar mi profunda valoración a cada una de las ganadoras, por ser dignas representantes de las miles de mujeres de nuestra ciudad”. Las ganadoras del certamen, en cada una de las categorías incluidas en la premiación, fueron las siguientes: María Alejandra San Miguel (pro-

fesional), Olga Murray (social-voluntaria), Yenny Aparicio (social-vecinal), Carmen Greco (microempresarial), María Muñoz (espíritu de superación), Ángela Marambio (artístico-cultural), Liliana Hidalgo (defensa de los Derechos de la Mujer) y Paloma Freyggang (deporte). Esta distinción es el más alto galardón que otorga el municipio a aquellas mujeres que, con su trabajo, contribuyen a validar el rol femenino en diferentes ámbitos del quehacer comunal y nacional, participando mayores de 18 años y con al menos 5 de residencia en la comuna.


12

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Concurso para emprendedores y pequeños empresarios

540 serán beneficiados por Capital Semilla en la región

“Espero que sean muchas las personas que postulen a Capital Semilla en la región,” indicó Luis Rivera, Director Regional de Sercotec, a poco de iniciarse este concurso anual del Ministerio de Economía dirigido a emprendedores y pequeños empresarios para postular a subsidios para concretar y financiar proyectos. Se trata de un fondo que busca promover la creación y fortalecimiento de negocios en el ámbito del emprendimiento al cual pueden acceder personas naturales, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

“Esta línea de emprendimiento está dirigido a quienes tienen solo una idea de negocio, no tan formal, que recién tienen como una iniciativa, que le ronda en la cabeza y las ganas de emprender, pero nada en concreto, y pueden postular las personas que tienen menos de un año de inicio de actividades en primera categoría optando a fondos de 1 a 2 millones de pesos con un co-financiamiento del 20 por ciento en efectivo”, precisó el personero. Los interesados deben contar con un proyecto empresarial que aspiran a desarrollar y que requiera de financiamiento para ponerlo en marcha. En el caso de la micro y pequeña empresa, este fondo aporta financiamiento y capacitación para fomentar el crecimiento o consolidar proyectos. Esta línea está dirigida a las personas que tienen más de un año de inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Solo ese

tipo de persona, natural o jurídica, puede postular a montos que van de 3 a 6 millones con un co-financiamiento del 20 por ciento en efectivo. Rivera indicó que las postulaciones van bien dirigidas, “y esperamos que sean muchas las personas de nuestra región de Valparaíso que postulen ya que es una gran oportunidad. Estamos en el Año de la Innovación y el o llamado del Presidente Piñera, es a imaginar Chile que con pequeños cambios en los procesos del emprendimiento se puede lograr muchísimo, y esta es la oportunidad”, comentó. Este año se entregarán más de 4 mil Capitales Semillas en el país y en la quinta región más de 540. La inversión del ministerio de Economía es histórica que se complementa con el desarrollo nacional y el emprendimiento. Las bases del concurso, al que se podrá postular hasta el 2 de abril, se encuentran en la página www.sercotec.cl

Marzo 2013 E-132

Becas de Inglés 2013: una oportunidad para más chilenos

Víctor Fuentes Tassara Director Regional CORFO Macarena Naranjo, es egresada de derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y el año pasado se enteró del Programa Becas de Inglés por su hermana quien vio una nota en los medios de comunicación. Al momento de recibir su certificado indicó que no tenía muchas expectativas de calificar, porque pensaba que el Programa estaba más enfocado a carreras vinculadas con la tecnología. Señaló que aprendió muchísimo y fue una muy buena experiencia. “Claramente mis expectativas en cuanto a aprendizaje fueron más que satisfechas”. Al igual que Macarena, más de 1.000 personas en la Región de Valparaíso obtuvieron la beca de inglés de Corfo el año recién pasado y 7.000 a nivel país, lle-

gando a distintas localidades y haciéndose el curso en provincias como San Antonio, Los Andes, Quillota y Valparaíso. En el año de la innovación continuaremos con la cruzada del Gobierno de capacitar el capital humano del país intentando llegar con las becas a más personas, pues este año estás serán 10.000. En un mundo globalizado como el de hoy, donde ya no basta con tener una profesión, sino que también contar con herramientas que nos permitan ser personas flexibles capaces de desarrollarnos en distintos entornos, el programa Becas de Inglés año 2013 viene a jugar un papel fundamental, por ello, nuestro interés es elevar el número de inscritos en la Región. En el marco del año de la Innovación, el Presidente de la República Sebastián Piñera y el Gobierno, estas becas tienen como objetivo mejorar la competencia del dominio idioma inglés de nuestra fuerza laboral, de manera que mejoren su productividad potencial, y ampliar su horizonte profesional e impulsar el desarrollo y competitividad de las empresas nacionales y la atracción de inversión extranjeras hacia Chile. Estamos conscientes que la enseñanza del idioma inglés es una tarea pendiente en algunos esta-

blecimientos educacionales, por lo que el programa Becas de Inglés es sin duda un gran aporte. A esto se suma la recientemente lanzada iniciativa liderada por el Ministerio de Economía y Corfo llamada, “Pingüinos sin Fronteras”, la cual permitió que en versión piloto, 40 estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados realicen una pasantía de 6 meses en Nueva Zelanda y adquieran el dominio de este idioma y una visión global del mundo. En su lanzamiento, el Ministro de Economía, Pablo Longueira, indicó que para que Chile alcance el desarrollo el año 2020 “necesitamos más innovación y emprendimiento. Para ello, debemos partir cambiando la mentalidad desde los más pequeños. Queremos darles las herramientas para que puedan imaginar el Chile con el que sueñan aumentando así su capital socio-cultural, para que también transmitan la experiencia a su entorno”. Son estos los desafíos y el Programa Becas de Inglés 2013, la oportunidad. La invitación está hecha y esperamos que muchos chilenos y chilenas se atrevan a ser parte de él. Los invitamos a visitar la página web www.corfo.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.