Edición Mayo 2012

Page 1

www.contraplano.cl Ventas de publicidad

0631 57 047

prensa@contraplano.cl comunicadoscontraplano@gmail.com

Edición No 122 Mayo 2012 Distribución Gratuita

QUINTERO

MES DEL MAR p.06

Codelco fomenta el arte.

p.08

Armada inaugura actividades.

REÑACA p.11

Campeonato de Tiro Deportivo.

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ

FERIA DE LA ENERGÍA p.09

Rodrigo Sepúlveda, Seremi Energía.

p.07

Senadora Pérez pide a M. Ambiente informe sobre salud de personas.


02

www.contraplano.cl

En este día tan especial, te envío un cariñoso saludo y gran abrazo por la abnegada labor que a diario realizas. Al igual que tú soy Mujer y Madre a la vez, y sé que la tarea no es fácil. ¡Sigue adelante!

Mayo 2012 E-122

Feliz día Mamá

Salón de Belleza Erika

¡Feliz día Mamá! Con amor,

Lily Pérez San Martín Senadora Valparaíso V Cordillera

CONCON MAYO 2012

Junto a Doña Bristela Valenzuela con sus 102 años entregando amor a su familia, reconocemos la gran labor de todas las Madres de Concón, y les deseamos un muy feliz

Día de la Madre, Jorge Valdovinos Gómez, Alcalde de Concón

DIRECTORA Y EDITORA YASMIN DELGADO OVALLE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN GONZALO VERGARA GUTIÉRREZ PERIODISTA GUILLERMO JOFRÉ ARENAS

www.contraplano.cl Ventas de publicidad

0631 57 047 comunicadoscontraplano@gmail.com

FE DE ERRATA En lecturas de fotos de portada y página 5 de la edición número 121 dice: Gamalier Villalobos. Debió decir: Gamaliel Villalobos


Mayo 2012 E-122

CODELCO Respecto a la información aparecida el 3 de Mayo en el diario El Mercurio de Santiago, Codelco División Ventanas debe aclarar lo siguiente: 1.- Codelco División Ventanas no presenta “riesgos estructurales y permanentes”, tal como lo señala el Seremi de Salud, pues nuestros equipos cuentan con la capacidad para procesar los gases de manera eficiente, con niveles de captación que nos ubica como la segunda fundición en el país con mayores niveles de captura. La afirmación que nuestra empresa tiene “riesgos estructurales” es una apreciación de la autoridad sanitaria que no compartimos en absoluto, puesto que en su propio informe no se emite este juicio. 2.- Codelco División Ventanas no comparte las observaciones del informe sanitario. Aunque fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2011 sólo se conoció su contenido cinco meses después gracias a las gestiones e insistencia de la empresa. En este período, varias de estas observaciones ya fueron resueltas. Tanto es así que, entre febrero y marzo de 2012, se realizaron inversiones que superan los 31 millones de dólares para mejorar el desempeño medioambiental de la Planta, con proyectos tales como el nuevo Precipitador Electroestático del Horno Eléctrico, el mejoramiento del filtro de mangas en la Planta de Secado, un nuevo Centro de Recepción de Concentrado, entre otros. 3.- Debemos aclarar que Codelco División Ventanas se encuentra emplazada de acuerdo al Plan Regulador Intercomunal vigente desde 1965 y de acuerdo al recién aprobado PREMVAL, en una zona para industrias peligrosas, por lo que la calificación industrial que realiza la autoridad sanitaria de “industria peligrosa”, es plenamente acorde con nuestro emplazamiento territorial, calificación que rige desde hace varias décadas. 4.- Es necesario recordar que estos informes sanitarios afectan a otras 4 empresas del sector, en ningún momento toman en cuenta que nuestra empresa tiene un plan de inversiones de más de 160 millones de dólares para los próximos años, los que van en directo beneficio de mejoras ambientales a nuestras operaciones. Nuestra empresa siempre ha actuado de manera transparente ante las autoridades y la comunidad. Sólo esperamos el mismo respeto y transparencia por parte de los órganos fiscalizadores.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES CODELCO DIVISIÓN VENTANAS

Cyberblues

Servicios de Internet

www.cyberblues.cl

CRÓNICA

www.contraplano.cl

03

Alcaldesa Virginia Reginato encabezó inicio de remodelación en Reñaca

La alcaldesa Virginia Reginato, encabezó el inicio de obras de lka remodelación del proyecto del Paseo Costero Borde Reñaca, el que considera una inversión municipal de casi 1.700 millones de pesos. La empresa “Claro Vicuña Valenzuela S.A” será la encargada de ejecutar el proyecto de construcción que implica el mejoramiento a los sectores de playa comprendidos entre el 0 y 5, con una extensión de 1.180 metros lineales de borde, lo que significa la mayor intervención efectuada en Reñaca durante la última década. La alcaldesa Virginia Reginato, señaló, que “se inician las obras del Borde Reñaca, que convertirán a la costanera de este sector en un gran paseo, haciéndolo mucho más atractivo y ordenado para los habitantes y visitantes, impactando

positivamente en la comuna. Con esta inversión de 1.700 millones de pesos y la intervención en todos los sectores, Reñaca, pasa a ser protagonista de esta Gran Plaza Ciudadana y Costera, que integra y une a todos los viñamarinos, y que tanto valor y reconocimiento ha generado a nuestra ciudad”. Osvaldo Urrutia, director de la Secretaría Comunal de Planificación, SECPLA, dio a conocer los aspectos técnicos de la obra, señalando, que dentro de las características de esta etapa, las obras permitirán renovar la imagen del balneario, para lo cual se han diseñado 5 módulos de acceso a la playa, lo que darán un aspecto arquitectónico diferente a la unión del paseo con las arenas del borde costero”. Junto con ello, la remodelación del balneario considera

la ampliación del ancho del paseo, segregando el mobiliario urbano; la incorporación de un circuito de ciclovía y un espacio para el trote, dando continuidad a este medio dentro del proyecto integral de borde costero; el mejoramiento de las condiciones paisajísticas, con

mayor cantidad de áreas verdes y franjas de flores; además de intervenciones específicas, según la característica de cada sector, indicó Urrutia.

“Grupo especial en bienes robados PDI (Gebro)” El problema delictivo chileno se caracteriza por una alta frecuencia de delitos contra la propiedad, de hecho cerca del 80% de los casos policiales son relativos a este tipo de delitos. Gran parte de ellos son cometidos con la finalidad de alcanzar un beneficio económico a partir de la comercialización de bienes sustraídos. De ahí que surjan focos y mercados en donde estos se transan afectando a todos los chilenos pues estimulan el robo, fortalecen el sector informal y generan peligrosas redes delictivas que pueden afectar la convivencia en nuestros barrios. El Gobierno del Presidente Sebastían Piñera tiene la convicción de que atacando estos mercados disminuiremos el atractivo de cometer delitos,

acabaremos paulatinamente con el negocio de los delincuentes y podremos devolverle los bienes robados a sus víctimas, quienes mayoritariamente hacen enormes esfuerzos para adquirirlos. Es por ello que junto a la PDI implementara conformando equipos especiales, una estrategia para reducir los mercados de venta de bienes robados a través de una innovadora intervención de alcance nacional que cubra todas las ciudades con más de cien mil habitantes, con una metodología de trabajo “INVERSA”, la que tiene como objetivo, el desincentivar y prevenir la comercialización de especies producto de delito, adquiridas de forma ilegal en mercados formales e informales e indirectamente,

la ejecución de algunos delitos contra la propiedad, interviniendo la cadena delictual que se origina desde un delito de robo o hurto, es decir comienza la investigación desde el delito de receptación. De esta forma inversamente la investigación comienza ya no solo por el camino de la denuncia de un delito de robo o hurto, sino atacando la receptación por vía de la fiscalización a locales de compra y venta, ordenes de investigar, investigaciones de propia iniciativa o bien por flagrancia.

LEONARDO OLMOS C. COORDINADOR REGIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA SUBSECRETARIA DE PREVENCION DEL DELITO MINISTERIO DEL INTERIOR

NO COMPRE BIENES ROBADOS, NO SOLO ESTA COMETIENDO UN DELITO, SINO TAMBIEN VALIDA EL ACCIONAR DE LOS DELINCUENTES


04

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Educadoras de Párvulos se capacitan para fomentar la lectura

El Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee, corresponde a una política pública que supone un esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). En este contexto la Secretaría Ministerial

de Educación de la Región de Valparaíso organizó una capacitación de uso de materiales educativos, destinada a educadoras de párvulos y mediadoras de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Quinta Región. “Hay una capacitación para el uso de un material que está entregando el Ministerio

de Educación para todos los colegios municipales y particulares subvencionados; es un material de primer nivel para trabajarlo en las salas de clases, pero también para trabajarlo con las familias. Por eso si todos los actores educativos, los medios de comunicación, las familias y los establecimientos educacionales trabajamos en aumentar la cobertura preescolar particularmente de los niños más vulnerables y logramos mejorar las habilidades cognitivas a través de la lectura; sin duda lo que nos espera en materia de calidad de la educación será favorable”, dijo al respecto la Seremi de Educación Patricia Colarte. El objetivo central de este plan es garantizar y democratizar el acceso a la lectura, entendiendo que esta es una herramienta fundamental para que las personas desarrollen en forma plena sus capacidades.

Mayo 2012 E-122

Marcas computacionales en Feria Tecnológica UV

Un total de 18 marcas participaron en la Feria Tecnológica UV de la Facultad de Arquitectura de la casa de estudios. El evento tuvo el objetivo de que destacadas empresas de tecnología computacional presentaran sus productos a la comunidad universitaria, en lo que fue la primera actividad de una serie que se desarrollará durante el año.

La feria fue iniciativa del estudiante Alexis Jerez, de Farmacia, y acogida por la Facultad de Arquitectura, que proveyó el espacio. Según indicó la secretaria subrogante de la referida Facultad, Luz Núñez, el objetivo fue “facilitar el espacio para que todas las unidades académicas de la Universidad tengan una oportunidad de contactarse directamente con

proveedores de equipos, de insumos que pueden servir para el propio desarrollo de las carreras”. La Facultad decidió acoger esta iniciativa propuesta por la empresa Magens para brindar el espacio y obviamente en un futuro también poder hacer algunas otras iniciativas que la empresa pueda proponer, para continuar en este contacto más directo con los proveedores de tecnología”. El estudiante señaló que la idea fue respaldada por la empresa Magens, donde él trabaja, con el objetivo “de llegar a la U, llegar a los estudiantes, y la primera instancia era traer a las marcas, nuevos inventos, nuevas tecnologías. Esta es la primera actividad, bien livianita; después vamos a hacer una actividad más grande, más formal, donde tenemos hasta 51 marcas confirmadas”.

Asociación de Padres de Prematuros :

Más allá de un niño o niña en una incubadora ASprem, es una entidad que data de 2009 cuyo objetivo es contribuir a que los niños prematuros se desarrollen, durante su infancia y adolescencia en forma sana y equilibrada, además de apoyar moralmente a los padres y brindar consejos para enfrentar la difícil situación. “ASprem nació por la inquietud de madres y padres que quisieron dar a conocer lo que significa la prematurez, en cuanto a no quedarse socialmente con el concepto de que un niño prematuro es quien está un tiempo en la incubadora, sino que es mucho más que eso, ya que lo sigue siendo cuando es dado de alta y sigue teniendo necesidades y las madres tienen que tener cuidados

especiales con ellos”, precisó Romina Ruz Rojas, presidenta de la institución. Un niño prematuro genera un desgaste económico y emocional en el seno de la familia, más aún cuando existe mucha carencia en cuanto a rehabilitación y estimulación temprana de parte de organismos de salud. ASprem requiere de mayor participación de psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, fisioterapeutas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, entre otros. Más de mil cien familias, de una u otra forma reciben aportes de entidades afines de España, Portugal, Argentina, Colombia y México a través de redes de apoyo. En Chile el 1,6 por ciento de los partos al año correspon-

den niños nacidos prematuros, es decir, menos de 1.500 gramos, de 32 semanas, de 28 semanas y de mil gramos. “Mi hija, pesó 590 gramos y nació de 24 semanas de gestación. Ha sido una lucha inmensa, e ido recolectando información con muchas mamás visitando neonatologías, donde nos une lo mismo, aunque cada caso es único y no se repite por ser prematuro, pero a todos nos toca vivir lo mismo…”, comentó Romina Ruz. Cuando un bebé nace antes de 37 semanas de embarazo se les denomina prematuros. Este nacimiento es un problema de salud serio ya que reviste mayor riesgo, con dificultades respiratorias, retraso mental, problemas de aprendizaje y de

conducta, parálisis cerebral, pérdida de visión y audición, síntomas asociados con autismo, incapacidades permanentes hasta la adultez, como diabetes, enfermedades cardíacas y presión arterial, e incluso muerte. Ruz, autora del libro “Vientre de cristal: una llegada anticipada”, señaló que se está solicitando que se incluya en licencias medicas un nuevo ítem exclusivo para hijos prematuros a objeto de percibir mayores beneficios por la especial condición de los niños nacidos antes de tiempo y que tienen su día, el 29 de noviembre, instituido como “Día Nacional Niño Nacido Prematuro”.

Romina Ruz Rojas, Presidenta de la Asociación de Padres de Prematuros de Chile, junto a su hija Amaya Santis Ruz, de 2 años 9 meses.

Declaración pública estudiantes de nutrición y dietética UPLA Debido a las constantes publicaciones “dietéticas” del diario Las Últimas Noticias, como por ejemplo la del día miércoles 25 de abril del 2012, titulada “comer por la nariz, la dieta que promete bajar 10 kilos en 10 días”, es que como estudiantes de la carrera de NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, expresamos nuestro máximo rechazo frente a la completa falta de seriedad de este medio de comunicación

el cual en reiteradas ocasiones ha entregado al público, información confusa, sin base científica, proveniente de profesionales no especializados y que lamentablemente no busca otra cosa más que la venta del mismo diario y para nada aportar en la solución a las problemáticas que hoy aquejan a nuestro país como son la obesidad, la diabetes, sedentarismo, entre otras. Según lo mencionado es que declaramos lo siguiente: ·800 calorías no alcanzan a cu-

brir los requerimientos diarios para la dieta de un adulto. · La cetosis produce cuerpos cetónicos, y estos en elevadas cantidades puede provocar cetoacidosis, lo cual puede ser grave · La fuente más fidedigna para solucionar problemas alimenticios es el o la nutricionista. · Repudiamos las prácticas irresponsables de este y otros

medios de comunicación al publicar artículos de esta índole faltos de respaldo científico. · Consideramos que lejos de contribuir a que la población mantenga una alimentación sana, inducen a los malos hábitos alimenticios y confunden a quienes quieren lograr el peso ideal. · Calificamos como una ofensa grave a nuestra carrera y profesión este tipo de prácticas.

Por último hacemos énfasis en que el único profesional de la salud apto para corregir trastornos o hábitos alimenticios y dietéticos es el nutricionista universitario y ningún otro. HACEMOS UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES DE SALUD PÚBLICA Y AL COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE CHILE A TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO, puesto que creemos que quienes deberían hoy velar por

la promoción de la salud y la alimentación sana no están llevando a cabo su rol como fiscalizadores, y que sin supervisión médica este tipo de dietas puede ser letal para la comunidad. ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPLA VALPARAÍSO, 2012


Mayo 2012 E-122

PUCHUNCAVÍ

www.contraplano.cl

05

Alcalde Valencia: “Afortunadamente, La Greda sur está teniendo un cambio significativo en lo estético” A fines de mayo terminarán las obras de pavimentación de La Greda sur, que incluyen un paseo peatonal y una plaza, y cuyo costo global ha sido de 37 mil UF, unos 840 millones de pesos. Las vecinas están felices con el cambio de la localidad, que no es solo visual sino también cultural: ya no hay basura en la plaza que se está construyendo y la empresa está feliz porque en este proceso siempre han participado los vecinos y el Municipio de Puchuncaví. La pavimentación de la Greda sur está a punto de terminar, pero si hubiera que elegir una palabra para definirla sería “Cambio”. De las antiguas calles de tierra ya no queda nada, ahora hay pavimento y aceras en las calles Las Salinas y El Bosque, además de una plaza y un paseo peatonal que, junto con estas calles principales, serán entregados a fines de mayo para su uso y cuya inversión implicó para AES Gener unos 840 millones de pesos. Pero también hay otros cambios. “Es un cambio significativo en lo estético”, dice el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia. “Un cambio cultural, porque hoy la gente se preocupa de sacar la basura de la plaza que se está terminando de arreglar” dice la vecina Milta Bernal. “Un cambio social, porque todo lo que ha hecho AES Gener lo ha consultado con la comunidad, acogiendo sus sugerencias y necesidades”, dice el encargado de relacionamiento comunitario del Proyecto Ventanas 4 de la Compañía, Mario Patricio Montecino.

El jefe comunal visitó las obras de pavimentación de La Greda Sur, que incluyen alcantarillado y evacuación de aguas lluvia, junto a un grupo de vecinas y a personal de AES Gener y se mostró gratamente sorprendido. “Estoy muy contento de ver los resultados de la obra, el avance que tiene y cómo va quedando. Si tuviésemos la posibilidad de comparar un antes y un después tengo que decir que La Greda Sur está teniendo, afortunadamente, un cambio brutal en lo estético”.

Los “antojitos” de los vecinos Agustín Valencia añadió que “el proyecto cumple absolutamente con lo planificado y con el objetivo que nos hemos propuesto junto a los vecinos del sector y a AES Gener como desarrolladora del proyecto. Este es el camino adecuado, ir avanzando con las comunidades para entregarles un mejor entorno y qué mejor que esto, aquí no hay nadie que no esté feliz, aunque naturalmente al ver lo que se avanza se

despiertan los deseos de otros antojitos que hay que ver cómo los atendemos”, indicó el Alcalde Valencia. Precisamente de los “antojitos” de los vecinos habló el encargado de relacionamiento comunitario del Proyecto Ventanas 4 de AES Gener, Mario Patricio Montecino. “Es realmente satisfactorio ver cómo en este proyecto AES Gener puso la ingeniería, pero hemos ido integrando las necesidades y las inquietudes de los vecinos y transformando este proyecto en algo que es de ellos, al punto que vamos a terminar a fines de mayo, pero quedarán detalles de cosas que han sido extras y que han ido pidiendo los vecinos”. Añadió que todo esto implica un gran cambio social. “Ha cambiado tanto la cara de la Greda que hoy los vecinos se preocupan de sacar la basura de la plaza que se está mejorando, precisamente porque no quieren verla fea otra vez, se preocupan del paseo peatonal porque allí van a ir con sus niños a caminar,

Las calles de La Greda lucen irreconocibles, a días de terminar el proyecto de pavimentación que financió AES Gener y que ya está casi concluido.

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, junto a un grupo de vecinos de La Greda, revisó por segunda vez el proyecto de pavimentacion del sector, acompañado por el encargado de relacionamiento comunitario de AES Gener, Mario Patricio Montecino. a andar en bicicleta. Esto le va a cambiar la cara a La Greda y va a mejorar muchísimo la calidad de vida de la gente que vive aquí”.

“Es un sueño hecho realidad” La señora Milta Bernal Bernal dice estar “admirada del cambio radical que ha experimentado mi Greda,

todas las noches cuando pasaba y veía los avances me daba cuenta del cambio y estoy muy feliz de que también sea un cambio cultural, porque la gente saca la basura, no tira desechos, está empezando a cuidar y eso es lo más difícil”. Y terminó con un recuerdo. “Cuando yo era niña jugaba aquí. Todo esto eran dunas, en mi escuela nos llevaban

a cortar plantas de pangue y a buscar chilcas, que se usaban para prender porhorno, porque este sector era un chilcal al que uno llegaba cruzando el estero. Ahora todo eso va a volver en parte, van a plantar árboles, va a haber bancas, un paseo… para mi es como un sueño hecho realidad”.

El proyecto de pavimentación de La Greda sur incluye un paseo y una plaza.


06

www.contraplano.cl

QUINTERO

Mayo 2012 E-122

Grupo Danzas Nuestras recibió indumentaria y equipos

Codelco Ventanas realiza aporte a conjunto folclórico de Quintero El proyecto fue financiado con los Fondos Concursables que la empresa destinó a organizaciones sociales de Quintero.

Con un espectáculo artístico, el grupo folclórico Danzas Nuestras de Quintero presentó su nueva indumentaria y equipamiento, el cual fue financiado gracias a los fondos concursables que Codelco División Ventanas entrega en la zona. Este proyecto nació el año 2011, permitiéndoles la compra de equipos de amplifica-

ción y los atuendos folclóricos característicos, entre ellos, la adquisición de seis máscaras de La Tirana. Con ello fue posible desarrollar el objetivo de este proyecto, el cual apunta a posicionar de la mejor manera, la labor realizada por este conjunto artístico. El presidente de la agrupación, Julián Hernández, mostró su

satisfacción por poder adquirir este equipamiento a través de estos fondos. “Para nosotros, como agrupación que busca rescatar las raíces de nuestras danzas, el apoyo de Codelco resultó fundamental. Como ejemplo, sólo las mascaras que utilizamos en la diablada las trajimos directamente de Bolivia, pues resultan carísimas.

Por lo que esperamos seguir trabajando juntos”, señaló. Por su parte, María Pía Tejos, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División Ventanas, expresó su satisfacción por ser partícipe de este tipo de iniciativas. “Ellos lo que buscan es preservar nuestras raíces, nuestra idiosincrasia y poder

traspasarla a las nuevas generaciones de quinteranos, por lo que es un motivo de orgullo para nuestra División, ser partícipes de esta hermosa iniciativa cultural, como parte de nuestras líneas de trabajo y apoyo a la comunidad”. El Club Folclórico Danzas Nuestras de Quintero fue creado el año 2008 y resultó

ganador de uno de los ocho proyectos de los fondos concursables de esa comuna durante el 2011, cuyos montos entregados por Codelco División Ventanas, sobrepasaron los 14 millones de pesos.

Claudio Lucero, destacado montañista chileno.

“Tenemos que vivir a la defensiva, porque amamos la vida” Hace exactamente una década, un grupo de chilenos liderados por Lucero y Jordán alcanzaron la cumbre más alta del mundo y parte de esta travesía, la compartió con trabajadores de Codelco División Ventanas. El destacado montañista chileno Claudio Lucero dictó una conferencia de liderazgo y seguridad a más de 500 trabajadores de Codelco División Ventanas, en donde recordó pasajes de sus más de 60 años como andinista y relató paso a paso la llegada de su equipo al monte Everest, justo cuando se cumple una década de dicha hazaña. Ante un auditorio repleto de trabajadores, el montañista apodado “el maestro”, emuló cómo el trabajo en equipo que lideró junto a Rodrigo Jordán en 1992, es posible de imitar en el trabajo diario a nivel de empresa. “Para mí es muy importante demostrarles a ellos que las cosas haciéndolas bien, con disciplina y respetando los acuer-

dos y las normas, nada puede fallar”, señaló el longevo deportista. Junto a ello, Lucero hizo gala de su carismática personalidad y entregó las claves para alcanzar el éxito en cualquier tipo de proyecto, señalando que “cuando se relaja la disciplina, se rompe la seguridad. Tenemos que vivir a la defensiva, porque amamos la vida. No somos súper hombres, pero si debemos ser capaces de entrenarnos y prepararnos adecuadamente para lograr superar los desafíos que nos imponemos. El fruto del trabajo siempre es el éxito”, concluyó. Junto a ello, Claudio Lucero deseó suerte al equipo encabezado por Rodrigo Jordán

y Eugenio Guzmán, quienes junto a otros escaladores, un médico, un documentalista y tres montañistas del Ejército de Chile, se encuentran por estos días en Katmandú, para realizar un nuevo ascenso al monte más alto del mundo,

como una manera de recordar la hazaña lograda hace exactamente una década, en que por primera vez, un grupo de chilenos alcanzó el punto más alto del mundo.


Mayo 2012 E-122

CRÓNICA

www.contraplano.cl

07

Senador Chahuán promueve declaración de cascada “Salto del Agua” como monumento natural ción de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas de los Países de América, suscrita en Washington en el año 1940, y robada y ratificada por nuestro país, dicho lugar debería contar con protección absoluta e inviolabilidad de su agua y entorno”. El senador Francisco Chahuán manifestó su confianza en que el proyecto de acuerdo presentado para dar la categoría de Monumento Natural a la cascada Salto del Agua, ubicada en la comuna de Valparaíso, sea respaldado por la sala de la Cámara Alta al momento de ser votado, presumiblemente, la próxima semana.

Chahuán explicó que se trata de “una cascada natural ubicada en el bosque de Placilla y que se ha perpetuado en la memoria de sus habitantes que a través de los años, han ido alimentando su mito, pero debemos protegerla como corresponde para no lamentar luego su pérdida”.

La iniciativa solicita al Ministro de Agricultura la dictación de un Decreto Supremo mediante el cual “Salto del Agua”, de la localidad de Placilla, sea declarado Monumento Natural, de manera de proteger la flora y fauna del sector y evitar la contaminación de los cursos de agua.

La propuesta se basa en que “dicho lugar posee una gran riqueza en cuanto a flora y fauna endémica, de carácter exótico, ya que por lo general, las caídas de agua de tal magnitud se dan en sectores precordillerano y no en las cercanías del mar”, reconociendo que el carácter privado de los accesos limita que las personas puedan admirar su majestuosidad.

El proyecto establece que “en conformidad a lo dispuesto en la Convención para la protec-

Asimismo, el legislador dijo que el agua de la cascada ha

recibido residuos químicos, lo que hace “imprescindible un doble esfuerzo de protección y preservación”. El proyecto precisa que el artículo l N° 3° de la Convención para la protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas de los Países de América, suscrita en Washington en el año 1940, y aprobada y ratificada por nuestro país, mediante Decreto Supremo N° 539, publicado el 4 de octubre de 1967, define como Monumentos Naturales a las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico y científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna, declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales.


08

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Mayo 2012 E-122

Kenneth Pugh, Comandante en Jefe Primera Zona Naval:

“El Mar es riqueza, comunicación y desarrollo…”

Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Vicealmirante Kenneth Pugh.

Jorge Castro, Alcalde Valparaíso.

Capitán de Corbeta José Burgos, Director de la Banda de Cociertos de la Armada.

Raúl Celis Montt, Intendente, junto a los asistentes presentes.

Numeroso público asistió al lanzamiento del La Orquesta de la Escuela Naval “Arturo Prat” “Mes del Mar” en Plaza Sotomayor de Valparaíso. y el vocalista Sargento Segundo René Barrera. El año 1974 el entonces Comandante en Jefe de la Armada, Almirante José Toribio Merino, tuvo la gran visión de estadista de conectar al chileno al océano como fuente de riqueza, escenario de grandes gestas navales, historia patria, transporte mercantil, comunicación e inspiración poética, entre otras concepciones, e instituyó la celebración oficial del “Mes del Mar”, tradición marinera y ciudadana que cada año se realza y mantiene vigencia. A treinta y siete años de esa génesis, la Primera Zona Naval, inició un extenso programa que este año se caracteriza por su diversidad y asociado al Patrimonio Cultural de Valparaíso y con apoyo de empresas e instituciones. “Para los marinos, es una forma de comunicar, tenemos la mejor carretera que es el mar que se materializa con los buques, los barcos mercantes, con la carga. Por eso el mar es mucho más que un espacio para admirar, es un lugar para operar riqueza, para conectar. Es la forma de poder despegar y poder llegar a ser un país totalmente desarrollado,”

precisó el vicealmirante Kenneth Pugh, Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval. La autoridad naval cursó invitación a la comunidad a que se integre a esta celebración. Este año el eje central de esta conmemoración es “El Mar fuente de inspiración”, eligiendo el tema patrimonial, y como tal las actividades serán la limpieza, el pintado y la recuperación de espacios urbanos con el trabajo de 300 personas de entidades, empresas y el Duoc-UC, ejecutarán las faenas todos los sábados, junto con abrir nuevos lugares para el grafitis y otras expresiones artísticas. La Armada habilitará la “Ruta Patrimonial Naval”, entre el 25 al 28 de este mes, que consistirá en visitas a diez lugares de atracción, iniciándose en el Faro Punta Angeles, para continuar con la Escuela Naval antigua, Servicio Hidrográfico, Museo Naval, Cripta de los Héroes, edificio Armada de Chile, Monumentos a Blanco Encalada y Cochrane. “Queremos llevar un museo a la calle, que la gente disfrute la ciudad patrimonial”, concluyó.


Mayo 2012 E-122

CRÓNICA

Luis Avila Bravo, Superintendente del SEC:

“Usuarios deben recibir recursos energéticos seguros y de calidad” Un total de 31 empresas de la zona y el país se dieron cita en la Primera Feria de la Energía realizada en el Hotel Gala de Viña del Mar, los días 26 y 27 de abril pasado, organizada por Gestión Universitaria e Institucional Limitada. Ejecutivos, técnicos e investigadores de sistemas energéticos, participaron en las dieciséis charlas especializadas, junto con exposiciones de las autoridades de gobierno. Luis Avila Bravo, Superintendente de Electricidad y Combustibles, SEC, destacó la política energética que impulsará el gobierno hasta el 2020, sus lineamientos, desafíos y medidas legales para regular consumo, demanda, despegue de recursos no convencionales, recursos hídricos, mercados competitivos, alternativas energéticas y fomento al aho-

rro. Refiriéndose a la muestra, indicó: “Esta feria, particularmente en una región que se ha caracterizado por tener importantes activos energéticos en función de producir energía, cumple con un rol esencial: explicarle a la ciudadanía un tema que en principio es complejo y que al contar con empresas públicas y privadas en un mismo escenario es para informar cuáles son los procesos e indicar que la energía en sí conlleva riesgos, que debe efectuarse con precaución y para eso existen normativas para que los usuarios reciban energéticos seguros y de calidad y no constituyan riesgos”. Pablo Zúñiga, Gobernador de Valparaíso, resaltó por su parte, que el gobierno busca generar una política energética a través de una estratégica con

CONAFE distribuye energía positiva a miles de clientes Con presencia en las regiones Cuarta y Quinta, CONAFE es una empresa dedicada al servicio público de distribución de energía eléctrica destinada a miles de clientes habitacionales, además de comercio e incluso atiende centros mineros e industriales, junto con contar con una unidad para la implementación de energías renovables no convencionales. Juan Miguel Pérez Zúñiga, Subgerente Comercial y Administrativo de la Gerencia Zonal V Región, precisó al respecto que “en el fondo con esto podemos alimentar los consumos básicos de una vivienda. Esto también tiene un subsidio del gobierno…”, refiriéndose al sistema de entrega de energía a casa habitación básica. Los resultados de esa gestión empresarial de CONAFE ha permitido que las familias sin acceso a las redes normales puedan disponer de luz eléctrica en forma confiable, segura y barata. Esta empresa, que sólo en Viña del Mar registra 150 mil clientes, está inserta desde 2005 en

Juan Miguel Pérez Zúñiga, Subgerente Comercial y Administrativo Gerencia Zonal V Región. el área de energías renovables no convencionales en la Región de Coquimbo. CONAFE ofrece productos y servicios como ingeniería y construcción de obras eléctricas, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos, respaldo de energía, termografía, trabajos en líneas energizadas y mediciones de variables eléctricas.

Luis Avila Bravo, Superintendente de Electricidad y Combustibles. productos más limpios, económicos y seguros. Instó a los servicios públicos y privados a seguir trabajando en torno a esa visión gubernamental en torno a mejores oportunidades para el abastecimiento energético en la zona.

09

Rodrigo Sepúlveda, Seremi de Energía:

“En la Región se aprobó la energía eólica” En Laguna Verde, de Valparaíso, se implementará el proyecto de energía eólica, fuente no convencional, y existe una segunda iniciativa similar en evaluación para un parque eólico en Llay Llay. Se trata de gestiones para aprovechar ese tipo de recurso que para el Secretario Regional Ministerial de Energía, Rodrigo Sepúlveda, significa un importante avance y progreso en materia energética al señalar, “queremos que la ciudadanía comprenda y nos apoye en el tema de eficiencia energética, ya que hay mucho que hacer, cambiar nuestra conciencia y hacer economía hogareña como apagar la luz ó desenchufar el cargados del celular cuando no lo estamos ocupando”. La autoridad, en el acto de inauguración de la Feria de Ener-

Celso Quezada, Jefe de Red de Partner:

“A Chilquinta le preocupa mucho el cuidado del medio ambiente…”

“Chilquinta…energía” destacó en presencia en la muestra viñamarina del sector energético. Una motocicleta eléctrica llamó la atención del público asistente, e igualmente la diversidad de paneles solares que captan esta fuente energética natural. Celso Quezada, Jefe de Red de Partnes, resaltó la importancia de la diversidad de sistemas generadores de energía con un sinnúmero de novedades en ese ámbito. “Tenemos el concepto de la eco-energía, como la energía solar, calefacción eléctrica, servicios y productos. Chilquinta expone lo que hace actualmente en el uso de la energía eléctrica, principalmente, pero también de las eco-energías o energías alternativas, como la solar”, Esta empresa siempre se ha caracterizado, como distribuidora, por la búsqueda de los diferentes usos que se le puede dar a la electricidad. A Chilquinta, le preocupada también el tema de protección del medio ambiente. “Estamos trabajando en el negocio de los bonos

www.contraplano.cl

Celso Quezada, Jefe de Red de Partner. de carbono, que está relacionado con la emisión de CO2 al ambiente y todos los efectos que producen los gases de invernadero”, añadió. Chilquinta es una empresa que está acentuando todo lo que tiene que ver con la calidad de los servicios, el acercamiento con sus clientes, la confiabilidad de sus servicios a la comunidad y muy especialmente está preocupada de los temas ambientales”.

Rodrigo Sepúlveda, Secretario Regional Ministerial de Energía V Región. gía, reseñó la estrategia de gobierno en torno a generación, transmisión y distribución de las energías convencionales como carbón, petróleo, agua, gas, como también las no convencionales, como eólica, solar y geotérmica. Agregó que

el objetivo es lograr una energía limpia, segura y económica y destacó el mejoramiento del sistema de transmisión, desafíos del mercado e interconexiones internacionales.

RHONA, presente en Perú, Argentina y Bolivia

Empresa de Agua Santa, líder en equipamientos eléctricos Es una industria que mantiene presencia en Agua Santa, Viña del Mar, por casi siete décadas, y por ende, suficientemente conocida por el sector empresarial que trabaja con máquinas y equipos eléctricos de alta calificación técnica. RHONA es “un mundo en equipamiento eléctrico”, como precisa su eslogan publicitario, hace justicia a la calidad de sus servicios y productos. Actualmente es la más grande fábrica de transformadores eléctricos y de todos los sistemas asociados a la transmisión de energía. El stand fue visitado por autoridades nacionales y locales, como también por ejecutivos y técnicos del sector energético, siendo atendidos solícitamente por Claudio Quiñones, Jefe de Venta Comercial. Con presencia en Argentina, Perú y Bolivia, RHONA proporciona productos a la minería, industria y empresas de distribución eléctrica. Desde 1943, RHONA abastece de partidores de control y automatización, medidores, sen-

Claudio Quiñones, Jefe de Venta Comercial de RHONA. sores, conductores eléctricos, líneas en iluminación, herramientas, accesorios, equipos digitales, materiales diversos y gran variedad de transformadores para distintos usos eléctricos. Ofrece equipos de alta tecnología y representa a importantes marcas internacionales de equipamientos exclusivos para generar fuerza motriz e iluminación.


10

www.contraplano.cl

CRÓNICA

Más de 11 mil estudiantes de todo Chile recibirán Bono Escolar:

Comienza la entrega del Bono Logro Escolar

El Gobernador de Valparaíso, Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro y el Seremi de Desarrollo Social, Tomás Ochoa, visitaron a los alumnos que recibirán este bono de $50.000, que se entrega desde este mes a los alumnos que pertenezcan al 15% mejor de su generación. Un merecido premio al esfuerzo dieron a conocer autoridades comunales, provinciales y regionales que visitaron el Liceo Matilde Brandau que tiene 5 alumnos que recibirán este mes el bono por Logro Escolar, parte de la Asignación Social. Se trata de un bono de $50.000 que se entrega por primera vez este año, y que está dirigido a estudiantes de entre 5° Básico y 4° Medio. “Esta es una política social nueva por medio de la cual queremos premiar a los niños y niñas que se esfuerzan. En este caso, Brígida y Dorca están entre las mejores alumnas de su curso, por lo que cada una recibirá este bono de 50 mil pesos que se paga durante este mes”, explicó el Seremi de Desarrollo Social, Tomas Ochoa. Agregó que “hay 878 niños

que están recibiendo este bono, todos pertenecientes a familias vulnerables del programa de Asignación Social. Durante el próximo año, este bono llegará a 200 mil niños a nivel nacional, cuando se apruebe el Ingreso Ético Familiar no sólo lo recibirán las personas de pobreza y pobreza extrema, sino que también las familias de clase media emergente, llegando al 30% de las familias más vulnerables de Chile”. El Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Pablo Zuñiga, destacó que “el Gobierno del Presidente Piñera cumple este día con la entrega de este

bono que es parte del proyecto del Ingreso Ético Familiar donde buscamos llegar a miles de familias para derrotar la extrema pobreza, para que las familias vulnerables reciban un apoyo permanente”. El Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, aseguró que “en representación de los niños que han logrado este bono para su estudio, para sus familias estamos muy contento porque son 174 niños de nuestro sistema que nos permite seguir contando con estudiantes de buen rendimiento para seguir avanzando y estudiando”.

Mayo 2012 E-122

SERNATUR invita a potenciar el negocio del turismo sustentable en la Región de Valparaíso Jornadas de Turismo organizadas por SERNATUR el Consejo Nacional de Producción Limpia dió a conocer a los empresarios como avanzar hacia un camino de excelencia.

Mejorar la competitividad y el desarrollo sustentable de la región de Valparaíso, y a la vez, potenciar el negocio de los empresarios ante las demandas de un mercado internacional cada vez más verde, fue la invitación de Sernatur y el Consejo de Producción limpia,(CPL) de la Región de Valparaíso para participar de las nuevas Jornadas de Turismo realizadas a principios de este mes en Petorca y Los Andes.

A través de dos talleres informativos que se efectuó en el Salón de honor de la Gobernación Provincial de Petorca y en el Hotel Termas el Corazón en San Esteban, se explicaron los beneficios de implementar procesos de Producción Limpia a los empresarios hoteleros y gastronómicos. El Consejo Nacional de Producción Limpia, pretende situar a la región como uno de los destinos sustentables del

país y mejorar la competitividad del sector turístico, a través de la estrategia de gestión productiva y ambiental que es la producción limpia. A su vez, se informó y oriento a los asistentes a esta jornada sobre temas tales como la eficiencia energética, la minimización de residuos, normas, entre otros.

Marcelo Avatte, estilista, impulsa innovador sistema

“Prótesis capilares son solución estética y de salud para calvicie” Hace dos años que Marcelo Avatte trabaja en el sistema de cabello inyectado que son prótesis capilares implantadas sobre micro piel similar en su estructura al cuero cabelludo. Así lo explicó el reconocido estilista experto en esta materia que responde a soluciones efectivas para la calvicie. Sobre las áreas calvas se aplican las prótesis mediante un adhesivo especial. Es la solución para quienes sufren de alopecia, en los hombres, y también lo es para mujeres que tienen poco cabello permitiendo con ello aumentar su volumen. “Con cabello natural, el pelo pasa inyectado de un lado hacia el otro, exactamente igual a cuero cabelludo normal, cubre la zona afectada por la calvicie, permite el deporte, lavado de

pelo en ducha todos los días”, agregó. Este sistema innovador consulta un adhesivo transferible quirúrgico para fijar la prótesis que se pega directamente a la piel aprovechando la temperatura de la piel. La duración del adhesivo es de treinta días para luego proceder a una mantención y cambiarlo. Se aplica a cualquier tipo de pelo, grosor, ondulación, color y textura, incluyendo cabellos cano, negro, rubio y blanco. Los valores fluctúan entre los 280 mil y 480 mil pesos para este especial procedimiento que utiliza cien por ciento pelo natural tratado en Japón y China donde se implanta pelo a pelo sobre la base que imita al cuero cabelludo, con una vida útil de un año. “La prótesis capilar es una tre-

menda solución de estética y mejor solución de salud para quienes sufren de calvicie, ya que se aumenta pelo en forma gradual…”, enfatizó el profesional a cargo de este importante proyecto. Es una muy buena solución, mucho mejor que el injerto de pelo o el trasplante de pelo, porque cuando una persona tiene una alopecia androgenética se queda calvo desde la frente hasta la nuca, con un 80 por ciento de pérdida del pelo propio. Marcelo Avatte, impone este método en el salón de belleza y alta peluquería de 5 Oriente con 2 Norte en Viña del Mar. Quiénes se someten a este tratamiento de salud preferentemente, pasan inadvertidos pese al uso de la prótesis, ya que

ésta a simple visita es imposible de captar, lo que no ocurre con los clásicos bisoñés. También se emplea mucho

en mujeres con tratamiento de quimioterapia por el cual pierden su cabellera. Se aplica el mismo sistema, pero como

peluca implantada, resultando igualmente exitoso, e igualmente en personas víctimas de quemaduras capilares.


Mayo 2012 E-122

REÑACA

www.contraplano.cl

11

Club de Tiro de Reñaca distinguido por seguridad en manejo de armas

Escuela Militar “Libertador General Bernardo O’Higgins” se impuso en varias especialidades en el Séptimo Campeonato de Tiro Deportivo “Glorias Navales” organizado por el Club Deportivo de Tiro Reñaca. El certamen se efectuó en el polígono de Escuela Naval “Arturo Prat” y en el recinto reñaquino. En total participaron 15 damas y 27 varones, que representaron a ese plantel na-

val, Club “Centinelas” de Gendarmería, Club “Defensores de Chile 235”, Club “Esperanza”, Club “Sausalito 204” y socios de la entidad viñamarina que fue distinguida por el buen manejo de armas en su sede de avenida Borgoño. La competencia fue evaluada por seis jueces internacionales, premiándose con medallas los terceros, segundos y primeros lugares. Se ejecutaron 9 mo-

dalidades diferentes de la disciplina. Los primeros lugares fueron los siguientes: Escuela Militar venció con Juan Carlos Fuenzalida Leiva en pistola deportiva punto 22 logrando con 272 de puntuación, además del Premio Especial Copa; Andrés Gallegos Carrasco en carabina punto 22 3X10 obteniendo 263 puntos, también el mismo tirador en carabina punto 22 ½ Match

Inglés con 277 y en carabina punto 22. Escuela Naval con Angela Schilling Varela que logró 94 puntos en Rifle punto 22; igualmente en carabina punto 22 3x10 adjudicándose 258, y por último la misma tiradora en carabina punto 22 ½ Match Inglés. Los primeros lugares fueron logrados también por René Carvajal Díaz, de Club Centi-

nelas de Gendarmería, con pistola deportiva punto 22 con 95 de precisión; Raúl Castro Jara, de Club Sausalito 204, con 94 puntos y, finalmente, Mirtha Varela Moraga, de Club Defensores 235, con 266 de precisión, ambos en especialidad calibres superiores. La directiva del Club Deportivo de Tiro Reñaca manifestó su conformidad con el desarrollo del tradicional torneo

que organiza todos los años en este mes, en tanto en la cena de premiación la institución fue honrada con una distinción entregada por la “Federación Chilena de Tiro Deportivo”, que destacó la seguridad en manejo de las armas en su polígono ubicado en el subterráneo del Mall Plaza de Reñaca.

Restaurante Pacífico MENÚ INDIVIDUAL por solo $ 8.500 APERITIVOS

Pisco Sour o Vaina

ENTRADAS

Machas Parmesanas Choritos Provenzal Cornet de Salmón Carpaccio de Salmón Surtido de Mariscos Chupe de Mariscos Perol de Mariscos Sopa de Mariscos Camarón Apanados Calamar Apanado

Pastel de Jaiva Palta de Camarón Palta Ave

Pastas Pollo

PLATO DE FONDO

Papas fritas Ensaladas Arroz Puré

Arroz con Mariscos (a la Peruana) Merluza Española Albacora Reineta Corvina Congrio Carnes

AGREGADOS

LIQUÍDOS

Copa de vino Cerveza Bebida

POSTRES

Fruta de Estación Torta Merengue Durazno Helado

INFUSIONES Café Máquina Café Soluble Té

Por solo $1.000 más, repita el plato que más le guste La opción de repetición es por cada menú adquirido (por persona) y para ser consumido en el local. Niños menores de 12 años pagan $5.000, mayores de esta edad pueden consumir 2 bebidas en vez del aperitivo.

restaurantpacifico_17120@hotmail.com facebook.com/restaurante.pacifico

Av. Borgoño 17.120 Balneario Cochoa, Reñaca Fono: 2832055


12

www.contraplano.cl

SALUD

Mayo 2012 E-122

Senadora Lily Pérez pide a Ministra de Medio Ambiente informe sobre salud de personas de Quintero y Puchuncaví Iniciativa impulsada por la Senadora implicará una inversión de 330 millones de pesos y sus resultados deberán entregarse en forma semestral Preocupada por los daños provocados a la salud de los habitantes de las comunas de Puchuncaví y Quintero por parte de las empresas existentes en el sector, la Senadora Lily Pérez solicitó a la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la entrega del estudio sobre los riesgos de salud de las personas que viven en estos sectores. La Senadora afirmó que “Este estudio fue apoyado por unanimidad en el Senado y con-

templa una inversión de 330 millones de pesos y apenas me llegue lo voy a dar a conocer. Creo que esta zona sigue siendo afectada y será así mientras no se modifiquen conductas, normativas y se apliquen impuestos verdes a las empresas que contaminan tremendamente todo nuestro borde costero”. Este informe semestral es posible gracias a la gestión de la Senadora Lily Pérez, quien presentó una indicación mediante la cual se estableció en la Ley

de Presupuestos 2012, correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente, la evaluación de riesgos para la salud de los habitantes de Ventanas, Quintero y Puchuncaví. Lily Pérez detalló que en el próximo mes de junio vence el plazo para su entrega, por lo que el Ministerio deberá informarle a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto el resultado de ésta. FONDENOR Entre las empresas contami-

nantes existentes en la zona se encuentran las vinculadas al área de la minería. Frente a esta situación la Senadora solicitó al Ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter que se incluya a Quintero entre las comunas que se beneficiarán del Fondo Nacional del Norte y comunas mineras (Fondenor). “Este proyecto es muy positivo y he pedido que la comuna de Quintero- a la que le afectan todas las externalidades de una comuna minera, a pesar de

que no sea una productora- sea parte de este proyecto, al igual que Los Andes. Necesitamos que tengan más recursos para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en ellas”. La Senadora, quien reiteró su respaldo a esta iniciativa legal presentada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, agregó que es necesario que estos recursos sean permanentes.

Mirta Crovetto Mattassi, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha:

“La dieta se relaciona con la salud, no con la estética” La nutricionista calificó como “vergonzosa y riesgosa” aquella que propone alimentarse por la nariz. Lo anterior cobra importancia, si se considera que en nuestro país, el 70 por ciento de la población adulta presenta problemas de peso (sobrepeso y obesidad), valor que alcanza el 50 por ciento en los niños, como la región de Valparaíso.

“Lo más importante en la dieta no es bajar de peso en el corto plazo, sino cambiar los hábitos alimenticios y desarrollar una actitud de autocuidado de la salud”. Así respondió la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, nutricionista Mirta Crovetto Mattassi, a la consulta sobre el efecto que tienen las dietas de moda en las personas. Es más, aclaró que no existen dietas poblacionales, sino solo orientaciones generales consensuadas y responsables. Por lo tanto, todas aquellas dietas que prometan una baja de peso en el corto plazo, son riesgosas para la salud.

“La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, y esto tiene que ver con conductas, hábitos, y con la forma en que nosotros nos hacemos responsables de nuestra salud. Por ello, todas aquellas dietas que no apunten a estos cambios, y cuyos efectos se vean a corto plazo, son peligrosas”, afirmó la especialista, quien agregó que no existen métodos mágicos para eliminar kilos. Agregó que el único profesional que puede dar indicaciones a la población sobre las dietas, es el nutricionista o un médico, cuya especialidad se relacione con el tema en forma responsable. “Hoy, todos vemos que una forma fácil de hacer negocio

es a través de las dietas, porque hay gente que siempre está buscando cómo hacerse famoso y lucrar a costa de la ignorancia y desinformación de las personas”, aseguró la académica, DIETA DE MODA Respecto a aquella dieta que se ha difundido por los medios de comunicación, basada en la alimentación por la nariz y que afirma que se puede perder hasta diez kilos en diez días, Mirta Crovetto opinó que era “vergonzosa y peligrosa”, pues se pone en riesgo la hidratación que requiere nuestro organismo y el equilibrio nutricional. Es más, aclaró que la alimentación nasográstrica está indicada para personas enfermas, que no pueden ingerir alimentos por vía oral. “La situación es tan absurda, que es lo mismo que decir, pongámonos todos un bozal para no comer. Sin duda, es un ejemplo burdo, pero refleja la ridiculez que se plantea. La alimentación y la nutrición es algo integrado, que tiene que

ver con nuestra conducta”, subrayó la profesional. Sostuvo sin embargo, que el comportamiento de las personas frente a las dietas está influenciado por diversos factores como la publicidad, el estilo de vida (por ejemplo, comer fuera del hogar), y los estereotipos de belleza que ubican a la delgadez como requisito para el éxito, entre otros. “Hay íconos de belleza física que no corresponden con nuestro genotipo, con nuestra raza y nuestras características estructurales, Esto provoca una distorsión seria, porque se asocia el éxito y la felicidad con estas formas, y eso es un error”, comentó la nutricionista, quien otorgó un rol fundamental a la propia familia, pues es ella la que genera y promueve los principales lazos afectivos y de autoestima en las personas, en especial en los niños. FACTORES DE RIESGO Por el contrario, Mirta Crovetto fue clara en precisar que

debemos estar atentos a nuestro estado nutricional y a nuestros hábitos, pues ellos afectan nuestra salud. “Por ejemplo, sabemos que un tercio de las personas no toma desayuno, lo que es grave, pues para muchos es el inicio de un desorden alimentario que generará trastornos futuros”, afirmó la profesional. Junto con ello, recalcó que evitar los kilos demás, es un tema de salud (no estético), pues el sobrepreso y la obesidad se relacionan directamente con enfermedades crónicas no transmisibles, que son de desarrollo lento, pero de alto impacto, como la hipertensión y el colesterol alto, que corresponden a factores de riesgo cardiovascular. La pregunta que surge entonces es ¿quiénes deberían someterse a una dieta? La profesional es clara: todas aquellas personas que se han desviado de su estado de nutrición normal, es decir, personas que tienen un índice de masa corporal mayor al que deberían tener de acuerdo a su estatura.

Finalmente, Mirta Crovetto destacó la necesidad de legislar para evitar publicidad engañosa sobre resultados de dietas o productos que ponen en riesgo a la población, y llamó a las personas a informarse y proteger su salud. “Nosotros como universidad no podemos guardar silencio ante estas situaciones, que distorsionan la realidad y ponen en riesgo a las personas. Nuestro rol social es salvaguardar la salud y orientar sobre conductas responsables en el autocuidado, y lo hacemos con argumentos científicos para que la población tome una decisión bien informada”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha. RECOMENDACIONES: - No comer solo - Evitar comer frente al televisor - No saltarse comidas - Tomar siempre desayuno - Evitar ingerir líquidos endulzados - Evitar consumir alimentos procesados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.