Edición Contraplano Octubre

Page 1

Año 17 / Octubre 2019

www.contraplanoTV.com

Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca - Concón - Quintero - Puchuncaví - Zapallar

Balonmano en Viña del Mar tiene máxima representación en Club Sport

Exitosa formación de jóvenes viñamarinos para competencias nacionales e internacionales.

P.06

Sobre un terreno de 220 hectáreas ubicado en la comuna de Puchuncaví, AES Gener realiza el manejo de las cenizas y desarrolla un proyecto inédito de Restauración Ecológica y reforestación con bosque nativo.

P.07

P.09

Dr. Tomás Reyes, académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte UPLA, plantea beneficios del ejercicio físico moderado y vigoroso en niños y adolescentes.


02 www.ContraPlano.cl

Crónica

Año 17 - Octubre 2019

EDITORIAL

Chile clama ahora por la paz social y la reconciliación

D

ías plenos de angustia, dolor, preocupación, incertidumbre son los que ha vivido la ciudadanía. Jornadas que han sobrepasado todos los límites, sucesos que han conmovido incluso al mundo. Chile, un país considerado en el concierto internacional como estable, pero aún con un destino de mayor progreso y consolidación democrática, apareció como una nación dañada, afectada por situaciones económicas y sociales, más profundas que el alza desmedida del pasaje del tren metropolitano de la capital.

En términos generales, la comunidad nacional exige un cambio de rumbo en la conducción del país mediante la protesta social, esencialmente, que involucra en especial mayor atención a los sectores más carenciados y empobrecidos. La forma pública de exigencia que incide en la presencia masiva en las calles de todo Chile evidencia un claro clamor por un mejoramiento sustancial del costo de vida, de mayores recursos para la salud pública, educación, una revisión exhaustiva de disminución en valores de los servicios básicos, y también del sistema de captación de pensiones pre-

visionales para el segmento de la tercera edad, entre otras instancias de carácter humanitaria que tienen que ver con el costo de vida. En nuestro país, nadie estuvo y está en guerra. Hubo un clamor, que aún persiste en la sociedad chilena, de seguir ahora afianzando en el avance y desarrollo económico y social e institucional. Chile clama por la paz social, en este minuto: tranquilidad para progresar y revertir así la magra imagen que esta larga y angosta faja de tierra al sur del mundo mostró a través de los medios de comunicación internacionales. La comunidad internacional

extrañó el inesperado estallido social, en ciernes desde muchos años, a la espera de una solución efectiva por parte del gobierno. Un lamentable costo en vidas, destrucción de la propiedad privada, comercial, empresarial e institucional, y también del mobiliario público, fue el trágico saldo de varias jornadas de violencia en las principales ciudades del país. Por tanto, es hora de la reconciliación nacional, más allá de posturas políticas oportunistas y desacertadas. Es el momento de velar por el bienestar de todos los chilenos que anhelan una nación unida y en

paz. Es el instante del abrazo fraterno, a semejanza del televisado saludo y entrega de una flor de parte de una joven a un policía uniformado en el curso de una protesta pública en un barrio alto de Santiago, como un intento claro de borrar la acción de grupos de desalmados encapuchados que pugnaron por la acción violentista que empañó el justo clamor de una sociedad que anhela por un Chile mejor más allá de las instancias y circunstancias de orden político y posiciones gubernamentales. Es la hora de proteger y avanzar con un país en paz.

Diseño Gonzalo Vergara

ContraPlano Vª Región es un Periódico de distribución gratuita que circula una vez al mes en las comunas de: Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví, Maitencillo Cachagua y Zapallar

Venta de Publicidad o Publirreportajes

publicidad@contraplano.cl

Contacto Prensa

prensa@contraplano.cl

+56 9 5487 2554 +56 9 5487 2554

RRSS

Director Guillermo Jofré

CONTACTOS

SOMOS

Avenida Concón-Reñaca, principal vía de un sector residencial importante de ambas comunas, plagado de basurales que inexplicablemente no han sido retirado por las constructoras. Situación de desaseo público que perjudica la imagen turística de esta zona costera en que se sigue construyendo nuevas edificaciones en altura.

periodico.contraplano contraplano_ contraplano_

www.contraplano.cl www.contraplanotv.com


Año 17 - Octubre 2019

www.ContraPlano.cl

Zapallar

03

Zapallar firma convenio con Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota que permitirá desarrollar innovadores “Huertos Medicinales” E

l convenio suscrito entre la Municipalidad de Zapallar y el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, contempla el aporte anual de recursos el cual permitirá el desarrollo de estrategias de salud innovadoras en la comunidad, fortaleciendo la inclusión y participación social mediante Fondos Concursables de Participación Ciudadana (DIVAP 2019) para la elaboración de Huertos Medicinales, como apoyo a los pacientes del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) y el Programa de Salud Mental (PSM). Desde el municipio de Zapallar, destacaron los alcances programa y la importancia de las hierbas medicinales, las cuales constituyen una fuente complementaria a una alimentación equilibrada y el cuidado de la salud. La iniciativa educar a los pacientes en el correcto uso de plantas medicinales como herramienta de apoyo para sus patología de base, mejorando su calidad de vida en

el ámbito personal, familiar, de salud y de relación con su entorno. El aporte anual del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, contempla recursos por $6 millones para el desarrollo del programa de Huertos Medicinales en la comuna de Zapallar. “El uso de las plantas medicinales ha recorrido una gran parte de la historia, ya que desde tiempos remotos y en diversas partes del mundo se reconoce su importancia y utilización”, indicó el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri. La autoridad además recalcó el fuerte competente rural de la comuna, donde la utilización de plantas medicinales siempre ha sido un actor clave dentro de las creencias terapéuticas de sus usuarios, interés que se refleja en la participación de la comunidad en los talleres de plantas medicinales que ha realizado el municipio en las diversas localidades de la comuna.

Plan de Seguridad Comunal:

Municipio de Zapallar entregó dos nuevos vehículos policiales a Carabineros y PDI

L

a Ilustre Municipalidad de Zapallar formalizó esta jornada -mediante la firma de un comodato- la entrega de dos vehículos policiales para la Comisaría de Carabineros de Cachagua y la BICRIM Costa Norte de la PDI. La ceremonia -que se realizó en el exterior del Teatro de Zapallar-, fue encabezada por el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, junto al comisario Carlos Rivera, Subprefecto (S) de la Prefectura Provincial de Los Andes y el General Hugo Zenteno, Jefe de la Quinta Zona de Carabineros de Chile, además de concejales, vecinos y dirigentes sociales de la comuna. Los dos vehículos policiales fueron financiados en su totalidad con recursos del municipio de Zapallar con una inversión superior a los $60 millones. La iniciativa busca dotar de nuevo equipamiento rodante al personal de Carabineros y a la PDI que cumple labores en las diferentes localidades de la comuna. Los nuevos vehículos marca Nissan -modelo NP300- y Toyota -modelo Hi Lux- fueron asignados mediante fondos municipales, a través del respectivo proceso de licitación. Durante la ceremonia de entrega de los nue-

vos vehículos, el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri destacó que “esta iniciativa forma parte del Plan de Seguridad que hemos desarrolla en la comuna. Estamos trabajando en equipo con Carabineros y la PDI, quien nos presentaron el requerimiento respecto a la importancia que significaba aumentar el número de vehículos policiales en la comuna”. “Estas dos camionetas contemplan el equipamiento y característica que las policías nos presentaron al municipio y que hoy estamos cumpliendo en su totalidad en estos vehículos”, agregó el edil. Durante la ceremonia también se destacó la constante colaboración que ha desarrollado la actual administración municipal de Zapallar en la labor que desempeñan las policías en la comuna, hecho que se concretó con la entrega de estos dos nuevos vehículos policiales equipados y con tracción 4x4, características que permitirá llegar a los diversos sectores rurales de la comuna con la labor preventiva y de vigilancia tanto de la PDI como de Carabineros.

Además, durante la ceremonia se indicó que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, evaluará el grado de cumplimiento del programa, conforme a los indicadores

establecidos en cada uno de los proyectos, con evaluación el 10 y 30 de noviembre próximo, además de una evaluación final al 31 de diciembre de 2019.

“Yo Cuido Zapallar”:

Vehículos eléctricos e híbridos no pagaran estacionamiento en playas de Zapallar durante el próximo verano

E

l alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, anunció un importante beneficio para todos aquellos residentes y visitantes de la comuna propietarios de vehículos eléctricos e híbridos. El nuevo decreto municipal que impulsa el edil de la comuna, otorgará estacionamiento gratuito -reservado y exclusivoa este tipo de vehículos en las playas de la comuna durante la próxima temporada estival, comuna que cuenta con una cifra cercana a los 300 estacionamientos disponibles en el borde costero. En el caso de los vecinos y todos aquellos automóviles de este tipo que obtengan el permiso de circulación en la comuna, se les otorgará un sello que los certificará como vehículo eléctrico o híbrido registrado en la comuna de Zapallar.

Agenda verde

“Esta nueva iniciativa -que liberará el pago de estacionamientos a todos los vehículos eléctricos e híbridos en nuestras playas-, se

enmarca en una serie de acciones que la actual administración municipal ha desarrollado dentro de la campaña “Yo Cuido Zapallar”. “En nuestro programa de sustentabilidad, destaca la creación del Departamento de Sustentabilidad Municipal de Zapallar, que ha instalado más de 16 puntos verdes (reciclaje de cuatro materiales) ubicados en colegios, canchas deportivas y puntos estratégicos de la comuna, además de un punto limpio en Cachagua (reciclaje de 11 materiales), y un punto limpio móvil, que recorre todas las localidades de la comuna”, agregó Alessandri. Además, el edil adelantó que se encuentran trabajando en otras medidas para incorporar la electromovilidad a la comuna. “Estamos estudiando como incorporar esta tecnología al transporte público”, adelantó la autoridad.


04 www.ContraPlano.cl

Año 17 - Octubre 2019

Regional

Manuel Millones Chirinos, Consejero Regional, postula a Gobernador Regional de Valparaíso:

“Mi candidatura es producto del trabajo sostenido con las comunidades y grupos de la sociedad civil”

E

xactamente a un año de la elección de alcaldes, concejales y gobernadores regionales, el domingo 25 de octubre de 2020, ya se insinúan, proyectan y se difunden prematuras postulaciones a dichos cargos. Sin lugar a dudas, para los electores de la Quinta Región Valparaíso, que suman 1 millón y medio, aproximadamente, resultan especialmente importantes las candidaturas a Gobernador Regional. La notoriedad de uno de esos candidatos, como Manuel Millones Chirino, actual Consejero Regional por la Provincia de Valparaíso, en importantes acciones por el progreso de la zona, es más que suficiente para postular al nuevo cargo y convertirse en el primer Gobernador Regional de Valparaíso.

TRABAJO CON LA COMUNIDAD

“Junto con la decisión personal, mi postulación es producto del trabajo sostenido con las comunidades, autoridades sociales y grupos de la sociedad civil, que reafirman mi intención de hacer mucho más por la región, y emprender así nuevas gestiones contando con el importante respaldo popular”, afirmó categóricamente el personero que en el Consejo Regional ha representado a la Unión Demócrata Independiente, UDI, en varios períodos.

Resaltó que la legislación del proceso electoral para el próximo año, permite que los consejeros regionales no tengan la imperiosa necesidad de renunciar a sus cargos actuales para postularse, lo que no ocurre con otras autoridades que pretenden lo mismo. Las leyes números 18.697 y 20.873, establecen el 31 de este mes como plazo de renuncia.

ELECCION INEDITA

El tercer domingo de octubre de 2020 quedará inserto en la gestión electoral del país como un proceso de elección popular diferente e inédito, ya que con el voto en la urna, se marcará trayectoria en la historia cívica nacional al elegirse por primera vez a un gobernador regional. Y como acota Manuel Millones en ese ámbito, “el Gobernador Regional reemplazará al Intendente Regional, y es más, el Gobernador será el defensor de los habitantes de la región de Valparaíso, autoridad que será elegida en forma democrática y directa por los ciudadanos, ya que representará el fortalecimiento de las regiones para combatir el centralismo.”

DESCENTRALIZACION

Consultado sobre el origen de esta decisión de postularse como Gobernador Regional, indicó que primó todo un proceso de maduración e intensa reflexión personal

y también familiar, “es un apoyo intenso e interno, porque esto lo considero como un interesante desafío que no es menor y que se agrega a una trayectoria de trabajo con ocho intendentes regionales que me ha permitido conocer muy bien la región, sus problemas y particularidades de cada territorio, obteniendo experiencia para asumir liderazgo en este proceso”. Ser une a su acabado conocimiento de la zona, en especial de la provincia de Valparaíso, el hecho que por varios períodos sostuvo la dirigencia nacional en congresos y encuentros sobre la descentralización del país, en

atención a que el centralismo es un enemigo, “que asfixia a los territorios, por eso la descentralización es quitar poder al gobierno central, y conseguir a cambio autonomía financiera, administrativa y política para permitir el desarrollo armónico de la región y eliminar así las brechas de pobreza, desigualdades e inequidades territoriales, ya que los recursos son importantes para cubrir las demandas locales”. El Consejero Regional agregó que el proceso de regionalización no tiene vuelta atrás, “y los cambios los vamos a ganar en la calle; cualquier gobierno nos asfixia, no da respuesta re-

Carreras clandestinas: aprueban sancionar esta práctica con cárcel, multa y suspensión de la licencia

E

n condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que sanciona a quienes compitan en carreras ilegales de autos, el que cursa su primer trámite. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobaran la idea de legislar en

su última sesión. La propuesta que refunde una serie de mociones de autoría de diversos senadores, apunta a sancionar a aquellos que se reúnan para conducir automóviles a gran velocidad con el fin de competir siguiendo el ejemplo del automovilismo. De esta forma se modifica

el Código Penal castigando a quienes realicen estas prácticas y sobrepasen los límites de velocidad permitidos, con una pena de presidio menor en grado mínimo (desde 61 a 301 días de cárcel), con seis meses de suspensión de la licencia de conducir y con una multa de diez a veinte Unidades Tributarias Mensuales (UTM) (entre 491 mil y 982 mil pesos y fracción). Asimismo se determina que en el caso que los infractores hayan conducido sin superar el límite de velocidad, la pena será de prisión en su grado medio a su grado máximo, suspensión de la licencia de conducir por el plazo de tres meses y multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales (entre 245 mil y 491 mil pesos y fracción).

Viña del Mar (32) 2714796 Viana 433 Of.1

querida, por eso ahí estará la voz de los ciudadanos representados por el Gobernador, si se considera que los actuales intendentes son empleados del gobierno central”. La autoridad regional informó que tiene un plazo de 90 días para sondear el apoyo popular y también del espectro político para enfrentar el acto electoral del próximo año, en tanto que recién en junio del 2020 se verificarán las elecciones primarias partidistas para elegir al representante del sector político pertinente, y “ver ahí si uno tiene empatía para ser el primer Gobernador de la Región de Valparaíso”, concluyó.


Año 17 - Octubre 2019

Puchuncaví

www.ContraPlano.cl

05

Iniciativa busca disminuir la sensación de inseguridad en el sector

A

La Greda implementa sistema de alarmas vecinales que abarca el 100% de sus viviendas El kit de seguridad contempla un botón de pánico inalámbrico para la activación y desactivación de las sirenas, la cual constará con un gabinete metálico, fuente de poder, respaldo de batería, sirena, baliza y receptor inalámbrico, instalado en la postulación existente, abarcando las 230 viviendas de la localidad. Milta Bernal, vecina de La Greda señaló que “la empresa, el municipio y la propia comunidad confió en esta mesa de trabajo, porque no es un pasaje, sino un pueblo completo que ahora cuenta con alarmas comunitarias, por lo que

partir de este mes toda la localidad de La Greda cuenta con un sistema de alarma vecinal que les permitirá a los habitantes del sector, tener una mayor sensación de seguridad, junto con un rol de auxilio frente a posibles emergencias que puedan afectar a la gran cantidad de adultos mayores que viven en el lugar. Se trata de un proyecto pionero en la comuna de Puchuncaví, el cual fue desarrollado por la Mesa de Trabajo compuesta por dirigentes sociales de La Greda y financiado por Codelco Ventanas, junto con la asesoría del municipio local.

somos un ejemplo para otras comunidades”. Por su parte, José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas dijo que “esta iniciativa surgió de una propuesta de ellos y trabajamos en conjunto con la Municipalidad, lo que finalmente se tradujo en un sistema de alarmas que van a permitir aumentar la sensación de seguridad de la comunidad”. Actualmente ya se está trabajando en una segunda etapa del proyecto, el cual contempla la instalación de cámara de televigilancia en diversos puntos de la localidad.

Codelco Ventanas aumenta a 8 días permiso para padres de recién nacidos

C

omo una medida que busca incentivar la corresponsabilidad y el apego con los hijos, Codelco Ventanas decidió implementar la medida de aumentar de 5 a 8 días los permisos para los padres de recién nacidos. La medida ya se ha estado implementando con excelentes resultados. Este es el caso de Andrés Riquelme, operador de la fundición cuyo gran sueño era ser padre. Optó por la adopción, por lo que se acercó al Sename y realizó todos los trámites necesarios para poder convertir su sueño en una realidad. “Había que generar el

apego con nuestro hijo para que el sintiera que somos sus padres, por lo que esos días extras que nos dio la empresa cayeron de maravilla”, señala satisfecho con el resultado de la medida. El aumento de 5 a 8 días de permisos para los padres de recién nacidos, se enmarca dentro de las medidas de conciliación con que cuenta esta empresa, la cual fue la primera certificada en la Norma Chilena 3262 sobre igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y persona. Rodrigo Yanes, gerente de Recursos Humanos de Codelco Venta-

nas señaló que con esta medida se “busca es que en estos primeros días, el padre y la madre asuman el mismo nivel de responsabilidad en la tarea de criar a los hijos”. Codelco Ventanas ha sido pionera en la región en la implementación de una política de igualdad de género, contando con un Sistema de Gestión de Género y Conciliación, la implementación de programas de entrenamiento al interior de la empresa en ámbitos de género, el fomento de una mayor participación de mujeres en cargos tanto operativos como directivos de la

organización y el aumento en el número de mujeres en los programas de Aprendices y Graduados, entre otros. Además, se ha implementado una serie de beneficios al interior de la organización como la habilitación de sala de extracción de leche materna, beneficios en la

sala cuna para las madres trabajadoras, transporte diferenciado, uniformes especiales para embarazadas, entre otras iniciativas que apalancan una mejor empresa tanto para hombres y mujeres.

Estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica de la UdeC visitaron Codelco Ventanas Como parte de su gira anual, los estudiantes provenientes de Concepción pudieron conocer la historia y el trabajo operacional que se realiza en Codelco Ventanas.

H

ugo Morgado siempre tuvo un interés especial por la química y la física. Además, por sus venas corre sangre minera ya que su padre trabajó por años en esta industria, por lo que no fue impedimento a la hora de decidir estudiar ingeniería metalúrgica: “En el norte están la mayoría de las mineras y mi papá es de allá, por lo que esta carrera me permitirá poder estar más cerca de mi familia”, expresó. Al igual que Hugo, fueron 28 los futuros ingenieros metalúrgicos de la Universidad de Concepción

quienes viajaron miles de kilómetros desde el sur de Chile, para visitar las instalaciones de Codelco División Ventanas, lo que les permitió aumentar sus conocimientos respecto a la industria minera y vincularse con los procesos industriales en terreno. Tras recibir una charla de inducción, los estudiantes pudieron conocer la historia del plantel industrial, sus proyectos ambientales y la baja histórica de sus emisiones, para luego realizar la visita a terreno al interior de esta fundición y refinería costera.

“Esto es muy recomendable para nuestros y todos los alumnos que tengan relación con la carrera de ingeniería metalúrgica. Es una División muy bonita, muy ordenada, donde los muchachos tienen la oportunidad de reforzar todo lo aprendido en el aula, sobretodo porque son los futuros profesionales, entonces es un buen lugar para aprender”, comentó al finalizar la actividad Víctor Parra, profesor a cargo de la gira de ingeniería civil metalúrgica 2019, que lleva a los jóvenes a diversas faenas mineras del país.

Por su parte, Josefa Alarcón, alumna de quinto año de ingeniería civil metalúrgica señaló estar feliz con la visita, puesto que “la oportunidad que están dando de venir acá es súper buena para no-

sotros, por lo que estamos súper agradecidos. Fue una experiencia gratificante para nosotros, para motivarnos porque nos queda muy poco en la carrera”, dijo.


06

www.ContraPlano.cl

Puchuncaví

Año 17 - Octubre 2019

AES Gener : las puertas abiertas a la comunidad

D

esde hace 5 años AES Gener abre las puertas de su Central Ventanas a puchuncavinos y quinteranos para que conozcan por dentro el proceso de generación eléctrica. Los vecinos son recibidos por los trabajadores de AES Gener, quienes a través de visitas guiadas explican cómo es el proceso de generación de energía eléctrica, cuáles son los protocolos aplicados en su funcionamiento y cómo AES Gener realiza su operación. Se trata de una instancia donde la empresa y la comunidad estrechan lazos a través de un diálogo abierto en el que se responde a cada una de las dudas de los vecinos. La visita a Central Ventanas tiene una duración de 8 horas divididas en 3 partes: una presentación, un recorrido por las instalaciones de la central y una visita a El Pangue, innovador proyecto de manejo de cenizas y reforestación.

5 años recibiendo a los vecinos de la comunidad. Más de 2 mil personas han visitado Central Ventanas. Principales visitas: organizaciones sociales y estudiantes de educación superior.

El Pangue, el proyecto de reforestación nativa de AES Gener

C

on el objetivo de que los vecinos conozcan el ciclo completo de la generación de energía, la visita a Central Ventanas concluye con un recorrido por El Pangue. Un terreno de 220 hectáreas ubicado en la comuna de Puchuncaví donde AES Gener realiza el manejo de las cenizas y desarrolla un proyecto inédito de Restauración Ecológica y reforestación con bosque nativo. Como parte del Sistema de Gestión Ambiental de AES Gener, hace 6 años el depósito de cenizas es operado siguiendo estándares internacionales, el depósito es compactado y ordenado de acuerdo a la geografía del lugar, para luego ser cubierto con grandes capas de tierra y posteriormente tratado con materia orgánica y ser reforestadas con flora autóctona. Una labor en la que participan trabajadores de AES Gener, arqueólogos, biólogos y agrónomos con el objetivo de mantener el ecosistema local y preservar el Corredor Ecológico existente

gracias a este proyecto, en el que circulan animales desde la precordillera hacia la costa. Fruto de este trabajo es que han sido avistados Quiques, Sapos de Rulo, Zorros Culpeo, Gatos Güiña y Yacas, todas especies nativas fotografiadas por las cámaras instaladas en el predio para observar a las especies. Cerca de 45 mil árboles y arbustos de 17 especies vegetales autóctonas son el resultado de la reforestación de AES Gener. Para preservar el material genético de la flora se recolectan las semillas y se reproducen localmente en un vivero. Además, como parte del estudio permanentemente se observa el crecimiento de las especies y sus raíces. Más allá de que los vecinos conozcan el ciclo completo de la generación energética, la idea de invitarlos a El Pangue es que conozcan las especies típicas de la zona que habitan y sepan cómo pueden colaborar a su preservación.

Cómo visitar Central Ventanas de AES Gener:

Las visitas son coordinadas por el Área de Gestión Comunitaria de la Central. La comunidad puede contactarse llamando de 09:00 a 17:00 horas al 322160200 anexos: 5051 o 5698


Año 17 - Octubre 2019

www.ContraPlano.cl

Deporte

07

Exitosa formación de nuevos valores del Handball para competencias nacionales e internacionales

Balonmano en Viña del Mar tiene máxima representación en Club Sport

Gerardo Reyes: Director Técnico

E

l Club Balón Mano del Colegio Saint Dominic de Viña del Mar se instala como importante entidad para esta especialidad deportiva que opta actualmente por un sitial preferencial a nivel nacional e internacional. “Sport Club” reúne a niños, adolescentes y jóvenes en una sola misión: alcanzar los máximos parámetros de competitividad bajo la estricta gestión el director técnico Gerardo Reyes y la entrenadora Yubitze Arenas. Los equipos reúnen a entusiastas deportistas entre los 8 y 25 años para un solo objetivo: ser los mejores de la zona y del país. Así lo han entendido Germán Abarca, presidente; Carola Fuentes, Secretaria; y Andrea Valdebenito, tesorera, directiva que está al frente de la institución que impulsa la iniciativa deportiva con nuevas ideas e instancias para lograr las metas propuestas en competencias nacionales e internacionales, y con su próxima presencia en Mendoza y Córdoba, Argentina, para importantes compromisos . En categoría infantil lograron segundo lugar y en adulto el tercer puesto en recientes campeonatos internos. De ahí los intensos entrenamientos los días martes, jueves y viernes en el Colegio, Gimnasio de Caja 18 y Universidad Viña del Mar, donde destacan los nuevos valores de esta disciplina o “Handball”, que cada vez se impone más y más en el país a través de su Selección Nacional de Balón Mano de excelente participación en recientes eventos de categoría nacional y mundial.

Gabriel Meneses, categoría infantil:

Martín Abarca, categoría cadete:

“Juego en el puesto “Queremos ser donde me pongan” seleccionados para jugar en Europa”

E

stoy en esto para ganar más experiencia en Balón Mano. Desde el año pasado estoy entrenando. Me gusta mucho este deporte. Tenemos que entrenar para alcanzar un buen nivel, alcanzar mayor capacitación en la técnica del Balón Mano. Soy alumno de primero medio del Colegio Saint Dominic, y estreno siempre con nuestro entrenador que tiene mucha experiencia, nos enseña muchas cosas desconocidas de este deporte para mejorar en la cancha. Yo juego en el puesto donde me pongan. Me gustaría llegar a ser seleccionado chileno. Ahora el Balón Mano es más conocido por su buen y alto nivel competitivo y técnico de la Selección Nacional.”

F

ue por casualidad que me interesé por este deporte al asistir a un taller en el colegio, me quedó gustando y me va muy bien ahora en esto. En noviembre se realizará el Campeonato Sudamericano en Chile. En competencias regionales nos ha ido bastante bien. Queremos seguir en esto, con una buena formación deportiva y entrenamientos con los técnicos deportivos. El próximo año tenemos la competencia de las Liga Regionales, por eso nos entrenamos en forma intensa. Queremos seguir en esta capacitación deportiva y aprender para ser seleccionados nacionales y jugar en Europa.”

Antonio López, categoría infantil:

Tomás Bravo, categoría infantil:

“En Balón Mano hay más trabajo colectivo y de equipo”

“Sigo el ejemplo de mi hermano en el Balón Mano”

A

ntes yo era muy gordo y empecé con el básquetbol y luego con el fútbol, pero a principios de este año comencé a jugar Balón Mano. Estoy en la selección infantil y quiero llegar a ser seleccionado nacional. Ahora se sabe más del Balón Mano o Hand Ball. Se está siendo muy popular, se conoce mucho más de este deporte, es más conocido ahora. En esto hay mucho trabajo en equipo, es muy colectivo. El trabajo con la pelota es intenso. El balón tiene un adhesivo como resina, que permite sostenerla al primer contacto. Esto es muy bueno para nosotros.”

S

oy segundo año infantil. En realidad, al principio no me había interesado mucho en este deporte, pero fue que por mi hermano es que después decidí practicar el Balón en Mano en mi colegio. Quiero ser como él, y aquí estoy entrenando y aprendiendo más. Hay mucha actividad física en la cancha y habilidad para practicar este deporte, y ahora me interesa cada vez más, porque hay mucho esfuerzo físico, mucha carrera y saltos para trabajar con la pelota. Yo seguí el ejemplo de mi hermano, él es seleccionado nacional y ha participado en tres mundiales. Yo lo admiro y por eso seguí su ejemplo”.


08 www.ContraPlano.cl

Año 17 - Octubre 2019

Opinión

CONSULTORIO JURIDICO Columna de Juan Andrés Peirano Varas Haz tus consultas:

jpeirano@peiranocia.cl

El señor Fernando Berrios de Concón nos escribió hace unos días consultando: Estimado abogado Juan Andrés Peirano. Junto con saludarlo, me permito hacerle una pregunta. Ayer me llegó una demanda en que me citan a confesar una deuda al Juzgado Civil, que no pagué el año 2008 a una financiera “X”. El problema es que ahora esta demanda es presentada por un señor “Z” que yo no conozco y que nunca en mi vida les pedí dinero.

Juan Andrés Peirano Varas ABOGADO Magíster en Derecho Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Agregado del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

NOVEDADES LEGISLATIVAS Ley N° 21.173 Modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, en materia de consulta, administración y uso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización en Isapres. (Publicada en el Diario Oficial de 21 de septiembre de 2019) La ley en comento modifica el artículo 188 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, estableciendo que anualmente la Institución de Salud Previsional deberá devolver al afiliado el saldo acumulado en su cuenta individual de excedentes que no haya sido requerido, monto que se pagará en la forma que señale la Superintendencia de Salud mediante norma de carácter general. Agrega que para el cumplimiento de lo anterior, cada Institución de Salud Previsional deberá habilitar un sistema en línea que permita a los afiliados verificar sus excedentes y determinar su uso y destino libremente, entre todas las alternativas descritas en el artículo. Señala también que cada afiliado podrá siempre optar por el prestador con el cual hará uso de sus excedentes, sin que la Institución de Salud Previsional pueda limitar o restringir esa decisión. Por último, indica que las Instituciones de Salud Previsional que no tuvieren establecido un sistema en línea para el uso de excedentes de sus afiliados o que tengan uno restringido para ciertos

prestadores deberán ajustarse a lo dispuesto en la ley, dentro del plazo de seis meses contado desde su entrada en vigencia.

Decreto N° 3 Aprueba reglamento del artículo 26 inciso primero de la ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. (Publicada en el Diario Oficial de 29 de agosto de 2019) El decreto publicado regula las acciones mínimas que deben contemplar los programas de acompañamiento profesional que establece el artículo 23 de la ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, y que fue publicada en el Diario Oficial el día 10 de diciembre de 2018, así como los requisitos, vigencia y cancelación de la acreditación de las personas jurídicas sin fines de lucro que ejecutarán dichos programas. Asimismo, el reglamento regula otras materias necesarias para la correcta aplicación de los programas de acompañamiento profesional referidos, como el contenido de los informes que se realicen con ocasión del programa y el proceso de reclamación contra personas jurídicas acreditadas.

Estimado don Fernando.

Decreto N° 14 Modifica Decreto Supremo Nº 47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Publicada en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 2019)

Tenga mucho cuidado con reconocer esa deuda el día de su citación al tribunal, ya que, si ese demandante no es el mismo deudor al que usted le quedó debiendo dinero en el año 2008, es porque esa entidad vendió su crédito como deuda castigada a esta nueva acreedora que hoy quiere que usted le reconozca la deuda para facilitarle el cobro. Esta deuda como tiene más de cinco años estaría prescrita, pero si usted la reconoce en esta citación, le creará un título nuevo a este acreedor para que persiga su crédito en sus bienes si es que usted no le paga, por lo que le aconsejo comparecer al tribunal el día y hora fijados y negar la deuda. Para este trámite no requiere contratar un abogado, por lo que puede concurrir usted mismo ese día al Juzgado Civil. Fuentes legales. Artículos 435 y 436 del Código de Procedimiento Civil y artículo 1470 N°2, 2514 y 2515 del Código Civil y artículo 98 Ley N°18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré. Atte

La norma señalada nace ante la necesidad de adecuar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a fin de reglamentar las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo referido a la posibilidad que los instrumentos de planificación territorial puedan establecer normas urbanísticas, condiciones o incentivos. En este sentido la ley Nº 20.958, que establece un Sistema de Aportes al Espacio Público, modificó la Ley General de Urbanismo y Construcciones, corroborando la posibilidad que los planes reguladores comunales determinen el diseño y las características arquitectónicas de los espacios públicos, así como el agrupamiento de edificios y las características arquitectónicas de los proyectos a realizarse en sectores vinculados con monumentos nacionales, en inmuebles o zonas de conservación histórica o en sectores en que el plan regulador exija la adopción de una determinada morfología o un particular estilo arquitectónico de fachadas.

Mis preguntas son: ¿Estas deudas prescriben? ¿Qué puedo hacer ese día?


Año 17 - Octubre 2019

Salud

www.ContraPlano.cl

09

Académico UPLA plantea beneficios del ejercicio físico moderado y vigoroso en niños y adolescentes En el marco del Seminario de Ejercicio y Actividad Física para la Salud y el Aprendizaje realizado en la Universidad de Playa Ancha, el académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de esta casa de estudios, Dr. Tomás Reyes, se refirió al aporte que genera en la condición física de niños y adolescentes, la realización de ejercicio físico de intensidad moderada y vigorosa. Mediante estudio realizado entre los años 2016 y 2019, en una población de entre 5 y 18 años de edad, el Dr. Reyes recogió datos que fundamentan por qué determinados estímulos físicos pueden aplicarse en las clases de educación física para favorecer a este grupo etáreo. Mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria, posibilidad de cambios en la composición corporal, y aporte al disfrute con este tipo de actividades más que con otras de tipo más continuas, serían parte de los beneficios de realizar ejercicio físico de intensidad moderada y vigorosa. Respecto de los beneficios en el

ámbito cognitivo y en las funciones ejecutivas, será tema de un próximo estudio según informó el Dr. Reyes.

pasan a una segunda fase de actividades en espacios reducidos con implementos, según la propuesta del académico.

“La idea es hacer actividades lúdicas en la clase, pero que incrementen la intensidad de acuerdo a los estándares internacionales. Y, básicamente, la intervención clave es realizar ejercicios en espacios reducidos con implementos, donde los niños además de mantener una intensidad elevada también realicen el desarrollo de sus habilidades motoras, junto a actividades de relevo. Son actividades que se hacen, pero lo que estamos proponiendo es que se hagan de manera más estructurada, para así obtener beneficios como fueron los hallazgos de los estudios, respecto de la condición cardiorrespiratoria y algunos efectos en la composición corporal”, sostuvo el académico. Se trata de realizar actividades de relevo, así como actividades lineales de 20 metros en las que los niños van haciendo una especie de competencia, luego

“Profesores estamos al debe” Considerando que el Consejo Nacional de Educación (CNED) modificó el plan curricular para III y IV medio, dejando el ramo de Educación Física como ramo optativo, el profesional de la Unidad de Actividad Física Escolar del Ministerio de Educación, Patricio Venegas, expresó que los profesores de educación física tienen la misión de reencantar a los estudiantes. “En ese sentido todos los que estamos ligados a la educación física y al deporte, tenemos la tremenda misión de reencantar a muchos estudiantes, porque hoy en día el escenario es muy claro: los jóvenes salen de los liceos y colegios y en forma progresiva se van alejando de la actividad física con indicadores a nivel nacional. Ente el ochenta y noventa por ciento de estos jóvenes que salen, pasan a ser personas inactivas físicamente,

por lo tanto la labor de los profesores de educación física está al debe. Tenemos que reencantar, independiente si es electivo o no (el ramo de educación física) para que las personas sigan o empiecen a hacer actividad física, porque a toda edad la inactividad física está en un porcentaje muy alto”, afirmó el funcionario del MINEDUC. El seminario, organizado por la Dirección de Deportes y Recreación de la UPLA, consideró exposiciones de los académicos

Dr. Álvaro Huerta Ojeda: “Fuerza prensil como factor predictor de ansiedad en estudiantes universitarios”; Mg. Juan Pablo Zabala Crichton: “Comportamiento sedentario y su asociación con volúmenes regionales cerebrales de materia gris y la inteligencia. Proyecto Active Brains; y el Dr. Carlos Cristi Montero: Proyecto Cogni-Acción: Actividad Física como mediador del rendimiento cognitivo en escolares.


10 www.ContraPlano.cl

Año 17 - Octubre 2019

Magazine

por Gonzalo Gutiérrez

Horóscopo Chino

por Verónica Vallejos “Desde una mirada oriental, nuestra esencia según los 12 animales del Zodiaco Chino”.

Ratón:(1924,1936, 1948, 1060, 1972, 1984, 1996, 2008) Actívese colocando toda la energía acumulada en servicio de sus metas. Una cuota de sabiduría es la risa, esta mejora toda relación interpersonal. El amor puede ser aventurarse a lo desconocido. Número 9, meditar. Búfalo: (1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009) Es vital escucharse ¿qué le agrada y que no?, es tiempo de auto analizarse. La inestabilidad pasará, por lo que tome sus deberes y obligaciones con calma. Enamorarse puede ser repentino. Número 6, el éxito requiere esfuerzo. Tigre: (1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010) Sensaciones positivas deben manifestarse en el día a día. Ha sido un camino lento en el ámbito laboral, por lo que piense en invertir en nuevos estudios. Más allá de mantener una relación por el compromiso puesto, está el afecto profundo. Número 20, reflexiones. Conejo:(1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011) Tiempo de prestar atención a lo que hace bien física y mentalmente. Calme la mente para realizar buenos negocios, iniciar meditación u otras técnicas es lo mejor. El soporte económico debe llevarse en pareja, así como los deberes. Número 4, ordene su vida diaria. Dragón:(1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012) Todo lo que está creando en su ambiente laboral traerá buena cosecha. Invertir en ideas que son producto de su madurez, resultaran. Solo la calma es siempre necesaria por el sistema digestivo. Número 12, tiempo de celebrar. Serpiente:(1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013) La intensidad de los estudios y el trabajo no dan tregua. Solo debe ordenarse e invertir en lo que le relaje. Las tensiones pueden traer malestares menores, busque la alternativa natural. Número 6 elegir nunca ha sido fácil. Caballo: (1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014) La confianza de que puede, es un paso suficiente para que logre sus deseos en este periodo. A veces los caminos en pareja no son los inmediatos, tome con calma la soltería. Número 2, saber escucharse a sí mismo es lo principal.

Mono:(1932, 1944, 1956, 1968, 1980,1992, 2004, 2016) A veces ser tan intenso (a) en el amor puede asustar, así que deje espacio para que su pareja decida en que ocupa parte de su tiempo libre. Priorizar la familia antes que el descanso, no es positivo. Número 8, reorganícese. Gallo: (1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017) La llegada de un nuevo y esperado trabajo lo puede estresar, sea cauteloso con su salud física y mental. Los conflictos que pueda generar su pareja, enfréntelos y rompa con la rutina de callar lo que desea expresar. Número 11, la palabra libera. Perro: (1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018) Sus opciones son claras, para conquistar en el amor se debe conversar mucho y aceptar ciertas diferencias. Evite aislarse en el trabajo y que éste lo absorba extremadamente. Número 7, ser diplomático es un arte. Jabalí:(1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019) Lo aprendido gracias a la experiencia es impagable. Momento para atreverse a realizar lo que verdaderamente ama en lo laboral. Reciba las oportunidades en el amor. Número 1, utilice su talento natural, que es la palabra precisa.

TELÉFONOS EMERGENCIA

Cabra: (1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015) Estar justo ante encrucijadas de tomar un nuevo rumbo, es importante. Lo que deje atrás será lo correcto, son sus elecciones. Las amistades están para compartir, disfrutar y relajarse como corresponde. Número 10, aceptación y entendimiento.

REÑACA PLAN CUADRANTE REÑACA CONCON SECTOR 1: (32) 62287282 SECTOR 2: (32) 62287262 PLAN CUADRANTE REÑACA BALNEARIO: (9) 9 540 00 10 CARABINEROS REÑACA TENENCIA BALNEARIO: (32) 3132383 TENENCIA REÑACA ALTO: (32) 3132466 CLINICA REÑACA: (32) 2658000 CLINICA DE LA MUJER: (32) 3142143 BOMBEROS REÑACA: (32) 2830015 Bomberos: (32) 2830015 Clínica Reñaca: (32) 2658000 CONCÓN Cuarta Comisaria Concon: (32) 3132376 Policia Investigaciones: (32) 2818615 Bomberos: 132 Bomberos: (32) 2811555 Consultorio Salud: (32) 2813872 Registro Civil: (32) 2816370 Esval: (32) 2811884 Chilquinta: (32) 2265300 Emergencia Municipal: (32) 3816065 Juzgado Policia Local: (32) 3816053 Obras Municipales: (32) 3816084 Asistencia Judicial: (32) 3816092 Asesoria Juridica: (32) 3816079 Cuadrante 1: (9) 622 87 282 (entre Banco Estado y límite con Quintero) Cuadrante 2: (9) 6 228 72 62 (Av. Edmundo Eluchans, Av. Concón-Reñaca, Bosques de Montemar , Lomas de Montemar y Banco Chile) VIÑA DEL MAR Seguridad Ciudadana (Municipalidad Viña del Mar): Viña del Mar : (32) 218 47 53

800 3600 22

QUINTERO Carabineros: Plan cuadrante Plan cuadrante - Loncura : PDI: (32) 2934834 Hospital Adriana Cousiño: Bomberos: (32) 2930203

(9) 782 61 6 44 (9) 66882522 (9) 66789937 (32) 2934152 (32) 2578923 (32) 2930156

PUCHUNCAVÍ Carabineros: Plan cuadrante Bomberos: Consultorio:

(32) 313 24 10 (9) 61910655 (32) 2791028 (32)2791368

VENTANAS Carabineros: Consultorio SAPU: Bomberos:

(32) 313 24 15 (32) 2571900 (32) 2794370

ZAPALLAR Tenencia Carabineros: Policía Investigaciones: Emergencia Municipal: CESFAM SAPU CACHAGUA Carabineros: Policía Investigaciones: EMERGENCIAS: (desde celulares)

(33) 3334338 (33) 33229680 (33) 3311455 (33) 3311457 (33) 2296800 (33) 2743000 (33) 27432087 (33) 2749206 (33) 2742346 (33) 72954184 (33) 582570703 1408


AĂąo 17 - Octubre 2019

www.ContraPlano.cl

ValparaĂ­so

11

MOP ejecuta obras en tĂşnel bajo el cerro Los Placeres Estructura forma parte de la red de aguas lluvia de ValparaĂ­so, data del aĂąo 1924 y conduce las aguas que bajan por quebrada CabriterĂ­a hacia el mar MĂĄs de mil millones de pesos estĂĄ invirtiendo el Ministerio de Obras PĂşblicas, a travĂŠs de la DirecciĂłn de Obras HidrĂĄulicas (DOH) en trabajos de mantenciĂłn de la red de aguas lluvia de ValparaĂ­so. Se trata de obras que permiten mantener esta red de colectores, tranques y tĂşneles en Ăłptimas condiciones de funcionamiento, evitando asĂ­ inundaciones en la comuna durante la ĂŠpoca de invierno. El seremi de Obras PĂşblicas, RaĂşl Fuhrer SĂĄnchez junto a profesionales de la DOH inspeccionaron los trabajos que se ejecutan en el TĂşnel Placeres, estructura de casi 100 aĂąos de antigĂźedad, que cruza el cerro del mismo nombre, llevando las aguas lluvia al mar, frente a la Universidad Santa MarĂ­a. El seremi recordĂł que para el Gobierno del Presidente SebastiĂĄn

PiĂąera ejecutar este tipo de obras de prevenciĂłn siempre serĂĄ una prioridad en favor de la comunidad. “Esta es una obra de conservaciĂłn de aguas lluvia que hace el MOP a travĂŠs de la DirecciĂłn de Obras HidrĂĄulicas, es un contrato de mĂĄs de mil 150 millones de pesos que incluye la mejora de tranques desarenadores en la parte alta de ValparaĂ­so y tambiĂŠn de estos tĂşneles, hoy estamos en Placeres, y tenemos tambiĂŠn el tĂşnel BarĂłn y el Angostura, estamos hablando aproximadamente de un kilĂłmetros entre estas tres estructurasâ€?, explicĂł el seremi. La autoridad precisĂł que se estĂĄ trabajando en el mejoramiento de este tĂşnel, reparando grietas y socavones que se han hecho al interior con el paso de los aĂąos. MartĂ­n Valenzuela, jefe de la Unidad de Cauces y Drenaje Urbano

de la DOH explicĂł que “el rol original que cumplieron estos tĂşneles fue alejar el sedimento de la poza del sector del Muelle BarĂłn donde se hacĂ­an operaciones portuarias importantes hace 100 aĂąos; hoy en dĂ­a si bien ya no hay operaciones como esas, estos tĂşneles permiten llevar el agua y el sedimento de manera segura desde donde se originan, que es en los cerros hacia el mar, para evitar inundaciones en el plan de ValparaĂ­so principalmenteâ€?, explicĂł el profesional. Dentro de la red de primaria para la evacuaciĂłn de aguas lluvia de ValparaĂ­so, ademĂĄs de los tranques y colectores existen estas estructuras de tĂşneles que tambiĂŠn se encargan de la canalizaciĂłn de las aguas desde el cerro al mar y que permiten trasvasar aguas desde sus cuencas originales a cuencas aledaĂąas. AdemĂĄs

En ValparaĂ­so analizaron los desafĂ­os y oportunidades de la acciĂłn mundial “Decenio del Envejecimiento Saludableâ€?

del Placeres estĂĄn el BarĂłn que atraviesa Avenida EspaĂąa a la altura de Yolanda y el Angostura que se ubica en Santos Ossa. El TĂşnel Placeres, es una estructura que data del aĂąo 1924 y permite la descarga de la Quebrada CabriterĂ­a, hacia el mar, por debajo de la Universidad TĂŠcnica Federico Santa MarĂ­a, y corres-

ponde a una bĂłveda de 4 metros de ancho y 3,5 metros de altura, con una longitud de 486 metros. El contrato total de conservaciĂłn de la red de aguas lluvia alcanza a un 65% de avance y ademĂĄs de los tĂşneles se trabaja en mantenciĂłn de tranques desarenadores, limpieza y extracciĂłn de sedimentos, entre otras obras.

SalĂłn

ERIKA “Hacia la dĂŠcada del envejecimiento saludable 2020-2030â€? se titulĂł la quinta ediciĂłn del Foro de Envejecimiento que se realiza anualmente en la ciudad de ValparaĂ­so, coordinado por el Centro GerĂłpolis de la Universidad de ValparaĂ­so, con la colaboraciĂłn de la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud/OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Al evento asistieron distintas autoridades nacionales y locales, representantes de instituciones gubernamentales, funcionarios municipales, docentes, dirigentes sociales, estudiantes y personas mayores. La iniciativa mundial “Decenio del Envejecimiento Saludableâ€? es promovida por la OMS y tiene por objetivo aunar a los gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, profesionales, entidades acadĂŠmicas, medios de comunicaciĂłn y sector privado en torno a diez aĂąos de trabajo mancomunado para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La apertura del foro estuvo a cargo del asesor en Sistemas y Servicios de la OPS/ OMS, Mario Cruz PeĂąate, quien presentĂł los principales lineamientos de este desafĂ­o global. “El Decenio es una oportunidad para llevar a cabo una acciĂłn concertada entre diferentes actores, en la cual la participaciĂłn directa de las personas mayores es fundamental. Uno de los propĂłsitos es sumar la experiencia que ya hemos desarrollado en varios lugares, como por ejemplo acĂĄ en ValparaĂ­so con el Centro GerĂłpolis, poder potenciar estas experiencias y expandir su implementaciĂłn en todo el paĂ­s y en los demĂĄs paĂ­ses de la regiĂłnâ€?, seĂąalĂł. Por otro lado, subrayĂł que “si no transformamos el fenĂłmeno del envejecimiento en una oportunidad no vamos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestras sociedades no estĂĄn teniendo ĂŠxito en garantizar las necesidades de las personas mayores, en la actualidad hay mucha inequidad en cuanto a la respuesta que requieren las personas mayores en materia de acceso a servicios de salud, protecciĂłn social, pensiones.

 Â?  Â?Â? Â? ­  Â€ ­ Â

979957549

Santa Margarita 910 esquina Calle 8 - CONCĂ“N


12

www.ContraPlano.cl

Puchuncaví

Año 17 - Octubre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.