ContraPlano edición Diciembre 2019

Page 1

Año 17. Diciembre 2019

www.contraplanoTV.com

Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca - Concón - Quintero - Puchuncaví - Maitencillo - Zapallar

Reñaquinos opinan que carencia de liderazgo los ha dejado expuestos al vandalismo Encuesta pública revela que la ausencia de seguridad ciudadana, la notable y evidente falta de cámaras de televigilancia que escasean en Av. Vicuña Mackenna y Balmaceda entre otras arterias, dan rienda suelta a delincuentes. p11

Sin hielo los osos polares no se pueden alimentar

p12

p04

Escolares conocieron las operaciones en la bahía de Quintero El recorrido incluyó a jóvenes que participan en el programa Desafío Emprendedor con el objetivo de acercarles, de manera didáctica y entretenida, al mar y al rol estratégico que tiene la bahía a nivel nacional, donde ENAP es un actor principal a través de su Terminal Marítimo. p03

Los osos polares necesitan hielo marino para cazar focas, ricas en grasa. Tras horas o incluso días esperando sobre el hielo, los osos las atrapan con sus poderosas zarpas cuando éstas salen a respirar o a descansar sobre el hielo.

“El violador eres tú”: de Valparaíso al mundo entero contra la violencia sexual

Gran cantidad de público en la Feria “Arriba Valparaíso” en el ex VTP, estará abierta hasta el 24 de diciembre

Empresa Puerto Valparaíso ayuda a comerciantes minoristas más afectados por saqueos e incendios La Feria de Comercio Detallista más grande del país se emprendió en Valparaíso para apoyar a los cientos de comerciantes y administradores de pymes cuyos locales fueron saqueados e incendiados por delincuentes y manifestantes descolgados de protestas sociales a contar de octubre pasado.

p02 Profesional de la Universidad de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda, afirma que la sensación de impunidad ante la violencia física y psicológica contra las mujeres es una realidad que hace eco en distintas sociedades.


02 www.ContraPlanotv.com

Año 17 - Diciembre 2019

Crónica

Vecinas recibieron una congeladora y selladora al vacío tras finalizar el curso

Codelco Ventanas y SENCE entregan equipos a futuras microemprendedoras de Quintero

A

na Luisa Moya tiene 61 años, es madre de cuatro hijos y dedicó su vida a ellos, sin embargo, sus planes cambiaron y ahora su objetivo es claro: emprender. Ana forma parte de un grupo de 15 personas que realizó el curso de capacitación sobre “Procesamiento y conservación de productos del mar”, impartido por el SENCE, con el apoyo de Codelco Ventanas, en donde cada uno de los participantes recibieron además, una máquina congeladora y una selladora al vacío, herramientas claves para poder iniciar su nuevo negocio. “Yo quiero iniciar un emprendimiento familiar. Comencé a hacer estos cursos porque ya estaba aburrida en mi casa. Por lo que ya hice un curso de algas y me gané un horno industrial, y ahora con la congeladora y la selladora al vacío, creo que puedo iniciar

mi emprendimiento. Quiero tener un local para vender en mi casa y ahora estoy en busca de obtener la documentación para poder

hacerlo. Quiero emprender de verdad”, señaló Ana. Durante la ceremonia de entrega de diplomas, el director regional

del SENCE, Alejandro Villarroel, señaló que estas “son actividades que representan un desarrollo personal y al ser mujeres,

representa una oportunidad para un sector que les cuesta bastante encontrar trabajo”. Asimismo, Christian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas dijo que “para nosotros es motivo de orgullo el poder apoyar a estas vecinas y poder hacer entrega de estas herramientas, de manera que tengan mayor conocimiento y un impulso inicial, para que puedan generar ingresos para su propio desarrollo”. El programa de Becas Laborales SENCE-Codelco Ventanas se realiza por décimo año consecutivo, cuya inversión anual supera los 350 millones de pesos y busca entregar las herramientas necesarias en diversas áreas, para que los alumnos y alumnas de estos cursos, fortalezcan sus competencias, habilidades y destrezas en su carrera laboral.

“El violador eres tú”: de Valparaíso al mundo entero contra la violencia sexual

L

Profesional de la Universidad de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda, afirma que la sensación de impunidad ante la violencia física y psicológica contra las mujeres es una realidad que hace eco en distintas sociedades.

a sensación transversal de impunidad de prácticas violentas, particularmente contra las mujeres, es lo que explica la viralización de la intervención “El violador eres tú”, que surgió en Valparaíso y que hoy se ha replicado en distintas idiomas y lugares del mundo.

Así lo explica la sicóloga y académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Cecilia de la Cerda, quien sostiene que a pesar de que la ley que sanciona el femicidio, los niveles de violencia física y psicológica contra las mujeres han seguido aumentando. En su opinión,

la impunidad se ha instalado como un elemento que genera cada vez más frustración en quienes han sufrido ese tipo de agresiones, lo que es un trato injusto no solo en Chile, sino también en otras partes del mundo. “Hay prácticas culturales asociadas, ya no con la situación particular de nuestro país, sino que están presentes en la cultura de distintos países, en que hay micromachismos que están presentes en la vida cotidiana y que ni siquiera las mujeres nos damos cuenta…tiene que ver incluso con una naturalización de ciertas prácticas que van instalándose y que van menoscabando la situación de las mujeres. Cuando hay un escenario de violencia, esa naturalización adquiere mucho mayor relevancia”. La especialista en temas de violencia de género sostiene que se trata de una cultura patriarcal que explica a través de distintos ejemplos: que las mujeres tengan sueldos más bajos que los hombres; que los hombres interrumpan a las mujeres cuando están

hablando; que suban el tono de voz para cerrar un tema cuando están discutiendo; que en una reunión solo miren a los hombres y no a las mujeres, todo lo cual también se replica en la crianza de los hijos e hijas. Cecilia de la Cerda no solo se refiere a comportamientos evidentes, como servir primero un plato de comida a los varones de la casa y luego a las mujeres, sino también a aquellos comportamientos más sutiles como la manera en que se posiciona y expone a las hijas a costumbres en que ellas están supeditadas a que otros las cuiden, las salven a que otros las validen. Por todo lo anterior, pero particularmente por la sensación de impunidad que existe frente a un la violencia contra la mujer, la intervención “El violador eres

tú”, ha tenido tanta acogida y reproducción a nivel mundial. “Yo creo que articula y expresa una legítima necesidad de reivindicación del movimiento feminista y del movimiento de las minorías y que hace eco de un sentir que va directamente, o que interpela directamente a una espacio que todos y todas tenemos de vivencias de exclusión, de discriminación, de injusticia y de impunidad, en el cual, muchas veces no tenemos nada que decir y que el aparato de poder se nos impone, ya sea al interior de la familia o lo que nos ocurre ahora en

las manifestaciones….y yo creo que interpela y nos hace conectarnos con esas emociones, a hombres y mujeres”. Pero más allá de aplaudir esta capacidad de convocatoria del mensaje de las cuatro porteñas que crearon este tema, la especialista llama a hacer una doble lectura. Es decir, colocarnos en la posición de la víctima como también de aquella persona que reproduce la violencia, pues -a su juicio- tomar conciencia de ello nos permitirá prevenir los comportamientos que deseamos erradicar.


Año 17 - Diciembre 2019

www.ContraPlanoTV.com

Valparaíso

03

Gran cantidad de público en la Feria “Arriba Valparaíso” en el ex VTP

Empresa Puerto Valparaíso ayuda a comerciantes minoristas más afectados por saqueos e incendios

L

a Feria de Comercio Detallista más grande del país se emprendió en Valparaíso para apoyar a los cientos de comerciantes y administradores de pymes cuyos locales fueron saqueados e incendiados por delincuentes y manifestantes descolgados de protestas sociales a contar de octubre pasado. Un total de 114 stands se emplazaron en el ex VTP ubicado en el “Espacio de bodegas Simón Bolívar” de la Empresa Puerto Valparaíso, permitiendo que una variedad de medio centenar de rubros de artículos de comercio y casi una veintena de locales con diversos productos de calidad se ofrecieron a asistentes, incluyendo stands para gastronomía, joyería, alimentos y bebidas artesanales, entre otros insumos. Público en general se dio cita en esta

especial feria que se extenderá hasta Navidad con el objeto de ayudar y apoyar al comercio porteño afectado por actos de violencia extrema con destrucción de instalaciones, mercadería e inmuebles siniestrados. Con ingreso gratuito, la Feria “Arriba Valparaíso” constituyó una de las actividades de solidaridad más importantes asumidas principalmente por la EPV, Cámara Regional de Comercio y Municipalidad de Valparaíso, entidades gestoras del proyecto, además de Terminal Cerros Valparaíso, CORFO, FOSIS, Sercotec, Seremías de Salud y Economía, cuyos ejecutivos y directivos coincidieron en señalar que el objetivo es recuperar lo más pronto posible al comercio local tras las devastadoras acciones posteriores a las jornadas de protesta social.

Concejo Municipal pide usar recursos del Parque Barón para reconstruir Valparaíso

C

oncejales porteños piden reutilizar los recursos estatales para el proyecto del “Parque Barón” y destinarlos a la recuperación de Valparaíso, daños en el comercio, perjuicio material en obras públicas, mobiliario municipal y propiedad privada como producto de los desmanes violentistas de las últimas seis semanas. El Concejo Municipal está analizando esta situación y la propuesta de innovar en el empleo de esa inversión emanada del gobierno central, que sin embargo no es apoyada por el alcalde Jorge Sharp, quien

reportó pérdidas económicas por más de US $ 130 millones, como consecuencia de saqueos, incendios intencionales, robos, destrozos de inmuebles comerciales e institucionales. El pleno del Concejo Municipal propuso reorientación de los recursos estatales y orientarlos a la reactivación de la actividad económica y la reconstrucción de Valparaíso, y postergar las obras del denominado “Parque Barón”, que para el edil porteño es también obra importante de concretar señalando que la comuna no está en condiciones de rechazar dicha inversión pública.

Restauraron la tumba de hija de Arturo Prat

L

a Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile entregó a la comunidad de Valparaíso y a la Armada, las obras de conservación, recuperación y

puesta en valor de la tumba de Carmela de la Concepción Prat Carvajal, hija de Arturo Prat Chacón y Carmela Carvajal Briones. En una ceremonia oficial efectuada en el Cementerio No. 1 de Playa Ancha, se rememoraron los 145 años de su deceso. Los trabajos de restauración del mausoleo estuvieron a cargo de expertos de la Dirección de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso y bajo la supervisión del Consejo Nacional de Monumentos y contó con el financiamiento de la Corporación de Patrimonio Marítimo, cuyo presidente, (A) Rodolfo Codina, destacó la trascendencia de las obras ejecutadas por la importancia que tuvo la familia Prat Carvajal en la historia de nuestro país y en especial por la cercanía con Valparaíso. Las faenas de reconstrucción consistieron en mejoramiento del entorno de la tumba, limpieza, reubicación de losas y bases de la sepultura del mausoleo signado con el número 117, cuartel “B” de propiedad de Concepción Barrios de Chacón, bisabuela de la primogénita del héroe naval de Iquique, Arturo Prat Chacón.

El estallido social ha desencadenado un “terremoto emocional”

E

Neurobiólogo de la Universidad de Valparaíso proyecta un alza en graves enfermedades de salud mental.

l nivel de estrés que está experimentando hoy en día la sociedad chilena, producto del estallido social, es altísimo y a pesar de que en un eventual escenario se alcanzara una solución al conflicto en el corto plazo, el daño en la dimensión emocional de las personas es más que preocupante, comprometiendo incluso la salud mental de las siguientes generaciones. Así lo advierte el doctor Alexies Dagnino, investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología integrativa de la Universidad de Valparaíso (CENFI), cuya principal línea de investigación se orienta a la neurobiología del estrés y la resiliencia. El doctor Dagnino, quien es académico del Instituto de Fisiología UV, afirma que se puede transmitir el estrés postraumático de una generación a otra. “Está ampliamente documentado que sociedades que han vivido situaciones muy estresantes, los efectos del estrés se transmite a las próximas generaciones, un ejemplo de ello es el Holocausto”. El académico agrega que ya se observaba, en nuestro país, una sociedad muy estresada. Situación que se

confirma por diversos estudios nacionales e internacionales. Uno de ellos, por ejemplo, es el reporte “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes” (2017), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que en Chile cerca de 850 mil personas mayores de 15 años padece depresión ( 5% de la población) y más de un millón sufre de ansiedad (6.5%). Ubicándonos entre los cuatro países con mayor prevalencia en enfermedades psiquiátricas relacionadas con el estrés en el continente americano. Tal como lo explica el doctor Dagnino el estrés es una respuesta natural y adaptativa que se da ante las demandas del entorno físico y emocional. Cuando la persona interpreta ese ambiente como amenazante desencadena una reacción fisiológica que prepara al organismo para dar una respuesta que permita enfrentar la demanda y adaptarse ella (por ejemplo arrancar, esconderse, pelear, etcétera) Riesgo de suicidios El organismo está preparado para realizar este tipo de cambios cuando es necesario y puede volver a su estado natural sin que esto implique sufrir consecuencias

irreversibles. Sin embargo, el investigador indica que cuando el entorno cambia rápidamente en el día a día, algunos cerebros no alcanzan a adaptarse. Por lo tanto es sencillo predecir –considerando la situación por la que pasa el país- que en los próximos meses ese tipo de enfermedades tenderá a aumentar fuertemente su prevalencia. Vulnerabilidad y resiliencia “La magnitud de los efectos del estallido social equivale a un “terremoto emocional”. De eso estamos hablando. El estrés produce aumento de la ansiedad, mayor susceptibilidad a la impulsividad y agresividad, menor concentración y problemas en la memoria. El cerebro humano es demasiado susceptible a los cambios emocionales. Hoy se perdió el miedo a manifestarse. Lo que estamos viviendo es un cambio emocional en un contexto social muy fuerte y cambiante. El cerebro en algunos casos puede adaptarse a esos cambios, pero hay una gran parte de la población que no va poder, lo que contribuirá a desencadenar el desarrollo de patologías mentales como la depresión y los trastornos de ansiedad”, advierte el científico.


04 www.ContraPlanoTV.com

Año 17 - Diciembre 2019

Quintero

Escolares conocieron las operaciones en la bahía de Quintero El recorrido incluyó a jóvenes que participan en el programa Desafío Emprendedor con el objetivo de acercarles, de manera didáctica y entretenida, al mar y al rol estratégico que tiene la bahía a nivel nacional, donde ENAP es un actor principal a través de su Terminal Marítimo.

E

n el marco del Programa “Desafío Emprendedor”, que ENAP desarrolla en el colegio Alonso de Quintero, un grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de recorrer la bahía en botes de los pescadores artesanales que son parte del programa Bomberos del Mar, iniciativa de relacionamiento comunitario de la empresa.

gación conoció el más importante terminal petrolero del país, que cumple un papel fundamental en las operaciones de la empresa. Asimismo, pudo observar la monoboya, a través de la cual se descarga la totalidad del crudo que es adquirido en diferentes mercados del mundo y que se procesa en Refinería Aconcagua, además de otros puntos del terminal.

Acompañados de personal de ENAP y los pescadores, la dele-

Bickell agrega que “en el acercamiento que tiene ENAP con Quin-

Carmen Alarcón, jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP) de Educación Media del Colegio Alonso Quintero, destacó la iniciativa. “El hecho de conocer las instalaciones de ENAP y su funcionamiento naturalmente ha sido una experiencia nueva para mí que soy profesora. Los chiquillos han quedado súper contentos. He aprendido un montón de cosas relacionadas con la empresa”.

tero, es particularmente motivante que sean los jóvenes quienes lo conozcan. La idea es que, a través de la innovación y el emprendimiento, que son las materias que nosotros les estamos reforzando en el Programa Desafío Emprendedor, ellos también se acerquen a la industria y vayan conociendo cómo nuestra empresa trabaja desde su comuna y desde allí hacia la Refinería en Concón, para llevar el combustible que mueve a Chile”.

En el mismo sentido, los alumnos elogiaron la actividad. Constanza Palma, destacó que “hemos conocido harto, hemos aprendido sobre los barcos, cómo se organizan. Damos gracias a ENAP por hacer posible esta experiencia, que no todos la tienen”.

Ganadores del Concurso Regional estudiantil #EnergyChallenge La actividad tuvo como objetivo concientizar a la comunidad educativa sobre el uso eficiente de la energía.

Director ContraPlano Vª Región es un Periódico Guillermo Jofré de distribución gratuita que circula una Diseño vez al mes en las comunas de: Reñaca, Gonzalo Vergara Concón, Quintero, Puchuncaví, Maitencillo Producción Cachagua y Zapallar Enrique Delgado Ovalle

esforzaron por reducir sus consumos eléctricos son y serán un ejemplo a seguir para el resto de la región.” En tanto, la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, explicó que “el año pasado le planteamos la posibilidad de trabajar en conjunto a la seremia y resultó. Estamos muy contentos de poder contribuir con algo concreto para cuidar el Planeta”. Entre los colegios participantes y que lograron ahorros en sus consumos de energía eléctrica se redujeron consumos eléctricos que totalizan 30.549 kWh, lo que se traduce en una reducción de emisiones del orden de 7,5 ton CO2eq. Cabe señalar que el concurso fue auspiciado por GNL Quintero, GasValpo, Chilquinta, El Mercurio de Valparaíso, Puerto Ventanas, ASMAR y las universidades de Valparaíso, Viña del Mar, Andrés Bello, Santo Tomas, Santa María e INACAP.

Venta de Publicidad o Publirreportajes

publicidad@contraplano.cl

Contacto Prensa

prensa@contraplano.cl

+56 9 5487 2554 +56 9 5487 2554

RRSS

SOMOS

yancón, con 57 alumnos, comuna La Ligua, ahorraron 1.119 kWh. SEGUNDO LUGAR: Colegio Jefferson School, con 186 alumnos, comuna Quilpué, ahorraron 864 kWh. Categoría 2: “Establecimiento de educación básica y media” y “Establecimientos de educación media” PRIMER LUGAR: Instituto del Puerto, con 1.204 alumnos, comuna San Antonio, ahorraron 8400 kWh. SEGUNDO LUGAR: Colegio Guardiamarina Riquelme, con 640 alumnos, comuna Valparaíso, ahorraron. 3042 kWh. Tras conocer los resultados, la SEREMI de energía, Fernanda Pinochet destacó que “para nosotros este concurso es muy importante ya que logró el objetivo de incorporar de manera práctica la eficiencia energética al interior de los establecimientos educacionales. Quiero felicitar a los más de 10.500 alumnos, docentes y personal de los colegios y liceos que trabajaron y se

CONTACTOS

Y

a se definieron los cuatro ganadores del concurso regional estudiantil #EnergyChallenge 2019. La iniciativa, que contó con dos categorías, fue organizada por la Comisión de Energía de ASIVA junto a la SEREMI de Energía de la Región de Valparaíso. El concurso de dividió en dos etapas. En la primera, se inscribieron 39 establecimientos, en donde los estudiantes junto a la guía de un profesor, debieron presentar un Plan de Buenas Prácticas del Uso de la Energía, lo cual les permitió avanzar a la siguiente etapa. Posterior a ello, 30 establecimientos ejecutaron los planes presentados, con el fin de generar ahorros reales de energía eléctrica en sus instituciones. Esta fase que duró cinco meses permitió identificar a los ganadores en sus respectivas categorías: Categoría 1: “Sólo establecimientos de educación básica” PRIMER LUGAR: Escuela Básica Pu-

periodico.contraplano contraplano_ contraplano_

www.contraplanotv.com


Año 17 - Diciembre 2019

E

Zapallar

05

Alcalde de Zapallar distinguido en Colombia por su programa de ayuda a la tercera edad

l Alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri fue distinguido como la autoridad comunal chilena y latinoamericana más solidaria por su gestión municipal al poner en práctica del programa de apoyo al adulto mayor. La distinción fue instituida por Colombia, correspondiente a este año. Jefes comunales de distintos países del continente participaron en este certamen a cargo de “Inclusión ONG Barranquilla” para destacar la defensa y protección de personas de la tercera edad, planes de rehabilitación, educación especial y actividad laboral acorde a sus condiciones. Se resaltó, en el caso de la autoridad

edilicia de Zapallar, el impacto social y eficiencia del plan emprendido por el municipio para ese sector etario local, relaciona-

do con una importante sostenibilidad social y comunitaria. El proyecto “Recorriendo Sueños” fue considerado como el

Municipio de Zapallar inaugura Plaza de Villa El Esfuerzo en El Blanquillo

E

l alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri encabezó la ceremonia de Inauguración de la nueva “Plaza Villa El Esfuerzo”. Con una inversión que supera los $35 millones, esta obra surge desde la iniciativa de los vecinos del sector, que solicitaron al municipio recuperar esta área abandonada para transformarla en un lugar de encuentro para la comunidad y la familia. “Estamos muy contentos con el trabajo realizado por SECPLA y por los vecinos. Somos una gestión que escucha, que participa y no me queda más que agradecer a los vecinos por su participación y por el compromiso que asumieron para tener esta plaza”, indicó el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri. La nueva plaza de Villa El Esfuerzo contará con bancas, luminarias ornamentales, cierres perimetrales, una pérgola, paisajismo y mobiliario de mesas de

L

www.ContraPlanoTV.com

más exitoso por su conexión con la población y la integración de los adultos mayores que viven en condiciones de aislamiento y

carente de asistencia médica y afectada de problemas de movilidad, que en la comuna suman más de mil.

Municipio de Zapallar desarrollará proyecto habitacional para vecinos de Catapilco

U

ajedrez. También, durante el mes de diciembre se instalarán juegos infantiles y máquinas de ejercicio. A su vez, el alcalde mencionó que “estamos muy contentos por la inauguración de la plaza de Villa El Esfuerzo, la que se suma a otros proyectos que hemos y estamos desarrollando como el mejoramiento integral de la multicanchas deportivas de las localidades de El Pinar, Población Estadio, Escuela Aurelio Durán y de Catapilco, además de la firma de compraventa de un terreno para desarrollar proyecto habitacional para vecinos de Catapilco.

n importante paso dio la actual administración municipal en Zapallar –que encabeza el alcalde de la comuna Gustavo Alessandri-, al firmar la promesa de compraventa del terreno donde el municipio desarrollará un proyecto que entregará solución habitacional a vecinos de la localidad de Catapilco. “Estamos dando un paso muy importante y cumpliendo un compromiso que adquirimos al llegar al municipio de Zapallar. Con esta inversión estamos logrando un anhelo largamente esperado por un importante número de vecinos de Catapilco que por años han esperado poder acceder a su vivienda propia”, así lo indicó el alcalde Alessandri al firmar en notaría la compra del terreno. El edil de Zapallar firmó la promesa de compraventa acompañado de la Gobernadora de la Provincia de Petorca María Paz Santelices, la Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Valparaíso Rosario Pérez, concejales de la comuna, dirigentes y

socios de los comités de allegados de Catapilco; esto luego que el Concejo Municipal acordará la adquisición de la propiedad que posee una superficie de 30 mil m2 en el sector cercano al cementerio San Ramón. Desde el municipio de Zapallar se detalló que la iniciativa que impulsa la actual administración, busca desarrollar diversos proyectos habitacionales de alta calidad -en Zapallar y Catapilco-, a los cuales se postulará mediante el subsidio de integración, el cual le permite acceder a familias vulnerables y vecinos de la comuna de sectores medios que posee la capacidad de financiamiento través de un crédito hipotecario.

Municipio de Zapallar cancela espectáculo de fuegos artificiales

a Ilustre Municipalidad de Zapallar informó la suspensión del espectáculo de fuegos artificiales programado para recibir el año 2020, evento que será reemplazado por diversas iniciativas sociales. Dentro de las actividades, se incluirá la entrega de cenas de año nuevo para promover en la comuna el reencuentro

familiar y el patrocinio municipal para trabajos de verano, que beneficiarán a familias en riesgo social. “Hemos decidido suspender el lanzamiento de fuegos artificiales para este año y cambiarlo por varias actividades para que las familias de nuestra comuna se puedan reunir en torno a la cena de año nuevo. Además,

vamos a apoyar con trabajos de verano a otras comunas que se hayan visto afectadas por la sequía”, indicó el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, al dar a conocer la decisión. El edil agregó que “Organizaremos trabajos de verano en otras comunas que estén sufriendo por la sequía y en los próximos días abriremos las inscripciones

para que alumnos de la comuna, vecinos, residentes permanentes y temporales, puedan sumarse a estos trabajos y así ir en ayuda de los más afectados por esta situación”. Finalmente, el alcalde Gustavo Alessandri manifestó su esperanza de que “para recibir el 2021 podamos realizar nuevamente este tradicional evento,

que en forma inédita habíamos programado también en la localidad de Catapilco”. Con esta decisión, Zapallar se suma a diversas comunas de la región de Valparaíso y del país, que han cancelado la realización de los espectáculos pirotécnicos programados para recibir el año 2020.


06

www.ContraPlanoTV.com

Puchuncaví

Año 17 - Diciembre 2019


Año 17 - Diciembre 2019

Arquería deportiva se enseña en Bosques de Montemar

E

n Bosques de Montemar, destacan las actividades recreativas dentro de las cuales se enseña la arquería instintiva, que cada vez consigue más adeptos, algunos principiantes y otros profesionales, transformando el lugar en un entretenido punto de gestión deportiva especial. Bajo la coordinación y enseñanza del experto Cristian Brink, procedente de la Novena Región del país, los tiros de flecha con arco ha convertido a Concón en una nueva atracción, ya que son numerosas las personas afines a este novel deporte, que aunque tuvo exitosa participación en los últimos Juegos Olímpicos, la intención es difundirlo aún más

www.ContraPlanoTV.com

Reñaca / Montemar

en su práctica, conocimiento de equipamiento, enseñanza sobre la actitud personal y capacidad física de quienes lo practican. La gratuidad de los cursos de instrucción básica se suma a la buena recepción que han tenido de parte de entusiastas arqueros que los fines de semana se reúnen en avenida Blanca Estela con Montemar para compartir experiencias y técnicas. La arquería es una disciplina oficialmente reconocida por la Federación Nacional e inscrita como instancia en competencias locales y olímpicas y por ende ascendida a categoría deportiva internacional.

07

Esval hace arreglos Presentación del libro “Reflexiones en Reñaca al amparo de San Expedito”

ESVAL inició un plan de prevención y atención de los sistemas de escurrimiento y cámaras de aguas servidas ubicadas en la vía pública. La escena corresponde a una labor de revisión y de nuevo sellado de estos dispositivos subterráneos que permiten otorgar mayor seguridad a clientes de la sanitaria de avenida los Sargazos esquina de Aníbal Pinto en el acceso principal al sector de Jardín del Mar, Reñaca, Viña del Mar.

E

l pasado jueves 5 de diciembre, en Sala Codar, se realizó la presentación del libro “Reflexiones al Amparo de San Expedito”, del autor Marcos Gallardo Pastore. Esta es una publicación conformada por quince oraciones que relacionan amenamente los relatos evangélicos del autor, y que nos incentivan a que no nos quedemos solo en las palabras pronunciadas hace 2.000 años atrás, sino que nos cuestionemos y pasemos de las buenas intenciones a las buenas acciones. Marcos Gallardo Pastore inició sus

estudios como alumno del Instituto Nacional, para proseguir luego en la Escuela Naval Arturo Prat. Ha participado como “Madrugador” en la comunidad San Expedito y otras actividades parroquiales. Su producción literaria se inició en la etapa escolar y continuó a lo largo de su vida profesional, escribiendo cuentos de relatos de la vida diaria y artículos profesionales. En el año 1996 obtuvo una mención honrosa en el concurso literario “Cuentos del Mar de Chile”, organizado por el Club Naval de Valparaíso, con la obra “La Cruz de Froward”.

Clases de NATACIÓN A DOMICILIO. CLASES PARTICULARES Y GRUPALES. Niños, adulto y adulto mayor.

SERVICIOS: Natacion NIÑOS Y BEBÉS HIDROGIMNASIA. HIDROTERAPIA AQUAFITNESS MATRONATACION: NATACION EMBARAZADAS Y BEBÉS.

PROFESORA MAITE PINO MG actividad física para la salud. entrenadora COCH. +56965411753 @on.thewaterChile onthewaterchile@gmail.com


08 www.ContraPlanoTV.com

Año 17 - Diciembre 2019

Puchuncaví Fondo Concursable Melón Cementos 2019

Escuela El Rungue inaugura juegos sin electricidad

M

ejorando espacios para jugar y aprender de una forma entretenida, es el nombre de uno de los cinco proyectos liderado por el establecimiento educacional El Rungue, que se adjudicaron fondos del Fondo Concursable Melón Cementos 2019. Esta iniciativa fue inaugurada con la presencia del Director Comunal de Educación, Raúl Bustamante, profesores, apoderados y alumnos de dicho establecimiento. Estos juegos –entre los cuales hay mesas de hockey, bamboleos, billar, lanza fichas, geométricos y pasa fichas– están construidos con maderas, y han sido diseñados para usarse sin electricidad,

Á

ahorrando así costos de uso para la escuela. La directora del establecimiento, Margarita Manzano, comentó que “cuando conocimos esta iniciativa, nos pareció bastante innovadora. En la región hay solo un par de colegios que cuentan con este tipo de juegos que permiten trabajar con los alumnos la motricidad y el trabajo en equipo, permitiéndonos además integrar estas actividades con las asignaturas del currículum académico”. “Estamos realizando un vínculo con todos los colegios de la comuna para contribuir con iniciativas que enriquezcan la educación de los niños. En esta primera versión del Fondo Concursable Melón Ce-

mentos, en los 21 proyectos que postularon, hemos visto interés en las comunidades por desarrollar iniciativas que mejoran la calidad de vida de niños y jóvenes de la comuna.”, señaló el Jefe de Planta Ventanas de Empresas Melón. Este proyecto tuvo una inversión de $1.159.750, y serán más de 100 alumnos los que se verán beneficiados con este nuevo espacio de entretención y creatividad y Ubuntu, fue la empresa encargada de confeccionar los juegos. En esta primera versión del Fondo Concursable Melón Cementos se pusieron a disposición de las comunidades un fondo de $10.000.000 para cinco proyectos seleccionados.

Nuestros Tesoros Melón Cementos recoge el testimonio de más de 50 personas de La Calera

lvara Salinas tiene 90 años. Nació el 6 de diciembre de 1928 y gracias a que su memoria se mantiene impecable, recuerda cómo era la ciudad de La Calera desde sus inicios, cuando había boliches, la fábrica antigua de Cemento Melón, la ciudadela de la empresa, la construcción de la iglesia San José, entre muchos otros recuerdos. Ella fue parte de la primera generación de alumnas de la Escuela de Niñas Cemento Melón, hoy, Colegio Teresa Brown de Ariztía. “Cuando tenía 10 años, fuimos de los primeros en llegar a la población. Hacia abajo todo era río o piedras. Para ir a Quillota había que ir a La Calera, y si no se tomaba el tren, se viajaba por La Palmilla. No había Troncal, en 1942 comenzaron a hacerlo”, señala Álvara, hija de un extra-

bajador de la cementera, y quien se casó con Pedro Meneses que también se desempeñó en la fábrica. Juntos tuvieron siete hijos. Nuestros Tesoros traen al presente las historias de protagonistas, quienes narran sus experiencias personales y profesionales con un fuerte vínculo por su ciudad y las personas que en ella habitan. Relatos que están, que articulan la ruta histórica de la compañía, población Cemento Melón, Sicem y Huertos Obreros, disponibles en diversas plataformas, tales como reportajes multimedia, publicaciones en prensa escrita e incluso, entrevistas de radio. Esas entrevistas se llevaron a cabo en un programa transmitido por la Radio La Calera llamado “Orgullosos de Nuestros Abuelos”, en el cual alumnas del Colegio Teresa Brown de Ariztía, conversaron con los extrabajado-

res cementeros, pertenecientes a los barrios de Sicem, Huertos Obreros y Cemento Melón. Una experiencia enriquecedora, ya que muchas de ellas tuvieron la oportunidad de tener –al aire– una conversación con sus propios abuelos. El Gerente de Operaciones Cementos de Empresas Melón, Aldo Escobar, enfatizó la importancia del rescate patrimonial de esta actividad: “Estamos orgullosos de poder darle visibilidad a historias tan valiosas tanto para la comunidad como para la compañía, y esta actividad nos ayudará a inmortalizar sus vivencias por siempre”. “Es una muestra de cariño y admiración hacia personas que son relevantes tanto en el desarrollo de una empresa como de la comuna, ya que este territorio que creció de su mano. Las perso-

Andrés Jofré Olivera; Coordinador de Artes y Cultura Melón Cementos, Juan Olivares Estay; ex trabajador (42 años de servicio) y Daniela Figueroa; Coordinadora Medioambiental Plantas Melón Cementos. nas que pudimos entrevistar son los protagonistas que hoy están escribiendo esa historia”, señaló Daniela Figueroa, coordinadora de Medio Ambiente, Plantas Melón Cementos.

Al finalizar el evento, se hizo entrega de un brochure con todos los hitos del proyecto junto a todos estos protagonistas de la historia de la ciudad de La Calera

Negocio “La Italiana” o Aroncito el Baratito conocido entre los vecinos en Ventanas Alto, en la imagen podemos ver a sus dueños, junto a sus clientes e hijos mostrando la edición de Noviembre de periódico ContraPlano.


Año 17 - Diciembre 2019

E

www.ContraPlanoTV.com

Zapallar

Municipalidad de Zapallar entregó nuevo Parque Urbano “El Paihuenal”

l alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri señaló plena conformidad ante la entrega del nuevo Parque Urbano “El Paihuenal”, proyecto que contempló la recuperación de terrenos ubicados en la quebrada del mismo nombre cerca de la Ruta F 30 E, sector que fue habilitado mediante la construcción de senderos, recorridos peato-

nales familiares y zonas de descanso interiores. El nuevo parque potenciará el cuidado, mantención y protección integral de las especies nativas, permitiendo el acceso a vecinos y visitantes a esa zona, desde el borde urbano de la comuna para caminatas con accesibilidad universal a la mayoría de espacios disponibles en sus 9.800 metros

cuadrados. La obra en el programa de infraestructura que desarrolla la actual administración municipal enfocado en la recuperación de una zona que históricamente se encontraba sin uso y en malas condiciones quedando así ahora a disposición de la comunidad. “Estoy muy contento de poner a disposición de todos nuestros ve-

09

cinos y visitantes este nuevo parque urbano. Se trata de un espacio público que estamos recuperando integralmente”, indicó el alcalde Gustavo Alessandri. Agregó el jefe comunal que se trata de una iniciativa que fue presentada a los vecinos, y así evitar focos de basurales e incendios, además de darle nuevo acceso a la localidad.

Ministerio de B. Nacionales entregó terreno para construir nuevo CESFAM en Zapallar

C

on la presencia del Ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit, la Gobernadora de la Provincia de Petorca María Paz Satelices, junto a la Seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso, Rosario Pérez, el Seremi de Salud de la región de Valparaíso, Francisco Álvarez, y el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, la cartera hizo entrega del terreno donde se construirá el nuevo Centro de

Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Zapallar. El proyecto, impulsado por el municipio dentro de sus prioridades de gestión, es parte de un plan que contempla levantar dos nuevos CESFAM en Zapallar y Catapilco, los que darán solución a los requerimientos de los vecinos de la comuna en atención primaria de salud. En la oportunidad, el Ministerio de Bienes Nacionales

hizo entrega del terreno de 1.500M2 donde se emplazará el CESFAM de Zapallar, el que estará ubicado a un costado de la antigua Posta de Zapallar. Por su parte el Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, aseguró que: “Estamos muy contentos como Ministerio de Bienes Nacionales, de entregar una concesión -de largo plazo del terreno- para el proyecto del nuevo CES-

Abiertas las postulaciones a academia de innovación internacional 50 cupos para quiens desarrolle el mejor proyecto obtendrá como premio una pasantía en Singularity University, en Silicon Valley.

FAM Zapallar, para que sea un proyecto sustentable que permanezca en el tiempo y ayude a los más de cuatro mil habitantes de las diferentes localidades de la comuna de Zapallar”. “Los dos nuevos CESFAM para la comuna son parte importante del ambicioso plan de inversiones que estamos ejecutando, los que deberían estar terminados y operativos durante los próximos años”, indicó el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri. Además, el edil indicó que “agradecemos el respaldo que

hoy recibimos del Ministerio de Bienes Nacionales para la construcción del Centro de Salud Familiar (CESFAM) que se emplazará en Zapallar. Este es uno de nuestros compromisos para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, y la entrega del terreno en Zapallar es un paso muy significativo para hacer realidad esta iniciativa tan es-

ción financiera, desarrollo de prototipos, emprendimiento, propiedad intelectual y módulos digitales con expertos internacionales.

L

a convocatoria se acaba de abrir, esto a través de un programa intensivo de 55 horas, donde las participantes aprenden metodologías de innovación, desarrollo de modelos y herramientas digitales. El fin es desarrollar un proyecto de innovación que resuelva una problemática de la sociedad en materia de salud, educación, gobierno, energía, seguridad, medio ambiente, empleo o alimentación; con potencial de generar un impacto positivo en lo económico y social. Her Global

Impact, junto a su partner la Fundación Mustakis, premia al mejor proyecto con una estadía en Singularity University en Silicon Valley. En 2020 se incrementará la capacitación a cuatro por año, las convocatorias para los cursos de marzo y mayo ya están abiertas. El siguiente paso es la selección, ya que son 50 participantes quienes cursarán el programa configurado por clases de modelos de negocio, marketing digital, estrategia de e-commerce, educa-

Completar el formulario en www.herglobalimpact.com,

Posteriormente ellas presentarán su proyecto a un jurado compuesto por destacados profesionales, empresarios e inversores que tendrán la labor de elegir a las diez finalistas. La ganadora obtendrá un cupo para un Programa en Singularity University. Para postular hay que completar el formulario en www. herglobalimpact.com, junto con enviar el currículum y nivel del inglés (en caso de tener alguna certificación que lo avale) a hi@herglobalimpact.com. Los criterios de evaluación son: potencial de liderazgo, calidad y viabilidad del proyecto postulado; capacidad de la candidata para construir redes, compartir conocimientos y catalizar cambios.

Viña del Mar (32) 2714796 Viana 433 Of.1

perada”. Los nuevos edificios tendrán una superficie construida de 1.390m2 cada uno y atenderán a una población de 5.000 habitantes. Cada nueva instalación contará con todos los equipamientos para atención primaria, urgencias y salas de rehabilitación, entre otras atenciones.


10 www.ContraPlanoTV.com

Año 17 - Diciembre 2019

Opinión

CONSULTORIO JURIDICO Columna de Juan Andrés Peirano Varas

Juan Andrés Peirano Varas ABOGADO Magíster en Derecho Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Agregado del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Haz tus consultas: jpeirano@peiranocia.cl Con fecha 23 de noviembre pasado, nos escribió don Sebastián Torres del sector de Colmo, Concón, quien nos hizo la siguiente pregunta: Don Juan, quisiera me explicara cómo es el tema de la nueva constitución y la diferencia que existe entre una convención y una convención mixta. Estimado don Sebastián, para contestar su pregunta, necesariamente debemos señalar que con fecha 15 de noviembre de 2019 , los partidos políticos de los conglomerados de Chile Vamos y la oposición, excluyendo al Partido Comunista, lograron un acuerdo histórico para que la ciudadanía defina la posibilidad de redactar una nueva Constitución. Luego de 15 horas de negociación, los presidentes de partidos emitieron un documento de acuerdo en donde expusieron los lineamientos del proceso constituyente. En cuanto a las fechas, el plebiscito “de entrada” para definir si la ciudadanía quiere o no una nueva Constitución y el mecanismo a utilizarse se realizará en abril de 2020. Esto deja cuatro posibilidades si es que se efectúa un día domingo, como es habitual en Chile: los días 5, 12, 19 ó 26 de abril. En tanto, si gana en las urnas la opción de crear una nueva Constitución, la elección de los miembros del equipo que creará el texto se realizará junto con las elecciones municipales y de gobernadores regionales, es decir, el 25 de octubre de 2020. Asimismo, luego de que termine el proceso, habrá un nuevo plebiscito, esta vez para ratificar la nueva Constitución, el que se realizaría en 2021. El plebiscito de abril tendrá dos preguntas. La primera referente al proceso constituyente y la segunda sobre el mecanismo. La primera pregunta será “¿quiere usted una nueva Constitución?“, con las opciones “apruebo” y “rechazo”. De optar por “apruebo”, se deberá responder la segunda pregunta, la que se refiere a cómo se confeccionará la nueva Constitución. Esa pregunta será: “¿qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución?“, con las opciones “Convención Mixta Constitucional” o “Convención Constitucional”. ¿Convención o Convención Mixta? Acá contesto su segunda pregunta y la diferencia entre Convención Constitucional y Convención Mixta Constitucional responde a la composición del grupo. En la Convención Mixta Constitucional, ésta se integra por miembros electos por la ciudadanía y parlamentarios en partes iguales (50% y 50%) La Convención Constitucional en cambio, sus integrantes serán electos íntegramente para estos efectos por la ciudadanía (100%). En otras palabras, es otro nombre de la Asamblea Constituyente. La elección de los miembros de ambas instancias se realizará en octubre de 2020 y el acuerdo establece que aquellas personas que actualmente ocupan cargos públicos y de elección popular, cesarán en su cargo al momento de ser aceptada su candidatura al órgano constituyente. Esto implica que, en caso de que integrantes de la Cámara de Diputados o el Senado quieran postular para sumarse a esta instancia, deberán dejar sus puestos en el Congreso. En tanto, los miembros que sean elegidos por votación popular para cualquiera de las dos convenciones tendrán una inhabilidad sobreviniente para ser candidatos a cargo de elección popular por un año desde que cesen en sus mandatos. Por su parte, los partidos que suscribieron el acuerdo designarán una comisión técnica para dar sustento a las decisiones que se tomen respecto al proceso constituyente. La designación de los miembros será paritaria entre oposición y oficialismo. El plazo de funcionamiento del órgano constituyente será de hasta 9 meses, prorrogable por una vez por tres meses. 60 días posteriores a la elaboración del nuevo texto constitucional, se realizará un referéndum ratificatorio con sufragio universal obligatorio. En ningún caso éste podrá realizarse 60 días antes ni después de una elección programada. En cuanto a los quórums, estos quedaron en los 2/3 de sus miembros. Esto quiere decir que se necesitará un 66,6% de los votos de la convención para que una norma sea aprobada. Asimismo, la nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación, derogándose la Constitución actual, que data de 1980.

NOVEDADES LEGISLATIVAS Ley N° 21.180, Transformación digital del Estado (Publicada en el Diario Oficial de 11 de noviembre de 2019) La nueva ley tiene como principal objetivo la digitalización de los trámites ante los servicios públicos; además de simplificar y eliminar muchas de las gestiones que las personas realizan ante el Estado. En términos generales, se incorporan cambios para avanzar hacia un Estado Digital, de forma tal que los servicios públicos no soliciten a las personas documentos que ya tienen en su poder. En este contexto, se establece que en la tramitación de los procedimientos administrativos por medios electrónicos se deberá cumplir con los principios de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación. Entre ellos destaca el principio de interoperabilidad, el que consiste en que los medios electrónicos deben ser capaces de interactuar y operar entre sí al interior de la Administración del Estado, a través de estándares abiertos que permitan una segura y expedita interconexión entre ellos. En relación a la implementación del nuevo Sistema, se reconoce la gradualidad en su aplicación, facultando al Presidente de la República para que dentro del plazo de un año, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley, las normas necesarias para regular la aplicación de esta ley a los órganos de la Administración del Estado que indique, y a qué tipo de procedimientos administrativos o materias, respecto de todos o alguno de dichos órganos. Ley N° 21.186, Modifica normas del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior contenidas en la ley Nº 21.091 y en la ley Nº 20.129 (Publicada en el Diario Oficial de 21 de noviembre de 2019) La también conocida “Ley Corta de Acreditación”, tiene por objeto ampliar el plazo para el proceso de diseño y definición de criterios y estándares para

el proceso de acreditación de las instituciones de Educación Superior, una vez que hayan asumido los nuevos comisionados. Ley N° 21.183, Amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas (Publicada en el Diario Oficial de 21 de noviembre de 2019) La nueva normativa tiene como principales propósitos ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones, establecer los permisos especiales para la colecta de semillas y efectuar una modificación en el procedimiento de otorgamiento de concesiones. Ley N° 21.187, Autoriza una capitalización extraordinaria al Banco del Estado de Chile (Publicada en el Diario Oficial de 28 de noviembre de 2019) La norma en comento autoriza al Ministro de Hacienda para que, en un plazo de hasta seis meses siguientes a la publicación de la presente ley y previo informe favorable de la Comisión para el Mercado Financiero, realice un aporte extraordinario de capital al Banco del Estado de Chile por un monto de hasta US$500 millones. Este aporte se financiará con activos disponibles en el Tesoro Público, dentro de los cuales se incluyen los recursos provenientes del Fondo de Estabilización Económica y Social. Al término del plazo de seis meses señalado, el Banco del Estado de Chile deberá informar a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el destino de los recursos y los criterios de asignación. La inyección de recursos que se obtendrá por este medio, tendrá como principal objetivo asegurar el acceso al financiamiento de las PYMES que han sido afectadas por la crisis social, a través de nuevos créditos o reprogramaciones

Miguel Chamorro M., Doctor en Comunicación y Periodismo

Movimiento Sociales en las redes digitales: material para la memoria histórica Con la actual crisis social o movimientos con la ya conocida frase #Chiledesperto desde el 18 de octubre surgida como algo impensado en uno de los países jaguares y aislados de todo lo ocurrido con nuestros vecinos sudamericanos, la prensa escrita y los medios audiovisuales son los grandes mediadores, como instrumento, para tener presente la importancia de la memoria histórica. Sin embargo, la alta cantidad de información en las redes digitales, también conviene tener presente para estudios de investigación en materia de memoria. Es una realidad que la memoria histórica, no tratada como proceso global de lo político y social, la cantidad de información que llenan las plataformas online, resulta un acierto para analizar diversas variables de la presente crisis como una realidad de memoria desde distintos ámbitos comunicacionales en el que se pueden observar actos como la rabia de la gente provocada por el sistema, historias particulares que resignifica observar el dramatismo de la ausencia de dinero para sobrellevar un retiro digno, el alto costo de la vida cuyo sueldo de fin de mes no alcanza para el pago de estudios, salud, servicios, etc., conjunto que llega al 1 por ciento de la población en comparación a ese 99 por ciento repartido entre la clase política y empresarial que se distribuyen los más altos sueldos y ganancias de las transacciones comercializadas en el país. En esta línea, con el caos vivido en Chile este año 2019, la aportación verdadera y real que hacen los usuarios en cualquiera de

las plataformas digitales que tienen un carácter informativo, como aquellas expresiones distribuidas en las redes, reflejan de buena forma el sentido de la memoria histórica digital que contribuye a escribir a futuro en el campo de la historia cuyos mensajes hace pensar en una evolución del receptor, cuyos conocimientos son dirigidos a estos espacios virtuales, permitiendo así relacionar el valor cuantitativo y cualitativo de los mensajes para confirmar el legítimo interés que tienen los usuarios por dialogar en torno a la situación vivida en el país, que, fuera de toda la problemática, desprestigio y sentimiento que causa la clase política, la dinámica de los hechos observados a modo online, genera conocimiento. La memoria colectiva producida en estas historias aparecidas en las redes, en la medida que representa en forma narrativa las experiencias de grupos sociales, políticos culturales, familiares con las emociones respectivas que pueden suscitar los personajes que encarnan la búsqueda de la verdad, constituyen un lazo inalienable, no exento de manipulaciones, como un instrumento del recuerdo que puede convertirse en un instrumento de identidad y de memoria colectiva sin fronteras, perfectamente medible para considerar que la memoria histórica online es una variable de aprendizaje y búsqueda de respuestas para relatar una parte de la historia.


Año 17 - Diciembre 2019

www.ContraPlanoTV.com

Reñaca

11

Reñaquinos opinan que carencia de liderazgo los ha dejado expuestos al vandalismo

Los residentes y comercio de Reñaca dicen sentirse completamente desprotegidos ante cada amenaza de invasión al balneario, los que terminan en saqueos, violencia, individuos que se descuelgan y que no tienen nada que

ver con las marchas pacíficas en el contexto de la justa protesta social. Los reñaquinos se sienten inseguros en hogares y locales comerciales ante el accionar de delincuentes, que han debido proteger sus locales como

Zary:

bunkers, con ello afectando sus ventas al no poder exhibir sus productos o servicios. Los vecinos reclaman y exigen gestiones de prevención que debiera asumir urgentemente el municipio viñamarino

Alejandro:

Javiera:

“Demandas sociales sí, pero no actos de violencia”

“Nos creen cuicos, pero somos familias de esfuerzo”

“Yo creo que esta situación sí que es bastante preocupante para todos aquí en Reñaca. Hay que hacer algo ante esto ya que no podemos seguir destruyendo nuestro país. Todo lo que se está pidiendo en las demandas sociales está super bien, todo, pero no así, con violencia y destrucción porque suena como doble discurso. Por un lado se dice “oye ayudemos a los abuelitos” y no dejas pasar al caballero y le cobras plata, cosas así, como peaje peatonal. Ahora incendian o saquean un supermercado por el dueño, por el propietario, el empresario, para perjudicarlo, pero resulta que con esa acción delictual quedan cien personas cesantes de inmediato. Esto lo comprueban las personas casi a diario, entonces la situación es más preocupante para todos nosotros aquí en Reñaca, más lo que lo que viene ahora para el año 2020, no sé qué pasará”.

“Lamentablemente nos encontramos en una situación bastante pesimista o de miedo, por todo lo que se ha vivido en Reñaca con estas marchas. Creen que somos cuicos porque tenemos un negocio, que somos fachos, pero somos comerciantes con pymes. Ellos están equivocados. Somos familia de esfuerzo y de trabajo. Ahora todo esto conlleva a que se ha alejado mucho el turismo y no tenemos una proyección positiva para el verano porque con las tragedias que vive Argentina con el cambio de gobierno que va a traer otros valores a la economía. Nos va a hacer falta mucho apoyo interno para que reemplace al argentino que era el que contribuía más al crecimiento de Reñaca. Si no se calma la situación también se me hace difícil pensar en positivo. Así y todo, uno va a estar siempre atento al trabajo y al cuidado porque no sé qué pasará. Hay cosas que otra vez vuelven a perturbar nuestra tranquilidad, y si bien hubo presencia policial, fue poco práctica porque en realidad lo que más se provocó fue el caos. Pedimos un poquito más de apoyo, y en especial para Año Nuevo porque no sabemos qué año vamos a tener.”

Anita:

Pablo:

“Creo que Reñaca ya jodió y no habrá verano”

“Por el momento la situación en segura en Reñaca”

“Terrible, nunca había pasado esto en Reñaca, que siempre fue un lugar tranquilo, que a todo el mundo le encantaba. Por esta situación, no tenemos ninguna reserva porque todos tienen miedo, terror de venir. Tenía una reserva y la cancelaron, y yo a estas alturas tenía por lo menos veinte y ahora nada, y sin ni un peso tuve que poner reja al local porque no estoy dispuesta a que me maten. Tengo harta clientela, pero ahora no viene nadie y hace cuarenta días que no gano ni uno y he tenido que gastar en protecciones metálicas, y esta cuestión que ocurre no tengo idea si terminará luego. A los carabineros le saco aplausos porque se han portado bien, nos cuidan, están siempre patrullando. Aquí está todo tapiado, no va a ver verano. Creo que Reñaca ya jodió, con un verano sin verano, y no creo que esta situación se arregle pronto. Yo cierro a las 6 y media porque me da terror que ocurra algo”

“Bien, y ante su consulta, por el momento creo que es preocupante esta situación. El único event o que ocurrió aquí en Reñaca fue el del día domingo, con la balacera en la avenida cerca de la playa, sector 1, no sé. Ese día hubo varios y millonarios destrozos en el comercio e intentos de incendios en restaurantes. Sin embargo, nada más ha sucedido, ninguna otra actividad de violencia, solo han hecho marchas de manera pacífica y siempre están los carabineros resguardando la zona. En los edificios se han resguardados para proteger los ventanales que son más vulnerables, pero no han ocurrido otros hechos de violencia. Por el momento veo la situación segura acá en el balneario”.

para evitar atentados que son ajenos al clamor social, no existiendo tampoco un plan de contingencia de parte de la corporación ante esta emergencia.

“Está todo cubierto con estructuras, como los bunker” “Yo personalmente no estoy preocupada, pero creo que mi jefa está más asustada que yo. Soy de Viña del Mar, pero encuentro que aquí en Reñáca ha estado todo tranquilo. No sé, pero el día que fue lo de la playa, hubo más movimiento, porque ahí quedó un poco más la embarrada, y desde ese día comenzaron a colocar las estructuras metálicas como los bunker, digamos, las protecciones en puertas y ventanas del comercio, edificios y departamentos. Los días que he estado acá al menos, los fines de semana, no ha habido ningún problema y nunca he sentido miedo. En realidad no me he fijado mucho en esta situación porque sólo vengo sábados y domingos y entonces como estoy aquí adentro no veo nada para afuera, pero una vez creo que vi una patrulla de Carabineros, que de uno a diez creo que les pongo un siete. Es que si hubiera sido mi local no sé si lo habría puesto esa nota, pero todo está cubierto por ahora como para prevenir que suceda algo, de uno a cinco, un tres.”

Flor María

“El Presidente no quiso firmar el otro día una ley que lo facultaba, por miedo a los Derechos Humanos” “Mi percepción personal es que nosotros estamos como en una burbuja, hay un clima de inseguridad en el sentido que la gente anda preocupada, la gente no está tranquila, eso lo veo entre nuestros clientes. En este tipo de eventos digamos, se exagera, hacen comentarios que no son reales. Pero la verdad de las cosas es que yo viví momentos muy difíciles tengo 66 años, así que sé lo que significa estar en un problema político serio como el de ahora. Lo que pasa es que no es que no se entreguen las herramientas, creo que el problema es que tienen que tomarse otras medidas y las medidas parten encuentro yo por la parte más bien judicial, que tú tengas algo que te defienda, alguna ley a la cual tú te puedas acoger, porque dime tu toda esa gente que son locatarios de Valparaíso ponte tu, gente que les destruyeron sus bienes, ¿a quién recurren, contra quién?, porque es un ente sin cabeza, sin nada, ósea están peleando contra nada, entonces para eso ne-

cesitamos que hayan buenas leyes, que se castigue a las personas que están haciendo esto porque es un robo, ósea están delinquiendo y contra eso se mete derechos humanos ósea ¿qué hacemos nosotros?, ¿qué hace la fuerza policial?, la fuerza policial no quiere actuar porque dice que se meten los derechos humanos. El presidente de la república no quiso firmar tampoco el otro día una ley que lo facultaba, dijo que no porque se iban a meter los derechos humanos, ósea ¿en qué estamos?, ¿los derechos humanos de nosotros dónde están?, los de la gente que trabaja, los de los comerciantes, la gente normal y corriente que tiene que estar tranquila en su país, ¿quién la protege?”


12

www.ContraPlanoTV.com

Ambiental

AĂąo 17 - Diciembre 2019

“Sabemos que sin hielo los osos polares no se pueden alimentar�

L

viven en la orilla no estĂĄn encontrando alimento suficiente, dice Amstrup, por lo que se estĂĄn viendo obligados a alejarse de sus lugares de caza habituales y los que viven de forma permanente en el hielo compacto mĂĄs de lo mismo.

os osos polares necesitan hielo marino para cazar focas, ricas en grasa. Tras horas o incluso dĂ­as esperando sobre el hielo, los osos las atrapan con sus poderosas zarpas cuando ĂŠstas salen a respirar o a descansar sobre el hielo.

“Se estĂĄn viendo obligados a ayunar durante dĂ­as y hay un tiempo mĂĄximo que pueden hacerlo. Ya estamos viendo seĂąales en tĂŠrminos de supervencia mĂĄs baja de las crĂ­as en el mar de Beaufort. Un oso adulto tiene mucha masa corporal y tal vez pueda pasar un verano ayunando, pero los osos jĂłvenes no tienen la masa corporal suficiente ni habilidades de caza para sobrevivir,â€? dice.

TambiĂŠn lo necesitan para viajar, encontrar pareja y enseĂąar a sus crĂ­as a sobrevivir. Aunque no descartan fuentes de alimento alternativas tales como vegetaciĂłn, aves, huevos de aves o carroĂąa, no existen evidencias de que estos alimentos proporcionen calorĂ­as suficientes como para sustentar las poblaciones. Esta pĂŠrdida drĂĄstica del hielo marino provocado por el calentamiento global estĂĄ reduciendo los habitats naturales del oso polar y contribuyendo al aumento de los niveles del mar. Las imĂĄgenes por satĂŠlite han revelado que esta cobertura de hielo alcanzĂł su mĂ­nimo mĂĄs bajo el pasado 18 de septiembre. La organizaciĂłn sin ĂĄnimo de lucro Polar Bear International dice que este mĂ­nimo alcanzado ya estĂĄ afectando a las poblaciones de oso polar que viven y cazan en la ladera norte de Alaska, asĂ­ como a los osos que viven sobe los tĂŠmpanos de hielo del mar de Bering. La noticia llega pocos dĂ­as despuĂŠs de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio ClimĂĄtico (IPCC) haya advertido en su informe mĂĄs reciente que el cambio climĂĄtico no perdonarĂĄ a nadie. El Dr. Steven Armstrup, cientĂ­fico jefe de la organizaciĂłn, dice. “El informe del IPCC deja claro que los lĂ­dres polĂ­ticos y los intereses capitalistas ya no pueden seguir subiendo el volumen de la radio del coche para no oĂ­r el ruido molesto del motor. Ese ruido – el deshielo del Ă rtico, las olas de calor y las tormentas devastadoras – ya es demasido alto para seguir ignorĂĄndolo. En 2015, la organizaciĂłn informĂł que la poblaciĂłn de oso polar en el mar de Beau-

fort habĂ­a descendido un 40 por ciento con respecto a hace una dĂŠcada. “Lo Ăşnico que podemos anticipar es que estos descensos han continuado desde entonces,â€? dice Amstrup. La pĂŠrdida de hielo de este aĂąo ha sido tan pronunicada a principios de temporada que el personal de marcado del Servicio GeolĂłgico de los Estados Unidos (USGS) concluyĂł que el hielo marino era demasiado delgado e inestable para poder llevar a cabo sus estudios – la primera vez que el equipo ve cancelados sus estudios por cuestiones de seguridad, algo que dista mucho de las dos dĂŠcadas hasta 2010, cuando ese aĂąo Amstrup realizĂł dos estudios de campo que duraron dos meses. “Para preservar un mundo en el que los osos polares y los humanos siguen prosperando, los lĂ­deres tienen que escuchar a la ciencia y tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que sea demasiado tarde.â€?

Este mes la extensiĂłn mĂ­nima del hielo marino ĂĄrtico tiene solo 1,6 millones de millas cuadradas. SegĂşn la agencia espacial NASA, el hielo marino de septiembre se estĂĄ reduciendo a una velocidad de 12,8 por ciento por dĂŠcada, en comparaciĂłn al promedio entre 1981 y 2012. El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de Estados Unidos dice que las Ăşltimas cifras confirman esta tendencia descendente en la extensiĂłn del hielo ĂĄrtico. Las consecuencias del calentamiento global en la regiĂłn del Ă rtico van desde olas de calor sin precedentes en Alaska a la pĂŠrdida de mĂĄs de 60 mil millones de toneladas de hielo de la capa de hielo de Groenlandia durante una ola de calor que durĂł cinco dĂ­as este pasado verano, incluĂ­da la mayor pĂŠrdida de hielo en un periodo de tan solo 24 horas desde que empezaron los registros. Para ambas poblaciones de osos polares, la situaciĂłn es desoladora. Los que

SalĂłn

ERIKA

 Â? Â? Â? Â?  ­Â€ Â?‚ƒ „‚… Â… Â‚ ‚  Â? Â?‚ †‡††  ÂˆÂ†Â‡Â†Â† „…Â?

979957549 Tel: (32) 2465635

Santa Margarita 910 esquina Calle 8 - CONCĂ“N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.