Edición Noviembre 2020

Page 1

NOVIEMBRE 1865

BAHÍA

QUINTERO Fue nombrado puerto mayor según decreto supremo del 24 de Noviembre de 1865, bajo el gobierno del presidente de la republica Jose Joaquín Pérez. Esto debido a que Valparaíso, principal puerto de Chile se encontraba amenazado por un parcial bloqueo que ejerce la Escuadra de España

PÁGINA 3

REFLEXIÓN EN VALLE DE ELQUI

REACTIVAN PROYECTO

DE LA PRIMERA CICLORECREOVIA AL RESCATE DE LO HUMANO REÑACA 2020 UN LIBRO QUE ASPIRA A QUE LA SOLIDARIDAD SE IMPONGA SOBRE LA VIOLENCIA EN PLENA CUARENTENA, EL ACADÉMICO UNIVERSITARIO PABLO DE LA CERDA PLASMÓ EL LIBRO “AL RESCATE DE LO HUMANO”

APUNTA A OFRECER NUEVOS ESPACIOS DE RECREACIÓN PARA LA POBLACIÓN. CON ESTE PROYECTO LA JUNTA DE VECINOS REÑACA COSTA BUSCA RESCATAR ESPACIOS PÚBLICOS CON FINES RECREACIONALES Y PRÁCTICA DE DEPORTES QUE CUMPLAN CON LAS NORMAS SANITARIAS PARA LA FAMILIA Y VECINOS.

PÁGINA 9

PÁGINA 5

www.contraplano.cl NOVIEMBRE 2020


PESCADORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PODRÁN FINANCIAR DESDE CAMIONES, GRÚAS Y VEHÍCULOS CON REFRIGERADO HASTA PUESTOS DE VENTA Y SALAS DE PROCESO PARA REACTIVAR ACTIVIDADES Un total de 26 proyectos seleccionados y la inyección de casi $700 millones para el sector pesquero artesanal de la región fue el resultado del fondo concursable que impulsaron el Gobierno Regional de Valparaíso y el Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Los proyectos seleccionados se distribuyen en 23 sindicatos de 10 comunas, incluida la comuna insular de Juan Fernández, beneficiando a más de 1.400 personas que se desempeñan en torno a la actividad pesquera.


QUINTERO • El desafío es incentivar la vocación portuaria - marítima y desarrollar la Ciudad Puerto de esta ciudad está pendiente. • Siempre se ha destacado a Quintero “por el abrigo y seguridad que ofrece su bahía”. • La permanente rivalidad entre Valparaíso y Quintero es histórica y geopolítica • El puerto de Quintero en su historial ha recibido varias denominaciones las que solo han quedado en el olvido

Autor: Ramón Alfaro Valverde, licenciado en Historia.

Quintero y su vocación portuaria

• La falta de vocación portuaria se debería a que Quintero, desde sus inicios y hasta mediados del Siglo XX se vincula más bien como fondeadero militar

En octubre de 1865, Valparaíso principal Puerto de Chile, se encuentra amenazado por un parcial bloqueo que ejerce la Escuadra de España. En este contexto y como una disposición normativa aduanera destinada a evitar el retroceso mercantil a consecuencia del conflicto, la bahía de Quintero es nombrada Puerto Mayor, según Decreto Supremo del 24 de noviembre de 1865, siendo presidente de la Republica José Joaquín Pérez. El desgraciado e injustificado bombardeo a Valparaíso, ocurrido el 31 de marzo de 1866, causó importantes daños a la ciudad y graves pérdidas al comercio, desde luego espantosa ruina a las casas importadoras, edificios privados y mayormente el incendio de los almacenes fiscales que mantenían en Bodega cuantiosos bienes. Como consecuencia del bombardeo de Valparaíso, el gobierno de entonces restablece la ordenanza de aduana en mérito de recuperar la libertad del comercio, normaliza 35 puertos menores a lo largo del país. Así surge el reconocimiento de Quintero como puerto, a través del decreto promulgado el 16 de abril de 1866, mediante el cual adquiere su categoría aduanera y portuaria. Anteriormente y desde los inmemoriales años en que Lord Cochrane escogió la Bahía de Quintero como su apostadero lo nombra como Puerto Bernardo o la Herradura. Al margen que el Intendente Echaurren en 1872, decretó fundar la nueva población y puerto bajo el nombre de Puerto Cochrane, cuya nominación quedó en el olvido.

Sin embargo, es notable como se reitera en los considerandos del decreto la apreciación de las bondades del puerto de Quintero “por el abrigo y seguridad que ofrece su bahía”. Coinciden en el mismo sentido las opiniones favorables en cuanto a cualidades de seguridad de la bahía que expresan varios capitanes de los buques de guerra de la Escuadra de Chile en 1820, registradas en sus informes al vicealmirante Cochrane. La pregunta ronda en comparación acerca sí la bahía de Quintero tiene naturales y mejores cualidades de abrigo para las naves. Entonces, ¿por qué se optó por crear un puerto artificial en la Bahía de Valparaíso? Primero, el conquistador español de Chile Pedro de Valdivia, se encontró en Quillota con la capital incásica y eso al no ser de su gusto prefiere fundar Santiago y destina a Valparaíso como puerta de entrada. En cambio, para los habitantes indígenas del Valle Central y del Río Aconcagua conocido en lengua quechua como Chili sus puertos naturales eran Concón y Quintero. Así nace esta rivalidad geopolítica que aún no se resuelve. Valparaíso tiene vocación y tradición portuaria - mercantil naviera, en cambio Quintero poseedor de una bahía adecuada, abrigada y naturalmente protegida más bien se identifica como balneario. En julio de 1904, se promulga la ley de concesión que entrega a la compañía de Quintero el uso de la parte suroeste de la bahía y playa de Quintero para destino

de la actividad portuaria, todo ello ligado a la construcción y explotación de un ferrocarril. Basta dar lectura a la carta que dirige al Presidente de la República la señora Luisa Sebiré viuda de Cousiño para establecer las múltiples dificultades que retrasaron la culminación del proyecto proveniente en gran medida de aprehensiones propias de la defensa de Valparaíso puerto principal. Tanto es la demora que recién a fines del año 1926, se estimaron terminadas las obras, luego de costosas modificaciones y cambios legislativos del proyecto original. La falta de vocación portuaria se debería a que Quintero, desde sus inicios y hasta mediados del Siglo XX se vincula más bien como fondeadero militar y el fracaso del proyecto Cousiño en cuanto a construcción de un malecón es notorio con la expropiación de setecientos treinta y cinco mil metros cuadrados de terrenos para dedicarlos a la construcción de una gran base naval de Aviación. A partir de 1960 la bahía de Quintero permite la instalación en su ribera de empresas industriales de refinación de cobre, producción de energía eléctrica, gas natural, derivados de hidrocarburos, terminal petroquímico a tal volumen que como puerto moviliza actualmente 15 mil millones de toneladas métricas superando a Valparaíso en este aspecto. El desafío es incentivar la vocación portuaria - marítima y desarrollar la Ciudad – Puerto de Quintero.


PERIÓDICO CONTRAPLANO

Ambiental Mesa del Carbón reúne a autoridades para analizar situación de la bahía de Quintero

SS

esionó la Mesa Regional Intersectorial del Carbón Quintero Puchuncaví, presidida por el Intendente Jorge Martínez, y su Secretaria Ejecutiva, la Secretaria Regional del Medio Ambiente María Victoria Gazmuri. La instancia la componen también distintas autoridades regionales, entre ellos, la Armada de Chile y los alcaldes de estas comunas.

reducción de un 50% en la cantidad de kilogramos de carbón varado en relación al año anterior y una reducción de un 40% de los episodios de varamientos en el mismo período.

En la oportunidad la Autoridad Marítima, realizó un completo reporte sobre los eventos de varamientos de carbón que ocurren en Playa Ventanas de la comuna de Puchuncaví. Dieron cuenta de que el trabajo en terreno está completamente concluido.

Paralelamente, la Autoridad Marítima informó sobre el estado de avance del convenio que lleva el Ministerio del Medio Ambiente junto a Directemar denominado “Estudio Análisis Fondo Marino Bahía de Quintero”. Dicho estudio realizó toma de muestras al fondo marino de la bahía, a fin de poder detectar carbón histórico y presencia de éste, así como también el motivo o la fuente del frecuente varamiento que se produce a diario en las costas de este sector.

En conclusión, la cantidad de carbón varado en los últimos dos años, habría mostrado una importante disminución. A la fecha se aprecia una

Si bien debido a la pandemia, el convenio se suspendió administrativamente, actualmente se trabaja en gestiones para dar curso a los

Según cifras entregadas por la Autoridad Marítima frente a los varamientos de carbón en Playa Ventanas, los números mostrarían una importante reducción en los últimos años. “Estamos muy agradecidos con el trabajo que ha liderado la Armada de Chile para dar con las causas de los varamientos de carbón en la bahía de Quintero. El trabajo en terreno, lo más complejo, ha concluido, y ahora nos queda esperar los resultados del estudio”, sostuvo el Intendente de Valparaíso Jorge Martinez. “Los habitantes de Quintero y Puchuncaví quieren soluciones a los problemas medioambientales que han vivido por más de 50 años. No hemos parado de trabajar para dar con los responsables de estos varamientos, y entregar tranquilidad a los vecinos, quienes ya han tenido que sufrir mucho por actos irresponsables de algunas empresas”, agregó el Intendente Jorge Martínez.

procesos de análisis composicional y granulométrico de las muestras

de carbón y la posterior entrega del informe.


REACTIVAN PROYECTO PARA CREAR LA PRIMERA CICLORECREOVIA REÑACA 2020 Apunta a ofrecer nuevos espacios de recreación para la población

A

vanzan las gestiones que está impulsando la Junta de Vecinos Reñaca Costa para crear la Primera Ciclorecreovía de Reñaca que apunta a ofrecer nuevos espacios de recreación para la población. En el comunicado oficial se señala que “dado el interés de los vecinos demostrado ante esta pandemia por contar con nuevas áreas de recreación y circulación segura, que cuenten con distanciamiento adecuado, durante esta semana ingresará la solicitud oficial para la puesta en marcha de este proyecto en un corto plazo”. El proyecto inicialmente busca el cierre parcial de dos pistas de la Avenida Borgoño desde el sector 2 al 5, en horario de 8:30 AM a 14:00

PM durante todos los domingos de cada mes. El proyecto considera una marcha blanca de dos meses, para luego evaluar posibles modificaciones o mejoras que los vecinos nos puedan manifestar. Con este proyecto la Junta de Vecinos Reñaca Costa busca rescatar espacios públicos con fines recreacionales y práctica de deportes que cumplan con las normas sanitarias para la familia y vecinos. Un aspecto esencial que señala el comunicado es que “hemos puesto hincapié en las medidas de seguridad que se requieren para un proyecto de esta envergadura, intentando replicar proyectos que ya cuentan con aprobación de vecinos y usuarios”.

UPLA congela los valores de los aranceles de todas sus carreras para 2021 Medida atiende la actual situación económica general y beneficiará a 2 mil estudiantes que, por su situación familiar, no acceden a la gratuidad, así como a aquellos que decidan el próximo año iniciar su formación académica en la institución.

E

n virtud de las complicaciones económicas que muchas familias de nuestro país están viviendo a causa de la crisis sanitaria y del impacto económico ocasionados por el Covid-19, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) decidió congelar los valores de los aranceles 2021 de todas sus carreras, respondiendo así al compromiso con sus estudiantes. Lo anterior implica que esta casa de estudios no aplicará reajustes a los aranceles que se cobrarán para el año siguiente por cada carrera, como lo explicó la vicerrectora de Administración y Finanzas, Carmen Gloria Godoy. Serán 2 mil los estudiantes que se beneficiarán con esta decisión y que son justamente los que no acceden al beneficio de la Gratuidad, al cual más de la mitad de los alumnos de la UPLA tiene acceso para continuar estudios superiores en esta institución. Igualmente, los estudiantes nuevos que decidan el próximo año formarse académicamente en la Universidad de Playa Ancha, podrán hacerlo con los mismos aranceles del año 2020.


PERIÓDICO CONTRAPLANO

Senador Chahuán

Calificó de insuficiente Ley de Rentas Regionales ingresada por el Gobierno

EE

L Parlamentario RN considera que la iniciativa del Ejecutivo es más una readecuación presupuestaria, en circunstancias que se está pidiendo por años que las empresas que funcionan en regiones, dejen parte de sus impuestos en dichos territorios. Se trata de una nueva lucha contra la lógica centralista, que se podría sumar a la batalla por la elección de Gobernadores Regionales y la Descentralización Administrativa. Esta vez, el debate se centra en la esperada Ley de Rentas Regionales que el Gobierno ingresó el viernes pasado al Congreso. No obstante, dicha iniciativa no cumple con las expectativas y contradice el espíritu descentralizador, pues no reconoce la vocación productiva de los territorios y sólo modifica la ley de Gobiernos Regionales, como

señala el senador e integrante de la bancada regionalista, Francisco Chahuán. “Si bien después de años de espera, el Gobierno finalmente ingresó la ley de Rentas Regionales, ésta claramente no responde a las expectativas, nosotros sostenemos que era muy relevante avanzar en la descentralización fiscal, es decir que parte importante de los impuestos que se generen con las actividades productivas dejen parte de sus tributos donde se producen las externalidades negativas, vale decir en el territorio; y claramente lo que hace la ley de Rentas Regionales que propone el Gobierno es una recaudación presupuestaria y establecer mayores índices de autonomía en las tomas de decisiones, pero claramente no responde a las expectativas y esperamos en el Congreso poder negociar con el Ejecutivo para mejorarla sustantivamente”, indicó.

El texto ingresado al Senado, tiene urgencia simple y contempla 79 artículos, distribuidos en 29 páginas. Pretende otorgar mayor autonomía a los gobiernos regionales, donde la figura de Gobernador Regional tendrá un rol fundamental, ya que deberá elaborar un proyecto de presupuesto de inversión y una programación financiera para los tres años subsiguientes. Ambos deberán ser aprobados por el Core.

El senador agregó que a pesar de estas características la propuesta del Gobierno, mantiene una lógica centralista de inyección de recursos desde el nivel central donde se decretan a través de Dipres y refleja el temor a la priorización de proyectos regionales que pueda hacer cada zona, sin considerar que los territorios locales conocen como nadie su realidad.


PERIÓDICO CONTRAPLANO

ZAPALLAR Continúa con su campaña “Zapallar se Cuida”

Desarrollan cartera de proyectos que beneficiará a La Laguna de Zapallar

“Zapallar se Cuida”, es la iniciativa que desarrolla -con positivos resultados- la Ilustre Municipalidad de Zapallar, con la finalidad de difundir medidas preventivas, de educación y control que buscan evitar nuevos contagios de Covid-19, medidas que han permitido presentar actualmente solo 1 caso activo de la enfermedad en la comuna. El operativo de testeo PCR gratuito, desarrollado esta jornada en la comuna de Zapallar por la Seremi de Salud de Valparaíso, se enmarca en la Búsqueda Activa de Casos (BAC), estrategia basada en la búsqueda dirigida y proactiva de potenciales casos en la comunidad, donde -en el último mes- se han realizado casi 4.000 testeos masivos en distintos sectores de la Región de Valparaíso. Durante el operativo, desde la Seremi de Salud, se indicó que, en el actual momento de la emergencia sanitaria, el foco estará puesto en el borde costero, con cerca de 90 fiscalizadores a nivel regional, equipo que espera reforzarse en las próximas semanas de cara al verano 2021.

Cachagua

ENTREGA UN BALANCE DE LA CARTERA DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA QUE DESARROLLA LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR EN LA LOCALIDAD DE CACHAGUA


PERIÓDICO CONTRAPLANO

Ley N° 21.275 Modifica el Código del Trabajo, para exigir de las empresas pertinentes la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad

NOVEDADES LEGISLATIVAS NOVIEMBRE 2020

(Publicada en el Diario Oficial de 21 de octubre de 2020)

Ley N° 21.281

Con fecha 15 de junio de 2017 se publicó la Ley N° 21.015, que Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, incluyó en el Código del Trabajo la obligación de que aquellas empresas de 100 o más trabajadores debieran contratar o mantener contratados al menos a un 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez, en relación al total de sus trabajadores.

Ley N° 21.276 Modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero (Publicada en el Diario Oficial de 19 de octubre de 2020) Dentro del contexto de la pandemia de Covid-19 que ha afectado la normalidad de nuestro país en distintos ámbitos, los mercados financieros nacionales e internacionales no han estado exentos de los efectos de la crisis, lo que se ha reflejado en altos niveles de volatilidad. Esta situación afectó de manera particular a inversionistas como compañías de seguros. En este sentido, debe evitarse que incumplimientos regulatorios involuntarios en materia de inversiones, causados por la volatilidad señalada, impliquen la venta de instrumentos en condiciones de mercado adversas que solo contribuirían a aumentar la volatilidad de mercado y a realizar retornos negativos.

Ley N° 21.277 Complementa normas para la segunda votación de gobernadores regionales (Publicada en el Diario Oficial de 24 de octubre de 2020) El nuevo texto legal surge como respuesta a la necesidad de regulación expresa de dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la segunda votación de gobernadores regionales, a saber: el periodo de propaganda y el límite de gastos; por lo que resultó imperioso complementar la normativa existente sobre la materia.

Permite postular al cargo de concejal a los ciudadanos que cuenten con certificado de cuarto medio para fines laborales (Publicada en el Diario Oficial de 5 de noviembre de 2020)

JUAN ANDRES PEIRANO VARAS Abogado. Magíster en Derecho Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor agregado del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ley N° 21.279 Prorroga la vigencia de las cédulas de identidad para el efecto de participar en las elecciones o plebiscitos que se realicen hasta el término del proceso constituyente establecido de conformidad a los artículos 130 y siguientes de la Constitución Política de la República (Publicada en el Diario Oficial de 23 de octubre de 2020) La nueva ley nace dentro del contexto de las manifestaciones sociales acontecidas en Chile a contar del 18 de octubre y la pandemia de la Covid-19, que han imposibilitado que muchas ciudadanas y ciudadanos de nuestro país, especialmente de la tercera edad, realicen oportunamente el trámite de renovación de su cédula de identidad o pasaporte.

La Ley N° 20.742 de 2014, que Perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales; en su artículo primero N° 12, establece como requisito para ser candidato a concejal, el haber aprobado la enseñanza media o su equivalente, elevando la exigencia anterior que era saber leer y escribir. El requisito mencionando, comenzaría regir para las elecciones municipales del año en curso, lo que se prestaba para confusiones por cuanto no existía claridad sobre la situación en que se encuentran quienes cuentan con certificado de validación de estudios para fines laborales. Al respecto, cabe señalar que el Decreto Exento N° 2.272, del Ministerio de Educación, de 14 de noviembre de 2007, establece que se entiende por examen de equivalencia para fines laborales: el proceso a que deben sujetarse las personas mayores de 18 años que necesiten comprobar un determinado nivel de estudios de Educación General Básica o de Educación Media Humanístico-Científica, para el sólo efecto de acceder al mundo laboral. Sobre la materia, el Ministerio de Educación ha interpretado que la enseñanza media comprobada por esta vía no habilita para postular al cargo de concejal, por cuanto no se estaría acreditando «haber aprobado o cursado» dicho nivel de estudios. Por lo anterior, que el examen de equivalencia establecido por el Ministerio de Educación habilite a una persona para acceder al mundo laboral, no parece razonable que no le permita acceder a un cargo que significa ejercer un trabajo como servidor público al igual que cualquier funcionario de la administración del Estado. El propósito de la ley radica en fomentar la participación y el acceso de personas de esfuerzo que no cuentan con certificado de cuarto medio regular, por haberse dedicado a trabajar desde muy jóvenes, permitiendo extender a aquellas personas que tengan el certificado de cuarto medio laboral como habilitados para postular a ser concejales en las próximas elecciones municipales. La norma en comento modifica la Ley N° 20.742, que Perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales.


PERIÓDICO CONTRAPLANO

AL RESCATE DE LO HUMANO

UN LIBRO QUE ASPIRA A QUE LA SOLIDARIDAD SE IMPONGA SOBRE LA VIOLENCIA

En plena cuarentena el académico universitario Pablo de la Cerda plasmó el libro “Al rescate de lo humano”, que tenía pensado hacía un tiempo, ya que en los últimos cuatro años se había dado cuenta de que los espacios públicos y las redes sociales, se habían convertido en verdaderos campos de batalla, en que se agrede al que piensa distinto sin compasión hasta “con licencia para atacar”. Repasó la historia, para enterarse, por un lado, de las confrontaciones y la violencia, en oposición a los que predican la solidaridad. Reflexionó en solitario en el Valle de Elqui y en otros sitios de este comportamiento agresivo del ser humano. Fue así como en medio de la soledad impuesta por la cuarentena, se puso a escribir este libro que contiene el 25 por ciento de esos apuntes y el resto respondió a su inspiración. Quedó impresionado al ver las imágenes europeas en que los habitantes en plena cuarentena salían a los balcones a escuchar a quienes cantaban y tocaban, llevando mensajes de solidaridad y optimismo para salir de la pandemia. Dentro de esta vorágine en la que vive el ser humano, según De la Cerda “nos damos cuenta que queremos ser solidarios, que-

remos convivir en paz y aportar con un granito de arena a nuestra sociedad”. Pero la realidad nos muestra a su vez que “la desconfianza prima sobre la confianza”. El libro salió prácticamente en la misma fecha en que se celebró el primer aniversario del estallido social: “He plasmado mis pensamientos, sentimientos, sueños y deseos relativos al rescate de lo humano, donde el valor de la experiencia y el ejercicio responsable de la voluntad y la libertad se disponen como pilares esenciales de lo que significa vivir la vida con propósito y sentido de trascendencia, cuyo fin último es la felicidad y donde la impecabilidad se proyecta como un gran logro de nuestro ser y de nuestro hacer, tanto para uno mismo como para los demás”. El libro está dividido en dos partes: “La primera, en la cual propongo un modelo conceptual desde un análisis más bien racional, y la segunda, donde expongo dichos conceptos a través de un relato experiencial que apunta a conectarnos con aquellas sintonías y sinfonías emocionales que trascienden el poder de la palabra”.

Llama a reflexionar sobre la violencia informática que se expresa en todo el orbe, en el ciberbullying, el lenguaje soez, la carga negativa de las noticias, las disputas agresivas de las autoridades, alertando de esta bola de nieve para proteger a los niños, a quienes hay que darle un ejemplo a nivel familiar y una educación enmarcada en la solidaridad, el respeto, con conciencia social ya que serán los líderes del futuro.


PERIÓDICO CONTRAPLANO

Codelco Ventanas invierte US12 millones y contrata más de 550 trabajadores para nueva mantención general

Plan de emprendimiento para revitalizar el comercio de Puchuncaví y Quintero Con el propósito de revitalizar el comercio de las comunas de Puchuncaví y Quintero, Codelco Ventanas realizó el lanzamiento del Plan Juntos Emprendemos, el cual busca a través de una serie de medidas sanitarias y de apoyo al emprendimiento, revitalizar el comercio en ambas comunas. Se trata de una serie de medidas, tales como la entrega de kit sanitarios a locales comerciales y ferias libres, para que tanto los comerciantes como los clientes se sientan seguros al momento de ir comprar. Además, se han realizado sanitizaciones de locales comerciales en ambas comunas, con la contratación de mano de obra local (pescadores de la zona) Junto a ello, se hizo entrega de señalética de prevención del Covid, para ordenar el distanciamiento social en los locales comerciales y finalmente, el apoyo comunicacional a través de una campaña de difusión denominada #ApoyaalComercioLocal y la distribución de trípticos informativos.

Con una inversión que supera los US12 millones y la contratación de más de 550 trabajadores, en su mayoría de las localidades de Puchuncaví y Quintero, Codelco Ventanas inició una nueva mantención general de sus equipos. Durante esta parada de planta, se contemplan trabajos en prácticamente la totalidad de las áreas operativas de la fundición, por lo que sus equipos estarán detenidos por los próximos 28 días. Para esta nueva mantención, se contrató más de 550 trabajadoras y trabajadores extras, privilegiando la mano de obra local, gracias al trabajo conjunto con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de Puchuncaví y Quintero.

A ello se suma el lanzamiento en las próximas semanas de un fondo concursable, cuyo foco estará centrado en el emprendimiento, con el objetivo de reimpulsar el desarrollo económico local. Marlén Vidal, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Quintero señaló que este plan “es una gran ayuda para el comercio, porque hemos estado muy golpeados por esta pandemia. Hemos estado casi 8 meses cerrados, entonces que la empresa Codelco nos aporte con toda esta ayuda, que ha sido muy buena, no ha servido mucho para volver a empezar”. Por su parte, Michelle Ureta, directora de Desarrollo Comunitario de Codelco Ventanas dijo que “este plan busca entregar seguridad, tanto a los clientes como locatarios, con el objetivo de fomentar la economía y el turismo, sobre todo, ahora que se acerca una nueva temporada estival y poder abrir las puertas de manera segura en los locales de Quintero y Puchuncaví”.

Entre las medidas sanitarias especiales para evitar los contagios, se cuentan; alojamientos cerrados para personal venido desde fuera de la zona, servicios de alimentación ampliado y con horario diferido, movilizaciones especiales, mejoramiento de casas de cambio, cuadrillas back up para actividades críticas, toma de test de antígeno al inicio de cada turno, realización y control de encuesta de salud, toma de temperatura antes de subir al bus y al ingreso a la División, reforzamiento de señaléticas, identificación de grupos de trabajo, teletrabajo para personal no relacionado a la mantención, sanitización de puntos críticos y la instalación de un nuevo domo-casino, con una capacidad que permite recibir a todo el personal adicional que ingresa a Ventanas, entre otros.

L

a Orquesta Sinfónica Infantil Escolar de Ventanas (OSIEV) comenzó a retomar sus ensayos vía on line, desde los hogares de sus integrantes y así evitar los contagios de los menores por Covid. Para ello, durante los últimos días personal de Codelco Ventanas, empresa que tiene a su cargo la orquesta, les ha ido entregando sus respectivos instrumentos junto con tablets, para que los profesores a cargo puedan realizar sus ensayos de manera remota.

PÁGINA 10 NOVIEMBRE 2020

Este fue el caso de Martín López. Tiene 11 años y desde hace tres que es violinista de la OSIEV, pero producto de la pandemia, las clases fueron suspendidas por lo que se mostró sorprendido y alegre cuando recibió su violín en plena Feria Libre de Quintero, en donde acompaña a su madre, quien es comerciante del lugar. “Me parece muy buena idea que volamos a retomar las clases de la orquesta, porque así no quedamos parados en el aprendizaje”, señaló Martín. Quien también estaba satisfecha con el retorno a los ensayos es

Andrea Cerda, madre de Martín y Amir, quienes forman parte de la OSIEV, señalando que “me parece excelente porque ellos estaban ansiosos. Se había echado de menos la orquesta. Ellos están muy motivaos y las ganas de aprender están siempre”. Similar visión tiene Berta Salas, apoderada de otro

menor integrante de la orquesta, quien dijo que “esto es estupendo, porque uno no tiene los medios para que tengan estos instrumentos en la casa”. La orquesta OSIEV es un proyecto músico, social e inclusivo, en donde participan actualmente más de 30

Con tablet e instrumentos Orquesta Sinfónica Infantil de Ventanas retoma sus ensayos vía online


PERIÓDICO CONTRAPLANO

Acueducto de AES Gener

Será una oportunidad para diversificar fuentes de agua AES GENER ESTÁ MIGRANDO HACIA NEGOCIOS SOSTENIBLES, DONDE LA ENERGÍA RENOVABLE, EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y EL AGUA SON PARTE FUNDAMENTAL DE SU ESTRATEGIA GREENTEGRA.

PARA DIANA EWING GERENTA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE AES GENER, EL ACUEDUCTO QUE ESPERA CONSTRUIR LA EMPRESA ENTRE PUCHUNCAVÍ Y TILTIL SERÁ UNA OPORTUNIDAD PARA DIVERSIFICAR LAS FUENTES DE AGUA QUE EL PAÍS TIENE.

¿De qué trata este proyecto? El proyecto trata de la construcción y operación de un acueducto, esto implica la instalación de una tubería de acero capaz de impulsar hasta 1.000 l/s agua desalada. El ducto, que va enterrado, tendrá una longitud aproximada de 115 km, y comunicará las comunas de Puchuncaví y Tiltil . El agua desalada será suministrada desde una planta desaladora que estará en la Central Ventanas de AES Gener, en Puchuncaví.

¿Cuál es el trazado? El trazado nace en el Complejo Ventanas de AES Gener en Puchuncaví y recorre las comunas de Nogales, La Calera, Hijuelas y Llay Llay en la Región de Valparaíso y la comuna de Tiltil en la Región Metropolitana.

¿Cuáles son los beneficios que generará el proyecto en las zonas de influencia? El proyecto contribuirá a garantizar la continuidad de los principales procesos productivos actuales y futuros de la zona. El proyecto contará con capacidad suficiente para suministrar agua desalada a varios potenciales clientes de la zona, cuyos requerimientos de calidad de agua deberá ser adaptada por las partes interesadas que la requieran (ejemplo: procesos de potabilización). El proyecto pretende aportar 17 de los 560 litros por segundo que transportará, a los sistemas de Agua Potable Rural (APR), que se encuentren en el área de Influencia del proyecto y en condiciones de emergencia hídrica. Con este objetivo, el proyecto contempla la disponibilidad de arranques de agua dentro del trazado.

¿Habrá contratación de mano de obra de local? En los compromisos ambientales voluntarios presentados, está la contratación de mano de obra local para el proyecto.


Directora Yasmín Delgado Ovalle Subdirector Gonzalo Vergara Gutiérrez

Salón Erika

CONCÓN Agenda tu hora en: www.salonerika.cl

Ventas publicidad@contraplano.cl Prensa prensa@contraplano.cl

+56 9 5487 2554 +56 9 5487 2554 ContraPlano Vª Región es un periódico de distribución gratuita que circula una vez al mes en: Reñaca, Concón, Quintero, Puchuncaví, Zapallar.

“Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de este medio.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.