Edición Septiembre 2019 Contraplano

Page 1

Año 17. Septiembre 2019

www.contraplano.cl

www.contraplanoTV.com

Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca - Concón - Quintero - Puchuncaví - Maitencillo - Zapallar

USUARIOS DE CHILQUINTA EN

PUCHUNCAVÍ 04

VALPARAÍSO SE VEN AFECTADOS POR EXCESIVAS ALZAS

03 08 y 09 EULOGIA AMÉSTICA: “Lejos para ir a la medicina. A mi me duele la rodilla. Por eso estamos bien contentos que el doctor venga acá, nos trae las medicinas, los alimentos, y nos atienden bien!”

Mejoras que se enmarcan dentro de los 38 proyectos comunitarios impulsados por el Fondo Concursable de AES Gener REÑACA 12

Carozzi extiende programa “Puertas Abiertas” y abre su centro industrial de Reñaca a la comunidad

Sebastián Ruiz, residente de Maitencillo

“Aquí el agua que venden es más cara que en Santiago” “La municipalidad debiera intervenir para colocar agua y alcantarillado. Aquí el agua en camiones más cara que en Santiago. Hay un costo alto en esto para todos. Hay muchos edificios en construcción que usan agua, no sé de donde la traen, pero en general hay poco desarrollo general de esta localidad y en especial falta cumplir con las necesidades más básicas de las personas. Aquí siempre ha sido así en cuanto al abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillas. Estas son las principales carencias en Maintencillo. Hay empresas e instituciones que deben enfrentar igualmente estas faltas básicas para funcionar”.

“Por eso nos hemos involucrado en una serie de iniciativas que buscan apoyar la difusión de nuestra cultura e incentivar el conocimiento y la curiosidad en nuestros jóvenes. A través de Artequín hemos impulsado distintos proyectos, como el libro “Dónde estás Amarilla”, un libro que invita a los niños a conocer Valparaíso a través del arte, y en abril de este año, con la visión de invitar a los escolares de nuestra región a “Disfrutar Aprendiendo”, explicó Gonzalo Bofill.


02 www.ContraPlano.cl

Concón

Año 17 - Septiembre 2019

Limache y Concón buscan soluciones para problemas de escasez hídrica en los sectores rurales de ambas comunas

Los alcaldes de ambos municipios desarrollaron una Mesa Técnica con el fin de encontrar una solución concreta a más de 500 familias

V

rigido al Seremi de Obras Públicas para solicitar formalmente a Esval que puedan bajar la extracción de estos cinco pozos para evitar la problemática que hoy tiene el Comité de APR de La Victoria – Concón”. La presidenta del Comité de APR de La Victoria, Isabel Acevedo comentó que “nos estamos quedando sin agua por culpa de la extracción masiva que hace Esval y tenemos alrededor de 530 familias afectadas, colegios, jardines infantiles, juntas de vecinos y clubes deportivos. Si no tenemos agua no podemos hacer nada, basta un día y la gente se preocupa enseguida”.

ecinos del sector de La Victoria en Limache, Independencia y Los Pinos en Concón, han alertado la falta de agua debido a la extracción masiva que está realizando Esval mediante cinco pozos profundos. Es por esta razón que el Comité de Agua Potable Rural (APR) de la zona afectada ha sido acogido en una Mesa Técnica conformada por los alcaldes de las comunas afectadas, Daniel Morales y Oscar Sumonte, con la finalidad de encontrar una solución concreta a la grave problemática. El alcalde conconino agregó que “ambos alcaldes hemos firmado un oficio di-

Ministro de Energía valora plan de inversiones medioambientales y compromiso de los trabajadores de ENAP

U

n día algo atípico vivieron los trabajadores de ENAP con motivo de la entrega de resultados del primer semestre. Los funcionarios de la petrolera estatal asumían que, tal como ocurrió en el primer trimestre, el gerente general de la compañía, Andrés Roccatagliata haría una bajada de las cifras y detallaría el estado de la empresa para todos los trabajadores de la Casa Matriz y vía streaming para todas las filiales en Chile, Ecuador y Argentina. La sorpresa vino por el lado del ministro de Energía Juan Carlos Jobet, quien también participó de la entrega de resultados de la compañía, reconoció los esfuerzos de los trabajadores por mejorar los resultados financieros del

primer semestre y por los esfuerzos que realiza la empresa para poner en marcha un ambicioso plan de inversiones, con foco en la protección del medioambiente. “ENAP cerró el primer semestre de 2019 con cifras positivas debido a las medidas de austeridad y eficiencia adoptadas por la empresa, y porque la organización en su conjunto se alineó para lograr mayores niveles de producción en todas sus operaciones. Eso habla a las claras de una compañía que está decidida a levantarse”, afirmó el secretario de Estado. Y luego vino el mensaje tal vez más significativo, pues el secretario de Estado valoró derechamente los pasos de la compañía en

materia medioambiental, que se traduce en inversiones por más de US$ 300 millones en los próximos cinco años. “Sé que en esta materia están haciendo esfuerzos extremadamente exigentes para la compañía en todas sus Líneas de Negocio. En lo financiero, en las operaciones, en lo ambiental y también en la gestión de las personas. Tarde o temprano, si se mantienen en esa dirección, las comunidades, las autoridades de todos los sectores y los chilenos, reconocerán el valor de contar con una empresa como ENAP”, precisó el titular de Energía.

El secretario de Estado valoró los pasos de la compañía en materia medioambiental, con inversiones por más de US$ 300 millones en los próximos cinco años.

Esval producirá cerca de 200 millones de litros de agua potable adicionales para Fiestas Patrias

E

sval presentó su Plan Operativo para Fiestas Patrias, el que considera el refuerzo de sus sistemas y diversas medidas destinadas a brindar un mayor respaldo para el suministro, incluyendo la producción de 200 millones de litros de agua potable adicionales durante la celebración. “Tradicionalmente, Fiestas Patrias es uno de los periodos del año en que se registra un mayor consumo de agua potable, generado por la masiva afluencia de visitantes a la zona. Esto se traduce en un incremento estimado del 10% del consumo a nivel regional, respecto del promedio habitual. Por ello, durante estas celebraciones, aumentaremos nuestra producción de agua potable en cerca de 200

millones de litros, equivalente a 80 piscinas olímpicas, destinados a contar con el respaldo suficiente para el consumo de la población”, dijo el gerente regional de Esval, Luis Riveros. El ejecutivo anunció el refuerzo de la gestión operacional de la sanitaria para seguir entregando el servicio con los actuales estándares de calidad y continuidad a los 650 mil hogares que abastece Esval en la región, además de los miles de visitantes que se trasladarán a la zona. “Hemos dispuesto nuestros equipos de respaldo en caso de cortes de energía, tanto para instalaciones de agua potable como de aguas servidas. Además, reforzaremos todos nuestros sistemas productivos a lo largo de la región,

tendremos turnos especiales para la atención de emergencias; realizaremos la revisión adicional a grifos ubicados en los sectores donde se emplazan fondas locales y trabajaremos en el mantenimiento extraordinario de la red de colectores ubicados en zonas costeras”, señaló Riveros.

Llamado a cuidar el agua En tanto, la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles De la Paz destacó el plan dispuesto por la sanitaria para garantizar el suministro, y también hizo un llamado a cuidar el agua debido a la grave escasez hídrica. “Estas Fiestas Patrias son de larga extensión, acá la empresa Esval ha adoptado medidas de contingencia y prevención en forma anticipada y oportuna, pero creemos también que es muy importante que cuidemos el agua a propósito de la sequía que nos afecta, haciendo un uso responsable del recurso. Hay además un plan operativo, donde los departamentos de protección civil estarán preparados respecto de posibles emergencias, y agradecemos el compromiso de cada uno de los servicios que están disponibles en este sentido, entre ellos Esval”.


Año 17 - Septiembre 2019

lientes porteños de Chilquinta denunciaron en forma pública que existe una excesiva alza de valores por concepto de consumo de luz, incluso superiores a los costos normales en sus domicilios. Los usuarios dieron a conocer esta situación en las oficinas comerciales de la empresa en Valparaíso, ya que los costos exceden a más del doble del consumo habitual. La distribuidora, empero, no ha dado respuesta hasta ahora a esta situación que afecta a los consumidores del servicio eléctrico domiciliario. Las alzas están afectado a gran cantidad de clientes de la empresa, que por todos los medios han expresado su abierta molestia ante la inesperada situa-

Varias personas pidieron explicaciones en los Servicios de Atención al Cliente ante el molesto problema que afecta al bolsillo y a la economía hogareña al subir el pago mensual del consumo superando los 200 mil pesos o más en algunos casos, que podría deberse a errores al tomarse la lectura en los medidores domiciliarios. . La Gerencia de Operaciones de Chilquinta está considerando reunirse con los usuarios que aparecen afectados por esta imprevista y fuerte alza por consumo de luz para canalizar las soluciones respectivas en cada caso.

“El Bella Vista”: comedor popular e iniciativa social en Valparaíso

alón de Eventos “Bella Vista”, pub de noche y madrugada, y a mediodía y tarde, espacio social de atención para quienes deseen degustar almuerzo a muy bajo costo por mil pesos, o un aporte voluntario, o bien… nada. Así de simple. Los domingos, servicio de onces a contar de las 16 horas, y luego hasta la medianoche, se da paso al baile popular para personas de tercera edad con música adecuada a sus gustos, con una asistencia de un centenar de entusiastas bailarines. Avenida Errázuriz casi esquina de Bellavista, sector de la estación del Metro y en medio de locales de diversión nocturna que los fines de semana atraen a cientos de jóvenes y noctámbulos en afán de diversión, pero los lunes, martes y miércoles a contar de la 1 de la tarde y hasta las 15 horas, el escenario cambia, y esta vez para atender a un público muy distinto: quienes buscan donde servirse una exquisita merienda o comida de casa pero a bajo precio, aporte voluntario o por nada. Un centro que reúne a diversas personas, familias, comerciantes ambulantes, migrantes, y más

SOMOS

03

ción que supera en valores a lo registrado meses anteriores.

que un marginado de la sociedad, que encuentran un lugar donde son protagonistas de especial atención por parte de voluntarios, garzones, cocineros, administrativos, etc., que se preocupan de entregar lo mejor de sí mismos para sus semejantes en algo tan esencial como la alimentación diaria y al más escaso costo, o simplemente, a cambio de un humilde gracias o bien de una sonrisa que signifique agradecimiento. Luis Le Roy D’ Haivand, Jefe de Piso de este singular local, emplazado en el tercer piso de la discoteque, se emociona al narrar las experiencias obtenidas en este proyecto social y humanitario emprendido por el Consejero Regional Manuel Murillo, quien indicó que la iniciativa fue, en realidad de su padre, Manuel Murillo, ambos avecindados en cerro Bellavista. La idea fue siempre atender a personas de escasos recursos, extranjeros y trabajadores, y de todos quienes buscan buena atención de parte de voluntarios que solo los anima entregar ayuda sin requerir a cambio compensación económica, es decir, por mera solidaridad con sus semejantes. Los impulsadores del proyecto

Director ContraPlano Vª Región es un Periódico Guillermo Jofré de distribución gratuita que circula una Diseño vez al mes en las comunas de: Reñaca, Gonzalo Vergara Concón, Quintero, Puchuncaví, Maitencillo Producción Cachagua y Zapallar Enrique Delgado Ovalle

Manuel Murillo, Consejero Regional, está al frente de esta noble iniciativa social para ofrecer almuerzo gratis a personas de escasos recursos y público en general. son pioneros en esto, de instalar un comedor popular en Valparaíso, algo distinto para esta sufrida Ciudad-Puerto que de vez en cuando sucumbe ante la desgracia y la emergencia. En el escaso tiempo de funcionamiento del local, los resultados han sido más que positivos y muchos más los

Venta de Publicidad o Publirreportajes

publicidad@contraplano.cl

Contacto Prensa

prensa@contraplano.cl

agradecimientos de quienes degustan los alimentos. Empero, se requiere el aporte en mercadería de parte de la ciudadanía porteña para preparar los almuerzos, y también de apoyo de autoridades comunales. No obstante, se cumple con un objetivo pleno de solidaridad y de acercamiento a

+56 9 5487 2554 +56 9 5487 2554

RRSS

S

www.ContraPlano.cl

Denuncian excesivas alzas de Chilquinta en cuentas de luz en Valparaíso

CONTACTOS

C

Valparaíso

la comunidad más necesitada. Eso y mucho más es este especial restaurante de Valparaíso, el “Bella Vista”, denominación que coincidentemente alude a una bella gestión emprendida desde el punto de vista social.

periodico.contraplano contraplano_ contraplano_

www.contraplano.cl www.contraplanotv.com


04 www.ContraPlano.cl

Año 17 - Septiembre 2019

Puchuncaví

38 proyectos comunitarios se

Mejorando la Posta Rural para los vecinos de Potrerillos

P

otrerillos es una localidad de la Región de Valparaíso donde habitan aproximadamente 40 familias, en su mayoría de la tercera edad. Los hijos y nietos emigraron hacia los centros urbanos en búsqueda de trabajo. Potrerillos tiene un difícil acceso, y por lo mismo tampoco cuenta con transporte público. Es por esto que

el consultorio de Puchuncaví realiza 2 veces al mes una ronda médica en la posta rural de la comunidad. Una casa construida hace décadas que requiere con urgencia una mantención. Se llueve en invierno y la sala de atención y de espera funcionan en el mismo espacio. Con el anhelo de mejorar la experiencia de los pacientes es que los miembros de la Junta de

Vecinos de Potrerillos postularon al Fondo Concursable de AES Gener 2019. Con estos fondos repararán la techumbre para evitar filtraciones, cambiarán el piso de madera por uno de cerámicas, transformarán la cocina en una sala de toma de exámenes y entrega de medicamentos, y habilitarán una salita como consulta para dar privacidad a los pacientes.

“Lejos para ir a la medicina. A mi me duele la rodilla. Por eso estamos bien contentos que el doctor venga acá, nos trae las medicinas, los alimentos, y nos atiende bien!”

“Postulamos a la posta rural, que hace años que está acá y no se ha hecho ningún arreglo, por eso quisimos concursar. Nos ganamos el proyecto y estamos felices porque para todos los adultos que vivimos acá nos queda más cerca la visita del doctor.”

EULOGIA AMÉSTICA, se atiende en la Posta Rural de Potrerillos

JUAN MENA, Presidente de la Junta de Vecinos de Potrerillos

Recuperando espacios para los niños del Jardín Sirenita de Horcón El Jardín Infantil Sirenita ubicado en Horcón alto acoge a 58 niños de situación vulnerable. Con el objetivo de techar definitivamente el patio, reparar el radier y cambiar las viejas panderetas que separan al jardín del terreno colindante un grupo liderado por 3 apoderadas postuló al Fondo Concursable 2019 de AES Gener con el proyecto “Sumando espacios a mi jardín” y se lo adjudicaron. Gracias a este apoyo recuperarán los espacios para el desarrollo de actividades educativas. Techarán el patio con una infraestructura de telas de colores, con bases metálicas, mejorarán el radier, cambiarán panderetas e instalarán luces led.

MARIBEL CATALDO, Directora del Jardín Sirenita

“Nuestra principal necesidad como jardín son los espacios. En el verano debido al sol podemos usar el patio, pero por períodos cortos. En el invierno por la lluvia no podemos salir, por lo que quedamos reducidos a una sala que mide 7 por 4 que alberga a 27 niños más 4 educadoras, obviamente es un espacio muy pequeño donde los niños no pueden correr y que facilita las enfermedades. Este proyecto nos permitirá ampliar nuestros espacios para que sean más amenos.” Bajo un techo improvisado juegan hoy los niños en el patio del jardín


Año 17 - Septiembre 2019

www.ContraPlano.cl

Puchuncaví

05

concretarán gracias a AES Gener Camarines y baños diferenciados para los y las socias del Club Deportivo Horcón

“Para hacer un proyecto primero hay que tener una buena idea acerca de cómo cubrir una necesidad. Y es necesario ser perseverantes, regularizando permisos, papeleos, para estar bien constituidos a la hora de poner encima de la mesa un buen proyecto.” JORGE PASTENE, Presidente del Club Deportivo Horcón

El Club Deportivo Horcón reúne a más de 300 fanáticos inscritos, cuenta con 9 equipos con jugadores desde los 5 años hasta la categoría senior. Fundado el 18 de septiembre de 1925 los miembros del Club han sido testigo del fanatismo de los habitantes de Horcón por el fútbol. En los últimos 2 años han observado cómo ha cambiado la hinchada aumentando rápidamente el contingente femenino. Los equipos de mujeres son cada vez más populares y fieles en cada práctica. Sin embargo

E

las representantes del Club Deportivo no cuentan con baños ni camarines especiales para ellas. Decididos a fomentar la participación femenina, los miembros del Club Deportivo Horcón participaron del Fondo Concursable de AES Gener 2019 con su proyecto “Dignidad, calidad e integración en los camarines femeninos de Horcón”. Con este apoyo económico, repararán la actual estructura de 48 Mts2, instalarán duchas y servicios sanitarios y habilitarán los camarines diferenciados para hombres y mujeres.

Seguridad vecinal, mejoras en sedes sociales, apoyo a los adultos mayores y rescate de la cultura y las tradiciones fueron los focos de las iniciativas presentadas por los vecinos al Fondo Concursable AES Gener 2019

n la sexta versión de los Fondos Concursables de AES Gener en Puchuncaví 38 proyectos fueron seleccionados por el comité liderado por AES Gener y la municipalidad de la comuna. Las ideas comunitarias propuestas por las diferentes organizaciones sociales serán cofinanciadas por la compañía con el objetivo de aportar al desarrollo de Puchuncaví y sus habitantes. Instalación de tecnologías de seguridad vecinal como cámaras y portones eléctricos, reparaciones a la infraestructura de sedes sociales y centros de atención primaria, realización de talleres y compra de insumos para el desarrollo de actividades de la tercera edad, adquisición de implementos deportivos y rescate de las tradiciones locales fueron el sello característico del Fondo Concursable 2019. “En los 6 años del Fondo Concursable de AES Gener en Puchuncaví más de 150 proyectos co-

munitarios han sido cofinanciados por la compañía. Como empresa valoramos mucho esta instancia porque creemos que es una excelente manera de apoyar al desarrollo de la comuna. Detrás de cada proyecto hay una necesidad y son los propios vecinos quienes

priorizan. Nosotros como AES Gener les entregamos el apoyo técnico y económico, pero son los vecinos quienes van construyendo su comuna, plasmando sus anhelos”, dijo María Elena Sánz Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Gener.

Cerca del 50% de los proyectos ganadores este 2019 es primera vez que se adjudica un Fondo Concursable, correspondiendo a proyectos completamente nuevos en beneficio de la comuna. “Esta alianza que hemos tenido con la empresa AES Gener ha

sido exitosa, se han generado una serie de proyectos en las diferentes instancias, de infraestructura, de baile, de vestuario, del mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. Para nosotros es espectacular porque no es un proyecto que nosotros impongamos si no que son ellos mismos quienes desarrollan su idea, su sueño y son capaces de concretarlo” señaló Eliana Olmos, Alcaldesa de Puchuncaví. Las Organizaciones Sociales que se adjudicaron este fondo tendrán un plazo de entre 3 y 7 meses para ejecutar sus proyectos. Durante este período los vecinos contarán con el apoyo y guía de expertos técnicos de Fundación AES Gener y de la Municipalidad de Puchuncaví, quienes los orientarán para sortear los imprevistos y cumplir con los plazos acordados.


06

www.ContraPlano.cl

Año 17 - Septiembre 2019

Zapallar

INVITA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR

XIV

CATAPILCO 2019 17 al 22 SEPTIEMBRE

MEDIALUNA LOS MOLINA

SECTOR SECTOR LA LA HACIENDA HACIENDA -- CATAPILCO CATAPILCO

KRAMER · JUANA FÉ · DREFQUILA

AXE BAHÍA · CHARROS DE LUMACO SONORA BARÓN · COMBO TORTUGA SANTA FERIA · SONORA MALECÓN HERMANOS BUSTOS · ARTISTAS LOCALES Y MÁS

GASTRONOMÍA TÍPICA / ARTESANÍA / GRANJA EDUCATIVA / JUEGOS INFANTILES / CARPA ESPECTÁCULOS VENTA DE ENTRADAS:

INGRESO GRATUITO CON:

INFORMACIONES:

www.munizapallar.cl


Año 17 - Septiembre 2019

Maitencillo

www.ContraPlano.cl

05

Reveladora encuesta en Maintencillo acerca de la carencia de agua potable y alcantarillado hasta ahora sin solución

“Tenemos agua de pozo que no es potable, la compramos en camiones y en verano hace crisis con llegada de turistas”

pags. 8 y 9

Falta de agua potable y alcantarillado en Maintencillo gravita enormemente en las actividades hogareñas, comerciales, empresariales, hoteleras y hospedaje temporal de este balneario costero de la comuna de Puchuncaví. Décadas de postergación en torno a la solución de este problema sanitario que pareciera no tener, hasta ahora, solución efectiva pese a los anuncios de organismos competentes. Se compra en camiones el vital elemento para beber, se extrae de pozos el agua para

servicios de aseo, se adquiere en gran cantidad agua mineral para consumir y los deshechos arrojados en fosas sépticas. Una solución que debe concretarse en forma urgente y que requiere de respuesta efectiva para un sector turístico costero importante que necesita mayor desarrollo. Vecinos, empresarios, comerciantes y trabajadores expresaron libremente sus opiniones respecto a esta materia para dar a conocer preocupaciones y dificultades ante la carencia de estos servicios fundamentales para el diario vivir.

Tel: (32) 2465635

Aporte del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Ministerio Secretaría General de Gobierno


08 www.ContraPlano.cl Débora Donoso, recepcionista de cabañas:

“Tenemos agua de pozo, no potable”

“Si, tenemos solo agua de pozo, no potable. Los veraneantes no reclaman, porque nosotros les advertimos antes de la situación, y ellos prefieren no beber. Compramos agua a camiones, y esto es de muchos años, esto no es de ahora. Esa es la situación que enfrentamos todos los días, como ustedes recordarán. El agua de pozo se usa también para el aseo diario de las cabañas, como muchas en Avenida del Mar, de aquí de Maintencillo, y no sabemos hasta cuándo soportaremos esto, la falta de agua potable, que es lo esencial para la actividad comercial, hotelera y domiciliaria”.

Felipe Chellew, profesional independiente:

“Se compra entre 7 mil a 10 mil litros de agua”

“Se compra el agua potable en camiones. Es el gran problema de acá. Los camiones expenden entre 7 mil a 10 mil litros, pero eso aumenta dependiendo de la fecha del año, imagínese en verano. Hay aquí muchas casas en arriendo, hostales, residenciales, por eso llega mucha gente. Algunos saben del problema, pero igual vienen, y en verano esto se llena. El agua es vital para todos y todas las tareas domiciliarias y de aseo personal. Este problema es de siempre, no es de ahora. Aquí las autoridades deben intervenir y lo más pronto. Estamos abandonados hace mucho tiempo y más con esta carencia del vital elemento”.

Maitencillo “Nelson Aguirre, cuidador de feria artesanal y comercial:

“La falta de agua no es de ahora”

“Aquí hay que comprar el agua potable en camiones todo el año, pero esto hace crisis en verano cuando llegan visitantes. Esto de la falta de agua no es de ahora, tampoco la carencia del alcantarillado. Estoy hace 10 años aquí trabajando y siempre ha sido así. Hay puros pozos y norias, y es perjudicial para todos, y hay que estar llamando al camión cisterna que abastece de agua a la gente y comprarla, no queda otra, es el sistema aquí pese a ser balneario costero. El agua de pozo no se consume ni se usa para preparar alimentos, para eso hay que comprar para beber”.

Sebastián Ruiz, Diseñador Gráfico:

“Aquí el agua que venden es más cara que en Santiago”

“La municipalidad debiera intervenir para colocar agua y alcantarillado. Aquí el agua en camiones más cara que en Santiago. Hay un costo alto en esto para todos. Hay muchos edificios en construcción que usan agua, no sé de donde la traen, pero en general hay poco desarrollo general de esta localidad y en especial falta cumplir con las necesidades más básicas de las personas. Aquí siempre ha sido así en cuanto al abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillas. Estas son las principales carencias en Maintencillo. Hay empresas e instituciones que deben enfrentar igualmente estas faltas básicas para funcionar”.

Año 17 - Septiembre 2019 Enrique Mayne, comerciante:

“Aquí viven algunos ministros que no tienen agua”

“Soy comerciante y sé el grave problema de acá. Quienes saben de esto son las autoridades. Aquí viven algunos ministros y ni con eso se hace algo por la falta de agua. Hay Varios problemas en Maintencillo, en cuanto a obras que no se han hecho y que faltan. Esto es de siempre, por más de 50 años, esto de la falta de alcantarillado y agua. Hay que reclamar a las autoridades de la zona. Tantos años con esto y sin solución para el agua. Muchos tienen pozos para el aseo y otras tareas domiciliarias, pero no es nunca como tener agua directa de un grifo o llave en el baño o cocina. Hace falta el suministro normal de agua en este balneario”.

Héctor Díaz, funcionario de Codelco:

“Maintencillo se sigue poblando y sigue sin agua potable”

“Estamos en una situación muy mala aquí en Maintencillo, pese a que vivo en Puchuncaví. Yo sé de esto muchos años y no se ha arreglado, pese a que viene en verano mucha gente, pero todo sigue igual. Los colegios no tienen agua, el comercio local, las casas de habitantes de acá, los hostales, etc. La alcaldía debiera intervenir o el ministerio que corresponda. Ahora que se habla de modernidad, acá la gente no puede abastecerse en forma normal de agua, sino a través de agua mineral, envasada o compradas en camiones cisternas para beber, y para otras funciones de aseo con agua de pozo o de noria. Hay problemas, pero se sigue poblando Maintencillo y sin agua potable.”


Año 17 - Septiembre 2019

www.ContraPlano.cl

Maitencillo

Yesenia Bustamente, dueña de casa:

“No sabía que Maintencillo no tenía agua ni alcantarillado” “No tenía idea que aquí en Maintencillo no había agua potable ni menos alcantarillado. Eso es terrible. No sé qué harán con las aguas turbias y residuos orgánicos. Si van al mar eso es contaminación directa. Repito, no tenía idea de esta situación, pese a que vivo en Puchuncaví, y Maintencillo es el balneario de la comuna. Estar sin agua es complicado para todo. Por eso que pozos en varios sectores. Creo que la municipalidad o Esval debieran intervenir en esta situación y buscar solución inmediata, en estos que al parecer es de muchos años atrás. Pareciera que a las autoridades no les importa esto, más aun cuando a esta zona sigue llegando gente, la que debe pagar muy caro por los pozos y el agua en camiones”.

Eduardo Vargas, guardia privado:

“La gente compra bidones de agua mineral para beber” “Hace seis años que trabajo aquí en Maintencillo como guardia privado y sé desde muchos antes este balneario carece de agua potable y alcantarillado, y que se abastecen de agua de pozo y de camiones. Todos tienen norias. Todos los veranos hay problemas, por eso a veces no viene mucha gente porque saben del problema. Creo que el Ministerio de Obras Públicas debiera intervenir en esto. Aquí debe haber alcantarillado y agua. Las autoridades deben ocuparse de esto, más aún cuando se trata de un balneario. En el supermercado la gente compra agua mineral en botellas de 5 litros, por ejemplo. En verano, por la gente que viene, el consumo es alto, por eso los bidones de mineral son más grandes, y aunque sea sana no es natural como la potable”

Vecina del sector La Laguna de Maintencillo:

“En la década del 70 comenzaron gestiones por el agua” “No tenemos agua potable desde hace muchos años, por no decir de siempre. Desde los años 70 se empezó a ver esta situación y como solucionarla, pero seguimos igual. Todos los pobladores de La Laguna de Puchuncaví tienen pozos y compran el agua. La Junta de Vecinos está trabajando en esto desde varios años. Se ha trabajado con algunas empresas desde 2004 y con participación de la municipalidad. Esto viene desde cuando era alcalde Camilo Pérez, luego todos los otros alcaldes, pero no se ha obtenido una solución. Luego se reactivó la tramitación en 2008, pero nada y seguimos con pozos y comprando agua en los camiones. En 2009 nuevamente se intentó, pero sin resultados. En La Laguna de Puchuncaví somos más de 400 familias de escasos recursos”.

Antonieta Correa, empresaria del Sushi Deli Mai:

“Llevamos los deshechos al punto limpio de Cachagua” “Alcantarillado y agua no tenemos, que hacen falta es muy cierto. Es un problema que impide que Maintencillo crezca. Nosotros tenemos agua potable rural, que es otro sistema, pero de todas formas en verano el flujo baja, disminuye en cantidad, ya que llega gente y la situación se agrava más al no contar con suministro normal. Nuestros clientes preguntan si tenemos agua potable, respondemos que tenemos agua rural, pero en general en esta zona el problema es grave para las familias de otros sectores, por el aseo, los alimentos, la higiene. Los deshechos reciclados los llevamos al punto limpio de Cachagua, pero eso es ya la comuna de Zapallar, porque Puchuncaví no tiene ese sistema”,

Convenio entre Servicio Nacional de Turismo y el Servicio Nacional del Adulto Mayor

Maintencillo destino preferido de adultos mayores

Este trabajo conjunto busca promover y potenciar la participación y accesibilidad a las actividades propias del turismo a los adultos mayores, favoreciendo el acceso a la cultura y recreación, y promoviendo la integración social de personas mayores beneficiarias. Autoridades de ambos servicios despidieron a un grupo de Valparaíso que viajó al Cajón del Maipo, destacando la importancia que tienen estos viajes. En la región son 19 viajes los que se realizarán a través de esta modalidad, beneficiando a adultos mayores de 31 comunas, que visitarán los destinos de Algarrobo, Maitencillo, San Antonio, Pichilemu y Cajón del Maipo.

Un esperado viaje

Muchos de los pasajeros que viajaron a Cajón del Maipo non conocen este lugar y se mostraron muy entusiasmados con esta posibilidad. Tal es el caso de Raúl Carrasco y María Hen-

09

ríquez, que celebrarán pronto 50 años de matrimonio, y este viaje es como un regalo por adelantado. Esta modalidad de viajes entre Sernatur y Senama benefician adultos mayores y que se encuentren

en el Registro Social de Hogares (RSH), elaborado por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MINDESO), entre el 40% y 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad.

Venta de agua y Servicios en Maitencillo: LIMPIEZA POZOS SÉPTICOS EN MAITENCILLO contacto@pycserviciossanitarios.cl +56 9 99164165 / +56 2 23245316 Bomberos Maitencillo: Clínica Alemana Maitencillo Posta Maitencillo

32 2771248 (2) 2210 1111 (32) 2771335

Venta de agua a domicilio Servicio de Gas (LIPIGAS) Servicio de Luz (CONAFE)

600 427 2200 9 9199 4192 6005005050

CARABINEROS MAITENCILLO Dirección: Padre Enrique Del Río 463 Teléfono: 32 3132413 Móvil: +569 61910654 www.carabineros.cl 139 Información 147 Niños 149 Familia

133 Emergencias 135 Drogas


10 www.ContraPlano.cl

Año 17 - Septiembre 2019

Crónica

NOVEDADES LEGISLATIVAS Columna de Juan Andrés Peirano Varas Haz tus consultas:

jpeirano@peiranocia.cl La señora Sara Carrizo Rogers nos escribió hace unos días consultando: Estimado abogado Peirano. Agradeciendo este canal de comunicación y juntamente con saludarlo y desearle bendiciones, me permito hacerle una consulta. Mi padre falleció el año 1988 en Portugal y solo inscribimos su defunción, pero nunca sacamos la posesión efectiva, ya que no tenía bienes ni propiedades. Hoy hemos hecho una investigación privada y hemos encontrado algunos, pero el Registro Civil nos dijo que no tramitaba posesiones efectivas de personas fallecidas en el extranjero.

¿Qué puedo hacer como única heredera? Estimada señora Sara. Gracias por sus saludos y bendiciones. Con respecto a su consulta, lo que le señala el Registro Civil es efectivo, lo que, si no le informaron, es que usted debe solicitar la posesión efectiva, en el Juzgado de Letras en lo Civil del último domicilio de su padre en Chile y si este no lo tuvo, en este mismo Tribunal, pero de su domicilio. Debe contratar un abogado para ese trámite ya que s ¿e ingresa una solicitud que va firmada por el heredero y un abogado, el Juez dicta una resolución que se publica por 3 avisos en un diario hasta que se ordena inscribir en Conservador de Bienes Raíces en donde se encuentra el inmueble. Fuentes legales. Artículos 148 y 149 del Código Orgánico de Tribunales, artículos 881, 882 y 883 del Código de Procedimiento Civil y 1 de la Ley 18.120. Atte

Juan Andrés Peirano Varas ABOGADO Magíster en Derecho Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Agregado del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Resolución exenta N°5.512 Establece el contenido del Sistema de Farmacovigilancia implementado y las funciones del profesional responsable (Publicada en el Diario Oficial de 8 de agosto de 2019) La norma indica que corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero implementar y gestionar un Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Dicho sistema tiene por objeto conocer, identificar, cuantificar, evaluar y prevenir los efectos adversos derivados del uso de los productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario. Decreto N° 265 Autoriza colaboración y delega en el Ministro de Defensa Nacional las facultades en materia que indica (Publicada en el Diario Oficial de 13 de agosto de 2019) La norma otorga a las Fuerzas Armadas la posibilidad de colaborar en las fronteras del país en la lucha contra el narcotráfico, autorizando que actúen en conjunto con las autoridades civiles y policiales competentes en relación con actividades que se vinculen al narcotráfico y crimen organizado transnacional, en el marco de las facultades que la Constitución y la ley les otorguen, en zonas fronterizas de territorio nacional. Decreto N° 355 Aprueba Reglamento que regula el procedimiento administrativo de rectificación de partidas de nacimiento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, de conformidad az la ley N °21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (Publicada en el Diario Oficial de 13 de agosto de 2019) La norma establece el procedimiento administrativo para acceder a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona, mayor de dieciocho años y sin vínculo matrimonial vigente, en lo relativo a su sexo y nombre de pila, para que sean coincidentes con su identidad de género. Ley N° 21.171 Modifica la ley N° 4.808, sobre Registro Civil, y crea un Catastro Nacional de Mortinatos, facilitando su individualiza-

ción y sepultación (Publicada en el Diario Oficial de 22 de agosto de 2019) La ley en comento crea un Catastro Nacional de Mortinatos, permitiendo a la madre o a quien autorice, inscribir de forma voluntaria a los hijos que han fallecido en el proceso de gestación. Este registro permitirá la individualización del mortinato con nombre y apellido, sexo y el nombre de los padres. Ley N° 21.172 Modifica la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas Ley N°18.168 Ley General de Telecomunicaciones (Publicada en el Diario Oficial de 20 de agosto de 2019) El texto legal, conocida como “Ley chao cables”, modifica el artículo 18 de la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones, intercalando los incisos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo, nuevos. La ley establece, entre otras cosas, que las concesionarias y permisionarias que cuenten con líneas aéreas o subterráneas de servicios de telecomunicaciones son responsables de su adecuada instalación, identificación, modificación, mantención, ordenación, traslado y retiro. Señala además que en caso de que tales elementos hayan dejado de ser utilizados para los fines del o de los servicios autorizados, serán calificados como desechos y deberán ser retirados por la respectiva concesionaria o permisionaria a su costa. El plazo para proceder a su ordenación o retiro no podrá superar los cinco meses desde la calificación de desecho por parte de la municipalidad respectiva, salvo en aquellos casos justificados. Agrega que el incumplimiento de esta obligación será sancionado de conformidad a las disposiciones de la ley N° 18.287, que establece el procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Decreto N° 3 Aprueba reglamento del artículo 26 inciso primero de la ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (Publicada en el Diario Oficial de 29 de agosto de 2019) El decreto publicado regula las acciones mínimas que deben contemplar los programas de acompañamiento profesional que establece el artículo 23 de la ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, y que fue publicada en el Diario Oficial el día 10 de diciembre de 2018, así como los requisitos, vigencia y cancelación de la acreditación de las personas jurídicas sin fines de lucro que ejecutarán dichos programas. Asimismo, el reglamento regula otras materias necesarias para la correcta aplicación de los programas de acompañamiento profesional referidos, como el contenido de los informes que se realicen con ocasión del programa y el proceso de reclamación contra personas jurídicas acreditadas. Decreto N° 18 Fija Tabla de Valores para el año 2020, que determina monto máximo de las bonificaciones para las actividades a que se refiere el artículo 22° de la Ley Nº 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Publicada en el Diario Oficial de 31 de agosto de 2019)

Viña del Mar (32) 2714796 Viana 433 Of.1

La norma en comento fija la Tabla de Valores para el año 2020, de actividades bonificables a que se refiere el artículo 22° de la ley Nº 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento. Ley que tiene por objetivo la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.


AĂąo 17 - Septiembre 2019

www.ContraPlano.cl

PuchuncavĂ­

11

Iniciativa busca disminuir la sensaciĂłn de inseguridad en el sector

L

La Greda implementa sistema de alarmas vecinales que abarca el 100% de sus viviendas

a Greda de PuchuncanvĂ­ ya cuenta con un sistema de alarma vecinal que les permitirĂĄ a los habitantes del sector, tener una mayor sensaciĂłn de seguridad, junto con un rol de auxilio frente a posibles emergencias que puedan afectar a la gran cantidad de adultos mayores que viven en el lugar. Se trata de un proyecto pionero en la comuna de PuchuncavĂ­, el cual fue desarrollado por la Mesa de Trabajo compuesta por dirigentes sociales de La Greda y financiado por Codelco Ventanas, junto con la asesorĂ­a del municipio local. El kit de seguridad contempla un botĂłn de pĂĄnico inalĂĄmbrico para la activaciĂłn y desactivaciĂłn de las sirenas, la cual constarĂĄ con un gabinete metĂĄlico,

M

fuente de poder, respaldo de baterĂ­a, sirena, baliza y receptor inalĂĄmbrico, instalado en la postulaciĂłn existente, abarcando las 230 viviendas de la localidad. Milta Bernal, vecina de La Greda seĂąalĂł que “la empresa, el municipio y la propia comunidad confiĂł en esta mesa de trabajo, porque no es un pasaje, sino un pueblo completo que ahora cuenta con alarmas comunitarias, por lo que somos un ejemplo para otras comunidadesâ€?. Por su parte, JosĂŠ Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas dijo que “esta iniciativa surgiĂł de una propuesta de ellos y trabajamos en conjunto con la Municipalidad, lo que finalmente se tradujo en un sistema de alarmas que van a permitir aumentar la sensaciĂłn de seguridad de la comunidadâ€?.

Codelco Ventanas hizo entrega de fondos concursables que beneficiarĂĄn a mĂĄs de 6000 vecinos

ĂĄs de 6.000 vecinos de las comunas de PuchuncavĂ­ y Quintero se verĂĄn beneficiados con los nuevos Fondos Concursables Cuenta Conmigo entregados por Codelco Ventanas, en donde trabajadoras y trabajadores de la empresa lideraron los proyectos representando a las organizaciones sociales. En ceremonia realizada en dependencias de la empresa estatal se premiĂł a las nueve organizaciones sociales, quienes postularon a diversas iniciativas que van desde actividades culturales, proyectos educativos, deportivos, infraes-

tructura para el apoyo del riego, entre otras. Entre los proyectos destacados de este aĂąo, se cuenta la habilitaciĂłn de una sala tecnolĂłgica para el

colegio Alonso de Quintero, la cual contarĂĄ con pizarras interactivas, notebook y otros elementos de robĂłtica. Aquiles Mella, director del establecimiento seĂąalĂł que “la comunidad educativa a la cual represento estĂĄ muy contenta con el apoyo entregado por la empresa. Paola OtĂĄrola en tanto, es tĂŠcnico quĂ­mico en Codelco Ventanas y fue ella quien liderĂł junto a un gru-

Codelco desestima acusaciones de hostigamiento contra trabajadora contratista de Ventanas C

odelco respondiĂł a la denuncia impulsada por algunos parlamentarios sobre el supuesto hostigamiento del que habrĂ­a sido objeto una trabajadora contratista de la DivisiĂłn Ventanas y, al mismo tiempo, clarificĂł que es tĂŠcnicamente imposible que una fuga menor haya causado el peak de contaminaciĂłn que se presentĂł el lunes 29 del mismo mes en la estaciĂłn Quintero. “De manera oportuna, la trabajadora detectĂł y alertĂł una fuga menor ocurrida en el sector Planta de Ă cido. Se tratĂł de una fuga de 197 gramos de S02 por dĂ­a, equivalente a 0,0007% de nuestras emisiones diarias. Tal como lo avala un informe externo con el que contamos, es tĂŠcnicamente imposible que aquella fuga haya generado cualquier tipo de peakâ€?, apuntĂł el ejecutivo. La cuprĂ­fera clarificĂł que al detectar esta fuga menor se activaron los protocolos definidos, entre ellos el retiro de las personas, las correspondientes mediciones y la posterior reparaciĂłn cuando las condiciones meteorolĂłgicas asĂ­ lo permitieron, sin que ningĂşn trabajador presentara problemas de salud. El gerente general tambiĂŠn desestimĂł las de-

nuncias de un eventual hostigamiento denunciado por la trabajadora, toda vez que su accionar se ajustĂł precisamente a los procedimientos impulsados por Codelco. “Promovemos que los trabajadores denuncien situaciones de riesgo no controlados, a travĂŠs del uso de la tarjeta verde, que es una herramienta que los respalda ante cualquier acoso o persecuciĂłn por este tipo de denuncia. En relaciĂłn al caso de la trabajadora, se efectuĂł una reuniĂłn con los mĂĄximos ejecutivos de su empresa el dĂ­a 9 de agosto, a quienes se les requiriĂł explĂ­citamente que informaran sobre la eventual existencia de trabajadores afectados, como tambiĂŠn que no debĂ­an ejercer ningĂşn tipo de amedrentamiento a los involucrados, toda vez que su labor se ajustĂł a los procedimientos de seguridad de Codelcoâ€?, enfatizĂł. El ejecutivo recordĂł que la DivisiĂłn Ventanas ha realizado la mayor inversiĂłn medioambiental de empresa alguna en el sector, con la construcciĂłn de 13 proyectos y una inversiĂłn de US$159 millones desde 2010 a la fecha. En su declaraciĂłn, JosĂŠ Sanhueza estuvo acompaĂąado de trabajadoras y trabajadores, ademĂĄs de dirigentes sindicales de la cuprĂ­fera.

po de cultores del arpa, la realizaciĂłn de curso que pretende rescatar este importante instrumento musical para las nuevas generaciones de puchuncavinos y quinteranos. Este tipo de fondos concursables en donde las y los trabajadores, lideran proyectos junto a las comunidades resulta inĂŠdito para Codelco, por lo que JosĂŠ Sanhueza, gerente general de DivisiĂłn Ventanas se mostrĂł entusiasmado con la iniciativa: “Nuestros trabajadores son gente que vive en las comunidades, por ello resulta fundamental que sean ellos mismos, siendo parte de estas mismas comunida-

des, quienes generen este lazo de acercamiento. Esto nos tiene muy entusiasmados y de seguro, serå un Êxito�. Las organizaciones sociales beneficiadas con la obtención de recursos para sus proyectos, fueron el Club de Ciclismo Los Picunches, ComitÊ de Agua Potable Rural Pucalån-Los Maquis, Asociación de Arpistas de Chile, Agrupación Artemanu, Club Deportivo Valle Alegre, Fundación Colegio Alonso de Quintero, Grupo Folclórico Danza Nuestra, Club Deportivo Quintero Unido y Agrupación Madres El Mirador.

SalĂłn

ERIKA

 Â?  Â?Â? Â? ­  Â€ ­ Â

979957549

Santa Margarita 910 esquina Calle 8 - CONCĂ“N


12

T

www.ContraPlano.cl

Economía

Año 17 - Septiembre 2019

Fondo Concursable Melón Cementos 2019: Una apuesta a la Co-construcción y al trabajo en equipo

ras dos meses de preparación los CENTROS DE PADRES Y APODERADOS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALIZADAS DE PUCHUNCAVÍ, presentaron 21 iniciativas al Fondo Concursable Melón Cementos 2019, el proceso de postulación comenzó el 30 de Julio, los resultados de la selección fueron publicados el pasado 12 y 20 de agosto. Las 5 organizaciones ganadoras del certamen recibieron los recursos solicitados. Los flamantes ganadores, fueron acompañados, en la ceremonia por don Raúl Bustamente, director del departamento de educación de la municipalidad de

Puchuncaví, quien expreso: “Me siento orgulloso de cada uno de nuestros apoderados, que participaron con proyectos creativos y relevantes, que benefician a toda la comunidad escolar”. En la ceremonia que se llego a cabo en las dependencias de la Planta Industrial Melón Cementos Ventanas, se dieron a conocer los criterios de evaluación y selección que los hicieron mereceros de hasta $2.000.000.Aldo Escobar Flores, gerente de Operaciones Cementos, expreso su reconocimiento a la relación que han forjado con las comunidades educacionales de Puchuncaví, donde la compañía a contribuido con

distintas experiencias artísticas educacionales y de capacitación desde el 2011. Vale destacar, que la primera versión del Fondo Concursable Melón Cementos 2019, ha sido ejecutado en la comuna de Puchuncaví, donde se conserva el espíritu comunitario de cada una de las intervenciones que la empresa, donde el acompañamiento, la vinculación y la instalación de conocimientos es la viga maestra, y cuya labor se asigna a un especializado equipo de trabajo. El anfitrión de la planta Melón Ventanas, Nelson Galdames, quien ha estado muy de cerca con toda la realización, rescata la

importancia de los distintos proyectos ganadores: “un vivero escolar para la escuela La Chocota, mejoramiento de servicios higiénicos para la escuela Maitencillo, creación de una ludoteca para los es-

tudiantes de El Rungue, pavimentación del acceso de la escuela Los Maquis y nos sentimos muy orgullosos de apostar a la innovación, a través de la compra de Fresh Water, donde aportaremos con agua pu-

rificada para los alumnos de la escuela de Horcón”. También señaló: “Pero el trabajo recién comienza, y juntos vamos a ejecutar y a concluir con éxito cada una de las iniciativas”.

Carozzi extiende exitoso programa “Puertas abiertas” y abre su centro industrial en Reñaca

C

arozzi puso en marcha una nueva etapa de su exitoso programa Puertas Abiertas, esta vez en su Centro Industrial Reñaca, a través del cual invita a la comunidad, a visitar su planta, en un recorrido guiado, interactivo y sensorial por sus procesos productivos y la historia de la región, la compañía y sus fundadores. La ceremonia de inauguración fue encabezada por el presidente de Carozzi, Gonzalo Bofill, junto al Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez, la Gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, así como los al-

caldes de Viña del Mar, Virginia Reginato; de Con Con, Oscar Sumonte; de Olmué, Macarena Santelices, y Villa Alemana, José Sabat, la señora Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso y Macarena Ruiz Balart Directora del Museo Artequín, entre otras autoridades. En esta oportunidad, los asistentes realizaron el recorrido, que considera una muestra de maquinaria antigua, un paseo por la Ruta del Cacao, una exposición de la historia de la región que tiene la huella de los fundadores de Carozzi: don Augusto Carozzi, don Federico Costa y don Constanti-

no Ambrosoli, y una muestra de las diferentes etapas de fabricación de algunos emblemáticos productos como los chocolates Costa o las calugas Suny. En la ceremonia de inauguración el presidente de la compañía, Gonzalo Bofill, destacó la iniciativa como un hito y un aporte al capital cultural de la región. “Para nosotros en Carozzi, trascender va más allá de los límites de nuestras plantas. Significa ser parte del desarrollo integral del país, contribuir a su desarrollo económico, favoreciendo el desarrollo educativo y patrimonial, un aspecto tan crucial en la vida de todos

nosotros. Por eso, hoy abrimos nuestras puertas a la comunidad y la invitamos a conocer nuestra historia, nuestros valores y nuestros productos”. En tanto, el Intendente Jor-

ge Martínez también destacó la iniciativa. “Aquí tenemos un grupo empresarial que lleva más de 120 años trabajando y desarrollando su actividad en nuestra querida región, una empre-

sa que se abre a la comunidad y muestra con orgullo el trabajo histórico y familiar y el progreso de Valparaíso, y eso es motivo de reconocimiento por parte de todos”, afirmó. “Por eso nos hemos involucrado en una serie de iniciativas que buscan apoyar la difusión de nuestra cultura e incentivar el conocimiento y la curiosidad en nuestros jóvenes. A través de Artequín hemos impulsado distintos proyectos, como el libro “Dónde estás Amarilla”, un libro que invita a los niños a conocer Valparaíso a través del arte, y en abril de este año, con la visión de invitar a los escolares de nuestra región a “Disfrutar Aprendiendo”, fuimos parte de la muestra interactiva del gran artista Antoni Gaudí. En ese tour virtual, con lentes de realidad aumentada, niños y niñas venidos de muchas partes, pudieron conocer la obra de este artista fundamental en la arquitectura mundial”, explicó Gonzalo Bofill.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.