Planes de ahorro sin dolor
El ahorro es un hábito fi nanciero no solo como cultura de prevención, sino como una oportunidad para alcanzar metas fi nancieras
Jessica Ignot
El ahorro es un hábito financiero no solo como una parte de la cultura de prevención, sino como una oportunidad para alcanzar metas financieras.
Solo cuatro de cada 10 personas adultas (es decir, 40 por ciento de la población) no ahorran.
Ahorrar no es sencillo; sin embargo, es importante empezar a tener este hábito fi nanciero, que es el inicio para tener finanzas sanas.
Muchas veces no sabemos qué porcentaje de nuestros ingresos debemos ahorrar, pero esto va en función de la edad que se tenga.
Por ejemplo, si tienes 20 años y aún vives con tus papás, pero ya trabajas, debes ahorrar el 50 por ciento de tus ingresos, eso te ayudará a alcanzar tus metas.
A mayor edad, más compromisos económicos más a adquirir, pero es posible destinar un porcentaje de tus ingresos para alcanzar esas metas financieras.
Plan de ahorro para tu boda
Define la meta: Lo ideal es que hagas un presupuesto de cuánto te podría costar la boda en total y que ese monto sea tu meta financiera por lograr.
Establece el plazo: Es importante que te fijes un plazo para llegar a ese objetivo, sobre todo si tienes una fecha determinada para llegar al altar.
Analiza los costos: Si te pones como meta una cantidad fija a juntar, asegúrate de tener ese monto disponible luego de cumplir con todas tus obligaciones financieras del mes.
Compatibiliza con tu presupuesto: Revisa tu presupuesto y descubre si puedes ahorrar más de lo que actualmente lo haces.
Ejemplo: Si proyectas tener una boda con un valor de 500 mil pesos, y tienes tres años para alcanzar esa meta de ahorro, deberás ahorrar 14 mil pesos al mes.
Plan de ahorro para tus vacaciones
El costo de tus vacaciones va a depender mucho del lugar a donde piensas viajar (si es dentro de México o en el extranjero), pero deberás...
Definir tu destino de viaje.
Haz la reservación de vuelos nacionales con uno o dos meses de anticipación.
En cuanto a los vuelos internacionales, lo recomendable es hacerla cuatro o cinco meses antes.
Cotiza hospedaje, alimentos y transporte.
Define un presupuesto adicional para gastos que se presenten.
Ejemplo: Si planeas un viaje al interior de país y has establecido como meta 60 mil pesos, en 12 meses deberás ahorrar casi 5 mil pesos.
Consejos para ahorrar
Define un propósito para iniciar un ahorro.
Determina un plan de ahorro.
Analiza tu situación financiera.
Elimina los gastos innecesarios y las compras compulsivas.
Hábitos de ahorro de la población
60% de la población sí cuenta con ahorros
21% lo hace a través de instrumentos financieros formales
54% mantiene algún tipo de ahorro utilizando canales informales
15% combina tanto el ahorro formal como el informal
Plan de ahorro para cambiar de empleo
Si en tus metas está el cambiar de empleo, debes prepararte financieramente para dar ese paso y que tus finanzas no se vean afectadas.
Para ello debes...
Contemplar el tiempo que vas a tardar en percibir otro sueldo.
Haz un presupuesto desglosado de los compromisos y gastos que tienes por mes.
Es recomendable que disminuyas gastos que no sean una prioridad.
Ahorra cuando menos tres meses de tus gastos prioritarios, para que en ese tiempo no sufras en poder cubrirlos.
Ejemplo: Si tus gastos mensuales ascienden a 20 mil pesos, deberás ahorrar cuando menos lo correspondiente a tres meses, lo que significa un ahorro de 60 mil pesos.
Si tu plan de cambiar de empleo es a seis meses, para lograr esa meta de 60 mil pesos deberás ahorrar 10 mil pesos al mes.
Empieza a ahorrar con poco dinero
Estamos a mitad de año y, si aún no has cumplido tu propósito de ahorrar, te decimos cómo hacerlo y juntar 20 mil pesos.
Ahorrar es cuestión de decisión y puedes apegarte a un plan de ahorro que iniciarás con tan solo 60 pesos, los cuales irás incrementando cada semana para que, al cabo de 26 semanas (medio año), tengas 20 mil pesos.
La primera semana, inicias con un ahorro de 60 pesos, a la segunda con 120, a la tercera con 180... y así cada semana; le aumentas 60 pesos a la última cantidad que ahorraste la semana anterior.
Este ahorro lo harás durante 26 semanas, las últimas del año; si te apegas a este plan de ahorro, tendrás 20 mil pesos.
¿Para qué ahorramos?
30% para futuras emergencias
30% sin un fin específico
9.7% para el retiro
8.3% para comprar una casa o un departamento
7.7% para tener un fondo de respaldo en educación
5.8% para adquirir un automóvil
8.5% comprar algún otro artículo o servicio
Cuánto debes de ahorrar de acuerdo a tu edad
Entre 30% y 40%
años Entre 20% y 30%
años 15%
Fuente: Condusef
Consultamos: 1 2 3 4 5
Condusef Revista Proteja su Dinero Inegi Comisión Nacional Bancaria y de Valores Business Insider México
#LasVoces
“Yo sí tengo el hábito de ahorrar; quizá es poco, pero destino una cantidad al mes y ese dinero no lo toco. En mi misma cuenta, lo pongo en apartados y ahí se queda. Se me olvida que ahí lo tengo, pero sé que, en algunos años, ya podré tener algo”.
Irma
Hernández Empleada
“Yo no ahorro, pero sí me gustaría poderlo hacer en un futuro.
Creo que es necesario fomentar ese hábito porque nos puede sacar de una emergencia, incluso plantearnos algunas metas”.
Fernanda Estudiante
03 02 DE JUNIO DE 2023 DE JUNIO DE 2023 LUNES 26 LUNES 26
EDAD PORCENTAJE DE INGRESOS QUE DEBE DE AHORRAR 20 años 50% 30 años 30% 40 años
50
60
FOTO: ISTOCK
DE JUNIO DE 2023 LUNES
#TuPágina 04
Pospandemia en la ciudad. A más de 3 años del origen de la COVID-19
ROMY ROJAS
Parte 2
En esta segunda parte hablaremos sobre las posibles soluciones que podemos tomar para poder construir un entorno urbano más responsable, después de la pandemia que vivimos en 2020. Si bien esto ya se lleva a cabo, debería ponerse en el centro de la agenda como un nuevo foco nodal de acción urbana. Es totalmente prioritario tomar decisiones que nos acerquen al balance en el uso de los recursos, así como pensar en usar energías renovables y sobre todo tener muy presente que, a través de la arquitectura y el diseño urbano, podemos construir una ética que priorice la vida y eduque ciudadanos conscientes del potencial que tiene pensarnos en “relación con”, y no como seres desconectados de lo que sucede a nuestro alrededor, porque esa visión nos desresponsabiliza. Otra de las cuestiones interesantes para pensar a raíz de la vida pospandemia es la relación de las ciudades con el agua, ya que esta es un activo cada vez más escaso y es fundamental para la vida. Los hábitos de consumo de cualquier recurso y la relación de esto con las infraestructuras sanitarias pueden marcar la diferencia entre un buen escudo protector frente a epidemias, o a la fatalidad. La movilidad urbana fue otro factor que vimos cambiar a raíz de la cuarentena y de las restricciones impuestas a la sociedad para su socialización. Además de que en el periodo estricto de cuarentena se registraron niveles más bajos de contaminación del aire en diversas ciudades del mundo, a causa de la reducción de uso de los automóviles, se ha comprobado que el uso de la bicicleta como vehículo urbano está al alza, porque evita recurrir a medios de transporte colectivos donde el riesgo de contagio fue y es alto.
En este sentido, frente al potencial uso de la bicicleta como medio de transporte de manera regular, es fundamental plantear como prioridad en las agendas urbanas planear ciudades más amigables para los ciclistas, y dejar pasar la moda de las ciudades centradas en el uso del automóvil.
Templo y exconvento del Carmen
@yo.soy.albert
Querétaro
DIRECTOR GENERAL
EDITORIAL
mflores@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR COMERCIAL
Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx
Editado por la empresa AD Comunicaciones S de RL de CV
La complejidad de una situación como la vivida por la COVID-19 despertó muchas preguntas a planeadores urbanos, arquitectos y la sociedad en general, abriendo intersticios donde pueden y deben plantearse nuevos acuerdos, nuevas ideas y nuevas prioridades, para que el cuidado de la vida y el aprovechamiento óptimo de los recursos estén en el centro de la funcionalidad de toda urbe, con el objetivo de generar entornos cada vez más resilientes.
JEFATURA DE INFORMACIÓN Marittza Navarro
JEFATURA DE REPORTEROS Salvador Castillo
DISEÑO Marco A. Rodríguez
cado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
Móvil: (442) 479 14 89 | Oficina: (442) 291 99 00
Reporte ciudadano: 442 479 1513
CONVERSA
Envíanos tu foto a jignot@adcomunicaciones.mx
Miguel Ángel Flores García
AD QUERÉTARO, periódico de lunes a viernes, 26 de junio de 2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certifi
26