Inflación ‘ahoga’ precio delpescado
El 36.3 por ciento de la población ocupada que percibe entre uno y dos salarios mínimos, tendría que destinar un día de trabajo para comer productos del mar en Cuaresma
Jessica Ignot
Llegó la Cuaresma y con ella tradiciones religiosas como el guardar ayuno y evitar comer carnes rojas durante estos 40 días; muchas familias sustituyen el consumo de estos alimentos por pescado, mariscos y verduras o cereales.
Sin embargo, ante los índices de inflación y el encarecimieto de los productos de mar, lo cual ya se está dando en Querétaro, será practicamente imposible adquirirlos y consumirlos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.68 por ciento con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.91 por ciento.
Los productos pecuarios tienen una variacion anual del 9.27; son de los que más aumentos tienen en estos momentos. No es para menos; por ejemplo, el kilo de camarón grande sin cabeza tiene un costo aproximado de 299 pesos, mientras que el camarón cocido pacotilla
Consultamos:
● Comisión Nacional de Salarios Mínimos
● Soriana-Walmart
● Profeco
● Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
● Conapesca
● Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados
● Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2020
● Índice Nacional de Precios al Consumidor
Producción pesquera en Querétaro 2020
#LasVoces
PARA SABER: La Iglesia católica no obliga a comer pescado durante la Cuaresma; es una tradición milenaria adoptada por la gente. Simplemente no se debe de comer carnes rojas, porque se dice que estas son reservadas para las celebraciones; por ello, y por respeto a Jesús, la población adoptó comer pescado.
Consejos para no gastar en Cuaresma
Cualquier ahorro que podamos hacer en esta temporada, ayudará a mantener una economía estable.
« Planea un menú de temporada: Busca opciones y prepara recetas con las frutas y verduras de la temporada, pues tendrán un mejor costo.
« Elije pescados y mariscos económicos: La carpa, la mojarra, la lisa y el bagre están entre los pescados más económicos. Utilízalos para cocinar.
« Compara precios: Examina valores de los productos que vas a conseguir para tu menú y compra los ingredientes en mercados locales, pues los encontrarás más frescos y a un mejor precio.
« Adquiere productos locales: Identifica qué productos se producen en tu estado o municipio. Consumirlos será más económico porque se reducen los gastos de traslado.
“No alcanza para comer pescado. Uno evita comer carnes rojas, pero para el pescado no alcanza, entonces uno lo cambia por una pieza de pollo, verduras o arroz. Yo soy católica y en mi casa, en esas fechas de Cuaresma, como son los viernes, nos guardamos de comer carnes rojas”.
está en 339 pesos por kilo, el kilo de huachinango del golfo fresco está en 200 pesos y el filete de mojarra, en 125.
Para adquirir estos productos del mar, se requiere invertir lo equivalente a un salario mínimo o uno y medio, que se cotiza en 207.44 pesos. Esto implica que, en la entidad, 371 mil 882 personas (36.3 por ciento de la población ocupada) que percibe un ingreso que oscila entre uno y dos salarios mínimos, destinen un día de trabajo para comer productos del mar.
Adquirir pescados de producción local es una buena opción para consumir este tipo de alimentos en esta temporada, pues los encontrarás más económicos porque los costos de traslado son menores.
En Querétaro, durante el primer cuatrimestre del año, hay una gran producción de carpa, bagre y lobina, cuyo costo por kilo, en los mercados locales, no pasa de los 100 pesos. Comprar pescado que se produce en la entidad es mucho más económico que traerlo de Tamaulipas, Veracruz y otras regiones.
« Adquirirlos en establecimientos que cuenten con refrigeradores o congeladores que los mantengan en buen estado.
« Poner atención en el aroma del pescado, el cual debe ser fresco. El cuerpo debe tener un aspecto brillante y escamas bien adheridas. La carne consistente no debe hundirse al oprimirla. Sus ojos necesitan lucir salientes, firmes, brillantes y transparentes. Las agallas deben poseer un color rosado o rojizo. El olor tiene que ser agradable.
« Verificar que la báscula esté a la vista del público y tenga el holograma de calibración de la Profeco.
« Descongelar los productos de mar en el refrigerador, en vez de dejarlos a la intemperie, para evitar que se descompongan y no volver a congelarlos.
Otra opción
Como opción para cumplir con la tradición religiosa de no consumir carnes rojas, y si no alcanza tu presupuesto para comer pescados y mariscos, también están las verduras y hortalizas de temporada, así como semillas y cereales; pueden ayudarte.
Elizabeth Ama de cada
“Comenos lo que podemos, sobre todo verduras, y va uno variando porque no se puede comer pescado y mariscos, porque para eso no alcanza, pues está muy caro. Cada año es lo mismo y uno busca alternativas con verduras económicas, y si nos alcanza, un día comemos algún marisquito”.
Virginia Ama de casa
03 02 DE FEBRERO DE 2023 DE FEBRERO DE 2023 MIÉRCOLES 22 MIÉRCOLES
22
PRODUCTO PRECIO MÍN. ($)PRECIO MAX. ($) Brócoli 15.00 18.00 Calabacita italiana 10.00 12.00 Coliflor grande 18.00 20.00 Chayote sin espinas8.42 10.53 Ejote 20.00 30.00 Lechuga romanita grande 10.00 13.00 Papa Alpha 17.00 22.00 Tomate Saladette 10.00 16.67 Tomate Verde 13.50 17.00 Zanahoria mediana 6.50 7.00 Garbanzo grande 36.50 38.00 Haba 59.00 65.00 Lenteja chica 26.00 28.50 *Lugar: Mercado de Abastos de Querétaro. *Fecha de cotización: 12 al 17 de febrero. PRODUCTO TONELADAS Mojarra 254 Carpa 173 Bagre 72 Truchas 26 Otras 16 TOTAL 541
Si vas a consumir pescados y mariscos, es recomendable...
ISTOCK
FOTOS:
#TuPágina 04
Procesos de transformación urbana en México
Parte III: Regeneración urbana y gentrificación
ROMY ROJAS
Esta es la tercera parte del tema ‘Procesos de transformación urbana en México’. Anteriormente hablamos sobre la densificación, suburbanización, dispersión urbana y la manera en que los asentamientos humanos se han ido transformando. Hoy, hablaremos desde la regeneración urbana y la gentrificación.
El mecanismo que muchos gestores han utilizado para revertir la problemática originada por la dispersión que generó la suburbanización, es a través de procesos que, desde una visión integral, proporcionen a estos enclaves las herramientas necesarias para generar las dinámicas que permitan revalorar el barrio. A esto se le conoce como procesos de regeneración urbana.
“(La regeneración urbana) no es una acción aislada que erradica, transpone y oculta un problema que sufre un área urbana, sino un programa integral que debe orientarse a atacar en muchos frentes el fenómeno del deterioro urbano y las causas y factores que lo originan. Una estrategia de regeneración urbana, como proceso dinámico, puede implicar acciones de rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etcétera, pero no se limita a ninguna de ellas. Las encuadra en programas que abarcan no solo lo físico ambiental, sino muy especialmente lo económico y lo social”.
Los proyectos de regeneración urbana se han multiplicado por todas las latitudes y han tenido logros destacables en sitios que representaban verdaderos focos rojos para la ciudad. Sin embargo, este proceso de revitalización de los asentamientos puede convertirse en un arma de dos filos si no hay control suficiente en su implementación. Es posible que un proceso de esta naturaleza detone un fenómeno que ha surgido ya en muchos lugares del mundo, sin ser México la excepción, desde hace ya por lo menos medio siglo y que ha recibido el nombre de ‘gentrificación’.
Tardes en Querétaro
@daverpm87
Querétaro
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR COMERCIAL Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx
Editado por la empresa AD Comunicaciones S de RL de CV
Gentrificación es un anglicismo de la palabra ‘gentry’, que se refiere a una clase social perteneciente a la alta burguesía o nobleza. En este sentido, podemos entender la gentrificación como un aburguesamiento de ciertos sectores de la ciudad. El término se le atribuye a Ruth Glass, socióloga germa no-británica que en 1964 lo utilizó para re ferirse a la expulsión de los habitantes de barrios pobres por gente de ingre sos más altos a medida que estos si tios eran renovados y revitalizados.
En el siguiente artículo, habla remos más sobre este término y daremos algunos ejemplos de este proceso de transformación. Nos leemos en la siguiente.
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Marittza Navarro
JEFATURA DE REPORTEROS
Salvador Castillo
DISEÑO Marco A. Rodríguez
AD QUERÉTARO, periódico de lunes a viernes, 22 de febrero de 2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certificado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
Móvil: (442) 479 14 89 |
Oficina: (442) 291 99 00
Reporte ciudadano: 442 479 1513
DE FEBRERO DE 2023 MIÉRCOLES 22
CONVERSA
� Envíanos tu foto a jignot@adcomunicaciones.mx