Aumenta riesgo por picadura de alacrán
Durante la temporada de sequía y lluvias, estos antrópodos tienen mayor actividad. En Querétaro habita una de las tres especies más venenosas del país
Jessica Ignot
Desde el año 2000, en el estado de Querétaro se identifica una de las tres especies más venenosas de alacrán de México: ‘ Centruroides limpidus’.
La intoxicación por picadura de alacrán se ubica en el lugar número 15 de los 20 padecimientos más importantes en el país. Querétaro es una de las 16 entidades de la nación que más casos reporta.
En la entidad, además se identifican nueve especies de 224 que preocupan al sector Salud por el grado de toxicidad que produce la picadura. Se identifica entre ellas la ‘Centruroides limpidus’, que es considerada la tercera especie más venenosa en la república.
La temporada de sequía, y posteriormente la de lluvias, es cuando más aumen-
#LasVoces
ta el riesgo de picadura de alacrán. El impacto puede ser mayor debido a que la población minimiza la situación al saber que existe un antídoto efectivo y que las muertes por alacranismo van en descenso.
Los casos de picadura de alacrán afectan a 16 estados del centro y occidente de México, donde se registran alrededor de 300 mil casos anuales.
El sector Salud ha identificado solo nueve especies de 224 conocidas que se consideran de importancia por la intoxicación que generan; estas se localizan en los estados del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, y en algunos del centro como Aguascalientes, Querétaro, Durango, Guanajuato, el sureste del Estado de México, Morelos, el sur de Puebla y Zacatecas.
La intoxicación por picadura de alacrán es el estado de envenenamiento causado por la inoculación de veneno mediante la picadura de este arácnido. No siempre la picadura de este antrópodo llega a ser mortal. Aunque todos los alacranes son ponzoñosos, el veneno es diferente entre las especies. Por lo tanto, no es recomendable utilizar remedios caseros, sino acudir al centro de salud para ser atendido por un especialista y evitar cualquier complicación.
La intoxicación por picadura de alacrán representa un problema de salud en la nación. Aunque durante todo el año es posible encontrar alacranes machos y hembras, existen épocas, como la temporada seca y de lluvias, en las que estos animales pueden tener una mayor actividad.
Síntomas de la picadura de alacrán
Dolor moderado a intenso, acompañado de infl amación en el sitio de lesión.
Decoloración de la piel en el lugar de la picadura.
Irritabilidad o agitación (en niños pequeños hay llanto incontrolable).
Aumento de salivación.
Secreción nasal transparente.
Sudoración excesiva.
Adormecimiento de la lengua.
Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
Dolor y distensión abdominal.
Náuseas y vómito.
Visión borrosa.
Calambres.
Dificultad para respirar.
Esto es lo primero que debes de hacer ante una picadura de alacrán:
Limpia la zona de lesión con agua y gasas o paños limpios sin ejercer presión.
Cubre la zona con gasas limpias sin ejercer presión.
Tratamiento
La intoxicación por picadura de alacrán es tratable al aplicar el antídoto faboterápico antialacrán, además de medicamentos sintomáticos para el dolor.
Puedes prevenir las picaduras de alacrán si...
Colocas cielo raso en los dormitorios.
Encalas las paredes exteriores.
Quiénes son los más afectados
Los niños menores de cinco años y adultos mayores de 65.
Hipertensos y diabéticos, a quienes se les pueden agravar sus patologías.
“Cuando hay una picadura de alacrán, lo primero que debes hacer es ir al centro de salud para que apliquen el antídoto, aunque mi abuelita decía que se dé ajo molido y se lo tomara para repeler el veneno. A mi hijo lo picó un alacrán y lo que hice fue llevarlo al IMSS”.
Yuri Ama de casa
Retira todos aquellos objetos o prendas de vestir que pudieran actuar como objetos constrictivos (anillos, cadenas, pulsera, bufandas, calcetines), ya que es probable que se presente una infl amación de la zona afectada.
Acude de manera inmediata a su servicio de salud más cercano para valorar la necesidad de aplicar antídoto faboterápico antialacrán.
No administre ningún medicamento.
Instalas mosquiteros.
Mantienes el patio limpio.
Revisas la cama antes de acostarte.
Inspeccionas la ropa y los zapatos antes de usarlos.
Evitas andar descalzo.
Usas guantes alrealizar tareas de campo como levantar piedras y cargar leña.
Especies de alacranes más peligrosas en México
‘Centruroides noxius’
‘Centruroides suffusus’
‘Centruroides limpidus’
‘Centruroides elegans’
‘Centruroides infamatus infamatus’
“La situación se complica si se es alérgico; lo mejor es ir al Seguro Social y que apliquen los medicamentos, aunque también sé que hay unas jeringas que las pones en la picadura para bombear el veneno, pero eso se hace para actuar muy rápido”.
Monserrat Empleada
03 02 DE ABRIL DE 2023 MARTES 4 DE ABRIL DE 2023 MARTES 4
Gaceta UNAM Cámara de Diputados Artículo ‘Alacranes tóxicos en México’ Consultamos: 1 2 3 4 5
Boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud de Querétaro Gobierno de Querétaro
FOTOS: ISTOCK ªº----
MARTES 4
DE ABRIL DE 2023
#TuPágina 04
humanos
El Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.) presenta cada año informes en materia de derechos humanos (DD. HH.) a su Congreso, por mandato de la Ley de Ayuda al Exterior, la cual establece lineamientos en materia de política exterior con relación al desempeño de los países que apoya económicamente, y los cuales se comprometen a metas específicas por materia y, en general, a procurar el respeto de los derechos humanos y a mantener la democracia como sistema de gobierno.
Estos informes se realizan desde hace 50 años. Se estudian aproximadamente sobre 200 países. Este año se estudiaron 194. México, como socio de EE. UU., mantiene una estrecha relación con ese país y tenemos una variedad de programas y apoyos en los que recibimos recursos en dinero o especie, para objetivos específicos, y cuya aceptación por parte de nuestro país legitima a nuestros vecinos del norte a evaluar los resultados de dichos programas, además de nuestra situación en materia de DD. HH. y democracia.
Algunos de estos programas versan sobre seguridad, combate al crimen organizado, medioambiente, y recientemente, ya suscrito por el presidente López, generación de empleos en el sureste mexicano y en materia de migración.
El informe del 2022 sobre México es devastador, pues, entre otros datos, señala que integrantes del Ejército, policías municipales y oficiales gubernamentales han atentado contra los DD. HH. a través de diversos abusos en los procesos de impartición de justicia, persisten detenciones arbitrarias y homicidios, así como un incremento en masacres y desapariciones.
También señala una permanente persecución a periodistas desde el Gobierno federal, que atenta contra la libertad de expresión y pone en mayor riesgo la integridad de quienes ejercen esa profesión.
En respuesta, AMLO descalificó el informe, lo llamó “bodrio” y criticó que el Gobierno estadounidense realice estos informes sobre DD. HH. en todo el mundo, pues ellos no están exentos de violaciones a estos derechos y su Gobierno también tiene fallas.
DIRECTOR GENERAL
EDITORIAL
Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR COMERCIAL
Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx
Editado por la empresa AD Comunicaciones S de RL de CV
AD QUERÉTARO, periódico de lunes a viernes, 4 de abril de 2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certificado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
Móvil: (442) 479 14 89 | Oficina: (442) 291 99 00