Periódico Adrenalina | Edición 235

Page 1

“Un hombre que no lee no tiene ninguna ventaja sobre un hombre que no puede leer.” Mark Twain

ISSN 2619 - 2756 Ecológica|2

Edición No. 235 2021

www.periodicoadrenalina.com.co Regional|3

Deportes|4

Regional|5

Cultura|6

Regional|7

PARTICIPACIÓN POLÍTICA de la mujer en Sabana Centro

Por: Valentina Montero Triviño

H

ace 64 años las mujeres colombianas ejercieron por primera vez su derecho al voto, logro enmarcado dentro de un amplio proceso de acción femenina, que se fue desplegando en los distintos países de la región; con mayor fuerza en algunos, más tímidamente en otros; pero poco a poco tales acciones fueron tomando forma, hasta constituir una práctica organizada. Sin duda alguna el logro más importante, fue el reconocimiento de su ciudadanía. En este punto, es importante aclarar el concepto de equidad de género, como se define en la Plataforma de acción de Begin, la participación de la mujer en la adopción de decisiones es una condición necesaria para conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. Los géneros deberían tener acceso a la toma de decisiones de manera equitativa para garantizar un índice democrático, pero según la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación de Cundinamarca, en las últimas elecciones de los Concejos municipa-

Estefanía Rodríguez - Concejala municipio de Sopó

les, se obtuvieron: 207 mujeres elegidas y 976 hombres elegidos, representando el 17% y el 83% respectivamente, es decir, la equidad de género sigue hoy en día sin materializarse en Cundinamarca. Al analizar el escenario de cinco municipios de Sabana Centro (Tocancipá, Sopó, Cajicá, Chía y Zipaquirá), se ve que la conformación de los Concejos es claramente inequitativa, a excepción del municipio de Sopó cuya representación femenina es del 46%, un índice muy cercano a la paridad de género. En contraste, el municipio menos equitativo es Tocancipá con el 7% de mujeres ocupando curules en el Concejo, seguido por Zipaquirá con el 11%, Chía con el 13% y finalmente, Cajicá con el 23%. Según, Estefanía Rodríguez concejala del municipio de Sopó, se ha acostumbrado a la sociedad a ver figuras masculinas en los cargos de toma de decisión “y sacar a las personas de esa encasillada es muy difícil”.

Ante esta situación, en Colombia se expidió la ley de cuotas, para Estefanía esta medida pretende garantizar una participación equitativa y activa entre géneros, “es un impulso de motivación a contribuir desde esa figura de mujer a la sociedad y dejar huella durante muchos años, no sólo como personas que ocupan cargos políticos, sino como ciudadanos participativos”. La conformación actual del Concejo municipal de Sopó, nos muestra los cambios de mentalidad de la sociedad, en el que están llegando más personas jóvenes y representantes del género femenino porque se confían en sus capacidades tanto intelectuales como personales. En síntesis, en Colombia el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer significó un gran avance para lograr la equidad de género, sin embargo, en el contexto postsufragista la realidad se ha alejado de este logro, razón por la cual no podemos hablar de una paridad de género en esta zona de Sabana Centro. El llamado es a las mujeres que están preparadas y tienen vocación de servicio para que ocupen cargos de toma de decisión, pues la política, también, necesita de sus valores, capacidades y habilidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.