Periódico Adrenalina | Edición 227

Page 1

“Los hombres incapaces de pensar por sí mismos, no piensan en absoluto” Oscar Wilde

ISSN 2619 - 2756 Editorial|2

Edición No. 227 2019

www.periodicoadrenalina.com.co M.Ambiente|4

Chía|5

Cultural|6

Deportes|8

Regional|9

Educación|10

POR SABANA CENTRO rodará el RegioNorte

E

l gobernador Jorge Emilio Rey hizo entrega oficial a los alcaldes de Zipaquirá, Alfonso Rodríguez; Chía, Leonardo Donoso y Cajicá, Orlando Díaz, del Convenio 048 de 2019 y su Acta de inicio, suscrito con la Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter con el apoyo presupuestal de la Embajada Británica; que tiene por objeto la elaboración de los estudios de factibilidad del Tren del Norte. Este proceso se realizará durante los próximos 15 meses con una inversión de 16.765 millones de pesos para impulsar un tren estilo multipropósito (pasajeros y carga). La gobernación aportará 6.584 millones para el estudio, el resto de recursos los aportará el Fondo de Prosperidad (Pros-

perity Fund) del Reino Unido. Findeter llevará a cabo la asistencia técnica y se encargará de contratar a la firma consultora que realizará los estudios, y a la empresa interventora. Los estudios determinarán costos, presupuesto y beneficios, técnicos, ambientales y de movilidad de este importante corredor férreo. El tren se construiría sobre el corredor férreo que actualmente está en operación y que inicia en la Estación Férrea que queda cerca al centro comercial Gran Estación en Bogotá, pasa por la estación férrea en La Caro y sigue hacia la población de Zipaquirá, atravesando los municipios de Chía y Cajicá.

JAVIER LCALDE 2020 - 2023

A

CHÍA, PROGRESO Y EQUIDAD

Publicidad política pagada

CASTELLANOS


Editorial

Periódico Adrenalina | 2

¿EXAGERAMOS al humanizar nuestras mascotas?

Directora

Andrea Carolina Lagos C.

Diseño y Diagramacíon Luis Enrique Pedraza García

Departamento Comercial Orlando Pedraza Benitez 310 222 8868

Periodistas

Laura Giselle García Angélica Larrota Ángel Daniela Gaitan Nocove

Colaboración Especial Esperanza Orozco Alejandro Matíz P.

Fotografía

Periódico Adrenalina Oficinas de prensa

Puntos de distribución • Chía

»Panadería » El Coliseo »Panadería » El Paraíso Cra 9 »Tortas » y Hojaldres »Horneados » Delibono - Plaza Chía »Biblioteca » Hoqabiga

• Cajicá

»Inmobiliaria » y Servicios Integrales - C.C Buena Vista, Parque Principal

Redes Sociales adrenalinainformativo

@adrenalinacol @periodicoadrenalinacol

Pagina Web

www.periodicoadrenalina.com.co

Correo

periodicoadrenalina@gmail.com

V

arios expertos en comportamiento animal, así como abogados especializados en derechos de los animales como el conocido americano Gary Francione, consideran la humanización de los animales como maltrato animal. Ellos llegaron a la conclusión que el exceso de cariño del ser humano, por llenar un vacío de amor, un vacío existencial, un vacío de compañía, un vació de realización lo ha llevado a humanizar su animal de compañía, sin tener en cuenta ni respetar las necesidades físicas y psicológicas del animal, haciendo que pierdan su esencia, su identidad haciendo que se sientan frustrados, ansiosos, inseguros e incompletos. El caso más reciente y censurado fuertemente, fue el de la modelo británica Elizabeth Hoad de 49 años, en ceremonia televisada del programa - This Morning quien afirmó que después de tantas decepciones en sus relaciones con los hombres la llevó a tomar la decisión de casarse con su perro Logan, un Golden Retriver de 6 años, rescatado, en quien encontró la razón de vivir, quien la salvo de la tristeza, compartiendo todo con el animal; agregó que el padrino de la boda fue el mejor amigo de Logan un Siberian Husky y algunos amigos humanos. Los expertos consideran que estas situaciones de humanización de los perros o gatos es un malentendido amor por los animales de compañía, al obligarlos, forzarlos a un estilo de vida propio del humano, les imponen sufrimientos innecesarios con vesti-

dos, zapatos, disfraces, maquillajes, pintura de uñas, colorantes de pelo, escuelas, Spas, restaurantes, fiestas de cumpleaños, clubes, baños perfumados, juguetes, productos de higiene bucal, entre otros tantos artículos que están imponiendo las industrias productoras y comercializadoras de estos - innecesarios - artículos, que son más propios del ser humano, pero que en nada suplen las necesidades del animal. Los expertos recomiendan, para optimizar la relación del binomio humano animal, que se debe partir de la base del respeto por la dignidad, la esencia la identidad y las necesidades propias del animal que disfruta plenamente del aire libre, de las caminatas, de los parques públicos, de correr, de trotar o de cualquier otro ejercicio con su compañero de vida, así los dos desarrollan todas sus capacidades fortaleciendo sus vínculos, sus propósitos de compañía y de vivir felices. Es también considerado “maltrato animal” las mutilaciones estéticas como el corte de orejas y de cola, ya que con estas partes de su cuerpo los animales encuentran la mejor manera de manifestarse y comunicarse. Así como el corte de las cuerdas bucales en los caninos para evitar oír su manifestación de ladrar, extracción de las uñas en los felinos y otras cirugías estéticas absurdas. En el Código de Ética de los veterinarios están prohibidas estas prácticas inadecuadas que sólo por necesidad extrema se pueden practicar. El Proyecto de Ley 300 del 2018 pretende *PROHIBIR LAS MUTILACIONES* y las considera como otra forma de maltrato animal. La campaña es “no a la humanización de los animales de compañía, respetar sus derechos y su propia esencia natural de seres sintientes, mas no humana”. UN DATO: La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), en la última encuesta dejó visible que el 60% de los hogares colombianos tienen un animal de compañía y que un 72% de esos hogares son bogotanos. Esperanza Orozco Fundación Canfel


ROSA INÉS CASTAÑEDA MORTIGO

LUIS ERNESTO PÉREZ RODRIGUEZ

CARLOS MARIO LÓPEZ JEREZ

ALCIDES ANTONIO LÓPEZ MARTÍNEZ

Publicidad política pagada

LOLA BOHORQUEZ RODRIGUEZ

CARLOS FERNANDO CUEVAS ACOSTA

CLAUDIA PATRICIA MARROQUÍN JIMÉNEZ


Medio Ambiente RÉCORD MUNDIAL: 350 millones de árboles

E

n Etiopía a finales de julio pasado se plantaron más de 350 millones de árboles en menos de un día y se rompió un récord global. La campaña fue convocada por el Jardín Botánico Gulele de Addis Abeba para combatir los efectos de la deforestación y el cambio climático y hace parte de la Iniciativa del Legado Verde del primer ministro etíope, Abiy Ahmed, cuyo objetivo era plantar 200 millones de árboles en un sólo día en 1.000 sitios en todo el país. El primer ministro felicitó al país por no sólo cumplir con su objetivo colectivo sino también por sobrepasarlo. El récord mundial de cantidad de árboles plantados en un día, lo ostentaba India desde 2016, con 50 millones de árboles “El récord establecido por Etiopía debería inspirar a otras naciones africanas a actuar con rapidez y desafiar el statu quo”, dijo Juliette Biao Koudenoukpo, directora de la Oficina para África del Medio Ambiente de

E

Periódico Adrenalina | 4

sembrados en un día

la ONU. “África tiene lo necesario para encabezar este impulso global; ya que es el continente más afectado por el cambio climático, la mitigación debe ser la máxima prioridad en los próximos años. En ONU Medio Ambiente estamos ayudando a construir capacidades para que las naciones y las personas tomen acciones climáticas como la reforestación”, agregó Biao. Los árboles proporcionan muchos servicios ecosistémicos y beneficios ambientales para el planeta, a medida que crecen, absorben y almacenan dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global. De acuerdo con una investigación publicada en la revista Science, si se reforestan mil millones de hectáreas de bosque, podrían eliminarse dos tercios de todas las emisiones que se han liberado en la atmósfera desde el siglo XIX como resultado de las actividades humanas (aproximadamente 300 gigatoneladas).

Los investigadores encontraron que la restauración a través de la siembra de árboles es una de las estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático, y que con el clima actual la cobertura forestal mundial podría alcanzar 4.400 millones de hectáreas. Por lo tanto, plantar árboles se considera la forma más grande y barata de enfrentar la crisis climática. ONU Medio Ambiente está trabajando con países de todo el continente para detener la deforestación y aumentar la cobertura forestal. Esto es crucial para cumplir los compromisos climáticos del Acuerdo de París y contribuir a la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. ONU - Medio Ambiente

MEJOR USO DEL SUELO para enfrentar el cambio climático

l Informe Especial sobre Cambio Climático y Tierra, elaborado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), explora la relación entre el clima, las personas y el suelo, en un mundo en calentamiento. Advierte que el cambio climático está ejerciendo un estrés adicional en los suelos, aumentando la degradación, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria. El Dr. Stephen Cornelius, asesor en jefe sobre cambio climático y líder de IPCC para WWF, aseguró al respecto que este informe “envía un mensaje claro sobre la forma en que actualmente usamos el suelo y cómo está contribuye al cambio climático, al tiempo que debilita la capacidad de sustentar a las personas y la naturaleza. Necesitamos ver una transformación urgente en nuestro uso del suelo. Las prioridades incluyen proteger y restaurar los ecosistemas naturales y pasar a la producción y el consumo sostenibles de alimentos”. Los humanos usamos aproximadamente el 72% de la superficie terrestre sin hielo y el uso del suelo contribuye con alrededor del 23% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero causadas por los humanos, principalmente a través de la deforestación, la conversión del hábitat para la agricultu-

PUNTOS DE VENTA Fábrica y venta: Km 2 de la vía Chía a Cota - vereda cerca de Piedra Calle 17 No.9 -25 - Chía Calle 1A No.7 Este - 165 - Barrio Gran Colombia - Cajicá.

DOMICILIOS

885 6115 - 861 7240 - 317 646 8517

Fuentes: WWF y ONU Medio Ambiente

COLOMBIA INCENTIVA políticas para negocios

Infórmese a diario de las noticias regionales en nuestra página web: www.periodicoadrenalina.com.co

ra y las emisiones del ganado. El estudio destaca que actualmente alrededor de un tercio de la comida se pierde o se desperdicia por causas que difieren entre países desarrollados y en desarrollo, pero reducir su ocurrencia disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero y la inseguridad alimentaria. El informe también asegura que hay maneras de abordar los riesgos y reducir las vulnerabilidades en los sistemas de producción y distribución de la comida y de gestión de la tierra. Hay riesgos muy altos de escasez de agua, riesgos por incendios, degradación del permafrost y de inestabilidad en el sistema alimentario, incluso con un aumento de temperatura de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. El riesgo se hace mucho más intenso con un aumento de 2°C, aseguran los expertos. Las opciones de mitigación basadas en la tierra representan hasta una cuarta parte de la mitigación total propuesta por los países en sus planes climáticos, presentados a la ONU bajo el Acuerdo de París.

E

ecológicos

n la jornada de diálogo que llevó a cabo el Ministerio de Ambiente con el Instituto Humboldt y el Departamento Nacional de Planeación (DNP, se enfatizó sobre la necesidad de trabajar en políticas para impulsar las estrategias de conservación ambiental y los negocios verdes. La Estrategia Nacional de Pagos por Servicios Ambientales es una política planteada desde 2007, la cual se basa en reconocer con dinero o en especie a habitantes de zonas estratégicas el cuidado y conservación de los ecosistemas que prestan servicios ambientales. Actualmente, en 17 departamentos del país existen programas o proyectos trabajando bajo este mecanismo que se ha convertido en una fuente de ingresos para las comunidades y ha aportado a reducir la presión a los ecosistemas, mejorando prácticas de producción y de conservación ambiental. Hoy, existen 1.414 negocios verdes verificados por el Ministerio de Ambiente en

Colombia. Estas empresas se centran en ofrecer bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, conforme lo establecido en el Plan Nacional de Negocios Verdes. A lo largo de la trayectoria que ha tenido el desarrollo de negocios verdes en el país, se han identificado barreras que detienen su crecimiento como: la falta de fortalecimiento para la comercialización, una articulación limitada entre el sector público y privado y la falta de entidades financieras que faciliten el acceso a un crédito diferenciado. El fortalecimiento de políticas como la de Pago por Servicios Ambientales, permite no sólo a las estrategias de conservación ser más efectivas y tener un incentivo, sino también fomentar los negocios verdes para garantizar el desarrollo sostenible en los territorios. Minambiente


5 | Periódico Adrenalina

Chía INICIÓ el proceso de matrículas 2020

D

el 2 al 27 de septiembre se realiza en Chía, el proceso de matrículas para el periodo académico 2020. En este espacio de tiempo en las Instituciones oficiales se recibirán solicitudes de cupos, traslado de estudiantes e inscripción para estudiantes nuevos.

T

JUDICIALIZACIÓN de extranjeros

ras varios operativos realizados en Chía por la Secretaría de Gobierno y Migración Colombia a ciudadanos extranjeros, se realizó una reunión para determinar la manera de judicializar aquellos que no cumplen con las normas colombianas. Dicha reunión contó con la presencia de representantes de siete municipios de Sabana Centro, la Policía Nacional, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Migración Colombia, en la que se ratificó que el extranjero que delinque en Colombia debe ir a prisión. “El ciudadano extranjero que no cumpla con la normatividad vigente se debe ir del país y el que cometa cualquier tipo de delito deberá estar en una cárcel en Colombia”, aseguró Henry Corredor Director Regional Migración Colombia.

E

“Si un extranjero esta indocumentado o se encuentra cometiendo un delito, el proceso a seguir es llevarlo a la estación de Policía y comunicarse con Migración Colombia, entidad que consulta las bases de datos. La estrategia que estamos utilizando para los ciudadanos venezolanos, a sabiendas que el gobierno de ese país no está cooperando con información sobre las personas de dicha nacionalidad, es identificarlos con grupos numéricos que luego nos permitan tener un registro y por ende una identificación” dijo Corredor. En Chía continuarán los operativos en compañía de Migración Colombia durante los próximos meses de manera constante, exigiendo a los extranjeros el Permiso Especial de Permanencia (PEP), documento de identidad y pasaporte.

OBRAS EN MERCEDES de Calahorra

ste importante sector estrenará proyectos que beneficiarán a la comunidad, como es el caso de la pavimentación vial, el alumbrado público, el colector de aguas lluvia y el mejoramiento de escenarios deportivos. A mediados del mes de agosto, la administración municipal socializó estos proyectos y se escucharon las inquietudes de algunos habitantes, que entre otras cosas solicitaron presencia permanente de la Red Cívica de Apoyo en los parques del sector para mitigar el consumo de psicoactivos y la posibilidad de construir reductores de velocidad en la calle 30.

se hará en convenio con la empresa Iluminaciones de La Sabana, pues según lo informado en la asociacion, la empresa Codensa nunca trabajo para darle solución a la falta de iluminación en el sector.

En cuanto a la anhelada cubierta para la cancha del sector se anunció que en octubre estará lista y tendrá además dos nuevas baterías de baño, duchas y graderías. También se dio a conocer el mejoramiento que se dio en la calle 31 y del colector de la calle 29, que ya se finalizó en su primera fase y que iniciará con la segunda etapa en septiembre, desde la iglesia Nuestra Señora de la Salud hasta En cuanto al nuevo alumbrado público la carrera 1ª, cuya obra durará aproxi(una necesidad histórica de este barrio) madamente 4 meses.

Tenga en cuenta que la inscripción de estudiantes nuevos se hace directamente en las Instituciones oficiales y se debe adjuntar el boletín académico del tercer periodo escolar, el observador académico y el documento de identidad del estudiante.

LOS PROYECTOS DE MOVILIDAD regional,

E

deben continuar

n el cierre del III Foro Internacional de Movilidad que tuvo como escenario el Auditorio Álvaro del Portillo de la Universidad de la Sabana, el alcalde de Chía Leonardo Donoso Ruiz, hizo énfasis en la importancia de las obras de interconexión vial que se han gestionado y proyectado durante este periodo e instó a quien sea elegido como nuevo alcalde o alcaldesa, a que proyecte la integración y la modernización como objetivo principales para cambiar la vida de las personas y estructure propuestas como región, enfatizando en que la continuidad en los procesos de inversión a través de los gobiernos, es la única forma de garantizar que las grandes obras sean una realidad. “Considero que la continuidad en la ampliación de la Autopista Norte es un proyecto indispensable para evitar un desmedido colapso vial que ya redunda en tiempos de desplazamiento y dificultades para todos los ciudadanos que a diario viajan por esta importante vía; pero reitero mi deseo porque la financiación de esta obra pueda surgir de manera integrada en una mesa de negociación donde se tome una decisión que minimice el impacto en las economías familiares”. Dijo Donoso Ruiz. Con respecto a la tarea que les dejó el gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey, a Chía, Cajicá y Zipaquirá, de darle vía al proyecto de movilidad regional “Regiotram Norte”, el primer mandatario de la Ciudad de la Luna aseguró, que es un proyecto necesario y que se deben apoyar proyectos de infraestructura que trasciendan en el desarrollo de una región y que impacten en la calidad de vida de las personas.


Cultural

Periódico Adrenalina | 6

CINE para todos

E

l proyecto Cine Para Todos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) es una iniciativa de inclusión social que garantiza los derechos a la información y a la comunicación de las personas con discapacidad en todo el país. Durante el último año, en Colombia más de 18.000 personas con discapacidad visual, auditiva y/o cognitiva han asistido a las funciones de Cine Para Todos gracias a las herramientas de accesibilidad (audio-descripción, lengua de señas y subtitulado especial). A su vez, más de 2.200 usuarios han descargado la app “Cine Para Todos” que permite obtener de manera gratuita los contenidos de accesibilidad de 82 películas de siete géneros. Esta tecnología permite sincronizar en tiempo real el elemento de accesibilidad de preferencia del usuario

El principal objetivo es “promover el uso de y el acceso a la cultura para todos”.

con el sonido de la película (presentada en televisión, cine u otro tipo de plataformas). En España varias salas cuentan con el sistema de Cine Accesible desde 2003. Según www.eitb.eus, “es un proyecto que inició la empresa Navarra de Cine. Las personas con discapacidad visual reciben un aparato con cascos a su llegada a la sala”. El aparato contiene una audiodescripción de la película que les va narrando lo que se ve en la pantalla. Las personas con discapacidad auditiva también cuentan con subtítulos de colores para poder diferenciar a los personajes. En Perú el modelo también ha sido exitoso. Según el portal www.accecine.org, desde 2013 iniciaron con un proyecto para que personas con discapacidad visual pudieran disfrutar de una película en el cine.

En Alemania, las experiencias significativas abundan. La empresa Sennheiser ha desarrollado una tecnología, que bajo el nombre de Cinema Connect, ofrece a personas con discapacidad visual o auditiva una app que les permite conectarse en el cine a través de una red inalámbrica y acceder, por esa vía, a una pista de sonido adicional para obtener una audiodescripción (también llamada videodescripción y abreviada AD) o un apoyo auditivo. En la audiodescripción se utilizan las pausas de los diálogos para describir en pocas palabras los elementos centrales del argumento, la gesticulación, la mímica o la ambientación de una película. Más información en www. cineparatodos.gov.co.

RUTA LIBERTADORA firma manifiesto cultural

E

ste documento oficial fue el producto del trabajo realizado por representantes del sector cultural de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Santander, departamentos que conforman la Ruta Libertadora, durante la Cumbre Cultural del Bicentenario El evento que se llevó a cabo en Paipa, Boyacá, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 1819-2019, contó con la participación especial del viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote. Según lo acordado, las partes se comprometen “… a vincular en los planes de desarrollo territorial acciones de apropiación que promuevan hacer de las tradiciones, los bienes, los oficios, patrimonios vivos, los recursos naturales y los productos de la Ruta Libertadora, una oportunidad de puesta en valor y desarrollo para las futuras generaciones, construyendo un país sostenible desde los territorios”. Asimismo, los participantes en la Cumbre Cultural del Bicentenario plasmaron en este manifiesto su intención de “… trabajar de manera articulada en el desarrollo de acciones administrativas, financieras y técnicas que garanticen la valoración, apropiación, protección-conservación y salvaguardia de

los patrimonios de los territorios que hacen parte de la Ruta Libertadora”. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia está bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia de la República, y se desarrolla con el apoyo con el Ministerio de Cultura, para que cada ciudadano del país se pueda sentir más colombiano que nunca. Los ministerios de Educación y de Tecnología de la Información y las comunicaciones, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), RTVC, el Ejército y la Policía Nacional de Colombia, entre otras entidades, también apoyan la agenda conmemorativa que se desarrolla en todo el país entre 2018 y 2022. Consulte los eventos de conmemoración del Bicentenario de la Independencia a nivel nacional en: www.bicentenariocolombia. gov.co

Sonido⁠Profesional⁠Para⁠Eventos I⁠l⁠u⁠ m ⁠ i⁠n⁠ a⁠ c⁠ i⁠ó⁠ n⁠ |⁠ B ⁠ a⁠ c⁠ k⁠ ⁠L ⁠ i⁠n⁠ e⁠ |⁠ Ú ⁠ l⁠t⁠i⁠m ⁠ a⁠ ⁠T ⁠ e⁠ c⁠ n⁠ o⁠ l⁠og⁠ í⁠a⁠ |⁠ L ⁠ i⁠n⁠ e⁠ ⁠A ⁠ r⁠r⁠a⁠ y⁠

Juan David Blanco Ruiz Celular: 315 797 5357 - 301 563 6631 Email: plataformasonora1@yahoo.es


Publicidad polĂ­tica pagada


Deportes

Periódico Adrenalina | 8

C

RAFAEL HERNÁNDEZ campeón sub-23 en Soacha

on éxito terminó la edición XIV de la Clásica de Ciclismo Ciudad de Soacha, en la que el IMRD Chía participó con una importante delegación. La competencia tuvo como protagonista al pedalista de Ciudad de la Luna, Rafael Hernández, quien concluyó la Clásica en el tercer lugar de la clasificación general individual a 18 segundos del campeón, Robinson Ortega del equipo Boyacá es para Vivirla. Hernández, quien hizo una excelente representación de los colores de Chía, se adjudicó el título de campeón Sub 23 de la prueba y además sumó 8 puntos en la clasificación de la montaña. En las damas, Luz Adriana Tovar, se logró ubicar

BUENA ACTUACIÓN en departamental de ajedrez

E

E

n el municipio de Guatavita se realizó el VI Circuito Departamental de Ajedrez, contando con la participación de deportistas de la escuela de formación del IMRD Chía, bajo la orientación del profesor Daniel Segura. Los ajedrecistas de la Ciudad de la Luna lograron 1 medalla de oro, 4 de bronce, un octavo lugar en las diferentes categorías y tercer lugar en la general. • MAYORES: Sebastián Olarte – campeón y Jerónimo Hernández - tercer puesto. • SUB 14: Lucas Márquez – tercer puesto. • SUB 10: Melisa Cortés - tercer puesto y Sebastián Arias - tercer puesto • SUB 8: Juan Esteban Torres - octavo puesto

en la octava casilla a 26:14 de la campeona, Liliana Moreno del Astana Proyecta y obtuvo 10 puntos en la clasificación de la montaña. Recordemos que Hernández, quien ha hecho parte de la escuela de formación del IMRD Chía bajo la orientación del profesor Danilo Alvis, ha venido mejorando su nivel deportivo y tras el título de Soacha, se impuso también en la competencia Escaladores a Santa Isabel sobre una distancia de 83,5 kms que incluía 35 kms de ascenso al final. Su tiempo total fue de 2h:44m: 11seg.y fue acompañado en el pódium por Wilson Cardona del GW y Brayan Báez del Bet Play, quienes arribaron a 3 minutos del ciclista chiense.

WILMAR CASTRO, tercero en Vuelta a Nariño

l ciclista de Chía, Wilmar Castro, quien en la temporada 2019 viene corriendo con el equipo Sundark Arawak, participó en la cuarta versión de la Vuelta a Nariño. En este evento del ciclismo nacional en el cual compitieron más de 300 corredores en 5 exigentes etapas, Castro logró finalizar en la clasificación general individual en la tercera casilla con un tiempo total de 10:24:49 a 01:44 del campeón Jorge Montenegro del Shimano Ecuador. Castro ahora enfoca su mirada en la Clásica de Boyacá como última carrera de preparación antes del Clásico RCN el cual se correrá entre el 20 y el 29 de septiembre.

Se destacó la actuación de Jerónimo Hernández, quien siendo categoría Sub 16 compitió en mayores y logró el tercer lugar. Con estos resultados la escuela de formación del IMRD Chía logró el tercer puesto.

E

14 MEDALLAS en nacional de

CONSTANCIA y disciplina

stos son dos de los valores que caracterizan a los 45 niños y niñas que integran el Polo de Atletismo de la vereda Fonquetá que orienta la profesora del I.M.R.D Chía, Miriam Pulido. Un trabajo constante y silencioso que la ex atleta y hoy profesora del programa “Polos de Desarrollo” del IMRD Chía, ha venido haciendo en el municipio, atrayendo a los pequeños hacia un deporte que exige mucha disciplina y sacrificio, pero del que a través del juego y de un

planteamiento novedoso ha logrado obtener los mejores frutos con niños y niñas dedicados al deporte y quienes ya están o b t e niendo resultados en festivales y competencias regionales y nacionales. Los pequeños entrenan con entusiasmo y en muchas ocasiones son vistos con su profesora, los sábados muy temprano en la mañana; bien sea por el camino a la Valvanera o en la pista atlética de la Villa Olímpica haciendo sus respectivos tests.

D

eportistas de la escuela de formación de bádminton del IMRD Chía orientados por el profesor Pedro Sánchez, hicieron parte de la II Válida Nacional de este deporte que se desarrolló en Envigado. 9 de oro, 1 de plata y 4 de bronce fue el balance general: Medallas de oro: Martín Chacón, Juan José Larrota, Sebastián Arévalo - Samuel Sandoval, Sara Estrada - Mariana Salgado, Juan José Larrota - Miguel Molina, Samuel Sandoval - Sara Estrada, Laura Galeano, Erick Torres y Juan José Larrota - Laura Galeano. Medallas de plata: Sara Estrada Medallas de bronce:

bádminton

Samuel Sandoval, Juan Arias-Mariana Salgado, Miguel Molina y Mauro Méndez-Erick Torres. La próxima competencia del bádminton de Chía será en el III Open Junior Internacional a realizarse en Risaralda en el mes de septiembre con el objetivo de obtener el primer puesto en este campeonato para acceder al Sudamericano que será en Cuenca-Ecuador en noviembre.


Regional

Publicidad política pagada

9 | Periódico Adrenalina

LA MACARENA:municipio No.21 en

E

certificarse como destino turístico sostenible

l viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, entregó al municipio de La Macarena el certificado de calidad como destino turístico sostenible que le concedió ACERT S.A., con lo cual son ya 21 los municipios colombianos que se hacen acreedores a esa distinción, convirtiéndolos en territorios referentes a nivel nacional como es el caso de del Centro Histórico de Cartagena, La Candelaria, Usiacurí, Mómpox (Bolívar) y Villa de Leyva (Boyacá). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con los entes territoriales, que quieren potenciar sus mayores atractivos y con los prestadores de servicios, trabaja en acciones que permiten posicionar a Colombia como destino turístico sostenible, re-

conocido por su oferta multicultural, representada en productos y servicios altamente competitivos. Esta certificación, además de agregarle un valor diferenciador al destino, ayuda a promover el comportamiento responsable de los turistas con códigos éticos para minimizar el impacto negativo en las comunidades. De acuerdo con el viceministro, la certificación implica que todos los actores se comprometan en el mejoramiento de los servicios, productos y demás actividades, enfocadas en el desarrollo del turismo. Además, otorga un importante reconocimiento que beneficia el desarrollo económico de la región y genera nuevas oportunidades para la competitividad del sector.

CAPACITACIONES EN PRO de la recuperación del río Bogotá

A

parte de los proyectos de infraestructura, como la construcción de plantas de tratamiento y dragados, la CAR trabaja enérgicamente en la educación ambiental tanto en Bogotá como en los municipios de la cuenca del río. Gracias a la alianza con las alcaldías locales de Suba, Fontibón, Kennedy y Bosa, fue posible sensibilizar a cerca de 15 mil personas, con charlas educativas y jornadas de limpieza de la ronda del río, en las que se recolectaron más de 800 toneladas de basura, se plantaron más de 930 árboles y se realizó mantenimiento a más de 4.800 árboles en Bogotá. Estas jornadas permitieron: • Que la comunidad se informara sobre los programas del megaproyecto de la recuperación del río que realiza la CAR, para que exista una apropiación y un sentido de pertenencia por el afluente.

• Socialización a colegios aledaños al río Bogotá en la capital, llegando de esta manera a nuevas generaciones que deben también comprometerse con el presente y futuro del Rio Bogotá. • Generación de empleo para más de 100 personas, habitantes de las localidades aledañas al río. • Visitas al páramo del Guacheneque, nacimiento del río Bogotá, como proceso de sensibilización y conservación del agua. • Salidas al parque lineal del río para que la comunidad conociera sobre su importancia y utilidad • Navegaciones por el afluente. Estos convenios en Bogotá hicieron posible llegar a más personas, sumado al trabajo que se realiza con los municipios como capacitaciones a comunidad, a empresarios curtidores y a empresarios de negocios verdes.


FUERZA CREATIVA PUBLICITARIA

El Poder de las Comunicaciones Radio - Prensa - Televisión Medios digitales

"Yo le apuesto a la educación, porque creo firmemente que es la única fuente de trasnformación y desarrollo social."

Publicidad política pagada

Contáctenos: fuerzacreativapublicitaria@gmail.com 310 222 8868 - 320 238 6371


Educación

11 | Periódico Adrenalina

LA IMPORTANCIA de un plan educativo para Chía El siguiente artículo expone la importancia de la estructuración e implementación de Proyectos Educativos Municipales (P.E.M) en Colombia.

L

os PEM son herramientas que permiten proyectar calidad educativa teniendo en cuenta las características de la población en un territorio determinado. En el sector educativo es más común el P.E.I o Proyecto educativo Institucional que es el eje que orienta las acciones de una institución educativa. (Art.73. Ley 115/94). El PEI como herramienta de desarrollo de una institución educativa debe ser coherente con los principios rectores de la educación colombiana, los planes de desarrollo del país y las necesidades propias del municipio donde se ubica la institución educativa. Se reconoce que la institución educativa es protagonista esencial en la configuración de territorios sostenibles que garanticen el bienestar económico, social, político, cultural y ambiental de

las comunidades. En consecuencia, es fundamental que todo municipio realice un ejercicio diagnóstico, reflexivo y prospectivo para que logre que sus actores se articulen en el cumplimiento de objetivos educativos que impacten positivamente el territorio. La articulación de las entidades y la pertinencia de las acciones es el eje configurador de una educación de calidad. En ese sentido, es posible garantizar desde el ámbito educativo mejores condiciones de vida, generar movilidad social y reducir las brechas de desigualdad y social - económicas. Metas contempladas en el plan decenal de educación, que se considera como una revolución educativa. Las investigaciones que vinculen o analicen el estado de implementación de la ley 60 de 1993, que reglamenta el plan educativo municipal (PEM) es limitado. Adicionalmente se considera que un número considerable de municipios colombianos no cuenta con este

documento rector educativo. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el Plan Educativo Municipal es importante porque recoge los intereses del sector educativo, que se reflejan en los resultados de los foros educativos. Además, formula estrategias orientadas a mejorar la educación en el corto, mediano y largo plazo. Estos planes deben tener en cuenta los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional, Departamental, los PEI y los acuerdos entre las autoridades educativas, la comunidad en general y las instituciones de Educación Superior que tienen asiento en el municipio. Los PEMs se reglamentan desde la Constitución Política de 1991 que menciona: “Todo Municipio debe elaborar sus planes de desarrollo social y económico”. (Art. 339) y la Ley 60 de 1993 señala la formulación de Planes Educativos Municipales y Departamentales como elemento de apoyo en la gestión de los servicios educativos. El Plan Educativo Municipal se puede entender como la herramienta que tienen los municipios para participar en el desarrollo educativo del país desde sus condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas, respondiendo a las necesidades de sus comunidades. Si se reconoce que los PEM son un recurso esencial en la gobernabilidad de los territorios y en la toma de decisiones ……….

¿Por qué se encuentra que gran parte de los Municipios Colombianos no cumple con el diseño e implementación de PEM? Una posible hipótesis es la falta de formación académica en la planeación estratégica educativa de los tomadores de decisiones en las comunidades. Otro factor es el poco interés político en el desarrollo de este tipo de recursos. Adicionalmente, se comprueba que los ordenadores del gasto público se interesen más por aquellas acciones que generen impacto inmediato en la opinión de las comunidades, como son obras de infraestructura o acciones asistencialistas. En tanto, que las acciones de diseño y proyección educativa no se refleja de manera inmediata en las dinámicas de las comunidades. Adicionalmente, es importante reconocer que las unidades municipales enfrentan otros problemas de orden social, que, si bien no están ligados a la dimensión educativa, sí genera retraso en el desarrollo de este sector. Es importante reconocer el rol de las instituciones educativas y de los líderes comunitarios en el desarrollo de PEM, ya que son dos actores que se pueden convertir en agente de control político. Es decir, el interés en el desarrollo del PEM no sólo debe surgir de la entidad política, sino debe existir una verdadera presión sociopolítica desde los actores que están directamente involucrados. Esto se traduce en que desde las acciones educativas diarias que realiza la institución educativa, se fortalezca los procesos participativos, se generen canales de comunicación entre la comunidad educativa y el tomador de decisión y se generen procesos que reflejen y reconozcan la urgencia que un territorio tenga un PEM. Es necesario identificar que los PEM no son sólo documentos que orientan la acción educativa, sino se convierten en espacios participativos de formación comunitaria. Los procesos de intervención socioeducativa reconocen las potencialidades que tienen las personas y las dinámicas comunitarias existentes, por ende, el desarrollo de PEM no sólo se reduce al ejercicio intelectual de unos pocos expertos. Exige una estrategia de visibilizacion y socializa-

ción que debe tener como componente relevante un proceso formativo. En la medida que las personas reconozcan la importancia de los PEM como herramienta para el desarrollo, lograrán integrarse en las dinámicas comunitarias y no será un recurso político impuesto desde afuera sino se convertirá en un componente endógeno esencial en los procesos comunitarios que generan desarrollo. Es importante recordar que el desarrollo no es un proceso dado desde el exterior del sistema, sino es el resultado de la buena interacción endógena de todos los sectores. En este momento se está debatiendo y estudiando una propuesta a Plan Educativo para Chía… ……………¿Usted ha participado? LA EDUCACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. Elizabeth Barrera Sierra Rectora - Liceo Lunita de Chía liceoinfantillunita@hotmail.com


Regional

Periódico Adrenalina | 12

LA RUTA TENJO – PORTAL DEL NORTE tendrá refuerzos en el terminal satélite

L

a Secretaría Distrital de Bogotá, mediante resolución 313 del 26 de junio del año 2019, dispuso que los buses que prestan el servicio Tenjo, Tabio, Cajicá Bogotá; ya no podrán ingresar al portal del norte, sino que deben hacer el retorno en el puente vehicular de la calle 183, para llegar a la terminal satélite del Norte. Teniendo en cuenta la afectación de gran parte de los residentes en Cajicá que utilizan esta ruta, el alcalde de Cajicá Orlando Diaz Canasto ofició a la Secretaría Distrital de Movilidad, solicitándole que modificara la resolución 313, para que

los buses pudieran continuar ingresando al portal de la 170; sin embargo, el mencionado organismo informó que la decisión se había adoptado, teniendo en cuenta estudios técnicos que indicaban la necesidad de

tomar tales medidas, para garantizar el adecuado funcionamiento en el Portal Norte. La Secretaría Distrital de Bogotá se comprometió a mantener la conectividad de los usuarios de Tabio y Tenjo, “con la troncal

de la Autopista Norte del sistema troncal, por medio de las Estaciones de Transmilenio Terminal”, para lo cual informó que la terminal satélite del norte tiene la infraestructura con capacidad para atender los servicios y que “No se generarán afectaciones a los usuarios que utilicen los servicios que tienen como tránsito Cajicá, ya que TransMilenio S.A. reforzará los servicios B16, K16, B18 y L18 que operan en la estación terminal, facilitando la conexión de las personas con el resto de la ciudad”.

EMPODERAMIENTO frente a la prevención de la violencia contra

V

la mujer

eintiún mujeres cajiqueñas recibieron la certificación del Taller de empoderamiento para mujeres – Ley 1257; una estrategia que busca erradicar la violencia contra las mujeres de este municipio, la cual es liderada por la alcaldía, a través de la Coordinación de Mujer y Género de la Secretaría de Desarrollo Social, en un trabajo conjunto con la Secretaría de Gobierno de Cundinamarca. Durante más de un mes, ellas se capacitaron sobre los diferentes tipos de violencia de género, cómo se previene, las consecuencias para la salud y la vida, los términos usados en estos casos, los actores que trabajan en torno a la prevención de la violencia de género y cómo promover o realizar denuncias. En la clausura también hizo presencia la secretaria de desarrollo social, Marleny Moreno, la representante de la Go-

bernación, Diana Romero, el Consejo Consultivo de Mujer y Género y la coordinadora de Mujer y Género de Cajicá, Jovana Negrete. Estas acciones hacen parte del programa ‘Duplas de erradicación de violencia contra la mujer’ del departamento y de la Política Pública de Mujer y Género de la Alcaldía de Cajicá.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.