Periódico Adrenalina | Edición 231

Page 1

“Nuestros mejores éxitos vienen a menudo después de nuestras mayores decepciones.” Henry Ward Beecher

ISSN 2619 - 2756 Editorial|2

Edición No. 231 2019

www.periodicoadrenalina.com.co Cajicá|3

Medio Ambiente|4

Deportes|6

Sabana Centro|8

Cultural|9

Chía|10

Regional|12

INVERSIÓN en 56 municipios

E

n su empeño por mejorar la cobertura y eficiencia en la recolección y transporte de los residuos sólidos, Empresas Públicas de Cundinamarca, EPC, como Gestor del Programa Agua para la Prosperidad, entregó otros dos vehículos compactadores a los municipios de Gutiérrez y Albán, respectivamente, en presencia de sus alcaldes, Nelson Ostos y David Arturo Pardo. En el caso de Gutiérrez se trata de un automotor de 12 yardas cúbicas que beneficiará a más de 2.460 pobladores, con una inversión cercana a los 400 mi-

llones de pesos, gestionados por el municipio con un aporte del departamento. El de Albán, de 16 yardas cúbicas con capacidad de ocho toneladas y costo de 410 millones (cofinanciado por la alcaldía en un 96% y Cundinamarca en 4%), favorecerá a 6.508 habitantes de esta población de la provincia del Gualivá. En este cuatrienio, con una inversión total de 18.478 millones de pesos se han entregado 48 de estas máquinas en 41 municipios, las cuales se encuentran prestando servicio a 688.814 cundinamarqueses, según lo dispuesto en los

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Están pendientes por entrega los municipios de El Rosal (1), Quipile (1), Tenjo (2), Funza (2), Pacho (1) y Ubaté (1) para completar 56 vehículos, lo cual supera en un 40% la meta establecida y se logra una cobertura del 97% del departamento en recolección de basura con vehículos adecuados. Cundinamarca alcanza las 450 toneladas de residuos sólidos dispuestos diariamente de manera adecuada, tal como lo exige la norma.


Editorial

Periódico Adrenalina | 2

A TODOS nuestros lectores:

Directora

Andrea Carolina Lagos C.

Diseño y Diagramacíon Luis Enrique Pedraza García

Departamento Comercial Orlando Pedraza Benitez 310 222 8868

Periodistas Laura Giselle García Angélica Larrota Ángel Daniela Gaitan Nocove Colaboración Especial Esperanza Orozco Alejandro Matíz P.

Fotografía Periódico Adrenalina Oficinas de prensa Puntos de distribución • Chía

»Panadería » El Coliseo »Tortas » y Hojaldres »Horneados » Delibono - Plaza Chía »Biblioteca » Hoqabiga

• Cajicá

»Inmobiliaria » y Servicios Integrales - C.C Buena Vista, Parque Principal

Redes Sociales adrenalinainformativo

@adrenalinacol @periodicoadrenalinacol

Pagina Web

www.periodicoadrenalina.com.co

Correo

periodicoadrenalina@gmail.com

E

s muy gratificante terminar el año y al cierre de esta edición tener cerca de un millón novecientas cincuenta mil visitas a la página www.periodicoadrenalina.com.co Visitas de lectores de Cundinamarca, Colombia y varios países del mundo que a diario nos leen y nos siguen. Nuestra filosofía se mantiene en el sentido de informar positivamente sobre actividades noticiosas, culturales, deportivas, ecológicas y de interés general. Destacar a las personas que, con esfuerzo y dedicación en la disciplina o labor diaria, buscan dejar en alto el nombre de su barrio, municipio, ciudad, departamento o país. Es un trabajo articulado con las oficinas de prensa, nuestros corresponsales y colaboradores, para comenzar a informarlos desde las 4 de la mañana los 365 días del año y a lo largo del día publicar información de interés general. • Toda la información que se publica en la página web automáticamente se publica en Facebook, Instagram y twitter lo cual le da un gigantesco alcance a la información y a los clientes que nos patrocinan en cada sección. Con el material que a diario nos llega a nuestro correo periodicoadrenalina@ gmail.com (textos y audios), producimos desde hace 20 meses un programa regional de 4 a 6 de la mañana (música y noticias) en la emisora Luna Estéreo de Chía y en www.lunaestereo.com en el cual emitimos información de Sabana Centro y Cundinamarca y que gracias a Dios a la fecha este espacio, cuya parte musical es programada por los oyentes, cuenta con una inmensa audiencia local y regional. Cada mes sacamos a distribución 4.000 ejemplares físicos con el compilado y resumen de lo más importante en información

para nuestros lectores. Es maravilloso ver a las personas recoger el periódico de los habituales puntos de distribución, leerlo en el sitio o llevarlo consigo para leerlo en la casa u oficina. Mil gracias a la Panadería El Coliseo (diagonal al Coliseo de la luna), Horneados Delibono (Plaza Chía Centro Comercial), Casa de la cultura de Chía, Tortas y Hojaldres (Cra 9 No. 16ª -52), Biblioteca Hoqabiga y el I.M.R.D (Av.Pradilla No.6 – 84), por permitirnos dejar a disposición de la comunidad mensualmente el periódico, para que los interesados lo puedan disfrutar. Todo lo anterior nos ha dado un posicionamiento el cual agradecemos a nuestros lectores y oyentes, son ustedes por quienes madrugamos y trabajamos con profesionalismo y dedicación, siempre pendientes de los adelantos tecnológicos para aplicarlos en bien de quienes nos dispensan su atención. Al equipo de trabajo que, durante el 2019, fue disciplinado y constante, respetuoso y fiel a la filosofía de informar positivamente, mil gracias por su dedicación y cariño por el oficio de informar. El año 2020 es el año de la VISIÓN PERFECTA y en eso estamos enfocados ya, vendrán muchas transmisiones por Facebook live en nuestra página propia y en nuestro canal de Youtube. Seguiremos a través de la empresa FUERZACREATIVA CREATIVA PUBLICITARIA comercializando y produciendo programas y transmisiones para nuestras emisoras aliadas: La joya 103.4 fm y Luna Estéreo 106.4 fm. Feliz navidad y venturoso año 2020 Luis Orlando Pedraza Benítez Director comercial periodicoadrenalina@gmail.com


Cajicá

3 | Periódico Adrenalina

ALCALDE ORLANDO DIAZ CANASTO entregó ampliación de la Institución Educativa Pablo Herrera

M

infraestructura. El aporte real de esta obra es formar niños y niñas que más tarde harán un valioso aporte a la sociedad colombiana. Como institución, nos comprometemos a darles vida a estos espacios, a trabajar por el crecimiento íntegro de cada uno de nuestros estudiantes”, aseguró la rectora Myriam Arias Gaona, en un emotivo discurso al recibir las instalaciones. El alcalde Orlando Díaz Canasto indicó al hacer la entrega oficial, que “no hay otra fórmula para que nuestro país tenga un futuro mejor, que invertir en educación. Si no invertimos en educación, más tarde “El significado que tiene esta obra traspa- tenemos que castigar al hombre. Hoy ensa lo material, lo que tiene que ver con la tregamos esta obra tan importante para la ás de 5.500 millones de pesos invertidos por parte de la Alcaldía Municipal, el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Cundinamarca, le dan la posibilidad a esta comunidad estudiantil de ampliar sus espacios educativos, entrando en funcionamiento 17 nuevas aulas, aula múltiple, comedor, cocina, zonas administrativas, y 30 baterías de baños que beneficiarán a más de 1.500 estudiantes de ese colegio, tanto de básica primaria, como de secundaria.

RECONOCIMIENTO por cumplir estándares mínimos de habilitación

L

a E.S.E Hospital Profesor Jorge Cavelier recibió reconocimiento por parte del Grupo Verificador de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, por el cumplimiento de las exigencias con las que se deben prestar servicios con calidad para un primer nivel de atención. En la visita realizada del 30 de septiembre al 2 de octubre, se verificaron los estándares de habilitación por parte de dicha Secretaría, quien certificó que el Hospital cumple con todos los requerimientos exigidos en infraestructura, dotación, equipos biomédicos, medicamentos, talento humano, programas de seguridad al paciente, programa de auditoría para la calidad, historias clínicas y suficiencia patrimonial para prestar 36 servicios de primer nivel de atención. Lo anterior se da gracias a la gestión de la administración municipal y la gerencia para lograr la estabilidad financiera del Hospital, que permitió que en mayo pasado la Superintendencia Nacional de Salud notificara que la entidad se encuentra sin riesgo financiero.

educación de Cajicá y me voy feliz porque se logró hacer. Me voy habiendo invertido en lo más importante: educación”. Esta obra que se venía gestionando desde hace más de 6 años, también contó con el apoyo de la Fundación Alquería Cavelier que mediante sus proyectos de calidad educativa ha permitido capacitar a docentes de esa institución e incluso, otorgar becas a estudiantes con buenos resultados académicos.

NUEVOS EQUIPOS para la emisora Cajicá Radio Online

L

a Oficina de Prensa y Comunicaciones de la Alcaldía Municipal de Cajicá, liderada por Luis Carlos Mancera Nieto, llevó a cabo un proceso para fortalecer la emisora Cajicá Radio Online, que entró en funcionamiento desde el pasado mes de julio.

Micrófonos profesionales, consola digital, nuevas cámaras con mayor resolución para las transmisiones de video, entre otros equipos, permitirán seguir impulsando el crecimiento de este nuevo canal de comunicación que acerca a la entidad con la ciudadanía cajiqueña.

CLAUSURA Encuentros de Paz 2019

C

on un acto liderado por la Coordinación de Mujer y Género de la Secretaría de Desarrollo Social, en el cual mujeres cajiqueñas, integrantes del Consejo Consultivo de Mujer y Género, la Agencia Nacional para la Reincorporación y Normalización (ARN Colombia), participaron y entregaron la bandera ‘¿Quiénes somos?: mujeres cajiqueñas constructoras de paz’, a la invitada especial Virgelina Chará, defensora de Derechos Humanos y lideresa del

costurero del Centro de Memoria. Esta bandera será expuesta el año entrante en el Palacio de Justicia, junto a otras banderas tejidas en diferentes partes del país, como símbolo de paz de las mujeres cajiqueñas y colombianas. El historiador Andrés Olivos brindó la conferencia ‘Participación de las mujeres en la independencia’, como abrebocas en el Día de la Mujer Colombiana.


Medio Ambiente

Periódico Adrenalina | 4

Las notas ecológicas de Esperanza Orozco HISTORIA del árbol de navidad

S

e dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que, por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las velas, se transformaron en esferas, luces y otros adornos. Después se agregó la tradición de po-

ner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los San Nicolás o también conocido como Santa Claus (y Papá Noel) o los Reyes Magos, dependiendo las costumbres de la zona donde se encuentre. Es posible que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgiera en Alemania, donde se implantó por primera vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de

la reina Victoria.3 La costumbre de adornar un árbol en los hogares españoles fue traída en el año 1870 por una princesa de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español José Osorio y Silva, marqués de Alcañices y según se dice la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de Alcañices, ubicado en el paseo del Prado, esquina con la calle de Alcalá.

VIVAMOS LA NAVIDAD en paz con la naturaleza

G

rados - fiestas empresariales - vacaciones - noche de velitas - navidad con su alegría y su magia de coloridas luces y regalos - celebraciones en familia y amigos y suculentas mesas, son entre otras las celebraciones propias de estas fechas. Te invito a sacar de tu vida en estas celebraciones el plástico en bandejas, vasos, platos, cubiertos, botellas, bolsas, icopor y pitillos entre otros materiales altamente contaminantes por el uso y el abuso de su utilización. Este consumo incontrolado, la gran mayoría de las veces no responde a nuestras propias necesidades ni mucho menos a nuestro bienestar, solo responde a imposiciones o modas creadas por publicidades o comportamientos com-

pulsivos de consumismo irracional que no significan en el fondo y lejos de serlo. Para esta época de celebraciones actuemos bajo parámetros de paz, amor, respeto, reconciliación con la vida de la naturaleza, practicando un consumo consciente, responsable utilizando productos biodegradables, sin olvidar las 3R:

• Reducir el consumo • Reutilizar • Reciclar, nunca más usar y votar. Que sean nuestras buenas prácticas un lindo regalo a nuestra madre tierra, en estas celebraciones. ¡FELICES FIESTAS!

GANAMOS en la Cámara……ahora vamos para el Senado

8

2 votos por el sí, contra 15 por el no, fue la votación en la Comisión sexta de la Cámara de Representantes en el estudio del proyecto de ley que pretende que exista la cobertura de accidentes de tránsito donde se vean afectados los animales en las calles, carreteras, autopistas o en cualquier otra vía. El proyecto busca que no queden abandonados, sin doliente y sufriendo los animales que son

oportuna, eficiente y eficaz atención médico-veterinaria al animal afectado. El vehículo responsable del atropellamiento a través de su aseguradora reconocerá todos los gastos que genere el accidente del animal atropellado a

los profesionales veterinarios que atiendan al animal. Expertos que manejan cifras y estadísticas, aseguran que los más de 15 millones de vehículos que transitan por el país tienen su seguro S.O.A.T (daño con-

atropellados o mal heridos en las vías públicas del país. Estas situaciones de animales atropellados causan en profundo trauma psicológico, no solo, a los niños sino también a otros humanos de altísima sensibilidad y respeto por otro ser vivo sintiente. Se busca que se destine el 1% del S.O.A.T (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) para animales atropellados en las vías nacionales, para garantizar una

tra terceros) lo cual garantiza que los animales de compañía estarán amparados o cubiertos. El proyecto seguirá su curso legislativo en el Senado Colombiano. Recordemos la frase del gran Ghandi:

“LA GRANDEZA DE UNA NACIÓN Y SU PROGRESO MORAL, PUEDEN SER JUZGADOS POR LA FORMA QUE SON TRATADOS SUS ANIMALES” Esperanza Orozco Fundación Canfel



Deportes

Periódico Adrenalina | 6

CHÍA LE APORTO EL 33% DE LA MEDALLERÍA a Cundinamarca en

L

os XXI Juegos Deportivos Nacionales duraron 15 días y concentraron a 6.051 atletas que compitiendo en 49 disciplinas. Una de las 29 delegaciones que hizo parte de estas justas deportivas, fue Cundinamarca representada por 451 atletas, los cuales participaron en 33 disciplinas, logrando al final 20 medallas de oro, 21 de plata y 37 de bronce y ubicando al departamento en la séptima casilla del medallero general. El municipio de Chía y sus clubes afiliados le aportaron a Cundinamarca un gran porcentaje de la medallería; 7 de oro, 6 de plata y 9 de bronce (33%). Con relación a la proyección de Chía en las justas nacionales, todas las disciplinas con la que se vinculó el municipio lograron podium. En mayor medida se destaca el patinaje artístico, que como deporte de arte y precisión situó a Cundinamarca como campeón de los Juegos y de paso a Chía como punto de mira, pues

juegos nacionales de los 13 deportistas de la delegación departamental, 7 correspondieron a clubes y procesos de la Ciudad de la Luna y los 7 lograron podium; sobresaliendo, las 3 medallas de oro logradas por la pareja de alto conformada por Carolina Otálora y Juan Manuel Lemus y en modalidad libre, Sebastián Lemus y Sandra Díaz. El tejo, deporte autóctono y tradicional contó con la participación de Héctor Rodríguez, quien se colgó la medalla de oro por equipos y general, además de la medalla de plata en duplas. En billar, los deportistas del registro del Club San Diego de Chía, tras una ardua competencia lograron 1 medalla de oro, 3 de plata y 1 de bronce, de las 8 logradas por el departamento. Chía también contó con la presencia de Andino Squash Club, delegación que le aportó 6 medallas (1 de plata y 5 de bronce) de las 7 obtenidas por la delegación departamental. En atletismo Cundinamarca sumó 5 me-

dallas y de estas 3 fueron de plata, obtenidas por los atletas chienses Santiago Hernández en las pruebas del 1500 Y 5000 mts planos y Sandra Viviana Galvis en los 20 kms marcha. El bádminton, uno de los deportes con los que dio inicio los Juegos Nacionales, dejó para Cundinamarca 3 medallas de bronce, 2 de éstas, logradas por deportistas del proceso de Chía en modalidad dobles mixto y por equipos. En baloncesto, Juan Camilo Forero quien hace parte del registro del Club Búhos de Chía, alineó con la selección departamental que se quedó con la medalla de plata tras perder la final ante el Valle. El judo, deporte de combate no fue la excepción, pues sumó medalla de bronce con Margarita Campos en la modalidad por equipos. Chía contó además con la participación de deportistas en selecciones de voleibol ciclismo y taekwondo.



Sabana Centro

Periódico Adrenalina | 8

POBLACIÓN DE SABANA CENTRO crece más que la de Bogotá y del país El Observatorio “Sabana Centro cómo Vamos” presentó su cuarto Informe de Calidad de Vida en el campus de la Universidad de La Sabana. En este evento se presentaron los principales resultados y conclusiones de temas como demografía, salud, educación, seguridad y convivencia ciudadana, seguridad vial y movilidad, medio ambiente y finanzas públicas, obtenidos por los once municipios de la provincia Sabana Centro, compuesta por los municipios de Cajicá, Chía, Cota, Cogua, Nemocón, Gachancipá, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. El informe tiene como propósito servir de insumo para la toma de decisiones en el actual período de transición hacia las nuevas administraciones locales y servir como soporte para la formulación de los diferentes planes de gobierno para el período 2020-2023. Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) desarrollado por el DANE en 2018 relacionados con el número de habitantes, la provincia de Sabana Centro registró una población total de 539.295 personas, la cual representó el 18,5% de la población de Cundinamarca y el 1,1% de la población nacional para el período. Sabana Centro creció en un 38,3% mientras que Cundinamarca lo hizo en 28% y Bogotá en un 8,4%. Municipios con mayor número de habitantes a 2018: • Chía (132.181), Zipaquirá (130.537) y Cajicá (82.244), estos 3 municipios albergan el 64% del total de la población de Sabana Centro. • Cajicá contaba en el 2005 con 45.931 habitantes y para 2018 este valor fue de 82.244 - variación del 81,2%. • Tocancipá pasó de 24.154 habitantes en 2005 a 39.996 (65,6%) • Cota de 19.909 a 32.691 habitantes (64,2%) • Nemocón (16,5 %) y Tabio (3,9%) registraron las menores variaciones entre la población de 2005 y 2018, siendo el primero, el municipio con menor número de habitantes en la región (13.171). Cobertura en salud A 2018, un 86,6% de la población de la provincia está cubierta por el régimen el Sistema de Seguridad Social en Salud. Este porcentaje es superior al registrado por el departamento de Cundinamarca, donde la cobertura fue del 77,2%. En la provincia Sabana Centro se redujeron en un 7,3% las muertes violentas frente a lo ocurrido en el año 2017. La tasa registrada fue de 2,9 muertes por cada 10.000 habitantes, -la más baja que se ha presentado en el perío-

do 2014-2018. Prevalece que el mayor número de muertes violentas por cada 10.000 habitantes se produjeron por los accidentes de tránsito (47,4%), seguidas por los homicidios (22,4%), los suicidios (17,8%) y las muertes accidentales (12,4%). Educación En el 2018 se encontraban estudiando en los niveles de preescolar, básica y media un total de 117.293 estudiantes en la provincia, respecto al período 2014 a 2018, se ha presentado un incremento del 5,1% en el número de estudiantes activos, dado que en 2014 el número ascendía a 111.593 estudiantes. Respecto a la distribución por tipo de institución, el 45,7% pertenecían a instituciones privadas y el 54,3% a instituciones públicas.

Seguridad vial y movilidad En 2018 se registraron un total de 72 muertes causadas por accidentes de tránsito, lo que representa una reducción del 13,3% en el número de casos respecto a 2017 (83); las personas ubicadas entre los 15-39 años fueron las principales víctimas mortales (70,8%). El 44,4% de las víctimas mortales por accidente de tránsito eran conductores, el 25% peatones y el 8,4% pasajeros. Se resalta que el número de registros que no reportan la condición de la víctima llegó al 22,2% de los casos. Se encontró que el 48,6% de las víctimas mortales en accidente de tránsito se movilizaba en motocicleta y bicicleta. Así mismo, se resalta que el 47,2% de los casos no reportan información sobre el tipo de vehículo bajo el cual ocurrió el hecho, lo que dificulta el análisis y toma de acciones en la materia para las autoridades locales. En la provincia durante el 2018 se registró una tasa de 9,6 lesionados en accidentes de tránsito por cada 10.000 habitantes. De las 518 víctimas lesionadas en los accidentes ocurridos en el periodo, el 32% se desplazaba en motocicleta.

El 43% de los ciudadanos se desplazaba frecuentemente fuera de su municipio de residencia para desarrollar actividades habituales de trabajo o estudio, mientras que el 57% no se desplazaba fuera de su municipio. Se identificó que el 60% se desplazaba exclusivamente hacía Bogotá, el 36% lo hacía exclusivamente hacia municipios de Sabana Centro diferente al de residencia; y el 4%, a otros municipios diferentes a Sabana Centro y Bogotá. El 45,1% de los encuestados que se desplazan frecuentemente hacia Bogotá manifestaron que invertían más de 90 minutos en cada desplazamiento; el 27,5%, entre 60 y 90 minutos, el 18,3%, entre 30 y 60 minutos, el 7%, entre 15 y 30 minutos y solo el 2,1%, manifestó invertir menos de 15 minutos en cada trayecto. Dinámica Empresarial Para el año 2018 en la provincia Sabana Centro se encontraban activas un total de 31.339 matrículas de empresas, lo que representa un incremento del 21,8% respecto a 2017 (25.735). Del total de empresas activas, el 89,2% eran microempresas, 6,8% empresas pequeñas, 2,8% empresas medianas y 1,2% empresas grandes. Por tipo de actividad, en 2018, el 33,6% se dedicaban a actividades de comercio al por mayor y al por menor, un 11,3% realizaban actividades asociadas al sector de alojamiento y servicios de comida, 11% industrias manufactureras, y el 7,9% actividades profesionales, científicas y técnicas, entre otras. Convivencia Los casos de violencia interpersonal aumentaron en un 34,1% entre 2017 y 2018, la tasa (29 casos por cada 10.000 habitantes) es la segunda más alta para el período 2014 a 2018. La violencia de pareja es el tipo de violencia intrafamiliar que más se presenta en la provincia, con un 64,5% de los casos, seguida de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (18%) violencia entre otros familiares (15,3%), y violencia contra el adulto mayor (2,2%). Finalmente: es importante resaltar que las cifras se obtienen a partir de la información recogida de fuentes nacionales, departamentales y municipales para el período 2014-2018, en la cual se presentan estadísticas de tipo oficial, que se contrarrestan con datos de percepción de los ciudadanos en algunas de las temáticas abordadas por intermedio de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, realizada por el Observatorio. Fuente: Universidad de la Sabana


Cultural

9 | Periódico Adrenalina

L

SUESCA estrena biblioteca

a Biblioteca Pública Municipal ‘Luis Felipe Cortés Rodríguez’, de Suesca, Cundinamarca, estrena instalaciones, gracias al apoyo del Gobierno de Japón y del Ministerio de Cultura de Colombia. La nueva infraestructura cultural contó con un aporte del municipio por 130 millones de pesos, los cuales se sumaron a los 231 millones de pesos entregados por la embajada de Japón.

Esta biblioteca hace parte de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Cundinamarca, la cual está conformada por 154 bibliotecas que también están adscritas a la Red Nacional y hace parte de la estrategia de cooperación internacional que lidera el Ministerio de Cultura, con el objetivo de consolidar alianzas que fortalezcan y potencialicen técnica y económicamente los proyectos en beneficio de la protección y promoción de la cultura, el patrimonio y el desarrollo de la Economía Naranja en el país. Para la puesta en funcionamiento de la sede nueva de la biblioteca pública, el Ministerio de Cultura entregó dotación de mobiliario por más de 34 millones de

pesos. También una dotación básica que reúne aproximadamente 2.300 títulos, entre obras de los diversos géneros literarios (novelas, cuentos y poesía) y material de consulta en áreas de conocimiento como Historia, Ciencias, Arte, Geografía, Sistemas, entre otras.

Proyectos similares al de Suesca se adelantan en Belén (Boyacá), Sotará (Cauca) y Montelíbano (Córdoba), obras con las que se completaría un total de 154 bibliotecas públicas nuevas producto de la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Embajada de Japón.

LOS VIUTUNOS y su memoria histórica La Secretaría de Gobierno de Cundinamarca y la alcaldía de Viotá reunieron a más de 300 personas, la mayoría perteneciente a población víctima del conflicto armado, con el propósito de realizar un ejercicio de recuperación de la memoria histórica local. En ese sentido, el parque central fue el escenario para que el secretario y pensamientos a partir de los cuales se creó la frase ‘Que el pasado no nos ate’, que representa la esperanza a través del rostro de un niño”. En el Centro de Integración Cuidadana Camoa los asisten-

tes participaron de actividades culturales como danzas, grupos musicales y un concierto de la Banda Sinfónica de Soacha. Igualmente, se presentó una muestra fotográfica que plasma el pro-

departamental de Gobierno, Carlos Cotrino y el alcalde de Viotá, Héctor Jorge Cante Acosta develaran el mural creado a partir de los relatos y las actividades realizadas en el taller de co-creación con los líderes sociales, de donde surgió el concepto para la obra realizada por el artista Ricardo Sokos y que el mismo explicó: “Es la recopilación de relatos

ceso de paz y reconciliación desarrollado por la comunidad. En la jornada participaron, además de la población VIC, autoridades departamentales y municipales, Ejército y Policía.

EL DORADO RADIO: emisora oficial de Cundinamarca

A

l cierre del tercer y último periodo de sesiones ordinarias, la Asamblea de Cundinamarca aprobó de manera unánime el Proyecto de Ordenanza N°155 de 2019, “por la cual se adopta e institucionaliza la emisora de interés público del departamento de Cundinamarca, El Dorado Radio, se otorgan facultades especiales al Gobernador de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones”. Mediante esta ordenanza se institucio-

Resolución N°1723 del 12 de julio de 2019. El Dorado Radio ha logrado colonizar un espacio original con un formato virtual novedoso en redes sociales y en la señal TDT2 de Canal Trece, que llega a 15 departamentos y al Distrito Capital, y ha logrado ser pionero en articular la radio y la televisión pública en un solo proyecto, convirtiéndose en un referente nacional.

naliza la emisora El Dorado Radio como emisora del primer departamento del país y se otorgan facultades por seis meses al gobierno departamental para incluirla en la estructura como un hijo dentro de la Secretaría de Prensa y Comunicaciones. El proceso legal de la emisora institucional inició su trámite para la obtención de la licencia en 2016 ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la cual se otorgó con la


Chía

Periódico Adrenalina | 10

EMPALME con referencia a la sentencia del río Bogotá

L

a administración actual se reunió con el alcalde entrante Luis Carlos Segura con el fin de entregarle a él y a la comisión de empalme, un informe detallado acerca del estado de la sentencia del río Bogotá en lo concerniente a Chía, explicándole los alcances de la sentencia y las responsabilidades de la administración, frente a las decisiones emanadas por la magistrada Nelly Villamizar. A esta reunión asistió Jorge Achury, veedor delegado de la magistrada Nelly Villamizar quien fue enfático en señalar que si bien es cierto esta administración ha venido cumpliendo con el proceso, el desacato a esta acción acarrea responsabilidades disciplinarias, penales y fiscales e hizo la aclaración sobre este tema porque se debe adoptar el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del río Bogotá y ese plazo vence en abril del 2020. Achury señaló que para continuar dándole cumplimiento a la sentencia la administración entrante debe tener en cuenta el programa de ejecución del plan de ordenamiento territorial y el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Frente al tema del POT, se hizo claridad que en el mes de septiembre en audiencia pública para Chía, la magistrada dio la orden de que pese a que el actual POT (Acuerdo 100) fue demandado y suspendido, para el caso de la sentencia de río Bogotá y para el despacho de la magistrada está vigente el acuerdo 100 porque según ella la sentencia del río Bogotá tiene una

condición de orden constitucional que solo debe ser suspendida por un juez del concejo de estado y no por un juez administrativo de Zipaquirá, lo cual fue ratificado por el veedor delegado de la magistrada quien señaló que esa orden la dio la magistrada en estrados. Hecha esta aclaración, cada dependencia con responsabilidad en el cumplimiento de la sentencia dio su respectivo informe. Las secretarias de salud, medio ambiente, obras públicas, jurídica, educación, ordenamiento territorial, planeación e Iduvi; explicaron las acciones realizadas a lo largo de estos cuatro años y entregaron las respectivas recomendaciones para la administración entrante.

C

L

FESTIVAL

que

tiene sabor propio

a versión número 13 del festival gastronómico de Chía ratificó la buena fama obtenida a través del tiempo y de la calidad de los restauranteros que hacen parte de esta fiesta que le da felicidad a los paladares de propios y visitantes. En la versión 2019 se tuvo una oferta de 43 establecimientos de Chía y negocios ancla en el parque principal, se contó con una programación amplia que incluyó presentaciones artísticas en la tarima central con las tradicionales orquestas de Los Hispanos y Los Graduados, artistas locales y regionales, más de 12 chefs nacionales e internacionales, preparaciones en vivo de recetas sencillas con productos auténticos de la región y un sentido homenaje a Alejandro Cuellar, chef que había participado en versiones anteriores y que falleció el pasado 14 de noviembre. Según datos de la alcaldía, se registró un promedio de ventas de 15 millones de pesos por establecimiento, es decir más de 700 millones de pesos en ventas, con más de 10 mil comensales.

Recordemos que existía compromiso para radicar, el 11 de diciembre ante la CAR la información de la armonización del POT frente al POMCA y que antes de que finalice este año, la magistrada citará a audiencia del río Bogotá tanto a la administración saliente como a la entrante.

UN NUEVO ESPACIO para el adulto mayor

on una jornada de actividad física, toma de tensión arterial, talla y peso se dio inicio en el nuevo Polideportivo el Níspero ubicado en el sector las juntas de la vereda la Balsa, al programa de adulto mayor descentralizado. La gestora social Blanca Donoso Ruiz dio la bienvenida a los adultos mayores a este campo deportivo en donde podrán realizar diferentes actividades de bienestar propias de este programa. Este escenario fue puesto a disposición de la comunidad por el alcalde Leonardo Donoso y que beneficiará no

UN

solo a los adultos mayores, sino además a la comunidad del sector la Balsa. Allí se dictarán programas del Instituto Municipal de Recreación y Deporte y la Casa de la Cultura. Finalmente, las actividades para los adultos mayores lideradas por el IMRD se dictarán todos los jueves de 4 p. m. a 5 p.m.

“Desde el primer día de mi administración, sabía que una de las mejores oportunidades para vender a Chía como punto turístico era este festival. Hoy después de cuatro años puedo decir que no nos equivocamos al haber invertido tantos esfuerzos en constituir lo que hoy es este festival, porque antes de ser alcalde, soy empresario del sector gastronómico y sé de la identidad gastronómica única y fuerte que tiene Chía en la región. Esperamos que este festival siga creciendo en creatividad y rigurosidad”, dijo el alcalde Leonardo Donoso.


11 | Periódico Adrenalina

Concejo

CONCEJO MUNICIPAL DE CHÍA recibe certificación en calidad • Es la única Corporación de Cundina- Esta certificación se consigue marca, certificada por ICONTEC con por iniciativa y liderazgo de la presidente del Concejo para el la norma ISO 9001:2015 año 2019, Natalia Gil Loaiza, l Concejo Municipal de luego de más de nueChía recibió por ve meses ininterrumparte del Institupidos de trabajo por to Colombiano de parte de los funcioNormas Técnicas narios y contratis(ICONTEC) el certas que estructuratificado a su Sisteron cada uno de ma de Gestión de los componentes Calidad, luego del del Sistema de Gesculminar el programa tión de Calidad. de auditorías externas Es importante destacar realizada por esta entidad y el acompañamiento pertras cumplir las especificaciones contempladas en la norma ISO 9001:2015, convirtiéndose en el Concejo Municipal líder del departamento de Cundinamarca en certificarse con dicha norma. Con este sello de calidad el Concejo Municipal logra estandarizar los procesos y procedimientos de cada una de las dependencias que conforman la Corporación, promoviendo el mejoramiento continuo, desarrollando estrategias que le permiten prestar un servicio de calidad a la comunidad y a la Administración Municipal en su ejercicio misional de “ejercer el Control Político a la administración municipal y entes descentralizados, así como el estudio y aprobación de proyectos de acuerdos sobre planes y programas de desarrollo económico y social del Municipio de Chía.”

E

manente de la Mesa Directiva de la vigencia actual, conformada por el Primer Vicepresidente, Meyer Díaz Garzón, y el Segundo Vicepresidente, John Edwin Fuentes Correa, así como el de la asesora de calidad contratada para guiar y apoyar la implementación del sistema, quien trabajó de forma conjunta con los líderes de procesos para diseñar un Sistema de Gestión de Calidad acorde con las necesidades de la Corporación, en su ánimo de ofrecer un mejor servicio a toda la comunidad del Municipio de Chía.


Regionales

Periódico Adrenalina | 12

LÍDER ratificado en educación

E

l municipio de Cajicá ratificó una vez más su liderazgo educativo a nivel departamental en la ceremonia ‘Maestros que dejan huella’, organizada por la Secretaría de Educación de la Gobernación de Cundinamarca y en la que fueron exaltadas varias instituciones del municipio. Una de ellas, la Institución Educativa Departamental Pompilio Martínez que recibió nuevamente el reconocimiento en la categoría excelencia institucional. Tres instituciones más de este municipio también fueron exaltadas: Institución Educativa De-

L

partamental Rincón Santo en la categoría ‘Maestros del nuevo liderazgo’, gracias a la capacidad de gestión de su equipo directivo. La IED Pablo Herrera con el profesor William Fernando Camargo

en la categoría ‘Buenas prácticas pedagógicas’. Las docentes Dilia Cecilia Vanegas Quiroga (IED Capellanía) y Martha Lilia Romero Agudelo (IED Pompilio Martínez) en la categoría ‘Maestro que investiga’.

II JORNADA de “Justicia en casa”

a Alcaldía Municipal, en cabeza del ingeniero Orlando Díaz Canasto y a través de la Secretaría de Gobierno y la Casa de la Justicia, atendieron 75 solicitudes de audiencia de conciliación en la Segunda Jornada de Conciliación Municipal ‘Justicia en Casa’. Los Jueces de Paz José Roque Vargas y Robinson Ochoa, la Comisaría de Familia 1, Las Inspecciones de Policía 1 y 2, Las Universidades Santo Tomás, Manuela Beltrán y Agraria, El Centro de Conciliación Armonía y La Cámara de Comercio de Bogotá; atendieron conflictos de diferentes índoles como

conflictos por convivencia, temas de arrendamientos, títulos valores, incumplimiento de contratos de compraventa, conflictos familiares, entre otros, los cuales fueron abordados por expertos conciliadores. En algunos casos, las partes suscribieron acuerdos conciliatorios, otros no contaron con la misma suerte, toda vez que las partes no conciliaron, o la parte convocada no asistió a la audiencia. Se espera seguir realizando estas jornadas de conciliación, con el fin de concientizar a las personas de que la mejor alternativa para resolver los conflictos es el diálogo y la conciliación.

En la versión 2019 de la ceremonia ‘Maestros que dejan Huella’, el ingeniero Orlando Díaz Canasto - alcalde de Cajicá - fue exaltado por tercera vez consecutiva como ‘alcalde educador’, gracias a la inversión de recursos en educación y su capacidad de trabajo con los rectores y las comunidades educativas. En la categoría especial Unidos educamos más, que exaltó el aporte de la empresa privada a la educación, La Fundación Cavelier Lozano recibió un reconocimiento por contribuir en el desarrollo educativo y pedagógico de Cundinamarca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.