Periódico Adrenalina | Edición 228 | Especial: Elecciones 2019

Page 1

“Un pequeño cuerpo de espíritu decidido iluminado por una fe insaciable en su misión puede alterar el curso de la historia” Mahatma Gandhi

ISSN 2619 - 2756

a

drenalina Informativo Positivo Regional Edición No. 228 2019

www.periodicoadrenalina.com.co

Edición Especial : Elecciones 2019

CANDIDATOS a las alcaldías de Sabana Centro

A

l cierre de esta edición y según datos oficiales de la Registraduría Nacional, 14 damas y 59 caballeros aspiran a los primeros cargos de los 11 municipios de esta zona de Cundinamarca: • David Ricardo Aracaldo Vélez • Nydia Yolima Corredor Hernández • Elmer Felipe Durán Carrón • Wilson Leonar García Fajardo • Camilo Alejandro Rojas Chitiva • Germán Felipe Vanegas Cala

• Cristian Chávez Salas • Jorge Estid Garnica Tinjacá • Ferry Enrique Guayara Mendoza • Néstor Alonso Guerrero Neme • Flor María Murcia Murcia • Leonel Crisanto Rodríguez Susa • Jorge Enrique Salazar Ramos

• Pablo Enrique Camacho Carrillo • Jairo Ignacio Cortes Diaz • Yinna Marcela García Florido • Cesar Mauricio García Montano • Blanca Flor Julio Giraldo • Álvaro Andrés Moscoso Gordillo • Leonel Ríos Hernández

• Karen Milena León Aroca • Alfonso López Sánchez • Augusto Sarmiento Cifuentes • Julio Enrique Sarmiento Sánchez • Nelson Rodrigo Castelblanco Avellaneda • Carlos Humberto Cuestas Casas • Nelson Raúl Delgadillo Medina • Luis Eduardo Mambuscay López • Uriel Pardo Olarte • Johnny Ferney Pérez Quinche • Jorge Andrés Porras Vargas • Carlos Julio Rozo Moreno

• Fabiola Jácome Rincón • Juan Fernando Petro Urrego • María Teresa Piedrahita Córdoba • Fabio Hernán Ramírez Rodríguez

• Gustavo Eddison Beltrán Ortiz • Raquel Forero Mejía • Alberto Javier García Hernández • Sonia Patricia González Bernal • Daniel Gutiérrez Cañizares • William Alfonso Muñoz Bernal • Iván David Nemocón Espinosa • Guillermo Orlando Rodríguez • Graciano Zapata Tibaquirá

• Cristian Camilo Carrillo Chacón • Luis Hernando Pinzón Vargas • Julián Alfredo Rodríguez Montaño

• María Margarita Mesa Buitrago • Carlos Hernán Penagos Peña • Carlos Fernando Reyes Moreno • Miguel Alejandro Rico Suárez • Mauricio Romero

• Néstor Orlando Balsero García • Oliver Franco Fonseca • Néstor Orlando Guitarrero Sánchez • Fernando Arturo Muñoz Cantor • Gabriel Eduardo Ramírez Ruiz • Laura Rocío Rivera Ríos

• Javier Antonio Castellanos Sierra • Flor De María Cely López • Héctor Ignacio Correa Sarmiento • Jorge Orlando Gaitán Mahecha • Orlando Gaona Ovalle • Sandra Hoyos Acosta • Juan Pablo Ramírez Galindo • Héctor Manuel Rodríguez Diaz • Luz Alejandra Rodríguez Prieto • Diego Raúl Romero Serrano • Luis Carlos Segura Rubiano • William Everardo Tamayo Donoso


a

Elecciones 2019

a

Periódico Adrenalina | 2

BLINDAJE DE MÁXIMA SEGURIDAD para garantizar transparencia electoral

drenalina Informativo Positivo Regional

Directora

Andrea Carolina Lagos C.

Diseño y Diagramacíon Luis Enrique Pedraza García

Departamento Comercial Orlando Pedraza Benitez 310 222 8868

Periodistas

Laura Giselle García Angélica Larrota Ángel Daniela Gaitan Nocove

Colaboración Especial Esperanza Orozco Alejandro Matíz P.

Fotografía

Periódico Adrenalina Oficinas de prensa

Puntos de distribución • Chía

»Panadería » El Coliseo »Panadería » El Paraíso Cra 9 »Tortas » y Hojaldres »Horneados » Delibono - Plaza Chía »Biblioteca » Hoqabiga

• Cajicá

»Inmobiliaria » y Servicios Integrales - C.C Buena Vista, Parque Principal

Redes Sociales adrenalinainformativo

@adrenalinacol @periodicoadrenalinacol

Pagina Web

a

www.periodicoadrenalina.com.co

Correo

periodicoadrenalina@gmail.com

E

l Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, presentó ante el Comité Nacional de Seguimiento Electoral y representantes de los partidos y movimientos políticos un recuento de las novedades que tendrán las elecciones del próximo 27 de octubre y que forman parte de las medidas adoptadas por la entidad para garantizar la transparencia de los comicios. Se destaca el convenio suscrito con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, que por intermedio de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) permitirá que un equipo de ingenieros de sistemas de autoridades electorales de los países más avanzados de la región, adelante un acompañamiento técnico internacional respecto de la funcionabilidad y seguridad de los software que se utilizan para el proceso electoral.

das en las zonas del país con mayor riesgo de fraude electoral, según los informes que entrega la Procuraduría General de la Nación y la Misión de Observación Electoral (MOE). Con la identificación biométrica se evita el fraude por suplantación de electores y logra agilizar la ubicación de la mesa al votante. El software de escrutinios que se utilizará permitirá digitalizar y publicar en la página web de la Registraduría, las actas de los escrutinios de mesa de jurados de votación, formulario E-14 de claveros, de cada una de las mesas de votación en la respectiva comisión escrutadora.

El software de preconteo “dispondrá de un módulo para que los auditores de sistemas designados por los partidos y movimientos políticos puedan directamente descargar en tiempo real los archivos de votación mesa a mesa una vez finalice el proceso de transmisión en todos y cada 14.500 estaciones de biometría se instala- uno de los Centros de Procesamiento de rán en el ingreso de puestos de votación, Datos (CPD). Luis Orlando Pedraza Benítez la cifra más alta de unidades que se haya tenido hasta ahora y que estarán ubicaperiodicoadrenalina@gmail.com

Recordemos que: Procesos como la inscripción de candidatos y el conteo de firmas presentadas por aspirantes avalados por las mismas, fueron fortalecidos también con herramientas digitales que permitieron avanzar rápidamente en estas tareas.

Desde hace unos meses la Registraduría comenzó a trabajar en varios proyectos para avanzar en la sistematización de sus procesos y así garantizar una plataforma especial para el control y seguimiento de los jurados de votación y otra para los testigos electorales.


Publicidad polĂ­tica pagada


Elecciones 2019

Periódico Adrenalina | 4

Conoce nuestro Programa de Gobierno Soñamos con una Cundinamarca más competitiva y con seguir haciendo lo mejor por el departamento. Recorrer nuestra tierra una y otra vez ha sido el insumo y la inspiración para construir conjuntamente los ejes y los pilares que queremos desarrollar para potencializar lo logrado, mejorar lo que se ha hecho y hacer historia por Cundinamarca.

Pilares de nuestro gobierno GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Competitividad Infraestructura Agua y Medio Ambiente

pilares transversales

Desarrollo Integral

Salud Educación SECTOR PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

Competitividad

El Nuevo Liderazgo marcó la ruta de este gran sueño por Cundinamarca y es fundamental continuar haciendo lo que se ha hecho bien, corregir lo que se deba corregir y hacer lo que hace falta. La clave es mantener la cercanía con la comunidad, trabajar disciplinada y constantemente en el territorio, no en las oficinas; siempre de la mano de nuestros comunales, quienes serán los principales coequiperos en todos nuestros proyectos.

Infraestructura Desarrollo Integral

SECTOR ACADÉMICO

Educación Salud Agua y Ambiente

Con propuestas reales y efectivas convertiremos a Cundinamarca en el Departamento más competitivo del país, por eso trabajaremos de la mano con el sector privado, empresarial, la sociedad civil y el sector educativo con el fin de lograr una gestión integral y articulada.

Nicolás García @Nicolasgarciab @Nigabu

Publicidad política pagada

a

¿QUÉ ELEGIREMOS los colombianos el 27 de octubre?

E

l próximo 27 de octubre de 2019, todos los colombianos colombianos mayores de edad que hagan parte del censo podrán acudir a las urnas para elegir a los próximos electoral, que residan en el país y los extranjeros que ya alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros acrediten residencia en Colombia. de las juntas administradoras locales para el periodo constitucional 2020 – 2023. Los aspirantes que resulten elegidos se posesionarán En estas elecciones podrán votar todos los en sus cargos territoriales el 1 de enero de 2020.


JAVIER

CHÍA, PROGRESO Y EQUIDAD

CASTELLANOS LC LDE 2020 2023

A A CHÍA, PROGRESO Y EQUIDAD

NUESTRO EQUIPO AL CONCEJO

1 Laura García Melo

2 Mario Enrique Suanca

11 Jesús Alberto Rueda

María Helena Samudio

7

6 Marco Antonio Bojaca

3

Luis Fernando Clavijo

Juan Carlos López

8 Wilmar Meneses Rodríguez

12 Oscar Johnson López

4

9 Manuel Guillermo Ruiz

13 Gloria Rojas Cifuentes

Del plan de gobierno “Progreso y Equidad” se destacan:

PENSAMIENTO DE ACCIÓN COMUNAL Consejos comunales y presupuesto participativo como política pública. PENSAMIENTO DE DEPORTE Construcción escenarios deportivos de calidad, descentralización de programas y apoyo total a delegaciones en todas las disciplinas. PENSAMIENTO DE SEGURIDAD Ampliación de infraestructura para más apoyo policial, inversión en tecnología y consejos de seguridad rurales y urbanos. PENSAMIENTO DE EDUCACIÓN Garantizar cobertura, bilingüismo, clases de cultura ciu-

14 José Pulido Rodríguez

5 María José Zapata

10 María Esther Rodríguez

15 Alfonso Cesar Ortega

dadana e inversión continua en infraestructura. PENSAMIENTO DE MOVILIDAD Culminar obras viales de alto impacto para el municipio, conectividad, ampliación de ciclovías y mantenimiento de anillos urbanos y veredales. PENSAMIENTO DE MEDIO AMBIENTE Plantas de tratamiento funcionales, protección de fuentes hídricas, cultura de reciclaje, reforestación en cerros y zonas especiales. PENSAMIENTO DE CULTURA Creación Instituto de Cultura, descentralización de programas y capacitación de instructores y formadores. Javier Antonio Castellanos Sierra Alcalde 2020 -2023 - Partido ASI


a

Elecciones 2019

Periódico Adrenalina | 6

LA MUJER en la historia política

Mujer-familia, mujer-sociedad, mujer-líder, mujer-capaz

Siglos de historia no han bastado para redimensionar la pobre visión que lleva a cuestas la mujer en la sociedad, una larga lucha con pequeñas victorias por superar límites impuestos desde el pensamiento androcentrista, para nosotros “machismo”, el cual pone de manifiesto que se requiere de más tiempo para alcanzar la igualdad sin el estigma del género. La visión del mundo no ha contado con el poder de participación real de la mujer debido a la desigualdad social pues esta le ha impuesto el pago de un precio eterno: “la sumisión ante la figura patriarcal”. Esta es una herencia religiosa y cultural que se tornó social y le dificulta a la mujer acceder a opciones de liderazgo, claro ejemplo de ello son, Juana de Arco y Sor Juana Inés de la Cruz, quienes se destacaron en el ámbito político-militar y literario, respectivamente, disfrazadas de hombres. Se le atribuye a uno de los teólogos más importantes de la iglesia católica, Tomás de Aquino un punto de vista sesgado (obviamente a nivel religioso) sobre la mujer: “el sometimiento y el empequeñecimiento fueron consecuencia del pecado”. En la doctrina religiosa los textos son machistas y patriarcales, hay un Dios-creador masculino, los profetas hombres, el eje de la Trinidad excluye el termino femenino. La mujer en cambio, culpable del pecado original, impura, castigada con la inferioridad, forzada al sometimiento ante el hombre. En pleno siglo XXI la mujer continúa aceptando este destino impuesto y dar el salto es romper más que la fe, es acabar con la identidad.

El poder detrás de la sutileza del empoderamiento Según la definición (RAE), empoderamiento es: “Hacer poderoso o fuerte a un individuo o gru-

po social desfavorecido”. Este término fue acuñado por primera vez en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995 y se apropió culturalmente para hacer alusión a las posibilidades de participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder desde el siglo XIX y su proyección hacia el siglo XXI. Esa brecha enorme disfrazada de sutileza proviene de una historia con poder machista, donde la negación femenina fue reforzada desde el inicio de los tiempos. Es “completamente falso” asociar “la violencia contra las mujeres en política” a la pobreza de una región, a las carencias académicas, incluso a personas adineradas o con una herencia política u económica comprobada. Aunque muchas mujeres sienten igualdad frente al patriarcado imperante, dentro de las cuatro paredes de su casa, las asustan los verdaderos desafíos.

La historia sin voz Sigue siendo difícil mantener unida una familia, pues es arduo, ingrato e inexplicablemente desdeñado hasta por los propios hijos. L a s mujeres trabajan, atienden el hogar, cuidan de sus hijos, limpian, cocinan, reparten el tiempo entre sus jefes, las reuniones del colegio, el cansancio mental, la agotadora rutina de la casa, la maternidad, la crianza y el stress. Pocas estudiaban, ahora un mayor porcentaje son profesionales y con sacrificios evidentes (hogares faltos de tiempo o afecto) pero sí unidas por la certeza de un mejor futuro. Hay mujeres que saltan todos los obstáculos y tienen fuerzas suficientes para liderar proyectos políticos, donde aprenden a lidiar con la presión mental. En el informe titulado No es normal, del Ins-

Policarpa Salavarrieta Ríos (Guadu de noviemb

Esta heroica dama participó en el grito de i 14 años y durante la época independentis ejército patriota de los Llanos, ella recibía de guerra, convencía individualmente a jóve patri Su juventud e inteligencia le permitieron de indispensable para Fue detenida el 10 de noviembre de 1817 y junto a otros p El 14 de noviembre de 1817 “La Pola” pron

“Pueblo indolente! ¡Cuán distinta serí precio de la libertad! Pero no es tarde sobra valor para sufrir la muerte y mi derechos de

Si bien muchas mujeres fueron igualmente el caso de La Pola cautivó la imaginación p tores y dramaturgos para inmortalizar su cora En 1967, en virtud de la Ley 44 del Congre por el presidente Carlos Lleras Restrepo, s la Mujer Colombiana en honor del anivers Salava


7 | Periódico Adrenalina

uas -26 de enero de 1795 - Bogotá 14 bre de 1817)

independencia del 20 de julio de 1810 a sus sta estuvo especialmente vinculada con el a y mandaba mensajes, compraba material enes y les ayudaba a adherirse a los grupos iotas. esenvolverse con gran capacidad y se volvió a el ejército patrio. y el consejo de guerra la condenó a muerte patriotas más. nunció al subir al patíbulo estas palabras:

ía hoy vuestra suerte si conocierais el e: ved que ―aunque mujer y joven― me il muertes más. Muero por defender los mi patria”.

asesinadas durante la ocupación española, popular. Su muerte inspiró a poetas, escrihistoria, siempre resaltando su valentía y aje. eso de la República de Colombia y firmada se declaró el 14 de noviembre como Día de sario de la muerte de la Heroína Policarpa arrieta.

tituto Holandés de Democracia Multipartidista los investigadores tomaron los casos de 166 mujeres que fueron electas para cargos públicos entre 2012 y 2015. Los resultados mostraron que el 63 % de las encuestadas fueron víctimas de violencia por el sólo hecho de ser mujeres, con consecuencias lamentables para la participación política de las mujeres: muchas renunciaron a sus cargos o tomaron la decisión de abandonar definitivamente la política. Hoy en día abrir espacio en los partidos políticos implica recursos, contactos, probar la inteligencia (a los hombres no se les solicita este requisito), a ellas se les somete a muchos filtros para aspirar a ser cabeza de lista por un partido. Cierra el referido informe con un bajo porcentaje de participación política de la mujer en Colombia: “el porcentaje de mujeres en los cargos de elección popular, como alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y el Congreso de la República, no supera el 22,5 %”. Una opinión similar expresó hace algunos años la exministra Cecilia López, al decir que “las mu- jeres están más educadas que los hombres y que la dificultad para que accedan al poder político no es en realidad por culpa de los partidos o de la política, sino por los políticos que son unos misóginos y ególatras que las discriminan y no las valoran”. El respaldo del hombre hoy es mayor, la formación académica es cada vez más alta en mujeres, el liderazgo existe, se consigue; aunque quede faltando un poco más para alcanzar las metas propuestas. Se debe llegar a cambiar la frase “detrás de cada hombre hay una gran mujer” porque las mujeres no necesitan algo más de empoderamiento (lo tienen de sobra), se requiere ejercer poder y no más “la mano de derecha de”, ni la cuota partidista de nadie. En el ejercicio político presidencial anterior, cuatro candidatas vicepresidenciales engalanaron la cuota femenina de los partidos: Marta Lucía Ramírez, fórmula de Iván Duque, Ángela María Robledo, fórmula de

Elecciones 2019

a

Gustavo Petro, Claudia López, fórmula de Sergio Fajardo y Clara López, fórmula de Humberto De la Calle; todas con méritos suficientes para ejercer la presidencia del país. La Ciudad de la Luna no es ajena a esta realidad, en las actuales campañas electorales, nuevamente se debate sobre la posibilidad de que una mujer pueda en un corto plazo acceder a la alcaldía municipal de Chía, una responsabilidad que se puede ejercer con energía renovadora, con reivindicación histórica, con el significado y la transformación social que requiere la generación del futuro. Para ello se debe impactar con una verdad de a puño: soy mujer-familia, soy mujer-sociedad, soy mujer-líder, soy mujer-capaz.

En búsqueda del liderazgo No es fácil escalar en posiciones de liderazgo, pues las mujeres luchan día a día por romper siglos de “herencia mental” y lo han logrado, pero aún falta mucho para que un electorado asuma y crea con convicción en el papel transformador de una mujer para dirigir los destinos de un municipio o porque no un país. Es difícil de aceptar que todavía hoy a muchas mujeres no les gusta el término fe- minismo y buscan apartarse de esa fina línea que existe entre el trabajo comunitario, político, social para no ser tildadas de feministas. La mentalidad colectiva de la sociedad incluye a la mujer en ese “círculo excluyente” cuando se trata de posicionar liderazgo. La dependencia socioeconómica no debe ser un obstáculo para las mujeres en su acceso al mundo político, ni a las posiciones de género, la sobrecarga laboral, la discriminación cultural, el sometimiento religioso, su falta de confianza en sí misma para postularse a cargos políticos o de dirección.

Las voces de las mujeres deben ser solidarias, con acciones ejemplarizantes. Debe darse la ruptura entre los acondicionamientos históricos y la toma de espacios todavía vedados y la mujer debe estar dispuesta para asumir la política. En el artículo “La democracia en el mundo y en la casa”, recopilado en el libro Voces insurgentes, la autora afirma que se aspira al poder político “aspirando a la libertad humana, buscando la desalineación en las relaciones de poder”. Elizabeth Barrera Sierra liceoinfantillunita@hotmail.com


a

Elecciones 2019

Periódico Adrenalina | 8

PEDAGOGÍA electoral

E

stamos a pocos días del 27 de octubre, fecha en que se eligen ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores.

Para estar en modo electoral, veamos algunos términos importantes para el elector y mucho más para los candidatos:

VOTO PREFERENTE

• Se refiere al movimiento político que opta por inscribir una lista abierta de tal manera que el elector vota no sólo por la organización política sino además por alguno de los candidatos de la lista. • Obtienen curul los aspirantes que más votos consigan, dependiendo del número de escaños que alcance la colectividad, sin importar el orden de la lista. • Se trabaja de manera individual para conseguir la mayor cantidad de votos propios, pero se requiere que todos los integrantes trabajen al máximo para sumar la mayor cantidad de votos y así acceder a la mayor cantidad de curules posibles.

VOTO NO PREFERENTE

• Se utiliza cuando el partido o movimiento político inscribe una lista cerrada de tal manera que el elector sólo vota por la respectiva colectividad. • La asignación de curules se hace en el orden de inscripción dentro de la lista, dependiendo del número de escaños que gane. • Aquí todos los candidatos suman, pero obtienen curules en orden de ubicación en la lista y en la medida en que se obtengan los votos suficientes para lograr curules.

TOTAL DE VOTOS DE UNA LISTA

• Para las listas que van por voto preferente será el resultado de sumar los votos válidos que obtenga cada candidato de la lista. • Si hay votos por la lista, sin que se especifique un determinado candidato, éstos se sumarán al total de la lista, sin que sean tenidos en cuenta para un candidato en particular.

UMBRAL

• Es el número mínimo de votos que cada lista debe tener para participar en la repartición de curules. • Luego de la votación se suman los totales obtenidos por cada lista para una corporación pública y ese número se divide entre el número de curules disponibles en esa corporación, ese resultado se llama cociente electoral. Luego esa cifra se divide por dos y el resultado es un número que se llama umbral. • Sólo las listas que como mínimo hayan obtenido esa votación, es decir ese umbral, podrán participar de la repartición de curules para la respectiva corporación.

CIFRA REPARTIDORA

• Es un cálculo matemático que permite que las listas que ganen escaños tengan votaciones similares y que la distribución de las curules sea mucho más equitativa.

Con este ejemplo sencillo explicamos la cifra repartidora: En una ciudad en la que se eligen 19 concejales, participaron las listas A, B, C, D, E y F y la votación total en las elecciones fue: Lista A: 17.000 votos - Lista B: 13.000 votos - Lista C: 5.500 votos. Lista D: 4.000 votos - Lista E: 2.000 votos Lista F: 1.500 votos. Total: 43.000 votos.

Después de que se ordena la votación de mayor a menor y se escogen los 19 resultados más altos (en rojo), se llega a una cifra menor, que es la cifra repartidora: en este caso seria 2.000. Determinando cuántas veces cabe esta cifra en la votación de cada una de las listas se obtiene el número de curules a que tiene derecho cada lista.

Por consiguiente, los resultados finales son: Lista A: obtiene 8 curules. Para obtener la cifra repartidora se or- Lista B: obtiene 6 curules. denan las listas de mayor a menor y se Lista C: obtiene 2 curules. divide por uno, dos, tres, cuatro, cinco... Lista D: obtiene 2 curules. hasta el número de curules a proveer, Lista E: obtiene 1 curul. en este caso 19. Lista F: no obtiene curules.


Publicidad política pagada Publicidad política pagada Publicidad política pagada

"Yo le apuesto a la educación, porque creo firmemente que es la única fuente de trasnformación y desarrollo social."


a

D

Periódico Adrenalina | 10 Elecciones 2019 99 MUJERES ASPIRAN al Concejo de Chía

e las 280 personas que aspiran a ocupar curules en el Concejo Municipal, 99 son damas de las 9 veredas y barrios de Chía que aceptaron el reto de buscar votos por todo el municipio, en aras de saber que aceptación tiene su nombre para temas políticos y de sumar para su lista, lo cual finalmente es el factor determinante para acceder a las tan apetecidas curules de la corporación. RECORDEMOS QUE: • La Ley Estatutaria 1475 de 2011 consagró el principio de igualdad de género, estableciendo el 30% de participación femenina en las listas de partidos políticos para cargos de elección popular. • La Ley 1434 de 2011 creó la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, fomentando la participación de las mujeres en el ejercicio de la labor legislativa y de control político. • La Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo, establece en el artículo 177, que el Gobierno Nacional en cabeza de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, adoptará una política nacional de equidad de género, para garantizar los derechos humanos de las mujeres y su igualdad. Tomando datos oficiales de la Registraduría Nacional y tabulando en orden alfabético los nombres de los partidos y de las damas, aquí les presentamos las candidatas:

Grimaldo Varela Manuela Elizabeth Morales Bohórquez Erika Dahyana Rengifo Paola

CHÍA SEGURA Amaya Camacho Sofia Barajas Guataquira Sandra Milena Cabezas Bojacá Olga Lucia Forero Vargas María Esperanza Mantilla Rubio Erika Milena

PARTIDO ADA Cifuentes Cárdenas Ingrid Patricia Cortes Montenegro Jenny Paola Mancera Ballen María Eugenia Mejía Cortes Ana Liliana Piracoca Barreto Blanca Yaneth

CHÍA ALIANZA DE TODOS Mancipe López María Eugenia Ospina Arévalo Leonor Pinzón Espinosa Idaly Salgado Delgado Dora Consuelo Silva Ovalle Luz Ángela

DE CORAZÓN POR CHÍA Bustos Castro Julieth Dayana Carrión Velásquez Raquel Sofia Herrera Diaz Andrea Orjuela Pardo Martha Isabel Segura Melo Yor Mary

Lizcano Ramírez Nancy Moreno Hernández Gloria Stella Pinilla Carrillo Indira Marcela Turriago Torres Luz Dary

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO- PARTIDO POLÍTICO MIRA Barragán Bossa Olga Lucia Hernández De León Rosalba Lucy Lozada Vargas María Jasyra Montañez Sánchez Angélica Librada MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDÍGENA Y Torres Pulido Josefina SOCIAL MAIS Cruz Navas Gloria Katherine PARTIDO COLOMBIA JUSTA LIBRES Eslava Isabel Jiménez García Vigny Elena Girata Ospina María Mercedes Jiménez Maffiold Claudia Patricia Moreno Susana Marín Bedoya Myriam Rocío Toscano Negrete Maite Lorena Sua Salazar Sandra Milena Villamil Suarez Sandra Aleyda MOVIMIENTO AUTORIDADES INDÍGENAS PARTIDO COLOMBIA RENACIENTE DE COLOMBIA AICO Arévalo Garzón Liliana Del Pilar Cuervo Caicedo Mauren Yasmile Duque Vallejo Steffany Daza Rincón Yeimmy Patricia Molano Bernal Yady Bibiana Fernández Ramos Juliana Marcela Moreno Espinosa CarGarcía Abril Johanna Marcemen Julia la Socha Castañeda Guaba Myriam Lastenia Ruth PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO Baracaldo Rodríguez Diana Carolina Castro Benavides Alba Del Castillo González Gómez July Esperanza Mendoza Gómez Ángela Patricia Rodríguez Hernández Ana Rosa

PARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE ASI García Melo Laura Giselle Rodríguez Larrotta María Esther Rojas Cifuentes Gloria Zamudio Aldana María Elena COLOMBIA HUMANA – UNIÓN PATRIOTI- Zapata Amaya María José CA Blanco Sánchez Martha Lucia PARTIDO ALIANZA VERDE Plata Pereira Diana Katterine Castañeda Mortiño Rosa Inés Pulido Acosta Sixta Eugenia Diaz García Diana Marcela Raffán Sanabria Esperanza Jaramillo Cubillos Tatiana Rodríguez Cortes María Victoria Marroquín Jiménez Claudia Patricia Romero Reina Blanca Lucia Muñoz Rubio Alice Johanna Socha Puentes María Fernanda COMPROMISO CIUDADANO Sotomonte Romero Edith Patricia Beltrán Bello Francy Milena Bohórquez Rodríguez Lola PARTIDO CAMBIO RADICAL Escobar Gil Gisette Deyanira Avella Cáceres Nelcy Liliana

PARTIDO DE REIVINDICACIÓN ÉTNICA “PRE” Angarita Preciado María Del Carmen Diaz Trujillo Maite Gallo Ballesteros Diana Socorro Pérez Teodolinda PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Colina Gutiérrez María Del Carmen Cuevas Hernández Ana Irene Joya Tambo Andrea Paola Linares Roa Esther Santana Santana Diana Marcela PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO Arias Moreno Jesika Johanna Cabrera Salazar Lorena Esperanza Gil Loaiza Natalia Guatame Alvarado Andrea Carolina Medina Murillo Rosalba Rojas Ladino Katherine Lizeth PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO DE LA U Casallas Alaguna Lady Andrea Herrera Cortes Andrea Jiménez Jiménez Alcira Ramírez Esteban Rocío Ramírez Ziza Erika Johanna Luis Orlando Pedraza Benítez periodicoadrenalina@gmail.com


a Elecciones 2019 11 | Periódico Adrenalina

Publicidad política pagada

Publicidad política pagada


a

Elecciones 2019

Publicidad política pagada

Periódico Adrenalina | 12

PUNTOS DE VENTA Fábrica y venta: Km 2 de la vía Chía a Cota vereda cerca de Piedra Calle 17 No.9 -25 - Chía Calle 1A No.7 Este - 165 - Barrio Gran Colombia - Cajicá. DOMICILIOS 885 6115 - 861 7240 - 317 646 8517


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.