
4 minute read
Abordando los desafíos de la tecnología financiera
El caso de Colombia y su liderazgo regulatorio
En un mundo donde la tecnología redefine continuamente nuestras interacciones y procesos, el sector financiero se encuentra en una etapa de transformación sin precedentes.
En Colombia, este cambio se manifiesta a través de una rápida adopción de soluciones digitales y la promulgación del concepto de Open Finance o finanzas abiertas. Este progreso viene acompañado de desafíos significativos, especialmente en cuanto a seguridad y protección para los usuarios en el entorno digital.
Colombia en la vanguardia de la regulación financiera
Colombia ha demostrado un fuerte compromiso hacia la implementación del Open Finance, un modelo diseñado para promover la innovación y la competencia al permitir la apertura y el intercambio de los datos financieros. Con la emisión del Decreto 1297 de 2022 por parte del Ministerio de Hacienda, nos consolidamos como el tercer país líder de la región latinoamericana en regular el Open Finance, siguiendo los pasos de México y Brasil, según Latam Fintech.
Este decreto trae consigo varios cambios significativos, como la autorización para el uso de información en actividades específicas, siempre y cuando se garantice el acceso de terceros a dichos datos. Adiconalmente, se introduce la iniciación de pagos, una medida que agiliza las transacciones en línea al permitir que terceros realicen órdenes de pago directamente a las entidades emisoras de medios de pago, previa autorización.
Seguridad y protección: Pilares del sector financiero digital
A medida de que nos adentramos en un entorno financiero más conectado y abierto, surge la necesidad imperiosa de salvaguardar la seguridad y protección de los usuarios en el ámbito digital. En respuesta a este desafío, la Superintendencia Financiera de Colombia ha comenzado a implementar medidas y regulaciones específicas para garantizar la integridad de las transacciones bancarias y las operaciones digitales.
Entre estas medidas se encuentra la promoción de la autenticación biométrica y códigos de verificación dinámicos, así como la notificación de pagos recurrentes y establecimiento de límites máximos diarios en los retiros de los cajeros automáticos. Estas acciones buscan fortalecer la seguridad en las transacciones y promover la transparencia en las operaciones financieras.
En el panorama latinoamericano, Colombia destaca como uno de los líderes en la regulación y adopción de tecnologías financieras. Sin embargo, otros países de la región también están avanzando significativamente en este ámbito:
México ha experimentado un crecimiento notable en el sector Fintech, con regulaciones específicas para diversas plataformas financieras. La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech, ha sentado las bases para un marco regulatorio sólido en el país.
Brasil ha liderado en términos de inversiones en Fintech y ha establecido normativas claras bajo la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM). Además, el Banco Central de Brasil ha impulsado la creación de un sandbox regulatorio para fomentar la innovación en el sector.
Chile, por su parte, ha desarrollado un marco regulatorio sólido para Fintech, fomentando así la innovación y la inclusión financiera en el país. La Ley de Pagos Electrónicos y la Ley de Financiamiento Participativo son ejemplos sobre las iniciativas regulatorias en Chile.
Perspectivas futuras y desafíos pendientes
En conclusión, la regulación adecuada es fundamental para aprovechar los beneficios de la tecnología financiera sin comprometer la seguridad y privacidad de los usuarios. Colombia, junto con otros países latinoamericanos, está demostrando un compromiso firme en este sentido, allanando el camino hacia un futuro financiero más inclusivo y digital en la región.
Ahora bien, aún quedan desafíos por superar. La protección de datos personales, la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, y la inclusión financiera, son áreas que requieren una atención continua por parte de los reguladores y las instituciones financieras.
Con un enfoque equilibrado en la innovación tecnológica y la protección del consumidor, América Latina está preparada para liderar la transformación digital en el ámbito financiero en los años venideros.
abc de la regulación de las finanzas abiertas en Colombia
¿Qué es el Open Finance?
Modelo de intercambio de información financiera, con el fin de agilizar y mejorar los servicios financieros.
¿Qué incluye el decreto 1297 de 2022?
Incluye los términos de iniciación de pagos
Reglas en el acceso de los iniciadores de pago
Reglas de operación de la iniciación de pagos
La prestación de otros servicios
Conflictos de interés referentes a la iniciación de pagos
Tratamiento de datos personales
Las entidades deberán adoptar medidas para garantizar el debido tratamiento de los datos personales que recolecten, usen, almacenen o traten.
Estándaresde la arquitectura financiera abierta
La SFC establecerá los estándares tecnológicos, de seguridad y otros que considere necesarios para el desarrollo de la arquitectura financiera abierta.
Tomado de la Superfinanciera.