8 minute read

Las mujeres colombianas que nos inspiran

Desde el espacio hasta los grandes escenarios de Hollywood, las mujeres colombianas han marcado huella a nivel mundial. En este artículo, destacamos las historias inspiradoras de cinco mujeres que han trascendido fronteras: Diana Trujillo, ingeniera en la NASA; Linda Caicedo, estrella del fútbol femenino; Andrea Espinel, talento en Hollywood; Lejandrina Pastor, defensora de las comunidades indígenas; y Pilar Quintana, escritora galardonada.

Diana Trujillo

Abriendo Camino en la NASA

Diana Trujillo representa un ejemplo inspirador de perseverancia y determinación en las mujeres, reconocida por su destacada labor en la NASA. Nació en Cali, Colombia, y emigró a Estados Unidos a los 17 años con el sueño de trabajar en la exploración espacial. Llegó al país anglosajón con grandes sueños y una fuerte voluntad de triunfar, trabajando inicialmente como empleada doméstica para sostenerse. A pesar de no dominar el inglés al principio, el aliento de su padre la impulsó a embarcarse en un viaje que cambiaría su vida.

Se matriculó en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Florida y posteriormente fue seleccionada para participar en el programa de la NASA Academy. Tiempo después, inspirada por diversas personas, decidió trasladarse a Maryland, donde logró ingresar al Departamento de Educación de la NASA como gerente de operaciones de la Academia.

Fue designada como directora de Vuelo en la NASA. Para alcanzar esta posición, participó en misiones de exploración en Marte con los rovers Curiosity y Perseverance, así como en misiones en el Centro de Propulsión a Chorro de la NASA en California. También desempeñó el rol de directora de Vuelo de Superficie con el rover Perseverance, supervisando la puesta en servicio y el despliegue del helicóptero marciano Ingenuity. (colombiano, 2023)

Su trayectoria ha estado marcada por una serie de logros significativos y un constante proceso de aprendizaje, los cuales la han llevado hasta donde se encuentra en este momento.

Diana Trujillo también ha trabajado por la divulgación científica, promoviendo la participación de mujeres y latinos en la ciencia y la ingeniería a nivel mundial. Ha sido reconocida internacionalmente como un ejemplo de superación y liderazgo en el ámbito aeroespacial.

Linda Caicedo

Llegó para revolucionar el fútbol femenino

Se trata de la delantera estrella de la Selección Colombia Femenina y con tan solo 20 años ha logrado hazañas increíbles a lo largo de su carrera en el deporte. Linda cultivó una fortaleza mental y física inquebrantable, al ser la única mujer que comparaba su talento con el de docenas de hombres.

Todo inicia en el Real Juanchito, una escuela de fútbol pequeña en Villagorgona, hicieron una excepción y permitieron la entrada de Linda al equipo, quien resultó siendo la mejor jugadora. Creció viendo y admirando el juego de diversas estrellas del fútbol masculino como: Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar.

En 2019, a la temprana edad de 14 años, hizo su debut profesional con el América de Cali, logrando rápidamente el reconocimiento y los elogios de todos. Fue la pieza clave para salir ganar el título de la Liga. Seguido de esto pasó al Deportivo Cali y volvió a quedar campeona en 2021, solo un año después de superar un cáncer de ovarios.

Linda es reconocida como la mejor jugadora de la Copa América de 2022, una de las 11 mejores de la Conmebol y, además, de la eterna ganadora de los premios del Mundial Sub-17, donde llevó a la selección cafetera al subcampeonato, la conquista más importante que ha tenido Colombia en Copas del Mundo de cualquier categoría. En 2023 fichó por el Real Madrid, convirtiéndose en una de las jugadoras más jóvenes en llegar a un equipo de élite en Europa.

Es la pionera de las oportunidades en un deporte como el fútbol, históricamente dominado por hombres. Además de ser un referente para niñas y jóvenes, fue nombrada “embajadora de la juventud resiliente” por la diplomacia de Estados Unidos en Bogotá y en redes sociales lidera campañas contra la contaminación con plástico en los océanos.

Andrea Espinel

La colombiana que lleva el talento latino a Hollywood

Productora de efectos audiovisuales, que por su talento es una de las mujeres que ha llegado a Hollywood, empezó su carrera profesional en uno de los canales más importantes del país: Factor X, donde aprendió mucho desarrollando sus habilidades de edición.

Más tarde, gracias al consejo de un amigo que reconoció su verdadero potencial, se animó a seguir su verdadera pasión en efectos audiovisuales. Esto la llevó a tomar la decisión de trasladarse junto con su familia a Canadá, sin saber qué le depararía este nuevo destino.

Comenzó su carrera en empresas locales, que le proporcionaron experiencias y conocimientos que contribuyeron a su crecimiento personal y profesional. Posteriormente, tuvo la oportunidad de unirse a Framestore, una de las principales empresas a nivel mundial especializada en efectos visuales.

Más tarde, se unió a FolksVfx, donde ha tenido la oportunidad de participar en la edición de producciones para Hollywood y plataformas de video como Netflix, CBS, HBO y Amazon Studios. (espectador, 2023).

Su habilidad para narrar historias auténticas y su compromiso con la representación de su cultura latina le han valido reconocimiento en la industria. Además de su labor como guionista, Andrea ha participado en iniciativas que buscan promover la diversidad y la inclusión en el mundo del entretenimiento, sirviendo como mentora e inspiración para los jóvenes talentos latinos que buscan abrirse camino en Hollywood.

A lo largo de su carrera, Andrea Espinel ha demostrado que, con dedicación y talento, es posible trascender fronteras y destacar en escenarios internacionales.

Lejandrina Pastor Gil

Defensora de los derechos de los pueblos indígenas

Lejandrina Pastor Gil, lideresa del pueblo Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y la preservación de su cultura. Como Consejera de Mujer, Familia y Generación de la ONIC, ha impulsado espacios de formación y liderazgo para fortalecer su autonomía.

Su activismo comenzó en 1993 dentro de su resguardo y, en 1994, su cercanía con los mayores la llevó a ser elegida Coordinadora del área de salud. En 2003, obtuvo el título de técnica en trabajo social y, un año después, se unió a la Comisión de Derechos Humanos, apoyando el proceso de la “Represa de Ranchería” en La Guajira. Desde 2005, ha trabajado activamente en la formación y defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

Desde su posición en la ONIC, ha denunciado la creciente vulnerabilidad de las mujeres indígenas en territorios ricos en recursos naturales, señalando que la lucha por sus derechos es también una lucha por la identidad y el equilibrio de sus comunidades. Su liderazgo y resistencia continúan inspirando a nuevas generaciones en la defensa de su cultura y derechos.

“Hemos sido reconocidas, en todos los pueblos de Colombia, con el mismo valor que tiene la naturaleza, la madre tierra. Es ella, la que mantiene el equilibrio, es la columna vertebral de la sociedad. Somos las que tejemos la palabra. Tenemos el conocimiento, lo guardamos y la conservamos para transmitirlo a nuestra niñez y juventud”, comenta Lejandrina en una entrevista para la Radio Nacional de Colombia, en la que destaca el papel fundamental de las mujeres en la resistencia y el desarrollo de sus comunidades.

Lejandrina Pastor Gil es un símbolo de resistencia y liderazgo. Su lucha incansable sigue inspirando a nuevas generaciones a defender sus derechos, preservar su cultura y construir un futuro más justo para los pueblos indígenas.

Pilar Quintana

Una voz destacada de la literatura colombiana

Originaria de Cali, Colombia, Pilar Quintana estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Desde niña se destacó por su carácter inquieto e intrépido, encontrando en la literatura un espacio de libertad donde podía expresarse sin restricciones.

Tras su formación, trabajó como guionista de televisión y redactora publicitaria. Su pasión por la escritura la llevó a recorrer el mundo durante tres años antes de establecerse en el Pacífico colombiano, donde consolidó su carrera literaria. En 2007, fue seleccionada por el Hay Festival como una de las 39 escritoras menores de 39 años más prometedoras de América Latina.

Sus obras han sido ampliamente reconocidas. En 2010, su novela “Coleccionistas de polvos” raros recibió el premio La Mar de Letras, otorgado por el festival La Mar de Músicas de Cartagena, España. En 2018, “La perra” fue galardonada con el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, y en 2021, “Los abismos obtuvo el prestigioso Premio Alfaguara de Novela.

Además de su labor como escritora, Quintana ha participado en antologías internacionales y en 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. Madre de un niño de cinco años, sigue explorando la literatura como un espacio de verdad y autenticidad, donde su voz y su mirada sobre el mundo resuenan con fuerza.

Pilar Quintana continúa consolidándose como una de las escritoras más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea. Su obra, marcada por una mirada profunda y audaz, sigue cautivando lectores y recibiendo reconocimientos. Con cada historia, reafirma su compromiso con la exploración de la condición humana y el poder transformador de la literatura.

This article is from: