Tecnohotel - 506

Page 1


Más de 50 hoteleros se dieron cita en Grupotel Mayorazgo para conocer las últimas tendencias travel tech

El Inhala Hotel Garden de Madrid vivió una noche única para reconocerse como sector

Entrevistamos al director del Hotel Gran Vía de Logroño, TH Award a la mejor trayectoria profesional

de tus huéspedes

¡Descubre ya nuestro kiosko!

Agilidad sin contacto

Mayor eficiencia operativa

NÚMERO 506 | OCTUBRE 2025

Director

David Val / dval@peldano.com

Redacción

Sonia Faura / sfaura@peldano.com

David Val / redaccion@tecnohotelnews.com

Consultores de comunicación

Carlos López / clopez@peldano.com

Sonia Faura / info@tecnohotelnews.com

Producción:

Miguel Fariñas

Diseño y Maquetación

Juan Luis Cachadiña (Head of Design)

Débora Martín

Cristina Corchuelo

Suscripciones y Distribución: suscripciones@peldano.com 902 35 40 45

Distribución: España, Andorra y Portugal. Suscripción:

1 año: España: 51 € / Europa: 60€ / Resto: 65 €

2 años: España: 89 € / Europa: 104 € / Resto: 114 €

Printed in Spain

Avda. del Manzanares, 196 28026 Madrid peldano.com 914 768 000

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada TECNOHOTEL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445).

Depósito legal: M-20011-2012

Presidente: Ignacio Rojas

CEO: Lourdes Álvarez

Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas

Directora de Contenidos: Laura García-Barrios

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

ISSN: 1137 4640

serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

Página 8 TH AWARDS 2025

p.6 EDITORIAL

p.8 ESPECIAL TH AWARDS 2025 p.10 p.14 p.15

p.16 p.18

p.19 p.20

p.21 p.22 p.23

p.32

VENTAS p.34

p.36

DATOS+IA p.38

p.40 p.42

TECNOHOTEL

ONTOUR MADRID

p.44 p.46 p.54

El futuro ya no se espera: se construye

TH Awards: una noche para reconocerse como sector. Descubre todo lo que dio de sí la gala más esperada del año.

«He tenido botones que hoy son directores de hotel. Eso es lo que más orgullo me da». Entrevista con Carlos López Melón, TH Award a la Mejor Trayectoria Profesional. CoolRooms Hotels, premio a la Mejor CX Digital & IA tent Hotels gana el TH Award a la Mejor Estrategia Digital Garden Hotels, premio a la Mejor Estrategia de Sostenibilidad Monte Holiday Ecoturismo, TH Award a la Mejor Estrategia Digital en Campings deLuna Hotels, premio a la Mejor Estrategia Operativa Hesperia, galardonada con el premio a la Mejor Estrategia de Marketing

Petit Palace Hoteles, TH Award a la Mejor Gestión de Talento Landmar Hotels, TH Award a la Mejor Estrategia de Revenue Hoteles Casa 1800, premio a la Mejor Estrategia de Distribución

Cuando el mar está en calma: la paradoja que debilita tu canal directo. (Mirai)

El dilema del pequeño hotelero: cuando la operación diaria eclipsa el crecimiento. (SiteMinder)

La revolución de los datos no está en acumularlos, sino en compartirlos. (Sextaplanta)

La era de la IA generativa: eficiencia con un toque humano. (Asksuite)

GEO vs. SEO y por qué importa ahora. (Cendyn) «Madrid no está de moda, es tendencia. Y las tendencias no son pasajeras». Entrevista a Manuel A. Ruiz, director de Grupotel Mayorazgo Reportaje especial sobre seguridad hotelera. Contenidos de TP Link, Gritchen, Shiji, Jaippy, Mews + Hotelatelier, Cegid Revo, Prestige. «La mina de oro de los hoteles son los datos de sus huéspedes». Debate con IDeaS, Palladium, Hijiffy y Alojapro.

p.58

GESTIÓN p.60

p.62 CX p.64

p.66

IA+CHATBOTS

La tecnología que hace brillar cada bocado en Tenerife (Cegid Revo)

Guía para seleccionar una solución de gestión financiera en el sector. (CEI Europe)

Tiempo cura nota: las buenas reseñas tardan más, las malas llegan en 24 horas. (Jaippy) Escuchar, entender, actuar: claves para transformar la experiencia

Más allá del chatbot: cómo los agentes de IA reales transforman el servicio. (Profitroom)

Todo en uno

Seguro y en un solo lugar

Accesible

Desde cualquier dispositivo

Flexible

Se adapta a tus procesos

La única app que cuenta con un chatbot para agilizar la comunicación interna

El futuro ya no se espera: se construye

La hotelería nunca ha sido un sector inmóvil. Cada generación de viajeros ha traído consigo nuevas expectativas, y cada generación de hoteleros ha tenido que reinventarse para darles respuesta. Pero lo que vivimos ahora es algo más: una transformación de fondo que afecta no solo a cómo vendemos y gestionamos, sino a la propia esencia de la hospitalidad.

Lo hemos visto recientemente en el Skift Global Forum: la IA ya no es promesa, es operativa; Airbnb se adentra de lleno en el terreno hotelero; los clientes muestran fatiga de precios; y la gran ola de crecimiento se desplaza hacia Asia y Oriente Medio. Son señales de un tiempo nuevo, donde la tecnología no sustituye al trato humano, pero sí lo potencia, lo amplifica y lo hace más relevante que nunca.

En este número de TecnoHotel reunimos tres miradas que, juntas, reflejan ese momento de cambio. Por un lado, los TH Awards, que reconocen a los alojamientos más innovadores en marketing, revenue, distribucion, gestión del talento, operativa oaplicación de la IA. Premios que funcionan como un radar del sector: nos muestran qué se está haciendo bien y hacia dónde debemos mirar.

Por otro, el TecnoHotel OnTour Madrid, donde quedó claro que hablar de digitalización ya no es hablar de futuro, sino de presente. Se habló de IA, sí, pero también de seguridad y ciberseguridad: porque cuidar al cliente hoy significa también proteger sus datos. Y se habló de eficiencia, de experiencias phygital, de cómo no perder la esencia del servicio humano en medio de tanta automatización.

Y finalmente, este número respira una tercera capa: la de los partners tecnológicos, que nos comparten en primera persona cómo la digitalización ya está transformando la venta directa, la gestión de la reputación, la operativa de F&B, la optimización de precios o la forma en que compartimos datos en destinos turísticos.

Son artículos que, más allá de casos de éxito o consejos prácticos, transmiten una certeza: el futuro no se inventa, se implementa.

La suma de todo ello nos deja un mensaje poderoso: el mañana de la hotelería no llegará solo; lo estamos construyendo ya, decisión a decisión, estrategia a estrategia, tecnología a tecnología. La IA no sustituirá la hospitalidad, la amplificará. Los datos no son un recurso aislado, son la infraestructura básica del turismo. Y la confianza del cliente ya no solo se gana con una sonrisa, sino también con un firewall.

En TecnoHotel creemos que este es el gran momento de la industria. Un momento para ser audaces, para abrazar lo nuevo sin miedo, y para seguir demostrando que la verdadera innovación no es fría ni distante, sino aquella que convierte cada estancia en una experiencia más segura, más fluida, más personalizada y, sobre todo, más humana.

Porque el futuro no se espera: se construye. Y en este número de TecnoHotel queremos acompañarte a levantarlo, página a página, decisión a decisión.

Así fueron los TH Awards 2025

Impulsa:
Organiza: Colabora: Espacio decorado por:

Antes de que el verano subiera el telón de la temporada alta, el ecosistema hotelero español se reunió en los TH Awards 2025, una gala que se convirtió en punto de encuentro para más de 130 asistentes, entre ellos más de un centenar de hoteleros llegados de toda España. En un ambiente distendido, conducido por el mentalista Vicente Lucca, la velada combinó networking, inspiración y celebración, al tiempo que reconocía las estrategias más innovadoras de nueve alojamientos.

Pero más allá de los premiados, el verdadero objetivo de la noche fue reforzar la idea de comunidad y proyectar la visión de futuro del sector. Así lo expresó Lourdes Álvarez, CEO de Peldaño, al inaugurar la gala: «Peldaño no es solo un medio: es una red que impulsa negocios y fortalece sectores». Con casi cuatro décadas de trayectoria en el ámbito B2B, Álvarez subrayó el papel de TecnoHotel como cabecera de referencia en este grupo de comunicación: «TecnoHotel se ha convertido en un espacio de encuentro y de impulso para cientos de alojamientos en toda España». Y añadió una idea central que atravesó toda la celebración: «Esta gala no trata solo de entregar premios. Trata de reconocer la excelencia que a veces pasa desapercibida, de dar visibilidad a quienes arriesgan, lideran y transforman».

Ese mismo espíritu lo reforzó David Val, director de TecnoHotel, al tomar la palabra ante un auditorio diverso, con presencia de grandes grupos hoteleros, hoteles independientes y cadenas familiares: «No venimos a repetir fórmulas. Venimos a impulsar nuevos espacios para que el sector no avance a dos velocidades». Val insistió en la importancia de extender la digitalización más allá de los grandes destinos turísticos: «Esta gala forma parte de ese camino… una red que crece, que se escucha y que se reconoce».

La primera edición oficial de los TH Awards se distinguió también por su rigor: las candidaturas fueron evaluadas de forma anonimizada por un jurado compuesto íntegramente por profesionales de reconocido prestigio en el sector hotelero, como Álvaro Carrillo de Albornoz (ITH), Rebeca Ávila (GT Equal), Gorka Rosell (Sleep’n Atocha), Charo García Silgo (Apartosuites Jardines de Sabatini), Amaya Lacambra (Vincci Hoteles), Jorge Álvarez (Spirit Hotels & Apartments), Teresa Zamora (ILUNION Hotels) y Víctor Martínez (Kampaoh).

Una evaluación independiente y transparente que puso el foco en lo más importante: estrategias de distribución, marketing, talento, operación o digitalización que ya están transformando la hotelería española.

En definitiva, los TH Awards 2025 fueron mucho más que una gala de premios: fueron una demostración de que el sector sabe reconocerse, apoyarse y celebrar juntos los avances que marcarán su futuro. En las páginas siguientes, damos a conocer a los protagonistas y sus proyectos.

CARLOS LÓPEZ MELÓN, TH AWARD A LA MEJOR TRAYECTORIA

PROFESIONAL

«He tenido botones que hoy son directores de hotel. Eso es lo que más orgullo me da»

Carlos López Melón es el director del Hotel Gran Vía Logroño, un establecimiento emblemático que en 2024 celebró su 25 aniversario. Con una trayectoria de más de tres décadas en la hotelería y tras haber gestionado hasta 40 hoteles bajo el paraguas del grupo Husa, Carlos López ha sido reconocido con el premio a la Mejor Trayectoria Profesional en los TH Awards 2025.

Texto: Sonia Faura

Su estilo de liderazgo cercano, su capacidad para formar equipos sólidos y su visión clara del negocio lo han convertido en una figura clave del sector hotelero en La Rioja y en toda España. En esta entrevista, Carlos López repasa su carrera, los grandes retos superados, su apuesta por el talento joven y cómo mantiene la pasión intacta la pasión por su trabajo.

—Cuéntanos un poco sobre tus inicios. Comenzaste queriendo ser cocinero, y acabaste en la dirección de uno de los hoteles más emblemáticos de Logroño.

¿Cómo fue ese cambio?

—Es curioso porque empecé queriendo ser cocinero. En mi familia todos eran médicos y cuando dije que quería dedicarme a la cocina, me miraron raro. Así que encontré una salida: la carrera de Turismo. Pensé que así calmaba a mi padre y ya después seguiría mi camino en la cocina. Durante los veranos de la carrera, trabajé en Calpe con compañeros y un director que había sido nuestro profesor. Aquello fue un máster de aprendizaje.

Fueron tres veranos en el mismo hotel y cuando terminé la carrera, me tocó hacer la mili. Tuve suerte y acabé como cocinero del general segundo jefe en Melilla. A la vuelta, me llamaron de Zaragoza y empecé en el Hotel Romareda. Desde ahí, todo fue muy rodado. Jefe de recepción, director en el Hernán Cortés, y más adelante, la gran oportunidad con el grupo Husa. Tengo la suerte de decir que no he tenido ni un día de paro desde que comencé y toco madera para que siga así.

—En el grupo Husa estuviste 15 años, gestionando hasta 40 hoteles y cerca de 1.000 personas. ¿Cómo llevaste ese salto?

—Fue gradual. Empecé dirigiendo uno, luego dos, luego tres… hasta que sin darme cuenta llevaba media España, desde Galicia hasta Madrid, pasando por Aragón, Cantabria, Andorra o el Pirineo. La única zona que no tocaba era Cataluña. Fue una etapa exigente pero muy enriquecedora. Aprendí de todo el mundo: directores, jefes de departamento, comerciales, financieros… Pero también tuve la suerte de que apostaron por mí, y supe estar a la altura. Esa etapa me posicionó como profesional en el sector.

—Cuando el grupo Husa entra en declive, la propiedad del Hotel Gran Vía Logroño decide que continúes tú al frente. ¿Cómo viviste ese momento de transición?

—Yo estuve en Husa hasta prácticamente el final, cuando ya no era viable seguir por la situación del concurso de acreedores que afectaba a todas las sociedades. Ahí tuvimos que tomar una decisión, tanto ellos como yo.

Tuve la suerte de que la propiedad del hotel, con la que ya llevaba años trabajando y a la que también gestionaba otros hoteles en Madrid, confiaba plenamente en mí. Ya conocían mi forma de trabajar, lo bueno y lo malo.

Así que cuando decidieron quedarse con los tres hoteles que eran de su propiedad, me ofrecieron seguir al frente del Gran Vía Logroño, y no lo dudé ni un segundo. Este hotel lo abrí yo. Estuve en la última fase de obra, formé al equipo desde cero, y aún hoy muchas de esas personas siguen conmigo después de 20 años. Incluso algunos se han jubilado aquí. Es un equipo muy estable, muy unido, y eso también ayuda mucho. Y aunque me han llegado propuestas para volver a gestionar una cartera amplia como hacía en Husa, puse todo en la balanza y decidí quedarme. Aquí soy feliz, la propiedad confía en mí al 100% y tenemos un tándem muy sólido. Después de todo lo vivido, poder seguir liderando este proyecto como si fuera mío es una gran satisfacción.

—Recientemente el hotel ha cumplido 25 años. ¿Cómo lo habéis conmemorado?

—Fue el 10 de septiembre de 2024. Nos fuimos toda la plantilla a comer, y por la tarde hicimos un pequeño concierto con el mismo trío de cuerda que actuó el día de la inauguración en 1999. También hicimos actividades con niños, decoración especial… Nos gastamos algo, pero había que celebrarlo. 25 años no se cumplen todos los días.

—¿Cuáles han sido los mayores retos en estos 25 años?

—Pues la verdad es que retos ha habido muchos, y prácticamente cada día. Arrancar un hotel desde cero ya es un reto enorme. Empecé con un equipo completamente nuevo, solo conocía a dos personas que venían de prácticas conmigo, así que hubo que formar desde la base, moldear a la gente y enseñarles nuestra forma de trabajar. Nunca he buscado per-

files con mucha experiencia, siempre he preferido gente que pudiéramos formar y crecer juntos.

A nivel de mercado, entramos en una ciudad donde ya estaban cadenas muy fuertes como Meliá o NH y posicionarse no fue fácil. Teníamos un buen producto, buena ubicación y un gran equipo, pero los números había que hacerlos, y si no salen, por muy bueno que seas, ya no vales. Eso en hotelería es así.

Y luego, sin duda, uno de los momentos más difíciles fue la última etapa con Husa. Pasamos por momentos complicados económicamente, llegamos a tener retrasos en nóminas y aún así el personal se portó de maravilla. Nadie hizo huelga ni una mala cara. Yo iba de hotel en hotel intentando tranquilizar a los equipos, pagando en algunos casos hasta de mi bolsillo facturas de luz o gas. Eso fue durísimo, pero también muy humano. Y gracias a esa experiencia, hoy valoro mucho más todo lo que hemos conseguido.

Gestión del talento

—Has entrevistado y formado a cientos de personas. ¿Qué es lo que más valoras a la hora de contratar?

—Pues mira, siempre lo he dicho: en todos estos años habré hecho más de 500 entrevistas, y lo que más valoro es la normalidad. Personas normales, que ya es bastante. No me fijo tanto en el currículum, es más, lo leo una vez y poco más, sino en cómo se presentan. Que me miren a la cara y que tengan presencia.

Luego, prefiero enseñarles yo. Siempre he apostado por formar desde dentro: ejercer un poco de profesor, de mentor, incluso de padre si hace falta. Y cuando se tienen que marchar, por el motivo que sea, que se vayan con la sensación de que han aprendido algo y que hemos crecido mutuamente. Eso es lo que busco. Yo les pido el 500%, y también les ofrezco el 500% de mí. La clave está en dar, exigir y acompañar.

—Uno de los que formaste, Jorge Álvarez, fue premiado también en TecnoHotel con el premio a la Mejor Gestión del Talento en 2024. ¿Cómo vives el crecimiento de estos perfiles?

—Ver cómo personas a las que has formado desde cero, como Jorge, acaban recibiendo premios y liderando proyectos importantes es una satisfacción enorme. En su caso, y como en muchos otros, empezó sin tener ni idea del sector, vamos a ser sinceros. Lo contraté muy joven, como a tantos otros, recién salidos de la carrera, y con el tiempo, gracias a su actitud, a su forma de estar y de hacer, fue creciendo. He tenido gente que empezó conmigo como botones y hoy son directores de hotel. Al final, esto va de humanidad, de saber estar, de aprender día a día. Yo también tuve mentores que confiaron en mí y me enseñaron, así que ahora me toca a mí hacer lo mismo. Cuando ves que alguien al que diste una oportunidad ha sabido aprovecharla y llegar lejos, te das

cuenta de que todo ese esfuerzo ha merecido la pena y es lo que más orgullo me da.

—Tras tantos años, sigues demostrando una pasión intacta. ¿Cómo mantienes esa ilusión día a día?

—Me levanto a las 6:30 cada mañana con ilusión. Siempre he dicho que el director tiene que ser el mejor relaciones públicas, recepcionista, botones, camarero… No puedes dirigir desde un despacho. Hay que estar presente, hablar con los clientes, entender al equipo. El saber no ocupa lugar, y cuanto más sepas, más útil eres. Mientras la salud me lo permita, seguiré aquí. He hecho de todo en esta vida y lo seguiré haciendo.

—Tu dilatada experiencia y tu pasión reconocida han hecho que ganes el premio a la Mejor Trayectoria Profesional de los TH Awards que, para más emoción, lo recibiste de manos de tu hijo Carlos. ¿Cómo viviste este premio?

—Esto es un reconocimiento importante a mi carrera, al esfuerzo y al trabajo. Pero, que encima te lo entregue tu hijo es el culmen del premio. Fue muy emotivo y, por suerte, lo llevé bien, para como suelo vivir este tipo de situaciones.

Carlos López (TecnoHotel) junto a su padre, el hotelero Carlos López

CoolRooms Hotels, premio a la Mejor CX Digital & IA

La cadena CoolRooms Hotels ha sido galardonada con el premio a la Mejor Experiencia de Cliente Digital & IA en la primera edición oficial de los TH Awards, celebrada el pasado 19 de junio en el Inhala Hotel Garden de Madrid. Impulsados por TecnoHotel y el grupo editorial Peldaño, estos premios reconocen cada año las iniciativas más innovadoras en el sector hotelero.

El galardón, patrocinado por Jaippy, fue entregado por Álvaro Arroyal, CEO de la compañía, y recogido por Lydia Pérez, Chief Marketing Officer de CoolRooms Hotels.

¿Qué está haciendo CoolRooms?

El jurado valoró especialmente la capacidad de CoolRooms Hotels para integrar herramientas digitales e inteligencia artificial con el objetivo de ofrecer una experiencia de cliente más personalizada, eficiente y rentable.

Entre los hitos más destacados de su estrategia se encuentran:

• Chatbot conversacional con IA avanzada, que alcanza un 90% de comprensión, 75% de asertividad y un 13% de conversión directa.

• Personalización de la experiencia pre y post estancia.

• Optimización del canal directo, con un 55% de ventas a través de web y PMS, y un ADR de 430 € netos.

• Reputación excelente, con un GRI del 98,3% en el Palacio de Atocha, posicionándolo en primera posición frente a su competencia directa.

El jurado también destacó la coherencia de la estrategia digital de la cadena, así como su capacidad para medir resultados y generar impacto real en todas las etapas del customer journey.

La combinación de estos elementos ha impactado de forma directa tanto en la satisfacción del huésped como en los resultados comerciales, consolidando a CoolRooms como un referente dentro del sector en el uso estratégico de la tecnología para mejorar la experiencia global del cliente. Esta distinción refuerza el compromiso de la cadena con la innovación, impulsando proyectos que elevan los estándares de calidad, fidelización y rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

Álvaro Arroyal (Jaippy) y Lydia Pérez (CoolRooms Hotels)

tent Hotels gana el TH Award a la Mejor Estrategia Digital

La cadena mallorquina FERGUS Group ha sido reconocida en los TH Awards 2025 con el premio a la Mejor Estrategia Digital en Hoteles gracias al trabajo de su marca más disruptiva: tent Hotels. El galardón, entregado el pasado 19 de junio en el Inhala Hotel Garden de Madrid, premia una estrategia digital integral orientada a reforzar marca, fidelizar y potenciar la venta directa. Este reconocimiento, impulsado por TecnoHotel y el grupo editorial Peldaño, fue patrocinado por Paraty Tech. Daniel Sánchez, Chief Revenue Officer de la compañía tecnológica, entregó el galardón a María Anadón, Brand Manager de tent Hotels.

Los datos que avalan el premio de tent Hotels

El jurado valoró especialmente la redefinición de la estrategia digital acometida en 2024, que ha sabido alinear performance, contenido, redes sociales y comunidad en torno a un objetivo claro: consolidar la marca y maximizar resultados. Los datos así lo avalan:

• Incremento del 188% en tráfico web tras el lanzamiento de su nueva página.

• Crecimiento del 103% en reservas, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

• Activación de campañas de influencer marketing y paid social, que alcanzaron a 57.000 usuarios a través de perfiles colaboradores.

• ROI del 859,41% en estas campañas, resultado de una estrategia eficaz tanto en construcción de comunidad como en conversión directa.

• Crecimiento del 55% en seguidores en Instagram y del 81% en Facebook, con un aumento del 27% en alcance e impresiones.

• Éxito del nuevo club de fidelización, lanzado en octubre de 2024, que ya cuenta con 7.800 miembros activos y genera el 87% de las reservas en el primer trimestre de 2025.

Como destacó David Val, director de TecnoHotel, “el reto de una estrategia digital no es solo impactar, sino también conectar, convertir y fidelizar. tent Hotels ha entendido muy bien cómo combinar herramientas, creatividad y foco comercial para impulsar su marca y sus resultados”.

Desde tent Hotels, quisieron agradecer el reconocimiento a todo el equipo que ha hecho posible esta transformación, con una mención especial a Carla Pérez, directora comercial del grupo, ya que ella es “quien lidera toda la estrategia comercial y de venta”.

María Anadón (tent Hotels) y Daniel Sánchez (Paraty Tech)

Garden Hotels, premio a la Mejor Estrategia de Sostenibilidad

El grupo Garden Hotels ha sido reconocido en los TH Awards 2025 con el premio a la Mejor Estrategia de Sostenibilidad, en una gala que reunió a más de un centenar de profesionales del sector en el Inhala Hotel Garden de Madrid. El premio, patrocinado por Khama Hotel y entregado por su director de proyectos, Mario Sánchez, fue recogido por Érica García, coordinadora de sostenibilidad de Garden Hotel Group.

¿En qué destacó Garden Hotels?

La candidatura de Garden Hotels destacó por su enfoque integral hacia la sostenibilidad: desde su innovador ciclo de economía circular de alimentos, pasando por la apuesta firme por proveedores locales y de proximidad, la reducción de residuos y plásticos de un solo uso, y la implicación de todo el equipo en una estrategia alineada con los criterios ESG.

Como se puede apreciar en su web, Garden Hotels destaca por tener BioCorner en algunos de sus hoteles, donde los platos son 100% ecológicos, con productos de temporada y libres de fertilizantes. Además, ofrecen 3.000 kg de cordero ecológico mallorquín en cada temporada y hasta un total de 95.000 kg de productos de origen balear cada temporada, lo que contribuye a apoyar la economía local y minimizar la huella ecológica.

Asimismo, han eliminado los plásticos de un solo uso en sus hoteles, reduciendo 1,5 toneladas de plástico por temporada. También son cadena hotelera pionera a la hora de convertir los residuos orgánicos en compost ecológico y, lo más importante, forman a sus profesionales en sostenibilidad, colaborando con centros de formación profesional para impulsar enseñanzas que integren la economía circular.

La estrategia de Garden Hotels

El jurado de los TH Awards 2025, compuesto por reconocidos profesionales del sector hotelero, valoró especialmente el compromiso real y continuado del grupo balear, así como su capacidad de implicar a todo el equipo en una visión de futuro más respetuosa con el entorno y con la comunidad.

Como señaló David Val Palao, director de TecnoHotel, durante la gala, “no se trata solo de premiar, sino de crear comunidad, compartir conocimiento y construir una hotelería en nuestro país que avance de forma unida”.

Érica García (Garden Hotels) y Mario Sánchez (Khama Hotel)

Monte Holiday Ecoturismo, TH Award a la Mejor Estrategia Digital en Campings

El camping madrileño Monte Holiday Ecoturismo ha sido reconocido con el premio a la Mejor Estrategia Digital en Campings en los TH Awards 2025, celebrados el pasado 19 de junio en el Inhala Hotel Garden de Madrid.

El galardón, patrocinado por SEPTEO Hospitality, fue entregado por Manuel Ortiz, director general de SEPTEO ES&PT, y recogido por Antonio Gonzalo, CEO de Monte Holiday Ecoturismo.

Los datos de Monte Holiday Ecoturismo

El jurado valoró especialmente la implementación de una estrategia digital avanzada que ha llevado a Monte Holiday a alcanzar un 77% de reservas a través del canal directo, gracias a herramientas como la integración total de pagos, motor de reservas 100% móvil, CRM conectado, automatización de marketing y campañas efectivas en metabuscadores (Google Hotel Ads y Tripadvisor). Además, la personalización de las comunicaciones pre y post estancia ha reforzado la experiencia del cliente y la fidelización.

A todo ello se suma su original propuesta de alojamiento alternativo en plena naturaleza, con glamping y cabañas en los árboles, que ha convertido a Monte Holiday en una referencia nacional en ecoturismo y turismo familiar.

Como subraya David Val, director de TecnoHotel, “este premio demuestra que también en el mundo del camping y el ecoturismo se pueden aplicar estrategias digitales avanzadas que mejoren la experiencia del cliente, refuercen la rentabilidad y eleven el posicionamiento de marca.”

La edición de este año contó con un jurado de expertos del sector turístico y hotelero, entre los que se encontraba Víctor Martínez, CTO de Kampaoh, empresa pionera en la digitalización del glamping en España y ganadora del premio TH500 a la Mejor Estrategia Digital en 2024.

El jurado también valoró en esta candidatura ganadora el enfoque sostenible del proyecto y su capacidad para adaptar herramientas digitales complejas a un entorno rural, logrando un equilibrio entre innovación tecnológica y respeto por el entorno natural.

Antonio Gonzalo (Monte Holiday Ecoturismo) y Manuel Ortiz (Septeo)

deLuna Hotels, premio a la Mejor Estrategia Operativa

El grupo deLuna Hotels fue reconocido con el premio a la Mejor Estrategia Operativa en la primera edición oficial de los TH Awards 2025.Estos premios, impulsados por el medio especializado TecnoHotel y por el grupo editorial Peldaño, distinguen cada año las mejores prácticas en innovación, gestión y transformación digital dentro del sector hotelero.

El galardón, patrocinado por Hotelverse, fue entregado por Teresa Alonso, Strategic Account Director de la compañía, y recogido por Javier Tausía, CEO de deLuna Hotels.

La estrategia operativa de deLuna Hotels

El jurado, con profesionales de la talla de Álvaro Carrillo, destacó la implantación pionera de soluciones automatizadas en los procesos de back office de restauración, incluyendo el uso de robots temporizados de la marca IRBS (Industrial Robot Solutions). Esta apuesta por la robótica ha permitido liberar 2.690 horas anuales, lo que representa el 34% del tiempo dedicado a tareas repetitivas sin valor añadido, reduciendo costes y mejorando la eficiencia operativa.

Más allá del impacto en procesos, la estrategia ha tenido un efecto directo en el bienestar del equipo, al permitir que el personal se enfoque en tareas de mayor valor, creativas y orientadas al cliente. Esto ha supuesto también una mejora significativa en la satisfacción del huésped.

En el plano de la seguridad laboral, la robotización ha contribuido a reducir riesgos físicos, especialmente los relacionados con movimientos repetitivos y manipulación de cargas, responsables de hasta el 30% de los accidentes laborales, según datos del INSST.

La iniciativa surgió en el marco de la incubadora de innovación de Alianza Hotelera, una red de colaboración entre cadenas que apuesta por soluciones escalables, sostenibles y centradas en las personas.

Como subrayaron desde el jurado de los TH Awards, iniciativas como la de deLuna Hotels demuestran que la tecnología puede transformar de forma profunda y sostenible los procesos internos sin perder de vista el factor humano.

Javier Tausía (deLuna Hotels) y Teresa Alonso (Hotelverse)

Hesperia, galardonada con el premio a la Mejor Estrategia de Marketing

La cadena hotelera Hesperia ha sido reconocida con el premio a la Mejor Estrategia de Marketing en la primera edición oficial de los TH Awards, celebrada el pasado 19 de junio en el Inhala Hotel Garden de Madrid.

Este galardón, entregado por TecnoHotel y el grupo editorial Peldaño, pone en valor la capacidad de Hesperia para redefinir su marca a través del proyecto “Hesperiencial”, una estrategia de reposicionamiento que apuesta por experiencias personalizadas, el vínculo con el entorno local y una comunicación 360°.

Una estrategia basada en seis pilares

“Hesperiencial” se apoya en seis ejes fundamentales: localismo, alianzas estratégicas, innovación, city guides personalizadas, eventos culturales abiertos al público y el programa de bienestar Feel Yourself, que aúna entrenamiento, coaching y alimentación consciente. El objetivo: transformar los hoteles en espacios vivos donde suceden experiencias significativas tanto para huéspedes como para locales.

Impacto tangible y crecimiento en medios y redes

La estrategia ha logrado resultados destacados:

• Un aumento del 292% en el ROI de las campañas.

• Mejora del 305% en la tasa de conversión.

• Incremento exponencial en redes sociales, con crecimientos del 137% en interacciones en Instagram y más de 4.200% en LinkedIn.

Mariona Pagès (Hesperia), Enrique Fernández (Hotetec) y Jesús Piñera (Hesperia)

• Presencia en más de 60 medios nacionales e internacionales como Forbes, ABC o Expansión, alcanzando una audiencia de más de 527 millones de personas.

Recogida del premio y palabras del jurado

El premio, patrocinado por Hotetec, fue entregado por Enrique Fernández, director comercial y de marketing de la compañía, y recogido por Jesús Piñera, director de marketing de Hesperia, y Mariona Pagès, marketing manager.

Desde Hesperia, Jesús Piñera ha manifestado su intención de seguir avanzando en esta línea, apostando por el desarrollo de experiencias inmersivas que refuercen la identidad de marca y generen vínculos duraderos con el destino, tal y como han hecho hasta ahora.

Petit Palace Hoteles, TH Award a la Mejor Gestión de Talento

El grupo Petit Palace Hoteles, perteneciente a Hotelatelier, ha sido galardonado con el premio a la Mejor Gestión de Talento en los TH Awards 2025. El galardón, patrocinado por Mews y entregado por Javier de la Lastra, Senior Sales Director de la compañía, fue recogido por Reyes Mañeru, Chief Business Growth Officer de Hotelatelier. Este año, este premio cerró la ronda de reconocimientos de los TH Awards, subrayando que, por encima de cualquier herramienta o estrategia, “las personas son —y seguirán siendo— el corazón de nuestra industria”.

El jurado valoró especialmente la visión integral y humanista de la estrategia de talento desarrollada por Hotelatelier, basada en su propósito corporativo: “Somos personas que cuidan de personas”, y reconocida en 2025 con el distintivo Best Workplaces España, otorgado por Great Place To Work (GPTW), donde la compañía figura por quinto año consecutivo entre los mejores lugares para trabajar en España.

Petit Palace Hoteles y la gestión del talento

Esto es lo que valoró el jurado:

• Modelo de liderazgo basado en la cercanía, la empatía y el respeto.

• Desarrollo del talento a través de formación continua, itinerarios de crecimiento profesional y alto índice de promoción interna.

• Políticas avanzadas de diversidad, igualdad e inclusión: programas de inserción laboral, colaboraciones con ONGs, fundaciones y colectivos vulnerables.

• Bienestar físico y emocional: planes de salud, prevención del estrés laboral, programas de apoyo al equilibrio emocional.

• Cultura corporativa que fomenta la escucha activa (encuestas de clima, buzones de sugerencias, sesiones de feedback 360º).

• Compromiso con la conciliación y la desconexión digital.

• Alta estabilidad laboral, con equipos comprometidos y bajo índice de rotación, muy por debajo de la media del sector.

• Cultura de reconocimiento: visibilidad al esfuerzo individual y colectivo.

Además, la participación activa en iniciativas de responsabilidad social y en proyectos colaborativos con la comunidad es uno de los sellos del grupo, como recoge su Memoria RSC 2024.

Reyes Mañeru (Petit Palace Hoteles) y Javier de la Lastra (Mews)

Landmar Hotels, TH Award a la Mejor Estrategia de Revenue

La cadena canaria Landmar Hotels ha sido galardonada con el premio a la Mejor Estrategia de Revenue Management en la primera edición oficial de los TH Awards. El galardón, patrocinado por IDeaS Revenue Solutions y entregado por Alberto Plaza, director de ventas para el sur de Europa, fue recogido por Francisco Quintero, director de ventas y marketing de Landmar Hotels.

El jurado destacó la implementación de una estrategia de revenue totalmente basada en automatización avanzada, business intelligence y optimización del total revenue (más allá de las habitaciones), que ha permitido a la cadena mejorar todos los indicadores clave de rendimiento: RevPAR, ADR, TRevPAR y GOPPAR.

La estrategia de Revenue de Landmar Hotels

Entre los elementos más destacados de la estrategia presentada por Landmar Hotels figuran:

• Optimización del revenue en todos los canales y productos (incluido ancillary revenue).

• Estrategia comercial basada en datos y en inteligencia de negocio.

• Posicionamiento competitivo reforzado frente al compset en el mercado canario.

• Fuer te integración de revenue management con las estrategias de ventas y marketing.

Durante la recogida del premio, Quintero destacó la integración en su web directa del paquete vuelo+hotel que ha puesto en marcha gracias al apoyo de Paraty Tech, también presentes en el evento.

Como subraya David Val, director de TecnoHotel, “el revenue management ya no es solo una cuestión de precios dinámicos: es una filosofía integral de negocio que impacta en la rentabilidad global del hotel. Y Landmar Hotels es hoy un claro ejemplo de ello.”

El jurado, formado por profesionales de referencia del sector hotelero y del revenue, como Amaya Lacambra, de Vincci Hoteles, valoró el nivel de innovación, la calidad de la ejecución y los resultados conseguidos por la cadena en el revenue.

Francisco Quintero (Landmar Hotels) y Alberto Plaza (iDeas)

Hoteles Casa 1800, premio a la Mejor Estrategia de Distribución

La cadena boutique Hoteles Casa 1800, con presencia en Sevilla y Granada (y próximamente en Córdoba), ha sido reconocida con el premio a la Mejor Estrategia de Distribución en la primera edición oficial de los TH Awards, celebrada el pasado 19 de junio en el Inhala Hotel Garden de Madrid. El galardón, patrocinado por SiteMinder, fue entregado por Tamara Jiménez, Regional Sales Manager de la compañía, y recogido por Francisca García, CEO de Hoteles Casa 1800.

El jurado valoró una estrategia clara, coherente y enfocada, que ha permitido a la cadena reforzar su venta directa y reducir la dependencia de intermediarios, con cifras destacadas en 2024: un 64% de ingresos directos en su hotel de Granada y un 58% en el de Sevilla.

Los datos clave de Hoteles Casa 1800 Entre los aspectos más relevantes de su estrategia figuran:

• Optimización de los costes de distribución y eliminación de canales de baja rentabilidad.

• Uso inteligente de tecnología: implementación de RMS, campañas PMAX, control dinámico de tarifas FIT.

• Acuerdos selectivos con agencias de lujo y control total de los canales.

• Ocupaciones anuales del 98-99% con altos ADR y enfoque rentable y sostenible.

• Segmentación internacional eficaz que refuerza su posicionamiento en mercados premium.

En el hotel de Sevilla, el mercado estadounidense representa el 45,3% de los ingresos en la web, seguido por Reino Unido (25,2%), Francia (8,4%) y España (8,1%). En Granada, EE. UU. lidera con un 62,1%, seguido por Reino Unido (14,5%) y España (8,6%).

Cabe destacar que Hoteles Casa 1800 ya fueron premiados el pasado año en la Gala TH500, organizada también por TecnoHotel como antesala a estos TH Awards, donde obtuvieron el galardón a Mejor Estrategia de Revenue.

Un doble reconocimiento que refleja la gran labor que están desarrollando con esta pequeña cadena andaluza de hoteles boutique.

Francisca García (Hoteles Casa 1800) y Tamara Jiménez (SiteMinder)

¡Ya tenemos fecha para los TH Awards 2026!

18 DE JUNIO DE 2026

Hotel ILUNION Pío XII · Madrid

Impulsa: Organiza:

Cuando el mar está en calma: la paradoja que debilita tu canal directo

Llenar el hotel no es garantía de fortaleza comercial. En tiempos de bonanza, muchos hoteleros relajan su estrategia directa y se apoyan en terceros. Este artículo alerta sobre esa complacencia operativa y ofrece un listado práctico para blindar el canal directo antes de que cambien las condiciones del mercado.

SOBRE EL AUTOR

Simón Barreiro es Senior Business Consultant en Mirai, desde donde da soporte estratégico al equipo de Account Managers.

es.mirai.com

Agosto. El hotel lleno, el bar sin sillas libres y el revenue sonríe. En el briefing alguien suelta: «Si a nivel ventas todo va bien… ¿para qué tocar nada?». Suena razonable. También es el primer paso de una paradoja: cuanto más estable es el mar, menos te preparas para la tormenta. Y cuando llega, ya es tarde. Lo hemos visto en el pasado: temporadas históricas, ADR al alza… y, aun así, una dependencia creciente de la visibilidad a cambio de costes de distribución cada vez más altos.

A los economistas esto les recuerda a la paradoja de Minsky: periodos largos de tranquilidad fomentan comportamientos que nos vuelven frágiles. En hotelería, esa fragilidad aparece cuando dejamos el canal directo en «mantenimiento» y apoyamos la captación sobre todo en terceros. Se suma el sesgo de normalidad: damos por hecho que el futuro se parecerá al presente («si hoy vendemos, mañana también»). Pero la pregunta relevante no es «¿vendo?», sino «¿cómo vendo?»: ¿controlas precio, dato, coste y relación, o alquilas cada reserva?

Imaginemos a Mar, directora de un hotel de costa con 200 habitaciones. Dos veranos batiendo récords de ocupación. En su lista de tareas figuran desde hace años evaluar un cambio de motor y web, invertir en metabuscadores y lanzar un club con CRM. Lo piensa, pero concluye: «bah, no hace falta».

Un año después cambian rutas aéreas, entra un competidor en el destino y una guerra lejana sacude la economía. Los costes operativos se disparan, la visibilidad comercial se encarece y surgen reglas que ya no controla. Mar intenta empujar su web… justo cuando más cuesta: base de datos corta, página lenta en móvil y una OTA tres euros por debajo en metabuscadores. El hábito de compra directa no estaba construido.

Estas son algunas señales de que, como Mar, tú ya estás cayendo en la trampa también:

• Llenas el hotel, pero la cuota directa no crece.

• La disponibilidad para 2026 no te preocupa. Ni has cargado precios.

• La web acumula deuda técnica: versión móvil desastrosa, velocidad x0.5, contenido desactualizado, check-out con fricciones, etc.

• Inversión en marca y metas se apagan o quedan «en mínimo» porque «no hacen falta».

• El CRM y fidelización duermen: pocas altas, mínima segmentación, cero conversación.

• La paridad se relaja (activación de móvil, Genius, Booking paga…).

• Los potenciadores de venta de las OTA (Ofertas por tiempo Limitado de Booking, etc…), son tu único recurso cuando el ritmo se ralentiza.

• Ingresos adicionales vía upselling y extras: Ni te lo habías planteado, ¿para qué?

• Contar con un BI es implanteable para ti. «Es imposible hacerlo mejor, no lo necesito».

Conviene subrayar un punto importante: fortalecer el canal directo no es ir contra las OTA. Son aceleradores útiles, a menudo imprescindibles. El punto es otro: si tu palanca principal está en manos ajenas, tu negocio se vuelve más sensi-

«Fortalecer el canal directo no es ir contra las OTA. El punto es otro: si tu palanca principal está en manos ajenas, tu negocio se vuelve más sensible al ciclo»

• Presencia propia donde el cliente compara: Marca protegida en buscadores y metabuscadores vivos y auditados. Qué mínimo que inviertas el 2% de tus ingresos…

• Email Marketing y Campañas: Diseña tu calendario de campañas anuales por Booking Window y Travel Window, y potencia al máximo tu estrategia de Email Marketing.

• Fidelización: capta miembros con book & join, y programa de fidelización. Ofrece a los miembros de tu Club solo comunicaciones útiles (no únicamente promociones).

• Minimiza los potenciadores de venta de la OTA: lo sé, es una pasada tratar de vender un 20% más caro que el año anterior y, si no lo consigues, recurrir a una Oferta por tiempo limitado de Booking.com y generar un pickup brutal en 48 horas... Pero piénsalo; es puro veneno para tu imagen, estrategia y, sobre todo, para tu venta directa.

• Estrategia de Revenue: Procura que sea siempre incremental. Si terminas bajando precio, generarás cancelaciones y rebookings, y la última hora la venderá el de siempre (Booking). Imprescindible un buen BI.

• Revenue de Restricciones: El revenue no es solo pricing. Aplica diferentes restricciones (políticas de cancelación, etc.) por canal, e incluso modifica políticas durante el año en función de la anticipación.

• Venta telefónica: Un canal que suele generar ADR, estancias medias, tasas de cancelación… mucho mejores que el resto, y que la mayoría de hoteles no aprovecha.

• Upselling y Extras: En un contexto de altas ocupaciones y ADR tan tensos, solo optimizando tu distribución y generando ingresos adicionales mejorarás tu GOP.

ble al ciclo. Reducir ese riesgo no exige gestas épicas, sino volver a los básicos con disciplina.

10 + 1 básicos para fortalecer tu directo aplicables en tu hotel desde hoy (sin heroísmos)

• Mejor precio real y visible en web y metas: Aplica un diferencial razonable. Ofrece siempre tarifas y paquetes exclusivos solo en web.

• Protege disponibilidad: tus habitaciones más demandadas, solo en web. La primera carga de disponibilidad, exclusiva en web, a más de 12 meses vista. El último 5% del inventario, también solo en web.

Y, por supuesto, un buen motor de reservas

El riesgo de esperar al cambio de viento para ajustar velas es doble: reconstruir deprisa cuesta más, y el cliente sin experiencia clara en tu web adquiere el hábito contrario (reservar fuera). La calma engaña: la visibilidad prestada es cómoda, pero no es tuya. Aprovecha la bonanza para entrenar el canal directo: mejor precio que se vea y se cumpla, inventario que te favorece y tracción propia en buscadores, metabuscadores y CRM. Vuelve al inicio y responde a esa pregunta del briefing —«¿para qué tocar nada?»— con una respuesta rotunda: para que, cuando el mar cambie, el rumbo siga siendo tuyo.

El dilema del pequeño hotelero: cuando la operación diaria eclipsa el crecimiento

PARA EL SUR DE EUROPA EN SITEMINDER

Muchos pequeños hoteleros quieren crecer, pero su día a día se lo impide. La falta de tiempo y el desconocimiento tecnológico crean una trampa operativa que frena en seco el desarrollo. Este artículo expone las causas del problema y cómo la tecnología puede romper ese ciclo sin añadir complejidad.

SOBRE LA AUTORA

Tamara Jiménez es Regional Sales Manager en SiteMinder para el sur de Europa. Lidera un equipo de ventas centrado en impulsar la digitalización del sector hotelero.

siteminder.com

En el competitivo panorama hotelero español, existe una paradoja que define el día a día de miles de establecimientos: según la última encuesta de SiteMinder, mientras que el 64% de los pequeños hoteleros preferiría dedicar más tiempo a atraer nuevos huéspedes, solo el 23% logra enfocarse en estas actividades de crecimiento.

Esta brecha entre aspiración y realidad no es casualidad. Es el síntoma de un problema estructural que afecta a hoteles boutique, B&B (bed and breakfast) y establecimientos familiares en toda España. ¿Qué está causando esta desconexión?

Las raíces del problema

La respuesta está en dos factores interconectados. Por un lado, el 44% de los pequeños hoteleros dedica la mayor parte de su tiempo a las demandas operativas diarias: check-ins, limpieza, incidencias, desayunos. Tareas fundamentales que consumen el recurso más valioso: el tiempo.

Por otro lado, el 43% cita la «falta de conocimiento» como la principal barrera para adoptar tecnología que podría optimizar estas tareas. No es resistencia al cambio; es desconocimiento sobre qué herramientas existen.

Esta combinación crea una trampa perfecta: sin tiempo para investigar soluciones, continúan atrapados en la operación manual; sin herramientas adecuadas, no pueden liberar tiempo para crecer. El resultado es un estancamiento que, en el mercado actual, equivale a retroceder.

El coste real de la inacción

Las consecuencias van más allá de la frustración diaria. El 61% de las pequeñas propiedades mantiene precios estáticos, ajustándolos solo anualmente o por temporadas. En un mundo de precios dinámicos, desde vuelos hasta transporte, esta rigidez representa pérdidas significativas.

Consideremos ejemplos concretos: un festival se anuncia en tu ciudad, un congreso confirma su sede, llega un puente soleado. Mientras las propiedades con precios estáticos mantienen tarifas habituales, aquellas con capacidad de reacción maximizan ingresos. Cada evento ignorado es dinero que no vuelve.

La ironía es dolorosa: las pequeñas propiedades, que deberían ser las más ágiles, son las menos dinámicas. Mientras las grandes cadenas ajustan precios varias veces al día, el hotel familiar permanece inmóvil, prisionero de su operativa.

Esta inacción tiene coste compuesto. Los recursos no generados hoy son inversiones no realizadas mañana. Es un círculo vicioso que se rompe adoptando las herramientas adecuadas.

«Cada día con precios estáticos es una oportunidad perdida. Cada hora en tareas automatizables es un tiempo robado al crecimiento»

El camino hacia el equilibrio

La solución no pasa por elegir entre operación y crecimiento, sino por gestionar ambas inteligentemente. Cerrar la brecha de conocimiento del 43% requiere información accesible sobre herramientas disponibles.

La tecnología moderna ha evolucionado para resolver este dilema. Ya no son sistemas complejos, sino soluciones intuitivas que se integran fácilmente. Herramientas que permiten actualizar precios desde un móvil o automatizan la distribución mientras el hotelero atiende a sus huéspedes. Como reflexiona Ángeles Ortiz Pérez, de Casa Peleyón: «La pandemia me hizo darme cuenta de que necesitaba dedicarme más a mis clientes y encontrar una forma de gestión más fácil».

El equilibrio llega cuando la tecnología se vuelve invisible: gestionando disponibilidad, vigilando el mercado, sugiriendo ajustes basados en demanda real, mientras el hotelero hace lo que mejor sabe: cuidar a sus huéspedes.

Acción y oportunidad

El sector está en un punto de inflexión. La tecnología antes exclusiva de grandes cadenas ahora es accesible para todos. Plataformas que integran gestión operativa con inteligencia de mercado, accesibles desde cualquier lugar y dispositivo, y conectadas con cientos de canales de forma sencilla.

Para el 64% que desea crecer, pero se siente atrapado, el mensaje es esperanzador: existen soluciones diseñadas para su realidad. No añaden complejidad, la reducen. No es trabajar más horas, sino aprovechar mejor cada minuto.

En un mercado donde la diferencia entre éxito y supervivencia se mide en puntos de ocupación, la inacción no es opción. Cada día con precios estáticos es una oportunidad perdida. Cada hora en tareas automatizables es un tiempo robado al crecimiento.

La transformación es más accesible que nunca. Con herramientas adecuadas y voluntad de cambio, que ya existe según los datos, es posible romper la paradoja. No se trata de que más hoteleros abandonen las operaciones diarias, estas seguirán siendo su prioridad, sino de que la tecnología trabaje silenciosamente atrayendo huéspedes mientras ellos mantienen la excelencia operativa que define a las pequeñas propiedades.

El futuro pertenece a pequeñas propiedades que combinen servicio personal con gestión inteligente. La tecnología existe, el deseo está presente, las oportunidades son reales. La única pregunta es: ¿serás parte del grupo que optimiza o del que se queda atrás?

La revolución de los datos no está en acumularlos, sino en compartirlos

En el turismo español llevamos años hablando de digitalización. PMS, RMS, motores de reservas o channel managers generan una enorme cantidad de información que permite a los hoteles tomar decisiones más rápidas y precisas. Sin embargo, la verdadera revolución no está en acumular esos datos, sino en compartirlos.

SOBRE EL AUTOR

Javier Ortiz Sánchez, CEO y cofundador de Sextaplanta. Profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga sextaplanta.com

Hoy, cuando hablamos de promoción turística, convivencia con residentes o gestión de flujos de visitantes, la pregunta clave ya no es qué datos tiene cada empresa, sino qué datos estamos dispuestos a poner en común para beneficio colectivo. Ese es el siguiente salto cualitativo del sector. De hecho, decir que los datos son el nuevo petróleo ya es un cliché. Más acertado sería decir que son una infraestructura básica del turismo, al mismo nivel que una carretera o un aeropuerto. Sin ellos, destinos y empresas trabajan a ciegas, confiando más en la intuición que en la evidencia.

El impacto de no disponer de información compartida se traduce en problemas tangibles: inversiones promocionales poco eficientes, saturación en determinados destinos o servicios públicos, pérdida de competitividad frente a destinos más ágiles. Al contrario, cuando el sector dispone de una cultura digital sólida y se apoya en datos fiables, las decisiones son más rápidas y eficaces, y el beneficio alcanza tanto al visitante como al residente.

Los destinos, un paso adelante

Durante años, los hoteles han trabajado con sus propios indicadores clave: ocupación, ADR, RevPAR… Un paso más adelante han estado los destinos, accediendo a estadísticas oficiales que llegaban con semanas o meses de retraso. El gran salto que se está produciendo ahora es el de la compartición en tiempo real de datos, con todas las garantías de anonimato y seguridad.

Un dato aislado tiene valor, sí. Pero cuando se agrega y se comparte, ese valor se multiplica. Los destinos pueden anticipar picos de demanda, equilibrar la promoción entre mercados, optimizar el uso de infraestructuras y servicios. Los hoteles, por su parte, se benefician de un contexto de mercado más claro que les permite ajustar sus estrategias de revenue con mayor confianza.

El caso de BIOnTrend

Un ejemplo en España en esta materia y que se está convirtiendo en referente es el proyecto BIOnTrend, una iniciativa de Hosbec en colaboración con Turismo Comunitat Valenciana y desarrollado por el grupo FINLEI. La idea es sencilla, pero disruptiva: que los hoteles de un destino cedan de forma anónima y automática los datos de su PMS a una plataforma central, que los agrega en tiempo real y los pone a disposición de hoteles y destinos.

Con este modelo, un hotel puede ver cómo evoluciona la demanda en su entorno, sin necesidad de esperar semanas a que un informe estadístico aparezca. Al mismo tiempo, el destino puede planificar mejor sus campañas de promoción, reaccionar ante un cambio repentino en los mercados emisores o tomar decisiones en materia de gestión de flujos.

El éxito del proyecto ha llevado a que se replique en otras comunidades autónomas. La primera en seguir la tendencia ha sido Andalucía. Su desarrollo cuenta con el papel clave de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte, que ha apostado por esta herramienta como eje para mejorar la competitividad del destino. A su impulso se suman el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos (FAHAT), consolidando una red cada vez más amplia de hoteles y destinos conectados por los datos.

Este modelo es, además, una muestra de lo que significa la colaboración público-privada cuando se traduce en algo más que un concepto repetido hasta la saciedad. Aquí no se trata de declaraciones de intenciones, sino de construir un sistema en el que cada parte obtiene un beneficio tangible: los hoteles ganan visión de mercado, los destinos acceden a inteligencia en tiempo real para orientar mejor su gestión y promoción, y la administración refuerza la competitividad de todo el sector.

Del dato individual a la inteligencia colectiva

En este contexto, el papel de intermediarios confiables es fundamental. En nuestro caso, el equipo de Sextaplanta desempeña la función de nexo entre hoteles, PMS y la plataforma BIOnTrend en Andalucía. Nuestra labor es acompañar a cada parte en el proceso: informar a los hoteles sobre la utilidad del proyecto, resolver dudas técnicas con los PMS

y ayudar a los destinos a interpretar correctamente la información. Pero traducir la tecnología a la realidad hotelera no es tarea menor. Muchos hoteles independientes todavía no han incorporado plenamente la cultura del dato, y necesitan apoyo para comprender que compartir no significa perder control, sino ganar visión de conjunto. Ese acompañamiento cercano es clave para generar la confianza que permite que el sistema funcione.

El turismo no puede permitirse seguir gestionando los datos de forma aislada. La competitividad ya no se juega solo en quién tiene mejor hotel, mejor web o mejores campañas de marketing, sino en quién sabe tejer redes de información compartida que permitan reaccionar antes y mejor.

Del dato compartido a la acción conjunta

Los próximos desafíos son demasiado grandes para abordarlos solos: sostenibilidad real de los destinos, convivencia con las comunidades locales, gestión inteligente de la movilidad, impacto del cambio climático o irrupción de la inteligencia artificial. Todos ellos requieren información precisa y actualizada. Y eso solo se consigue cuando hoteles, destinos y sector público unen fuerzas alrededor de los datos. España tiene una posición privilegiada como potencia turística, y debe tomar la delantera en la gestión de datos. El siguiente nivel de competitividad pasa por construir una cultura digital en la que compartir datos sea la norma. Porque cuando los datos se convierten en un recurso común, la inteligencia colectiva del sector se multiplica.

En definitiva, el turismo español necesita abrazar este nuevo paradigma: más confianza, más colaboración y más cultura digital. Solo así podremos seguir siendo líderes y garantizar un modelo que beneficie tanto a los hoteles y destinos como a los residentes que lo hacen posible.

La era de la IA generativa: eficiencia con un toque humano

La industria hotelera está entrando en una de sus transformaciones más profundas en décadas. Los modelos de lenguaje de gran escala y la IA agéntica están surgiendo como asistentes digitales para los equipos de los hoteles, ayudándolos a conectarse, vender y atender con mayor rapidez y precisión.

SOBRE EL AUTOR

Rodrigo Teixeira es CEO de Asksuite, compañía que ayuda a los hoteles a mejorar sus reservas directas e ingresos mediante IA y una plataforma omnicanal de mensajería.

www.asksuite.com

Los modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y la IA agéntica pueden anticipar las necesidades de los huéspedes, personalizar las interacciones y ofrecerle al personal información y análisis nunca antes posibles. Para la hotelería, la pregunta no es si la IA transformará su negocio, sino con qué rapidez se adaptarán para liderar en esta nueva era.

Más allá de los chatbots: el auge de la IA de nueva generación

No hace mucho, los hoteles recurrieron a los chatbots como primer paso hacia la automatización. Cumplían con importantes mejoras: respuestas rápidas, reducción de tareas repetitivas y disponibilidad las 24 horas. Para muchas propiedades, esto significó un servicio más ágil y menor presión sobre los equipos. Sin embargo, a medida que crecieron las expectativas de los viajeros, la tecnología evolucionó junto con ellas.

Ahora, los LLM añaden una nueva capa a la comunicación hotelera, permitiendo que los sistemas interpreten, procesen y generen lenguaje de manera fluida y natural a través de múltiples canales. El avance va incluso más allá: el auge de la IA de nueva generación que permite una experiencia casi humanizada de atención al cliente antes, durante y después de la estancia.

Ahora, con IA generativa, los chatbots hacen más que responder, captan la intención, adaptan sus respuestas a cada viajero, ya sea una consulta sobre servicios, una solicitud de reserva o un requisito especial. A diferencia de los sistemas tradicionales con guiones predefinidos, los LLM pueden gestionar conversaciones matizadas en tiempo real, haciendo que las interacciones se sientan naturales y personalizadas.

IA en todos los canales

Los viajeros modernos se desplazan con naturalidad entre distintos canales, como WhatsApp, Instagram, correo electrónico, el chat web, y en la posventa, mensajes por OTAs. Para los hoteles, esto suele generar conversaciones fragmentadas, oportunidades perdidas y servicio inconsistente. Una plataforma omnicanal impulsada por IA de nueva generación aborda este desafío actuando como tejido conectivo entre todos los puntos de contacto.

Una consulta que comienza en WhatsApp puede continuar de manera fluida por correo electrónico o chat, con la IA recordando las preferencias e información

«La IA puede potenciar los equipos humanos, escalar la personalización y devolver el control a los hoteleros; no sustituye, amplifica»

relevante del viajero. Esta coordinación reduce la fricción para el viajero y evita la pérdida de ingresos para el hotel.

Lo más importante es que devuelve el control a los hoteleros, que con frecuencia dependen de las OTAs para captar la demanda. Con asistentes digitales operando en segundo plano, los hoteles pueden finalmente ofrecer una experiencia consistente, adaptada al viajero e inmediata, a gran escala.

IA como copiloto: potenciando, no reemplazando

Una preocupación frecuente entre los hoteleros es si la IA reemplazará al personal humano. La respuesta se encuentra en el paradigma del agente copiloto: la IA actúa como un aliado que potencia el talento humano en lugar de sustituirlo.

¿Te imaginas viajar sin la IA del GPS o Google Maps? En uno o dos años, los hoteleros no van a poder imaginar la vida sin IA en todos los departamentos.

Para los equipos de reservas, la IA puede ser un copiloto, transcribir audios, sugerir datos precompletados en las cotizaciones, revisar mensajes para mejorar claridad y coherencia, transformando tareas que toman tiempo y son repetitivas en procesos rápidos y eficientes. Esto permite que los agentes se centren en lo que solo los humanos pueden hacer: negociación, creación de relaciones y cierre de ventas, mientras el servicio se vuelve más ágil y preciso.

Al combinar la inteligencia adaptativa con asistencia operativa, este enfoque permite a los equipos actuar con mayor rapidez, reducir errores y mantener un servicio de alta calidad en todas las interacciones.

Multiagentes con IA: un equipo digital completo

Con la llegada del modelo de multiagentes AskFlow, los hoteles ya no dependen de un único asistente para responder preguntas. Ahora cuentan con un ecosistema flexible de agentes digitales diseñados para integrarse a cualquier sistema hotelero y automatizar procesos de principio a fin.

Cada agente tiene un rol específico, orientado a resolver necesidades reales del negocio:

• Agente de Follow-up: automatiza el seguimiento de propuestas enviadas que no se convirtieron en reservas, recuperando ingresos perdidos.

• Agente de check-in y check-out: gestiona comunicaciones durante la estancia, desde instrucciones de llegada hasta encuestas de salida, mejorando la experiencia y reduciendo la carga operativa.

• Agente de pagos y cobros: facilita recordatorios de pagos pendientes, links de cobro seguro y confirmaciones automáticas.

Y la lista no termina ahí: para cada necesidad de automatización, existe un agente AskFlow que puede implementarse. Lo esencial es que todos trabajan de manera coordinada, conectados con PMS, motores de reservas, CRM y otros sistemas críticos, garantizando que la operación fluya y que ninguna oportunidad de ingresos o asistencia quede sin respuesta.

En esta nueva era, los hoteles cuentan con una capa de automatización viva y personalizable, que no reemplaza al equipo humano, sino que lo potencia, liberándolo de tareas repetitivas y maximizando tanto la eficiencia como la generación de ingresos.

Preparándose para la era de la IA

El camino que va desde los primeros chatbots hasta la IA de nueva generación marca un cambio decisivo para la hotelería. Lo que antes parecía futurista ahora está transformando las operaciones diarias, permitiendo a los hoteles atender con mayor rapidez, personalizar en profundidad y competir con una agilidad sin precedentes.

Sin embargo, la tecnología por sí sola no es el factor diferenciador. Lo que realmente importa es cómo los hoteleros la integran. Formar a los equipos en fluidez en IA, fomentar la colaboración entre humanos y asistentes digitales, y adoptar prácticas basadas en datos definirá a los líderes del mañana. Esta transformación demuestra que la IA puede potenciar los equipos humanos, escalar la personalización y devolver el control a los hoteleros. La IA no sustituirá la hospitalidad, la amplificará. El momento de adaptarse es ahora.

GEO vs. SEO y por qué importa ahora

APOLLOS GAUSE, SEO & BRAND STRATEGY EN CENDYN

La irrupción de la inteligencia artificial generativa está cambiando las reglas de la visibilidad online. Más allá del SEO tradicional, surge el GEO, una disciplina que busca que los contenidos de los hoteles sean citados y visibles en las respuestas de los nuevos motores de IA.

SOBRE

EL AUTOR

Apollos Gause es experto en SEO, estrategia de marca y marketing digital en Cendyn. Con más de 15 años de experiencia, ayuda a marcas globales a conectar con sus audiencias a través de contenidos y experiencias digitales de alto impacto.

www.cendyn.com

Amedida que herramientas de IA como ChatGPT, Perplexity y Claude se convierten en los nuevos motores de búsqueda, está surgiendo un nuevo tipo de optimización: GEO — Generative Engine Optimization (optimización para motores generativos).

Así como el SEO tradicional se dirige a Google, el GEO se enfoca en hacer que tu contenido sea descubrible y útil para los sistemas de inteligencia artificial generativa. ¿El objetivo? Aumentar las probabilidades de que tu contenido sea citado, mencionado o referenciado en respuestas generadas por IA, especialmente cuando las herramientas incluyen enlaces a fuentes o utilizan modelos basados en recuperación de información.

En qué se diferencia GEO del SEO

Mientras que el SEO (Search Engine Optimization) se centra en atraer usuarios humanos a través de palabras clave, enlaces entrantes y estructura del sitio para lograr clics y conversiones, el GEO (Generative Engine Optimization) apunta a la visibilidad dentro de las respuestas generadas por IA.

En lugar de clasificar en las páginas de resultados de los motores de búsqueda, el objetivo del GEO es que tu contenido sea citado, referenciado o utilizado por modelos de IA generativa. Para ello, se necesita contenido altamente factual, con autoridad, y formateado de manera que los sistemas de embeddings y recuperación de IA lo comprendan fácilmente.

En resumen, el SEO hace que te vean las personas, el GEO hace que te vean las máquinas.

Por qué el GEO está ganando atención

• Los asistentes de IA están reemplazando a las búsquedas tradicionales para muchos usuarios.

• Editores, marcas y profesionales del marketing quieren que su información aparezca en las respuestas generadas por IA.

• Representa la próxima evolución de la visibilidad digital en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.

Por qué el GEO importa para los hoteles

• Cambios en los hábitos de búsqueda: Los viajeros cada vez más usan herramientas de IA para planificar sus viajes y pedir recomendaciones de hoteles — recibiendo respuestas directas en lugar de navegar por sitios web.

«En lugar de clasificar en las páginas de resultados de los motores de búsqueda, el objetivo del GEO es que tu contenido se cite, referencie o utilice por modelos de IA generativa»

Nivel de adopción actual

El GEO aún está en sus primeras etapas. Pocos profesionales del marketing tradicional lo han adoptado completamente, pero empresas visionarias como HubSpot y Jasper ya están empezando a explorar estrategias similares al GEO.

Las funciones como los «AI Overviews» de Google y las «citas de fuentes» de Perplexity están empujando a toda la industria hacia esta nueva práctica emergente.

Buenas prácticas para adaptarse a las búsquedas generativas con IA

1. Domina lo básico del SEO: Mantén una alta autoridad de dominio, un sitio rápido y adaptado a móviles, y buen posicionamiento orgánico para seguir siendo visible en resultados generados por IA.

• Visibilidad u oscuridad: La IA puede destacar solo una o dos fuentes en sus respuestas. Si tu hotel no está optimizado para GEO, puede que nunca aparezca en esas respuestas.

• Menos tráfico web: Con el auge de las búsquedas sin clics, el sitio web de tu hotel puede quedar completamente fuera, a menos que tu contenido sea citado por la IA.

• Competencia al límite: El GEO crea un escenario del «ganador se lo lleva todo»: ser mencionado implica visibilidad y reservas; no ser mencionado implica invisibilidad.

• Nuevos puntos de contacto con el huésped: La IA está moldeando las primeras fases de inspiración y planificación del viaje. Los hoteles deben estar presentes no solo en resultados de búsqueda, sino también en las sugerencias iniciales de la IA.

En resumen, el GEO ayuda a que los hoteles sigan siendo visibles a medida que los viajeros adoptan búsquedas impulsadas por IA. Sin ello, tu marca corre el riesgo de quedar atrás en este nuevo panorama digital.

2. Crea contenido profundo y experto: Publica artículos detallados y con autoridad sobre temas de nicho que destaquen la experiencia de tu hotel (por ejemplo, sostenibilidad, viajes en familia).

3. Cita y gana fuentes reputadas: Enlaza a fuentes externas respetadas y consigue backlinks a través de relaciones públicas, medios de comunicación y asociaciones para aumentar la credibilidad de tu contenido.

En resumen...

Está claro que la mayoría de profesionales aún no ha oído hablar de GEO, pues es algo de nicho y experimental. Pero rápidamente se está volviendo relevante para cualquier negocio que quiera seguir siendo visible en un entorno dominado por la IA.

También puedes oírlo mencionado como optimización de contenido para IA o visibilidad en LLM. En cualquier caso, es un ámbito al que prestar atención.

Así fue TecnoHotel OnTour Madrid

Aprende sobre gestión hotelera, revenue, venta, herramientas de gestión y más, en una sola mañana

Patrocinan:
Impulsa: Organiza:
Vídeo resumen del evento:
Colaboran:
«Madrid no está de moda, es tendencia. Y las tendencias no son pasajeras»

Durante la jornada de apertura de TecnoHotel OnTour Madrid, celebrada en el emblemático Grupotel Mayorazgo, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Manuel A. Ruiz, director general del hotel y presidente de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) en Madrid. Una conversación que nos permitió profundizar en la filosofía de un hotel que ha sabido evolucionar al ritmo de la tecnología sin renunciar a su esencia más castiza.

Conocido por todos como “el hotel del mantón”, el Mayorazgo es un establecimiento temático madrileño y costumbrista, donde el alma de la ciudad no se queda fuera, sino que se respira en cada rincón. “Madrid no se queda fuera: atraviesa las ventanas, entra por la puerta y se respira en cada rincón”, resumió Manuel al explicar el enfoque identitario del hotel, donde cada detalle rinde homenaje a la cultura madrileña.

Pero esa fuerte apuesta por lo local y lo emocional convive con una visión tecnológica avanzada. El hotel ha implementado desde herramientas básicas como PMS o channel manager, hasta soluciones más sofisticadas como sistemas de Business Intelligence, atención telefónica por inteligencia artificial o gestión automatizada de objetos perdidos.

“Las herramientas son el medio, no el fin. El valor lo aportan las personas, que hoy por hoy —y remarco lo de hoy por hoy— son insustituibles”, aseguró.

Una de las claves de esa experiencia humana es el equipo. Para Manuel, un empleado feliz es el mejor embajador del hotel: “La felicidad no se negocia. Si no tienes empleados felices, tendrás clientes descontentos”.

Más allá del salario —que, en el caso del Mayorazgo, parte de un convenio sectorial sólido—, la dirección apuesta por cuidar a sus trabajadores con un fuerte componente emocional: acciones de conciliación, formación individualizada, jornadas temáticas, Family Days o el reconocimiento a las camareras de pisos durante la Semana Internacional del Housekeeping. “Cuando ayudas a alguien con su punto débil —su madre, su hijo, su pareja—, se deshace como un azucarillo”, contó.

En cuanto al perfil del huésped, el 60% es internacional —con especial peso del mercado italiano y latinoamericano—, y el 40% nacional. Entre semana predomina el cliente

corporativo, mientras que los fines de semana gana protagonismo el turismo de ocio. Incluso se da el fenómeno del cliente híbrido: el que alarga su estancia tras una visita profesional para disfrutar del fin de semana en Madrid.

A nivel de ocupación, pese a ser verano temporada baja en la capital, el hotel cerró julio con un 75% y agosto con casi un 80%. Un crecimiento de casi 40 puntos solo en agosto, impulsado por el cliente nacional de última hora y estrategias de pricing ajustadas. “No tenemos piscina, pero sí flexibilidad y capacidad de reacción. Estamos muy contentos con el resultado”, valoró.

Un destino en pleno auge

Como presidente de la AEDH en Madrid, Manuel ofreció también una mirada sobre el destino. “Madrid está viviendo un momento dulce. Es una ciudad vibrante, segura y con una gran oferta. Pero no está de moda, está en tendencia. Y las tendencias no son pasajeras”.

Con más de 5,4 millones de visitantes en el primer semestre del año y un 56% de turismo internacional —que concentra el 65% de las pernoctaciones—, la capital se posiciona como un destino competitivo a nivel global. Parte de este éxito se apoya en eventos de gran impacto como Fitur, la Fórmula 1, la NFL o la llegada de grandes giras musicales y rodajes de cine y televisión.

En este contexto, Manuel identifica tres grandes retos: Descentralizar el turismo hacia barrios como San Blas o Carabanchel, desestacionalizar el flujo de visitantes —“julio y agosto ya no son temporada baja, sino media”— y diversificar la oferta para atraer perfiles de alto valor.

También se mostró claro respecto al auge del alquiler vacacional: “Creemos que hay tarta para todos, pero las reglas deben ser claras. Las viviendas turísticas ilegales no son economía colaborativa, son economía egoísta”.

La seguridad: un activo invisible, pero decisivo en la experiencia del huésped

CUADERNOS DE SEGURIDAD ORGANIZÓ UN BLOQUE EN ESTE TECNOHOTEL ONTOUR

DONDE SE HABLÓ DE LA IMPORTANCIA DE ESTE DEPARTAMENTO EN EL HOTEL

Texto: TecnoHotel

En TecnoHotel OnTour Madrid quedó claro que la seguridad no es un gasto, sino un activo estratégico. Expertos de The Westin Palace, Mandarin Oriental Ritz y Marriott Auditorium coincidieron: la protección integral, la anticipación de riesgos y la formación del personal son claves invisibles para garantizar la experiencia del huésped.

Durante la jornada de TecnoHotel OnTour Madrid, uno de los bloques que despertó mayor interés fue el dedicado a la seguridad hotelera. En un sector cada vez más complejo, con eventos masivos, riesgos cambiantes y huéspedes más sensibles a cualquier incidencia, tres referentes del sector compartieron experiencias en una mesa redonda moderada por Iván Rubio, director de ‘Cuadernos de Seguridad’.

En el escenario se sentaron Fernando Huelves, director de seguridad en The Westin Palace; Luis Aparicio, director de seguridad en el Mandarin Oriental Ritz Madrid; y Julio Peña, coordinador de servicios en Ilunion Seguridad y jefe de seguridad en el Marriott Auditorium Hotel & Conference Center. Juntos coincidieron en un mensaje claro: la seguridad no es un gasto ni un extra, sino un activo estratégico para la continuidad del negocio y la confianza del huésped.

“La seguridad de un hotel no la aporta solo el director de seguridad y sus vigilantes. La aportan, en mi caso, los 400 empleados del Ritz”, afirmó Luis Aparicio. “Yo siempre les digo a los nuevos: lo que quiero de vosotros son vuestros ojos y vuestros oídos”.

Fernando Huelves reforzó esa idea de implicación colectiva: “La clave está en la coordinación entre departamentos y en que todos comuniquen cualquier incidente. Hay que formar a botones, conserjes, camareros... porque la seguridad no es responsabilidad de un solo equipo”.

Desde una visión operativa, Julio Peña puso el acento en la capacidad de adaptación: “Los eventos requieren ajustes permanentes. No es lo mismo una boda que una cumbre internacional. Todo cambia en función del riesgo”.

La seguridad ingrata, pero imprescindible Los tres coincidieron en que la seguridad es, muchas veces, la gran olvidada hasta que ocurre un incidente. “La seguridad es ingrata: mientras todo va bien, nadie se acuerda de ella. Pero el día que sucede algo, las preguntas son: ¿por qué no se hizo esto? ¿por qué no se previó aquello?”, subrayó Luis Aparicio.

Para Julio Peña, el gran reto está en una sociedad en constante cambio: “Los riesgos evolucionan muy rápido. Cambia la actitud de la gente, surgen nuevas amenazas… y tenemos que adaptarnos sin que el huésped pierda la sensación de tranquilidad que espera”.

La tecnología —centros de control, videovigilancia, control de accesos, detección de intrusión— es un aliado fundamental, pero la anticipación y la formación del personal siguen siendo la base de cualquier estrategia sólida.

Cuando llega la crisis: no hay margen para improvisar Uno de los puntos más intensos de la mesa fue la gestión de crisis. Los ponentes coincidieron en que la preparación previa marca la diferencia entre contener un incidente o dejar que se convierta en una catástrofe.

“En The Westin Palace activamos un comité de crisis al momento. Nos reunimos los responsables de departamento, centralizamos la información y notificamos a la matriz corporativa para seguir protocolos claros”, explicó Huelves.

Luis compartió un caso real vivido en el Ritz durante la última Vuelta Ciclista a España: “La policía nos informó de cargas en la Plaza de la Lealtad, justo junto al hotel. Activamos el lockdown, cerramos todas las entradas, contactamos uno a uno con los clientes y gestionamos la situación en menos de media hora. Eso solo es posible con formación, tecnología y coordinación”.

Julio recalcó la importancia del análisis previo: “Un buen análisis de riesgos es lo que marca la diferencia. Si un cliente tiene un perfil político sensible, debemos anticiparnos con medidas específicas. La seguridad empieza mucho antes de que pase algo”.

También se resaltó el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como apoyo indispensable. “Una llamada y tenemos una patrulla en la puerta en menos de un minuto”, señaló Aparicio. “Ese respaldo te permite respirar y gestionar con más calma”.

Consejos para hoteles sin departamento de seguridad

Al cierre de la mesa, Iván Rubio pidió a los ponentes un consejo para aquellos hoteles que todavía no cuentan con un área o responsable de seguridad. Los tres fueron unánimes: la seguridad debe dejar de percibirse como gasto y asumirse

«La seguridad no se ve, pero se nota cuando falta. Y en ese momento, ya es tarde»

como inversión estratégica. “La seguridad es un activo. Sin ella, no hay confianza, y sin confianza no hay cliente que repita”, resumió Julio Peña.

“La seguridad no se ve, pero se nota cuando falta”, concluyó Fernando Huelves. “Y en ese momento, ya es tarde”. En definitiva, la seguridad es ese pilar invisible que sostiene la experiencia del huésped: nadie la menciona cuando todo va bien, pero sin ella ninguna sonrisa en recepción estaría garantizada.

GUÍA DE SEGURIDAD EN EL TURISMO Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Durante la jornada también se presentó la Guía de Seguridad en el Turismo y Alojamientos Turísticos, a cargo de José Luis Andrés, miembro del Área de Seguridad Electrónica de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES).

Publicada en 2024, esta guía recopila buenas prácticas para todo tipo de hoteles: desde el análisis y evaluación de riesgos hasta planes de autoprotección, continuidad de negocio y medidas tecnológicas como control de accesos, videovigilancia o detección de intrusiones.

“No todos los riesgos son iguales ni permanentes; por eso el análisis debe revisarse periódicamente”, explicó Andrés. El documento también subraya la importancia de la figura del director de seguridad, reconocida legalmente y clave en la relación con los cuerpos de seguridad.

En definitiva, la guía, descargable de forma gratuita en la web de AES Fundación, plantea un objetivo común: que la seguridad deje de ser un aspecto invisible y pase a ser un eje operativo y estratégico en cualquier alojamiento.

Seguridad inteligente: cuando las redes y la videovigilancia velan por el huésped

Una de las ponencias más relevantes de TecnoHotel OnTour Madrid estuvo marcada por un mensaje claro: la seguridad hotelera no solo se mide en g uardias o cámaras en el hall, también viaja en cada bit de conectividad que el huésped utiliza.

Fue Íñigo Azcona, Hospitality Business Development Director en TP-Link España, quien dejó estas claves en una charla breve, pero directa: “Sin redes nada funciona: ni el PMS, ni las comandas en un iPad, ni el checkin digital. La conectividad es el pegamento invisible que sostiene toda la experiencia del huésped”, recordó Azcona.

Desde hace cinco años, TP-Link ha apostado fuerte por el sector hotelero con soluciones específicas de redes y videovigilancia. Su ventaja, subrayó, está en el equipo local que acompaña a los proyectos y conoce las necesidades reales de los hoteles españoles.

La otra seguridad: la que no se ve Azcona quiso diferenciar entre la seguridad física —habitual en el imaginario colectivo— y la ciberseguridad, cada vez más valorada por los viajeros. ¿Quién no ha dudado al conectarse al wifi del hotel para hacer una transferencia bancaria o abrir un archivo corporativo?

“Si la red está bien diseñada, cada huésped navega en su propia burbuja, sin posibilidad de ver ni ser visto por otros”, explicó. Esa “isolation” es uno de los múltiples mecanismos que hacen seguras las redes profesionales. A ello se suman filtros de dispositivos, detección de intrusiones, control de tráfico o autenticación reforzada. Todo para evitar la peor reseña posible: “me conecté al wifi y me hackearon”.

Videovigilancia con valor añadido

El otro pilar de la ponencia fue la videovigilancia. Lejos de las salas de control con pantallas infinitas, Azcona destacó que hoy un director de hotel puede gestionar todas las cámaras desde su móvil. La clave está en dotarlas de inteligencia:

• Alertas en tiempo real ante movimientos sospechosos.

• Búsquedas forenses por atributos (una camiseta roja, un vehículo, una cara).

el

• Conteo de personas y análisis de flujos, que además de seguridad ofrecen datos valiosos para operaciones: desde medir la ocupación de una piscina hasta evaluar el éxito de un nuevo bar. “Una cámara no solo vigila, también genera conocimiento”, resumió Azcona.

Conclusión: dos caras de la misma moneda

El mensaje final fue rotundo: la seguridad física y la digital son inseparables. Si una protege al huésped frente a riesgos visibles, la otra cuida de algo tan sensible como sus datos personales. Y en ambos frentes, las redes y la videovigilancia son hoy aliadas estratégicas para cualquier hotel.

Para ver
vídeo de esta ponencia, escanea el código QR

El seguro de cancelación, una palanca estratégica en el túnel de ventas hotelero

Hablar de seguros en un evento hotelero puede sonar árido. Pero Alfredo Valero, de Gritchen para España y Portugal, consiguió darle la vuelta con una ponencia clara, directa y con un mensaje de fondo: el seguro de cancelación no es un coste añadido, sino una palanca estratégica que genera ingresos, fideliza y ahorra quebraderos de cabeza al hotelero.

Las cancelaciones rondan el 20% de media, aunque la cifra se dispara en Europa —especialmente en reservas procedentes de OTAs como Booking, donde puede superar el 35%— y baja en el caso de reservas directas (en torno al 11-12%). La política tarifaria marca la diferencia: cuanto más flexible, mayor es la probabilidad de que el cliente cancele a última hora. “Lo complicado no es solo la pérdida de ingresos, sino la gestión interna de esa cancelación: llamadas, devoluciones, papeleo y tiempo del personal que debería estar centrado en cuidar al huésped”, recordó.

Aquí es donde entra el seguro de cancelación integrado en el túnel de ventas. Según Valero, aporta tres beneficios clave:

• Automatiza la gestión: el hotel no tiene que intervenir en devoluciones ni conversaciones incómodas con clientes.

• Aumenta la conversión: los viajeros reservan con más antelación si saben que tienen cobertura. En un estudio con 70.000 reservas urbanas en Francia, la anticipación media pasó de 20 a más de 50 días al ofrecer seguro de cancelación.

• Genera ingresos adicionales: cada vez que un cliente activa la opción de seguro en el motor de reservas, se asegura un margen para el hotel, con coste cero de implantación.

“El seguro convierte un problema en una oportunidad. Cada clic en el botón de contratar seguro es dinero que entra, sin que el hotelero mueva un dedo”, explicó. Aun así, uno de los miedos habituales es la complejidad técnica. Pero Valero fue claro: la integración con PMS y motores de reservas es “fácil, rápida y transparente”. En menos de tres semanas se puede activar, sin que el hotel tenga que hacer nada. El proceso completo —contratación, comunicación con el cliente, envío de póliza, gestión de siniestros— queda totalmente externalizado.

Además, el impacto es medible: en reservas directas, bien presentadas, la tasa de conversión del seguro alcanza el 25%. En OTAs baja al 7%, pero aplicado sobre el 85% de reservas que llegan por esos canales, el resultado es significativo.

Tecnología con rostro humano

Por último, Valero también quiso remarcar que la tecnología, por sí sola, no basta. “Detrás de cada cancelación hay una historia personal, y hay que tener un equipo humano, multilingüe y empático para atenderla. Solo así el cliente percibe un servicio real, y el hotel se evita problemas reputacionales.”

En resumen, la cancelación seguirá formando parte del negocio hotelero, pero la forma de gestionarla puede marcar la diferencia.

Para ver el vídeo de esta ponencia, escanea el código QR.

Cómo conectar feedback y operaciones para elevar la experiencia del huésped

El feedback de los huéspedes es hoy más abundante que nunca: reseñas en plataformas, encuestas postestancia o formularios durante la estancia. La cuestión ya no es si tenemos datos, sino cómo transformarlos en acciones que mejoren la experiencia. Así lo explicó Jessica Kurtz, Global Product Ambassador de ReviewPro (Shiji Group), en su intervención en TecnoHotel OnTour Madrid.

En su ponencia, Jessica Kurtz mostró el comportamiento de la reputación online en la capital a través del Global Review Index (GRI), índice que agrega reseñas de múltiples portales. Madrid presenta fuertes oscilaciones según la temporada: julio y agosto, meses tradicionalmente flojos, alcanzan las mejores notas. “El reto es mantener esa satisfacción también en momentos de alta ocupación, como octubre o junio”, señaló.

El tiempo de respuesta, clave Además, señaló que responder rápido a las reseñas ya no es opcional. “Cuando contestamos, no hablamos solo con el huésped que dejó la opinión, sino con todos los futuros clientes que leerán esa reseña”, subrayó. Europa ha pasado en pocos años de tardar una semana en responder a unas 3-4 días de media. La inteligencia artificial ha acelerado este proceso, pero siempre como apoyo: “Responder en dos días a una crítica negativa no es lo mismo que hacerlo en una semana”.

Por todo ello, para Kurtz no basta con aspirar a subir de un 7,9 a un 9 en Booking. Hace falta análisis semántico que identifique qué molesta al huésped y priorizar acciones. Si el aire acondicionado concentra quejas, enfocar allí los recursos puede marcar la diferencia, sobre todo porque muchas plataformas dan más visibilidad a los hoteles con notas superiores a 8.

Feedback útil para cada departamento

Otro error habitual es saturar a los equipos con información irrelevante. “Cuando todos hacen todo, nadie hace nada”, recordó Kurtz. La clave está en que housekeeping reciba lo que afecta a limpieza, y alimentos y bebidas lo que corresponde a su área. Solo el feedback correcto en las manos adecuadas se traduce en acción.

Para conseguirlo, preguntar al huésped mientras aún está en el hotel permite corregir fallos a tiempo. Kurtz recomienda formatos breves, de apenas dos preguntas. “Peor que no enviar una encuesta es hacerlo y no gestionarla”, advirtió. Resolver un problema en el momento puede convertir a un cliente insatisfecho en un huésped fiel.

Conclusión

La industria no sufre por falta de información, sino por exceso. Lo decisivo es unificar el feedback, interpretarlo con inteligencia, asignarlo al departamento adecuado y, sobre todo, actuar. “El dato sin acción no sirve de nada”, resumió Kurtz.

Para ver el vídeo de esta ponencia, escanea el código QR

Tres consejos para mejorar tu puntuación en Booking en seis meses

Booking.com ya no es solo un canal de ventas: es, en palabras de Álvaro Arroyal, CEO de Jaippy, “un cartel publicitario”. Aunque un hotel no quiera vender a través de la plataforma, su puntuación allí acaba impactando en la percepción de los clientes. Y lo hace porque, a diferencia de otras webs, las reseñas de Booking solo pueden dejarlas huéspedes reales.

El problema, según explicó Álvaro Arroyal, es que esa imagen que se desprende de Booking.com suele estar distorsionada. La mayoría de clientes satisfechos no deja reseña, mientras que los insatisfechos sí lo hacen, a veces movidos por la venganza o por advertir a otros. El resultado es que un hotel con un 95% de huéspedes contentos puede aparecer en internet como si estuviera lleno de problemas. “¿Tiene remedio? Sí”, aseguró Arroyal antes de desgranar tres consejos para mejorar la puntuación.

1. Pedir reseñas a los clientes satisfechos

El sesgo de negatividad hace que los comentarios negativos tengan más peso que los positivos. Por eso es fundamental activar la “máquina de pedir reseñas”: formar al personal de recepción para solicitar, de manera amable y personalizada, que el cliente deje su valoración en Booking. “Si a un huésped le dices: para mí es importante que pongas un diez, es más probable que lo haga”, explicó Arroyal.

2. Segmentar y medir

No basta con pedir reseñas: hay que hacerlo con método. Jaippy trabaja con hoteles analizando cuándo y cómo los clientes dejan sus opiniones. La mayoría de reseñas se escriben en las primeras 48 horas tras el check-out, con un repunte claro después de la cena del día de salida. Aprovechar ese momento es clave. Además, segmentar por perfiles y medir resultados permite ver qué técnicas funcionan mejor y replicarlas.

3. Escuchar activamente al cliente descontento

El tercer consejo es dedicar tiempo a los huéspedes que han tenido una mala experiencia. Escucharlos y demostrar que su opinión importa puede “desinflar” su enfado y evitar una reseña demoledora. “Si logras atenderlos durante la estancia, muchas veces conviertes un problema en una oportunidad de fidelización”, afirmó.

Resultados tangibles

Arroyal mostró casos de éxito: hoteles que, aplicando estos tres pasos, pasaron de un 8,4 a un 9,1 en menos de 15 meses. Otros duplicaron el porcentaje de clientes que dejaban reseñas, lo que equilibró la percepción real frente al sesgo negativo. En resumen, mejorar la puntuación requiere constancia y estrategia. Pedir reseñas, segmentar y escuchar son las palancas más simples y efectivas para ganar visibilidad, reputación y reservas en un escaparate tan influyente como Booking.

Para ver el vídeo de esta ponencia, escanea el código QR.

Escalar hoteles sin perder el control: talento, tecnología y fidelización

ver el

En TecnoHotel OnTour Madrid, Reyes Mañeru (Hotelatelier) y Javier de la Lastra (Mews) analizaron cómo escalar hoteles sin perder el control: desde la expansión internacional y la estandarización de procesos hasta la gestión del talento, la distribución y la fidelización. Ambos coincidieron en que la tecnología y la inteligencia artificial son claves para simplificar la operativa y personalizar la experiencia, pero subrayaron que el verdadero motor del crecimiento sigue siendo el talento humano.

Crecer es un sueño compartido por cualquier cadena hotelera, pero hacerlo sin perder el control es un reto mucho más complejo. En TecnoHotel OnTour Madrid, Reyes Mañeru, Chief Business Growth Officer en Hotelatelier, y Javier de la Lastra, Sales Director Spain en Mews, conversaron con David Val, director de TecnoHotel, sobre los ingredientes necesarios para una expansión sólida: estandarización, talento, tecnología, distribución y fidelización.

Internacionalización: estandarizar y adaptarse

Hotelatelier se prepara para expandirse a mercados como Italia, Portugal o Grecia. Para Mañeru, la clave está en combinar procesos claros con flexibilidad local:

• Estandarización tecnológica y operativa, para garantizar eficiencia y escalabilidad.

• Adaptación cultural y normativa, porque cada mercado aporta su forma de trabajar y sus exigencias legales.

“No se trata de crecer a lo loco, sino de hacerlo sobre un producto que conocemos, con procesos claros y la capacidad de adaptarnos a lo que cada mercado y cada equipo nos pueda aportar”, explicó.

Tecnología como motor de escalabilidad

Desde la visión de Mews, la expansión internacional solo es viable con sistemas centralizados que unifiquen inventario, tarifas y datos en tiempo real. “Italia, por ejemplo, tiene normativas diferentes por regiones. Sin un PMS flexible que lo gestione, el hotelero pierde el control y termina operando con sistemas distintos que no se comunican entre sí”, apuntó De la Lastra.

Asimismo, Javier destacó que la digitalización no sustituye al empleado, pero sí lo libera de tareas repetitivas para que pueda centrarse en la experiencia del huésped: “El check-in no puede ser el mismo que hace 20 años. La tecnología debe encargarse de lo mecánico y dejar al personal lo que realmente aporta valor: recibir y atender al cliente”.

Talento: la base de todo

Hotelatelier fue reconocida este año con el TH Award a la mejor estrategia de talento, un galardón que confirma un trabajo constante desde 2014: “Somos perso -

Para
vídeo de esta ponencia, escanea el código QR

nas que cuidan de personas”, resumió Mañeru. Escuchar, desarrollar y motivar a los equipos ha reducido la rotación y atraído nuevos profesionales, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que valoran la responsabilidad social y el propósito de la empresa.

Para De la Lastra, la tecnología también es aliada del talento: hace los puestos más atractivos, reduce la frustración y devuelve al empleado el tiempo para lo que le motiva: interactuar con el huésped.

Distribución y control de canales

Hace casi una década, Hotelatelier decidió concentrar su distribución en pocos canales, priorizando el directo. “Fue duro al principio, pero nos ha dado control, eficiencia y mejor rentabilidad”, recordó Mañeru. Una estrategia que hoy siguen muchas cadenas y que, según De la Lastra, requiere contar con un PMS que centralice toda la información y evite disparidades.

Fidelización en la era de la personalización

Más allá de los descuentos, Hotelatelier apuesta por un club de fidelización que conecte al viajero con el destino, ofreciendo ventajas reales y contenidos de valor. “Los programas de puntos están agotados. Queremos que nuestros hoteles sean un puente hacia la ciudad y sus experiencias”, explicó Mañeru.

La implantación de un CRM con CDP (Plataforma de Datos del Cliente) permitirá a la cadena crear perfiles únicos y personalizar la comunicación de forma automatizada.

Por su parte, De la Lastra añadió que la inteligencia artificial será clave para consolidar esta estrategia: un PMS que aprende del historial del cliente y propone acciones en tiempo real para mejorar su experiencia y fidelización.

Mirando a 2030

En la pregunta final sobre qué pesará más en el futuro, Mañeru no dudó: “El talento, porque sin talento no se pueden accionar bien las demás palancas”. De la Lastra coincidió en la importancia de la fidelización, pero trazó una secuencia clara: primero talento, después tecnología y, como fin último, la loyalty.

La tecnología F&B como motor del Total Revenue hotelero

El área de comida y bebida en los hoteles ha dejado de ser un servicio secundario para convertirse en una de las principales palancas de crecimiento. Así lo defendió Ignasi Olivé, Head of Business Development en Cegid Revo, durante su intervención en TecnoHotel OnTour Madrid, donde subrayó cómo la tecnología aplicada al F&B puede mejorar la experiencia del huésped y aumentar de manera significativa la facturación.

Durante años, el F&B se consideraba un añadido al alojamiento. Hoy, grandes cadenas lo sitúan en el centro de su estrategia de total revenue. “Una habitación solo puede venderse una vez al día, pero una mesa puede rotar hasta tres veces por servicio”, recordó Olivé. Esta lógica está llevando a muchos hoteles a crear conceptos propios de restauración o incluso a asociarse con chefs y grupos especializados para dar valor añadido a su oferta.

Este cambio requiere herramientas mucho más potentes que los POS estándar incluidos en los PMS. “Un restaurante dentro de un hotel urbano o de lujo necesita gestión real: pantallas de cocina, movilidad, integración de pagos… no basta con cumplir el expediente”, recalcó.

Self-ordering y QR: el nuevo estándar

Uno de los avances más relevantes es el self-ordering mediante códigos QR, que ha transformado la manera de consumir en el hotel y ha incrementado el ticket medio más de un 20% en algunos clientes de Cegid Revo. Olivé presentó tres escenarios clave:

• Room service: el huésped escanea un QR en la habitación y accede a un menú dinámico adaptado a la hora y a la disponibilidad real.

• Piscina o resort: cada hamaca dispone de un código para pedir directamente, sin esperar al camarero. El pedido llega a cocina y se carga a la habitación.

• Azoteas: espacios con horarios variables donde el QR permite un servicio flexible y rentable.

Para ver el vídeo de esta ponencia, escanea el código QR

Lo que antes parecía incompatible con el lujo, hoy es aceptado con naturalidad gracias a la digitalización y la familiarización masiva con los QR tras la pandemia.

La tecnología también abre nuevas vías de ingresos: propinas digitales añadidas al cargo en la habitación, identificación del cliente mediante pulseras o llaves para evitar errores, e incluso cargos cruzados entre hoteles de la misma cadena o con restaurantes externos asociados. Todo ello simplifica la gestión, fideliza al huésped y multiplica las oportunidades de facturación.

En resumen, el mensaje fue claro: el F&B ya no es un accesorio, es una palanca estratégica de rentabilidad. Con herramientas adecuadas, los hoteles pueden aumentar ingresos, optimizar la operativa y, sobre todo, ofrecer al huésped una experiencia fluida y personalizada que fomente el consumo y la fidelización.

Cómo digitalizar un hotel sin perder el trato humano

La digitalización hotelera no tiene por qué traducirse en frialdad. Así lo defendió Gabriela Soria, VP Growth and Partnership en Prestige Software, en TecnoHotel OnTour Madrid. Su intervención giró en torno a un concepto clave: el phygital, esa fusión entre lo físico y lo digital que permite elevar la experiencia sin perder cercanía.

Gabriela Soria comenzó recordando que el phygital no se limita al personal, sino también a instalaciones y expectativas. El objetivo es ofrecer una experiencia “sin costuras”. Junto a este término destacó el NPS (Net Promoter Score), índice que mide la satisfacción del cliente y su disposición a recomendar un hotel. Un huésped insatisfecho puede compartir su mala experiencia con hasta siete personas, multiplicando el impacto negativo. De ahí la importancia de transformar pasivos en promotores.

Según un estudio de Prestige, la satisfacción se apoya en cuatro factores: ambiente, expectativas, personal y procesos. El ambiente pesa un 34% en el NPS, pero también es el más difícil de modificar al implicar reformas o inversiones. En cambio, expectativas, personal y procesos sí pueden optimizarse mediante tecnología.

Expectativas y personalización

La gestión de expectativas resulta crítica. “Si lo prometido en la web no coincide con la realidad, la experiencia empieza mal”, advirtió. Por eso es clave comunicar con honestidad y apostar por herramientas que permitan personalizar la estancia.

Además, la tendencia internacional va clara. Por ejemplo, el 75% de los viajeros asiáticos esperan poder personalizar su habitación (almohada, colchón, espacios libres de humo o Alexa). Y aunque en otros mercados esta exigencia es menor, la tendencia global apunta hacia la hiperpersonalización.

El papel del personal y el check-in digital

El trato humano sigue siendo el mayor generador de lealtad. Un camarero amable puede transformar la percepción del hotel. Para que el personal pueda centrarse en ello, es imprescindible liberarlo de tareas rutinarias, sobre todo en procesos como check-in y check-out.

Los datos lo confirman: el 76% de los clientes prefiere un check-in anticipado y el 73% hacerlo desde el móvil. La tolerancia a la espera varía: 5 minutos en EE. UU., 15 en Europa y algo más en Japón. Soria recordó su propia experiencia en Ibiza, donde tuvo que esperar más de una hora en recepción: “La recepcionista estaba desbordada y la experiencia arrancó con mal pie”.

Conclusión: digitalizar para humanizar

Prestige apuesta por kioscos digitales, integración del PMS con otros módulos y ecosistemas conectados que permitan anticiparse a las necesidades. “La tecnología no sustituye, transforma. Nos da tiempo y recursos para que cada huésped viva algo único”, concluyó Soria.

Para ver el vídeo de esta ponencia, escanea el código QR.

Texto:

«La mina de oro de los hoteles son los datos de sus huéspedes»

Para ver y leer esta entrevista completa, escanea el QR.

El TecnoHotel OnTour Madrid cerró su jornada con una mesa redonda tan técnica como inspiradora, que puso sobre la mesa algunos de los grandes retos actuales de la hotelería: la integración de sistemas, el aprovechamiento de los datos y la seguridad digital.

Moderada por Sonia Faura, redactora de TecnoHotel, la mesa redonda reunió a Maricarmen Álvarez (CEO de Alojapro), Francisco Nogueira (Country Manager Iberia & LATAM en HiJiffy), Alberto Plaza (Director of Sales Southern Europe en iDeaS) y Toni Andújar (Corporate Digital & MadTech Director en Palladium Hotel Group). El arranque fue claro: ¿realmente están hoy las herramientas del hotel bien integradas? ¿Qué barreras siguen existiendo?

Francisco Nogueira abrió fuego desde la visión de HiJiffy, una solución centrada en la comunicación con el huésped: “Para nosotros, las integraciones son vitales. Si no estamos conectados al PMS para acceder a los datos, o al motor de reservas para convertir, no podemos hacer nada”.

A su juicio, la principal barrera sigue siendo la falta de APIs abiertas y, sobre todo, la falta de alineación de prioridades entre proveedores: lo que para una solución es urgente, para otra no lo es.

Maricarmen Álvarez aportó perspectiva: “Hace unos años parecía que las integraciones eran una promesa irreal, hoy ya son una realidad demandada por la propia sociedad”. Eso sí, aún persisten obstáculos: sistemas heredados que no permiten conectividad, hoteles que no encuentran el momento de cambiar de tecnología o tipologías de establecimientos que avanzan a distinto ritmo. “Las cadenas urbanas han ido más rápido por la presión competitiva, mientras que los vacacionales independientes lo han hecho más despacio. Eso sí, cuando dan el salto, el impacto es todavía mayor”, apuntó.

En esa línea, Alberto Plaza destacó los avances en velocidad: “Antes integrar un PMS con un RMS podía llevar medio año; hoy hablamos de semanas”. Sin embargo, advirtió que muchos hoteleros siguen tomando decisiones “por moda” en lugar de por estrategia: “Si eliges el sistema que usan todos en tu zona, quizá vas sobre seguro, pero nunca liderarás el mercado. La clave está en anticipar y analizar bien qué integraciones necesitarás dentro de tres años”.

Por su parte, Toni Andújar quiso hacer autocrítica desde la óptica hotelera: “Hoy en día casi todas las soluciones son flexibles y abiertas. El freno no es tecnológico, sino interno: procesos heredados, decisiones pasadas o políticas de sistemas que nos hacen menos ágiles de lo que deberíamos ser”.

David Val Palao

Datos: la mina de oro aún por explotar

El debate se desplazó hacia los datos, ese tesoro que todos poseen, pero pocos aprovechan. Andújar fue directo: “Los datos de huésped son la gran mina de oro de las cadenas hoteleras. Son la ventaja que tenemos frente a Booking o Expedia, que podrán tener más inversión en marketing, pero no esa información tan valiosa sobre cómo se comporta cada cliente. Si sabemos aprovecharla, potenciamos el canal directo, mejoramos la experiencia y la reputación”.

Alberto Plaza coincidió, aunque con un matiz: “El problema no es la falta de datos, sino que están infrautilizados. Muchos hoteles no segmentan bien, no organizan sus fuentes y acaban con información desordenada. Antes de mirar a datos externos hay que poner orden en casa. Solo cuando tienes los internos bien organizados puedes dar el salto a estrategias más sofisticadas de revenue”.

Francisco Nogueira, por su parte, puso el foco en las comunicaciones, un terreno todavía poco explotado: “Cada interacción en WhatsApp, Messenger o el chatbot del hotel es información valiosísima. Podemos saber qué preguntas llevan a una reserva, qué dudas surgen durante la estancia o qué feedback podría evitar una reseña negativa. Y sin embargo, muchos hoteleros ni siquiera piden valoraciones durante la estancia, desaprovechando la oportunidad de reconducir una mala experiencia en tiempo real”.

Para Maricarmen Álvarez, la clave está en diferenciar dos bloques: “Por un lado, el dato que te permite saber el coste real de cada reserva y cada canal, algo esencial para tomar decisiones de distribución más inteligentes. Por otro, los datos que sirven para mejorar la experiencia y fidelizar. Si consigues que el cliente satisfecho se convierta en embajador de tu marca, ya tienes mucho ganado”.

Ciberseguridad: del “posible problema” a la realidad

La segunda gran cuestión fue la seguridad de esos datos. ¿Cómo garantizarla en un mundo hiperconectado? Álvarez fue clara: “El dato es del hotelero y debe estar protegido. En Alojapro trabajamos con servidores europeos certificados, auditorías continuas y accesos segmentados por perfiles para minimizar riesgos”. A su vez, Nogueira explicó que en HiJiffy todas las integraciones son oficiales y cumplen con el GDPR:

“Lo mismo da que sea con Booking, con WhatsApp o con cualquier partner. El hotelero es responsable del contenido que carga y nosotros lo automatizamos con IA, pero siempre bajo sus parámetros”. Alberto Plaza añadió que la seguridad debe estar presente desde el diseño de cada solución: “No es algo que se añada al final, sino que se construye desde el inicio. Además, las actualizaciones constantes son clave para garantizar que todo siga blindado”.

Cuando la integración se traduce en resultados Los cuatro ponentes compartieron ejemplos concretos de cómo la integración marca la diferencia. Maricarmen Álvarez destacó un grupo hotelero que, gracias a la integración entre PMS, motor de reservas y CRM, ha podido crear un club de fidelización innovador: “Ya no se trata solo de dar descuentos, sino de ofrecer monederos virtuales en caso de cancelación, personalizar campañas y aumentar la venta directa. Han logrado crecimientos del 30% anual en este canal”.

Nogueira citó al Hotel Gran Bilbao, que en 2024 automatizó el 90% de sus conversaciones online, más de 45.000 en un año: “Han incrementado su conversión directa un 15% y disparado el uso del check-in online al pasar de correos a WhatsApp, con tasas de apertura del 95%”.

Plaza, por último, habló de Enorme Resorts, en Creta, que tras implantar iDeaS pudo subir tarifas un 15% en pocos meses: “Pasaron de ser una cadena emergente a liderar su mercado en ocupación y precio. Tanto que otros hoteleros de la zona nos han llamado para preguntar qué están haciendo”.

Integración, automatización y personalización

La mesa concluyó con una reflexión sobre prioridades. Para Álvarez, la ecuación es clara: “Sin integración no puede haber automatización, y sin automatización no puedes liberar al personal para fidelizar al cliente”. Nogueira desmontó un viejo mito: “La IA no deshumaniza. Al contrario, cuanto más procesos automatizamos, más tiempo gana el recepcionista para centrarse en el huésped”. Y Plaza usó una metáfora: “Esto es como un avión. El hotelero despega y monitoriza, pero el piloto automático —la automatización— mantiene el rumbo. Hay que confiar en la máquina para que el talento humano se enfoque en lo que importa”.

Un seguro 100% conectado, 100% automatizado

Integración rápida y sencilla con la mayoria de los PMS del mercado

Transmisión de datos fluida y automatizada, sin intervención manual

Más de 5000 hoteles afiliados en Europa

Generar ingresos adicionales

Aumentar la satisfacción y la confianza de sus clientes

Nuestras garantías

CANCELACIÓN DE LA ESTANCIA

INTERRUPCIÓN DE LA ESTANCIA

Algunos motivos de cancelación

Motivo medico : enfermedad, accidente, fallecimiento

OBJETO OLVIDADO

Motivo profesional : despido, traslado, supresión de sus vacaciones por parte del empleador, etc.

Convocatoria y citación : adopción de un niño, examen de recuperación

Otros : daños graves a su vehiculo o su domicilio, robo de sus documentos de identidad, etc.

Contactos

Texto: TecnoHotel

La tecnología que hace brillar cada bocado en Tenerife

En Abama Hotels, un exclusivo resort al sur de Tenerife, la experiencia gastronómica va más allá del sabor. Gracias a la implantación de Cegid Revo, el grupo ha logrado optimizar su operativa en sala y cocina, garantizando un servicio fluido, sin errores ni esperas, y elevando así cada comida a una vivencia inolvidable.

Disfrutar de unas vacaciones perfectas en un entorno de ensueño como el resort de Abama Hotels, al sur de Tenerife, va más allá de contemplar su imponente paisaje de 180 hectáreas o relajarse en sus villas de lujo.

En ese escenario, con tres sublimes hoteles y una oferta gastronómica impactante que incluye desde la cocina de Martín Berasategui hasta restaurantes junto a la piscina con vistas infinitas al mar y al campo de golf, la experiencia en restauración juega un papel crucial: un bocado memorable puede perder todo su esplendor si el servicio se retrasa, si un ingrediente no deseado desluce el plato o si, al final, la gestión de la cuenta no está a la altura.

Es por esto que, en los grandes establecimientos, la excelencia se encuentra tanto en la experiencia física como en lo intangible, que, aunque parezca paradójico, es precisamente lo que más huella deja en la vivencia del cliente. Ese «intangible» es la fluidez de cada servicio, el ritmo suave de una orquesta donde cada comensal se siente protagonista. Y, en ese delicado engranaje, la tecnología se ha convertido en el aliado imprescindible: por eso, tras una etapa inicial de dificultades para coordinar pedidos, comandas y turnos, Abama Hotels depositó su confianza en Cegid Revo, la solución que hoy marca la diferencia en sala y en cocina.

Tecnología al servicio de una experiencia sin fisuras

Con Cegid Revo, el servicio recuperó la cadencia perfecta que exige una experiencia de alta gama. Desde el buggy bar —donde los huéspedes hacen sus pedidos mediante autopedido— hasta las zonas de piscina, donde un código QR pone al alcance de la toalla los cócteles más refrescantes, el sistema centraliza órdenes, controla inventarios y agiliza el flujo de trabajo de principio a fin. «Antes nos encontrábamos con platos que llegaban en un orden equivocado o con problemas para imprimir una factura. Ahora, todo está listo en un clic, sin errores ni esperas», explica Adrián Almirante, General Manager de Abama Hotels.

La integración de Cegid Revo con el resto de sistemas de Abama —incluido el PMS de gestión hotelera— ha sido tan natural como intuitiva. En menos de una semana, el personal dominó la plataforma iOS, sin manuales infinitos, gracias a su interfaz clara y a un proceso de aprendizaje casi inmediato. Desde la toma de comandas y la aplicación de descuentos hasta la división de cuentas y las propinas, cada función está diseñada para simplificar la operativa y garantizar un cobro

ágil. «Trabajar con iOS siempre transmite lujo y calidad, pero lo más importante es que Cegid Revo nunca falla», subraya Adrián Almirante.

La armonía invisible que fideliza al cliente

Detrás de esa sencillez hay un potente módulo de analítica que ofrece reportes visuales, filtros y búsquedas en tiempo real, herramientas indispensables para la toma de decisiones. Con Cegid Revo Xef, la dirección de alimentos y bebidas tiene una vista de 360°: controla tiempos de servicio, conoce el nivel de consumo por zona, optimiza la secuencia de salida de los platos y ajusta la oferta según la demanda del día. Al final, los huéspedes no ven códigos de mesas, ni la comunicación vía Wi-Fi entre sala y cocina, ni la lógica que decide qué plato sale primero. Sin embargo, captan esa armonía: no hay esperas, no hay errores, todo fluye. Esa perfección gastronómica refuerza la fidelización y convierte las vacaciones en recuerdos imborrables.

La alianza con Cegid Revo ha superado las expectativas de Abama: han encontrado la fórmula tecnológica que necesitaban para su complejidad única y, al mismo tiempo, la cercanía de un equipo que acompaña cada paso. Porque, en hostelería, la excelencia no solo se saborea, se siente. Y ese valor intangible es el que marca la diferencia entre un servicio bueno y un servicio inolvidable.

No te pierdas este reportaje en vídeo

«La integración de Cegid Revo con el resto de sistemas de Abama —incluido el PMS de gestión hotelera— ha sido tan natural como intuitiva»

Guía para seleccionar una solución de gestión financiera en el sector hotelero

La gestión financiera en hotelería es un pilar para garantizar la rentabilidad y el control operativo. Elegir un sistema adecuado no solo implica tecnología, sino también integración, escalabilidad y visión estratégica. Esta guía ofrece los criterios clave para seleccionar la mejor solución de gestión financiera para tu hotel o cadena.

SOBRE EL AUTOR

Sebastià Vidal es Tourism General Manager en CEI Europe (QuoHotel, Atennea, Dynamics Business Central...)

www.ceieu.com

En el competitivo mundo de la industria hotelera, una gestión financiera eficiente es clave para garantizar la rentabilidad, el control operativo y la toma de decisiones estratégicas. Elegir la solución adecuada puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y la pérdida de oportunidades. Esta guía te ayudará a identificar los aspectos más importantes a considerar al seleccionar un sistema de gestión financiera para tu hotel o cadena hotelera.

1. Evalúa la integración con otras áreas del negocio

Una solución financiera no debe funcionar de forma aislada. Busca un sistema que integre:

• ERP completo: que incluya contabilidad, finanzas, compras, almacenes y operaciones.

• Conectividad con herramientas de análisis como Power BI.

• Compatibilidad con otros sistemas que ya utilices en tu hotel: PMS, POS, Pisos, Servicios Técnicos, etc.

2. Asegúrate de que soporte múltiples entidades y divisas

Si gestionas una cadena hotelera o tienes operaciones en distintos países, necesitas una solución que:

• Permita gestionar múltiples sociedades y estructuras fiscales complejas.

• Soporte de divisas múltiples y consolidación financiera internacional.

• Ofrezca reportes por hotel, destino y país.

3. Prioriza la automatización y la reducción de errores

La automatización no solo ahorra tiempo, también reduce errores humanos. Asegúrate de que la solución:

• Automatice tareas contables y operativas.

• Genere informes y contenidos de forma automática.

• Ofrezca asistencia contextual inteligente para los usuarios.

4. Busca una solución basada en datos únicos y centralizados

La toma de decisiones debe basarse en datos fiables. Una buena solución debe:

«Seleccionar una solución de gestión financiera no es solo una decisión tecnológica, es una decisión estratégica»

• Centralizar la información financiera y operativa.

• Eliminar duplicidades y errores de consolidación.

• Ofrecer una visión única y coherente del negocio.

5. Que incluya herramientas de análisis y reporting

El análisis financiero es esencial para la planificación estratégica. Asegúrate de que el sistema incluya:

• Informes financieros personalizables.

• Seguimiento presupuestario y análisis de costes.

• Valoración de stock y control de inventarios.

6. Escalabilidad y preparación para el futuro

Tu solución debe crecer contigo. Evalúa:

• Si el sistema es modular y escalable.

• Si está preparado para incorporar nuevas tecnologías.

• Si ofrece actualizaciones frecuentes y soporte técnico especializado.

7. Evalúa la experiencia del proveedor en el sector

No todas las soluciones financieras están diseñadas para la hotelería. Asegúrate de que el proveedor:

• Tenga experiencia específica en el sector hotelero.

• Comprenda las particularidades de la gestión hotelera.

• Ofrezca soporte y formación adaptados a tu equipo.

8. Basada en tecnología de mercado y con futuro

La tecnología base de la solución va a ser clave para garantizar tanto el presente como el futuro de tu decisión:

• 100% cloud con datos ubicados en Europa.

• Basada en estándares de la industria: Multifactor, Single Sign-On, etc.

• Integrada con las aplicaciones de usuario utilizadas como Microsoft 365 (antiguo Office), SharePoint, etc.

9. Solicita una demo antes de decidir

Antes de tomar una decisión, pide una demostración personalizada. Esto te permitirá:

• Ver cómo se adapta la solución a tus necesidades reales.

• Evaluar la usabilidad y la interfaz.

• Involucrar a tu equipo en la evaluación.

Conclusión: elige con visión estratégica

Seleccionar una solución de gestión financiera no es solo una decisión tecnológica, es una decisión estratégica. Y si tienes más dudas, escanea el código QR a continuación.

Tiempo cura nota: las buenas reseñas tardan más, las malas llegan en 24 horas

El 50% de las reseñas se realizan en los primeros dos días tras realizar el check-out; el 60% de las negativas que vayas a recibir estarán ahí. Conoce cuál es la ventana crítica de reseñas y cómo reducir las malas opiniones en este artículo.

SOBRE EL AUTOR

Álvaro Arroyal es CEO de UxHoteles, impulsora de Jaippy, una herramienta que ayuda a los hoteles a mejorar la experiencia del cliente y aumentar su rentabilidad mediante el análisis inteligente de reseñas. jaippy.com

Ysi te dijera que las primeras 24 horas tras el check-out son cruciales para tu reputación online? Con nuestra herramienta, Jaippy, hemos analizado las reseñas de Booking.com de más de 4.400 hoteles en España —de dos, tres, cuatro y cinco estrellas— y hemos encontrado un patrón que todo hotelero debe conocer: el 50% de todas las reseñas que recibirá tu hotel, las recibirá en los dos días posteriores al check-out. Pero, ¿cómo se distribuyen?

Aquí hay una tendencia clara: el huésped que se va enfadado de tu hotel será el primero en evaluarte. El 30% de todos los «1» y «2» que recibirás en Booking.com se registran en las primeras 24 horas, mientras que solo se captan el 26,86% de los dieces, o el 23,10% de los nueves. Este patrón se extiende durante el segundo día reflejando la siguiente curva:

El cliente insatisfecho probablemente dejará una mala reseña. El cliente satisfecho, no necesariamente dejará una buena. Esta es la ventana crítica, la ventana de oportunidad.

¿Qué sucede durante los días siguientes?

Las primeras 48 horas son cruciales para tu alojamiento pues es en esa ventana cuando te regalan más del 50% de las reseñas. Durante el tercer y cuarto día dejan menos reseñas, y hay un salto en el quinto día, motivado por un recordatorio que envía Booking.com a los huéspedes.

Porcentaje de cada valor en los dos días siguientes al check-out
«El cliente insatisfecho probablemente dejará una mala reseña. El cliente satisfecho, no necesariamente dejará una buena»

En suma, el 75% de las reseñas que recibirás será en los primeros cinco días. A partir de ahí los números siguen bajando, registrando un pico lejano al día 27, tras el último mail de la plataforma.

En la tabla a continuación podemos ver los porcentajes por valoración:

3) Escucha activamente a quienes no quedaron contentos para intentar evitar una mala puntuación.

4) Si después de unos días el cliente no te ha valorado, recuérdaselo de forma personalizada.

Así no solo aumentarás la obtención temprana de más y mejores reseñas, aumentando tu reputación online, sino que también evitarás las notas que condenan tu valoración.

De aquí podemos sacar algunos datos interesantes:

1) Las malas puntuaciones se registran más al principio y dejan de aparecer pronto.

2) Las buenas puntuaciones llegan en un principio en menor cantidad, pero son más constantes (el tiempo hace que el cliente se olvide de lo malo).

3) El huésped está dispuesto a dejar reseñas si se les recuerda que deben hacerlo.

Con esta información, todo mejora. ¿Cómo usar estos datos a nuestro favor? Segmentando a tus huéspedes durante el check-out.

1) Pide una reseña a los clientes satisfechos para conseguir más valoraciones positivas.

2) Educa a tu huésped sobre qué es una buena reseña. Pide una puntuación de 10.

Rompe con la tiranía de las reseñas

Las opiniones de los huéspedes son valiosas, pero todavía puedes aprovecharlas para marcar el rumbo de tu hotel. Hoy es posible apoyarse en análisis de datos para identificar patrones, anticipar problemas y tomar decisiones estratégicas para ser más visible.

De esta forma, los hoteleros pueden actuar con mayor autonomía y confianza, complementando lo que dicen los clientes con una visión objetiva y accionable; lo que repercutirá no solo en una mejor reputación online, sino también en una mayor independencia a la hora de definir los precios de las habitaciones.

Mejores reseñas + acciones direccionadas = más ingresos anuales

Foto: Unsplash

Escuchar, entender, actuar: claves para transformar la experiencia

En este artículo, Shiji explora cómo los hoteles pueden transformar el feedback del huésped en acciones concretas y estratégicas. A través del análisis semántico, la segmentación de datos y la integración con el PMS, es posible mejorar la experiencia del cliente de forma proactiva.

SOBRE LA AUTORA

Jessica Kurtz es Global Product Ambassador en ReviewPro Reputation. es.shijigroup.com

Imagina la siguiente situación: un huésped regresa a tu hotel después de una estancia anterior que no fue del todo satisfactoria. En su última visita, la habitación no estaba lista hasta las 17:00 horas y, además, no tenía las vistas que había solicitado. Hoy vuelve a la recepción, con la esperanza de que esta vez su experiencia sea diferente.

Ahora, piensa en el impacto que tendría si el recepcionista, en el mismo momento del check-in, ya supiera todo esto. Si pudiera anticiparse, ofrecer una habitación adecuada, disculparse de forma proactiva por la experiencia pasada y convertir esa primera interacción en el inicio de una estancia completamente distinta.

Ese es el poder de pasar del dato a la acción.

Escuchar mejor, más allá de las puntuaciones

En la industria hotelera, los datos de feedback no son un recurso escaso. Todo lo contrario: contamos con multitud de fuentes de información —reviews online, encuestas durante la estancia, encuestas posestancia y métricas como el NPS (Net Promoter Score)—. El reto no es obtener más datos, sino entenderlos mejor y utilizarlos de forma inteligente.

Demasiadas veces nos quedamos en el nivel superficial de las puntuaciones. Un 7,8 en satisfacción general o un 20 en NPS nos dicen que algo no va bien, pero no nos explican qué debemos mejorar. Y si no sabemos qué mejorar, los números nunca subirán.

Aquí es donde entra en juego el análisis semántico de los comentarios escritos. El texto libre del huésped revela las verdaderas oportunidades de mejora: desde el servicio de limpieza hasta la variedad del desayuno. Sin este análisis cualitativo, las cifras se quedan mudas.

Filtrar la información y empoderar a los equipos

Otro error habitual es pensar que todo el mundo en el hotel necesita ver todos los comentarios. La realidad es que los datos solo generan valor si llegan a la persona adecuada.

El director de F&B no necesita leer cada opinión sobre recepción, pero sí le interesa saber qué dicen los huéspedes sobre la calidad del desayuno o la rapidez del servicio en el restaurante. Del mismo modo, el jefe de mantenimiento necesita recibir directamente cualquier feedback relacionado con averías o incidencias técnicas. Por eso, filtrar los datos según relevancia es clave. Si cada departamento recibe la

«Los hoteles que no solo escuchan, sino que actúan sobre lo que escuchan, son los que convierten cada estancia en una experiencia memorable»

no después de ampliar la variedad de productos? Este tipo de análisis convierte los datos en un motor de mejora continua.

información que le corresponde, las probabilidades de que se tomen acciones concretas se multiplican.

La importancia de actuar en tiempo real

Pocas cosas generan más frustración a un huésped que dar feedback… y que no pase nada. Por eso, los hoteles más exitosos son aquellos que convierten el feedback en acciones inmediatas.

Un ejemplo claro son las encuestas in-stay. Si un huésped informa de un problema con el aire acondicionado mientras todavía está alojado, ese aviso debe llegar al instante al equipo adecuado para que se resuelva en el momento.

Cuando esto ocurre, el resultado es casi mágico: el huésped pasa de la decepción a la gratitud, y lo más probable es que no solo regrese, sino que además deje una reseña positiva. En cambio, si el comentario queda sin respuesta, el hotel pierde la oportunidad de fidelizar y se arriesga a una reseña negativa.

Aprender de los informes

El feedback debe entenderse como una evolución, no como una imagen estática. Los informes periódicos permiten medir tendencias, identificar patrones y valorar el impacto de las mejoras implantadas.

¿Ha disminuido el número de comentarios negativos sobre el check-in tras reforzar la formación en la recepción? ¿Se han incrementado las menciones positivas sobre el desayu-

Elevar la experiencia integrando el feedback en el PMS Todo lo anterior representa la base de una cultura centrada en el huésped. Pero hoy en día podemos ir un paso más allá: integrar el feedback directamente en el PMS. Volvamos al ejemplo del principio. Imagina que, en el momento del check-in, el recepcionista tiene acceso inmediato al historial de satisfacción del huésped: sus respuestas a encuestas anteriores, su puntuación NPS, los comentarios de su última estancia. Con esa información en pantalla, el agente puede anticipar necesidades, personalizar la interacción y demostrar que el hotel escucha y aprende.

La diferencia es enorme: pasamos de una atención reactiva a una atención proactiva y estratégica, donde cada dato tiene un propósito claro: mejorar la siguiente experiencia.

Soluciones creadas de la mano de los hoteleros

Todo lo que hemos visto —análisis semántico, filtros de datos, alertas en tiempo real, gestión de casos, informes periódicos e integraciones con PMS— no son teorías abstractas. Son prácticas que llevan más de 15 años formando parte del ADN de las soluciones de Guest Intelligence, desarrolladas de la mano de hoteleros que buscan lo mismo que todos nosotros: huéspedes más satisfechos, equipos más empoderados y experiencias más memorables.

Del dato a la acción

Al final, los datos por sí solos no transforman nada. Son las decisiones que tomamos con ellos las que elevan la experiencia del huésped.

Por eso, los hoteles que realmente marcan la diferencia no son los que más feedback recogen, sino los que escuchan, entienden y actúan. Y lo hacen de forma estratégica, conectando la voz del cliente con la operación diaria.

En definitiva, los hoteles que no solo escuchan, sino que actúan sobre lo que escuchan, son los que convierten cada estancia en una experiencia memorable.

Más allá del chatbot: cómo los agentes de IA reales transforman el servicio

La inteligencia artificial está redefiniendo la venta directa en hotelería. Lejos de ser una herramienta aislada, los agentes de IA deben integrarse con el motor de reservas para maximizar cada interacción con el huésped. Profitroom comparte su experiencia desarrollando un sistema que convierte conversaciones en ingresos, y anticipa las claves del futuro comercial del sector.

SOBRE EL AUTOR

Daniel Martí Hedström es director regional para España y LATAM en Profitroom, donde lidera la estrategia de crecimiento y expansión en ambos mercados.

profitroom.com/es

La industria hotelera está experimentando una evolución significativa con la inteligencia artificial. Los agentes de IA han madurado considerablemente, ofreciendo capacidades que van mucho más allá de las respuestas automáticas tradicionales. En este contexto competitivo, donde múltiples soluciones avanzadas ya están disponibles, hemos aprendido algo fundamental: los agentes de IA no deberían ser una herramienta separada, sino parte integral de la estrategia de venta directa.

En Profitroom, desarrollamos nuestro agente de IA con una premisa clara: debe potenciar nuestro motor de reservas, no competir con él. Esta integración nos permite convertir cada interacción con huéspedes en una oportunidad de venta directa. Nuestra experiencia desarrollando esta integración nos ha dado perspectivas valiosas sobre cómo los hoteles pueden maximizar tanto la satisfacción del huésped como los ingresos directos.

Cuando los huéspedes esperan más que velocidad humana

Los huéspedes de hoy no solo esperan respuestas, sino que sus necesidades se anticipen. Esperan que los hoteles comprendan sus preferencias incluso antes de expresarlas, resuelvan posibles inconvenientes antes de que se conviertan en problemas y ofrezcan experiencias personalizadas de forma escalable.

La clave está en canalizar estas interacciones hacia conversiones de venta. Mientras el personal de recepción puede atender a un huésped a la vez, un agente de IA integrado puede simultáneamente responder consultas, identificar oportunidades de venta, y dirigir a los huéspedes hacia la reserva directa.

Por qué integramos IA en nuestro motor de reservas

En un mercado donde existen múltiples agentes de IA avanzados, nos enfrentamos a una decisión estratégica: crear otra herramienta independiente o integrar la inteligencia artificial directamente en nuestro ecosistema de reservas.

Elegimos la integración porque entendimos que cada interacción con un huésped es una oportunidad de venta que se pierde si el agente de IA opera de forma aislada.

«El valor de un agente de IA no está en reemplazar al personal, sino en crear un sistema que maximice las oportunidades de venta directa mientras se libera al equipo para tareas más relevantes»

cumentos y políticas, o sugerir respuestas a preguntas que el agente de IA aún no podía responder.

Los resultados: los primeros usuarios están viendo al agente manejar alrededor de 100 mensajes al día, con un porcentaje significativo que resulta en consultas de disponibilidad y, finalmente, en reservas directas. Esto ahorra a los equipos 2-3 horas diarias en consultas rutinarias, tiempo que ahora invierten ofreciendo un servicio personalizado a sus clientes, mejorando así su experiencia.

El futuro de la IA integrada en ventas hoteleras

Basándonos en nuestra experiencia integrando la IA con nuestro motor de reservas, vemos estas tendencias:

Nuestro enfoque de desarrollo: La clave fue diseñar un agente que no solo responda preguntas, sino que identifique intenciones de compra y guíe naturalmente hacia la reserva directa. Esto requirió integración profunda con nuestro motor de reservas, no solo capacidades de chat.

La realidad del mercado: Los huéspedes de hoy, especialmente la Generación Z y los millennials, buscan conveniencia digital y personalización. Esperan poder pasar sin fricción de una pregunta sobre servicios a completar una reserva, todo en la misma conversación.

Potenciando ventas mediante colaboración inteligente

El verdadero valor de nuestro agente de IA no está en reemplazar al personal, sino en crear un sistema que maximice las oportunidades de venta directa mientras libera al equipo para interacciones de mayor valor.

Nuestro agente identifica oportunidades de venta, califica leads y maneja consultas rutinarias, mientras el personal se enfoca en cerrar ventas complejas y brindar experiencias excepcionales que fidelicen al huésped.

Motor de reservas + IA, en acción

La clave real es la colaboración, especialmente en cómo aprende el agente de IA. Aunque nuestro agente de IA recopila automáticamente información del sitio web del hotel y el motor de reservas, se vuelve mucho más efectivo cuando el personal ayuda a dar forma a su base de conocimientos. Los hoteles pueden agregar preguntas frecuentes, subir do -

Conversiones predictivas: Los sistemas integrados identificarán patrones de compra y optimizarán automáticamente el momento y el tipo de oferta para maximizar conversiones.

Optimización del revenue: Los agentes de IA brindarán gran soporte al revenue management, optimizando precios y paquetes en tiempo real basados en patrones de demanda y comportamiento del huésped.

Ecosistema unificado: La tendencia será hacia plataformas donde IA, motor de reservas, CRM y herramientas de marketing trabajen como un sistema único optimizado para ventas directas.

Próximos desarrollos en Profitroom:

• IA para email y reservas: Conectando consultas por email directamente con oportunidades de reserva.

• Soporte telefónico inteligente: Expandiendo capacidades de venta a llamadas telefónicas.

• Conserjería transaccional: Transformando consultas de servicios en oportunidades de upselling.

• Desafíos por delante: La complejidad técnica de integrar IA en sistemas de reservas es considerable, ya que requiere no solo procesamiento de lenguaje natural, sino comprensión de inventario, pricing dinámico y flujos de conversión optimizados.

• Cronograma: Esperamos desarrollos significativos en integración IA-reservas durante 2025, con capacidades avanzadas de conversión para el 2026.

Estos son los partners destacados de TecnoHotel:

DIRECTORIO

Alojapro

Alojapro es una empresa que pertenece a un grupo hotelero con más de 50 años de experiencia en el sector turístico. Desarrolla sistemas propios para establecimientos turísticos y hoteleros para automatizar los procesos de reservas y de gestión. Sus productos principales son el motor de reservas para hoteles, el motor de reservas para agencias y el channel manager, integrado en la plataforma de AlojaSuite.

C/ Sant Jaume, 220 local bajo 08370 Calella, Barcelona Tel.: 93 766 48 66 info@alojapro.com alojapro.com

Asksuite

El agente de reservas con IA GPT más premiado del mundo y solución de servicio al cliente omnicanal para hoteles, grupos y resorts.

Madrid Tel.: 635 770 421 ask@asksuite.com asksuite.com/es BR Group

BR Group es la solución perfecta para hacer crecer tu negocio. Se compone de tres empresas y marcas líderes en innovación, Revenue Management, estrategia, marketing, formación y gestión hotelera: Bedsrevenue, Teduka Formación Turística y Habitus Hotels. Empresa fundada por Chema Herrero.

Calle Deportista Juan Matos, 4 Local M. 03016 Alicante Tel.: 965 31 45 92 chema.herrero@bedsrevenue.com brgroup.es

Cloudbeds

Cloudbeds es la plataforma líder que redefine el concepto del PMS en la industria hotelera, prestando servicio a decenas de miles de propiedades en más de 150 países en todo el mundo. Desarrollada desde cero para ser perfectamente unificada y escalable, la premiada plataforma de Cloudbeds reúne soluciones incorporadas e integradas que modernizan las operaciones hoteleras, la distribución, la experiencia de los huéspedes y el análisis de datos. Fundada en 2012, Cloudbeds ha sido nombrada mejor PMS, sistema de gestión hotelera y Channel Manager (2021-2024) por Hotel Tech Report, mejor proveedor de soluciones PMS hoteleras a nivel mundial (2022) por World Travel Awards, y reconocida en el ranking Technology Fast 500 de Deloitte en 2023.

3033 Fifth Ave Ste 100 San Diego, EE.UU sales@cloudbeds.com cloudbeds.com

Dataria

Dataria empodera a los hoteleros con soluciones tecnológicas de Revenue Management personalizables y precisas como los módulos de Rate Shopper, Paridad de Precios, Reputación Online, Business Intelligence e Informes, Precios Automáticos, Alertas KPIs, y el Widget de Precios para el canal directo. Herramientas de Revenue Management que combinan tecnología, flexibilidad y calidad de datos. Fáciles de usar para la toma de decisiones necesarias en el ecosistema hotelero, elevando su rentabilidad a través de políticas de precios diferenciales.

Calle Miguel Roca i Junyent, 7 50011 Zaragoza Tel.: 976 928 102 info@dataria.com dataria.com

eMascaró

eMascaró está especializada en creatividad, estrategia y desarrollo de proyectos digitales en Barcelona. Con más de 20 años de experiencia, su metodología combina estrategia, creatividad, innovación y talento para realizar proyectos WOW 360º omnicanal. Es una agencia experta en soluciones personalizadas que conectan con tu audiencia en todos los puntos de contacto del customer experience, que trabaja con las mejores marcas colaborando con su adaptación a un mundo en constante evolución. eMascaró no hace webs, crea experiencias digitales que cautivan a los usuarios y generan resultados.

Calle Roc Boronat, 35, Planta 1 08005 Barcelona Tel.: 933 437 584 info@emascaro.com emascaro.com

Fideltour

Fideltour es la solución integral para que los hoteles incrementen su venta directa y reduzcan su dependencia de las OTA, ahorrando importantes comisiones. Este CRM, creado por y para hoteleros, ofrece una plataforma que permite conectar, conocer y fidelizar a los clientes, maximizando la rentabilidad de cada reserva al eliminar intermediarios. Fideltour centraliza la gestión de los huéspedes, facilitando campañas de marketing personalizadas que impulsan la lealtad y mejoran la experiencia del cliente, todo sin las elevadas comisiones asociadas a las OTA.

España: Gremi Fusters, 33 Pol. Son Castelló, Palma México: Campos Elíseos 400-Planta 7, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11550 CDMX Tel.: 910 05 94 69 marketing@fideltour.com fideltour.com

GNA Hotel Solutions

En GNA Hotel Solutions somos tu All Inclusive en marketing y tecnología hotelera, proporcionándote soluciones integrales diseñadas para potenciar la venta directa de tu establecimiento. Con 30 años de experiencia en el sector y un equipo de profesionales

especializados en tecnología y marketing hotelero, te acompañamos en la definición, ejecución y seguimiento de una estrategia de comercialización altamente rentable. Trabajamos para satisfacer las necesidades actuales y futuras del sector turístico y para reducir comisiones y costes de distribución, maximizando así los beneficios de los alojamientos.

Plaça Independència 18, 1-3, 17001, Girona Tel.: 972 209 189 promero@gnahs.com gnahotelsolutions.com

Gritchen

Gritchen ha creado Safebooking, el seguro de cancelación que ya utilizan más de 300 hoteles. Incremente sus reservas e ingresos, ahorre tiempo y recursos y satisfaga a sus clientes. Deshágase de la gestión de las reclamaciones con Safebooking, ¡Gritchen se ocupa de todo! Desde hablar con el cliente a devolverle el dinero. Integrado en su PMS y con herramientas de seguimiento a su disposición, ofrezca a sus clientes un seguro que cubre tanto la cancelación como la interrupción de la estancia por más de 20 motivos

21 avenue de Messine, 75008 París, Francia Tel.: +34 629 911 889 avalero@gritchen.es gritchen.fr

GuestPro

GuestPro es una plataforma de nueva generación que se centra en los módulos necesarios para la excelencia en el vertical hotelero: PMS + Channel Manager + Motor + CRM + WebDesk. Mucho más que un PMS, es una herramienta intuitiva y fácil de usar que se integra con cualquier tipo de hotel en tiempo récord. Su modelo PMS vertical cloud integra de forma nativa todos los puntos de contacto con el cliente, automatizando y optimizando gran cantidad de tareas de los departamentos de reservas, recepción y revenue. Reduce el tiempo invertido en la gestión de reservas entre un 15% y un 50% y los costes hasta un 75%, frente a un stack tecnológico tradicional. Además, agiliza el proceso del onboarding de nuevos miembros del equipo y genera satisfacción general por su facilidad de uso.

Mestre Joan Benejam i Vives, nº2 2ª 07760 Ciutadella de Menorca Tel.: (+34) 971 15 74 53 sales@guestpro.com guestpro.com

HiJiffy

HiJiffy se fundó en 2016 con la misión de desarrollar la IA conversacional más avanzada para la industria hotelera. Buscando la conexión perfecta entre los hoteles y sus huéspedes, HiJiffy creó un potente Hub de Comunicación para hoteles y sus huéspedes. Impulsado por su IA patentada, Aplysia OS, a lo largo de todo el recorrido del huésped, HiJiffy permite a los hoteleros aumentar sus ingresos de reservas directas y de upselling. También automatiza las tareas repetitivas, lo que permite reducir los costes operativos y mitigar la escasez de personal. En 2023, más de 1800 hoteles en más de 50 países han redefinido la comunicación con sus huéspedes

gracias a la solución omnicanal de HiJiffy, que incorpora innovaciones tecnológicas de vanguardia como la IA con aprendizaje automático, el análisis de opiniones, la asistencia por voz, GPT-4 y mucho más.

R. das Eiras 5

7960-262 Vidigueira, Portugal

Tel.: (+351) 21 123 0217 info@hijiffy.com hijiffy.com

hotelkit

hotelkit conecta a todo el equipo en una única plataforma central. Comunicación fluida y trabajo en equipo perfectamente coordinado a través del ordenador, tablet y smartphone: los productos hotelkit Collaboration y hotelkit Housekeeping lo hacen posible. Los resultados se traducen en tareas diarias simplificadas, procesos eficientes y optimización de todo tipo de recursos. Se acabaron las interrupciones debido a las llamadas internas, los grupos de Whatsapp, los malentendidos, los interminables emails internos y los diferentes canales de comunicación. Cabe destacar que hotelkit es una herramienta intuitiva y fácil de usar, además de ofrecer estadísticas avanzadas que facilitan la toma de decisiones.

Marie-Andeßner-Platz 1

5020 Salzburg (Austria)

Tel.: 611 03 05 80 teresa.depablo@hotelkit.net www.hotelkit.net

Hotelverse

Hotelverse es empresa pionera en la creación de gemelos digitales 3D APIficados para hoteles. Su tecnología innovadora redefine la experiencia de los huéspedes, brindándoles la oportunidad de sobrevolar el hotel, explorar cada una de sus instalaciones, personalizar al máximo la habitación.

Gremi Cirugians I Barbers Nº 25 1º Bloque A 07009 Palma (Islas Baleares) Tel.: 871 85 26 35 marketing@hotelverse.tech www.hotelverse.tech

Hotetec

Hotetec es un proveedor de soluciones tecnológicas para la venta directa y distribución de camas hoteleras a través de terceros, con presencia en España y Caribe. Con un equipo de más de 60 personas, expertos en áreas como distribución, comercialización hotelera, diseño, marketing y tecnología. Aporta solución a los retos que puedan afrontar tanto hoteles independientes como cadenas, desde el desarrollo del sitio web a la protección de cobros, pasando por los servicios de consultoría comercial. Sobre su plataforma tecnológica Tempo, han construido soluciones para la venta directa (Direct Sales Services), distribución (Distribution Tools) y productos transversales para la optimización de las operaciones comerciales, tales como Payments Hub, hiperpersonalización o RMS, entre otras. Trabajan con más de 600 hoteles en 11 países. Clientes como Universal Beach Hotels, Zafiro Hotels, BlueSea, Hotel Saratoga, Alexandre Hotels, Hotel Aya y un largo etcétera avalan nuestra trayectoria de más de 15 años en la digitalización del sector turístico.

Parc Bit, Edificio U Local 14 Carretera Valldemossa km 7,4 07121 Palma - Baleares comercial@hotetec.com www.hotetec.com

IDeaS

IDeaS es la empresa pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la optimización de los ingresos hoteleros. Más de 30 años perfeccionando algoritmos para generar forecasts más precisos y decisiones más rentables. El abanico de soluciones abarca desde sistemas con funcionalidades elementales y de fácil gestión en el día a día hasta sistemas de Revenue Management completamente automatizados, tanto para grupos hoteleros como para hoteles independientes. IDeaS tiene una solución adecuada para cada hotel, considerando sus necesidades específicas en el revenue management, las características de su producto y los segmentos de mercado a los que se dirige.

Calle Arroyo de Valdebebas, 4 28050 Madrid Tel.: 628 07 94 16 alberto.plaza@ideas.com www.ideas.com

Jaippy

Jaippy es una herramienta para posicionar a los hoteles en Booking.com a partir de las opiniones del huésped y la información durante su estancia del PMS. La herramienta está diseñada para comunicar visualmente y en formato narrativo el porqué de los datos analizados para que facilite la toma de decisiones ágiles. Jaippy es una herramienta de UxHoteles.

Avenida del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura s/n. Centro de Negocio Edificio CEINNTEC - 1ª Planta. 06006 Badajoz Tel.: 647 47 61 62 info@jaippy.com www.jaippy.com

Khama Hotel es la división especializada en el sector hotelero del grupo Ecus/Senttix, una empresa española que fabrica y vende colchones y sistemas de descanso desde 1975. Esta división está presente en más de 1200 hoteles de más de 20 países. Los principales valores de Khama Hotel son la innovación, la sostenibilidad, la experiencia, la cercanía y un gran equipo humano, lo que les permite destacar y estar presentes en importantes cadenas hoteleras a nivel mundial. Khama Hotel se enfoca en aportar valor a los proyectos hoteleros desde varios ángulos: calidad y valor económico para el hotel, conocimiento y soporte para el personal, y un excelente descanso para los huéspedes, siguiendo su política de ayudar a ‘el buen dormir’. En resumen, Khama Hotel ofrece más que productos de alta calidad, brindando un servicio integral y valioso en el sector hotelero. Ctra. de Valencia, s/n, km 1,5. 30510 Yecla (Murcia) Tel.: 968 75 13 74 info@khamahotel.com hotel.khama.es

KHAMA Hotel

Les Roches

Les Roches es una prestigiosa institución suiza dedicada a formar a los innovadores y emprendedores líderes del mañana en la industria del hospitality. Fundada en 1954 en Suiza, Les Roches ofrece títulos de grado, posgrado y programas ejecutivos en gestión del lujo, hotelería, turismo y deporte. Les Roches cuenta con campus en Suiza, España, EAU y China, así como un campus asociado cerca de Nueva Delhi. Parte de Sommet Education, líder mundial en educación hotelera, Les Roches se posiciona como nº2 en el ranking de las mejores universidades del mundo en su especialidad (QS World University Rankings by Subject, 2025). Les Roches ha recibido el reconocimiento oficial del Consejo Suizo de Acreditación (SAC) como Instituto Universitario Suizo de Ciencias Aplicadas. Además de este reconocimiento, Les Roches está acreditada por la Comisión de Educación Superior de Nueva Inglaterra (NECHE).

Les Roches, Carretera de Istán km. 1 s/n 29602 Marbella Tel.: 952 764 145 info@lesroches.es lesroches.edu/es

Lybra Tech

Lybra Tech desarrolla soluciones tecnológicas basadas en big data. Nuestros productos están diseñados para hoteles, destinos turísticos y marcas que desean tomar decisiones basadas en datos. Nuestra tecnología avanzada nos permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, proporcionando valiosas percepciones y recomendaciones a nuestros clientes. Al aprovechar el poder del big data, nuestras soluciones ayudan a nuestros clientes a optimizar sus operaciones comerciales, aumentar los ingresos y mejorar la satisfacción del cliente. Ya sea que estés buscando mejorar las estrategias de precios de tu hotel, potenciar las campañas de marketing de tu destino u obtener una comprensión más profunda de tu público objetivo, Lybra Tech tiene las herramientas y la experiencia para ayudarte a alcanzar tus metas.

Via Salento, 63

00162 Roma RM, Italia

Tel.: 691 30 46 00 david.gonzalez@lybra.tech lybra.tech/es/

Maarlab

Maarlab es el primer operador turístico y desarrollador tecnológico cuyo propósito es potenciar la digitalización y sostenibilidad de los destinos a través de soluciones innovadoras que impulsan la venta directa de las empresas turísticas locales. Somos el primer operador turístico del mundo especializado en aumentar la venta directa de los alojamientos, combinando sus habitaciones con toda la oferta de vuelos de manera totalmente integrada en la web y motor de reservas a través de nuestra solución de vuelo + hotel, Oceanflights. Nuestra experiencia en marketing digital, combinada con el conocimiento del ecosistema aéreo, nos otorga un know how diferenciador que nos permite optimizar las acciones de marketing de los alojamientos al máximo.

Tel.: +34 607 73 88 57 comunicacion@maarlab.com maarlab.com

Mews

Mews transforma el sector hotelero desde 2012. Lo que empezó en un hotel de Praga, impulsa ahora a miles de hoteles de todo el mundo, mientras continuamos con nuestra misión de desarrollar soluciones transformadoras para las marcas y crear experiencias extraordinarias para los huéspedes. Desde nuestros comienzos sabíamos que éramos diferentes. No somos un simple sistema de gestión de propiedades, sino un software de hostelería en la nube con productos que se implementan en el ecosistema hotelero y con más integraciones que nadie. Desde marcas hoteleras de renombre internacional hasta propiedades independientes, los hoteleros adoptan Mews porque reconocen el potencial de la innovación. Hoteles como el tuyo pueden beneficiarse de una tecnología hotelera que aumenta la eficiencia, maximiza los ingresos y mejora la satisfacción de los huéspedes.

Mews Systems Iberica, S.L. Plaza Ruiz Picasso 1 28020 Madrid ildefonso.moyano@mews.com aminata.drame@mews.com mews.com/es/ Mirai

Mirai, especializada en maximizar la venta directa hotelera, aporta su know-how y tecnología avanzada para competir con intermediarios, ganando independencia y reduciendo costes de distribución. Sus servicios incluyen un motor de reservas robusto y eficiente, orientado al usuario, aprovechando 25 años de experiencia. Proyecto web: Desarrollo integral con altos estándares de calidad, rendimiento, seguridad, usabilidad y conversión. Conectividad Metasearch: Tecnología propia actualizada para optimizar el uso de metasearch, compatible con cualquier motor de reservas. Marketing digital: Estrategias para promocionar hoteles en distintos soportes online, esencial para atraer tráfico cualificado, incrementar conversiones y rentabilidad. Consultoría de distribución: Reestructuración del mix de canales para maximizar rendimiento y GOP, apoyada por expertos con amplia experiencia en el sector. Contact center: Optimización de canales directos (llamadas, email, chat) para maximizar ingresos con menor coste. Con presencia en Francia, México, España, Portugal y EE.UU., sirve a más de 3400 hoteles.

Oficinas centrales: Calle Orense, 12, planta 1, oficina 1. 28020 Madrid Tel.: 91 591 35 00 info@mirai.com mirai.com

Neobookings

Neobookings lleva más de 20 años transformando hoteles. Hacemos brillar a nuestros clientes con el motor de reservas más elegante y versátil, complementado por el único channel manager que realmente potencia la venta directa. Ofrecemos la perfecta sinergia entre tecnología avanzada y consultoría estratégica, gracias a nuestros expertos en diseño web, marketing digital, venta directa, automatización de cobros, metabuscadores e integraciones. Brindamos un acompañamiento personalizado y un seguimiento continuo, lo que asegura un rendimiento y resultado óptimos. Desarrollamos soluciones personalizadas para cadenas, hoteles independientes y empresas de gestión de apartamentos, con la extraordinaria

ventaja de centralizar, en un mismo partner, todas las piezas que facilitan la venta directa. Estandarizamos operaciones y optimizamos recursos, para que nuestros clientes brinden un servicio end-to-end, premium y sin fallos, sin perder su esencia única. Nuestra meta es que cada alojamiento incremente su libertad operativa y se posicione como líder en su mercado.

C/ Font del Vidal, 2 - 08292, Barcelona C/ Cervantes 24 – 07820 Ibiza 971 34 08 22 - 931 76 76 00 info@neobookings.com www.neobookings.com niikiis

niikiis es un sistema operativo diseñado específicamente para la gestión de equipos en el sector hotelero, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada hotel. Este sistema digitaliza la gestión de equipos, mejorando la eficiencia operativa, el sentido de pertenencia, el compromiso y la comunicación interna. niikiis abarca todo el ciclo de vida de un trabajador, desde la selección y contratación hasta el onboarding y offboarding, automatizando tareas repetitivas y administrativas para reducir costos. Facilita el acceso a información desde dispositivos móviles, incluyendo control horario, gestión de ausencias y turnos, seguimiento de objetivos y formación continua. Además, permite al departamento de recursos humanos centralizar la información de la plantilla, gestionar documentos con firma digital, conectar incidencias de nómina en tiempo real y acceder a informes analíticos para tomar decisiones informadas. niikiis cuenta con un equipo de expertos que ofrece atención al cliente excepcional, desde la implementación y formación hasta el seguimiento y adaptación del software a cada hotel.

Calle Dr. Ferrán, 22 08034 Barcelona Telf: 696 123 193 mcuyas@niikiis.com niikiis.com

Noray

Noray es una empresa de tecnología hotelera Microsoft Partner, cuya misión es ayudar a los establecimientos hoteleros y cadenas a tomar el control de sus negocios y a mejorar sus resultados con la última tecnología. Más de 43 años de experiencia y más de 1.500 referencias avalan una trayectoria puesta al servicio de las necesidades de tu negocio hotelero. Nuestro PMS, Noray Htl, es el smart PMS todo en uno que te ayudará a maximizar los resultados de tu hotel, optimizando y automatizando procesos que te permitirán ahorrar horas valiosas que podrás invertir en hacer crecer tu negocio.

Practicante Ignacio Rodríguez s/n. Edificio Polivalente III Campus Universitario de Tafira

35017 Las Palmas de Gran Canaria

Tel.: 911 924 629 info@noray.com www.noray.com

Paraty Tech

Paraty Tech es una empresa tecnológica con más de una década de trayectoria especializada en el

desarrollo in-house de herramientas destinadas a incrementar las reservas directas, online (web) y offline (voz) de hoteles, cadenas hoteleras y otros alojamientos turísticos. Sus servicios incluyen, entre muchos otros, motor de reservas, diseño web, revenue management, marketing online, metabuscadores, fidelización, venta de experiencias en origen y su propio call center hotelero, Ring2Travel. Con sede en Málaga y sucursales en Albufeira y Cancún, trabaja con más de 3.000 hoteles en todo el mundo.

Avda. Manuel Fraga Iribarne 15, Portal 4, 1º 29620 Torremolinos (Málaga)

Tel.: 952 230 887 info@paratytech.com www.paratytech.com

PaynoPain

PaynoPain es una empresa tecnológica especializada en crear soluciones de pago innovadoras con el propósito de simplificar las transacciones de los comercios. Ofrecemos herramientas adaptadas a pagos presenciales y online, diseñadas para negocios de todos los tamaños, desde pymes y autónomos hasta grandes empresas o cadenas hoteleras:

• Pasarela de pago online

• TPV físicos

• Tap to pay (app de cobro móvil)

• Pagos por enlace

• Pagos por QR

Además, disponemos de más de 50 métodos de pago compatibles, incluyendo opciones como Apple Pay y Google Pay, Bizum, PayPal, Buy now, pay later, MB Way y Multibanco, para garantizar que los negocios puedan ofrecer la máxima flexibilidad a sus clientes. Operamos en más de 35 países, respaldados por nuestra Licencia de Entidad de Pagos, que nos habilita para ofrecer servicios financieros en toda la Unión Europea. Además, nuestras soluciones cumplen con la normativa PCI y se integran fácilmente con sistemas de gestión hotelera como PMS, Channel Managers y Booking Engines, adaptándose a las necesidades del sector.

Paseo de la universidad 23, Pta. 5 bajo 12006 Castellón de la Plana - Castellón Tel.: 964 830 121 info@paynopain.com paynopain.com

Nuestro software PECKET EVENTS es un sistema de gestión integral de eventos creado a partir de las propias necesidades de un grupo de comunicación que realiza grandes y reconocidos eventos profesionales desde hace más de 30 años. Es un producto práctico, fiable y llave en mano, preparado para funcionar desde el primer momento y se adapta a cualquier tipo de evento o encuentro: formaciones, reuniones internas, congresos, entregas de premios, etc. Es una herramienta gestionada por expertos en nuevas tecnologías que te ofrecerán un servicio óptimo y personalizado. La experiencia de cliente y desarrollo de soluciones a medida son nuestra última razón de ser. También contamos con una Suite de Eventos en la que se pueden gestionar infinitos eventos desde una única plataforma.

Kauil Tec, S.L.U. (Pecket) Avda. del Manzanares, 196 – Local 28026 Madrid Tel.: 91 476 87 00 mhernandez@pecket.es pecket.es

Prestige Software

Prestige Software centra sus esfuerzos en desarrollar un sistema de gestión hotelera 360º. Con nuestro PMS, garantizas a tu hotel tener todas las soluciones necesarias para cubrir sus operaciones del día a día, integrándolas en una única plataforma para un uso cómodo y sencillo. Venderás más, conseguirás ser más eficiente y ahorrarás en tiempo y costes, todo ello, priorizando al 100% la satisfacción del huésped en su experiencia final.

Av. Diagonal, 567, 4A, Distrito de Les Corts 08029 Barcelona Telf: 902 15 82 29 hello@prestige-soft.com prestige-soft.com

Profitroom

Profitroom es proveedor de tecnología de reservas para hoteles de excelencia, que ayuda a impulsar las reservas directas hasta en un 96%. Su plataforma integral conecta de manera fluida las reservas directas en el sitio web del hotel con otros canales de distribución, campañas de marketing automatizado por correo electrónico, SEO, publicidad paga, y ofrece múltiples oportunidades de cross-selling y upselling. Con Profitroom, los hoteles pueden aumentar su volumen de huéspedes, rentabilidad y reconocimiento de marca, además de reducir la carga de trabajo de su personal, todo desde una plataforma completa y de fácil uso.

Ul. Franklina Roosevelta 9, 60-829 Poznań, Polonia Telf: 623 10 34 39 daniel.marti@profitroom.com profitroom.com

Protel - Serinf

Serenissima Informatica España lleva más de 15 años ayudando a los hoteleros a optimizar todos los aspectos de la gestión hotelera gracias a una potente y completa suite que incluye el reputado PMS protel con más de 15.500 propiedades en casi 100 países.

Carrer de les Corts, 10 08028 Barcelona comercial@serinf.es serinf.it/es

RateGain

RateGain es un proveedor global de soluciones SaaS basadas en la IA para Viajes y Hostelería que trabaja con más de 3.200 clientes y 700 socios en más de 100 países, ayudándoles a acelerar la generación de ingresos a través de la adquisición, retención y expansión de la Share of Wallet. Fundada en 2004 y con presencia global, RateGain trabaja en la actualidad con 26 de las 30 principales cadenas hoteleras, 25 de las 30 principales agencias de viajes online, 4 de las 5 principales aerolíneas y las principales empresas de alquiler de coches, incluidas 16 empresas que figuran en la lista Global Fortune 500, para la obtención diaria de nuevos ingresos.

Calle de Sardenya 229, 4 planta 08025 Barcelona marketing-eu@rategain.com rategain.com

Revbell

En Revbell, comprendemos los retos estratégicos a los que se enfrenta: para maximizar sus resultados financieros, es esencial tomar las decisiones adecuadas con rapidez y en el momento oportuno. Nuestras soluciones están diseñadas para adaptarse a sus necesidades específicas, garantizando una integración perfecta en sus operaciones actuales. Gracias a nuestra tecnología patentada AI Nancie y a nuestra experiencia demostrada, le ayudamos a tomar decisiones con conocimiento de causa para maximizar su rentabilidad y garantizar el rendimiento a largo plazo. Como líderes en Revenue Management Intelligence, ofrecemos soluciones a medida -consultoría estratégica, formación certificada y una innovadora plataforma RMS- que le permiten responder rápidamente a las tendencias del mercado aplicando las estrategias más eficaces y rentables. Con nuestro enfoque basado en los datos, obtendrá una ventaja competitiva, optimizando las estrategias de fijación de precios e impulsando el rendimiento de los ingresos en todos los canales de distribución.

5 rue d’Alsace, 75010, París Telf: 696 98 02 55 idoia.herrero@n-and-c.eu revbell.com

Revo

Cegid Revo es una suite de soluciones de software para puntos de venta en restauración y retail. Líder en España, atiende a más de 3.000 clientes, incluyendo pymes y grandes empresas. Su oferta abarca una app nativa iOS para operaciones en establecimientos y un back-office web para administración. Destaca por su integración con soluciones de software y hardware variadas, mejorando su eficiencia. Desde septiembre de 2023, forma parte de Cegid, un líder global en soluciones de gestión empresarial en la nube, con presencia en 130 países y una amplia gama de soluciones como Cegid Peoplenet y Visualtime.

C/ del Bruc, 23, 1ª planta 08241 Manresa. Barcelona

Tel.: 900 104 668 hello@revo.works revo.works RoomCloud

RoomCloud es un Channel Manager y Motor de Reservas diseñado para todo tipo de alojamientos: hoteles, residencias, gestores de propiedades, glampings y más. Este software no solo gestiona precios y disponibilidad, sino también contenido, fotos, opiniones de clientes, mensajes y mucho más. Como socio de Google y trivago, permite a los hoteleros gestionar campañas en los principales metabuscadores. RoomCloud se encuentra entre los principales proveedores en Italia, Francia, España y América Latina, con más de 6,300 clientes en 102 países y una red de más de 60 distribuidores a nivel mundial. Actualmente,

Pecket

el software está disponible en 16 idiomas, se integra con 200 PMS y se conecta con más de 400 OTAs.

Via G.B. Piranesi 26

20137 Milan, Italia

Tel.: +34 91 486 07 98 spain@roomcloud.net roomcloud.net

RoomPriceGenie

RoomPriceGenie es la forma más sencilla de garantizar que tus habitaciones tengan el precio correcto, cada noche. Creado especialmente para el hotelero independiente, RoomPriceGenie es rápido de implementar, intuitivo de usar y fácil de entender. En un mundo incierto, son ingresos con los que puedes contar.

Sumpfstrasse, 18 6312 Steinhausen, Suiza Tel.: +34 944 58 18 86 james@roompricegenie.com roompricegenie.com/es/

Septeo Group

En Septeo España estamos especializados en el sector hospitality, abriendo paso a una nueva generación de software y servicios para la gestión de camping, hoteles y grupos hoteleros. Las soluciones Unicamp, Tesipro Solutions, HotelsDot, Máster Camping, e-Axess, Qualitelis, Web Agency y Revenue Control Data están detrás de cada una de tus reservas. Simplifica y optimiza cada experiencia que ofrezcas a tus huéspedes, tus eventos, tus compras, tu estrategia... Queremos hacerte crecer.

Calle de Numància, 46, 2 08029 Barcelona Tlf: +34 932924800 contact@septeo.com septeo.com/es

Sextaplanta

Sextaplanta es una agencia digital especializada en optimizar el revenue management y la distribución digital para hoteles independientes o apartamentos turísticos. Destacan por su capacidad de controlar de forma proactiva la estrategia de pricing en diferentes canales, basándose en datos, adoptan un proceso ágil de toma decisiones. Lo que les distingue de sus competidores es su conocimiento de los rankings en las OTA y lo gestionan para maximizar el efecto Billboard. Además, promueven una cultura de confianza y colaboración estrecha con sus clientes, compartiendo objetivos y construyendo relaciones sólidas y duraderas.

Edificio Promálaga I+D

Calle la Gitanilla, 17- Oficina 27 29004 Málaga

Tel.: 951 43 18 14

subete@sextaplanta.com sextaplanta.com

Shiji es una empresa multinacional de tecnología que ofrece soluciones y servicios de software para

las industrias hotelera, de servicios alimentarios, minorista y de entretenimiento. Sus productos abarcan plataformas tecnológicas hoteleras, gestión de propiedades, sistemas de venta para alimentos y bebidas, pasarelas de pago, gestión de datos y distribución en línea, entre otros. Fundada en 1998 como proveedor de soluciones de red para hoteles, Shiji ha crecido significativamente. Hoy cuenta con más de 5.000 empleados, 80+ subsidiarias y marcas en más de 31 países. Presta servicios a más de 91.000 hoteles, 200.000 restaurantes y 600.000 puntos de venta en todo el mundo.

Passeig de Gracia, 17 6a planta 08007 Barcelona, España julia.valencoso@shijigroup.com shijigroup.com

SiteMinder

SiteMinder es la plataforma líder utilizada por hoteleros a nivel mundial para generar resultados de ingresos inmejorables. SiteMinder ayuda a los hoteleros, desde pequeñas propiedades independientes hasta grandes grupos y cadenas, a generar más ingresos a través de una distribución líder en la industria, información en tiempo real, sistemas de reserva directa y herramientas para comunicarse con los huéspedes. La plataforma de SiteMinder incluye: Channel Manager, Motor de Reservas, Pasarela de pagos, Metabuscadores, Creador de Páginas web, Informes, GDS y comunicación con el cliente.

Carrer de Tuset 3

08006 Barcelona Tel.: +34 93 220 1590 info@siteminder.com www.siteminder.com

TP-Link

TP-Link es un destacado proveedor mundial en venta de dispositivos de comunicaciones para redes profesionales en empresas y hogares don presencia en España desde 2011. Así suministran sus soluciones y productos a más de 170 países y a miles de millones de personas en todo el mundo.

Calle Quintanavides, 17, 3ºE 28050 Madrid Tel.: 91 200 07 27 sales.es@tp-link.com tp-link.com/es

Teycars

Teycars ofrece soluciones de movilidad para el sector hotelero y alojativo con vehículos de ocasión revisados y garantizados. Proporciona opciones fiables para traslados, logística y servicios complementarios. Su catálogo incluye coches en perfecto estado, sometidos a rigurosos controles técnicos y disponibles con financiación a medida. Con un enfoque profesional y transparente, Teycars se convierte en un aliado estratégico para hoteles y alojamientos que buscan calidad y confianza en su flota de vehículos.

Av. de la Llana 113 08191 Rubí (Barcelona) Tel.: 93 588 7135

WhatsApp: 618 44 8827 info@teycars.com www.teycars.com

Shiji Group

¡Bienvenido al Club más exclusivo de TH: el Club de Socios!

Marca la diferencia en el sector. Descubre un mundo de privilegios a precios inigualables

1.995€ ( AÑO/IVA NO INCLUIDO)

Tarjeta no disponible físicamente

CLUB DE SOCIOS

Elección prioritaria de destinos en TecnoHotel OnTour. En 2025: Cáceres (febrero), Granada (marzo), Ibiza (mayo), Madrid (septiembre), Coruña (octubre) y Valencia (noviembre).

¡Despierta el interés de miles de lectores y mejora el brand awareness para tu negocio!

Recibe beneficios en acciones de marketing y comunicación por un valor total de más de 6.000 euros por sólo 1.995 euros + IVA

Hazte socio y ahorra un 25% en todos los servicios y productos de TecnoHotel desde el momento de la firma y durante un año prorrogable

Conviértete en todo un líder influyente en el sector turístico y hotelero

Logra más por menos: Únete al Club y transforma tu estrategia de marketing. Hazte socio hoy y disfruta de un mundo de beneficios. ¡Plazas limitadas!

Contacta con nosotros en info@tecnohotelnews.com

GRACIAS

Por ser parte del Club de Socios de TecnoHotel. La excelencia y la distinción definen nuestro compromiso. Juntos forjamos el futuro de la industria.

Si quieres saber cómo formar parte de nuestro Club y conocer todas sus ventajas contáctanos en info@tecnohotelnews.com o en el 690 02 29 18

Impulsa:

Esta es la diferencia entre un hotel psss...

Hotel

Fabuloso

8,9

110€ / hab

... y un hotel wow

Hotel

Fa t st o

9,5

300€ / hab

300€ / hab

Si quieres saber cómo innovar para sorprender a tus huéspedes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tecnohotel - 506 by Peldaño - Issuu