La halitosis podría definirse como un signo clínico caracterizado por la presencia de mal aliento u olor desagradable en la boca. Tiene una alta prevalencia entre la población general, estimándose que hasta un tercio de la población adulta la padece y que un 50% de las personas pueden llegar a sufrirla en el transcurso de su vida. En la actualidad, los profesionales de la odontología disponemos de métodos muy sofisticados para poder hacer un buen diagnóstico y pautar un tratamiento eficaz.
CAUSAS Las causas de la halitosis se deben a la presencia de compuestos sulfurados volátiles generados en la hidrólisis de proteínas a aminoácidos. Las bacterias tienen un papel importante en la halitosis. En la década de los años 90, gracias al desarrollo y perfeccionamiento del microscopio láser, se pudo definir el biofilm como una comunidad bacteriana inmersa en un medio líquido, y caracterizada por bacterias unidas a un sustrato, embebidas en una matriz extracelular producida por ellas mismas, y con un fenotipo alterado en cuanto al grado de multiplicación celular o a la expresión de sus genes. Además también se vio que pueden desarrollarse a través de dos formas: A través de la célula planctónica A través de un fragmento de biofilm Entre los posibles nichos bacterianos capaces de alojar estas comunidades bacterianas están las criptas amigdalinas o los senos paranasales. Pero el principal depósito microbiano corresponde a la parte posterior del dorso de la lengua. No obstante, no debemos olvidar la importancia del biofilm en la enfermedad periodontal.
La “halitosis patológica”, que puede tener su origen en la cavidad Oral o Extraoral. Entre las causas de Origen Oral más comunes encontramos la enfermedad periodontal y la acumulación de placa en el dorso de la lengua o alteraciones patológicas de xerostomía como en el caso de pacientes irradiados o con síndrome de Sjögren. La halitosis extraoral es de evolución crónica y persiste a pesar de las técnicas de higiene oral. Entre las causas de Origen Extraoral se incluyen alteraciones patológicas del sistema respiratorio y también pueden ser debidas a patologías del aparato digestivo. 2. La Pseudohalitosis: Es el caso en que el paciente no tiene mal olor pero cree de una manera subjetiva que sí. 3. La Halitofobia: Se define cuando después de practicar un tratamiento de la halitosis verdadera o pseudohalitosis el paciente todavía cree de manera persistente que tiene halitosis.Tanto la Pseudohalitosis como la halitofobia tienen un importante componente psicológico, por lo que es menester derivar estos pacientes al profesional de la psicología y/o psiquiatra.
TRATAMIENTO El tratamiento se basa principalmente en solucionar las causas y el mantenimiento de una buena salud oral, objetivos que se derivan de una buena higiene bucal, una correcta técnica de cepillado, y el uso de seda dental en las zonas interproximales. Resulta muy recomendable la limpieza de la lengua con los limpiadores específicos, así como el uso de colutorios. Varios estudios que comparan los colutorios existentes en el mercado, concluyen que el que combina iones de Zn 0.3% y el diacetato de clorhexidina 0.025% es el más eficaz, tiene un efecto inmediato, y su duración o sustantividad es de 12 horas. A lo anteriormente citado se añade la escasa incidencia de efectos secundarios por las bajas concentraciones de clorhexidina presentes.
CLASIFICACIÓN Existen 3 tipos principales de halitosis: 1. La Halitosis Genuina o Verdadera: Puede ser de dos tipos: La “halitosis fisiológica” , que es una halitosis autolimitada y asociada a diferentes condiciones y procesos transitorios (como es la disminución del flujo de saliva durante el sueño, medicamentos y el tabaco)
Dr. David Álvarez Martín master en implantología y rehabilitación oral, la Dra. Ángela García Suárez licenciada en Odontología y D. Juan Bosco Machín Muñiz Técnico Superior en Higiene Bucodental; todos ellos forman parte del equipo de la policlínica MACHÍN-CAVALLÉ , www.machincavalle.es