Gaceta Dental - 375

Page 126


Núm. 375 Mayo 2025 | 6,50€ gacetadental.com

Mecánicas ortodóncicas

Microtornillos en el anclaje sagital para la mesialización de molares

Implantología avanzada

Sistemas de activación por plasma

Dr. Mitchel Chávez (SOCE)

«Seguimos trabajando con normativas creadas cuando todo era convencional»

Cirugía ortognática

Retos en un tratamiento exigente y desafiante que cambia vidas

Núm. 375 Mayo 2025 | 6,50€ gacetadental.com

Mecánicas ortodóncicas

Microtornillos en el anclaje sagital para la mesialización de molares

Implantología avanzada

Sistemas de activación por plasma

Dr. Mitchel Chávez (SOCE)

«Seguimos trabajando con normativas creadas cuando todo era convencional»

Cirugía ortognática

Retos en un tratamiento exigente y desafiante que cambia vidas

Lleva tu clínica al siguiente nivel

La inteligencia artificial al servicio de la odontología

IMAGE

El primer PACS de imagen dental en la nube

Por solo 59€/mes

Detección de los patrones

Edición de los patrones detectados

Configuración plan tratamiento Informe para el paciente

E-max CAD sobre implante

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre diente natural

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD sobre implante

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD técnica “Cut-back”

E-max CAD “Monolítico”

E-max CAD “Monolítico” Pre

E-max CAD “Monolítico”

le ofrece:

Pre

innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica

le ofrece:

IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias ZrO2. (Zirconio)

le ofrece:

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de Zr02 (Zirconio).

El innovador Disilicato de Litio (LS2) del sistema de cerámica vítrea IPS e.max CAD no solo ofrece una altísima estética sino que también es de 2,5 a 3 veces más resistente 360 MPa que el resto de cerámicas de vidrio. Por ello, este material cubre todos los requerimientos estéticos y también representa una alternativa eficiente a las restauraciones unitarias de ZrO2. (Zirconio)

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

IPS e.max está avalado por la experiencia clínica que ha demostrado durante años, tanto en estética como en resistencia. La amplitud de elección del material, según el caso, en conjunción con la técnica empleada en nuestro laboratorio dotarán a los trabajos de la mayor estética para sus pacientes.

Salsa rosa

Desde que aterricé en el mundo dental, los tratamientos y casos que más me han impactado siempre son los que, a su vez, más impactan en los pacientes. Es decir, aquellos que cambian la vida de las personas ya sea por mejoras funcionales, estéticas o de salud, o de una combinación de todas ellas.

«Ver cómo cambia la vida de un paciente es lo que verdaderamente da sentido a esta profesión», nos cuenta el Dr. Federico HernándezAlfaro, a propósito de los casos de cirugía ortognática que abordamos en este número. Un tipo de tratamiento en el que el cambio «antes» y «después» suele ser más espectacular y del que hay que «desmitificar su fama de cirugía muy agresiva y peligrosa, incluso entre algunos de los profesionales de la Odontología», nos advierte en el mismo reportaje el Dr. Juan López-Quiles.

Hace ya algunas semanas la cirugía ortognática saltó al papel cuché y a los «espacios televisivos del salseo» por el tratamiento al que se había sometido Paola Olmedo, exnuera de Carmen Borrego; esta última, hija de la conocida periodista María Teresa

Campos y hermana, asimismo, de la también periodista Terelu… Si con estas pistas no es suficiente para saber de quién hablamos, mi consejo: recurrid al Sr. Google, que lo sabe todo (o casi todo). Lejos del morbo y del impacto mediático por el interés de la paciente en la «audiencia rosa», me quedo con el alcance de la campaña de comunicación a nivel médico y odontológico. Gracias a este caso, cirujanos maxilofaciales y profesionales de la Odontología han copado espacio y tiempo en los papeles y en la pequeña pantalla explicando en qué consiste un tratamiento, cuyo nombre, de primeras, ya asusta. Dando a conocer a la población el importante papel de cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas y odontólogos en nuestra salud y calidad de vida; haciendo más amable la imagen de profesionales a los que les persiguen ciertos sambenitos desde hace décadas. Nosotros, los que vivimos la profesión desde dentro, y también como pacientes, no podemos dejar de admirarlos.

Gema Bonache Directora de Gaceta Dental

Carta abierta

Índice de anunciantes

Tipos de férulas

Guía canina
Férula plana
canina

SUMARIO

Carta abierta

«Salsa rosa», por Gema Bonache.

Ciencia y clínica

–Microfiltración de dos resinas compuestas: bulk fill termoviscosa y convencional. Estudio in vitro, por la Dra. Ana Lairón y cols. [12]

–Utilización de microtornillos en el anclaje sagital para la mesialización de molares. A propósito de un caso, por el Dr. Luis F. Morales. [26]

–Blanqueamiento dental para conseguir balance estético en Odontología endorestauradora del sector anterior, por los Dres. Carlos Velasco y Leandro Gomila. [40]

–Infome: Desde un diseño perfecto hasta un resultado estético óptimo: restauraciones ‘SQINNED’, por Jedrek Komoda. [46]

A fondo

Nuevos retos en cirugía ortognática.

Protagonistas

Dr. Mitchel Chávez Presidente de SOCE.

Rincón digital

La activación por plasma en la era de la Implantología avanzada, por el Dr. Giuliano Fragola.

Congresos

LII Reunión Anual del Centro de Estudios Odontoestomatológicos de Valencia.

Delgado Estudio Dental Digital.

TU ELECCIÓN EN CASOS DE BAJA DENSIDAD ÓSEA

Escanea más información este QR para

EDITA

Peldaño

DIRECTORA

Gema Bonache gbonache@gacetadental.com

RESPONSABLE DE DESARROLLO DE NEGOCIO

Marta Hernández mhernandez@gacetadental.com

PUBLICIDAD

Ana Santamaría ana@gacetadental.com

Marta Pérez marta@gacetadental.com

ACCEDE A LOS DATOS DE SUSCRIPCIÓN

OFICINAS Y REDACCIÓN

Avda. Manzanares, 196 28026 Madrid 91 476 80 00

HEAD OF DESIGN

Juan Luis Cachadiña GACETADENTAL.COM

COPYWRITER

Sandra Rodríguez srodriguez@gacetadental.com

REDACTORA

Patricia Merino pmerino@gacetadental.com

¡SÍGUENOS EN LAS REDES!

JEFE DE PRODUCCIÓN

Miguel Fariñas

IMPRIME

Grupo Monterreina

Área Empresarial Andalucía, C. Cabo de Gata, 1, 3, 28320 Pinto, Madrid

TIENDA GD

Francisco Soriano paco@gacetadental.com

Jorge Cacuango jorge@gacetadental.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Débora Martín Cristina Corchuelo

Foto: Dr. Fernando Rey Duro Instagram: @drfernandorey

DEPÓSITO LEGAL

M.35.236-1989 ISSN 1135-2949

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@peldano.com 902 35 40 45

CONSEJO DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

CIENCIA Y CLÍNICA: Dr. José Aranguren, Dra. Estefanía Laguna, Dr. Juan López-Quiles, Dra. Estefanía Moreno, Dr. Jesús Peláez Rico, Dr. Luis Segura-Mori · FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: Dr.Juan Carlos Vara, Dra. María José Muñoz, Dr. Simón Pardiñas · TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Dr. Luis Cuadrado de Vicente, Dra. Irene García INTERNACIONAL: Dr. Joao Caramés, Dr. Cristian Abad

SUSCRIPCIÓN 1 AÑO

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez ·Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas · Directora de Estrategia Comercial: María Rojas · Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

Los artículos científicos y clínicos que se publican en Gaceta Dental son supervisados por un grupo de expertos en las distintas ramas de la Odontología. Gaceta Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores.

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como soporte válido. Ref: S.V 89057 R. Premio aeepp a la mejor revista de 2008 | 1er Accesit al Mejor Editor, años 2004 y 2007 | Premio «Pro-Odontología» de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (scoe) 2009 | Premio «Fomento de la Salud» del Consejo General, 2005 | Premio del Colegio de Protésicos de la Comunidad de Madrid a la Trayectoria Profesional 2009 | Insignia de oro Colegial del COEM 2013.

AVISO LEGAL Y TRATAMIENTO DE DATOS

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada GACETA DENTAL editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.

IMPORTADOR MAYORISTA PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA

¡Siempre en stock, entrega en 24 horas!

Ciencia y clínica

DRA. ANA LAIRÓN

Graduada en Odontología por la Universitat de Valencia y Máster Universitario en Odontopediatría por la Universidad Católica de Valencia.

Dr. Gonzalo Llambés

Profesor asociado de la Universitat de València y presidente de la Asociación Española de Blanqueamiento Dental (AEBD).

Dra. María Melo

Profesora titular de la Universitat de Valencia y directora del Diploma de Odontología Estética Rehabilitadora.

Microfiltración de dos resinas compuestas: bulk fill termoviscosa y convencional

Estudio in vitro

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es evaluar la adaptación marginal de una resina bulk fill termoviscosa y otra convencional en cavidades oclusales, midiendo la microfiltración.

Para ello, se utilizaron 50 molares humanos extraídos libres de caries. Se prepararon cavidades de oclusales estandarizadas y se dividieron aleatoriamente en dos grupos. Las muestras del grupo A (VC) se obturaron con el sistema de resina bulk fill termoviscosa, VisCalor bulk y el sistema adhesivo Futurabond U. Las del grupo B (NN) se restauraron con un sistema de resina convencional, Normofill Nanoceram y el sistema adhesivo Normobond XSE. Ambos adhesivos universales fueron empleados con técnica de grabado selectivo del esmalte. Posteriormente, los dientes se sumergieron en tinta china durante 24 horas y se dejaron secar 48 horas a 25o C. Se seccionaron mesiodistalmente y se observaron con magnificación 5x las interfases vestibular y lingual de cada una de las mitades, realizándose

un total de 100 observaciones en cada grupo. El grado de filtración se evaluó siguiendo la especificación técnica ISO/TS 11405:2015. Se calculó el porcentaje de filtración por superficies y grados y se determinó la presencia/ausencia de filtración para cada diente en ambos grupos. La filtración por grupos se comparó mediante el test Chi cuadrado, para un nivel de significación de p<0,05. En el grupo A, de las 100 superficies observadas, el 75% no presentaron filtración y el 25% presentaron filtración en alguna de sus superficies. En el grupo B, el 88% no la presentaron en alguna superficie, mientras que en el 12% se halló algún grado de filtración. Considerando la filtración por dientes, en el 56% de los especímenes del grupo A y en el 72% de los del grupo B, no se halló ningún grado de filtración (p=0,239).

A pesar de que el composite convencional presentó un porcentaje menor de especímenes con filtración, no se hallaron diferencias significativas entre este y el sistema bulk fill termoviscoso.

«El hecho de que los composites convencionales y bulk fill presenten resultados de microfiltración marginal similares puede abrir un abanico más amplio al clínico a la hora de seleccionar el material de restauración»

Palabras clave: resina compuesta, bulk fill, microfiltración, adhesivo universal, Normofill Nanoceram, VisCalor bulk, Futurabond U, Normobond XSE.

INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas son los materiales dentales más utilizados en restauraciones directas. Su buen comportamiento estético y funcional, junto a una plasticidad adecuada para su manipulación y a la posibilidad de unirse a las estructuras dentales mediante procedimientos adhesivos, hace que sean los materiales más empleados en Odontología restauradora (1). Una eficiente adhesión de la resina compuesta al esmalte y dentina es fundamental en el éxito de la restauración (2). Una restauración de composite poseerá un correcto sellado marginal cuando las fuerzas de adhesión superen las fuerzas generadas por varios factores: la configuración de la cavidad, las propiedades viscoelásticas del material, la unión adhesiva, la técnica de restauración, el método de curado, las fuerzas generadas por los cambios dimensionales térmicos posteriores a la polimerización y la contracción de polimerización (2, 3). La contracción volumétrica que sufren las resinas compuestas durante el curado junto al estrés de polimerización y al grado de conversión monómero-polímero, son las causas principales del fracaso de las restauraciones con resinas compuestas. La contracción volumétrica depende solamente de la matriz orgánica y, dentro de ella, del número de reacciones que se produzcan, aumentando con el grado de conversión y disminuyendo con el incremento del peso molecular

de los monómeros (4, 5). Para minimizar estos efectos, las resinas compuestas convencionales se aplican en pequeños incrementos con un espesor máximo de 2 mm (6-8). El inconveniente es que la técnica de aplicación incremental conlleva mayor tiempo clínico y aumenta el riesgo de incorporación de burbujas y contaminación entre capas (9). Con el fin de buscar una alternativa a los composites convencionales, surgieron las resinas bulk fill, que se utilizan mediante la técnica monoincremental o monobloque: se aplican en un solo incremento de entre 4 y 5 mm (1012). Ofrecen la ventaja de que son fáciles de aplicar, pueden modelarse y son capaces de mantener la forma esculpida (13). El inconveniente es que la mayoría de ellas no se pueden quedar en superficie, sino que han de ser cubiertas por una capa de 2 mm de resinas convencionales con el fin de soportar mejor las cargas oclusales y conseguir mayor estética (14, 15). La matriz orgánica de las resinas bulk fill es similar a la de las resinas convencionales (16). Sin embargo, en algunos casos se han agregado monómeros de menor viscosidad (17). Además, presentan porcentajes de relleno menores a las resinas compuestas convencionales microhíbridas y nanohíbridas y comparables a las resinas compuestas fluidas en porcentaje de relleno por volumen, pero mayores por peso (16). La menor proporción de relleno, junto al aumento de tamaño, podrían aumentar la profundidad de curado al disminuir la diferencia de índice de refracción entre matriz y relleno, mejorando así la penetración de la luz (11, 16). Sin embargo, el grado de conversión, la contracción de polimerización y la profundidad de

curado no son las únicas propiedades a tener en cuenta. Varios autores han comparado la adaptación marginal e interna de resinas compuestas convencionales y bulk fill debido a la incertidumbre que supone (5, 18-26).

La finalidad de esta investigación es observar la microfiltración marginal de un sistema de resina bulk fill termoviscosa en comparación con una resina convencional. La hipótesis nula del estudio es que no habrá diferencias significativas en cuanto a la filtración marginal entre ambos sistemas de resina.

MATERIAL Y MÉTODO

El trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Valencia a fecha del 14 de enero de 2021 con el código de proyecto 1520406.

Para realizar este estudio in vitro, se seleccionaron un total de 50 molares humanos extraídos por diferentes motivos médicos. Los donantes firmaron un consentimiento informado para la utilización de los dientes en el presente estudio. Los criterios de inclusión fueron dientes libres de caries y de restauraciones en la zona de la preparación. Los dientes se mantuvieron en agua destilada a temperatura ambiente (25o C) hasta el momento de la restauración (4 meses máximo tras la exodoncia). Los dientes se limpiaron con ultrasonidos e instrumental rotatorio y se conservaron en todo momento en agua destilada. Se realizaron cavidades oclusales, de 2,5 mm de profundidad y una amplitud de 3x3 mm (en sentido mesio distal y buco lingual respectivamente), siguiendo las normas ISO/TS 11405:2015, con la fresa 830 de diamante (Komet/ Lemgo/Alemania) montada en turbina

y con refrigeración con agua en todo momento.

Las muestras se dividieron aleatoriamente en dos grupos de 25 dientes cada uno. La diferencia entre ambos grupos radicó en el tipo de resina, el adhesivo universal empleado y la técnica de inserción del composite. En ambos grupos se realizó previamente un grabado selectivo del esmalte. Los adhesivos utilizados estaban en presentación de único frasco empezado el día de la experimentación, y se aplicaron siguiendo las recomendaciones del fabricante, en una sola capa con frotado enérgico durante 20 segundos.

En el grupo A (VC), las muestras fueron obturadas mediante el composite termoviscoso VisCalor Bulk y el sistema adhesivo Futurabond U (VOCO GmbH/ Cuxhaven/Alemania), en un único incremento. Para ello, se colocó un compule en el dispensadorcalentador y se esperó 30 segundos hasta que emitió un pitido indicando que había alcanzado su temperatura de 65o C. Se insertó el material en la cavidad preparada. Seguidamente, se quitó el compule empleado y se apagó el dispensador-calentador. Se modeló el composite durante 20 segundos y se polimerizó con la lámpara Radii-Cal (SDI/ Victoria/ Australia) durante 20 segundos. La radiación emitida por la lámpara fue de 1.200mW/cm2 , testada previamente a su utilización en ambos grupos con el radiómetro Proclinic expert (Proclinic/Zaragoza/España). En el grupo B (NN), la obturación se realizó con Normofill nanoceram y el sistema adhesivo Normobond SXE (Normon/Tres Cantos/España) siguiendo la técnica incremental oblicua. La cavidad se obturó

«Antes de realizar las pruebas de microfiltración in vitro, muchos autores someten las muestras a termociclado y/o cargas mecánicas para simular la vida intraoral útil de una restauración»

insertando 3 incrementos de 2 mm de espesor, polimerizados 20 segundos con la misma lámpara que el grupo anterior.

Todos los ápices de los dientes fueron sellados con cianocrilato (Unecol/Almussafes/España) para evitar la filtración retrógrada. Ambos grupos se sumergieron en tinta china (Poessa/Basauri/España) de color negro durante 24 horas a 25o C, de manera independiente. Tras ese tiempo se dejaron secar (48 horas, 25o C), conservándose en seco.

Los dientes fueron cortados mesio-distalmente en sentido corono-apical, exponiendo la interfaz diente-restauración. Para ello se utilizó un disco abrasivo de corte de ᴓ 25 x 0,6 mm (Resista/Omegna/ Italia), acoplado a pieza de mano (MKdent/Bargteheide/Alemania), a baja velocidad, sin refrigeración.

La filtración en la interfase resinadiente se evaluó con una lupa de cristal óptico con aumento de x5 (Madrid Papel/Seseña Nuevo/España). En cada diente, el mismo examinador realizó cuatro observaciones: mesial

y distal de la mitad vestibular y mesial y distal de la mitad lingual o palatina de cada muestra, realizándose un total de 200 observaciones, (100 en cada grupo de estudio). La Figura 1 esquematiza el proceso de preparación y observación de las muestras, mientras que la Figura 2 representa las zonas de visualización en cada mitad.

La evaluación del grado de filtración se realizó siguiendo la especificación técnica ISO/TS 11405:2015, en cuatro grados: grado 0=sin microfiltración en los márgenes de la restauración, grado 1=filtración limitada al esmalte, grado 2=filtración que se extiende a la pared de la dentina y grado 3=filtración que alcanza el piso pulpar (Figura 3).

Figura 1. Esquema de la metodología seguida.
Figura 2. Observaciones realizadas en cada diente.
Figura 3. Grados de microfiltración.

Los valores de los grados de filtración de cada muestra se tabularon y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 25.0 (IBM/ Armonk/EEUU). Para el análisis, el grado de microfiltración entre los grupos se comparó mediante el test Chi cuadrado, para un nivel de significación de p<0,05.

La fiabilidad intraobservador de las determinaciones se efectuó repitiendo la observación de un 10% de las muestras una semana después de la primera observación en muestras seleccionadas al azar, mediante el test

Kappa de Cohen, obteniéndose una concordancia intraobservador de 0,914.

RESULTADOS

La frecuencia de las diferentes puntuaciones (ISO/TS 11405:2015) de microfiltración se muestran en la Figura 4. Todos los grupos mostraron microfiltración.

En el grupo A (VC), de las 100 superficies observadas, 75 no presentaron filtración (75%) y 25 sí (25%) en alguna de sus superficies: 13 de grado 1 (13%), 7 de grado 2 (7%) y 5 de grado 3 (5%).

4. Grados de filtración por grupos.

5. Presencia/ausencia de filtración por dientes.

Figura
Figura

Tener los dientes más blancos puede darle a tus pacientes la confianza para sonreír más.

Una sonrisa más blanca puede iluminar tu mundo

Los tratamientos de blanqueamiento dental Opalescence™ tienen como misión ofrecer a tus pacientes sonrisas más blancas y brillantes, para convertir sus días buenos, en mejores. Como líder global en blanqueamiento profesional1, Opalescence™ ha iluminado más de 100 millones de sonrisas.1 Esos son muchos días mejores.

En el grupo B (NN), 88 no presentaron filtración (88%) y 12 sí (12%): 11 de grado 1 (11%), ninguna de grado 2 (0%) y 1 de grado 3 (1%).

De los 25 dientes del grupo A (VC) obturados con el sistema de resina bulk fill termoviscosa, 14 (56%) no mostraron ningún grado de filtración y 11 (44%) presentaron filtración en alguna de las superficies observadas. En el grupo B (NN), en 18 (72%) no se halló filtración y 7 (28%) mostraron algún grado de filtración (Figura 5). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la filtración entre ambos grupos p=0,239.

DISCUSIÓN

En la actualidad, las principales controversias respecto a las resinas bulk fill son si se consigue una adecuada fotopolimerización en los incrementos de 4-5 mm en los que se aplican (27) y cómo puede afectar la contracción de polimerización y el factor C a dichas resinas (28). Algunos autores afirman que se ha demostrado un correcto curado en la parte más profunda de los incrementos de 4 mm (27) y que las afirmaciones de los fabricantes sobre la profundidad de polimerización de los bulk fill son fiables (29). Sin embargo, hay autores que indican que los bulk fill pueden sufrir mayor contracción de polimerización, no habiendo unanimidad al respecto (10). Las pruebas de penetración de tinte son útiles y muy habituales para la determinación de brechas marginales en estudios in vitro (19, 30, 31). Como el tamaño de las bacterias orales (0,3-1,5 micrones) es mayor que las partículas de los tintes (0,52 nm2), la penetración del tinte puede detectar tempranamente el compromiso de los márgenes de la restauración (19, 32, 33). Sin embargo,

entre los diferentes estudios publicados, existen diferencias a nivel metodológico (5, 31).

La variedad de tintes empleados para poder ver si hay o no microfiltración y la extensión de ésta es amplia. Los más habituales son fucsina al 0,2 o 0,5% (5, 23, 30, 34), azul de metileno al 1% (19, 21), rodamina (35), nitrato de plata (14, 20, 36) y tinta china (37, 38), el colorante de elección en nuestro caso por su bajo coste, disponibilidad y facilidad de aplicación.

Los dientes fueron almacenados desde el momento de su extracción en agua destilada con el fin de evitar su desecación y calcificación. No existe unanimidad en la literatura en cuanto a las condiciones de almacenamiento, pues se recogen diferentes soluciones como timol al 0,1% (5, 22, 34), suero fisiológico (20), agua destilada (36), cloramina al 0,5 (23), solución Ringer (30) o combinación de varios (21, 39). En el presente estudio, se utilizó agua destilada por su accesibilidad y porque es una solución neutra frente a la microestructura del esmalte y la dentina que no altera la fuerza de adhesión (40, 41).

El diseño de la cavidad puede influir en la contracción de la polimerización (3) y en los resultados de las microfiltraciones (42). En los estudios publicados se utilizan: cavidades proximales mesiales y distales independientes entre ellas (5, 14, 19-21, 23, 24, 30), cavidades mesiooclusodistales (MOD) (22), cavidades de cervicales (43-45) o cavidades oclusales (25, 46), como es nuestro caso.

Teóricamente, en aquellas cavidades en las que el factor C sea mayor, el riesgo de microfiltración y la permeabilidad de la restauración

estará aumentada. Por ello, en cavidades proximales el riesgo de filtración será menor que en cavidades oclusales al aplicar la resina en un solo bloque (28, 47), motivo por el cual se decidió este diseño en el estudio. Sin embargo, y aunque hay autores que indican que los bulk fill pueden sufrir mayor contracción de polimerización, no hay unanimidad al respecto (10) y en varios estudios no se han observado diferencias estadísticamente significativas entre una resina compuesta y un bulk fill, independientemente del diseño cavitario empleado (5, 14, 19, 21, 25, 30). Esto se puede deber a que la colocación en un solo bloque crea menor fuerza de contracción residual que la técnica a capas (48, 49).

Antes de realizar las pruebas de microfiltración in vitro, muchos autores someten las muestras a termociclado y/o cargas mecánicas (21, 23, 45) para simular la vida intraoral útil de una restauración, pues las resinas compuestas y los tejidos dentales poseen coeficientes de expansión térmica diferentes (5, 45).

Sin embargo, en nuestro estudio no se sometió a las muestras a pruebas de envejecimiento, pues hay autores que afirman que estas no aumentan la microfiltración de las muestras (50-52).

Tras analizar los resultados del presente estudio, se acepta la hipótesis nula, ya que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la microfiltración entre los dientes obturados con un sistema bulk fill termoviscoso y un composite convencional. Estos resultados coinciden con la mayoría de los descritos en la literatura (5, 14, 19-21, 23-25).

Pese a no haber diferencias estadísticamente significativas entre

«Las principales controversias respecto a las resinas bulk fill son si se consigue una adecuada fotopolimerización en los incrementos de 4-5 mm en los que se aplican»

los dos tipos de composite, Eltoum et al. (19) señalaron que el bulk fill Tetric EvoCeram mostró menores puntuaciones de microfiltración que el composite convencional Grandio SO. Justo lo contrario que Tolouei et al. (21), que concluyeron que el bulk fill Filtek presentó mayor filtración que el composite convencional Z259, tal y como ocurría en nuestro estudio. Por otra parte, Jassé et al. (22) restauraron 24 restauraciones MOD mediante el bulk fill fluido SureFil SDR (con y sin el recubrimiento de un composite convencional) y la resina compuesta nanohíbrida Esthet-X HD, llegando a la conclusión de que la adaptación marginal en la dentina cervical fue superior en los grupos obturados mediante el bulk fill (p <0,05).

Furness et al. (25), al igual que en nuestra investigación, obturaron 50 cavidades oclusales en molares humanos. Para ello, emplearon los bulk fill SureFil SDR, Quixx, SonicFill y Tetric EvoCeram Bulk y el composite convencional Filtek Supreme Ultra, el cual aplicaron en incrementos de

2 mm, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la ausencia de filtración independientemente del producto y la forma de aplicación utilizados. Además, el porcentaje de márgenes en los que había ausencia de filtración fue significativamente menor en el suelo pulpar que en la interfaz del esmalte en los dientes obturados mediante los bulk fill. Ambas afirmaciones coinciden con nuestra investigación. El hecho de que los composites convencionales y bulk fill presenten resultados de microfiltración marginal similares puede abrir un abanico más amplio al clínico a la hora de seleccionar el material de restauración. La técnica monoincremental de los bulk fill es más simple y rápida que la técnica incremental oblicua (10, 21, 53) y su manipulación es fácil (13). Mientras que en el grupo obturado con la resina convencional el tiempo de trabajo fue de una media de 10 minutos, en el grupo bulk fill se tardó unos 6 minutos. Esto puede ser muy

útil, especialmente en niños, porque se reduce el tiempo de sillón (21). Además, si bien es cierto que con el sistema bulk fill hay que esperar 30 segundos hasta que el dispensador-calentador alcance la temperatura óptima para aplicar el material, se puede optimizar el tiempo encendiendo el dispositivo mientras se realiza el grabado ácido y se aplica el adhesivo. También, como el aparato mantiene la temperatura adecuada durante 2,5 minutos, se pueden obturar varias cavidades seguidas. No obstante, sería necesario realizar más estudios para valorar la microfiltración de los bulk fills in vivo y a largo plazo para evaluar la aplicación clínica y la longevidad de las restauraciones realizadas con este material.

CONCLUSIÓN

A pesar de que el composite convencional presentó un porcentaje menor de especímenes con filtración, no se hallaron diferencias significativas entre este y el sistema bulk fill termoviscoso. ●

BIBLIOGRAFÍA

P,

sealing in indirect restorations, cemented with two different adhesive systems. Rev Clin Periodoncia Implant RehabilOral. 2011;4(3):106–9.

1. YAP AUJ, PANDYA M, TOH WS. Depth of cure of contemporary bulk-fill resin-based composites. Dent Mater J. 2016;35(3):503–10.
2. EHRMANTRAUT NOGALES M, TERRAZAS SOTO
LEIVA BUCHI M. Marginal

3. HAN SH, SADR A, TAGAMI J, PARK SH. Internal adaptation of resin composites at two configurations: Influence of polymerization shrinkage and stress. Dent Mater. 2016;32(9):1085–94.

4. HERVÁS GARCÍA A, MARTÍNEZ LOZANO MA, CABANES VILA J, BARJAU ESCRIBANO A, FOS GALVE P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11(2):215–20.

5. GARCÍA MARÍ L, CLIMENT GIL A, LLENA PUY C. In vitro evaluation of microleakage in class II composite restorations: High-viscosity bulk-fill vs conventional composites. Dent Mater J. 2019;38(5):721–7.

6. BRAGA RR, BALLESTER RY, FERRACANE JL. Factors involved in the development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: A systematic review. Dent Mater. 2005;21(10):962–70.

7. LINDBERG A, PEUTZFELDT A, VAN DIJKEN JWV. Effect of power density of curing unit, exposure duration, and light guide distance on composite depth of cure. Clin Oral Investig. 2005;9(2):71–6.

8. MALHOTRA N, KUNDABALA M, SHASHIRASHMI A. Strategies to overcome polymerization shrinkage-materials and techniques. A review. Dent Update. 2010;37(2):115–8.

9. FRONZA BM, RUEGGEBERG FA, BRAGA RR, MOGILEVYCH B, SOARES LES, MARTIN AA, ET AL. Monomer conversion, microhardness, internal marginal adaptation, and shrinkage stress of bulk-fill resin composites. Dent Mater. 2015;31(12):1542–51.

10. ROSATTO CMP, BICALHO AA, VERÍSSIMO C, BRAGANÇA GF, RODRIGUES MP, TANTBIROJN D, ET AL. Mechanical properties, shrinkage stress, cuspal strain and fracture resistance of molars restored with bulk-fill composites and incremental filling technique. J Dent. 2015;43(12):1519–28.

11. CZASCH P, ILIE N. In vitro comparison of mechanical properties and degree of cure of bulk fill composites. Clin Oral Investig. 2013;17(1):227–35.

12. FLURY S, HAYOZ S, PEUTZFELDT A, HÜSLER J, LUSSI A. Depth of cure of resin composites: Is the ISO 4049 method suitable for bulk fill materials? Dent Mater. 2012;28(5):521–8.

13. AL-AHDAL K, SILIKAS N, WATTS DC. Rheological properties of resin composites according to variations in composition and temperature. Dent Mater. 2014;30(5):517–24.

14. MILETIC V, PERIC D, MILOSEVIC M, MANOJLOVIC D, MITROVIC N. Local deformation fields and marginal integrity of sculptable bulk-fill, low-shrinkage and conventional composites. Dent Mater. 2016;32(11):1441–51.

15. ALSHALI RZ, SILIKAS N, SATTERTHWAITE JD. Degree of conversion of bulk-fill compared to conventional

resin-composites at two time intervals. Dent Mater. 2013;29(9):213–7.

16. ILIE N, BUCUTA S, DRAENERT M. Bulk-fill resin-based composites: An in vitro assessment of their mechanical performance. Oper Dent. 2013;38(6):618–25.

17. PEUTZFELDT A. Resin composites in dentistry: The monomer systems. Eur J Oral Sci. 1997;105(2):97–116.

18. SHIBASAKI S, TAKAMIZAWA T, NOJIRI K, IMAI A, TSUJIMOTO A, ENDO H, ET AL. Polymerization behavior and mechanical properties of high-viscosity bulk fill and low shrinkage resin composites. Oper Dent. 2017;42(6):E177–87.

19. ELTOUM NA, BAKRY NS, TALAAT DM, ELSHABRAWY SM. Microleakage Evaluation of Bulk-Fill Composite in Class II Restorations of Primary Molars. Alexandria Dent J. 2019;44(1):111–6.

20. MOSHARRAFIAN S, HEIDARI A, RAHBAR P. Microleakage of Two Bulk Fill and One Conventional Composite in Class II Restorations of Primary Posterior Teeth. J Dent (Tehran). 2017;14(3):123–31.

21. TOLOUEI A, GHASEMI A, ASKARIZADEH N. In Vitro Microleakage of Bulk Fill and Conventional Composites and a Hybrid Glass Ionomer in Primary Molars. J Dent Sch. 2019;37(4):137–42.

22. JASSÉ FF DE A, ALENCAR C DE M, ZANIBONI JF, SILVA AM, CAMPOS EA DE. Assessment of Marginal Adaptation Before and After Thermo-Mechanical Loading and Volumetric Shrinkage: Bulk Fill versus Conventional Composite. Int J Odontostomatol. 2020;14(1):60–6.

23. HOSEINIFAR R, MOFIDI M, MALEKHOSSEINI N. The Effect of Occlusal Loading on Gingival Microleakage of Bulk Fill Composites Compared with a Conventional Composite. J Dent (Shiraz, Iran). 2020;21(2):87–94.

24. HEINTZE SD, MONREAL D, PESCHKE A. Marginal quality of class II composite restorations placed in bulk compared to an incremental technique: Evaluation with sem and stereomicroscope. J Adhes Dent. 2015;17(2):147–54.

25. FURNESS A, TADROS MY, LOONEY SW, RUEGGEBERG FA. Effect of bulk/incremental fill on internal gap formation of bulk-fill composites. J Dent. 2014;42(4):439–49.

26. CAMPOS EA, ARDU S, LEFEVER D, JASSÉ FF, BORTOLOTTO T, KREJCI I. Marginal adaptation of class II cavities restored with bulk-fill composites. J Dent. 2014;42(5):575–81.

27. EL-DAMANHOURY HM, PLATT JA. Polymerization shrinkage stress kinetics and related properties of bulk-fill resin composites. Oper Dent. 2014;39(4):374–82.

28. CORRAL NÚÑEZ C, VILDÓSOLA GREZ P, BERSEZIO MIRANDA C. Revision del estado actual de las resinas

compuestas bulk fill. Fac Odontol Univ Antioquia. 2015;27(1):177–96.

29. FINAN L, PALIN WM, MOSKWA N, MCGINLEY EL, FLEMING GJP. The influence of irradiation potential on the degree of conversion and mechanical properties of two bulk-fill flowable RBC base materials. Dent Mater. 2013;29(8):906–12.

30. POGGIO C, CHIESA M, SCRIBANTE A, MEKLER J, COLOMBO M. Microleakage in Class II composite restorations with margins below the CEJ : In vitro evaluation of different restorative techniques. 2013;18(5):793–8.

31. RASKIN A, D’HOORE W, GONTHIER S, DEGRANGE M, DÉJOU J. Reliability of in vitro microleakage tests: a literature review. J Adhes Dent. 2001;3(4):295–308.

32. PATEL MU, PUNIA SK, BHAT S, SINGH G. An in vitro Evaluation of Microleakage of Posterior Teeth Restored with Amalgam , Composite and Zirconomer – A Stereomicroscopic Study. 2015;65–7.

33. ALMEIDA JB, PLATT JA, OSHIDA Y, MOORE BK, COCHRAN MA, ECKERT GJ. Three different methods to evaluate microleakage of packable composites in class II restorations. Oper Dent. 2003;28:453–60.

34. NASCIMENTO AS, LIMA EA DE, DURAO M DE A, SOUSA Y DE C, CORREIA TC, BRAZ R. Marginal microleakage in Bulk Fill resins. Rev Odontol da UNESP. 2016;45(6):327–31.

35. NANDA BD, SHARMA P, MOUDGIL M, SHARMA V, GUPTA AK, GUPTA D. In vitro evaluation and comparison of microleakage of two restorative composite resins in class II situations using confocal laser scanning microscopy. J Contemp Dent Pract. 2018;19(9):1100–4

36. ALSAGOB EI, BARDWELL DN, ALI AO, KHAYAT SG, STARK PC. Comparison of microleakage between bulk-fill flowable and nanofilled resin-based composites. Interv Med Appl Sci. 2018;10(2):102–9.

37. TAMSE A, KATZ A, KABLAN F. Comparison of apical leakage shown by four different dyes with two evaluating methods. Int Endod J. 1998;31(5):333–7.

38 MENTE J, FERK S, DREYHAUPT J, DECKERT A, LEGNER M, STAEHLE HJ. Assessment of different dyes used in leakage studies. Clin Oral Investig. 2010;14(3):331–8.

39. DUARTE JCL, COSTA AR, VERÍSSIMO C, DUARTE RW, FILHO SC, SPOHR AM, ET AL. Interfacial stress and bond strength of bulk-fill or conventional composite resins to dentin in class ii restorations. Braz Dent J. 2020;31(5):532–9.

40 NAWROCKA A, ŁUKOMSKA-SZYMAŃSKA M. Extracted human teeth and their utility in dental research. Recommendations on proper preservation: A literature review. Dent Med Probl. 2019;56(2):185–90.

41. LEE JJ, METTEY-MARBELL A, COOK A, PIMENTA LAF, LEONARD R, RITTER A V. Using extracted teeth for research: The effect of storage medium and sterilization on dentin bond strengths. J Am Dent Assoc. 2007;138(12):1599–603.

42 . DOUVITSAS G. Effect of cavity design on gap formation in class II composite resin restorations. J Prosthet Dent. 1991;65(4):475–9.

43. HEPDENIZ O, ERMIS R. Comparative evaluation of marginal adaptation and microleakage of low-shrinking composites after thermocycling and mechanical loading. Niger J Clin Pract. 2019;22(5):633–41.

44. ARISU HD, ÜÇTASLI MB, ELIGÜZELOGLU E, ÖZCAN S, ÖMÜRLÜ H. The effect of occlusal loading on the microleakage of class V restorations. Oper Dent. 2008;33(2):135–41.

45. WAHAB FK, SHAINI FJ, MORGANO SM. The effect of thermocycling on microleakage of several commercially available composite Class V restorations in vitro. J Prosthet Dent. 2003;90(2):168–74.

46. DE ANDRADE AKM, DUARTE RM, GUEDES LIMA SJ, PASSOS TA, LIMA KC, MONTES MAJR. Nanohybrid versus nanofill composite in class I cavities: Margin analysis after 12 months. Microsc Res Tech. 2011;74(1):23–7.

47. FEILZER AJ, DE GEE AJ, DAVIDSON CL. Setting Stress in Composite Resin in Relation to Configuration of the Restoration. J Dent Res. 1987;66(11):1636–9.

48. KATONA TR, WINKLER MM, HUANG J. Stress analysis of a bulk-filled class-V chemical-cured dental composite restoration. J Biomed Mater Res. 1996;31(4):445–9

49. KATONA TR, WINKLER MM. Stress Analysis of a Bulk-filled Class V Light-cured Composite Restoration. J Dent Res. 1994;73(8):1470–7.

50. DOUGLAS, COLI P, BRÄNNSTRÖM M . The marginal adaptation of four different bonding agents in Class II composite resin restorations applied in Ouik or in two increments. Quintessence Int (Berl). 1993;24:583–91.

51. CVITKO E, DENEHY G, BOYER D. Effect of matrix systems and polymerization technique on microleakage of Class II resin composite restorations. Am J Dent. 1992;5:321–3.

52. FERRARI M, VAMAMOTO K, VICHI A, FINGER W. Clinical and laboratory evaluation of adhesive restorative systems. Am J Dent. 1994;7:217–9.

53. MANHART J, CHEN HY, MEHL A, WEBER K, HICKEL R Marginal quality and microleakage of adhesive class V restorations. J Dent. 2001;29(2):123–30.

Ciencia y clínica

Utilización de microtornillos en el anclaje sagital para la mesialización de molares

A propósito de un caso

Director Académico del Máster de Ortodoncia Clínica y Ortopedia Dentofacial de la PgO UCAM (Sedes Málaga y Almería).

INTRODUCCIÓN

La utilización de los microtornillos en aquellas situaciones en las que se necesita un anclaje absoluto en el plano sagital, tanto para distalar molares como para facilitar o evitar su mesialización, ha sido de gran utilidad en las mecánicas ortodóncicas, reemplazando a los aparatos auxiliares, de moderada efectividad. En las mecánicas de mínimo anclaje, la mesialización de molares es una medida muy útil, como en el caso que nos ocupa, para sustituir algún molar perdido por el cordal a fIn de evitar la colocación de un implante (1-3), siempre y cuando exista integridad en el hueso alveolar. Los espacios interradiculares entre ambos premolares y entre el canino y el 1 er premolar en la arcada inferior son lugares muy apropiados para insertar el microtornillo (4), como en el caso del paciente que se describe a continuación.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

En el paciente JRS de 32,5 años se aprecian, aparentemente (por la dificultad de visualización debido al bigote y a la barba) un patrón dolicofacial con simetría, tercios proporcionados y labios competentes. En sonrisa, la exposición gingival supera los 2 mm, siendo evidentes un gran apiñamiento dentario y una desviación de la línea 1/2 superior de 2 mm hacia la derecha. El perfil se intuye ligeramente convexo (Figuras 1 a 3).

Lo más destacable en la exploración intraoral (Figuras 4 a 8) es el gran apiñamiento en el sector anterior, con una discrepancia oseodentaria superior de -7,8 mm e inferior de -10,4 mm, con el canino superior derecho y el incisivo lateral inferior izquierdo retruidos y fuera de las líneas de arcada. La desviación de la línea 1/2 dentaria superior es de 2 mm hacia la derecha, como se ha observado anteriormente en el análisis facial, y la

«La adecuada terminación del tratamiento ha establecido las guías incisiva y canina, permitiendo una oclusión funcional mutuamente protegida y salvaguardando así la salud periodontal»

inferior de 2,5 mm hacia la izquierda, ambas como consecuencia de la posición de los dientes retruidos. Los signos oclusales muestran una Clase I molar derecha y II molar y canina izquierda, con ausencia de la corona del molar 36 por fractura en raíces endodonciadas. La sobremordida supera los 2/3 de corona por extrusión y linguoversión de los incisivos superiores, responsable también de la sonrisa gingival, y el resalte es de 1 mm.

En la ortopantomografía (Figura 9) se aprecian la permanencia de los cuatro cordales y los restos radiculares endodonciados con focos periapicales del 1er molar inferior izquierdo, así como una leve asimetría en el tamaño de los cóndilos (pudiendo ser el motivo de dejarse la barba para camuflar una posible asimetría facial).

El análisis cefalométrico (Figura 10) revela una Clase II de causa maxilar con patrón dolicofacial e incisivos inferiores lingualizados y retruidos.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Se considera prioritaria la mejoría del aspecto facial en general y de la sonrisa en particular. La corrección de la sonrisa gingival intruyendo los incisivos superiores (esta medida también ayuda a corregir la sobremordida) y conseguir un arco de sonrisa consonante van a aportar un aspecto más juvenil en la cara del paciente.

Los objetivos intraorales del tratamiento, además de alinear y nivelar ambas arcadas, pretenden solucionar el apiñamiento dentario y reconducir el canino 13 y el incisivo 32 a su posición correcta, conseguir la Clase I molar y canina bilateral, centrar las líneas 1/2 dentarias entre sí y con la facial, resolver el escaso resalte y la excesiva sobremordida, así como mesializar los molares del 3er El caso

cuadrante (previa extracción de los restos radiculares) para sustituir el 1er molar por el 2o, y el cordal dejarlo en el lugar del 2o molar, ya que la existencia de hueso alveolar lo permite.

A nivel funcional, se desea establecer las guías incisal y caninas para obtener una oclusión mutuamente protegida que, sin duda, ayudará a la eliminacion de desgastes y abrasiones dentarias, así como al mantenimiento de la salud periodontal.

PLANIFICACIÓN Y SECUENCIA

Dada la complejidad del caso, se eligen los brackets de autoligado pasivo USS (Universal Smile System) con la prescripción propia de la Clase II, utilizando alto torque en los incisivos superiores (+22o en los centrales y +13º en los laterales) y en los caninos superior izquierdo (+11o) e inferiores (+13o). En el canino superior derecho se prefiere la prescripción de torque bajo (-9o) para minimizar las inclinaciones

Figuras 1-3.
Figuras 4-8.
Gaceta

Tu negocio es único. Tu comunicación también debería serlo.

En Peldaño diseñamos estrategias de comunicación personalizadas que te conectan con la audiencia que importa.

Porque entendemos que tu negocio merece algo extraordinario.

Solicita una consulta personalizada en peldano.comDescubre lo que significa comunicar con excelencia.

Casi 40 años haciendo de la comunicación un arte.
«La utilización del microtornillo como anclaje absoluto temporal ha permitido cerrar el espacio de la extracción de manera satisfactoria y en un tiempo reducido»

corono-vestibular y radículo-lingual que acontecen cuando se reconduce desde una posición más lingual hacia la línea de arcada. En los incisivos inferiores se prefiere la prescripción de bajo torque (-11o), a excepción del incisivo 32, con una prescripción de súper bajo torque (-15o) por el mismo motivo que lo mencionado para el canino 13.

Desde el principio se colocan coils de NiTi con una longitud de la distancia

interbracket más medio bracket para ir abriendo el espacio de los dientes retruidos y ayudar a centrar las líneas 1/2 dentarias, y se realiza la extracción de los restos radiculares del molar 36 (Figuras 11 a 15).

Una vez alineadas y niveladas ambas arcadas dentarias con arcos superelásticos de Cuper NiTi (inicialmente redondos y a las 20 semanas rectangulares), se continúa con la colocación de arcos de acero de .019” x .025” superior y de .017” x .025” inferior. Los elásticos intermaxilares de Clase II han favorecido la obtención de la Clase I canina derecha, pero no de la izquierda, por lo que se decide la colocación de un Forsus unilateral en el lado izquierdo (Figuras 16 y 17) que, además de ayudar a conseguir la Clase canina, también fue efectivo en el centrado de la línea 1/2 dentaria inferior.

La inserción de un microtornillo de 1,6 mm de diámetro y 8 mm de longitud en el espacio interradicular entre el canino y el 1er premolar del 3er

Figura 9.
Figura 10.

cuadrante tras la retirada del Forsus fue crucial para cerrar el espacio de la extracción del 1er molar y sustituir este por el 2o molar, dejando el cordal en el puesto del anterior. Esta mesialización se llevó a cabo mediante una cadeneta (no superando los 150 g de fuerza) acoplada al gancho del molar 36. Las figuras 18 a 22 muestran la evolución del caso, apreciándose casi el cierre completo del espacio de la extracción.

A partir de este momento, se cambian los arcos de acero por TMA de

la misma sección, se refuerza el torque negativo del canino 13 y del incisivo 32 y se realiza una compensación de intrusión de los incisivos superiores para ayudar a corregir la sobremordia y la sonrisa gingival. Centradas las líneas 1/2 dentarias entre sí y con la facial, se cementan los retenedores fijos linguales de canino a canino con alambres de acero trenzado de 6 hilos (superior de .019” e inferior de .017”) y se procede al asentamiento de las arcadas. Como se muestra en las figuras 23 a 25, en el lado

Figuras 11-15.
Figura 16.
Figura 17.
Caso clínico. CIENCIA Y CLÍNICA

derecho se corta el alambre inferior por distal del canino para procurar el asentamiento de los dientes inferiores sobre los superiores, mientras que en el izquierdo se cortan ambos alambres para producir un asentamiento recíproco. Los elásticos empleados son de 1/8” y 4,5 oz de fuerza con componente de Clase II.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

La alineación y nivelación de las arcadas y la reconducción ortodóncica

de los dientes retruidos (13 y 32) se consiguieron muy precozmente. También resultó satisfactoria la corrección de la Clase molar y canina, del resalte y de la sobremordida, así como del centrado de las líneas 1/2 dentarias, aunque los resultados de estas últimas se demoraron más en el tiempo. El cierre completo del espacio de extracción del molar 36 permitió mejorar el ajuste oclusal en el lado izquierdo. La terminación del caso se muestra en las figuras 26 a 30.

Figuras 18-22.
Figuras 23-25.

Los objetivos de mejorar la macro y la miniestética facial, solucionando la excesiva exposición gingival y obteniendo un arco de sonrisa consonante, se exponen en las figuras 31 a 34.

El caso se concluyó de manera satisfactoria tras 28 meses de tratamiento.

DISCUSIÓN

La elección de la prescripción del torque en el sistema USS, en general, viene determinada, en primer lugar, por la posición individual del diente

en la arcada y, en segundo lugar, por la mecánica de tratamiento, como otros autores han descrito en técnicas similares (5). En el caso que nos ocupa, asistimos a una Clase II ósea por protrusión maxilar en un paciente adulto sin la posibilidad de realizar un tratamiento ortopédico, pero sí un camuflaje dentario, fundamentalmente con elásticos intermaxilares de Clase II que biomecánicamente provocan un efecto de linguoversión de los incisivos superiores y vestibuloversión de los inferiores con la consiguiente disminución del resalte, y la dificultad

Figuras 26-30.
Figuras 31-34.

de conseguir la Clase canina. Es de gran efectividad la compensación de estos efectos indeseables aumentando el torque en los incisivos superiores y disminuyéndolo en los inferiores. La elección de alto torque en los caninos viene determinada por la necesidad de aumentar el desarrollo transversal de las arcadas, con lo que se incrementa el perímetro y su longitud, favoreciendo la resolución del apiñamiento dentario, como se hace referencia en la literatura (6, 7). Las excepciones a este razonamiento (posee mayor relevancia la posición del diente en la arcada, como se ha mencionado anteriormente) son la prescripción de bajo torque en el canino 13 y súper bajo en el incisivo 32 (la prescripción de torque súper bajo de -15o para este incisivo hace referencia a la colocación de un bracket estándar de +15o perteneciente al incisivo central superior derecho, cementado en este incisivo inferior sin girar para conferirle una torsión negativa) para minimizar, en ambos casos, las inclinaciones descritas anteriormente cuando estos dientes son reconducidos a su posición idónea, como han descrito otros autores (8-10).

Aunque con técnicas convencionales no están indicados los elásticos y los coils hasta no haber colocado arcos de acero, en el sistema de autoligado USS sí se recomiendan en etapas tempranas con arcos redondos o rectangulares de Cuper NiTi (CuNiTi) mientras la fuerza que ejerzan estos sea liviana y no produzcan movimientos indeseables en los dientes afectos, como se refiere en la literatura (11). Los elásticos que se colocan con arcos redondos de CuNiTi no deben superar las 2,5 oz de fuerza, pudiéndose aumentar a 4,5 oz en arcos rectangulares. En el caso que nos ocupa, la efectividad del elástico de Clase II en el lado derecho fue plena (consiguiendo la Clase I canina), no así

«La elección de alto torque en los caninos viene determinada por la necesidad de aumentar el desarrollo transversal de las arcadas»

en el lado izquierdo, por lo que se optó por colocar un Forsus unilateral que contribuyó a mejorar las relaciones oclusales.

El microtornillo insertado en el 3er cuadrante ejerció la función de anclaje absoluto en una mecánica de mesialización de los molares mediante una cadeneta insertada en el 2o molar, siendo las fibras ligamentosas transeptales las encargadas del acompañamiento del cordal, suceso que ocurre habitualmente cuando el nivel de hueso alveolar lo permite, como afirman otros autores (12, 13). El arco de acero rígido minimizó la inclininación de estos molares en su recorrido, favoreciendo un movimiento más en masa.

Para producir el asentamiento en la etapa final del tratamiento se dispone de dos opciones: cambiar los arcos rectangulares de TMA por arcos más livianos (redondos de NiTi o de acero), o bien lo que se procedió con este paciente, cortar los arcos por distal de los caninos aumentando, así, la efectividad del mismo. En ambos casos se necesita la participación de los elásticos intermaxilares que deben desarrollar una fuerza no inferior a 4 oz y con componente vectorial a conveniencia (de Clase II en el paciente que nos ocupa). Para finalizar,

el tallado selectivo proporcionó un asentamiento más estable y unos resultados estéticos y funcionales óptimos, procedimiento que también se describe en la literatura (14).

CONCLUSIONES

1. La correcta planificación y secuencia del tratamiento ha sido el gran pilar para la terminación del caso de manera exitosa. Establecer como prioridad el mejorar el aspecto facial en general (macroestética) y el de la sonrisa en particular (miniestética) fue la guía para el desarrollo de las demás decisiones del tratamiento.

2. La utilización de la técnica de autoligado pasivo USS, con sus prescripciones variables y arcos de alta tecnología que desarrollan fuerzas muy livianas y predecibles, no solo ha

BIBLIOGRAFÍA

1. KYUNG SH, CHOI JH, PARK YC. Miniscrew Anchorage used to protract lower second molars into first molar extraction sites. J Clin Orthod. 2003; 37:575–9.

2. GIANCOTTI A, PAONCELLI F, GERMANO F. Management of missing second premolars using miniscrews: an elective solution for critical anchorage conditions. J Orthod. 2017; 44:126–36.

3. KRAVITZ ND, JOLLEY T. Mandibular molar protraction with temporary anchorage devices. J Clin Orthod. 2008; 42:351–5.

4. GUTIÉRREZ P, HERNÁNDEZ R, PEREA MA, ESCUDERO N, BASCONES A. Microtornillos: Una revisión. Av Periodon Implantol. 2014; 26,1:25-38.

5. DAMON W, BAGDEN A. DAMON SYSTEM. Manual de trabajo. Ed. Amolca. Caracas, 2006.

6. VENTUREIRA C. Prescripción variable en ortodoncia: lo que todo ortodoncista debería conocer. Rev Esp Ortod. 2010; 40:9-24.

7. MORALES LF. Técnica de autoligado pasivo «UNIVERSAL SMILE SYSTEM» (USS). parte II. Gaceta Dental. 2016; 276:2-14.

contribuido a solucionar el problema de la falta de espacio y a mejorar las relaciones oclusales, sino que, también, aparte de aumentar el confort del paciente, ha ayudado a disminuir el tiempo de tratamiento.

3. La utilización del microtornillo como anclaje absoluto temporal ha permitido cerrar el espacio de la extracción de manera satisfactoria y en un tiempo reducido. Su uso ha eliminado la necesidad de colocar un implante sustitutivo, con el consiguiente ahorro en el coste biológico y económico.

4. La adecuada terminación del tratamiento ha establecido las guías incisiva y canina, permitiendo una oclusión funcional mutuamente protegida y salvaguardando así la salud periodontal.

8. MCLAUGHLIN R. The McLaughlin Bennet 5.0 orthodontic appliance and archwire system. Orthodontic Practice Us. 2020; 1-13.

9. PROFFIT WR, FIELDS HW, SARVER DM. Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier. 2018.

10. GRAVER TM, VANARSDALL RL. Orthodontics: Current Principles and Techniques (6th ed.). Elsevier. 2017.

11. PITTS T. Begin with the end in mind: Bracket placement and early elastics protocols for smile arc protection. Clinical Impressions.2009: 4-13.

12. BAIK U-B, CHOI H-B, KIM Y-J, LEE D-Y, SUGAWARA J, NANDA R. Change in alveolar bone level of mandibular second and third molars after second molar protraction into missing first molar or second premolar space. Eur J Orthod. 2019;41:513–8.

13. RITCHIE C, MC GREGOR S, BEARN DR. Temporary anchorage devices and the forces and effects on the dentition and surrounding structures during orthodontic treatment: a scoping review. Eur J Orthod. 2023 May 31; 45(3):324-37.

14. KURTZMAN GM: OCCLUSAL HARMONY. the final frontier in orthodontic excellence (Part 2). Orthodontic Practice US. Fall 2024; 15(3):14-16.

Ciencia y clínica

DR. CARLOS VELASCO

Odontólogo en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Facultad de Odontología, Barcelona, Venezuela. Especialista en Endodoncia en la Universidad Maimonides (Buenos Aires).

DR. LEANDRO GOMILA

Práctica exclusiva en Endodoncia, Odontología Conservadora y Traumatología Dental.

Miembro de la Comisión Científica del Colegio de las Islas Baleares.

Blanqueamiento dental para conseguir balance estético en Odontología endorestauradora del sector anterior

INTRODUCCIÓN

La decoloración dental se produce por diversas razones. Ingredientes comunes como sustancias del té y el café, así como antibióticos como la tetraciclina o colorantes alimentarios, pueden filtrarse en los dientes y, por lo tanto, estas manchas pueden persistir en la estructura porosa del esmalte. Fumar también contribuye a la decoloración dental, ya que las toxinas del humo del tabaco se acumulan de forma similar. Con la edad, los dientes tienden a decolorarse con la acumulación de diversas manchas, además de la erosión gradual del esmalte, que expone la dentina amarilla. Los agentes blanqueadores actuales se basan principalmente en peróxido de hidrógeno (HP) o peróxido de carbamida (CP). Su mecanismo de acción se basa en la oxidación de grandes moléculas cromógenas, responsables de la decoloración del esmalte y la dentina. El blanqueamiento dental provoca cambios significativos en la morfología del esmalte (aumento

de la porosidad, depresiones y erosiones) y una reducción de su contenido mineral. El uso combinado de agentes blanqueadores con agentes remineralizantes no afecta la efectividad blanqueadora, especialmente los que contienen calcio y fosfato.

CASO CLÍNICO

La paciente acude a la clínica en busca de mejorar su sonrisa con un enfoque conservador. Al consultarnos, no tiene claro qué está causando la desarmonía estética.

Presenta un labio corto, sonrisa gingival, y una corona de metalcerámica en la pieza 21 que presenta un evidente problema estético, además de decoloración en las piezas dentales naturales con una escala cromática no uniforme.

Al tomar radiografías periapicales, descubrimos que la pieza 21 necesita un retratamiento para asegurar su correcto funcionamiento clínico (Figura 1).

Proponemos realizar un retratamiento endodóntico (Figura 2)

«El uso combinado de agentes blanqueadores con agentes remineralizantes no afecta la efectividad blanqueadora, especialmente los que contienen calcio y fosfato»

de la pieza 21 y colocar una corona provisional para devolver el volumen adecuado y permitir la cicatrización del tejido periodontal. Durante el periodo de cicatrización, realizaremos un tratamiento de blanqueamiento para lograr un marco estético más agradable.

Comenzamos a restaurar la salud dental del paciente realizando el retratamiento de conducto, obturamos con el biocerámico NeoSEALER Flo® de Zarc.

Cementamos un poste de fibra de vidrio, retallamos el muñón y adaptamos una corona provisional. Teniendo en cuenta que iniciaríamos el tratamiento de blanqueamiento dental, seleccionamos un tono ligeramente más blanco que el de los dientes naturales (Figura 3).

Realizamos la valoración clínica y radiográfica, y no observamos caries ni enfermedad periodontal. Sin contraindicación según los datos recogidos en la historia clínica, iniciamos el tratamiento de blanqueamiento dental, siguiendo un protocolo de remineralización que aplicamos en todos los casos (Figura 4). Documentamos con fotografías, el tono de inicio de las piezas dentales de premolar a premolar superior e inferior, A4-A3 según la guía Vita (Figura 5)

Confeccionamos la férula superior liberando zona de la corona provisional (Figura 6) de la pieza 21. En este caso, decidimos utilizar peróxido de carbamida al 16% (K-Bleach 16% Home de Kiyomi) y le indicamos al paciente que debe aplicarlo 40 minutos al día en su domicilio, durante 6 semanas. Realizamos controles periódicos cada 15 días para revisar la evolución del tono, y pulir las zonas dentarias interproximales bajo microscopio (Figura 7)

Figura 1.
«La comunicación con el paciente y la valoración integral según sus requerimientos estéticos, funcionales y de salud son clave para el éxito del caso»

A la tercera semana, llevamos a cabo una sesión de consulta utilizando peróxido de hidrógeno al 35% (K-Bleach 35% Clinic de Kiyomi) después de una desensibilización de 10 minutos (K-Desens 5% de Kiyomi), indicado en diversos protocolos (Figura 8) para el confort del paciente. Acabamos el tratamiento de blanqueamiento con tonos A2-B1 según la guía Vita (Figura 9), y a las 3 semanas iniciamos la fase final de la rehabilitación. Escaneamos

Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 6.
Figura 5.

y confeccionamos una corona de circonio para la pieza 21. La comunicación con el paciente, la valoración integral según sus requerimientos estéticos, funcionales y de salud, deben ser el principal

objetivo para establecer soluciones reales que le permitan al paciente recuperar su sonrisa. Deben tomarse en cuenta todos los factores a evaluar, para que el resultado sea efectivo. ●

Figura 7 a-c.
Figura 8.
Caso clínico. CIENCIA Y CLÍNICA

BIBLIOGRAFÍA

1. HISTOL HISTOPATHOL 2024 Oct; 39(10):1229-1243. doi: 10.14670/HH-18-726. Epub 2024 Feb 28. Biological action of bleaching agents on tooth structure: A review Walessa Alana Bragança Aragão 1, Victória Santos Chemelo 1, Cristiane de Melo Alencar 2, Cecy Martins Silva 3, Sofia Pessanha 4, Alessandra Reis 5, Renata Duarte SouzaRodrigues 1, Rafael Rodrigues Lima 6

2. MORADIAN-OLDAK J. Protein-mediated enamel mineralization. Front Biosci. 2012 Jun 1; 17: 1996-2023.

3. J ORAL BIOSCI . 2022 Mar;64(1):49-58. doi: 10.1016/j. job.2021.12.002. Epub 2021 Dec 13.A review on natural teeth whitening.

4. JOURNAL OF MICROSCOPY, Vol. 262, Issue 3 2016, pp. 232–244 doi: 10.1111/jmi.12357 Received 9 July 2015; accepted 2 November 2015 Enamel alteration following tooth bleaching and remineralization.

5. J DENT 2014 Jun:42 Suppl 1:S12-20. doi: 10.1016/S03005712(14)50003-6.The remineralisation of enamel: a review of the literature

Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figuras 1 y 12. Estado inicial y final del caso.

DIENTES MÁS BLANCOS CON GRANDES RESULTADOS

Blanqueamiento dental clínico a base de peróxido de hidrógeno al 35%

Informe Desde un diseño perfecto hasta un resultado estético óptimo: restauraciones

‘SQINNED’

JEDREK KOMODA

Nació en Polonia en 1990. En 2015 comenzó a trabajar en la clínica dental del ceramista

Ryo Miwa en Varsovia (Polonia), donde se centró principalmente en Odontología digital y restauraciones de contorno completo. En 2019 cofundó el Laboratorio K2 Kasta&Komoda en Varsovia. Desde hace un par de años, es profesor en temas relacionados con la Odontología digital y las restauraciones de contorno completo. Es líder de opinión en soluciones de laboratorio dental en GC Polonia.

En mi trabajo diario como protésico dental, siempre me he ocupado de la preparación de la estructura para todos los trabajos cerámicos. Cada diseño comienza con el modelado perfecto de toda la anatomía de los dientes restaurados, similar al modelo de cera para prótesis removibles totalmente acrílicas. Alineación en el modelo dental, contactos oclusales, puntos de contacto, perfil de emergencia y proporciones.

¿Por qué es esto tan importante? En primer lugar, sirve como guía y muestra el camino a seguir al aplicar la cerámica. La segunda razón, y la más importante, es mantener los parámetros correctos en cuanto al espesor y la forma de la estructura, garantizando una resistencia adecuada de la restauración cerámica, la conformidad con los avances tecnológicos y el servicio al paciente durante muchos años. Debido al desarrollo de materiales en el campo general de la cerámica, se reduce la proporción de cerámicas de recubrimiento. La estética cada vez más mejorada de los materiales

actuales, además de sus excelentes propiedades mecánicas, ha abierto numerosas posibilidades y aplicaciones, como las restauraciones totalmente monolíticas. La experiencia con el modelado manual de estructuras enceradas, así como el modelado en un entorno 3D, permite obtener resultados finales muy satisfactorios con monolítica, aunque es imprescindible conocer la anatomía y las relaciones oclusales correctas. Además, es importante conocer las posibilidades y limitaciones de los programas de diseño y las máquinas para reproducir con precisión el diseño (Figuras 1-2).

El trabajo de contorno completo en la zona dental posterior ha reemplazado principalmente a las restauraciones estratificadas tradicionales, mientras que la gran calidad estética y la apariencia natural del disilicato de litio han permitido incluso el uso de dichas soluciones con éxito en el segmento anterior. Junto con el desarrollo de los materiales de la estructura, han aparecido varias soluciones para

a

de la

un pequeño recorte de 0,2 mm. Los aspectos más importantes de la morfología dental, como las proporciones y los puntos de contacto, se mantuvieron intactos, lo que permitió una reproducción fiel. (B): Estructura y modelo, listos para producir con fabricación asistida por ordenador.

terminar los trabajos de contorno completo. Las propiedades ópticas, como la opalescencia natural, la fluorescencia o la imitación de la translucidez en la capa que absorbe la luz, pueden darse con materiales como Initial Lustre Pastes ONE (Figura 2c), tanto si se combina con Initial Spectrum Stains como si no. Gracias a estos materiales y soluciones, muchos protésicos dentales, como yo, han podido crear restauraciones protésicas de una manera más sencilla y predecible.

Sin embargo, en muchos casos, el segmento anterior requiere más refinamiento y es posible que las soluciones totalmente anatómicas no sean suficientes. La ausencia de una capa cerámica que absorba la luz significa que las restauraciones de contorno completo con imitación de efectos pueden no ofrecer una apariencia lo suficientemente natural a la luz del día y a los movimientos dinámicos. En estos casos, la solución ideal es utilizar la técnica de microestratificación. Una fina capa de cerámica de feldespato, de no más de entre 0,2 y 0,3 mm de grosor, proporciona a las restauraciones totalmente anatómicas una apariencia natural única.

En mi protocolo de trabajo de microestratificación, generalmente empiezo modelando las formas anatómicas completas, que luego reduzco solo en el lado bucal (Figura 1). Realizo la reducción de forma legible en el software Exocad (parte de Aadva Lab Scanner 2) utilizando la herramienta «Excluir área seleccionada». Es importante mantener los puntos de contacto, así como la longitud y anchura del diente, sin reducir las superficies palatinas o linguales. Reduciendo los lados vestibulares mencionados

Figura 1. (A): Diseño EXOCAD listo. El diseño se inició
partir
anatomía completa y recibió

anteriormente en una fina capa de 0,2-0,3 mm mientras se mantienen la desviación, la convexidad y las tiras laterales, se pueden mantener sin cambios las características más importantes de la morfología dental.

La estructura preparada de esta manera es casi un producto terminado en términos de forma y proporciones de la reconstrucción protésica (Figura 2).

Figura 2. (A): Diseño digital de la estructura de recorte (vista oclusal). Es imprescindible tener experiencia en el modelado del encerado y conocer la anatomía y la oclusión. (B): Vista oclusal de la estructura realizada con Initial LiSi Press, color LT-B1. (C): Vista oclusal después de la primera cocción con Initial Lustre Pastes ONE: la caracterización interna y la cocción de conexión han finalizado.

Para no perder la forma en la fase de producción, es necesario conocer las posibilidades y limitaciones de las fresadoras CNC e impresoras 3D.

En el caso del fresado de óxido de zirconio en una máquina de cinco ejes, tenemos una serie de parámetros a nuestra disposición que nos permitirán reproducirlo fielmente. Además de la estrategia de fresado y la selección de las herramientas de fresado adecuadas, también es importante cómo posicionamos la estructura modelada dentro del bloque en el software CAM. Muchas máquinas

pueden cortar simultáneamente, incluso con un ángulo de 25 grados, lo que reducirá considerablemente el número de áreas inaccesibles para la fresa.

También utilizo soportes semiabiertos (abrazaderas en C) con una estrategia de corte debidamente preparada en un ángulo de 90 grados, lo que significa que las estructuras multipunto se pueden recrear con una precisión casi perfecta, incluso en cortes inferiores y espacios interdentales.

La situación es bastante diferente en el caso de las estructuras de disilicato de litio. En este caso, utilizamos dos opciones: GC Initial LiSi Block (bloques CAD/CAM de disilicato de litio totalmente cristalizados) y pastillas GC Initial LiSi Press para estructuras inyectadas.

Ambos métodos tienen varias ventajas, que podrían desarrollarse en detalle. En mi trabajo diario con disilicato de litio, elijo imprimir las estructuras de resinas fundibles

3. (A) Estructura de Initial LiSi Press (LT-B1) con un recorte bucal mínimo (0,2 mm), lista para recibir Initial Lustre Pastes ONE; (BA): Después de la cocción con Lustre Pastes ONE. Incisalmente, se utilizó L-3 (Lustre Enamel Effect 3 Light Grey) + SPS-19 (Illusion 2)+ L-OP (Lustre Opal) para dar opalescencia y translucidez mimética. La parte del cuello es L-A (Lustre Body A) con SPS-2 (MelonYellow); (C): Inmediatamente después de la aplicación de SQIN y la cocción, antes de la adaptación del punto de contacto. La aplicación de una capa cerámica en una capa fina y uniforme nunca ha sido tan fácil y rápida; (D): Resultado final después de solo dos cocciones: Lustre Pastes ONE y cerámicas autoesmaltadas SQIN.

y luego inyectarlas con pastillas de GC Initial LiSi Press (Figuras 1-4). Este método es una solución más económica, pero, sobre todo, permite reproducir el diseño de forma totalmente precisa, ya que la impresión 3D como método aditivo no tiene limitaciones, como la presencia de zonas inaccesibles durante el fresado. La elección del método depende de usted. En mi opinión, los métodos de producción aquí descritos y su gran énfasis están indisolublemente vinculados con el método de microestratificación.

Una estructura perfectamente preparada con una reducción mínima es una parte determinante de mi filosofía, complementada con el concepto cerámico de cerámica de microestratificacion, como GC Initial IQ ONE SQIN (Figuras 3-5).

Finalizar el trabajo es en realidad un trabajo artístico y recreativo. El trabajo con pasta cerámica como GC Lustre Pastes ONE es

extremadamente predecible (Figuras 2c y 3b). El concepto de trabajar con un material que antes de la cocción produce el mismo efecto visual que después de la cocción facilita las cosas enormemente. Esto permite no solo a ceramistas con muchos años de experiencia, sino también a protésicos dentales que no trabajan diariamente con materiales cerámicos, lograr resultados satisfactorios de una manera sencilla. Los maquillajes cerámicos tridimensionales tienen un gran potencial, adecuado no solo para trabajos estándar, sino también para casos altamente estéticos, como la reconstrucción «de incisivo a incisivo» o carillas altamente estéticas «de canino a canino». Un punto de inflexión absoluto fue la aparición de cerámicas de microestratificación, cerámicas que se autoglasean con una consistencia sin precedentes. La aplicación de una capa de cerámica en una capa fina y uniforme nunca

Figura

Figura 4. Resultado final tras la cementación en la boca. La sonrisa parece natural y armoniosa.

5. (A) Diseño de la estructura de una sola corona anterior en EXOCAD, lista para ser fresada; (B): Estructura de zirconio altamente translúcida, lista para la aplicación de Lustre Pastes ONE; (C): Resultado final después de la segunda cocción con SQIN. Debido a su efecto de barnizado automático, el tiempo de trabajo se reduce drásticamente; (D): Después de la cementación en la boca.

ha sido tan fácil y rápida (Figuras 2d, 3c, 3d y 5c). Otra ventaja es que no es necesaria ninguna cocción de glaseado adicional, lo que acorta notablemente el tiempo de trabajo. El efecto después de la cocción no difiere de la cerámica estratificada tradicionalmente. Además, la ventaja de la microestratificación cerámica es la posibilidad de caracterizar la estructura de la superficie del diente, que es muy difícil de lograr en el caso de trabajos de contorno total. La capa mínima de cerámica sobre la superficie de óxido de zirconio o disilicato de litio proporciona a la restauración un aspecto natural que se puede ver claramente a la luz del día, gracias a las propiedades ópticas que solo tiene la cerámica de vidrio (Fgura 5)

CONCLUSIÓN

La cerámica de microestratificación me convirtió en un protésico dental más completo.

Soy capaz de realizar incluso los trabajos protésicos más exigentes de principio a fin con un resultado final muy satisfactorio.

En mi opinión, este material se adapta perfectamente a las tendencias actuales, donde lo que cuenta es el efecto estético con un protocolo predecible en el momento adecuado del trabajo. La microestratificación y el trabajo con cerámicas que se pueden pintar son un complemento de la Odontología digital y, en mi opinión, la combinación de las tecnologías actuales con el factor humano es ahora la combinación que proporciona los mejores resultados. ●

Figura

IQ ONE SQIN

Matices de color infinitos Spectrum Stains se pueden mezclar con Lustre Pastes o SQIN.

Brillo y textura

SQIN proporciona el acabado final con una textura definida, fácil de moldear y un efecto de autoglaseado.

Las versátiles pastas cerámicas de Lustre Pastes aportan color y fluorescencia, además de actuar como enlace cuando se utilizan con SQIN

GC IBERICA Dental Products, S.L. comercial.spain@gc.dental https://www.gc.dental/europe/es-ES

DR. MITCHEL CHÁVEZ

Presidente de SOCE

Acaba de tomar las riendas de la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías con un objetivo claro: lograr que la digitalización llegue a toda la Odontología española. De este modo, trabajará junto a su equipo para integrar la Odontología digital de manera estructural en la formación académica y orientar a los profesionales sobre las oportunidades que les abre esta forma de abordar el día a día en la clínica y en el laboratorio.

Ha asumido recientemente la presidencia de la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE).

¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado al frente de la organización?

—El objetivo principal es lograr que la digitalización llegue a toda la Odontología española. No quiero que se quede en algo esporádico, presente solo en algunas facultades, sino que se convierta en un lenguaje común en toda la profesión.

Como profesional vinculado a la universidad, creo firmemente en el papel de las instituciones académicas en este proceso. Por ello, hemos comenzado a convocar a distintos profesores, especialmente aquellos que están en primera línea enfrentándose a los retos del día a día en la Odontología. Con ellos buscamos establecer un plan de acción para desarrollar programas de formación en el ámbito digital.

Queremos evitar que la falta de formación básica sea un obstáculo y, en su lugar, conseguir que todos los profesionales hablen un mismo idioma en términos digitales. Esto facilitará la integración de la tecnología en todas las especialidades odontológicas. Es importante aclarar que no somos una sociedad enfocada en cirugía, prótesis, estética u ortodoncia, sino en nuevas tecnologías. Somos una sociedad “friki”, apasionada por la tecnología, y nuestro objetivo es hacer que esta pasión llegue al mayor número posible de personas. Para lograrlo, la formación es clave. Es fundamental que el mensaje cale entre los profesionales y que sientan la necesidad de sumarse a este cambio. Pero también es cierto que esa formación debe estar disponible y adaptada a la realidad actual de la Odontología. En el último congreso de SOCE en Barcelona, que tuve el honor de presidir, organizamos la segunda mesa de universidades. A partir de ahí, surgió un equipo de trabajo que ahora se está ampliando progresivamente para analizar el proceso de digitalización en las universidades, identificando sus retos y limitaciones. No solo en las universidades privadas, que suelen tener

mayor facilidad para la toma de decisiones e inversión en tecnología, sino también en las públicas, que necesitan herramientas para acceder a ciertos recursos tecnológicos.

Nuestro objetivo no es implantar directamente estos cambios, sino proponer una hoja de ruta que permita desarrollar una estrategia conjunta. No se trata de incluir una o dos asignaturas sueltas, sino de integrar la Odontología digital de manera estructural en la formación académica. La realidad es que la digitalización ya está aquí: algunos profesionales navegan con ella, otros se sienten desbordados y hay quienes aún no saben cómo afrontarla. Dado que las situaciones y presupuestos son muy diversos, queremos ofrecer una orientación tanto a nuestros socios como a aquellos que no lo son, centrándonos exclusivamente en nuevas tecnologías.

Hace años, la inversión en tecnología digital era muy alta, pero hoy en día hay recursos de gran calidad y los costes, aunque siguen siendo elevados, ya no son tan inaccesibles como antes. Nuestro reto es ayudar a estructurar este proceso para que más profesionales puedan acceder a la transformación digital.

—¿Quiénes le acompañan en el equipo de trabajo?

—En la vicepresidencia está Luis Ilzarbe, en la secretaría y tesorería contamos con Bárbara Pamies y Santiago Dalmau como vocal. Además, está el Dr. Joan Faus, de Valencia, y Javier Medina, de Madrid. También contamos con Juan Carlos Palma, técnico dental. Y hay otro miembro más, Juanjo Iturralde, que ya formó parte de la junta de SOCE y quiero recuperarlo para el equipo. En general, la junta directiva está formada por amigos. Concibo la Sociedad como un club de personas que disfrutan trabajando juntas en algo que realmente nos divierte.

—¿De dónde le nace el interés por el mundo digital?

—Desde siempre me han apasionado la tecnología y las innovaciones. Hace unos 7 u 8 años empecé a trabajar con el sistema CEREC.

Dr. Mitchel Chávez.
«No es malo hablar de rentabilidad en los tratamientos, pero esta no se basa únicamente en el beneficio económico, sino también en la optimización del tiempo»

En aquel momento, la inversión era enorme, pero decidí lanzarme. Siempre les digo a mis amigos que hice un “estudio de mercado”, aunque en realidad fue como taparme los ojos y saltar sin pensarlo demasiado. Aun así, creo que fue una de las decisiones más acertadas de mi carrera, porque cambió por completo mi forma de entender la Odontología y me ayudó a mejorar. A mis alumnos les explico que pueden trabajar con lupa, pero cuando ves un escaneo de tus tallados, realmente tomas conciencia de los detalles. El escáner magnifica tanto que te obliga a calibrar tu propio trabajo y darte cuenta de si algo está bien o mal. En definitiva, te ayuda a corregir errores y mejorar. Además, optimiza el tiempo de trabajo, ya que permite corregir fallos en el momento, evitando que el paciente tenga que acudir a más citas de las necesarias. Esto, a su vez, se traduce en mayor eficiencia y rentabilidad. No es malo hablar de rentabilidad en los tratamientos, pero esta no se basa únicamente en el beneficio económico, sino en la optimización del tiempo.

La Odontología Digital da un vuelco a la manera de entender la Odontología tradicional. En la actualidad, lo complicado empieza antes de tratar a un paciente. La toma de registros permite la creación de un “avatar dental” a partir del cual podemos planificar y simular cualquier tipo de tratamiento antes de realizarlo. Esta posibilidad nos permite no cometer los errores del pasado; seleccionando el plan de tratamiento más adecuado, sin

sorpresas, y siempre teniendo en cuenta el criterio y las expectativas del paciente, ya que él, a diferencia de en la Odontología tradicional, participa activamente en este proceso.

La Odontología digital también es una herramienta de valor y de diferenciación, ya que el profesional digital es capaz de mostrar al paciente el resultado de un tratamiento antes de comenzar el mismo. Por lo tanto, una de las ventajas que más caracteriza a los profesionales digitales es la “predictibilidad” de sus tratamientos, ya que, gracias al uso de distintos hardwares y softwares, el clínico es capaz de realizar tratamientos con gran precisión y seguridad, mejorando la experiencia de los pacientes y consiguiendo, de esta manera, el éxito profesional.

Eso sí, siempre lo repetimos en los congresos: la tecnología no resuelve por sí sola los problemas clínicos. Hay que saber Odontología y, a partir de ahí, utilizar las herramientas digitales como un complemento para mejorar la práctica.

—¿Qué significa realmente ser un profesional digital?

—Puedes adquirir un escáner, una impresora 3D o cualquier otra tecnología, pero si no la integras en tu flujo de trabajo y en tu forma de pensar, solo tendrás un pisapapeles muy caro. Ser digital implica un cambio de mentalidad. Significa entender que las herramientas digitales están ahí para mejorar tu trabajo y optimizar los procesos. El problema más común al dar el salto a lo digital es el miedo al cambio. Muchas personas piensan: “A mí me va bien con los métodos convencionales” o creen que una impresión de silicona no puede ser igualada por un escáner. Sin embargo, el escáner sí puede hacerlo, aunque con una diferencia clave: la silicona permite ciertos ajustes que, en digital, requieren un mayor nivel de precisión. Siempre les digo a mis alumnos: lo que tú no ves con tus ojos, el escáner tampoco lo verá. Antes, la silicona se introducía en los surcos y el laboratorio podía compensar algunas imprecisiones al preparar el modelo. Con el flujo digital, el enfoque cambia: hay que escanear correctamente, utilizar software

Guía esencial para el cuidado dental de los más pequeños

Un libro imprescindible para profesionales de la Odontopediatría

Esta obra innovadora aborda desde las características psicológicas del bebé hasta estratégias clínicas y preventivas, resolviendo todas las dudas sobre el manejo odontológico en este etapa crucial.

Organiza:
Impulsa:

adecuado, planificar cada caso y digitalizar completamente al paciente. Ya no trabajamos con modelos de yeso, sino con archivos digitales, y eso implica modificar nuestra forma de abordar el trabajo. Es un proceso similar al cambio de hábitos en la lectura. Hay quienes siguen prefiriendo leer el periódico en papel, mientras que otros han migrado por completo a dispositivos como el iPad. Yo mismo sigo siendo del papel, pero entiendo que la transición es necesaria. Lo mismo ocurre en Odontología: si no das el paso ahora, llegará un momento en el que la profesión habrá evolucionado tanto que ponerse al día será mucho más complicado.

Eso sí, esto no significa que haya que abandonar por completo los materiales convencionales.

—La tecnología como aliada, no como amenaza. ¿Esta frase ha calado entre la comunidad odontológica o sigue existiendo cierto miedo a “perder” el trabajo?

—Estoy convencido de que la tecnología es una gran aliada. Siempre hablo de la optimización del tiempo, pero va más allá. Los laboratorios con los que trabajo, tanto en la universidad como en mi clínica y en otras clínicas con las que colaboro, operan con procesos totalmente digitales. De hecho, hoy en día quedan muy pocos laboratorios que trabajen exclusivamente con métodos convencionales. Incluso si llevas una impresión de silicona, lo primero que harán será digitalizarla para continuar todo el proceso en un entorno digital. Por eso, creo que la digitalización es una aliada clave. Permite estandarizar la calidad en un nivel alto. Antes, un laboratorio tenía que contar con un técnico excepcional para alcanzar estándares muy elevados, lo que generaba una gran diferencia entre los dentistas de élite y los profesionales de consulta diaria. Ahora, los dentistas top seguirán destacando porque siempre habrá manos prodigiosas, pero la digitalización permite que cualquier profesional

SOCE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

“Vamos a hacer una pequeña reestructuración en el capítulo de la formación porque queremos que esta llegue a todo el mundo”, destaca el Dr. Chávez. “Nuestro objetivo es proporcionar el ABC de la digitalización, generar interés y hacer que los profesionales comprendan de qué estamos hablando. Existen muchas universidades y centros de formación que ofrecen cursos sobre digitalización, pero desde SOCE lo que buscamos es despertar la curiosidad y dar las bases necesarias. Para lograrlo, vamos a invitar a grandes expertos. Queremos llegar al dentista de barrio, aquel que quizás percibe la digitalización como algo inaccesible. Queremos mostrarle que no es un proceso complicado ni inalcanzable y que cada uno puede adaptarlo a su propia medida”, aclara. Desde la Sociedad, ya se está trabajando en una de sus citas clave con la formación continua: su Congreso anual. Su próxima edición se celebrará a finales de enero de 2026 en Madrid.

Una de las charlas organizadas en el pasado Congreso SOCE Barcelona.

pueda alcanzar un nivel de excelencia que antes era mucho más difícil de lograr. Las nuevas tecnologías son una ayuda imprescindible en la práctica diaria, en todos los aspectos.

—Si los beneficios de la digitalización son claros, la curva de aprendizaje cada vez menos acusada… ¿qué hace que la digitalización en clínicas y laboratorios no sea más notable? ¿Pesa mucho la inversión? —Yo creo que la digitalización ya es una realidad. Hace 7 u 8 años, cuando hablaba de aquel “estudio de mercado” en el que me lancé a ciegas, éramos muy pocos los que apostábamos por ello. En mi caso, tenía una clínica pequeña, de un solo box, y viéndolo en retrospectiva, fue una auténtica locura. Hoy en día, la situación es muy diferente. Existen escáneres de altísima calidad que permiten desarrollar procesos digitales muy eficientes y, además, ya no tienen los precios de hace unos años. Incluso los escáneres considerados top son mucho más accesibles. Asimismo, hay empresas de renting que facilitan esta transición. En mi caso, nunca he contado con grandes sumas de dinero para invertir de golpe, por lo que siempre me he apoyado en el renting para poder acceder a la tecnología necesaria. La digitalización no solo está transformando el trabajo de los dentistas, sino también el de los laboratorios, las empresas de renting y los depósitos dentales. La oferta en el mercado es cada vez más amplia. Desde SOCE, nuestro objetivo no es decirle a nadie qué hacer, sino proporcionar herramientas para que cada profesional pueda tomar sus propias decisiones y asumir el riesgo, tal como lo hicimos nosotros en su momento. Lo importante es entender bien de qué va todo esto y tener la información necesaria para avanzar con seguridad.

—¿Cuál cree que ha sido la herramienta digital más revolucionaria en el ámbito odontológico?

—Para mí, los escáneres han supuesto una revolución tremenda. La radiología ya se había digitalizado desde hace tiempo, pasando de las antiguas placas de plomo a sensores y

Dr. Mitchel Chávez. PROTAGONISTAS

«La digitalización es una aliada clave.
Permite estandarizar la calidad en un nivel alto»

software. Tecnologías como el CBCT ya estaban integradas en el flujo digital, pero la posibilidad de tomar una impresión sin necesidad de utilizar materiales de impresión tradicionales ha cambiado por completo la experiencia tanto para los profesionales como para los pacientes. En mi clínica, por ejemplo, sigo teniendo silicona, pero prácticamente no la uso. Cada cierto tiempo reviso las fechas de caducidad y me doy cuenta de que se han vencido porque apenas las utilizo. Aun así, siempre mantengo en stock por si se va la luz o hay alguna emergencia. Mis auxiliares a veces me dicen: “Doctor, la silicona está caducando”, y mi respuesta siempre es la misma: “Eso significa que hemos cambiado la mentalidad y que estamos implementando los procesos digitales casi al 100%”. Sin embargo, todavía hay detalles que estamos ajustando. Por ejemplo, en mi clínica, para algunos modelos de estudio, los auxiliares siguen utilizando alginatos, y muchas veces soy yo quien termina escaneando esos modelos. Ahora, una de mis colaboradoras, que también es dentista, ha comenzado a escanear, lo que es un gran paso. Sin embargo, esto nos lleva a otro punto: la legislación. Actualmente, los higienistas no pueden realizar escaneos, lo que sería una mejora importante en la optimización del flujo de trabajo en las clínicas. Quizás en el futuro, la normativa se adapte para permitir que más profesionales puedan incorporar esta tecnología en su labor diaria.

Seguimos trabajando con normativas creadas cuando todo era convencional. Sin embargo, la digitalización ha cambiado muchas cosas. Hoy en día, escanear modelos de estudio no supone un gran misterio, y los escáneres son

Dr. Mitchel Chávez

cada vez más precisos y rápidos. No vinculo necesariamente la rapidez con la calidad, pero es un hecho que los dispositivos actuales han simplificado mucho el proceso.

Otra cuestión distinta es el escaneo para férulas, prótesis u otros procedimientos más complejos, que deben ser realizados por un profesional cualificado. Del mismo modo que los higienistas pueden tomar impresiones convencionales, podría evaluarse si también podrían encargarse del escaneo en ciertos casos. Revisar las competencias no debería ser un problema, pero esta decisión no depende solo de nosotros. Desde nuestra parte, seguramente propondremos este cambio y enviaremos solicitudes al Consejo de Dentistas para que considere la actualización de competencias en el ámbito de la Odontología digital. Estoy convencido de que los propios higienistas también verían con buenos ojos la posibilidad de ampliar sus funciones dentro de este campo.

—La inteligencia artificial, la impresión 3D y la realidad aumentada están revolucionando el sector dental. ¿Cómo ve la integración de estas tecnologías en la práctica diaria en clínicas y laboratorios dentales?

—Cada vez que hablo con personas que están entrando en el mundo de la inteligencia artificial, me doy cuenta de lo rápido que está evolucionando. Es un avance increíble y, además, nos está ayudando. Hay dos formas de ver la tecnología: puedes plantarte frente a ella con miedo, pensando que va a aplastarnos y que la inteligencia artificial acabará controlándolo todo, o puedes preguntarte cómo puede ayudarte en tu día a día. Lo importante es aprovechar las herramientas y adaptarlas a los procesos.

El flujo de trabajo en mi clínica no es el mismo que en otras, y lo que me funciona a mí puede no ser útil para otro profesional. Sin embargo, cada uno debe adaptar la tecnología a su metodología y criterio. No hay que temerle a la inteligencia artificial. En el último congreso de SOCE, por ejemplo, hubo dos ponencias dedicadas a este tema, en las que se abordó su aplicación en historias clínicas y su

capacidad para optimizar la gestión de datos y diagnósticos.

Mis auxiliares me preguntaron si con este software iba a prescindir de su trabajo. Les respondí que no, que su labor simplemente se redirigiría. Si reducimos el tiempo de ciertos procesos, podemos acabar antes la jornada y mejorar la eficiencia general. Ese es el verdadero objetivo: optimizar todos los sentidos.

—Las herramientas digitales también han cambiado la relación entre el odontólogo y el paciente. Algo que tiene dos caras. ¿Cómo manejar las expectativas de un paciente, a

El Dr. Chávez es profesor en la UIC Barcelona. En las imágenes, con miembros del equipo del centro en el Congreso SOCE Barcelona 2025. Fotos: UIC Bcn.

SEAMOS CLAROS,

¿HACEMOS LA MEJOR PRÓTESIS DEL MUNDO? SEGURO QUE NO

¿TENEMOS EL PRECIO MÁS BARATO DEL SECTOR? SABEMOS QUE NO

Lo que SÍ sabemos con absoluta rotundidad es que:

El número de Clientes que nos eligen como su proveedor crece mes a mes

El número de Clientes que se mantienen a nuestro lado no deja de aumentar

El número de Clientes satisfechos con nuestro servicio es cada día mayor

Y nos decimos…. POR ALGO SERÁ

Sabemos que nuestro sistema funciona y es bueno para nuestros Clientes, por eso no trabajamos para mantenerlo. si no... PARA MEJORARLO CADA DÍA.

PROTAGONISTAS. Dr. Mitchel Chávez

«Puedes adquirir un escáner, una impresora 3D o cualquier otra tecnología, pero si no la integras en tu flujo de trabajo y en tu forma de pensar, solo tendrás un pisapapeles muy caro»

los alineadores. Antes de empezar, el paciente puede visualizar cómo se alinearán sus dientes y, durante el proceso, se realizan recaptaciones para comprobar si se está siguiendo el plan o si es necesario ajustarlo. Esto aporta un mayor control y una trazabilidad mucho más precisa de los tratamientos. En definitiva, la digitalización se ha convertido en una herramienta fundamental.

—Teniendo en cuenta el ritmo acelerado de la transformación digital y los avances tecnológicos en Odontología, ¿puede el doctor Chávez esbozar cómo será el futuro de la práctica odontológica en los próximos años?

menudo muy informado (y no siempre bien)? —Antes incluso de digitalizar todo y de llegar a la c l ínica, los pacientes ya pasan por Dr. Google. Muchos llegan con ideas preconcebidas sobre su tratamiento, indicándonos lo que creen que necesitan e, incluso, diciéndonos qué deberíamos hacerles. Este tipo de pacientes siempre ha existido y seguirá existiendo. Por otro lado, hay pacientes que realmente quieren informarse mejor y entender su tratamiento. En estos casos, las herramientas digitales nos ayudan a demostrar de manera clara cuál es el plan a seguir. Más allá de explicar el tratamiento, a mí me resulta muy útil para que el paciente recuerde cómo llegó a la clínica. Las expectativas van cambiando a medida que avanza el proceso y, a veces, cuando llevan seis meses con provisionales, pueden olvidar cómo estaban al principio. Por eso, mostrarles imágenes del estado inicial, del progreso intermedio y de la meta final ayuda a repasar el proceso y a mantener una perspectiva realista.

Además, la digitalización permite que el paciente tome decisiones con más información. Antes, simplemente confiaban en la palabra de su dentista o médico, pero ahora podemos demostrarles cómo será el tratamiento. Eso sí, hay que recordar que seguimos tratando con seres biológicos y que, aunque se puede prever y minimizar riesgos, siempre pueden surgir imprevistos.

Esto se ha visto claramente en ortodoncia con

—Veo un futuro apasionante para la Odontología. Por ejemplo, mi hija acaba de empezar su primer año de carrera, y estoy convencido de que cuando termine quinto y empiece a ejercer, va a disfrutar muchísimo con todos los avances que están por venir. La tecnología avanza rápido, pero si te subes a ese tren, disfrutas del proceso. En el camino te estrellarás contra alguna pared, tomarás decisiones que luego tendrás que corregir, pero eso no significa que sea un fracaso, sino simplemente una oportunidad para ajustar el rumbo. Creo que lo que viene es una Odontología llena de posibilidades y dinamismo. Antes, el trabajo se desarrollaba entre cuatro paredes: dentista, auxiliar y paciente. Ahora, la Odontología está mucho más conectada. Si tienes dudas sobre un caso, puedes consultarlo con compañeros en tiempo real, hacer sesiones técnicas online, enviar diseños y modelos sin necesidad de ir físicamente al laboratorio. Antes, eran muy pocos los dentistas que visitaban los laboratorios; ahora, aunque no sea imprescindible, es fundamental mantener una comunicación constante con el técnico.

Hoy en día, puedes recibir en el móvil un diseño en 3D a través de WhatsApp, visualizarlo y hacer correcciones al instante. También puedes tomar fotos de alta calidad para documentar casos o compartirlas con el laboratorio en tiempo real. Hace unos años, esto era impensable. Estamos ante una Odontología mucho más dinámica, en la que todos los profesionales participan activamente en el proceso,

colaborando de una manera que antes no era posible.

—En el ámbito de la Odontología digital, la industria juega un papel clave. Desde SOCE, ¿cómo se va a fomentar e impulsar esta conexión tan importante entre empresas y profesionales?

—La industria es fundamental para el desarrollo de la Odontología digital; es un sector que invierte grandes cantidades de dinero, tanto en el desarrollo de productos como en la parte comercial y en su presencia en congresos. Por eso, creo que también debemos cuidar a la industria, porque hablamos de una relación recíproca. Es cierto que las empresas sacan constantemente nuevos productos, pero, a diferencia de antes, cuando simplemente se lanzaban al mercado, hoy la mayoría de ellas trabajan con equipos multidisciplinarios en los que participan dentistas e ingenieros que aportan su experiencia en el desarrollo. Muchos compañeros míos son beta testers de distintos softwares y dispositivos. Prueban herramientas y ofrecen feedback a las empresas, comentando qué aspectos mejorar o qué funcionalidades añadir. Y es curioso ver cómo, en cuestión de meses, esos productos evolucionan con las características que los profesionales demandaban.

La gran diferencia con el pasado es que ahora todo ocurre en tiempo real. Antes, para que el feedback de un dentista llegara a la empresa y se tradujera en un cambio, podían pasar uno o dos años. Hoy, con un simple clic, los desarrolladores reciben la información de los usuarios casi al instante. Muchas empresas nos preguntan directamente en las universidades, invierten en estudios y están en constante movimiento para adaptarse a las necesidades del sector.

Y no solo hablamos de los fabricantes, sino también de los depósitos dentales, que desempeñan un papel clave en la distribución. Ellos apuestan por ciertos productos y su labor es hacerlos llegar a los profesionales, lo que implica una inversión en formación, demostraciones y soporte técnico. En definitiva, la conexión entre industria y Odontología es más estrecha que nunca, y ese vínculo es clave para la evolución del sector.

Si observamos el panorama internacional, la Odontología española es reconocida por su alto nivel. En muchos países de Europa y Sudamérica nos ven como referentes, y aunque no manejo cifras exactas, creo que España es uno de los países que más ha integrado la digitalización en la práctica odontológica. Aprovechemos esta ventaja y sigamos creciendo juntos. ●

Lupas Q-Optics

Lupas Q-Optics

Precisión, ligereza y ergonomía, con la máxima nitidez.

Precisión, ligereza y ergonomía, con la máxima nitidez.

La combinación perfecta para tus cirugías mucogingivales y tratamientos estéticos. PRECISIÓN, ERGONOMÍA Y RESULTADOS PREDECIBLES CON

Estuche microcirugía Aesculap

Estuche microcirugía Aesculap

Diseñado para la excelencia en microcirugía mucogingival.

Diseñado para la excelencia en microcirugía mucogingival.

Dr. Mitchel Chávez.

Freepik/wavebreakmedia_micro.

Nuevos retos en cirugía ortognática

¿Cómo ha mejorado la tecnología la práctica de la cirugía ortognática? ¿Cómo evolucionan sus técnicas? ¿Qué formación se necesita para hacer carrera dentro de este exigente campo? ¿Qué perfiles intervienen en estos tratamientos y cómo debe ser el protocolo de trabajo entre ellos? Estas son algunas de las preguntas a las que nos han respondido cuatro destacados profesionales especializados en el abordaje de estos casos cuyos “antes y después” suelen ser de los más retadores e impactantes.

Nuevos retos en cirugía ortognática. A FONDO

«El éxito de una cirugía ortognática no depende solo del bisturí, sino del engranaje fino del equipo de trabajo»

El impacto de la tecnología en la práctica odontológica de los últimos años ha sido espectacular. Las herramientas que hoy en día tienen a su disposición los profesionales del campo dental han permitido mejorar la precisión, la planificación, los resultados y la experiencia del paciente. Y la cirugía ortognática no iba a ser menos. «En los últimos años, la cirugía ortognática ha experimentado una revolución gracias a la planificación digital en 3D. El uso de tecnologías como el CBCT, la fotogrametría 3D y los softwares de simulación quirúrgica permiten hoy una planificación precisa, predecible y completamente

personalizada. Gracias a ello, el cirujano no solo visualiza en detalle la anatomía ósea y de tejidos blandos, sino que puede prever el resultado estético y funcional antes de entrar al quirófano. Esto se traduce en menos tiempo quirúrgico, mayor seguridad y mejores resultados para el paciente», explica el Dr. Federico Hernández-Alfaro, uno de los grandes referentes en cirugía ortognática a nivel nacional e internacional. «Los nuevos métodos digitales han optimizado la predicción de los resultados quirúrgicos. Con el uso del escáner intraoral, el CBCT y los programas informáticos tridimensionales, se han podido realizar estudios muy exactos sobre todo

«Ver cómo cambia la vida de un paciente es lo que verdaderamente da sentido a esta profesión»

Dr. Federico Hernández-Alfaro

en comparación con los trazados 2D sobre acetato y papel que estuvimos haciendo durante años y años», destaca, por su parte, el cirujano maxilofacial Juan López-Quiles. Un impacto tecnológico que, según destaca la Dra. Raquel Guijarro, supera el de algunas otras ramas odontológicas. «La cirugía ortognática es una de las disciplinas donde, gracias al apoyo de la tecnología y al trabajo conjunto entre ingenieros y especialistas clínicos, más hemos avanzado en estrategias de estudio y planificación virtual 3D en las últimas décadas. En la

actualidad, nuestra sistemática de trabajo nos permite una evaluación completamente integral de la anatomía craneofacial del paciente, una planificación detallada de nuestras osteotomías con total anticipación a todos los hallazgos intraoperatorios, y una transferencia impecable de nuestro plan de tratamiento al quirófano gracias a guías e implantes CAD/CAM».

Este avance tecnológico que ha marcado la práctica clínica de los últimos años parece no tener fin. «Todo mejora continuamente: Los TC faciales, las férulas CAD/ CAM, las impresoras 3D, los modelos estereolitográficos y virtuales, los vídeos, las cirugías virtuales, la sinterización de guías y miniplacas personalizadas a cada paciente, posicionadores para cirugía ortognática, uso de realidad virtual… Todo ello redunda en exactitud, menor tiempo y daño quirúrgico y personalización absoluta de los tratamientos. El futuro inmediato, y en el que ya se está trabajando, es la aplicación de la Inteligencia Artificial al diagnóstico y planificación 3D», destaca el Dr. López-Quiles.

Y si hablamos de técnicas, los avances más recientes en cirugía ortognática han ido enfocados a «conseguir buenos resultados quirúrgicos, pero con procedimientos mínimamente invasivos. Este refinamiento técnico incluye, entre otros factores, la reducción de los abordajes, el empleo de instrumental específico que minimiza el trauma tisular y maximiza la precisión, la optimización de los sistemas de osteosíntesis, la selección cuidada de la medicación pre, intra y postoperatoria que administramos, así como toda una batería de cuidados postoperatorios a fin de reducir la

El Dr. Federico Hernández-Alfaro dirige el Instituto Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona.

TÍTULO EXPERTO DE UNIVERSIDAD EN LA

APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO

• 1 CURSO ACADÉMICO (septiembre 2025 / septiembre 2026)

• TIPO DOCENCIA: ONLINE + 1 DÍA PRÁCTICAS

• CRÉDITOS: 22,42 ECTS

• PRECIO: 5.000€

Podrás diferenciarte en el mercado laboral, dentro de una especialidad emergente y con alta demanda.

Su enfoque del diagnóstico y tratamiento del SAHS es novedoso.

El profesorado de este programa es una referencia en el sector de la medicina del sueño a nivel internacional.

Avalado por:

Declarado de Interés Científico por:

ABIERTO PLAZO

DE

hasta el 1 de septiembre de 2025

morbilidad al máximo y aportar el mayor confort posible al paciente y su familia. En la actualidad, cirugías bimaxilares que antaño requerían una recuperación de más de un mes pueden devolver al paciente a su rutina habitual prácticamente en 15 días», afirma la Dra. Guijarro.

También en esa tendencia hacia la mínima invasión de las técnicas

«En mi caso, el ser médica y odontóloga ha sido y es una combinación formativa indispensable en mi desarrollo como cirujana ortognática»

quirúrgicas, la menor morbilidad y la rapidez en la recuperación incide el Dr. Hernández-Alfaro, destacando otras mejoras como «la perfección de técnicas como el Surgery First, que elimina la fase ortodóncica previa en casos seleccionados, acortando el tiempo total del tratamiento. También se está imponiendo la cirugía guiada por splints impresos en 3D o incluso guías de corte y placas customizadas. Todo ello está cambiando radicalmente nuestra forma de trabajar: haciéndola más eficiente, más precisa, más segura». Respecto al futuro, asegura el Dr. López-Quiles, «este pasa por el uso de la cirugía navegada y la cirugía asistida mediante robots. Esta modalidad promete realizar tratamientos complejos con una exactitud, adaptabilidad a las circunstancias y control superiores a las técnicas convencionales, asociándose, además, a cirugías mínimamente invasivas que redundan en mejor y más rápida recuperación del paciente». Para los ortodoncistas, profesionales clave en los tratamientos de cirugía ortognática, los avances tecnológicos han supuesto un salto exponencial para este tipo de casos, ya que ofrecen al profesional «la posibilidad de realizar una diagnóstico y planificación digital integral, con la capacidad de acometer distintos planes de tratamiento de ortodoncia prequirúrgica y plasmarlos en varios set-up, teniendo además en cuenta la relación de las raíces con el hueso alveolar», asevera el Dr. Javier Prieto. «Ello nos ha permitido realizar una planificación más exhaustiva, realista, con mayor conciencia de las limitaciones presentes y mejorar la comunicación tanto con los pacientes como con los cirujanos maxilofaciales.

Dra. Raquel Guijarro
La Dra. Raquel Guijarro destaca por su amplia experiencia en cirugía ortognática.

Desde el punto de vista biomecánico, sin ningún género de dudas, el anclaje esquelético nos ha permitido incrementar el rango de determinados movimientos o directamente acometer algunos que, de otro modo, no serían posibles», puntualiza.

ALTO NIVEL DE EXIGENCIA

«La cirugía ortognática es una disciplina extremadamente exigente, donde confluyen precisión técnica, visión estética y trabajo en equipo», no duda en asegurar el Dr. Hernández -Alfaro. Punto que también corrobora la Dra. Guijarro: «En mi caso, no exagero si digo que he dedicado toda una vida a la cirugía ortognática y cirugía plástica facial… ¡y aún creo que me queda mucho por aprender!»

¿Y cómo debe ser una formación con garantías en el campo de la cirugía ortognática? «La formación debe ser sólida, extensa y orientada a la práctica. Recomiendo buscar programas que ofrezcan una experiencia quirúrgica intensiva, con exposición a casos reales, y que integren la planificación digital y el trabajo multidisciplinar desde el inicio. Además, nunca hay que dejar de formarse: asistir a congresos, compartir casos, investigar… El aprendizaje es continuo», aconseja el Dr. Hernández-Alfaro. Para la Dra. Raquel Guijarro «un buen punto de partida es un buen programa de formación de postgrado para tener una visión general de muchos de los aspectos relevantes en la corrección de las deformidades dentofaciales. A partir de ahí, es esencial realizar rotaciones y estancias prácticas en servicios de renombre y estar en contacto con la comunidad de compañeros que se dedican a esto a través de cursos y congresos específicos de la especialidad.

Nuevos retos en cirugía ortognática. A FONDO

«Mucho cuidado con las simulaciones virtuales que pueden crear falsas expectativas»

Dr. Juan López-Quiles

Quisiera destacar, asimismo, la importancia de que el cirujano ortognático, que proviene de la carrera de Medicina en España, tenga también formación en Odontología, especialmente en Ortodoncia, Periodoncia y Prostodoncia. En mi caso, el ser médica y odontóloga ha sido y es una combinación formativa indispensable en mi desarrollo como cirujana ortognática».

En el caso de los médicos, además de la formación recibida durante

El cirujano maxilofacial Juan López-Quiles, durante una reciente ponencia en el Congreso del COEM. Foto: COEM.

la residencia hospitalaria, la oferta formativa en cirugía ortognática es amplia. «No me gustaría destacar un programa en concreto ya que los hay muy buenos, apoyados desde la SECOMCyC, y dirigidos por profesionales nacionales y extranjeros de primer nivel y muchos de ellos patrocinados por casas comerciales», asegura el Dr. LópezQuiles, quien recomienda, al igual que la Dra. Guijarro, una formación práctica y a pie de campo. «Como en cualquier aprendizaje, las vías de adquisición formativa deben ser múltiples. No sólo cursos. Viajar, conocer cirujanos de prestigio y verlos actuar. Ahí es donde, después de una formación inicial, lógica y reglada, aprendes los «trucos» y experiencias de profesionales con años de trabajo a sus espaldas. Hay que ver en acción a los mejores». En el caso concreto de la Ortodoncia, el Dr. Javier Prieto destaca la importancia «para cualquier ortodoncista de realizar, como primer paso, un postgrado de ortodoncia reglado. A partir de aquí, hay distintos cursos de formación excelentes y en absoluto excluyentes. Yo, por ejemplo, tengo el honor de participar como profesor invitado en dos de ellos. Lo realmente relevante en este punto, estriba en mantener una formación continuada a través de cursos, congresos, webinars, artículos y libros», resume.

COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Y CON EL PACIENTE

Los tratamientos de cirugía ortognática implican a diversos perfiles sanitarios, además de cirujano y ortodoncista. Dependiendo de los casos también pueden ser relevantes: «el odontólogo restaurador, el

periodoncista, el fisioterapeuta o el logopeda, entre otros», detalla la Dra. Guijarro. Un grupo de trabajo en el que es clave la coordinación y la comunicación. «Todos deben trabajar como un único equipo con un plan de tratamiento unificado. El protocolo debe ser claro desde el principio, definiendo roles, objetivos y tiempos. En nuestra práctica, realizamos reuniones conjuntas de planificación y mantenemos un contacto constante a lo largo del proceso. El éxito de una cirugía ortognática no depende solo del bisturí, sino del engranaje fino entre los distintos profesionales», asevera el Dr. Hernández-Alfaro.

Y si importante es la comunicación entre el equipo, no menos lo es la comunicación con el paciente. Especialmente, por el importante impacto que puede suponer “el después”. «El cambio facial tiene una fuerte carga emocional. Por eso, la comunicación con el paciente debe ser honesta, empática y continuada. Hay que escuchar sus expectativas, explicar con claridad el plan y mostrar resultados similares mediante simulaciones 3D o casos previos. Es importante también hablar de lo que no va a cambiar. Acompañarlo en el proceso es esencial: antes, durante y después de la cirugía. El paciente bien informado y emocionalmente preparado colabora mejor, se recupera antes y queda más satisfecho», asegura el Dr. Hernández-Alfaro.

«En mi experiencia -explica la Dra. Guijarro-, que el cambio sea bien acogido es fruto de un intenso diálogo e implicación con el paciente. Siempre les explico a mis pacientes que, si me eligen como cirujana, de alguna manera, «se casan conmigo». Y que, al igual que eliges

Gaceta

–especialízate enOdontología

100% de empleabilidad

Máster en Especialización en Ortodoncia + Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (inglés o español)

Propio + Universitario | 3 años | Presencial

Máster en Cirugía Bucal + Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial

Propio | 3 años | Presencial

Máster en Endodoncia (inglés o español)

Propio | 1 año | Presencial

Máster en Odontopediatría Integral

Propio | 2 años | Presencial

Máster en Especialización en Prótesis Avanzada

Propio | 2 años | Presencial

Cuando aprendes a crecer, nunca dejas de hacerlo.

POSGRADOS CEU

«La tecnología nos ha permitido realizar una planificación más exhaustiva, realista, con mayor conciencia de las limitaciones presentes y mejorar la comunicación tanto con los pacientes como con los cirujanos maxilofaciales»
Dr. Javier Prieto

El ortodoncista Javier Prieto participa en programas formativos dedicados a la cirugía ortognática.

cuidadosamente a tu esposo/a, debes elegir cuidadosamente a la persona encargada de ejecutar el cambio en tu cara. Es absolutamente indispensable sentarse con el paciente, escuchar sus inquietudes, comprender expectativas y miedos, intercambiar opiniones y finalmente consensuar el plan de tratamiento trazado con él. En cirugía ortognática, la corrección de los parámetros oclusales y transversales es objetiva, pero la corrección de los parámetros sagitales y verticales es subjetiva y, por tanto, sujeta a «gustos». Por ello, si bien la parte de corrección objetiva admite poca discusión, la parte subjetiva debe tratarse con mucho mimo y acordarse en detalle con el paciente», advierte. Coincidente en muchos aspectos con sus colegas, el Dr. López-Quiles pone énfasis en que «la fama de la cirugía ortognática como muy agresiva y peligrosa, incluso entre algunos odontólogos y ortodoncistas, es sumamente exagerada. Se trata de valorar, como en todo, el riesgobeneficio. Los intentos, por miedo a la cirugía, de ortodoncias de maquillaje en pacientes quirúrgicos provocan muchos problemas de salud a medio y largo plazo», advierte. Asimismo -asegura-, hay que adecuar el lenguaje y explicaciones a las necesidades de cada paciente y la preparación del mismo previa y posterior con profesionales de la Psicología. «Hay casos que técnicamente pueden ser perfectos para el equipo y, sin embargo, el paciente no acaba de encontrar su mejoría. Ahí está la labor psicológica de los profesionales y el apoyo familiar». Además, alerta de un peligro: «Mucho cuidado con las simulaciones virtuales que pueden crear falsas expectativas». ●

CASOS DESAFIANTES; CAMBIOS DE VIDA

«Cada caso es un reto, pero, sin duda, los más complejos -como las deformidades severas, los casos sindrómicos o las reintervenciones- son los que más nos hacen crecer como profesionales. Recuerdo especialmente un caso de cirugía ortognática en un paciente con asimetría mandibular severa y apnea del sueño: logramos corregir la estética, mejorar la función y eliminar los episodios de apnea. Ver cómo cambia la vida de un paciente es lo que da verdadero sentido a esta profesión», afirma el Dr. Hernández-Alfaro.

En el grado de dificultad, el Dr. López-Quiles no duda en destacar las asimetrías importantes. «Son los pacientes más difíciles de tratar. Se combina un problema en tres dimensiones, con diferencias en el volumen de las estructuras óseas que requieren mucho más que alinear el maxilar y la mandíbula. Obviamente, la estética facial también está muy afectada con lo que la buena resolución de estos pacientes es muy satisfactoria. Particularmente tengo dos pacientes, una joven y otra de más edad, a las cuales realmente les mejoró su calidad de vida en todos los sentidos».

Por su parte, la Dra. Raquel Guijarro diferencia dos tipos de casos que ponen a prueba al cirujano. «En primer lugar, los casos que, habiéndose operado en otro lugar previamente, requieren reintervención por resultados insatisfactorios o complicaciones. Son siempre casos delicados desde el punto de vista biológico y técnico (tejido cicatricial, disrupciones de la vascularización, atrofias óseas, secuelas nerviosas, etc.) que añaden mucha incertidumbre al pronóstico y que suponen un desafío adicional a la ya de por sí compleja cirugía ortognática. Por otro lado, son casos delicados también desde el punto de vista emocional. Tanto el paciente como la familia requieren un acompañamiento muy cercano y es fundamental establecer expectativas muy realistas tanto de evolución como de resultado», apunta.

En segundo lugar, asegura la Dra. Guijarro, el otro grupo de pacientes desafiantes son los compañeros de profesión. «Opero a muchos pacientes que son odontólogos o médicos. Esto, si bien no cambia nada desde el punto de vista de la metodología y la atención que pongo a mi trabajo, sí es cierto que me añade un extra de autoexigencia por la responsabilidad que supone que un compañero me elija para una cirugía tan importante en su vida», finaliza.

«Como se dice de manera coloquial, en cirugía ortognática no hay enemigo pequeño, si bien es cierto que hay tipologías concretas de casos que tienden a ser particularmente desafiantes, como las asimetrías y los pacientes con reabsorción condilar, en especial los retratamientos», apunta el ortodoncista Javier Prieto. A la hora de destacar los casos más satisfactorios a nivel profesional, el Dr. Prieto lo tiene claro: «todos aquellos que hagan que un paciente se encuentre mejor, ya sea desde el punto de vista de la apariencia, la confianza en sí mismos o desde un punto de vista funcional (por ejemplo, un paciente con apnea del sueño). Trabajamos para los pacientes y si estos están contentos al final del proceso y lo valoran positivamente, es lo mejor que podemos llevarnos como profesionales». Nuevos

A la última

Delgado Estudio Dental Digital

La cara del Dr. Juan Delgado refleja cansancio e ilusión a partes iguales. Unas ojeras marcadas por una reforma que le ha quitado el sueño durante meses, pero que se compensan con el brillo en sus ojos por un sueño que, por fin, ve la luz. Nueva andadura para una clínica dental y un equipo que se mantiene fiel a sus principios de ofrecer tratamientos dentales excelentes a sus pacientes, pero con el compromiso de estar a la vanguardia, a través de la formación continua, la última tecnología y la innovación.

Con el objetivo de integrar completamente la tecnología de vanguardia en un entorno que promueva el bienestar y la tranquilidad, Delgado

Estudio Dental Digital acaba de abrir sus puertas en el madrileño distrito de Chamberí. El «padre de la criatura», el Dr. Juan Delgado, un apasiado de lo digital al que le llevaba tiempo rondando en la cabeza la idea de mudarse de espacio, pero en la misma zona para seguir atendiendo a sus pacientes. Y dicho y hecho (no sin pasar por el proceso de la profunda reforma de un local que le ha quitado el sueño durante meses). Superados por fin, esos sinsabores, hace tan solo unos días abrió sus puertas la

nueva clínica, un espacio donde se respira innovación y diseño para la práctica de una Odontología de excelencia.

«Este proyecto no solo ha sido una inversión en infraestructura física, sino una declaración de nuestros valores y nuestra visión a largo plazo de proporcionar una atención dental excepcional. Y es que, renovar nuestra clínica no solo ha mejorado la funcionalidad y la estética del espacio, sino que también ha reenergizado a nuestro equipo, mejorando la moral y el entusiasmo por ofrecer un servicio de calidad superior», destaca el Dr. Juan Delgado.

En este sentido, a la hora de diseñar ese nuevo espacio, se ha

«Un enfoque colaborativo y multidisciplinario nos permite ofrecer un cuidado integral y personalizado a nuestros pacientes»
La clínica cuenta con un dispositivo visual para reducir el estrés del paciente y con un espacio exclusivo para la realización de tratamientos estéticos.
Delgado Estudio Dental Digital. A LA ÚLTIMA
«En comunicación, la clave no es solo informar, sino también involucrar y educar a nuestros pacientes»

Delgado, «es una tarea que requiere de una planificación meticulosa y un enfoque estratégico. Para ello, es esencial comenzar con un análisis detallado del mercado para entender las necesidades específicas de la zona. Este análisis debe guiar la decisión sobre la ubicación y los servicios que se ofrecerán».

buscado crear un ambiente óptimo tanto para los pacientes como para su personal. Así, la ergonomía ha sido uno de los principales aspectos que se han mimado con el fin de asegurarse de que cada área fuera accesible y cómoda para realizar los tratamientos de forma eficaz. «La elección de materiales y colores también se ha hecho pensando en crear un ambiente calmante y acogedor que pudiera ayudar a reducir el estrés de los pacientes», relata el Dr. Delgado. Además, «hemos mantenido, en cierta medida, nuestra identidad corporativa, aunque también hemos introducido actualizaciones sutiles para reflejar nuestra evolución y modernización. La marca bajo la que hemos operado durante años se ha construido una sólida reputación y un vínculo de confianza con los pacientes. Sin embargo, reconozco la importancia de mantenerse actualizado en un mercado competitivo. Por eso, hemos refinado algunos aspectos visuales de nuestra marca para modernizarla sin perder nuestra esencia. Esta decisión equilibra la innovación con la continuidad, reforzando nuestro compromiso con la calidad y la confianza que los pacientes ya tienen en nosotros», añade el Dr. Delgado.

TIPS

PARA EMPRENDEDORES

¿Y cómo animarse a la loca aventura de montar una clínica? Para el Dr. Juan

Asimismo, el Dr. Delgado destaca la importancia de tener una buena planificación financiera, siendo recomendable realizar proyecciones económicas detalladas para asegurarse que el proyecto sea viable a largo plazo. Además, es aconsejable establecer un fondo de reserva de un 20% extra para contingencias inesperadas ante los desafíos imprevistos que puedan surgir.

«En cuanto a la tecnología, invertir en equipos modernos y en sistemas de gestión clínica eficientes puede mejorar significativamente la calidad del servicio y la eficiencia operativa. Esto no solo beneficia a los pacientes, sino que también puede aumentar la satisfacción laboral del equipo. Además, la experiencia del paciente debe ser una prioridad en cada fase del diseño y operación de la clínica. Desde la comodidad física del espacio hasta la interacción del personal, cada detalle cuenta para hacer que los pacientes se sientan valorados y bien cuidados», manifiesta el Dr. Juan Delgado.

UN GRAN EQUIPO

Delgado Estudio Dental Digital es mucho más que su fudador, como él mismo atestigua. «El equipo es el corazón de la clínica. Contamos con especialistas en diversas áreas de la Odontología, incluyendo ortodoncistas, periodoncistas, endodoncistas, estéticos y fisioterapeutas, todos seleccionados

Capture cada detalle para realizar diagnósticos fiables.

Trabaje sin interrupciones, incluso en condiciones difíciles.

Vea con claridad, incluso en las zonas más oscuras.

Manténgase concentrado con una orientación de imagen sin esfuerzo.

Nueva
Cámara intraoral Full HD

por su excelencia técnica y su capacidad de empatía con los pacientes. Además, nuestro equipo de higienistas y auxiliares dentales son fundamentales, brindando cuidado preventivo y apoyo durante los tratamientos», explica el Dr. Delgado.

«También -continúa- tenemos personal administrativo que asegura el funcionamiento eficiente de la clínica, desde la gestión de citas hasta la atención al paciente. Cada miembro del equipo es crucial para nuestro compromiso con proporcionar una atención dental de calidad superior y una experiencia excepcional al paciente. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario nos permite ofrecer un cuidado integral y personalizado a nuestros pacientes», añade el Dr. Juan Delgado. Por todo ello, la selección de nuevos miembros para el equipo se hace de forma cuidadosa y reflexiva, priorizando algunos aspectos

esenciales. «Primero, la competencia técnica; buscamos profesionales altamente capacitados, con una formación sólida y actualizada en las últimas prácticas y tecnologías dentales. No solo deben poseer las calificaciones necesarias, sino también una rica experiencia práctica que garantice su habilidad para manejar casos complejos con precisión y eficacia», cuenta el Dr. Delgado.

Segundo, las habilidades interpersonales. Desde la clínica valoran especialmente que los profesionales sepan comunicarse de forma clara y con empatía, ofreciendo un trato cálido y amigable a los pacientes. Aquí se incluye la capacidad de explicar procedimientos de manera comprensible y de manejar situaciones estresantes con calma y profesionalidad.

«En tercer lugar, es importante que los nuevos integrantes compartan y se alineen con los valores y la cultura de nuestra clínica. Esto significa

El Dr. Juan Delgado es un apasionado de la Odontología Digital, una pasión que ha trasladado a su clínica en el madrileño distrito de Chamberí.

tener un compromiso firme con la ética profesional, el respeto mutuo dentro del equipo y una dedicación genuina al bienestar del paciente. Además, buscamos personas que sean proactivas, flexibles y estén dispuestas a colaborar y aprender continuamente, adaptándose a las necesidades cambiantes de nuestra práctica y nuestros pacientes», apostilla el Dr. Delgado. Finalmente, «también consideramos el potencial de crecimiento a largo plazo de los candidatos dentro de la clínica. Nos interesa construir un equipo que funcione bien ahora y que pueda evolucionar con nosotros, contribuyendo a futuras innovaciones y mejoras en la atención que ofrecemos. Este enfoque asegura que el equipo mantenga la calidad y la

integridad de los servicios y también se fortalezca y enriquezca con cada incorporación», destaca el Dr. Delgado.

PASIÓN POR LO DIGITAL

Además del equipo, hay otra pieza clave para las clínicas: la tecnología. En este sentido, entre las herramientas que disponen en Delgado Estudio Dental Digital, destacan:

1. Escáneres intraorales, dispositivos de alta precisión que permiten realizar impresiones digitales de los dientes del paciente, eliminando la necesidad de moldes incómodos y proporcionando imágenes exactas para un diseño más preciso.

2. Software de diseño de sonrisas. «Utilizamos programas avanzados que permiten a nuestros pacientes

FUERTE COMPROMISO CON LA FORMACIÓN

«Como director clínico, estoy comprometido en asegurar que todo nuestro equipo se forme en las tecnologías más avanzadas en Odontología. Para esto, implementamos un programa de desarrollo profesional que incluye sesiones de formación internas regulares, donde revisamos casos clínicos, discutimos nuevas técnicas y compartimos innovaciones tecnológicas. Además, apoyamos activamente la participación en programas de formación externos, tales como cursos especializados, seminarios web y conferencias nacionales e internacionales», detalla el Dr. Juan Delgado.

En la clínica se invierte en formación centrada, especialmente, en áreas que consideran estratégicas para el desarrollo y la excelencia clínica, destacando principalmente tres:

1. Odontología digital. «Invertimos significativamente en formación sobre nuevas tecnologías, como la impresión 3D y el escaneo intraoral», relata el Dr. Juan Delgado.

2. Técnicas avanzadas de Cirugía e Implantología. Desde la cirugía guiada por ordenador hasta los implantes subperiósticos para mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente.

3. Desarrollo de habilidades blandas. También destinan recursos a mejorar habilidades de comunicación y gestión del estrés, para optimizar la interacción con los pacientes y mejorar el ambiente de trabajo. «Consideramos la importancia de la ética profesional y la responsabilidad social, integrando también estos aspectos en nuestros programas de formación para asegurar una práctica dental comprensiva y respetuosa», finaliza.

Delgado Estudio Dental Digital. A LA ÚLTIMA
«Con la adopción de tecnología reafirmamos nuestro compromiso con la vanguardia en la práctica dental»

«Con la adopción de estas tecnologías, reafirmamos nuestro compromiso con la vanguardia en la práctica dental, buscando siempre estar a la altura de las expectativas de nuestros pacientes y adelantarnos a las necesidades del futuro», resume el Dr. Juan Delgado.

REALIDAD AUMENTADA E IA

ver simulaciones de sus tratamientos antes de su implementación, lo que facilita una mejor comunicación y satisfacción con los resultados esperados», manifiesta el Dr. Delgado.

3. Impresión 3D para la producción de prótesis y guías quirúrgicas directamente en la clínica, lo que reduce los tiempos de espera y aumenta la precisión de los tratamientos implantológicos y ortodónticos.

4. Radiología Digital y CBCT. Equipos de última generación que ofrecen imágenes detalladas de la estructura ósea y dental, fundamentales para la planificación precisa de cirugías y otros tratamientos complejos.

5. Plataformas de gestión clínica digital para una mejor eficiencia administrativa, asegurando la integración y el análisis de datos clínicos y mejorando la continuidad y calidad del cuidado.

6. Fresadora digital. «Realizamos la rehabilitación de las piezas dentales mediante coronas o carillas pudiendo fresarlas en la clínica directamente, de forma que reducimos mucho las visitas de nuestros pacientes», cuenta el Dr. Delgado.

7. Analizadores de la oclusión. Para medir las fuerzas musculares masticatorias y llegar a tener un buen equilibrio.

Además, desde la clínica, en esa búsqueda constante por mantenerse a la vanguardia de la tecnología dental, están considerando la integración de un avanzado sistema de realidad aumentada. «Esta tecnología nos permitiría superponer imágenes digitales precisas sobre el campo quirúrgico real, mejorando notablemente la exactitud durante procedimientos complejos y ofrecer una nueva dimensión en la planificación y ejecución de tratamientos. Además, estamos explorando sistemas de inteligencia artificial que puedan ayudar en el diagnóstico y tratamiento, analizando grandes cantidades de datos para identificar patrones que podrían pasar desapercibidos a simple vista.

Estas herramientas potenciarán nuestras capacidades clínicas y mejorarán la experiencia educativa para nuestro equipo y la experiencia de atención para nuestros pacientes», cuenta el Dr. Delgado.

Sobre el futuro tecnológico, el Dr. Juan Delgado tiene claro que la IA juega un papel clave: «La inteligencia artificial transformará la Odontología. Tiene el potencial de revolucionar desde el diagnóstico hasta el tratamiento, mejorando la precisión y la eficiencia». Por ello, en la clínica se están preparando para integrar esta tecnología mediante varias estrategias. Por un lado, invirtiendo en la formación del equipo

Sencillamente Esencial.

KaVo amiQa – 100% KaVo. El último y más vanguardista lanzamiento de KaVo. Compacta y lista para cualquier tratamiento, transmite una auténtica sensación de bienestar, tanto a ti como a tus pacientes. Todo en un conjunto perfectamente equilibrado, con la larga vida útil y la fiabilidad absoluta que solo el sello «Made in Germany» de KaVo puede garantizar.

KaVo amiQa – 100% KaVo. Kompakt und bereit für jede Indikation. Alles, was du brauchst, in einer Einheit, die durch Qualität und Preis/ Leistung überzeugt. Die neue KaVo macht den Start in die Zukunft perfekt.

KaVo amiQa. Die neue KaVo!

Sencilla. Precisa. Excelente. Porque lo que de verdad importa son los valores reales.

Erfahren Sie mehr:

www.kavo.com/de/amiqa www.kavo.com

Más información en: www.kavo.com/es/amiqa

en IA y análisis de datos con talleres y cursos que ayudan al personal a entender cómo la IA puede asistir en el diagnóstico y en la personalización de los tratamientos.

También están estableciendo colaboraciones con empresas tecnológicas líderes. «Esto nos permitirá estar entre los primeros en adoptar y adaptar nuevas soluciones tecnológicas a medida que se desarrollan», explica el Dr. Delgado. Asimismo, en la clínica están actualizando la infraestructura tecnológica para soportar software avanzado de IA. Esto incluye la mejora de los sistemas de gestión de datos y la seguridad de la información, que son esenciales para el manejo eficaz de la tecnología basada en IA. Igualmente, «planeamos realizar proyectos piloto de tecnologías emergentes de IA para evaluar la eficacia de las nuevas herramientas

en un entorno controlado y adaptar nuestro enfoque antes de una implementación más amplia». Por último, «estamos comprometidos a seguir las directrices éticas y legales en el uso de IA, asegurando que la adopción de esta tecnología se realice garantizando la privacidad y autonomía de nuestros pacientes», añade.

¿QUÉ HAY DE LA COMUNICACIÓN?

Tecnología, formación continuada… Pero, ¿qué hay de la comunicación? «Enfocar nuestra comunicación a través de la web y las redes sociales es fundamental en la era digital actual, especialmente con pacientes cada vez más informados y conectados. La clave es no solo informar, sino también involucrar y educar a nuestros pacientes», destaca el Dr. Delgado. Para potenciar esta faceta «nuestro sitio web se actualizará constantemente con contenido

Un estudio de interiorismo se ha encargado de cuidar los diferentes espacios de Delgado Estudio Dental Digital.
Delgado

CLAVES PARA GESTIONAR UNA CLÍNICA DENTAL

En palabras del Dr. Juan Delgado, una gestión eficaz de una clínica dental implica varios aspectos críticos:

1. Liderazgo proactivo. Como director, me concentro en proporcionar una visión clara y una dirección estratégica para la clínica. Esto incluye establecer metas de calidad, innovación y eficiencia que guían todas nuestras operaciones.

2. Delegación efectiva. Aunque soy activo en las decisiones estratégicas y en supervisar la calidad del servicio, delego la gestión diaria y las operaciones administrativas a las personas encargadas de la dirección de la clínica. Esto me permite enfocarme en áreas donde mi experiencia aporta el mayor valor, como el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías dentales.

3. Eficiencia operativa. Implementamos sistemas para optimizar todos los aspectos de la clínica, desde la gestión de citas hasta el control de inventario y la facturación. La eficiencia no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también incrementa la productividad y reduce los costes operativos.

4. Enfoque centrado en el paciente. Aseguramos que todas las decisiones y procesos estén diseñados para mejorar la experiencia del paciente. Esto incluye desde la comodidad en la sala de espera hasta las interacciones con el personal, y cómo se entregan los tratamientos.

5. Capacitación continua del personal. Mantener al personal actualizado con las últimas prácticas y tecnologías es crucial. Esto asegura que la clínica no solo cumpla con los estándares modernos de atención dental, sino que también se destaque como líder en el campo.

6. Adaptabilidad y respuesta al cambio. El sector dental está en constante evolución, por lo que promuevo una cultura de adaptabilidad donde podemos ajustar rápidamente nuestras prácticas en respuesta a nuevas oportunidades o desafíos en el mercado.

7. Tecnología avanzada. La inversión en tecnología de vanguardia no solo mejora la calidad de los tratamientos que ofrecemos, sino que también incrementa la eficiencia de nuestras operaciones. Desde sistemas de gestión de pacientes hasta equipos de diagnóstico digital y herramientas de odontología mínimamente invasiva; aseguramos estar siempre a la vanguardia tecnológica.

8. Feedback y mejora continua. Establecemos mecanismos para recibir y analizar feedback tanto de nuestros pacientes como de nuestro equipo. Este enfoque de mejora continua nos ayuda a ajustar nuestros servicios y procesos, garantizando que siempre estemos alineados con las necesidades y expectativas de nuestros pacientes, y fomentando un ambiente de trabajo positivo y progresista.

9. Marketing y relaciones comunitarias. Desarrollamos estrategias de marketing efectivas que atraen a nuevos pacientes y construyen relaciones duraderas con la comunidad local. Esto incluye desde campañas de concienciación sobre salud dental hasta participación en eventos comunitarios, lo cual fortalece nuestra presencia y reputación en el área.

10. Gestión de riesgos y cumplimiento normativo. Aseguramos cumplir con todas las regulaciones del sector dental y adoptamos prácticas de gestión de riesgos proactivas para proteger a nuestros pacientes y al personal frente a cualquier eventualidad, lo que es crucial para operar una clínica responsable y segura.

Delgado Estudio Dental Digital. A LA ÚLTIMA

educativo y fácil de entender, incluyendo artículos sobre cuidado oral, vídeos explicativos y guías visuales. Además, integraremos funcionalidades como la programación online de citas y consultas virtuales», apostilla.

También habrá una estrategia activa en redes sociales, con perfiles en Facebook, Instagram y X para compartir consejos de salud dental, noticias sobre los últimos avances en Odontología e historias de pacientes. Estas plataformas permitirán interactuar con los pacientes, respondiendo a sus preguntas en tiempo real y adaptando los mensajes a sus intereses y necesidades.

Igualmente, comenta, «desarrollaremos un blog dedicado a la educación dental, con publicaciones regulares escritas por nuestros expertos. Además, enviaremos newsletters mensuales con noticias e información sobre promociones especiales y eventos de la clínica».

Por otra parte, se invertirá en vídeos educativos y la realización de webinars en vivo, donde los especialistas de la clínica discutirán sobre temas de importancia y responderán, a su vez, preguntas en tiempo real. «Esto ayudará a educar a nuestros pacientes y reforzará nuestra reputación como líderes en el campo dental», explica el Dr. Delgado. Por último, «evaluaremos constantemente la efectividad de nuestras comunicaciones en línea utilizando herramientas de análisis para entender mejor las preferencias y comportamientos de nuestros pacientes. Esto nos permitirá ajustar nuestras estrategias y asegurarnos de que estamos cumpliendo con las necesidades de nuestros pacientes», añade el Dr. Delgado. ●

DELGADO ESTUDIO

DENTAL DIGITAL

¿Dónde está?

Pº San Francisco de Sales, 32. Madrid.

¿Quieres saber más? https://www. delgadodentaldigital.com/

La formación continua del equipo de la clínica es una de las grandes prioridades del Dr. Juan Delgado.

La activación por plasma en la era de la Implantología avanzada

Imagen cedida por el Dr. Giuliano Fragola.

Tendencias

En el marco de El rincón digita l, donde exploramos la integración entre tecnología e innovación clínica, este artículo se sumerge en un fascinante desarrollo al servicio de la Implantología contemporánea: la activación por plasma de superficies de implantes dentales. Este proceso no solo representa un avance científico en términos de bioactividad, sino que simboliza un cambio de paradigma en cómo concebimos la preparación, manipulación e integración de los implantes dentro de un entorno cada vez más digitalizado y controlado. Desde la reactivación superficial in situ hasta la sinergia con flujos de trabajo digitales y algoritmos de planificación quirúrgica, el plasma se convierte en protagonista dentro de un ecosistema tecnológico que redefine nuestras expectativas clínicas.

La integración ósea de los implantes dentales depende, en gran medida, de las propiedades

«Los sistemas de activación por plasma han emergido como una herramienta clave para modificar de manera controlada la superficie de los implantes justo antes de su colocación»

fisicoquímicas de su superficie. Durante las últimas décadas, los tratamientos de superficie han evolucionado desde el simple arenado y grabado ácido hacia tecnologías más sofisticadas que buscan optimizar la biocompatibilidad y acelerar la osteointegración. En este contexto, los sistemas de activación por plasma han emergido como una herramienta clave para modificar de manera controlada la superficie de los implantes justo antes de su colocación, eliminando contaminantes orgánicos y restaurando su hidrofilia.

El fenómeno conocido como «biological aging» de la superficie de titanio implica que, con el tiempo, los implantes almacenados pierden parte de sus propiedades bioactivas debido a la adsorción de compuestos orgánicos del ambiente. Esto se traduce en una disminución de la energía superficial y una menor adhesión celular, lo cual puede comprometer la eficiencia del proceso de osteointegración. Los sistemas de plasma actúan

GIULIANO

Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker.

CEO IDE Immersive Dental Experiences. Director de la International Dental Education Academy (IDEA).

«La activación superficial por plasma representa una estrategia prometedora para optimizar la biocompatibilidad de los implantes dentales»

regulado digitalmente.

•Módulos de calibración automática para asegurar una descarga eléctrica estable.

•Cámaras o bandejas tratantes con geometría optimizada para cobertura homogénea.

•Interfaces gráficas que permiten seleccionar el tipo de implante o biomaterial, ajustando el tiempo y potencia de exposición automáticamente.

revirtiendo este envejecimiento superficial sin alterar la topografía del implante.

Fundamentos científicos y funcionamiento digital de la activación por plasma

El plasma es el cuarto estado de la materia, compuesto por una mezcla de electrones, iones, radicales libres, especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (ROS y RNS) y fotones. Se genera cuando un gas es energizado a través de campos eléctricos de alta frecuencia, lo que provoca la ionización parcial de sus moléculas. En Odontología se utiliza mayoritariamente el plasma frío (cold plasma), ya que no eleva significativamente la temperatura del sustrato tratado y puede aplicarse directamente sobre implantes sin riesgo térmico.

Desde el punto de vista digital, los dispositivos modernos de activación por plasma integran electrónica de control avanzada, pantallas táctiles, sensores térmicos y protocolos automatizados que garantizan un proceso estandarizado, seguro y reproducible. Estos equipos suelen incluir:

•Un generador de alta frecuencia

•Registro digital de cada ciclo de tratamiento para trazabilidad clínica. El proceso de activación por plasma se basa en tres mecanismos principales:

1. Limpieza físico-química. Las especies reactivas del plasma interactúan con la superficie del titanio, rompiendo enlaces de contaminantes orgánicos (como hidrocarburos atmosféricos) y eliminándolos a través de oxidación y desorción.

2. Funcionalización superficial. Además de limpiar, el plasma introduce nuevos grupos funcionales (como -OH, -COOH) que aumentan la energía superficial y favorecen la interacción con proteínas séricas y células osteoblásticas.

3. Hidrofilización. La incorporación de estos grupos polares disminuye drásticamente el ángulo de contacto del agua, mejorando la humectabilidad de la superficie, un factor crítico para la adhesión inicial celular y la formación de matriz extracelular.

Este efecto de reactivación es inmediato, alcanzándose niveles óptimos de energía superficial en menos de un minuto, con una eficiencia que supera el 90% en la eliminación de carbono. En estudios de espectroscopía de fotoelectrones (XPS), la relación C/Ti se reduce

de forma significativa tras el tratamiento con plasma.

Los dispositivos clínicos están diseñados para generar plasma frío mediante dos tecnologías principales:

•Descarga de barrera dieléctrica (DBD). Utiliza un campo eléctrico alterno que atraviesa un dieléctrico, generando plasma en contacto con la superficie.

•Plasma de radiofrecuencia (RF). Utiliza campos electromagnéticos a frecuencias altas (13.56 MHz) para ionizar el gas dentro de una cámara cerrada o atmosférica.

El proceso suele completarse en ciclos de 30 a 60 segundos, y no requiere más que la introducción del implante en una cámara o sobre una bandeja de tratamiento. La mayoría de los sistemas son automáticos, y algunos permiten tratar varios implantes al mismo tiempo, lo cual optimiza el flujo quirúrgico.

Tecnologías disponibles: sistemas de activación por plasma

1. IzenPlasma X (Izen, Corea del Sur): sistema de plasma frío a presión atmosférica; capaz de tratar hasta cuatro implantes simultáneamente en cámaras individuales; utiliza un generador de alta frecuencia con

una fuente de gas (aire o argón); reducción significativa de carbono superficial (hasta un 90%) en menos de un minuto; interfaz intuitiva y diseño compacto para facilitar su uso en clínica.

2. Plasma X (MegaGen): diseñado para reactivar implantes preparados para su utilización y otras superficies de titanio; utiliza plasma frío generado por descarga de barrera dieléctrica (DBD); puede reactivar hasta seis implantes de forma simultánea; está optimizado para el uso en gabinete, con un ciclo de tratamiento de menos de 60 segundos.

3. ActiLink (Nobel Biocare): diseñado para reactivar la superficie de los implantes; basado en plasma de argón; proceso automatizado y cerrado, sin contacto directo con el operador.

4. TheraBeam Affiny (GC Corporation): utiliza luz ultravioleta (UV) para inducir un efecto similar al plasma; aunque no es un plasma en sentido estricto, produce efectos comparables de limpieza y activación superficial.

5. Plasmapen y dispositivos opensource: algunas soluciones portátiles utilizan tecnología DBD (Dielectric Barrier Discharge); si bien son menos consistentes, representan una opción económica en entornos de investigación o clínica limitada.

Efectos sobre la superficie del implante

Diversos estudios han documentado los efectos del tratamiento con plasma:

• Aumento de la energía superficial. La medición del ángulo de contacto muestra una reducción drástica (<10°), lo que indica una alta hidrofilicidad.

Imagen cedida por el Dr. Giuliano Fragola.

Másteres Universitarios

Máster de Cirugía oral, Periodoncia e Implantoprótesis

Máster de Ortodoncia avanzada, Ortopedia y RNO

Máster de Odontopediatría, RNO y Alineadores infantiles

Especialistas Universitarios

Especialista Universitario en Estética Dental, Implantoprótesis y Odontología digital

Especialista Universitario en Endodoncia

Especialista Universitario en ATM, RNO y Dolor orofacial

Cursos propios

Curso de Peritación y Valoración del daño en odontología

«Enseñanza que no conduce a la obtención de un Título con valor oficial» (art. 4.4 Decreto 84/2004, de 13 de mayo, de la Comunidad de Madrid)»

Centro colaborador de:

«La activación por plasma no es una técnica aislada, sino parte de una revolución más amplia en el campo de la Implantología, donde convergen superficies bioactivas avanzadas y tecnologías digitales»

mineralización de la matriz ósea en comparación con implantes no activados. De forma similar, el uso de Plasma X de MegaGen ha sido correlacionado con un aumento en la expresión de marcadores osteoblásticos (ALP, OCN) en estudios de cultivo celular.

Ventajas y limitaciones

• Ventajas: activación inmediata en consulta; mejora la osteointegración temprana; potencial utilidad en pacientes comprometidos (fumadores, diabéticos, irradiados); no altera la microestructura de la superficie; compatible con implantes de diferentes fabricantes.

• Eliminación de contaminantes. Confirmado por espectroscopía de fotoelectrones (XPS).

• Sin alteración de la topografía. A diferencia de otros tratamientos, el plasma no modifica la micro o nanotopografía del implante.

• Mejora en la adhesión celular. Osteoblastos y fibroblastos muestran una mayor afinidad por superficies activadas.

Evidencia científica

Estudios in vitro han demostrado una mayor adhesión y proliferación de osteoblastos en superficies tratadas con plasma. En modelos animales, se ha observado una mejor área de contacto hueso-implante (BIC) y mayor torque de remoción. Algunos estudios clínicos preliminares indican mejoras en la estabilidad primaria y en la tasa de éxito en pacientes con factores sistémicos comprometidos. Por ejemplo, investigaciones realizadas con el sistema IzenPlasma X demostraron un aumento significativo en la velocidad de

• Limitaciones: costo de adquisición y mantenimiento; requiere capacitación y estandarización de protocolos; variabilidad de resultados entre dispositivos y condiciones ambientales; ausencia de guías clínicas estandarizadas sobre su uso en diversos contextos clínicos.

Aplicaciones ampliadas: activación de biomateriales y aditamentos protésicos

Además de los implantes dentales, la tecnología de activación por plasma se ha extendido a otros componentes clave del tratamiento implantológico, incluyendo biomateriales regenerativos, aditamentos protésicos y estructuras cerámicas. Esta versatilidad abre nuevas oportunidades para mejorar la integración tisular, la estabilidad mecánica y la durabilidad de las restauraciones.

-Activación de biomateriales. Los injertos óseos (xenoinjertos, aloinjertos o biomateriales sintéticos) pueden beneficiarse del tratamiento con plasma, ya que la eliminación

Accedealas PONENCIAS delos 15EXPERTOSSALUGRAFT, queparticiparonenel ISIMPOSIOSALUGRAFT.Sinopudiste asistir,ahorapuedesverlasconferenciasquequierasenla sección"FORMACIÓN" ennuestraweb,bajosuscripción. ¡Notelopierdas!

Sesión1: Factoresde crecimientoconelaloinjerto

Sesión4: Elevacióndeseno mínimamenteinvasivaen pocosminutos

Actualizaciónenel aumentovertical 7

Sesión2: Seleccióndelaloinjerto enpacientesmédicamente comprometidos

Sesión5: Elevacionesdeseno altamentedemandantespor atrofiasseveras

Sesión3: Cómominimizar cirugíasenperiodontitis/ periimplantitis

Sesión6: Membranaalogénica desmineralizada,nuevos horizontes

Sesión7:

de residuos y la incorporación de grupos funcionales aumenta la humectabilidad del material y mejora la adhesión de células mesenquimales. Esto puede traducirse en una osteogénesis más eficiente y una mejor integración del injerto en sitios comprometidos.

-Aditamentos protésicos (pilares, interfaces, bases de titanio). El tratamiento con plasma en estos elementos puede contribuir a: aumentar la energía superficial y mejorar la adhesión de cementos o resinas; y reducir el riesgo de microfiltración bacteriana en la interfase implante-prótesis.

-Mejora de la adhesión de cerámicas y restauraciones CAD/ CAM. Las superficies internas de restauraciones cerámicas, como coronas de disilicato o zirconia, tratadas con plasma, muestran una mejor adhesión a los sistemas de cementación resinosa. Esto es particularmente relevante cuando se desea aumentar la superficie de anclaje sin necesidad de grabados agresivos. El plasma también puede mejorar la adhesión sobre estructuras híbridas (metal-cerámica) al limpiar y activar simultáneamente ambas fases.

Esta expansión del uso del plasma más allá de los implantes permite a los clínicos integrar esta tecnología como un paso complementario en el flujo de trabajo digital y restaurador, contribuyendo a la longevidad, precisión y predictibilidad de los tratamientos.

Aplicación clínica

El protocolo ideal consiste en activar la superficie del implante minutos antes de su inserción, asegurando que no entre en contacto con superficies contaminadas posteriormente. La integración en el flujo quirúrgico requiere coordinación entre el asistente y el operador, y conocimiento del comportamiento específico del dispositivo utilizado. Es recomendable que los implantes se manipulen exclusivamente con instrumentos estériles tras la activación y que el procedimiento sea lo más cercano posible a la colocación quirúrgica. Algunos centros han incorporado la activación por plasma como un paso rutinario en todos los tratamientos con implantes, mientras que otros lo reservan para casos complejos o de carga inmediata.

Revolución en Implantología: superficies activas y control digital

La activación por plasma no es una técnica aislada, sino parte de una revolución más amplia en el campo de la Implantología, en la que convergen superficies bioactivas avanzadas y tecnologías digitales de planificación y colocación. Ejemplos como Straumann BLX ilustran esta evolución: implantes con superficies SLActive que combinan una topografía microestructurada con una hidrofilicidad inherente desde

Imagen cedida por el Dr. Giuliano Fragola.
«Además de los implantes dentales, la tecnología de activación por plasma se ha extendido a otros componentes como biomateriales regenerativos, aditamentos protésicos y estructuras cerámicas»

fase del tratamiento con un grado de exactitud sin precedentes.

En este nuevo paradigma, el plasma se convierte en un eslabón crucial que permite cerrar el círculo entre diseño de implante, comportamiento biológico y ejecución clínica.

Perspectivas futuras

La combinación de activación por plasma con recubrimientos bioactivos, o la programación de perfiles de tratamiento personalizados según el tipo de paciente, son líneas activas de investigación. Además, el desarrollo de dispositivos portátiles y autónomos podría hacer esta tecnología más accesible en la práctica diaria.

fábrica, sin necesidad de activación previa en consulta. Estas superficies están diseñadas para promover una osteointegración ultra rápida, incluso en condiciones óseas subóptimas o protocolos de carga inmediata.

La integración con herramientas digitales como la planificación guiada, el escaneo intraoral, la impresión 3D de guías quirúrgicas y la cirugía robótica, permite controlar de forma precisa todos los pasos del tratamiento. En este contexto, la activación por plasma cobra aún más valor, al permitir restaurar o complementar la bioactividad superficial en tiempo real. Esta convergencia de innovación en superficie y precisión digital está redefiniendo los estándares de predictibilidad, eficiencia y personalización en Implantología. Tecnologías como el BLX, junto con el uso de software como CoDiagnostiX, y plataformas de inteligencia artificial clínica, permiten al implantólogo planificar, ejecutar y controlar cada

Se espera también que, con la estandarización de protocolos y la publicación de estudios clínicos a largo plazo, la activación por plasma pueda posicionarse como un nuevo estándar de cuidado en Implantología avanzada.

Conclusión

La activación superficial por plasma representa una estrategia prometedora para optimizar la biocompatibilidad de los implantes dentales. Su aplicación clínica inmediata, sin alterar la topografía ni introducir contaminantes, la convierte en una herramienta valiosa para mejorar la predictibilidad de los tratamientos implantológicos, especialmente en situaciones clínicamente comprometidas. La evidencia disponible y la diversidad de tecnologías comerciales, como IzenPlasma X, Plasma X o ActiLink, respaldan su integración progresiva en la práctica diaria del implantólogo moderno. ●

SEGÚN EL BALANCE DE FENIN, EL DENTAL

SUBIÓ UN 1,8%

El sector de Tecnología Sanitaria en España creció un 5,7% en 2024

En este ejercicio, la industria facturó 11.627 millones de euros y creó 3.200 puestos de trabajo, destaca la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria.

La buena evolución económica también se refleja en las exportaciones con un incremento de la presencia internacional de esta industria, con 4.955 millones de euros facturados en exportaciones (un crecimiento del 7% sobre 2023). Como dato ligado a la actualidad, el 15,7% de estas exportaciones (781 millones de euros) tuvieron por destino Estados Unidos.

«El mercado norteamericano es el segundo destino de las exportaciones de la industria española de Tecnología Sanitaria (solo por detrás de Europa), el cual, además, experimentó un crecimiento del 42% en 2024 frente a 2023. Las nuevas políticas arancelarias establecidas por EE. UU. en el mercado comercial pueden afectar a esta evolución y, sobre todo, generarían un riesgo en la viabilidad de nuestras compañías y el acceso de los pacientes a productos fundamentales en su salud y tratamiento de sus patologías», destacan desde Fenin.

El ejercicio 2024 siguió marcado, como en años anteriores, por un fuerte contexto inflacionista y el aumento de costes productivos, lo que no frenó el desarrollo de innovación de la industria de Tecnología Sanitaria. De hecho, en 2024 aumentaron un 14% en España los registros de patentes de tecnología sanitaria, situándose ya en el segundo puesto del ranking nacional por sectores de actividad, según el ‘Índice de Patentes 2024’ elaborado por la Oficina Europea de Patentes.

El valor de esta industria como fuente de riqueza y progreso para el país también se refleja en términos de empleabilidad. Las compañías del sector superaron en 2024 los 35.000 puestos de trabajo directos, lo que supone un incremento del 9,4 por ciento (cerca de 3.200 nuevos empleos).

«Los datos del 2024 reflejan el posicionamiento de la industria de Tecnología Sanitaria como actor clave del sistema sanitario. Nuestras compañías redoblaron esfuerzos para conseguir que todos los españoles puedan acceder a tecnología sanitaria innovadora y de calidad, como pilar fundamental de su salud y bienestar», valora Jorge Huertas, presidente de Fenin.

RECUPERACIÓN DEL SECTOR DENTAL

En referencia a las tendencias de los distintos sectores de Tecnología Sanitaria, todos cerraron el ejercicio 2024 con crecimiento positivo, destacando el sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica (8,5%) y Traumatología (8,1%).

Los sectores de Cardiología, Diagnóstico in Vitro y Productos Sanitarios de Un solo Uso evolucionaron de forma similar con incrementos en torno al 6%, y cabe señalar la recuperación del mercado de IVD respecto al 2023. Asimismo, el sector Dental (1,8%) y el sector de Nefrología (1,5%) se recuperaron de la reducción experimentada el año anterior.

Dentro de los sectores con actividad quirúrgica, el sector de Oftalmología también presentó un valor positivo del 4%. Por último, el sector de Productos Sanitarios incluidos en la Prestación Farmacéutica y el sector de Terapias Respiratorias Domiciliarias mantuvieron crecimiento estable del 3,5 y 3%, respectivamente. ●

Escanea el código QR con tu smartphone para acceder al listado de precios o accede a www.expadent.com/precios

YA DISPONIBLE EXPADENT APP

Hemos mejorado nuestro sistema de gestión, y ahora cualquiera de nuestros clientes podrán realizar los pedidos directamente desde nuestra aplicación, intuitivamente.

También permite hacer un seguimiento total del proceso de fabricación y de envío del pedido realizado. CORONA ZIRCONIO MULTICAPA 49,90 euros …y como siempre con los precios más competitivos del mercado

CON LA PARTICIPACIÓN DE 2.010 EMPRESAS DE 61 PAÍSES

Más de 135.000 profesionales del sector visitaron la IDS 2025

El 55% han sido visitantes internacionales (más del 15% respecto a 2023). Imagen: IDS.

El número de visitantes creció más de un 15% respecto a la edición anterior.

«Una vez más, IDS ha superado con creces nuestras expectativas. Consideramos que la industria dental alemana está muy bien posicionada en el panorama internacional y lidera la innovación. Así lo ha demostrado el gran interés que han despertado los productos y soluciones más avanzadas. IDS es el evento de referencia para el sector dental a nivel global», ha afirmado Mark Stephen Pace, presidente de la Asociación de la Industria Dental Alemana (VDDI).

«IDS 2025 ha sido un éxito en todos los sentidos. Ha demostrado que Colonia no solo es el lugar de origen de la industria dental, sino también donde se está construyendo su futuro. Como feria líder mundial es, al mismo tiempo, escaparate e impulsora del progreso sostenible, de la calidad asistencial y de las colaboraciones internacionales», ha añadido Oliver Frese, Chief Operating Officer de Koelnmesse.

La Asociación Odontológica Alemana (BZÄK) y la Asociación Alemana de Protésicos Dentales (VDZI) han valorado positivamente la IDS 2025

como un espacio de intercambio y construcción conjunta del futuro.

«En un momento en el que los avances tecnológicos y las soluciones digitales evolucionan tan rápido, es más importante que nunca trabajar unidos como comunidad. IDS nos ha brindado la oportunidad de compartir buenas prácticas para que nuestros pacientes sigan teniendo acceso a una Odontología cercana y de calidad», ha resumido el Prof. Dr. Christoph Benz, presidente de la BZÄK.

Para Dominik Kruchen, presidente de la VDZI, IDS 2025 también ha sido todo un éxito: «Esta edición ha reafirmado su condición de feria líder para muchos laboratorios dentales. Se han analizado de cerca nuevas tecnologías, materiales y procesos, buscando productos y soluciones que marquen un antes y un después en el ámbito protésico, siempre con visión empresarial y experiencia profesional. Las decisiones de inversión se han tomado con criterio, pensando en su aplicación real en los laboratorios. La presencia de muchos aprendices nos ha demostrado que la próxima generación ya se está preparando para asumir su papel en el futuro de la protésica dental».

IDS 2025 EN CIFRAS

En esta edición, celebrada del 25 al 29 de marzo pasados, han participado 2.010 empresas de 61 países, ocupando una superficie bruta de exposición de 180.000 m2. De ellas, 463 han sido alemanas y 1.547 internacionales. El porcentaje de visitantes extranjeros ha alcanzado el 77%. Incluyendo las estimaciones del último día, más de 135.000 profesionales del sector han visitado IDS 2025, procedentes de 156 países. El 55% han sido visitantes internacionales (más del 15% respecto a 2023).

La próxima edición de la IDS se celebrará del 16 al 20 de marzo de 2027. ●

PROGRAMA INNOVADOR PARA ODONTÓLOGOS Y DIRECTORES CLÍNICOS

Dentsply Sirona lanza el curso ‘Dirección de la Clínica Dental 2.0’

El programa de alto rendimiento de Dentsply Sirona formará, de forma personalizada y dinámica, a profesionales que buscan optimizar su modelo de negocio y mejorar la rentabilidad de sus consultas.

La gestión de una clínica dental va mucho más allá del tratamiento de los pacientes. Para alcanzar el éxito en un entorno competitivo, es fundamental dominar aspectos clave como la gestión financiera, la organización del equipo, la estrategia de marketing y la aplicación de tecnología en la toma de decisiones. Por ello, Dentsply Sirona lanza ‘Dirección de la Clínica Dental 2.0’, un programa de alto rendimiento diseñado para odontólogos y gestores de clínicas que buscan optimizar su modelo de negocio y mejorar la rentabilidad de su consulta.

Este curso innovador combina formación online y presencial, con un total de 150 horas de aprendizaje estructuradas en 10 módulos de aplicación directa en la práctica diaria de la clínica. Además, los participantes contarán con una auditoría personalizada de su clínica, realizada por un equipo de expertos en gestión sanitaria, lo que les permitirá elaborar un plan de acción adaptado a sus necesidades y objetivos.

CONTENIDOS DE ALTO IMPACTO

Entre los temas clave del programa destacan la gestión fiscal y financiera, el control de indicadores y KPIs, la gestión de la agenda, las estrategias de marketing y branding, la aplicación de IA en la clínica, la gestión del laboratorio y la negociación efectiva.

El curso está dirigido por Fran Caro, consultor y formador en gestión dental, junto a un equipo de docentes expertos en áreas estratégicas de la administración de clínicas dentales.

PLAZAS LIMITADAS

Para garantizar una atención personalizada y un aprendizaje dinámico, el programa está limitado a tan solo 20 plazas. “No dejes pasar esta oportunidad para transformar tu clínica y potenciar tu liderazgo en el sector dental”, animan a los interesados desde la compañía. ●

TODA LA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

El curso combina formación presencial y online. Imagen: DS.

LA CITA TUVO UN CARÁCTER INTERDISCIPLINAR

Murcia acoge con éxito el XIV Congreso Nacional de la SEOII

Del 27 al 29 de marzo, la ciudad de Murcia fue el escenario del XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII), un evento que ha sido calificado como un rotundo éxito por su presidente, el Dr. Antonio José Ortiz Ruiz.

«El balance de este congreso ha sido excelente», afirmó el Dr. Ortiz Ruiz, quien destacó la alta participación en el evento, con un total de 250 asistentes, de los cuales 200 fueron presenciales y 50 participaron de manera online. Además, el congreso contó con el respaldo de 16 patrocinadores, lo que contribuyó a su éxito organizativo.

El evento tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, un espacio ideal para las intensas jornadas científicas y de intercambio profesional. La inauguración se convirtió en un acto destacado en sí, con la presencia de importantes autoridades como la presidenta de la SEOII, la Dra. Virginia Franco; la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Servicios a la Comunidad Universitaria, la Dra. Paloma Sobrado; la concejala de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres; el consejero de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Juan José Pedreño; y el propio Dr. Ortiz Ruiz, quien asumió la presidencia del congreso.

«Este congreso es multidisciplinar y todas las conferencias tuvieron una audiencia máxima, tanto presencialmente como online», comentó el Dr. Ortiz Ruiz, refiriéndose al alto interés por los temas tratados, los cuales fueron especialmente relevantes para los odontopediatras. «Las charlas estuvieron

enfocadas desde un punto de vista clínico, haciendo especial hincapié en la aplicabilidad de los contenidos en la práctica diaria», añadió.

Uno de los aspectos más destacados fue la presentación de 46 comunicaciones científicas de alto nivel, que subrayan la constante evolución y el interés por la investigación en el ámbito de la Odontología infantil. «Desde el punto de vista científico, fue un éxito rotundo», aseguró el presidente del congreso.

Además de su éxito científico, el XIV Congreso Nacional de la SEOII también brilló por su faceta social. «El ambiente fue muy cordial y familiar, como suele ser en los congresos de esta sociedad científica», destacó el Dr. Ortiz Ruiz, resaltando la importancia de crear un espacio donde los profesionales se sientan cómodos para intercambiar experiencias y conocimientos.

«Este congreso ha consolidado a la SEOII como un referente en la formación y actualización de los odontopediatras, brindando una plataforma ideal para el aprendizaje y la colaboración en el ámbito de la odontología infantil», destacaron desde la organización. ●

El Dr. Antonio José Ortiz Ruiz en el stand de la Tienda GD.

DESDE EL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS

Llamada a la objetividad, transparencia y verificación en la publicidad sanitaria

Asimismo, la Organización Colegial insta a los ciudadanos a que sean «cautos y críticos» con la publicidad que ven y que, antes de realizarse un tratamiento, soliciten al dentista información detallada al respecto.

«La mejor clínica», «tratamientos indoloros», «la tecnología más avanzada», «dientes perfectos», « Odontología inteligente»… son algunos términos que cada vez se ven con más frecuencia en los eslóganes de las clínicas dentales y que pueden inducir a error a los pacientes, destacan desde el Consejo General de Dentistas. Y, en este sentido, quieren insistir en que los reclamos publicitarios deben basarse en hechos, no en percepciones subjetivas. «Debemos apostar por la transparencia, los mensajes objetivos y verificables, porque lo que para una persona es perfecto, para otra no lo es. Y lo que a alguien no le duele, a otro le puede resultar insoportable. Por eso hay que huir de los calificativos en los mensajes que se mandan a la población, para no crear falsas expectativas», declara el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo.

Del mismo modo, existe la publicidad de productos como bebidas carbonatadas o bollería industrial, que afectan negativamente a la salud por su alto contenido en azúcar y grasas no saludables. Estos mensajes, además, normalmente van dirigidos a un público adolescente, mucho más receptivo con la publicidad y, por tanto, potenciales consumidores. Una de las estrategias más comunes es incitarlos a comprar estos productos porque, supuestamente, así conseguirán estar a la moda y pertenecer a un

grupo social determinado, aunque ello implique perjudicar su propia salud.

«Es incomprensible que, sabiendo los daños que provocan, se siga permitiendo su publicidad. En nuestro país, la caries afecta al 35% de los menores de 6 años, una cifra que se eleva al 94% en los adultos jóvenes. Y a ello hay que sumarle las altas tasas de obesidad», apunta el Dr. Castro. Además, el presidente del Consejo de Dentistas urge a todos los partidos políticos a aprobar una ley estatal de Publicidad Sanitaria que establezca límites claros a las afirmaciones comerciales en el sector sanitario, garantice que la información que se difunda a los ciudadanos atienda a criterios estrictamente clínicos y sanitarios, sea rigurosa, veraz, prudente, comprensible, y esté basada en la ética y la evidencia científica, para evitar confundir al ciudadano. Por último, destaca que «resulta preocupante que aún no se haya aprobado una ley de Publicidad Sanitaria que proteja a los consumidores, sobre todo, después de los graves casos de cierres de compañías dentales y de la proliferación de influencers que vierten en las redes sociales todo tipo de informaciones relacionadas con la salud, sean verdad o no». ●

El Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.

BASADO EN LA ODONTOLOGÍA SLOW

Clínicas W, un modelo de gestión basado en la eficiencia

En un sector donde la rentabilidad parece ir ligada a un mayor volumen de pacientes o al encarecimiento de tratamientos, Clínicas W se afianza gracias a un modelo propio que, año tras año, demuestra que existe otra forma de crecer: más rentable, más eficiente y, sobre todo, más humana.

Lejos de basar su propuesta en el volumen, la red de clínicas dentales, pionera en aplicar el método slow en la Odontología, incorpora una operativa donde la rentabilidad nace de la eficiencia clínica y la excelencia en la atención. El resultado: un aumento del ticket medio por paciente de hasta el 12% y un crecimiento medio de la facturación del 20% en los últimos dos años. Todo ello sin necesidad de saturar

agendas, rebajar la calidad asistencial ni depender de campañas agresivas de captación. Sus resultados revelan que los objetivos financieros son compatibles con una Odontología bien planificada, completa y centrada en la experiencia del paciente, donde cada cita está pensada para ser más productiva, sin prisas ni tiempos muertos. Un modelo que mejora los resultados clínicos, la organización interna y también la motivación de los equipos, entre otros motivos, por la eliminación del caos y el estrés en la agenda clínica.

MÁS RENTABILIDAD Y CONTROL

En este escenario, Clínicas W inició hace ya casi una década un servicio que está redefiniendo la gestión clínica, permitiendo a las clínicas facturar más, ser más rentables y fidelizar mejor a sus pacientes sin necesidad de sumar más primeras visitas.

Reunión matinal del equipo de Clínica Dental Daniel Abad (Sant Boi de Llobregat).
«Clínicas W inició hace ya casi una década un servicio que está redefiniendo la gestión clínica, permitiendo a las clínicas facturar más, ser más rentables y fidelizar mejor a sus pacientes sin necesidad de sumar más primeras visitas»

«La metodología slow aplicada al entorno clínico va mucho más allá de una filosofía. Se traduce en resultados tangibles con reducción de tiempos improductivos de más del 30% en recepción y control de costes innecesarios. Este rendimiento no se consigue a costa del equipo ni del paciente, todo lo contrario», detallan desde Clínicas W.

Las clínicas que se integran en la red reciben apoyo estratégico, formación empresarial, control financiero en tiempo real y protocolos contrastados para transformar su operativa diaria. Desde la organización de agendas hasta la experiencia del paciente, todo está diseñado para generar valor, fidelizar y convertir cada tratamiento en una historia de éxito.

« Gracias a los protocolos hemos mejorado en todos los sentidos porque todo el equipo sabe lo que tiene que hacer. Y lo mejor de todo es que el paciente nota nuestra organización mucho antes de entrar al box», afirma el Dr. Daniel Abad, director de la Clínica W a la que da nombre en Sant Boi de Llobregat.

UN MODELO PENSADO PARA LOS PROFESIONALES DE HOY EN DÍA

«Hoy, más de 50 clínicas dentales en toda España se han subido a este tren creado por y para dentistas que han sabido entender lo que muchos profesionales llevan tiempo reclamando: una manera de ejercer la profesión que permita

poner el foco en el box, sin renunciar al respaldo de un sistema sólido, rentable y sostenible», cuentan desde Clínicas W.

En ese sentido, el Dr. Juan Jesús Zambrana, director de Clínica W Juan Jesús Zambrana de Ronda (Málaga), se sincera con la evolución que ha vivido desde que comenzó en la red en 2017. «Mi deseo era el de mejorar mi calidad de vida porque el trabajo en la clínica estaba muy desorganizado. A día de hoy tengo una conciliación familiar magnífica, la tranquilidad de que la clínica funciona perfectamente y, lo más importante, tengo un equipo muy entrenado. Puedo decir que, por suerte, duermo tranquilo por las noches», asegura.

El Dr. Zambrana, quien reconoce que gracias a los cambios introducidos cuenta a día de hoy «con tecnología que hace unos años era imposible adquirir», valora muy positivamente alcanzar metas a las que solo podría llegar formando parte de un colectivo. «Te da la seguridad de que hay un equipo de profesionales que van tres o cuatro años por delante para anticiparse en lo que va a pasar en el sector», concluye. ●

El Dr. Juan Jesús Zambrana, director de Clínica Dental Juan Jesús Zambrana de Ronda.

EL PROGRAMA ABORDÓ TEMAS DE MÁXIMA ACTUALIDAD

Granada, capital del blanqueamiento dental con el XVII Congreso de la AEBD

Los pasados 28 y 29 de marzo de 2025 se celebró el XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Blanqueamiento Dental (AEBD) con el objetivo de intercambiar conocimientos, presentar avances y fortalecer la colaboración multidisciplinar.

La jornada del 28 de marzo estuvo dirigida especialmente a higienistas dentales. Más de 30 profesionales disfrutaron de Dory Sánchez, quien ofreció una clase magistral sobre la importancia del papel del higienista en el protocolo de blanqueamiento dental; y del Dr. Juanjo Iturralde, quien guió a los asistentes a través de talleres prácticos sobre la confección de férulas y los protocolos de toma de color.

El día 29, la jornada para odontólogos reunió a más de 100 profesionales en Viñas de Belén, en el municipio granadino de Ogíjares. En esta ocasión, la jornada fue inaugurada por los Dres. Gonzalo Llambés y Manuel Iglesias, quienes recordaron los 25 años de la AEBD y el primer aniversario de su reciente reestructuración.

La jornada continuó con un enfoque multidisciplinar, abarcando temas que van desde los materiales de restauración hasta la influencia de los alineadores en los tratamientos de blanqueamiento dental. Los Dres. María Melo y James Ghilotti, de la Universidad de Valencia, abrieron el programa con una ponencia sobre las implicaciones del color en los materiales de restauración y la endodoncia.

Uno de los momentos más esperados fue la intervención del propio Dr. Manuel Iglesias, quien abordó el manejo de la hipersensibilidad

dentinaria, un tema clave en los tratamientos de blanqueamiento dental.

A lo largo del día, los asistentes pudieron disfrutar de ponencias como la de la Dra. M a del Mar Pérez, de la Facultad de Óptica de la Universidad de Granada, quien habló sobre las nuevas tecnologías en la medición de color, incluida la predicción mediante inteligencia artificial. Los Dres. José Amengual y Marta Peydró, de la Universidad de Valencia, ofrecieron un enfoque detallado sobre la espectrofotometría y los protocolos a seguir para lograr un blanqueamiento duradero y eficaz.

En el tramo final, el congreso se adentró en temas como el impacto de las redes sociales en la práctica odontológica, con una ponencia de las Dras. Jessica Sena e Irene Esteve. La jornada también incluyó talleres prácticos y más de una hora de exposiciones orales, permitiendo a los participantes interactuar y aprender de los casos más recientes en blanqueamiento dental.

El evento culminó con un enfoque en la planificación de casos complejos, con las ponencias de la Dra. Cristina Benavides y las Dras. Isabel Giráldez y María Cura. ●

Ponencia de los Dres. Amengual y Peydró. Foto: AEBD.

ES LA PRIMERA MUJER EN OSTENTAR EL CARGO

La Dra. Elena Figuero, nueva presidenta del Workshop Committee de la EFP

Esta designación se hizo oficial durante la Asamblea General de la EFP, celebrada

Aprovecha las PROMOS para ir con tu equipo y amigos al congreso

Consulta aquí el programa y las tarifas de inscripción

VELOCIDAD Y PRECISIÓN AL SERVICIO DEL PACIENTE

SprintRay posiciona la impresión 3D como herramienta esencial en la Odontología

Hace apenas unos años, la impresión 3D en Odontología era vista como una promesa tecnológica reservada para unos pocos pioneros. Hoy, gracias a empresas como SprintRay, esta herramienta se ha consolidado como un pilar indispensable en la práctica clínica diaria. Así lo demostraron Alejandro García Galí, responsable de SprintRay Iberia, y el Dr. Didier Delmas, odontólogo y Key Opinion Leader de la marca, en uno de los episodios de GDentalk, donde analizaron en profundidad la evolución y el impacto real de esta tecnología.

La impresión 3D dental ha superado la etapa de novedad para convertirse en una solución clínica cotidiana. Las ventajas son múltiples: rapidez,

precisión, reducción de costes, personalización y, sobre todo, un beneficio directo para el paciente, que recibe tratamientos más eficientes, predecibles y cómodos. En este nuevo paradigma, SprintRay destaca como la compañía que ha hecho realidad esta transición.

«SprintRay no ha inventado la impresión 3D, pero sí ha conseguido adaptarla al flujo odontológico de forma intuitiva, rápida y fiable», afirmaron. Con sede en Los Ángeles y dedicada exclusivamente al sector dental, la empresa ha logrado que los flujos digitales sean accesibles incluso para clínicas que no contaban con experiencia previa en tecnología avanzada.

UNA TECNOLOGÍA DISEÑADA PARA DENTISTAS

Uno de los grandes puntos fuertes de SprintRay es su enfoque en la simplicidad de uso sin renunciar a la excelencia técnica. La curva de aprendizaje se ha reducido tanto que, como

De izq. a dcha.; Alejandro García Galí, responsable de SprintRay Iberia; Patricia Merino y el Dr. Simón Pardiñas, conductores de GDentalk; y el Dr. Didier Delmas, Key Opinion Leader de SprintRay, durante la grabación de GDentalk.

señaló Didier Delmas durante el episodio, «la persona que se encarga de imprimir en mi clínica es quien gestiona nuestras redes sociales. Le apasiona la tecnología, entendió el flujo y se encarga de todo. Yo solo superviso los casos».

Este enfoque «plug & play» permite que la impresión 3D no solo sea una solución viable, sino también rentable. En lugar de convertirse en una carga operativa, se integra de forma fluida en el día a día clínico, liberando tiempo de sillón, acortando procesos y facilitando una experiencia más cómoda para el paciente.

RESULTADOS RÁPIDOS, MATERIALES

RESISTENTES Y SOPORTE REAL

La evolución de SprintRay ha sido meteórica. Si hace unos años imprimir un modelo requería tres horas, hoy es posible obtener coronas en apenas 10 minutos (con la nueva impresora 3D SprintRay Midas), prótesis híbridas en menos de 30 minutos con la impresora SprintRay Pro 2 o férulas de descarga listas en cuestión de minutos. Todo ello con una gama de materiales en constante expansión y desarrollo.

Uno de los lanzamientos más revolucionarios ha sido una resina monolítica para prótesis híbridas sobre implantes, probada incluso en casos de pacientes bruxistas sin roturas durante seis meses. A esto se suma un acuerdo estratégico con Ivoclar para el desarrollo conjunto de nuevos materiales, lo que garantiza un futuro de innovación constante.

Pero no todo es hardware y resina. Detrás del producto, SprintRay ofrece un ecosistema completo: soporte técnico en español, comunidad de usuarios, formación continua y actualizaciones que garantizan no solo la calidad de impresión, sino también la tranquilidad del clínico.

MÁS ALLÁ DEL AHORRO: COLABORACIÓN CON EL LABORATORIO, NO COMPETENCIA

Asimismo, uno de los temas recurrentes durante el episodio fue el rol del laboratorio dental. Lejos de ver la impresión 3D como una forma de prescindir de los técnicos, los ponentes subrayaron que se trata de una herramienta de colaboración, no de sustitución.

«Un odontólogo no debería querer dejar de trabajar con su protésico, sino mejorar la comunicación y compartir responsabilidades. Si el laboratorio diseña y la clínica imprime, se gana en eficiencia y calidad. El tiempo de transporte desaparece, y el paciente puede probar un diseño provisional el mismo día», apostillaron. Esto también supone un cambio de mentalidad. El éxito de la impresión 3D no depende solo de la máquina, sino de una buena planificación, un flujo ordenado y conocimientos básicos de diseño. SprintRay ofrece compatibilidad con todos los softwares del mercado y, aunque no diseña directamente, su sistema de anidamiento y su interfaz permiten integrar sin esfuerzo cualquier flujo.

UNA INVERSIÓN QUE DEVUELVE VALOR

DESDE EL PRIMER DÍA

Cuando se habla de «lo caro» y «lo barato», la conversación no es solo económica, sino también de tiempo, calidad y tranquilidad. SprintRay ha apostado por ofrecer sistemas cerrados, regulados, con garantía sanitaria y soporte técnico inmediato. Frente a las opciones de bajo coste, que requieren tiempo, formación, calibración manual y nula trazabilidad, SprintRay propone un sistema fiable y con retorno medible. «La impresora imprime lo que tú le das. No hace magia. Si el diseño está bien hecho, el resultado será excelente. Si hay errores, los arrastrará. Por eso acompañamos a nuestros usuarios para que no cometan los errores más comunes», explicaron.

SPRINTRACE: EL EVENTO QUE COMBINA

VELOCIDAD, INNOVACIÓN Y ODONTOLOGÍA

DIGITAL

Para quienes quieran ver todo esto en acción, SprintRay organiza SprintRace, un evento único que se celebrará el 16 de mayo en el Circuit de Barcelona-Catalunya (Montmeló). Inscríbete aquí: www.sprintrace.es

«Será mucho más que un congreso: será una experiencia inmersiva con demostraciones en vivo, flujos digitales completos, conferencias de referentes clínicos, networking y, por supuesto, velocidad», concluyeron. ●

RECOMENDACIONES EUROPEAS, ADAPTADAS

A ESPAÑA

¿Cómo prevenir y tratar las enfermedades periimplantarias?

Esta Guía pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios. Imagen: SEPA.

SEPA ha liderado la adaptación a España de la Guía de Práctica Clínica de la Federación Europea de Periodoncia (EFP). La aplicación de la misma se incluirá en el catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud y permitirá un enfoque coherente, interdisciplinar y basado en la evidencia.

Esta Guía de Práctica Clínica pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes. Su principal objetivo, según Paula Matesanz, coordinadora del proyecto de adaptación, «es resumir las recomendaciones basadas en la evidencia para intervenciones individuales en la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, fundamentadas en la mejor evidencia disponible y/o el consenso de los expertos». Se trata, en definitiva, «de optimizar la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, con recomendaciones centradas en la aplicación de enfoques interdisciplinares para prevenir la aparición, o prevenir la recidiva una vez tratadas, de estas enfermedades, así como para tratar a los pacientes con implantes

dentales cuando se detecten enfermedades periimplantarias», apunta la Dra. Matesanz.

IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA ORAL

La Federación Europea de Periodoncia (EFP), responsable de esta iniciativa, considera que las recomendaciones generadas podrán tener un gran impacto en la atención a pacientes y en la salud pública oral. Pero, al mismo tiempo, advierte que esto solo ocurrirá si la Guía de Práctica Clínica se asimila/implementa a nivel de cada país, atendiendo a las condiciones socio-sanitarias del mismo y de acuerdo con sus autoridades sanitarias.

Partiendo de esta realidad y necesidad, SEPA ha recogido el testigo y ha liderado un trabajo de asimilación de esta GPC, decantándose para ello por la opción más ambiciosa, la adaptación, siguiendo el enfoque denominado GRADE-ADOLOPMENT, que incluye analizar, para el contexto de España, factores como la aceptabilidad y aplicabilidad de las intervenciones o su impacto en la equidad.

En el proceso de evaluación se ha detectado que las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica están claramente influenciadas por el sistema de cobertura de servicios odontológicos imperantes en el país donde se apliquen, tanto en lo que respecta a la cartera de servicios y su grado de acceso (universal o limitado a ciertas poblaciones) como por la capacitación de los profesionales sanitarios que las implementan. Por ello, en el proceso de adaptación de la Guía de Práctica Clínica para España se ha tenido en cuenta que el sistema de cobertura de servicios odontológicos presenta ciertas particularidades, que afectan a la aplicación de la mayoría de las recomendaciones.

Las especialidades odontológicas no están reguladas legalmente en España. En la Guía

se describen intervenciones que se realizan habitualmente a nivel de especialista, y en el entorno europeo, tanto los programas de formación de especialistas como la ordenación de su práctica profesional se encuentran formalmente regulados. Sin embargo, España es el único país de la Unión Europea en el que no existe regulación legal de las especialidades odontológicas, por lo que no existen especialistas legalmente reconocidos, aunque sí existen programas de formación a nivel de especialista, algunos de ellos formalmente acreditados a nivel europeo.

COBERTURAS ODONTOLÓGICAS

EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Actualmente, el SNS contempla una cobertura odontológica muy limitada, consistente en un mínimo número de intervenciones preventivas y terapéuticas, únicamente dirigidas a grupos poblacionales específicos (niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, etc.). Por lo tanto, se espera que los

aspectos que se definen en la GPC sobre el coste/beneficio de las intervenciones y su impacto sobre la equidad y el acceso a las mismas tendrán en España una dimensión diferente a la de otros países de nuestro entorno, donde la cobertura odontológica es más amplia.

¿QUÉ APORTA ESTA GUÍA?

Como resume David Herrera, co-responsable del proceso de adaptación y primer autor de la guía europea, «esta Guía identifica intervenciones específicas que han demostrado ser eficaces y las estructura en vías de atención según las necesidades del paciente. Además, examina el nivel actual de la evidencia científica para avalar una variedad de abordajes y técnicas utilizadas». ●

¡CONSIGUE

LA GUÍA!

MÁS ALLÁ DEL AULA, MÁS ALLÁ DE LA TÉCNICA

EOMA:

donde la formación va más allá

del aprendizaje técnico

Imagen cedida por EOMA y generada con inteligencia artificial.

Con un enfoque interdisciplinar, riguroso y humano, EOMA nace para ofrecer a los profesionales de la Odontología una experiencia formativa profunda, práctica y alineada con los desafíos reales y actuales del sector.

¿Quién no querría cambiar para que las cosas mejoren? La respuesta, a simple vista, parece

evidente. «Pero si hacemos una pausa, si respiramos hondo y miramos hacia dentro con honestidad, descubrimos que esa pregunta no es tan fácil de responder. Cambiar no es una palabra ligera; implica renunciar a lo familiar, a lo cómodo, a lo que ya dominamos, para aventurarnos por senderos inciertos, donde el resultado no está garantizado y el esfuerzo inicial es casi siempre mayor que el consuelo inmediato», subrayan desde EOMA.

«Y entonces, muchos se detienen. Algunos retroceden. Otros se convencen de que ya están bien así, que no necesitan más. Porque, seamos sinceros, cambiar duele. Es un pequeño duelo con uno mismo. Y, sin embargo, no hay aprendizaje profundo sin transformación. No hay auténtica formación sin el valor de cuestionarse, de dudar, de destruir un poco lo que somos para dar espacio a lo que podríamos llegar a ser», añaden.

En ese contexto -tan real para tantos profesionales de la salud- nace EOMA, la Escuela de Odontología y Medicina Avanzada, no como un simple proveedor de cursos, sino como una comunidad que entiende la formación como un proceso vivo, exigente y profundamente humano.

Un lugar donde se piensa, se enseña y se practica con la conciencia de que la Odontología, como toda ciencia humana, no es sólo técnica, sino también ética, estética y colaboración.

FORMARSE NO ES HACER OTRO CURSO EOMA surge de una convicción: la auténtica formación no puede limitarse a lo técnico. Tiene que incomodar, provocar, invitar a mirar con otros ojos aquello que creíamos que ya sabíamos. Por eso, antes de elegir un programa formativo, la propuesta es clara: preguntarse

en qué queremos mejorar y para qué. No desde la moda o la presión por estar al día, sino desde una búsqueda consciente de transformación profesional.

Vivimos rodeados de información, de técnicas llamativas, de estímulos inmediatos. Pero, como decía Séneca, «no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va». «Sí, es cierto que el saber no ocupa lugar, que toda formación suma. Pero también es cierto que nuestro tiempo, nuestra energía y nuestro dinero merecen una dirección clara. Igual que no invertirías en un proyecto sin futuro, no deberías hacerlo en una formación sin posibilidad de transformación », apostillan desde EOMA.

EOMA, UNA APUESTA POR UNA FORMACIÓN

INTEGRAL, PROFUNDA Y REALISTA

En EOMA encontrarás teoría, sí. Pero también práctica preclínica, estancias clínicas, formación con pacientes reales, diseño 3D, tecnología de vanguardia y, sobre todo, una actitud pedagógica basada en la escucha, la reflexión y el compromiso con el cambio.

Detrás de esta escuela hay un equipo docente que no solo enseña, sino que piensa cómo y para qué lo hace. El claustro está dirigido por Juan Manuel Vadillo, y lo acompañan profesionales de distintas áreas del sector, porque la Odontología no se construye en solitario. Entre ellos se encuentran Carmen Corral, Jaime Hernanz, Jorge Longar, José Luis Antonaya, Norberto Casáñez y Danny Pelayo, formando un grupo interdisciplinario que integra a dentistas, higienistas y protésicos en un mismo espacio formativo, entendiendo que el aprendizaje en equipo es más potente que la excelencia individual.

Como decía Platón, «el todo es más que la suma de sus partes». Y eso es lo que representa EOMA: una visión colaborativa del aprendizaje, donde cada profesional suma valor desde su experiencia.

LA DISCIPLINA: EL PUENTE ENTRE LA INTENCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN

En EOMA también se plantea una verdad incómoda, pero necesaria: ningún curso, por

brillante que sea, puede hacer el trabajo por ti. La formación necesita más que buenos docentes o contenidos de calidad: necesita alumnos con sed de aprender, con ganas de ir más allá, con disciplina para sostener el proceso. Porque la disciplina no es un castigo: es una forma de respeto por uno mismo, la decisión de comprometerse con lo que sabemos que nos hace bien.

En este sentido, «si tú eres de esos -de los que no se conforman, de los que buscan una forma de mejorar su práctica, su pensamiento y, por qué no, su vida-, entonces necesitas una formación a la altura de ese anhelo. No cualquier curso. No cualquier formato. Sino uno que te rete, que te incomode un poco, que te ponga frente al espejo y te invite a replantear lo que dabas por sabido», detallan desde EOMA.

«Busca un lugar donde la enseñanza no sea repetición, sino provocación. Donde los espacios, los tiempos y los formatos se adapten a tu realidad personal y profesional. Donde el conocimiento no sea sólo transmisión, sino experiencia compartida. Y sí, busca también excelencia en los docentes, rigor en los contenidos y variedad en las metodologías. Pero, sobre todo, busca un sitio donde la formación no sea un producto, sino un proceso vivo», añaden.

Y eso es lo que ofrece EOMA: un espacio para quienes no se conforman. Para quienes buscan algo más que un nuevo título. Para quienes quieren una experiencia educativa que les desafíe, les transforme y les devuelva a su práctica diaria con nuevos ojos. ●

ACCEDE A LA AGENDA FORMATIVA DE EOMA

EN SALAMANCA, BAJO LA DIRECCIÓN DEL DR. ALBERTO ALBALADEJO

El X Congreso Internacional de Alineadores reúne a más de 2.000 profesionales

El X Congreso Internacional de Alineadores se celebró en Salamanca con un programa que combinó conferencias, talleres prácticos y actividades sociales. Bajo la dirección del Dr. Alberto Albaladejo, el evento reunió a más de 70 ponentes internacionales y conmemoró su décimo aniversario.

Más de 2.000 profesionales se dieron cita los días 20, 21 y 22 de marzo en Salamanca para participar en el X Congreso Internacional de Alineadores, dirigido por el catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Salamanca, el Dr. Alberto Albaladejo. Esta décima edición ha supuesto un punto de inflexión en la historia de los congresos de ortodoncia en España, «consolidando al evento como una de las citas más relevantes a nivel internacional», ha subrayado el Dr. Alberto Albaladejo.

Durante tres días, las cuatro salas habilitadas en el recinto congresual ofrecieron conferencias y talleres prácticos de forma simultánea, atrayendo el interés de los asistentes con una programación que reunió a más de 70 ponentes de prestigio internacional. Los contenidos abordaron los principales retos y avances actuales en el ámbito de los alineadores y la Ortodoncia moderna.

Como es tradición, el Dr. Albaladejo celebró también la cena anual de profesores de

Las conferencias, talleres y actividades sociales despertaron gran interés entre los asistentes.

Ortodoncia, un encuentro que reunió a cerca de cien docentes de universidades de todo el mundo, reforzando el carácter académico y colaborativo del congreso.

La décima edición tuvo además un carácter especialmente conmemorativo. Para celebrar el aniversario del nacimiento de este congreso, el programa incluyó una cuidada agenda social que volvió a combinar formación, divulgación y espacios para el encuentro, fomentando un ambiente distendido que sigue siendo una de las señas de identidad del evento.

«Consolidado como uno de los congresos más multitudinarios del mundo en su especialidad, el Congreso Internacional de Alineadores continúa su crecimiento como plataforma de referencia para la Ortodoncia contemporánea», ha concluido el Dr. Alberto Albaladejo. ●

¡NO TE PIERDAS MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN NUESTRA WEB!

El mejor Duo para su flujo de Trabajo Digital

Nuevo

Escáner 3D &

• 20 micras de precisión

• 20 segundos para una arcada completa

• Versiones con cable e inalámbricas

FOV 16x11 a 5x5 • Voxel 70 micras • Diseño ultracompacto • Nuevo CBCT

Escanee y reciba

Nuestros Folletos

MÁS DE 300 PROFESIONALES SE DIERON CITA

EN ZARAGOZA

El VII Congreso Dental Aragonés destaca el papel de la Odontología multidisciplinar

Zaragoza acogió los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bienal organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.

Entre las ponencias destacaron las de los Dres. Víctor Clavijo y Juan Zufía, las cuales centraron la segunda de las jornadas del VII Congreso Dental Aragonés. El Dr. Víctor Clavijo apuntó en su conferencia sobre «Estrategias restauradoras sobre dientes e implantes; detalles que hacen la diferencia» que «es importante detallar las diferencias que existen en las prótesis sobre dientes e implantes. Por eso hemos detallado el cuándo y por qué utilizar ciertos materiales». De cara a obtener un buen resultado «hay que establecer unas estrategias y líneas de decisiones para utilizar los materiales adecuados, teniendo en cuenta que cada caso, cada persona, es diferente y tiene una casuística distinta. Lo importante es poner el foco en dejar al paciente contento», añadió el doctor Clavijo.

Por su parte, el Dr. Juan Zufía disertó sobre la «Resolución de las complicaciones quirúrgicas en el área estética» y quiso lanzar el mensaje de «lo esencial que es realizar un correcto diagnóstico desde el inicio de la extracción. Hay que dar importancia a la posición del implante y al hueso y tejido que lo rodea para evitar las complicaciones a largo plazo y que no se produzcan. Prevenirlas desde el inicio».

En el caso de que a las consultas lleguen pacientes que ya están sufriendo esas complicaciones, «tenemos que volver a recurrir al diagnóstico y a la literatura para saber cómo podemos resolver todas esas intervenciones de la forma más eficiente para el paciente. Tenemos que realizar una Odontología multidisciplinar para poder resolver, sobre todo, las situaciones más complicadas», concluyó el Dr. Zufía.

Por otro lado, se celebró un segundo itinerario destinado al personal auxiliar y en el que se trató el tema de la Odontología adhesiva con la Dra. Marta Lago; la anestesia general adaptada a la necesidad del paciente odontológico, a cargo de la Dra. Belkis Blada; y los aeropulidores en el tratamiento periodontal con el Dr. Fernando Jiménez, Ana Belén Ordóñez e Itziar Giménez.

Para el presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, el Dr. Jaime Alfonso Maza, «el balance que podemos realizar de esta séptima edición del Congreso Dental Aragonés es muy positivo, tanto por la asistencia con 300 profesionales como por la calidad de los dictantes».

El presidente de la Comisión Científica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón y presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Miguel Ángel Iglesia, destacó también la calidad de los ponentes. ●

Los Dres. Miguel Ángel Iglesia, Juan Zufía y Jaime Alfonso Maza. Imagen: cedida por el Colegio de Aragón.

Gaceta Dental es mucho más que una revista

Es un universo para conectar. Una plataforma B2B líder en el sector médico-dental, creada para informar y transformar el sector.

NEWSLETTER

+25.000 SUSCRIPTORES

+1.5 M USUARIOS/AÑO +2,3 M PÁGINAS VISTAS/AÑO WEB

VIDEOPODCAST GDENTALK

+6.4 M

REPRODUCCIONES EN REELS

ESCUCHAS COMPLETAS

Revista

SE PRESENTÓ EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UCM

Libro de Raquel Castillo sobre inteligencia emocional para docentes universitarios

El contenido de la publicación, que firma la catedrática de la Complutense, ofrece información, consejos y recomendaciones para ayudar al profesorado a ser más feliz en su vida profesional, pero también personal.

El pasado 20 de marzo, el salón de actos de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogió la presentación del libro «Ser profesor de universidad. Inteligencia emocional para una carrera de fondo».

La publicación, obra de la Profesora Doctora Raquel Castillo de Oyagüe, catedrática de la Facultad de Odontología de la UCM y asesora del Vicerrector de Calidad, pone en valor la importancia del binomio razón/corazón en la educación superior desde un enfoque orientado a docentes universitarios. Un colectivo que en el desarrollo de su carrera, además de un alto grado de formación y competencia, necesita una sólida preparación emocional.

«Es un texto absolutamente original en el que la autora nos transmite, con la generosidad y desenvoltura que le caracterizan, una inteligencia emocional específicamente enfocada para ser feliz como profesor universitario. Para ello conquista al lector combinando, como solo ella sabe hacer, un sinfín de reveladoras reflexiones con textos científicos, cuentos de hadas, citas célebres y otras referencias cuidadosamente escogidas», destaca el prologuista de la obra, Antonio Miguel Carmona. «Este libro es lo más práctico que he leído en mucho tiempo y que, naturalmente, recomiendo a cualquier docente», asegura.

El acto de presentación del libro estuvo presidido por el Dr. Gonzalo Hernández Vallejo, en ese momento, aún decano de la Facultad de Odontología de la UCM, quien, además de esbozar la figura de la autora, destacó de la obra su «utilidad para todos los que correteamos por la docencia, utilidad para crecer en este mundo y, sobre todo, en algunos casos, para sobrevivir en él. Es un libro ameno, un libro que aporta».

Por su parte, la autora puso el énfasis en que «la labor de un profesor de universidad va mucho más allá de generar y transmitir conocimiento. Enseñamos lo que somos y lo que somos lo forman nuestras actitudes, nuestro bienestar y nuestras emociones. Por eso hay que cuidarlas. Y es obligatorio cuidarlas porque tenemos una misión sublime, que es llevar la educación superior hasta su más elevado exponente».

Por último, destacar que parte de los beneficios que se obtengan de la publicación, comercializada a través de Amazon, se destinarán a la investigación de enfermedades infantiles y otras causas solidarias. ●

Presentación del libro de la catedrática Raquel Guijarro en el salón de actos de la Facultad de Odontología de la UCM.

CON EL FIN DE MEJORAR LA PREVENCIÓN EN SALUD

BUCODENTAL

El sector alza la voz en BDS para pedir mayor colaboración público-privada

Más de 180 expertos compartieron las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico en la tercera edición de Barcelona Dental Show.

En el marco de la ceremonia inaugural de Barcelona Dental Show, el director de Atención Primaria y Comunitaria de la Generalitat de Catalunya, Rafael Ruiz, subrayó que «el Departamento de Salud está poniendo el foco en la prevención y promoción de la salud bucodental, alineándose con las recomendaciones de los organismos internacionales y priorizando la atención a los grupos más vulnerables». Asimismo, anunció la implementación de una encuesta de salud bucodental que permitirá recopilar datos sobre niños, jóvenes y adultos, con el fin de redirigir las estrategias de salud pública en este ámbito. Finalmente, enfatizó en la importancia de la colaboración entre la administración pública y otros actores del sector para mejorar los servicios y obtener resultados de alta calidad. Por su parte, Davide Malmusi, director de Servicios de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, puso de relieve «el firme compromiso del Ayuntamiento para seguir incorporando

tratamientos odontológicos en la cartera de servicios de la sanidad pública».

En su caso, Lluís Giner, presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Odontología de España, recalcó la necesidad de la colaboración entre universidades, profesionales y administración para impulsar el avance de la Odontología. «Tenemos indicadores de buena salud de la Odontología en España. Sin embargo, aún quedan muchos retos por delante».

Germán Pareja, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña, destacó que «la tecnología está generando cambios profundos en la Odontología, por lo que resulta esencial que los actores del sector trabajen de forma conjunta para aprovechar las oportunidades que surgen».

Además de un completo programa de conferencias, con más de 180 expertos, en BDS 2025 se entregaron los Advanced Dentistry Awards. Así, el Premio FSCOE a la mejor innovación digital fue para Biotech & Capital Consulting GMBH, siendo finalistas Novik y Tecnomed Italia.

El Premio COPDEC al laboratorio más innovador fue para el Laboratorio Dental Ceranium, quedando Dental Quick y Risum Dental como finalistas; el Premio OBA Sedaciones a la mejor solución, material o tratamiento fue para AI Dentify Research, mientras que SDD Support Digital Dental y Lura Care quedaron finalistas; Kokuai recibió el Premio DONTE GROUP a la startup más innovadora, siendo finalistas Céntrica y Apolonia y el Premio AECAD a la clínica dental más innovadora fue para Avilés y Román, siendo finalistas Cambra Clínic y Clínica Dr. Valderrama. Los Advanced Dentistry Awards 2025 también reconocieron la trayectoria del Dr. Pere Riutord, por su contribución al desarrollo de la profesión y su compromiso con la excelencia clínica. ●

Ceremonia inaugural de Barcelona Dental Show. Foto: BDS.

TOMÓ POSESIÓN EL 29 DE ABRIL

El Prof. David Herrera, nuevo decano de la Facultad de Odontología de la UCM

Se convierte en el sexto decano en la historia del centro desde su creación en 1986.

El Prof. Herrera, catedrático y hasta ahora Vicedecano de Clínicas e Infraestructuras, toma el relevo del Prof. Gonzalo Hernández Vallejo, como resultado del proceso electoral que le declaró como ganador el pasado 8 de abril.

Con una amplia trayectoria vinculada a la UCM, el Prof. David Herrera asume este nuevo cargo con una visión clara de continuidad, crecimiento y renovación dentro de la institución: «La Complutense ha marcado mi

El Dr. David Herrera, en la Facultad de Odontología de la UCM.

trayectoria. Me siento completamente Complutense. He estudiado aquí, he desarrollado toda mi carrera en esta gran universidad, que tiene aspectos muy positivos, pero también enfrenta desafíos. Su tamaño la hace difícil de gestionar y presenta ciertas limitaciones, aunque creo que su potencial es enorme y aún hay margen para seguir creciendo», nos contó desde su despacho en su querida Complutense el pasado mes de febrero. ●

Flexible

Interproximal Twistable

FitStrip™ es una línea completa de tiras interproximales de diamante abrasivas, de Garrison Dental Solutions.

¡Giro! Gire el cilindro de color para ajustar la curvatura de las tiras FitStrip™ y se bloqueará automáticamente. ¡Realmente sencillo!

• Restauraciones de composite: modelado / acabado de todos los contactos interproximales

• Ortodoncia: reducción de esmalte interproximal (IPR) o stripping

• Coronas y puentes: limpieza de restos de cemento

Las FitStrip™

facilitan

sus procedimientos!

¡La variedad es la clave del éxito!

El kit FitStrip™ contiene todo lo que necesitas:

• Tiras de diamante de una cara

• Tiras de diamante de doble cara

• Variedad en el grado de abrasión del diamante

• ¡También incluye FitStrips™ dentados!

PARTICIPA EN UNA DE LAS GRANDES CITAS DEL SECTOR DENTAL

Los datos clave de los 28 Premios GD

Este año no te quedes con las ganas y conviértete en uno de los grandes protagonistas de los 28 Premios GD. Conoce los detalles más relevantes de una convocatoria que promete convertirse en una gran experiencia.

• ¿Cuántas categorías de premios hay? 16 categorías + el premio especial. Hay opciones para estudiantes de Odontología, de Prótesis de Higiene Dental; clínicas; laboratorios; empresas; ONGs; profesionales… En definitiva, ¡para todos los perfiles del sector dental!

• ¿Hasta cuándo puedo presentar mi candidatura? Hasta el día 30 de junio. A partir de ese día, nuestros jurados se pondrán manos a la obra para valorar las candidaturas recibidas.

• ¿Dónde puedo consultar los requisitos de participación? Entra en la web de Gaceta Dental, clica en la pestaña premios y ahí encontrarás toda la información.

• Soy estudiante, ¿puedo participar en los 28 Premios GD con mi trabajo de fin de Grado

o Postgrado? ¡Claro que sí! Ese gran esfuerzo final bien se merece un reconocimiento.

• ¿Dónde tengo que enviar mi candidatura? Al e-mail: redaccion@gacetadental.com

• ¿Cuándo se conocerán los ganadores? Antes de hacer la pausa veraniega, nos pondremos en contacto con las candidaturas que elijan nuestros jurados. Sé paciente.

• ¿Qué día se celebrará la gala? El jueves 18 de septiembre en jornada de tarde-noche.

• ¿Dónde se entregarán los 28 Premios GD? En la finca Uzalacaín, situada en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón; un enclave de fácil acceso a escasos kilómetros de la capital.

• ¿Quién presentará los 28 Premios GD? El ilusionista Vicente Lucca, conocido en España tras su paso por Got Talent. El año pasado ya se encargó de conducir la gala de los Premios GD y la excelente experiencia nos ha animado a repetir. En esta ocación traerá un espectáculo renovado donde fusionará magia, psicología y sugestión.

• ¿Qué empresas apoyan estos 28 Premios GD? Align, Denarius, Laboratorio Ceranium, Donte Group, EOMA Formación, Expodental, Instituto IPAO, IPD, IPG Dental, Ivoclar, Salugraft Dental y la Tienda GD. ●

NO TE LO

El emplazamiento de este año destaca por sus amplios espacios y fácil acceso.

El talento que mueve el futuro de la Odontología

18 Sep 2025

Hay estudiantes, profesionales, entidades y empresas que destacan por su capacidad innovadora y se merecen un premio.

¿Eres uno de ellos? ¡Te esperamos!

¡Consulta las bases!

Organiza: Impulsa:

DRES. FERNANDO GARCÍA-SALA Y LUCÍA FERNÁNDEZ DE ESTEVAN

Presidente de la LII Reunión Anual y presidenta del Centro de Estudios

Odontoestomatológicos de Valencia

Del 19 al 21 de junio se celebrará en Elche la LII Reunión Anual del Centro de Estudios

Odontoestomatológicos de Valencia, una cita dirigida tanto al dentista general que quiere actualizarse y tratar a los pacientes con un enfoque global y multidisciplinar como al estudiante que quiera tener una primera toma de contacto con la formación continuada.

Elche acogerá del 19 al 21 de junio la LII Reunión Anual del Centro de Estudios Odontoestomatológicos de Valencia. ¿Cómo se ha diseñado y con qué objetivo el programa científico de la cita?

—Dr. Fernando García-Sala : La Reunión Anual del Centro de Estudios siempre se ha caracterizado por su programa multidisciplinar. En ese sentido, este año contamos con ponentes de primer nivel de todas las áreas de la Odontología. Tendremos también una gran colaboración por parte de la industria del sector, lo cual es clave para el desarrollo de este tipo de eventos. La sede es un entorno privilegiado, en medio de El Palmeral de Elche, donde los asistentes podrán disfrutar de un atractivo programa científico y social.

—¿Qué temas se abordarán en la reunión ilicitana?

—Dra. Lucía Fernández de Estevan: El programa arrancará el jueves con la participación de las universidades mediante las comunicaciones libres y la conferencia inaugural del Dr. Alberto Monje sobre el tratamiento de la periimplantitis. El programa del viernes y del sábado tendrá ponentes referentes en los campos de la Ortodoncia, Endodoncia, Estética, Odontopediatría y finalizaremos con el Dr. Alberto Fernández sobre cirugía. Además, tendremos muchas sorpresas intracongreso que acompañarán a este cartel de lujo.

—¿Qué podrán aprender los congresistas para poner en práctica en su clínica?

—Dr. Fernando García-Sala: La idea es que las ponencias sean cortas y directas con interacción entre asistentes y ponentes, y que todos puedan salir del congreso con distintos «tips» para aplicar el lunes en la clínica. Habrá diferentes talleres prácticos para los asistentes enmarcados dentro del programa científico.

—¿Para qué perfiles profesionales está ideada esta reunión?

—Dra. Lucía Fernández de Estevan: Es una reunión enfocada a estudiantes como primera

«En la Reunión Anual todos aprendemos, disfrutamos y compartimos, además de recuperar la motivación e ilusión por la profesión»

toma de contacto con los congresos científicos y la formación continuada fuera del ámbito propiamente universitario. Por otro lado, también es una reunión de actualización para el dentista general en todas las áreas y es un punto de encuentro entre los distintos compañeros especialistas, que se reúnen con profesionales de otras áreas para tratar a los pacientes con un enfoque global y multidisciplinar.

—Por si hubiera algún indeciso, a pesar de todo lo dicho, ¿por qué no perderse la Reunión del CEOE?

—Dr. Fernando García-Sala: La Reunión del Centro está marcada en el calendario científico y social de la zona de Levante, Murcia y Albacete como una fecha especial, ya que es el punto de encuentro perfecto entre compañeros en un ambiente relajado, en unas fechas preveraniegas, con un clima ideal y, por supuesto, con un altísimo nivel científico. En la Reunión Anual todos aprendemos, disfrutamos y compartimos, además de recuperar la motivación e ilusión por la profesión. ●

MÁS INFORMACIÓN

Nueva cámara intraoral C20 Full HD de Acteon®

Productos

Con la nueva cámara intraoral C20 Full HD, equipada con el software AIS 5.5, Acteon® ofrece a los profesionales una solución sencilla gracias a sus características: resolución Full HD, ya que captura cada detalle para realizar diagnósticos fiables; halo brillante, pues garantiza una visibilidad clara; tecnología de luz antivaho, ya que evita las interrupciones al eliminar el empañamiento de la lente; y rotación automática exclusiva al mantener la orientación de la imagen sin esfuerzo.

https://www.acteongroup.com/es/

K-Bleach 35% Clinic de Kiyomi Dental

En el competitivo ámbito del blanqueamiento dental profesional, K-Bleach 35% Clinic de Kiyomi Dental se consolida como una de las opciones más eficaces y seguras para el odontólogo, gracias a una formulación cuidadosamente desarrollada y pensada para optimizar cada etapa del procedimiento clínico. Con peróxido de hidrógeno al 35%, K-Bleach Clinic destaca por su innovador sistema de dos componentes, que permite una mezcla inmediata y homogénea del gel en el momento de su aplicación.

https://kiyomidental.com/es/producto/kbleach-35peroxido-de-hidrogeno/

Nuevo Método ABC: Salud, belleza y bienestar

Más que un simple tratamiento de profilaxis, el Método ABC es un tratamiento de salud, belleza y bienestar, pero sobre todo se debe ver como un método preventivo. Cada vez son más los profesionales que recomiendan una limpieza integral previa a cualquier intervención, con el fin de reducir la cantidad de bacterias en la zona y reducir así la probabilidad de potenciales complicaciones futuras.

www.rumarcedeira.com

Sistema de Inyección Fi-E Woodpecker

Con un nuevo diseño interno, disfrutarás de mayor vida útil y un mantenimiento más sencillo. La batería ahora tiene el doble de capacidad, ¡pasando de 14 a 28 pellets de gutapercha! Además, el calentamiento es un 25% más rápido, alcanzando los 200 oC en solo 12 segundos. Por último, la nueva aleación de las agujas de inyección mejora la eficiencia y durabilidad gracias al calentamiento por inducción.

www.rumarcedeira.com

Nuevo configurador de lupas de Víttrea

Conscientes de que cada profesional de la salud tiene necesidades y estilos de trabajo únicos, Vítt rea ha lanzado recientemente un nuevo configurador de lupas: sencillo, innovador y fácil de usar. Permite diseñar las lupas de manera rápida y eficiente, brindando la oportunidad de descubrir los diferentes sistemas ópticos y aumentos, monturas y colores, así como añadir accesorios como sistemas de iluminación o cámara.

https://vittrea.com/es/personaliza-tus-lupas/

Nueva línea EdgeBioceramicTM de Henry Schein

Henry Schein presenta EdgeBioceramic SealerTM , la nueva línea de productos biocerámicos para obturación en endodoncias de EdgeEndo®. Los nuevos selladores dentales están fabricados con un tipo de material cerámico patentado, una premezcla de biocerámicos a base de silicato cálcico y fosfato cálcico para ayudar a promover la regeneración natural de la dentina. Estos selladores ayudan a rellenar y sellar los conductos radiculares tras el tratamiento, interactuando con la humedad natural de la estructura dental.

www.henryschein.es

PT-A / Unidad de Profilaxis, Aeropulidor + Ultrasonidos

Está compuesto por un escalador ultrasónico y un aeropulidor de bicarbonato/ glicina que permite realizar tratamientos periodontales y endodónticos (subgingivales y supragingivales) de forma precisa, eficaz e indolora. El aeropulidor es ideal para pulir, sin producir arañazos en la superficie dental ni daños leves en los tejidos blandos. Además, ambas piezas de mano son divisibles y autoclavables.

www.rumarcedeira.com

Ticare

lanza una iniciativa para reducir la periimplantitis

La periimplantitis es una de las complicaciones más costosas y desafiantes para las clínicas dentales. Con una prevalencia que alcanza al 24% de los pacientes y al 20% de los implantes tras cinco años en boca, esta patología compromete no solo la salud del paciente, sino también la rentabilidad de la clínica. Conscientes de esta realidad, Ticare ha puesto en marcha un informe que puede descargarse en su página web y que pretende ayudar a las clínicas dentales a reducir la incidencia de la periimplantitis.

https://www.ticareimplants.com/ impactoeconomicoperiimplantitis/

Nuevos kits de puntas para Endodoncia

¡Los nuevos ENDO TIP KITS ya están en RUMAR! Diseñados por expertos endodoncistas reconocidos mundialmente, y compatibles con las principales marcas del mercado. Endo Kit Azim (Dr. Azim, perfecto para retro-preparación), Kit A-C Castellucci (Dr. Castellucci, acabado de la cavidad de acceso), Kit BFRT (Dr. Terauchi, eliminación de limas rotas) y Kit Talal (Dr. Talal, para problemas comunes en el retratamiento endodóntico no quirúrgico). ¡No te los pierdas!

https://rumarcedeira.com/novedades-aparatologia/

Catálogo de Smart Implant Solutions

Este año, Smart Implant Solutions ha ampliado su gama de productos para satisfacer las más altas exigencias del sector odontológico. Cada aditamento ha sido desarrollado con los más altos estándares de calidad, garantizando rendimiento, precisión y fiabilidad en cada procedimiento. El catálogo con sus productos está disponible en varios idiomas y puede descargarse en su página web.

https://smartimplantsolutions.com/

Z-Glider EVO de Zarc4Endo

Z-Glider EVO se ha consolidado como una de las soluciones más valoradas para la conformación del glide path, gracias a una combinación de diseño innovador, control clínico y máxima seguridad. Fabricado en nitinol con tratamiento térmico CM, destaca por su extraordinaria flexibilidad y resistencia a la fatiga cíclica, lo que lo convierte en una herramienta fiable incluso en anatomías complejas o altamente curvadas. Su conicidad variable y punta no cortante permiten una progresión suave y respetuosa con las paredes del conducto.

https://zarc4endo.com/productos/z-glider-evo/

FillAH, el ácido hialurónico de Normon

Normon presenta, dentro de su división dental, FillAH, un ácido hialurónico específico para su uso en clínicas odontológicas, disponible en cuatro presentaciones. FillAH Hydra es un hidrogel inyectable de ácido hialurónico lineal. Se trata de una solución polimérica biocompatible de alto peso molecular. FillAH Soft , FillAH Medium y FillAH Intense, por su parte, son hidrogeles biocompatibles de ácido hialurónico entrecruzado obtenidos mediante Tecnología SARE®.

https://www.normon.com/

Técnica con lámina cortical: protocolo simplificado de ROG

Organizan: BeiDE y Center for Advanced Dental Education.

Imparte: Dr. Roberto Rossi.

Fecha y lugar: 6 y 7 de junio de 2025 en Dallas (Estados Unidos).

E-mail: info@bedentalexpert.com

https://bit.ly/4kBARt6

Iniciación a la Implantología

Organiza: GC Ibérica Dental.

Imparte: Dr. Miguel Ángel Iglesia.

Fecha y lugar: 13 y 14 de junio de 2025.

Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com

https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Título Experto Universitario en Estética Dental

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. José A. de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Óscar González, Álvaro Ferrando y David Montalvo.

Fechas: distintos módulos y fechas. A consultar.

Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Manejo de recesiones sobre dientes mediante microcirugía plástica con técnica de túnel

Organiza: EOMA. Fecha: 9 de mayo de 2025. Teléfonos e e-mail: 621 690 310 - 632 851 952 - info@eomaformacion.com www.eomaformacion.com

Estancias Monje-Ticare

Organiza: Ticare junto al Dr. Alberto Monje.

Imparte: Dr. Alberto Monje.

Fechas y lugar: del 16 al 18 de junio y del 13 al 15 de octubre en Clínica CICOM (Badajoz). https://www.ticareimplants.com/formacion/

Organiza: IPG Academy. Imparten: Dres. Adolfo Pipa e Irene Boullosa. Fecha y lugar: 30 de mayo de 2025 en Lugo. www.ipgdental.com

Tratamiento de conductos: desde el diagnóstico hasta la obturación

Restauración funcional y estética del diente desgastado: diagnóstico, técnica y ajuste de férulas

Organiza: GC Ibérica Dental.

Dirige: Salvador Gallardo.

Fecha y lugar: 30 de mayo de 2025 en Las Rozas (Madrid).

Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

Título

Inmersión en cirugía avanzada

Organiza: Ticare en colaboración con el Dr. Alberto Salgado.

Imparte: Dr. Alberto Salgado.

Fecha y lugar: a lo largo de 2025 en Salgado Dental Institute, Alicante. www.ticareimplants.com/formacion

Experto Universitario en Cirugía, Prótesis sobre Implantes y Manejo de los Tejidos Blandos

Organiza: CEOdont.

Imparten: Dres. Mariano Sanz Alonso, José de Rábago Vega, Guillermo Pradíes, Ignacio Sanz y Ana Carrillo.

Fechas: distintos módulos de enero de 2026 a junio de 2026.

Teléfonos e email: 915 530 880 - 680 338 317 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Solucionando dudas en Endodoncia

Organiza: IPG Academy.

Dictante: Dr. Carlos Ibáñez.

Fecha y lugar: 30 de mayo de 2025 en Cádiz. www.ipgdental.com

Curso intensivo de Microtornillos de Ortodoncia

Organiza: Osteógenos.

Fecha y lugar: 11 de julio de 2025 en Bilbao.

Imparte: Dra. Patricia Vergara. Teléfono e e-mail: 914 133 714 - formacion@osteogenos.com wwww.osteogenos.com

Regeneración tisular de defectos óseos periodontales y manejo de tejidos blandos

Organiza: EOMA.

Ponente: Javier Gómez.

Fecha y lugar: 23 de mayo de 2025 en EOMA (Móstoles). Teléfonos e e-mail: 914 860 606 - 621 690 310 - info@eomaformacion.com https://eomaformacion.com/cursos/regeneracion-tisular/

Estratificar,

inyectar o estampar: nuevas técnicas para restauraciones anteriores y posteriores

Organiza: GC Ibérica Dental.

Imparte: Dr. Bora Korkut.

Fecha y lugar: 20 de junio de 2025 en Las Rozas (Madrid). Teléfono e e-mail: 916 364 340 - formacion@spain.gceurope.com https://europe.gc.dental/es-ES/education/courses

VITA Rocks 2025

Programa de certificación OrthoApnea NOA

Organiza: OrthoApnea. Imparten: Dres. Eduardo Vázquez, Sergio Oliván y Javier Albares. Fechas: 16 de mayo en Málaga. https://academy.orthoapnea.com/es/

Organiza: VITA. Fecha y lugar: 30 y 31 de mayo de 2025 en Jerez de la Frontera (Cádiz). https://hs.vita-zahnfabrik.com/vitarocks2025

Cursos personalizados en Exocad, Exoplan y BlenderForDental

Organiza: Bioinnovación Dental Academy. Ponentes: Formadores oficiales de Exocad, Exoplan y BlenderForDental de Bioinnovación Dental.

Lugar: Bioinnovación Dental/Online. Teléfono e e-mail: 948 277 430 - cesar.d@bioinnovaciondental.com www.bioinnovaciondental.com

Ortodoncia plástica de la A a la Z

Organiza: EOMA.

Fecha: 23 y 24 de mayo de 2025.

Teléfonos e e-mail: 621 690 310 - 632 851 952 - info@eomaformacion.com www.eomaformacion.com

Intensivo en composites dentales

Organiza: SDI junto a Autrán Dental Academy. Fecha y lugar: 22 y 23 de mayo de 2025 en Madrid. https://www.autrandentalacademy.com/cursos/curso-mejora-tus-composites-en-2-dias/

Nuevos protocolos en Endodoncia

Organiza: IPG Academy.

Imparten: Dra. Paula Muedra y Dra. Thais Pereira. Fecha: 13 y 14 de junio de 2025. www.ipgdental.com

Título Experto Universitario en Endodoncia

Organiza: CEOdont.

Imparte: Dr. Juan Manuel Liñares Sixto. Fecha: de octubre de 2025 a febrero de 2026.

Teléfonos e e-mail: 915 530 880 - 680 33 83 17 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com

Formación sobre oseodensificación con las Fresas Densah

Organiza: Salugraft Dental.

Imparte: Dr. Emilio Rodríguez. Fecha y lugar: a lo largo del año en diferentes ciudades. E-mail: versah@salugraftdental.com https://salugraftdental.com/cursos/

Regeneración tisular de defectos óseos periodontales y manejo de tejidos blandos

Organiza: EOMA.

Fecha: 23 de mayo de 2025.

Teléfonos e e-mail: 621 690 310 - 632 851 952 - info@eomaformacion.com www.eomaformacion.com

Resolución de complicaciones en atrofias en maxilar posterior mediante elevación de seno

Organiza: Flichy Formación con el patrocinio de Ticare.

Imparte: Dr. Alberto Salgado. Fecha y lugar: 29 y 30 de mayo de 2025 en Valencia. https://www.flichyformacion.com/

¿Te gustaría aprender o mejorar tu nivel de FOTOgrafía Dental?

Organiza: Fernando Rey FOTOgrafía Dental. Cursos personalizados grupales o individuales. Cursos tanto de nivel clínico como avanzado. Ofrecen diseño de presentaciones, conferencias y comunicaciones modernas, elegantes y dinámicas. www.fotografiadentalfr.com/

Férulas de descarga para el tratamiento de la ATM y el bruxismo

Organiza: Ortoplus.

Imparte: Dr. Eduardo Vázquez.

Fecha y lugar: 17 de mayo de 2025 en Málaga. www.ortoplus.es/cursos

Endodoncia actual: mínima invasión, máximos resultados

Organiza: IPG Academy en colaboración con el Colegio Oficial de Dentistas de Álava.

Imparten: Dr. Jon Eskurza y la Dra. Amaia Delgado.

Fecha y lugar: 13 de junio de 2025 en Vitoria. https://colegiodentistasalava.com/

IX Jornadas Multidisciplinares de Salud Oral

Organiza: Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.

Fecha: 7 de junio de 2025.

Participan: la Dra. Belén González Cerrajero, el Dr. Gerardo Gómez Moreno, el Dr. Eduardo Montero Solís, el Dr. Víctor Francisco Tapias Perero, Leonela del Pilar Portabales Villalobos y José Luis Gómez Gómez. https://www.colegiohigienistasmadrid.org/

Open Day Osteógenos

Organiza: Osteógenos.

Imparte: Dr. Patrick Palacci.

Fecha y lugar: 13 de junio de 2025 en Madrid. Teléfono e e-mail: 914 133 714 - info@osteogenos.com https://www.osteogenos.com/curso/open-day-osteogenos-palacci/

Especialización en Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera.

Fecha y lugar: de septiembre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-universitario-ortodonciaortopedia-dentofacial

Revolución digital en prótesis dentales con Exocad

Organiza: EOMA.

Ponente: Mar Coloma.

Fecha y lugar: 16 de mayo de 2025 en EOMA (Móstoles). Teléfonos e e-mail: 914 860 606 - 621 690 310 - info@eomaformacion.com https://eomaformacion.com/cursos/curso-exocad-bascio-revolucion-digital/

Encerado digital, férulas de descarga con IA e impresión 3D

Organiza: EOMA.

Ponentes: Dres. Estrella Pizarro y Jonathan Romero.

Fecha y lugar: los días 30 y 31 de mayo de 2025 en EOMA (Móstoles).

Teléfonos e e-mail: 914 860 606 - 621 690 310 - info@eomaformacion.com https://eomaformacion.com/cursos/ferulas-de-descarga-con-ia-e-impresion-3d/

Experiencia en Odontología IPAO: conferencias de actualidad y hands-on

Organiza: Instituto IPAO.

Imparten: Dres. Juan Algar, Eugenio Gamo, Víctor García Vives, Pilar Ginés y Fátima Martín.

Fecha y lugar: 23 de mayo de 2025 en Madrid.

E-mail: info@odontologiaipao.com

https://odontologiaipao.com/lp-ipao-dentistry-sessions-2025/

Máster de Formación Permanente en Cirugía Bucal, Implantología Bucofacial y Periodoncia

Organiza: Universidad CEU Cardenal Herrera. Fecha y lugar: de octubre de 2025 a julio de 2028 en Alfara (Valencia). Teléfono e e-mail: 961 369 009 - postgrados@uchceu.es https://www.uchceu.es/estudios/posgrado/master-formacion-permanente-cirugiabucal-implantologia-bucofacial

Masterclass

en ortodoncia de máxima eficiencia

Organiza: EOMA.

Teléfonos e e-mail: 621 690 310 - 632 851 952 - info@eomaformacion.com www.eomaformacion.com

Dirección de la clínica 2.0

Organiza: Dentsply Sirona. Fechas: de septiembre de 2025 a enero de 2026. Diferentes módulos. E-mail: comunicacionInterna@dentsplysirona.com https://cvent.me/rAAoZ8

IV Congreso Knotgroup

Organiza: Knotgroup. Fecha y lugar: 13 de septiembre de 2025 en Alicante. https://knotgroupdentalcorporation.com/

CALENDARIO DE CONGRESOS

Calendario de congresos

MAYO 2025

SEOP Toledo del 8 al 10

SEDCYDO, SEMO, SEGER Madrid del 8 al 10

SEMO Materiales, SEDAO, SEOD Melilla días 23 y 24

SCOI Tarragona días 30 y 31

JUNIO 2025

SECOMCyC Santander del 5 al 7

SEdO Murcia del 11 al 14

IADR Barcelona del 25 al 28

SEPTIEMBRE 2025

SEdO Alineadores Zaragoza días 19 y 20

SEI Toledo del 25 al 27

OCTUBRE 2025

SEPES Bilbao del 9 al 11

HIDES Tenerife días 10 y 11

SESPO Madrid días 17 y 18

AEDE Alicante del 31 al 2

NOVIEMBRE 2025

SECIB Madrid días 7 y 8

SEOENE Sevilla del 14 al 16

ACADEN Granada del 14 al 16

OMD Oporto del 20 al 22

SEMDeS San Lorenzo de El Escorial días 21 y 22

SEPA Barcelona del 26 al 29

FEBRERO 2026

SELO Pendiente de confirmación días 20 y 21

MARZO 2026

EXPODENTAL Madrid del 11 al 13

SEOII Bilbao del 19 al 21

Cuente con Tetric® plus

Tetric® plus Composite universal simplificado

– 5 clases de cavidad – 4 colores – 3 segundos de polimerización

– 2 viscosidades – 1 composite universal

Ofertas Especiales

DEL 1 DE MARZO HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2025

iClave plus AUTOCLAVE DE CLASE B CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

MAYOR SEGURIDAD, MAYOR CAPACIDAD

Su exclusivo sistema de calentamiento de tipo Calor Adaptativo permite alcanzar una temperatura uniforme en todo el interior de la cámara evitando dañar los instrumentos.

Cámara de 18 litros de capacidad con un volumen útil equivalente a un autoclave de 24 litros.

Cámara de cobre para una mayor eficacia térmica. Posee una conductividad térmica superior al 25% frente a las cámaras de acero.

2 años de garantía

iClave plus REF. Y1003077

Puedes descargar nuestras ofertas aquí.

•Autoclave de clase B (conforme a la norma EN 13060)

3.499€*

8.448€*

Ergonómico: el sistema de bandejas especiales permite introducir unmayor número de piezas.

Rápido y seguro: su cámara de cobre ofrece una alta conductividad térmica en todo el tanque y por lo tanto los ciclos son más rápidos con un menor consumo energético.

Silencioso: ciclos de esterilización rápidos y silenciosos para tu clínica.

Ofertas Especiales

DEL 1 DE MARZO HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2025

DISPOSITIVO PARA TRATAMIENTO PERIODONTAL

2 SISTEMAS EN 1

El equipo se compone de:

•Unidad de control

•Prophy-System Incluye pieza de mano con boquilla de 60º para profilaxis supragingival

•Polvo FLASHpearl (5 sobres de 15 g)

•Ultrasonidos Incluye pieza de ultrasonidos Varios2 LUX con luz LED

•Tres puntas: G4, G8 y G16

•Pedal de control multifuncional para regular la presión de agua y polvo

Motor Ultrasónico de Última Generación Exclusivo de NSK

Dispositivo para Tratamiento Periodontal Varios Combi Pro REF. Y1002843

Tratamiento Periodontal Subgingival

Kit Perio REF. Y1003042

Varios2 Lux REF. E351050

Kit de Puntas

Perio-Control REF: Y1002606 Carrito de soporte iCart Prophy REF. S9095 5.999

Escanee el código QR para más información

* Los precios no incluyen iva. Ofertas limitadas hasta el 31 de agosto de 2025 o hasta fin de existencias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.