estuvo allí director de Emergencias e Interior, en representación de AGASP, abogó por la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la seguridad desde una perspectiva integral. José María Blanco, director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil y del Área de Estudios Estratégicos e Inteligencia en el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, manifestó que tanto los agentes públicos como privados necesitan conocer para actuar en un entorno cada vez más complejo y voluble. Las intervenciones de Ángel Díaz Arias, Comisario Jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Policía – ENP, así como la de Jaume Domingo Coll, subdirector General de Formación Universitaria, Investigación y Gestión del Conocimiento del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC), se centraron en explicar las características de cada uno de los centros de formación que dirigen y las posibilidades, que desde ellos pueden ofrecer como centros de formación especializados en los diferentes ámbitos de la seguridad pública - privada. También se reflexionó sobre el papel que desempeña la mujer en la industria de la seguridad, bajo el título «La figura de la mujer en el sector de la seguridad», mesa moderada por María Delgado, ANPASP, y en la que también participaron Ana Borreda, presidenta de la Fundación Borreda, Eva Grueso, presidenta APDPE, Paloma Velasco, directora ejecutiva AES, Elena Carbajal, vocal redes ANPASP, Gemma G. Juanes, redactora jefe de la revista Cuadernos de Seguridad, y Mirna Rodríguez, directora de Formación y Publicaciones de CEPREVEN. En la mesa «Docencia y titulaciones universitarias», moderada por José Julián Istúriz, ANPASP, participaron Manuel Sánchez Gómez-Merelo, director GET-IUGM, UNED; Montserrat Iglesias Lucía, directora de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral de la Uni-
versidad Autónoma de Barcelona, EPSI-UAB; Juan Cayón Peña, Rector de la Universidad Antonio Nebrija, y José Julio Fernández Rodríguez, director CESEG-USC. En esta ponencia se explicaron las titulaciones de grado universitario en el ámbito de la seguridad privada que actualmente se imparten en España. Después tuvo lugar la mesa sobre «La visión empresarial», moderada por Miguel Lorenzo Gawenda, ANPASP, en la que también participaron Roberto Lage, presidente UAS; Raúl López, consultor de formación, FES y Antonio Pérez, presidente AES. Esta mesa abrió el debate que posteriormente continuarían desde otras perspectivas las siguientes ponencias «Docencia, titulaciones y requisitos, certificados, cualificaciones y FP» y «La visión del profesional». En ellas, los ponentes se mostraron expectantes con respecto del futuro desarrollo reglamentario de la formación profesional para vigilantes, guardas rurales,... y otras figuras contempladas en la Ley de Seguridad Privada 5/2014, así como las que pueden surgir a partir de su Reglamento. En la jornada del viernes, día 11 de marzo, tomaron la palabra los miem-
bros de los centros de formación privada, representados por Universidad Prosegur, Eulen Seguridad y AFA Formación, y desde la posición de las diferentes asociaciones, representados por Yolanda González, secretaria general ASEFOSP; Juan José Villaverde, presidente ANEFSEPRI, y Miguel Lorenzo Gawenda, ANPASP. La Mesa que finalizó el Congreso, lo hizo desde la perspectiva de las diferentes administraciones que ejercen el control y la supervisión de la seguridad privada y contó con representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Manuel Yanguas, Comisario Jefe de la Brigada Central de Empresas y Personal de la Unidad Central de Seguridad Privada, Cuerpo Nacional de Policía; José Antonio Montero, Teniente Coronel Jefe Sección Gestión de Seguridad Privada – SEPROSE- Guardia Civil, así como de los representantes de las policías autonómicas que actualmente también ejercen estas competencias transferidas, Francisco Llaneza, Jefe Unidad Seguridad Privada Ertzaintza, y Carles Castellano, responsable Unidad Central de Seguridad Privada de Mossos d’Esquadra. ● redacción/ANPASP
Mayo 2016 / Cuadernos de Seguridad / 103