Gualjoco para la historia

Page 1

Gualjoco Una ventana en la historia abierta por: Conversando con el abuelo Tin Tin. Luis Alonso Aguilar Chacón. 2019

Fotografía: Vista panorámica de la plaza pública de Gualjoco por Juan Ramón Medina Guzmán


Fundación Gualjoco se encuentra ubicado cuatro kilómetros y medio al norte de la cabecera departamental de Santa Bárbara, a orilla de la carretera que conduce hacia la ciudad de San Pedro Sula. Está comprendido dentro del sitio de estancia conocido como ”La concepción de Ystacapa”. Información documental que data del 2 de mayo de 1633, fecha en que el señor Antonio de Mansilla presentó solicitud ante el corregimiento de Tencoa para que le otorgaran título del referido sitio.


La petición hecha por Antonio de Mansilla fue aceptada, pagó 30 tostones en la Real caja de Comayagua durante los dos años solicitados y logró que se le otorgara el título de propiedad.


Origen del nombre Gualjoco Es difícil saber con precisión de donde proviene el vocablo de Gualjoco, se sabe que su etimología puede estar vinculada a la diversidad lingüística del área mesoamericana. Una conexión pudiera ser la unión de dos vocablos en lengua lenca: Wal (Wál) que se pronuncia Gual y significa agua, y Shoko (Zhógo) que se pronuncia Joko y significa blanco.


Ambos vocablos juntos Wal-Shoko, suenan como Gualjoco, que tendría el significado de Agua Blanca. (Conozcamos el Lenca, una lengua de El salvador, Alan R. King). El primer uso de este nombre fue para nombrar una quebrada o arroyo de agua dulce, mención que está contenida en la descripción de medida y amojonamiento realizada el 5 de mayo de 1633 en el sitio denominado La Concepción de Ystacapa.


Población de Gualjoco La evidencia de población radicada en la planicie de este lugar, existe gracias a los registros en las sepulturas del cementerio que datan de 1780. Sin duda, el lugar comenzó a crecer por el atractivo de sus cercanías a fuentes de abundante agua y terrenos con suelos fértiles. También pudo haber existido migración desde otras zonas que habían sido afectadas por eventos naturales o epidemias.


La mayoría de los que llegaron a Gualjoco eran de habla hispana y dedicados a las actividades agrícolas. Herederos de la corona española llegaron al lugar buscando realizar el sueño de radicarse en un paraíso natural y libre de los males que en ese momento acontecían en el viejo continente, entre ellos se menciona al señor Francisco de Aguilar.


Sitios emblemáticos La plaza. Es el parque natural que nuestros ancestros diseñaron para deleite de todas las generaciones, lugar donde se realizan las actividades de contenido sociocultural sin marginaciones de ningún tipo. Su perímetro abarca el área aproximada de una manzana de terreno y, por su alfombra color esmeralda de grama natural, han desfilado los piecitos de


las niñas y niños de muchas generaciones realizando sus juegos preferidos. En torno a la plaza fueron construidas las primeras viviendas a partir de la primera década del siglo XIX, confiriendo a Gualjoco una infraestructura homogénea con características de aldea.


La Iglesia católica En el año de 1989 se construyó la iglesia católica en honor al santo patrón “San Juan Bautista”, esta edificación se ha constituido en emblema comunitario debido a su elegante estructura, y en pedestal de fortaleza espiritual para los fieles cristianos. Antiguamente funcionaron en ese lugar el cabildo y la reja.


En el cabildo se hicieron adecuaciones para utilizarlo como edificio escolar, y la función de la reja era equivalente a una cárcel para aquellos casos de insubordinación que ameritaba detención preventiva. En el pensamiento de aquellos líderes que hicieron posible la construcción del templo católico, se hizo realidad la misión sublime de: “Construir una iglesia, cerrar una cárcel.”


Centros educativos Gualjoco se ha constituido en el paraíso de la educación a nivel de cabecera departamental. Es muy intensa la afluencia de educandos que desde los diferentes municipios, llegan a diario para recibir las bondades del saber en las diferentes instituciones de enseñanza, tanto públicas como privadas. Instituciones Públicas: • Centro de Educación Básica Ing. Luis Bográn Morejón. • Jardín de niños “La Alegría” Instituciones Privadas: • Instituto Reach International • Instituto Happy Word • Centro Cultural Hibueras • Escuela La Alborada.


El campo santo En el altiplano Oeste de la aldea, nuestros antepasados construyeron el campo santo a finales del siglo XVIII. Con ese nombre muy sugestivo se conoce en nuestra cultura el lugar donde se le da sepultura a los difuntos, tambiĂŠn se le conoce con el nombre de cementerio.


Para entonces, Gualjoco era un caserío disperso dentro de una área aproximada de cuatro kilómetros cuadrados. Fue hasta en la segunda década del siglo XIX que se fundó como aldea en la ribera de la quebrada de Agua blanca, de donde adquirió su nombre. El campo santo o cementerio, es uno de los lugares que ocupa en el corazón de los vecinos un lugar muy privilegiado, en ese lugar reposan los restos sin vida de nuestros seres queridos. Muchos son los habitantes de Gualjoco que han tenido el privilegio de alcanzar sitiales destacados


en la sociedad, desde luego, también profesan un profundo amor hacia su pueblo. Ellas y ellos han convertido al cementerio en un jardín de paz donde se respira el ambiente de solidaridad y fraternidad. En noviembre del año 2014, ese jardín de reposo fue colmado con la presencia a nivel nacional e internacional en ocasión del funeral de las hermanas Alvarado Muñoz. (María José, Miss Honduras Mundo 2014, y su hermana Sofía Trinidad). Otro dato a destacar es el funeral del señor Bertín Sabillón Pineda, quien falleció en los Estados Unidos de Norteamérica y sus restos fueron incinerados y sepultados en el cementerio de Gualjoco. Lo destacable es el hecho de ser el primer cadáver incinerado que ha sido sepultado en ese cementerio.


Tradiciones La última vueltecita en torno de la plaza. Para un Gualjoco bien nacido, es un ritual sagrado y derecho de su última voluntad, que el cortejo que conduce sus restos hacia el cementerio dé la última vueltecita en torno de la plaza. Esta es una tradición muy arraigada en los pobladores desde la fundación de la aldea.


El debate ancestral. Al momento en que se deposita en la cripta el féretro conteniendo los restos del difunto, da inicio el acalorado debate en relación a la posición en que debe depositarse el ataúd. Algunos defienden la tesis de que la cabeza del difunto debe quedar orientada en posición Oeste, sin embargo, otros opinan que debe ser lo contrario.


Argumentos

más

comunes:

Los difuntos adultos, deberán sepultarse con su cabeza orientada hacia el Occidente como si estuviesen viendo la salida del sol, mientras que los niños, su cabecita deberá quedar orientada hacia el Oriente. En ambos casos, la cruz se colocará en la dirección donde reposan los pies del finado. Quienes defienden esta creencia son de la opinión que, de hacerlo así, se alejará de la familia del difunto el espectro de la muerte. Otro argumento proveniente de la herencia religiosa aportada por la colonización española, está relacionada con el resucitar con cristo para el juicio final. Los niños están exentos por tratarse de almas inocentes al momento de su muerte.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.