Proyecto de Nación 421 Junio 2023

Page 55

“Lo

adversidad es tan grande como el ímpetu de cambiar el mundo Año 32 Tomo 421 Junio 2023 $60.00 PDN14
de notas de:
Ninguna
Cuaderno
imposible
entregan”
cuesta un poco más, y derrotados son sólo aquellos que bajan los brazos y se
/LideresMexicanos @lideresmexicano RevistaLideresMexicanos @lideresmexicanos lideresmexicanos.com
Pepe Mujica
SANDRA CUEVAS ALCALDESA DE MIL BATALLAS

Portada

Sandra Cuevas

Alcaldesa de Cuauhtémoc En entrevista con Proyecto de Nación, la Alcaldesa Sandra Cuevas platica sobre los retos y desafíos que implica gobernar el corazón de la Ciudad de México.

Pág. 30

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.

¿QUÉ HAY JUNIO?

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 1

Jorge Gaviño Ambriz

Vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso de la Ciudad de México.

Jorge Gaviño nos comparte algunas de sus experiencias como servidor público y su compromiso como legislador de procurar mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad de México. Pág. 6

Estefanía Medina Ruvalcaba

Cofundadora y co- directora de TOJIL

Estefanía Medina Ruvalcaba, licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y especialista en el sistema penal acusatorio por la Escuela Libre de Derecho, es cofundadora de la organización Tojil.

Pág. 22

Alma Maldonado- Maldonado

Investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)

Doctora, investigadora y académica dedicada a los temas de políticas educativas y científicas, comparte su opinión crítica sobre la recién aprobada Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y los retrocesos que tendrá en la educación superior de nuestro país. Pág. 10

Silvano Aureoles Conejo

Ex Gobernador del Estado de Michoacán

El michoacano Silvano Aureoles confía en ser Presidente de México en el 2024 por el Frente Amplio por México, cuyo proceso para elegir al responsable de su construcción es calificado como histórico e inédito por la confluencia de los partidos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil.

Pág. 26

2 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
¿Qué Hay JUNIO?

Nallely Gutiérrez Gijón

Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México A.C.

La Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México

A.C. Nallely Gutiérrez Gijón, es una mujer que ha emprendido una carrera profesional impulsada por su activismo social y de empoderamiento de las mujeres. Pág. 52

Laura Reyna de la Garza

Gerente de Asuntos Públicos de Tik Tok

Laura Reyna de la Garza es “una hija de Dios y orgullosamente tamaulipeca”. Le encanta servir al país desde muchos lados, ahora desde la industria de la tecnología. Se describe como una “científica social en la tecnología”, ya que profesionalmente le apasionan tres grandes temas: la tecnología, la política pública y el impacto social.

Pág. 14

Eufrosina Cruz Mendoza

Diputada Federal del PRI en la LXV Legislatura

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza nos comparte su experiencia y trabajo legislativo en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados. Nos platica sobre su visión de lo que significa legislar por causas como es atender y proteger la vida de las niñas y mujeres, particularmente de las que están en situación de vulnerabilidad. Pág. 18

NAVEGACIÓN

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA

ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES

ÍCONOS MINDSET Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA

NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 3 MEDIO AMBIENTE PROYECCIÓN ALCANCE POSIBILIDADES RESURGIMIENTO LEVANTARSE EQUILIBRIO ESTILO DE VIDA
PENSAMIENTO INNOVACIÓN CONTROL BASE UNIDAD MEDITACIÓN

“LOS DICTADORES NO SON BIENVENIDOS”:

DESDE LA CUMBRE DE LA DEMOCRACIA DE COPENHAGUE

frontal y continua ante el público. Precisamente fueron electos para tomar decisiones y hasta no renovar o reelegir al ocupante de la posición en la siguiente elección, presionar al ejecutor de dichas acciones es estorbar al poder democrático. Otros podrían argumentar que las elecciones intermedias para renovar un parlamento -a mitad del cuatrienio en Estados Unidos; a mitad del sexenio, en el caso de la Cámara de Diputados mexicana- es una especie de “llamado a cuentas” al partido del gobernante y, por ende, a este mismo.

Y algunos, como este columnista, creemos que, más allá de estos mecanismos formales de renovación o reafirmación de proyectos políticos, aquellos en el poder deben demostrar consistentemente que sus acciones se alinean con los principios de justicia, equidad y el bienestar de los gobernados.

LEYENDO un ensayo de Tom Butler-Bowdon sobre Lord Acton -historiador y político anglocatólico que vivió entre 1834 y 1902-, me topé con la siguiente frase del primero: “El poder tiene que justificarse continuamente”.

Acton, famoso por su frase de 1887 “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”, creía en la libertad individual y religiosa, un gobierno limitado y vigilado por la separación de poderes, y en la responsabilidad de quienes estaban en el poder público. No obstante, la frase tiene un remate que casi nunca se cita: “Los grandes hombres son casi siempre malos”.

Juntas, ambas partes sugieren que las personas que alcanzan gran poder público -la jefatura de gobiernos, el comando de ejércitos y aparatos de inteligencia, decidir el destino de miles de millones de dólares cotidianamente, o todas- a menudo sucumben a la corrupción y la decadencia moral.

Hilando, pues, se llega a una conclusión un tanto actoniana: el poder tiene que justificar sus acciones continuamente garantizando su alineación a los principios de justicia, equidad y bienestar de los gobernados, ya que los hombres poderosos, casi siempre, desarrollan una vena egoísta que los corrompe y aleja del interés común.

Algunos dirían que el poder, una vez obtenido legítimamente -digamos, tras elecciones justas-, no tiene porqué justificar sus decisiones, o al menos no de forma

HISTORIAL DE ALONSO

• Licenciado en Mercadotecnia, Universidad Iberoamericana, CDMX (2010-2015)

• Curso de Verano: Historia y Relaciones Internacionales, El Colegio de México (2018)

• Maestro en Comunicación Política, Universidad de Glasgow, Reino Unido (2018-2019)

• Maestro en Ciencia Política, London School of Economics, Reino Unido (2020-2021)

El México actual refleja este dilema. Por ejemplo, ¿el haber ganado en 2018 da derecho a López Obrador de intentar desmantelar el INE, sabotear al INAI y atacar a la Suprema Corte? Todas estas posturas afectan los principios de justicia, equidad y bienestar de los gobernados, porque buscan:

1) reducir su capacidad de acceder a cargos de representación si piensan o militan distinto del oficialismo;

2) eliminar su capacidad para enterarse cómo gasta el gobierno sus impuestos; y

3) atacar al Poder facultado para vigilar que no se viole la Constitución.

Algunos consideran legítimo llegar al poder democráticamente y luego tratar de debilitar esa misma democracia. Otros pensamos que ganar el poder no es un cheque en blanco y que López Obrador aún no ha justificado realmente estos tres embates contra entidades diseñadas para limitar su poder—más allá de decir que hay que suprimirlos o acotarlos por “austeridad” y que son órganos “corruptos”, “neoliberales” o “conservadores”—.

@AlonsoTamez

Alonso Tamez

@AlonsoTamez1

A mi juicio, esto se debe a que simplemente no puede hacerlo. No puede explicar de manera práctica, y mucho menos ética, su intento de concentración de poder, por lo que recurre a trampas retóricas y vaguedades. Él sabe que sus acciones son propias de aquellos que Acton describió como “hombres (...) casi siempre malos”.

EspEcialista ALONSO BERNARDO TAMEZ 4 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
Alonso Bernardo Tamez Vélez Cortesía Moisés Cervantes
PROYECCIÓN

JORGE GAVIÑO AMBRIZ

“EL SISTEMA DE TRANSPORTE

COLECTIVO

METRO ESTÁ REBASADO”

Jorge Gaviño nos comparte algunas de sus experiencias como servidor público y su compromiso como legislador de procurar mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad de México.

POLÍTICO y servidor público con una amplia experiencia en la administración pública, Jorge Gaviño se define como una persona que aspira a ser justa, y trata de “actuar con justicia en todos los ámbitos”. Es una persona que busca “encontrar equidad y equilibrio en las acciones diarias”.

“Aprender, estudiar, analizar, tratar de entender situaciones de la sociedad” son las cosas que más le apasionan al diputado. Por ello, su interés en la política, la cual considera “un arte de resolver problemas, del acuerdo político, del consenso y el debate”. Es una actividad a la que se ha concentrado en su vida “porque tiene que ver con todo: con la salud, la educación, la familia, la sociedad en su conjunto, la naturaleza, el equilibrio ecológico”. Por eso, asegura, le “gusta la participación política y por eso mi vida se ha centrado en esas actividades”.

República PODER LEGISLATIVO 6 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 POSIBILIDADES
Redacción Eloy Valtierra Luis E. González
@lideresmexicano
SÍGUENOS EN
Vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso de la Ciudad de México.
SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

Una gestión exitosa

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (SCT) es una instancia central para la vida de las y los capitalinos. Jorge fue su director y ha sido uno de sus mayores retos profesionales. “Ser titular del Sistema de Transporte Colectivo Metro fue un reto enorme, no solamente por el número de personas que se mueven diariamente en el sistema”, aproximadamente “5 millones y medio en un día”, sino “también por la carencia de recursos presupuestales y por el deterioro tan grande que tiene”.

Con conocimiento de causa, afirma, que “el Metro está rebasado desde el punto de vista de número de usuarios. Tiene más o menos en sus 12 líneas una capacidad proyectada de 3 millones y medio de usuarios diarios y de pronto se mueven 5 millones y medio”. Por lo que no es extraño que “en algunas horas pico se presente una crisis de capacidad y espacio”.

A pesar de lo complicado que es administrar el SCT, Gaviño asegura que tuvo “una gestión muy exitosa en el sistema”, debido a que lo “entregamos de una manera más sólida y más segura”. Recuerda que cuando concluyó su gestión “el Metro ya era otro, cuando lo recibo había varias estaciones sin funcionar, cerradas, y yo entregué el sistema funcionado en todas las estaciones y todas las líneas”.

Factores críticos

El Metro es el centro neurálgico del transporte público en la Ciudad de México y la zona conurbada, su importancia en la movilidad de la metrópoli implica enfrentarse a factores críticos.

La primer problemática a la cual se enfrenta es “el tema de los recursos económicos para invertir en el sistema, no solamente en el mantenimiento que es muy importante, sino también en la renovación de activos”.

Jorge explica que el Sistema debería estar comprando “dos o tres trenes nuevos cada año, para ir sustituyendo los trenes que van saliendo por la tecnología o el uso excesivo de todas sus

partes, que sale más caro repararlo, en términos de costo- beneficio, que comprar uno nuevo”.

Una situación que lamenta Gaviño es que las circunstancias han obligado a “dejar en funcionamiento trenes que ya no deberían estar funcionando, porque cada año sale muy caro la reparación por estar metiendo piezas nuevas, que son muy costosas, que no se fabrican en México. Y tienes que comprar a veces en euros, en dólares o mandándolas a hacer porque ya no existen, o utilizan piezas usadas de otros trenes que ya están en el deshuesadero”.

El también abogado, apunta un segundo tema a enfrentar en el Metro: “la capacidad de las instalaciones para recibir un número cada vez creciente de usuarios que rebasan la capacidad instalada y eso también provoca más fallas, más riesgo y menos seguridad en las instalaciones”.

Un tercer tema de relevancia es “la participación de las diferentes instancias de gobierno” en el financiamiento del Metro. Anteriormente, comenta, “el Sistema tenía un apoyo directo de la Federación” con lo cual se construían nuevas líneas y se compraban los trenes. Esos recursos adicionales eran administrados por la autoridad local y se sumaban a los recursos que generaba el propio sistema.

Sin embargo, con el retiro de los recursos de la Federación y la nula aportación por parte del Estado de México, la situación financiera del Metro se complica. Esto a pesar de que “estamos movilizando 1 millón de sus habitantes hacia la ciudad y viceversa”. Así, señala, “los tres puntos torales que tenemos que resolver son la presión político administrativa de las tres instancias del gobierno, el tema presupuestal y el tema de la capacidad del sistema”.

PERFIL

Licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); estudios de doctorado en Derecho Ambiental y de la idea de la sustentabilidad; diplomados en Gestión Metropolitana, y Cooperativismo Agrario.

@jorgegavino

@jorgegavino_

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 7
“La política es un arte de resolver problemas, del acuerdo político, del consenso y el debate”
@lideresmexicanos SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS EN www.lideresmexicanos.com SÍGUENOS EN

Legislar buscado la equidad y la justicia

Actualmente, Jorge Gaviño es diputado electo por Mayoría Relativa en el Congreso de la Ciudad de México, posición que ocupa por segunda vez. Ahora como diputado desde la oposición asegura que “ser oposición es más sencillo, que estar en un sistema de partido mayoritario, porque las oposiciones respetamos más las opiniones divergentes dentro de nuestras propias filas”. En cambio, “cuando se pertenece a un partido mayoritario como Morena, reciben línea y los que no se

comportan reciben castigos políticos”.

Como legislador, Jorge tiene claros los puntos importantes al momento de presentar una iniciativa de ley, discutir algún dictamen o incluso en el tema de la discusión de la agenda legislativa.

El principal aspecto que considera el diputado perredista al momento de legislar es “el mayor bien, para el mayor número” de personas. Aduce que los años que ha estado en la administración pública y en el trabajo legislativo le permiten “la posibilidad de ver holísticamente los problemas de la ciudad”. Considerando esta perspectiva apunta

que para hacer una ley, se debe “buscar la forma de ayudar al mayor número de personas, los sectores desprotegidos”. Su propósito es hacer leyes bajo “los principios de equidad y justicia”.

Hay temas que deben legislarse con mucha responsabilidad, señala el diputado. “Cuando tocamos el Código Penal, me da mucha preocupación hacer mal las cosas, porque podemos dejar libre a un culpable cuando hacemos mal tipo penal”. Esto sucede, comenta, cuando “se nos ocurre hacer algún aumento de penalidades y cambiamos la redacción del artículo. Y no nos damos cuenta que estamos afectando la posibilidad de que el juzgador detenga a un presunto delincuente o al revés, que metamos en un problema a gente que no tiene responsabilidad”. Es por ese tipo de situaciones que se debe evaluar la trascendencia de lo que se legisla.

Un tema de su agenda legislativa que le parece fundamental son las personas que están privadas de su libertad en los centros penitenciarios. “Existen más de 6 mil personas detenidas en centros de privación de libertad que no reciben sentencia y han pasado muchos años”. Hay casos en que la sentencia se emite pero “sin responsabilidad y le dicen pues usted perdone, pero ya pasaron tres o cuatro años de su vida dentro de una cárcel, cuando no hubo responsabilidad”.

Y se pregunta el diputado “¿y la responsabilidad del Estado? , ¿quién te indemniza por esos años de vida?. Lo más valioso que tiene una personas es el tiempo”, puntualiza.

Comparte otro tema de su agenda legislativa que impulsa en el Congreso capitalino: el bienestar animal. “Participamos en la VI Legislatura para penalizar el maltrato animal” incorporándolo al Código Penal. Jorge Gaviño fue uno de los “proponentes y firmantes de esta iniciativa”.

Otro asunto que ha propuesto como legislador es “el agua gratuita en los restaurantes. Ahora no te pueden decir en un restaurant que no te dan agua de filtro gratis a libre demanda”, porque anteriormente solo daban botellas de agua cerradas. Asimismo, promovió “que en todas las oficinas públicas existieran bebederos”.

8 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Ser oposición es más sencillo, que estar en un sistema de partido mayoritario, porque las oposiciones respetamos más las opiniones divergentes dentro de nuestras propias filas”

El tema del agua es de suma importancia, por ello, se legisló para que “en todas las escuelas públicas y los centros comerciales debe haber bebederos, para que la gente no contamine, y no gaste, porque el agua debe ser gratuita para todos, cuando menos para tomar”. Nos comparte que en su módulo de atención ciudadana tiene “un centro de abasto de agua potable a libre demanda. La gente llega con su garrafón y lo llenamos ahí de manera gratuita y a las principales colonias de población y de escasos recursos les llevamos botellones gratuitos de agua potable”.

Un tema, asegura, que es relevante para los automovilistas capitalinos es el de los parquímetros, por ello, impulsó “que todos los nuevos parquímetros que se instalen deben tener cámaras de seguridad, seguro, y garantizar que no le pase nada a tu carro y, si te pasa, deben de pagarte los daños”.

La Ciudad de México, riesgos y oportunidades

El ambiente actual en la capital mexicana está impregnado de tintes electorales, lo cual, para el legislador “es un gran reto, ya que es la entidad que está más politizada, en términos de capacitación e información”. En la Ciudad de México, afirma, “es donde hay más crítica hacia el gobierno federal y tam-

bién al gobierno de la ciudad, es una oportunidad para los partidos”.

Para el diputado Gaviño lo que se presenta en la capital es una crisis, entendiendo sus dos acepciones: riesgo y oportunidad. “Me quedaría con la oportunidad de todos los partidos para hacer política en la Ciudad de México, que es una ciudad de libertades” en la que el propio Jorge ha contribuido desde que fue representante en la II Asamblea del entonces Distrito Federal.

Proyecto de Nación

Jorge Gaviño ha trabajado desde diversas trincheras políticas por construir un Proyecto de Nación más justo e incluyente y lo seguirá haciendo. Al respecto señala que se ve “en el servicio público” sea en el legislativo o en el gobierno. Piensa abrirse espacios para continuar su vocación de servidor público “porque creo que tengo mucho que aportar”.

Nos comparte que “la ex Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum me invitó a participar, como asesor en el Metro, junto con otros cuatro ex directores; con el Instituto Politécnico Nacional, la universidad y varias empresas”. Asegura que “no va a desaprovechar una sola oportunidad de participación política para el servicio a la gente.”

TRAYECTORIA

• Diputado por el Distrito 6 de Gustavo A. Madero en la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México; y Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

• Jefe Delegacional en Álvaro Obregón.

• Diputado local en la II y VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

• Diputado Federal en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados

• Director General del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI)

• Director General del Sistema de Transporte Colectivo Metro

NOTAS

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 9
“La política es un arte de resolver problemas, del acuerdo político, del consenso y el debate”
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM
“El Metro está rebasado desde el punto de vista de número de usuarios”

FALTA DE VISIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ALMA MALDONADOMALDONADO

Alma Maldonado, doctora, investigadora y académica dedicada a los temas de políticas educativas y científicas, comparte su opinión crítica sobre la recién aprobada Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y los retrocesos que tendrá en la educación superior de nuestro país.

LA DOCTORA en Educación, Alma Maldonado, está “dedicada a estudiar la educación y las políticas educativas y científicas”. Es una mujer que le apasiona buscar retos físicos y esforzarse por ellos. “Me gusta hacer deporte, ponerme retos”. Es aficionada al llamado Rey de los Deportes, el béisbol, y fan de los Medias Rojas (Red Sox) de Boston, su equipo favorito.

Discutir y pensar la educación, son temas que le apasionan a Alma. Le gusta pensar “cómo la educación puede cambiar las vidas de las personas”. Sin romanticismos, señala, “no creo que la educación solucione todo, pero si es de las pocas cosas que tenemos para que las personas puedan desarrollarse y realizarse”.

La academia es un trabajo maravilloso

El interés de Alma Maldonado por los temas educativos surgió desde que era muy joven, cuando decidió estudiar Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y le nace la inquietud de entender qué es la educación y cuáles son sus complejidades”.

Posteriormente, ya en la carrera su vocación por la academia y la investigación surgen “al ver a mis profesores que son académicos de la UNAM”. Con eso en mente, Alma inicia un largo recorrido para alcanzar su propósito.

Estudió en Estados Unidos “con una beca del entones Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), aho-

ra Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Al concluir, comenta, “tuve que hacer un par de cosas para poder volver a México con una plaza de académica de tiempo completo”. Para ella, dedicarse a la academia es “realmente un trabajo maravilloso”. Aunque tiene sus bemoles “es un privilegio ser académica, dedicarte a eso. Siempre digo me pagan por leer, pensar, escribir, hablar y, eso, es un privilegio”.

El sinuoso camino de la academia

Realizar una trayectoria académica no es sencillo y Alma lo vivió justo al concluir sus estudios de postgrado. Platica que cuando termina sus estudios de doctorado y quiere volver a México, se encuentra con la realidad de que en su país “no había plazas” para iniciar su camino en la docencia.

“Entonces presento en Estados Unidos de Norteamérica, en la Uni-

AcAdemiA
10 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
EDUCACIÓN
Investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Redacción Eloy Valtierra Luis E. González

versidad Arizona” una solicitud en un concurso para un lugar como docente y gana su lugar “sin haber terminado” aún su tesis doctoral. Esta oportunidad le permitió “llegar a una nueva ciudad, mudarme, empezar una nueva vida, terminar la tesis y empezar a dar clases en inglés”.

El reto no era menor porque Alma “nunca había dado clases formalmente” y todo este proceso de su incorporación a la vida académica que tanto había buscado “fue muy rápido, muy precipitado, muchísima presión y creo que fue un gran reto que tuve”.

Confiesa que “haber trabajado como profesora en Estado Unidos, por seis años, fue como haber hecho otro doctorado porque realmente me formó mucho en la investigación, ser académica y profesora”.

Las desigualdades educativas, una constante en México

En el ámbito de la educación superior, comenta que como país no hemos es-

tado a “la altura de responder con suficientes alternativas” en este nivel educativo a todas las personas jóvenes que buscaban formarse.

A su parecer, “hemos perdido el bono demográfico” que teníamos como país, por el “gran potencial por el número de jóvenes que se empezó a empujar” con las altas tasas de escolarización en los niveles previos –primaria y secundaria-. El aumento de la demanda en estos segmentos de edad no fueron correspondidos con políticas que los acompañaran en la educación superior.

“Me parece que hubo una falta de visión” en las políticas educativas del país. Reconoce que “nunca ha habido suficiente presupuesto para la educación con todo lo que se necesita, para poder formar a estos jóvenes y darles estas alternativas”. Pero ahora el gran problema es que las desigualdades educativas que “siempre han estado en el país” son más notorias y “se van seguir viendo”.

Menciona, como ejemplo, el debate de los nuevos libros de texto y el

nuevo modelo educativo que impulsa el gobierno federal, al que denomina la Nueva Escuela Mexicana. “Veo que el resultado final va a ser ampliar más la brecha entre quienes estudian en escuelas privadas, que no van a tener que usar esos libros de texto; y los niños y las niñas que van a la escuela pública, que son la mayoría. Esa brecha se va haciendo más grande”.

Sistema educativo de calidad y flexible

Para Alma Maldonado en México “vivimos un estancamiento” en materia educativa. Afirma que “mientras no tengamos políticas de mediano y largo plazo, no veo cómo vamos a poder empujar la educación hacia una mejora y ofrecer una educación relevante y pertinente”.

Desde su perspectiva, el gran debate es precisamente que “tienes que ser muy flexible, ofrecer otras cosas. Ya no estamos en la época donde hay que memorizar todo” porque estamos en la época en que hay aplicaciones y dispositivos tecnológicos que traen toda esa información.

Licenciatura en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Educación Superior por el Boston College, EE.UU. Realizó una estancia posdoctoral en el 2008 en la Universidad de Oxford.

@almaldo2

Ahora lo que se requiere, asegura Maldonado, son “nuevas habilidades que tienen que ser enseñadas en la escuela. Pero esto no lo estamos discutiendo, estamos en un debate de los libros de texto ideologizados, mal hechos, mal diseñados, no pensados para los niños de las edades que debería de corresponder. Nos quedamos ensimismados en esos temas”.

Considera que “el actual gobierno tiende a no ver hacia fuera, querer pretender que si solo miramos hacia adentro nos va a ir mejor”. Algo con lo que Alma no está de acuerdo porque la evidencia señala que es importante observar lo que sucede en otros países y compararnos con las grandes potencias, particularmente en materia educativa.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 11
“No creo que la educación solucione todo, pero si es de las pocas cosas que tenemos para que las personas puedan desarrollarse y realizarse”
“Nunca ha habido suficiente presupuesto para la educación con todo lo que se necesita”
PERFIL

TRAYECTORIA

• Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

• Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

• Editora del blog de educación de la revista Nexos llamado “Distancia por tiempos”.

“El resto del mundo está avanzando rápidamente en términos de tecnología, de innovación y creo que si no nos metemos a esa discusión vamos a quedar atrás, porque por supuesto que hay cooperación entre países, pero también hay competencia. Si no se ven las dos caras, va a ser muy difícil que podamos responder a retos que van a venir muy pronto y no vamos a tener la capacidad, la formación y los ciudadanos preparados para esos temas”.

Implicaciones de la nueva legislación en ciencia y tecnología

En mayo pasado, se aprobó la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación. Una ley muy criticada por algunos sectores de la comunidad científica. Al respecto la investigadora Alma Maldonado señala que si bien la ciencia y la tecnología en el país no estaba en un gran lugar, se había desarrollado un trabajo científico y académico que se pretende olvidar. Existían instituciones que “se lograron consolidar con muchísimo dinero, esfuerzo, personas, disposición, etcétera”.

“El problema es que llega un nuevo gobierno que está totalmente en desacuerdo con esta visión y pueden ser capaces de destruir instituciones cuyo prestigio costó construir muchí -

simo tiempo, como el CIDE y otros centros públicos de investigación” que están viviendo esa situación. Todo esto con el ánimo gubernamental de descalificar que las acciones de administraciones anteriores “todo fue neoliberal”.

Sin embargo, para Alma “no todas las políticas que se hicieron, produjeron resultados negativos. Por supuesto que hemos avanzado en algunas cosas, hemos consolidado otras”. Un ejemplo de ello era el sistema de evaluación de posgrados nacionales, que “no fue perfecto y sí generó problemas. Pero de ahí a no ver lo que sí funcionó y lo que sí hicieron estos programas, es negar totalmente la realidad”.

En cuanto a las implicaciones de la Ley, anticipa que “muchas cosas

se van a terminar destruyendo, cambiando y no para bien”. Y todo lo que costó trabajo no se va a “volver a levantar, va a ser muy difícil, porque toma tiempo construir este tipo de instituciones y este tipo de programas”.

Menciona que al comparar “leyes de ciencia que se hayan discutido últimamente” como en Argentina o España, “no tiene nada que ver con lo que estamos haciendo aquí”. Alma Maldonado entiende que como país debemos tener una visión propia, pero es necesario observar las tendencias en el mundo y dialogar lo que está pasando en otras latitudes. Sin embargo, “estas visiones tan cerradas, tan ideológicas, tan falsas por los datos que sostienen, no sé a dónde nos van a llevar”, enfatiza.

12 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
AcAdemiA EDUCACIÓN
“Estas visiones tan cerradas, tan ideológicas, tan falsas por los datos que sostienen, no sé a dónde nos van a llevar”

Un aspecto que le preocupa a la Dra. Maldonado es el tema de las becas, porque fue una estudiante becada por el CONACYT y reconoce esa oportunidad que le brindaron. Sin embargo, la actitud de la directora del CONAHCYT, María Elena Álvarez- Buylla, que también se benefició de las becas ahora su actitud sea cerrar el paso a otras personas.

“No hay peor cosa en los estudios sobre desigualdad que las personas que logran entrar y cierran la puerta para que los demás no pasen. Y eso lo pienso directamente sobre la directora del CONAHCYT, que ella también tuvo una beca y ahora cierra la puerta de tal manera, entiendo es caro, por supuesto que es caro, pero hacer ciencia y tener una comunidad académica cuesta dinero porque es una inversión”.

ciencia no todo son recursos, pero una buena parte sí”.

Toda política y programa de gobierno en materia educativa requiere recursos. “No puedo hacer una nueva escuela mexicana si no le pongo dinero a la capacitación de los maestros para que realmente implementen el nuevo modelo educativo y lo aprendan y lo discutan. No puedo prometer que son mejores libros de texto, si de entrada va la promesa de que ahorre dinero porque salían muy caros. No puedes ahorrar en un libro de texto, hay cosas básicas en nuestra educación, en la ciencia misma, donde no puedes ahorrar”.

NOTAS

En el momento convulso por el cual atraviesa el tema de la educación en México, la Dra. Maldonado visualiza tres factores que se deben atender. Uno de ellos es que “las personas deben tener acceso a la educación, becas, posgrado, y acceso a modalidades distintas de educación”.

El segundo factor es “pensar en la calidad educativa. No es solo ir a la escuela, si no ir para aprender, para que uno obtenga habilidades y conocimientos relevantes para la vida”.

El tercer factor que se debe atender es “lograr mayor financiamiento. Si seguimos al ritmo como se está invirtiendo en educación y como se está invirtiendo a ciencia, realmente estamos condenados a quedarnos en donde estamos o más abajo”.

En relación al financiamiento, Alma Maldonado es contundente al señalar que “las acciones del gobierno se ven en los presupuestos”. No basta con declarar el interés por la educación, los gobiernos deben aportar recursos para demostrarlo. Admite que “en educación y en

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Alma Maldonado es un México “donde la gente que tiene una enfermedad no se tenga que morir porque no tiene acceso a la salud”. Que los recursos económicos de las familias y personas no marque la diferencia en el acceso a salud, ni en la educación.

“Lamento que en este gobierno que tanto habla de desigualdad, las políticas no está atacando el problema de fondo: no hay mayor política de ataque a la desigualdad que mejorar la calidad del sistema público de educación”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 13
“Las acciones del gobierno se ven en los presupuestos”
“Las acciones del gobierno se ven en los presupuestos”
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM
@lideresmexicanos SÍGUENOS
Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS
@lideresmexicano SÍGUENOS
/lideresmexicanos SÍGUENOS
EN
EN
EN
EN

UNA CIENTÍFICA SOCIAL EN LA TECNOLOGÍA

LAURA REYNA DE LA GARZA

Laura Reyna de la Garza es “una hija de Dios y orgullosamente tamaulipeca”. Le encanta servir al país desde muchos lados, ahora desde la industria de la tecnología. Se describe como una “científica social en la tecnología”, ya que profesionalmente le apasionan tres grandes temas: la tecnología, la política pública y el impacto social.

Meterme hasta la cocina en los temas de interés

Laura considera que trabajar en una empresa como Tik Tok le permite desplegar todos sus conocimientos y habilidades como internacionalista, politóloga y especialista en políticas de tecnología. “El impacto de una plataforma de este tipo, le puede cambiar la vida a millones de personas a través de proyectos de política pública dentro de las empresas de tecnología con perspectiva de género e impacto social”.

La idea de que solo las personas formadas en ciencia, ingeniería, tecnología o matemáticas pueden incursionan en la industria de la tecnología es lo más alejado de la realidad. De acuerdo con Laura, en el futuro “una de las carreras principales es la ética digital. Abogados que puedan responder estas preguntas difíciles o politólogos que puedan decir cómo debe ser la mejor política pública que aproveche las tecnologías disponibles para cambiar la vida a las personas”.

Como buena científica social, a Reyna le gusta meterse “hasta la cocina” en cualquier tema que le sea de su interés. Gracias a esta actitud es que ha encajado muy bien en Tik Tok, ya que le permite conocer a las personas expertas en todos los temas con impacto social, desde temas de salud mental hasta asuntos de género como la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Es una mujer a la que le disgusta el “conocimiento perdido”. Por lo que entre sus pasatiempos favoritos está aprovechar el conocimiento y experiencia de otras personas que ya pasaron por alguna situación similar. “Tik Tok es un gran lugar para trabajar en ese sentido, de meterme a conocer a la persona experta en ese tema. Me apasiona descubrir cosas nuevas”.

EspEcialistas TECNOLOGÍA 14 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
Gerente de Asuntos Públicos de Tik Tok Enrique Paz Óscar Agís F. Izquierdo

FORMACIÓN EDUCATIVA

• Maestría en Políticas de Tecnología por la Universidad de Cambridge, Escuela de Negocios. Fue becaria Chevening e Investigadora en Derechos Digitales y Gobernabilidad

Algorítmica (2020- 2021)

• Doctorado en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración

Pública (INAP) (20152020)

• Diplomado de Innovación y Liderazgo en el Gobierno en la Universidad de Georgetown (2015)

• Maestría en Políticas Públicas y Administración Pública en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2011- 2012)

• Diplomado de Campañas Institucionales y Comunicación Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (2010)

• Licenciatura en Estudios Internacionales por la Universidad de Monterrey (2004- 2009)

Mi familia, Dios y las mujeres mis fuentes de inspiración

Las fuentes de inspiración de Laura son la familia y, “como mujer de fe, Dios y la Biblia”. Sus amigos y las mujeres de las que está rodeada también. Aprende mucho de las personas, de “cómo quiere ser, y de cómo no quiero ser”. Piensa que Dios le ha puesto personas en su camino para mostrarle la forma en que no desea verse y aprende mucho de esa situación.

A cualquier lugar al que llega a trabajar inmediatamente busca conocer y hacer equipo con las mujeres. En Tik Tok formó junto con sus compañeras el grupo de “las chingonas” en las que caminan juntas y se apoyan.

Una científica social en tecnología

El interés de Laura por temas como la tecnología y su impacto social nace de su “familia, de un contexto sociopolítico particular. Nace de que soy una milenial, y crecer en una etapa en donde migrar digitalmente fue parte del proceso”.

@laurareyna

Dentro de sus personajes históricos, una de sus fuentes de inspiración es Amalia González Caballero de Castillo Ledón, “la segunda mujer embajadora de México y es mi paisana, me parece ejemplo de historia política nacional increíble”. En cuanto a mujeres en la tecnología su inspiración son Ada Lovelace, Grace Hopper y las “mujeres que les decían las computadoras que no fueron visible en esa industria, me parece clave”.

También le inspiran las mujeres de la vida cotidiana que “decidieron dedicarse a la casa 10 años y dejar de percibir un ingreso para crear otros ciudadanos, me parecen admirables”.

Cuenta que su familia tenía una empresa de tecnología y sus regalos desde muy pequeña eran productos tecnológicos. Recuerda que la violencia en los estados de Tamaulipas y Nuevo León afectaron no solo los negocios familiares sino la paz y tranquila de la que gozaban hasta entonces su círculo familiar y amistades. Vivieron en carne propia las secuelas de la violencia que se apoderó del país.

Por ese tiempo, “me había ofrecido el Tec de Monterrey estudiar totalmente becada una carrera en ingeniería física industrial, porque había sido la mejor en el examen de matemáticas” pero lo que realmente quería estudiar era algo relacionado con las ciencias sociales. “Porque la naturaleza de la humanidad es preciosa y me encanta”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 15
“Puedes cambiar la vida a millones de personas a través de proyectos de política pública dentro de las empresas de tecnología con perspectiva de género e impacto social”
@LauraReyna

EspEcialistas TECNOLOGÍA

Inicia su carrera en Estudios Internacionales pensando en “traer lo mejor del mundo a México”, pero se percata que de poco sirve traer lo mejor si “no lo puedes implementar y decido estudiar una segunda carrera, una licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública”.

Se gradúa a los 21 años y su tesis de licenciatura aborda “las potencialidades de la participación digital en México publicada en el año 2009. Mis profesores no entendían, y yo estaba abordando el impacto de Facebook”. En ese momento “surge mi inquietud de cómo ser una científica social en tecnología”.

Impacto social de la tecnología

Para la Doctora Reyna de la Garza trabajar en una empresa global como Tik Tok ha sido “increíble”. Varias son las razones para ello, nos comparte. Estar en una Big Tech fue un objetivo que se puso en mente cuando terminó de estudiar la maestría en la Universidad de Cambridge. La pasión por la tecnología desde una perspectiva de política pública e impacto social le llevaron a pensar que sus causas podrían tener una mayor resonancia en una empresa en el sector tecnológico.

Cuando se trata de emprender un proyecto profesional y laboral, Laura primero establece “cuáles son mis causas, defino mi identidad, yo sirvo para esto” y luego elige el lugar donde mejor puede realizarse profesionalmente. Contrario a lo que hace la mayoría de las personas cuando primero piensan en el puesto que quieren ocupar, sin considerar sus causas, identidad y en qué puede servir realmente.

Además de ser una empresa global, a Reyna le entusiasma que la CEO de Tik Tok sea una mujer como Vanessa Pappas y que las General Manager en Latinoamérica también lo sean. Sobretodo porque la tecnología es una industria en la que no es común encontrar mujeres en puestos de toma de decisiones.

Por si eso no fuera suficiente, gran parte de lo que hace como gerente de asuntos públicos es aplicar la tríada de tecnología, políticas públicas e impacto social. “Es un espacio creativo de política pública y no es el típico puesto de relaciones gubernamentales de una empresa, sino que justamente Tik Tok viene a ser disruptivo en muchos aspectos”. El propósito, señala, es “cómo el entretenimiento puede estar al servicio del impacto social a través de la tecnología”.

Este impacto social que busca a través de la plataforma en Latinoamérica está enfocado a cuatro grandes causas: “el cambio climático, el desarrollo económico inclusivo, diversidad e inclusión y seguridad y bienestar”.

Una de las responsabilidades de Laura es crear campañas sobre estos cuatro proyectos que contempla tres componentes: “aprende, conoce y toma acción. Porque nosotros no le decimos a la gente que hacer sino que aprendan y conozca de los temas”.

PERFIL

Especialista en políticas tecnológicas y emprendedora social con una fuerte pasión por desarrollar proyectos de impacto social.

Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1987

Equidad de género y tecnología una convergencia que debemos aprovechar Laura ha publicado diferentes análisis sobre temas de género, particularmente el impacto e importancia de las mujeres en la industria de la tecnología y la brecha salarial, entre otros temas. Nos comenta que estamos frente a dos fenómenos muy interesantes. “Por un lado como nunca antes las mujeres hemos logrado cosas, en el caso de México, la paridad en la representación política. Y, por otro lado, estamos viviendo la transformación tecnológica más grande, la Cuarta Revolución Industrial”.

La convergencia de estos dos puntos debe ser aprovechada con mejores condiciones para que la tecnología contribuya a resolver problemas de política pública e impacto social que favorezca el papel de las mujeres no solo a nivel político sino social. “La tecnología que está transformando nuestro presente y futuro necesita perfiles pensando en esto”.

Está convencida que “las herramientas de igualdad como igualdad salarial, prestaciones económicas, que las mujeres pueden ser más autónomas económicamente, pueden prevenir muchos temas de violencia”.

16 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023

TRAYECTORIA PROFESIONAL

• Directora y Fundadora de PUENTECH Laboratorio de Políticas de Tecnología (2020-2021)

• Gerente Senior en Asuntos Públicos en GROW Mobility (2019)

• Asesora Legislativa en el Senado Mexicano (2018)

• Directora de Enlace Institucional, Gobierno del Estado de Tamaulipas (2010)

La agenda de las mujeres debe ser del país

Al respecto, Laura Reyna considera que el tema de género debe ser una agenda compartida entre mujeres y hombres. Lo que se requiere es “tener aliados”. “Los hombres tienen la responsabilidad de aprender, de empezar a hacer lo que les toca y ese es el problema más grande: los hombres no se meten. Y no debería de ser así porque las mujeres nos metemos al tema de todos”. Y no es solo un tema de las mujeres, enfatiza, sino de lo que le pasa a más del 50 por ciento de la sociedad mexicana.

“Esa es la brecha real, la de los hombres no metiéndose a los temas que nos ocupan como sociedad, lo que le pasa al 50 por ciento del país, no a las mujeres. A mí me gustaría que fuera un tema de país. Creo que estamos en un momento único en el que la tecnología puede ayudarnos a educar, puede ayudarnos a resolver problemas públicos, puede ayudarnos a identificar temas y por eso creo que en la perspectiva de género puede ayudar a muchas cosas”.

En este sentido, Laura destaca el concepto de affidamento en lugar de sororidad. “Usado por las feministas italianas en los 70’s, lo que ellas dicen es que no es apoyar a una mujer por ser mujer, es apoyar a un ser humano por ser humano”. De igual forma, reconoce la importancia de la interseccionalidad porque no es “lo

mismo ser una mujer con discapacidad a ser una mujer blanca, que sabe inglés y tuvo la oportunidad de estudiar en una de las mejores universidades del mundo. Yo entiendo mi privilegio”.

De ahí la relevancia del affidamento, como “la oportunidad de educar y de caminar juntas como mujeres”. Como señala en su más reciente publicación en LinkedIn: “El affidamento es mi herramienta favorita para hacer equipo entre mujeres”.

Las mujeres estamos empoderadas, lo que necesita es cambiar el sistema

Para Laura las mujeres están empoderadas, “más bien hay que cambiar el sistema, porque oportunidades hay. De qué te sirve graduarte, que una mujer haya logrado romper todos los techos, si de todas maneras le pagan el 30 por ciento menos en este país”. No solo es el tema salarial, también hay un reconocimiento diferente en el sentido social, la vara es distinta todo el tiempo”.

De lo que se trata es que todas las personas tengamos las mismas oportunidades, “piso parejo” sin importar que seas mujer u hombre. Es aplicar el principio pro persona de los derechos humanos y no importe el género ni el lugar en que naciste para tener las mismas oportunidades. Es una realidad que “puedo tener dos licenciaturas, dos maestrías, un doctorado y ganar menos”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Laura Reyna de la Garza es “que cada persona que descubra su propósito, tenga todas las herramientas para hacerlo realidad”. Y, que además, no tenga que irse de México para lograrlo. Desde el punto de vista de la tecnología, “creo que México tiene todo para ser una potencia tecnológica, por la geopolítica y por los recursos naturales”.

“Lo que hace falta es un proyecto de nación donde nos dediquemos a pensar y preparar al mexicano del futuro. Falta una prospectiva, en general, como empresas, como sociedad si estamos preparados para el futuro del trabajo y el empleo”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 17
“Los hombres tienen la responsabilidad de aprender, de empezar a hacer lo que les toca y ese es el problema más grande: los hombres no se meten”

República LEGISLATIVO

UNA LEGISLADORA REBELDE CON CAUSAS

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza nos comparte su experiencia y trabajo legislativo en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados. Nos platica sobre su visión de lo que significa legislar por causas como atender y proteger la vida de las niñas y mujeres, particularmente las que están en situación de vulnerabilidad.

su identidad, de su historia, pero también una mujer que arrebató a la adversidad su libertad”.

Ser la mujer que es hoy se debe en parte a que ha sido “una mujer rebelde, terca, persistente y que desafió toda la adversidad que otros ya le habían puesto por su origen”.

LA HISTORIA de vida de Eufrosina Cruz Mendoza es una entre miles que escuchamos, pero que poca atención le ponemos. Tal vez porque una historia como esta nos deja, como sociedad y país, muy mal parados ante la discriminación e injusticia que viven millones de mujeres indígenas en México.

La niña de 12 años que fue obligada a abandonar a su familia para escapar del destino, hoy se describe como una mujer “chingona”. Una “mujer indígena, orgullosa de

La mayor pasión en la vida de la diputada Eufrosina es el “amor a su hijo” Diego. Caminar, jugar basquetbol, “dar mis pláticas, mis conferencias, mis reflexiones a las jóvenes y a los jóvenes” es lo que disfruta.

Con mucho entusiasmo nos comparte que goza platicar y reflexionar con las y los jóvenes. “Compartirles la historia y decirles que no esperen que el mundo les resuelva su historia, está en sus manos resolver su historia por más adversa que puede ser esa circunstancia llamada vida”.

Otra actividad que le apasiona es “caminar a ras de tierra y llegar a cada comunidad. La vida me ha

18 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023

TRAYECTORIA POLÍTICA

• Candidata a la presidencia municipal de Santa María Quiegolani, Oaxaca (2007)

• Diputada local y Presidenta de la Mesa Directiva en la LXI Legislatura del Congreso de Oaxaca (2010- 2011)

• Diputada federal en la LXII Legislatura (2012- 2015)

• Titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca (2018)

dado oportunidad de recorrer todo mi país, sus ciudades y sus calles; y de amar a mi país. Amo cada sabor y cada olor de México”.

Además de pasar el mayor tiempo con su hijo, cuando su agenda se lo permite, a Eufrosina le gusta “ir a las fiestas de las comunidades en Oaxaca y ver a las niñas jugando basquetbol, ver a las niñas estando en el espacio público”. También nos cuenta que está aprendiendo a tocar el saxofón.

Mi madre y hermana, las mujeres que más admiro

Las fuentes de inspiración de la diputada son “mi mamá y mi hermana. Mi mamá, porque me ha enseñado que por más dolorosa que pueda ser la circunstancia, puedes construir tu propia historia. Y mi hermana Claudia, que la casaron a los 12 años, a los 13 años se convirtió en mamá. Y esa es la mujer que más admiro, porque después de haber parido 12 hijos decidió ya no seguir viviendo en ese entorno”.

Para Eufrosina, la vida como mujer es un desafío en sí mismo, como mujeres “desafiamos muchas cosas”. En su caso, “desde niña, desde cuestionar mi cotidianidad. Decir: no me gusta hacer tortilla, no me gusta que me impongan cosas. Desde construir mi historia en un entorno de adversidad”. En la vida pública el desafío comienza “cuando no vienes de una familia que pertenezca a la familia política. O ser más cuestionada, más señalada, más juzgada”. Aunque todos los días como mujeres enfrentan y superan obstáculos en lo personal y en lo político, “eso nos impulsa más a arrebatar esos espacios, porque también nos toca, porque también nos corresponde”.

Hay decisiones muy dolorosas que tienes que asumir

Durante su carrera como legisladora, Eufrosina ha tenido que tomar decisiones difíciles. Una de las que le costó mucho asumir por las implicaciones que tiene para ella y las comunidades indígenas fue la aprobación de que las Fuerzas Armadas permanezcan hasta el 2028 en tareas de seguridad pública. Votar a favor de esa iniciativa fue muy doloroso, “lloré casi tres días”.

A pesar de la situación en la que se encontraba, propuso incorporar un artículo transitorio a fin de que se ampliara la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afromexicanos. “Porque

EUFROSINA CRUZ MENDOZA

Diputada Federal del Partido Revolucionario Institucional LXV Legislatura de la Cámara de Diputados

históricamente los que más han violentado los derechos humanos y de las mujeres ha sido el Ejército y los soldados. Me acuerdo, nunca se me va a olvidar, como se llevaban a los indígenas a las cárceles sin preguntarles. Los acusaban de delitos graves de portación de armas y narcotráfico”.

En la política, añade, “hay decisiones muy dolorosas que tienes que asumir”. La diputada explica que “estaba convencida que si no lo hacía, nadie iba a incluir ese transitorio en esa iniciativa”. Recuerda que subió a la tribuna a dar su razonamiento a favor porque buscaba que su voto ayudara a proteger a los campesinos, a las personas más vulnerables que son a quienes más les violan sus derechos humanos.

No todo son tragos amargos en la actividad legislativa de Eufrosina. Una de sus mayores satisfacciones fue la reforma constitucional al apartado A, fracción tercera del artículo 2º de la Constitución Política en la LXII Legislatura. Dicha enmienda, aprobada por unanimidad, buscaba “visibilizar la participación de las mujeres indígenas en la vida pública de nuestro país. Vivimos en un país en donde todavía se nos interpreta de manera diferenciada, porque son usos y costumbres. Y lo que no hemos entendido que los usos

PERFIL

Fecha de nacimiento: Nació el día 1 de enero de 1979 en Santa María Quiegolani, Oaxaca.

Formación: Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. En 2007 ganó la presidencia municipal de Santa María Quiegolani pero se le negó el derecho a gobernar debido a los usos y costumbres de su comunidad. Es conferencista y autora del libro “Los sueños de la niña de la montaña” en el que cuenta su propia historia de vida, de terquedad y rebeldía.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 19
“Que cada iniciativa sea una causa para que se acelere el proceso legislativo que corresponda, de manera pronta y expedita”

y costumbres terminan cuando violenta el derecho humano de la mujer o de las niñas, como los matrimonios infantiles”.

La aprobación de esa reforma, en aquel momento cuando la prioridad era la agenda del Pacto por México, no fue sencilla. “Primero llevé la causa afuera de mi país. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la iniciativa. Imagínate en el pleno de esa asamblea, ver al secretario general preguntando al mundo que si la propuesta que presenté se tomaban en cuenta y los representantes de todos los países ahí reunidos votaron por aceptarla”.

Con ese respaldo de la ONU, las condiciones para su aprobación fueron muy diferentes y permitieron que en esa misma legislatura se aprobara en el Senado de la República y en los congresos estatales por ser una reforma constitucional

Legislar con causas

En la actual legislatura, la agenda legislativa de la diputada mantiene su compromiso con las causas de las niñas y mujeres indígenas. Una de sus prioridades es tipificar el matrimonio infantil como un delito grave, no solo por el matrimonio en sí mismo, sino “lo que hay detrás de este acto” que vulnera los derechos de miles de niñas en todo el país.

“No puede ser que seamos el primer país en producir y consumir pornografía infantil. Y los matrimonios infantiles o equiparables va implícito en ello. Hay demasiado interés económico atrás de eso”, asegura la diputada.

La propuesta legislativa, que está en espera de ser aprobada en el Senado de la República, busca adicionar “un capítulo nuevo al Código Penal Federal para que los matrimonios infantiles o equiparable -porque no basta con un documento- sea un delito grave y que todos los involucrados sean sancionados. No podemos seguir permitiendo que se ultraje el cuerpo de una niña. Eso es violación, es trata de personas”, señala.

Otra iniciativa presentada por la diputada en esta legislatura tiene el objetivo de crear “un padrón de niñas y niños víctimas de feminicidio, porque en nuestro país no sabemos cuántas niñas y niños están en la orfandad. ¿Quién se hace responsable de su salud emocional, de su educación?”.

La tercera prioridad de su agenda es una reforma al artículo 2º constitucional para establecer de manera clara y precisa la paridad de género. Esto, comenta la diputada, ante los embates que buscan violentar los derechos de las mujeres indígenas a la representación política y someterlo a la interpretación de los usos y costumbres en las comunidades indígenas. De aprobarse la reforma se podrá blindar la paridad de género desde la propia Constitución sin que ninguna ley secundaria pretenda vulnerarla.

No veo una agenda de mujeres en esta legislatura

Aún cuando la imagen de los legisladores sigue siendo mala ante la sociedad, Eufrosina señala que “la ciudadanía ha dejado la política en manos de los políticos y de las políticas, porque como es una actividad tan cuestionada, entonces te meten en una sola caja a todas y a todos, que es un corrupto. Entonces a la ciudadana le da miedo eso de que te señalen, te cuestionen, porque también expones el entorno de tu familia”.

En las conferencias que imparte a jóvenes les motiva a participar “en la vida pública de este país porque, nos guste o no, es aquí en donde se toman las decisiones para beneficiar o para perjudicar a cualquier sector de la sociedad”.

Uno de los aspectos que podrían mejorar la imagen de las y los legisladores es que legislaran a partir de causas y enfocarse en lo que realmente afecta a la sociedad. De por sí el proceso legislativo es “un peregrinar” entre que se presenta una iniciativa y esta se convierte en ley, sin una agenda de prioridades legislativas la efectividad del trabajo en el congreso se pierde.

20 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Soy una mujer rebelde, terca, persistente y que desafió toda la adversidad”
Cruz Mendoza
República LEGISLATIVO
“No esperen que el mundo les resuelva su historia, está en sus manos resolver su historia por más adversa que puede ser”
@EufrosinaCruz Eufrosina
@eufrosinacruz

Un ejemplo de esta situación, advierte, es que en la legislatura de la paridad de género “no veo la agenda de mujeres”. La paridad se queda solo en el número de curules que ocupan las mujeres pero las causas están lejos del recinto legislativo.

“Las minutas de género que se ha mandado de Cámara de Diputados al Senado están paradas. Siendo también un Senado con mujeres, con mujeres que de repente decías ¿y qué pasó contigo? ¿dónde te perdiste en la lucha de las mujeres?”.

El reclamo no es menor. Mientras las minutas relacionadas a las causas de las niñas y mujeres del país en el Senado están esperando turno para ser analizadas y votadas, se aprueba declarar el Día Nacional del Frijol. En tanto que propuestas que consideran el ataque con ácido a mujeres como feminicidio o sancionar a los deudores alimentarios continúan atoradas en la colegisladora.

Lo que se requiere, señala, es que se asuma “esa responsabilidad de que cada iniciativa sea una causa para que se acelere el proceso legislativo que corresponda, de manera pronta y expedita”.

En lo que resta de esta legislatura, espera que “ahora sí se muevan las minutas, se mueva la agenda de la ciudadanía y la agenda de las mujeres”. Que se atiendan las causas de las mujeres tales como frenar los feminicidios, sancionar los matrimonios infantiles o equiparables “porque esas niñas son víctimas de la trata de personas”. Que se castiguen “las páginas de pornografía en este país, que haya sanción y que demos respuesta a lo que sí importa. Y las niñas sí importan”.

La lucha por las mujeres más allá de una fecha

Como nunca en este país duele ser mujer, afirma Eufrosina. “No puede ser que amanezcamos con más de 12 de nosotras que ya no están”. La muerte de mujeres le duele directamente a la diputada. “El 20 de marzo se cumplen dos años que mataron a mi mejor amiga, a mi hermana por el hecho de haber querido representar a su comunidad. Ser y participar en la vida pública”.

La lucha de las mujeres va más allá de una fecha como el 8 de marzo, “es de todos los días para que las fiscalías hagan su trabajo”. El reto es que “el sistema de justicia de este país se mueva”, se atiendan las carpetas de investigación por feminicidios. Se tienen que atender a las niñas y niños cuyas madres fueron víctima de feminicidio, atacar de manera decidida a la industria de la pornografía infantil. “Es

donde tenemos que estar las mujeres que salimos a marchar, que salimos a gritar, porque si están bien los gritos, está bien pintar todo lo que tú quieras, pero es los 365 días, porque todos los días” hay mujeres que mueren, desaparecen o son víctimas de infinidad de atrocidades. Tan solo en su estado, Oaxaca, “llevamos 35 mujeres asesinadas, en dos meses de esta año 2023”, señala.

Proyecto Nación

El Proyecto de Nación de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza es “que nunca más escuche yo que una niña se casó por su origen; que nunca más una niña sea ultrajada porque hay una industria llamada pornografía. Ese es mi proyecto de nación, porque es doloroso que una niña llore, porque va a ser entregada y convertirse en mujer sin serlo”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 21
“Es doloroso que una niña llore, porque va a ser entregada y convertirse en mujer sin serlo”

“HACERNOS RESPONSABLES DE TRANSFORMAR LA REALIDAD”

ESTEFANÍA MEDINA RUVALCABA

Estefanía Medina Ruvalcaba, licenciada en Derecho por la Universidad

Iberoamericana y especialista en el sistema penal acusatorio por la Escuela Libre de Derecho, es cofundadora de la organización Tojil.

APASIONADA DE México y de su trabajo para tener un país más justo y honesto, nos platica sobre cómo decidió estudiar derecho y tener una organización sin fines de lucro con la que enfrenta todos los días una batalla legal para acabar con los actos de corrupción que tanto le afecta al país y a la ciudadanía.

Su inspiración para ser abogada se lo debe a su hermana mayor, desde que la veía estudiar y trabajar, así como platicaba sus experiencias de manera apasionada fue, lo que afirma, la convenció para seguir el camino de las leyes y la justicia. Y lo corro-

boró, comentó, en su primer semestre de Universidad, cuando estudiaba la materia de derecho penal, “justamente dije esto es lo que quiero hacer toda mi vida”, relató.

Ningún sistema de justicia funciona, si existe la corrupción

En cuanto a la creación de Tojil detalló que “es una historia un poco más larga” y es que antes de fundarla trabajó y sumó experiencia en la Procuraduría General de la República (PGR), en lo que actualmente se le conoce como la Fiscalía General de la República (FGR), como servidora pública “laboré bastantes años y me tocaron muchas etapas muy interesantes”.

Medina Ruvalcaba relata que la primera etapa fue la transformación de un sistema de Justicia Penal “al que te-

TRAYECTORIA

Directora de Análisis Legislativo, Directora General Adjunta para la Implementación del Sistema Penal y Titular de Atención Inmediata de la Visitaduría General de la extinta PGR. Asesora en la Cámara de Diputados y en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Consultora para el programa USAID de la Embajada de los Estados Unidos de América y para la Embajada del Reino Unido. Autora del libro la Delincuencia Organizada en el Sistema Penal Acusatorio.

Derechos
JUSTICIA 22 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PROYECCIÓN
humanos
Redacción Eloy Valtierra Carlos Cuevas Cofundadora y co- directora de TOJIL

nemos hoy con audiencias, jueces con togas presentes y demás, luego me tocó una tarea muy complicada que fue dirigir el área donde se investigan todos los casos de posible corrupción cometida por policías o ministerios públicos de la entonces Procuraduría y eso me abrió un panorama completamente diferente de que si no logramos erradicar la corrupción de nuestra justicia penal ningún sistema va a funcionar.”

Y es que, cuando comenzó a involucrarse cada vez más en el derecho penal “descubrí que era un área que está llena de mucha corrupción, de muchas problemáticas y de todo lo que se debe hacer para mejorar y que en ese momento estábamos en una etapa clave para poder reinventar la rueda en nuestro país para poder hacer cosas para transformar”, por lo que, asegura, el motor de su vida se ha convertido en trabajar para que la gente con las leyes reciba más justicia que injusticias.

La abogada penalista, quien dentro de sus pasatiempos está el disfrutar tiempo con su familia, hacer ejercicio, practicar tenis, así como deportes extremos y seguir la Fórmula 1, advierte que es importante alcanzar la justicia para las víctimas de algún delito o para las personas que fueron involucradas en delitos que no cometieron y purgan condenas sin ser responsables de las acciones que lastiman a terceros.

“Siempre se va a buscar la sanción más apropiada para los responsables de algún delito para poder reconstruir a nuestra sociedad, ya que cada acción en perjuicio de terceros nos lastima a todos, lastima al victimario, como sociedad y debemos buscar tener una resolución justa fuera de intereses personales o económicos”, advirtió.

Pasar de la narrativa a los hechos

Al preguntarle sobre su evaluación del sistema de justicia y de la implementación del sistema penal Acusatorio en México, señaló que “ha habido, sin lugar a dudas, cambios muy buenos, todo escrito es mejorable, pero si me preguntan estamos en un lugar mucho mejor que el que estábamos sin duda hace 10 años eso creo que es innegable y eso es muy bueno”.

Sin embargo, advirtió que todavía hay mucho trabajo que perfeccionar dentro de las fiscalías y ministerios públicos, “todavía son de las instituciones que han dejado mucho más que desear, además, debemos fortalecer a nuestras policías”.

Y es que actualmente, nos dice, México cuenta con un sistema con mayor profesionalismo, ya no se tratan tantos temas en lo “obscurito con jueces sentados en su silla sin verle la cara a las personas y eran capaces de sentenciarlos a 50 o 70 años de prisión, sin haber escuchado a todas las partes”.

Para poder mejorar el sistema penal, Estefanía Medina considera que se deben atacar las “áreas neurálgicas” como el fortalecimiento de las instituciones policiales. Para ella se debe cuidar a quien nos cuida y, como ejemplo, explicó que hay elementos policiacos que están armados para resguardar la seguridad de la ciudadanía pero que reciben seis mil mensuales. “Tres mil pesos a la quincena, no tienen seguridad social, no tienen proyectos para escalar o mejorar y lo mismo con mucho de los ministerios públicos”.

Se preguntó cómo puede la autoridad superior y la ciudadanía esperar que esas personas sean profesionales y con vocación de servicio si por sus condiciones son vulnerables a actos de corrupción, “si están sobreviviendo en condiciones precarias, con horarios laborales a veces de jornadas de 20 horas en un día”.

Por lo anterior consideró que el país a través del sistema penal tiene muchos desafíos para erradicar la impunidad y la corrupción, y para poder alcanzar ese punto es necesario que cada ciudadano, policía, ministerio público y todos los involucrados, “debemos hacernos responsables para transformar nuestra realidad”.

Advirtió que México necesita cambiar de mentalidad, dejar de ser omiso y comenzar a implementar acciones para gozar de una verdadera justicia.

“Para muchos es fácil” justificar todo con frases como que los políticos, la policía, los empresarios, entre otros son corruptos y lo que debemos hacer, es no caer en actos de corrupción, reportarlos o exigirles a sus autoridades que no sean corruptas, hay que pasar de la narrativa a los hechos y ese es el reto más grande que tenemos”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 23
“Hay gente que si se organiza muy bien para cometer corrupción, también estamos otro grupo de personas dispuestas a poner todo nuestro talento, entrega, pasión, esfuerzo y un equipo para que las cosas sean diferentes”

Derechos humanos JUSTICIA

Participación de las organizaciones contra la corrupción

Como abogada, ejerciendo su profesión a través de Tojil, nos narra que el caso que mayor satisfacción le ha dado es el que involucra al ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte. Lo consideró como uno de los casos “más dramáticos que me ha tocado ver en temas de corrupción, con un presunto desvío de más de seis mil millones de pesos, que acabó con resultados completamente pobres, una sentencia muy pequeña en contra de quien, si bien era el estandarte, no es una persona que operó sola”.

Al considerar que redes como la de Javier Duarte podría estar operando en otros estados de la República, recordó que Tojil ganó en 2019 un “amparo histórico que prácticamente reconocía que como organizaciones podríamos participar en procesos penales por casos de corrupción”. Pese a que la sentencia después fue revocada por un tribunal colegiado, se hizo un precedente ya que “se estaban reinventando las formas de hacer las cosas”.

Además, advirtió que con el antecedente que deja Tojil se demuestra a

todo aquella persona o personas que quieran cometer actos de corrupción, “hay gente que si se organiza muy bien para cometer corrupción, también estamos otro grupo de personas dispuestas a poner todo nuestro talento, entrega, pasión, esfuerzo y un equipo para que las cosas sean diferentes”.

En la búsqueda de encontrar justicia para los veracruzanos y evitar que se cometan actos como este, Tojil presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “con posibilidad de llevarlo a esta instancia y que se pueda analizar desde una perspectiva mucho más amplia. Creo que eso es como algún gran logro social que ocurrió en nuestro país”.

Proyecto de Nación

A pregunta expresa sobre su Proyecto de Nación, Estefanía se lo imagina como “un Tojil gigante, en donde estamos muchas personas con una misma visión, con talento para trabajar con todas las ganas para que las cosas funcionen bien. Yo creo que estamos en un país excepcional, con mexicanos capaces y con ganas de mejorar, que todos

los días salen a vender cosas, a hacer cosas, a dar el máximo en sus trabajos”.

Estimó que lo único que falta es “ponernos de acuerdo para caminar hacia el mismo lado al que todos queremos ir, donde todos tengamos servicios de salud, educación, alimento y que no tengamos corrupción que se roba eso todos los días”.

El México en que sueña Estefanía es “uno en donde todos los mexicanos y mexicanas podemos ser lo que somos y que no tengamos que pasar sorteando y ver si vamos a sobrevivir ese día o no por la inseguridad, o si nuestros hijos van a poder ir o no a las escuelas porque están desmanteladas por corrupción”, finaliza.

PERFIL

• Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, especialista en Sistema Penal Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho y Maestra en Criminología y Justicia Penal por la Universidad de Oxford.

24 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Si no logramos erradicar la corrupción de nuestra justicia penal ningún sistema va a funcionar”
PROYECCIÓN

SILVANO AUREOLES CONEJO

“SOY EL MEJOR PERFIL PARA GANARLE A LAS CORCHOLATAS”

El michoacano Silvano Aureoles confía en ser Presidente de México en el 2024 por el Frente Amplio por México, cuyo proceso para elegir al responsable de su construcción es calificado como histórico e inédito por la confluencia de los partidos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil.

EL PASADO 6 de julio, el ex Gobernador del Estado de Michoacán, Silvano Aureoles se registró como aspirante a Responsable de la Construcción del Frente Amplio por México. De este proceso que implica varias etapas, entre ellas, la recolección de 150 mil firmas y una elección directa el próximo 3 de septiembre, se espera que sea elegido la o el candidato a la Presidencia de la República en el 2024 del bloque opositor constituido por el PRI, PAN y PRD.

El Frente Amplio por

Previo a su registro, platicamos con Silvano Aureoles sobre la importancia del Frente Amplio por México. De entrada, se encuentra contento de que el Frente se haya concretado porque fue uno de sus objetivos de hace más de un año que inició su recorrido por todo el país.

Política ELECCIONES 26 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
Redacción Ex Gobernador del Estado de Michoacán
México, algo inédito y un mensaje de inclusión
“Nosotros queremos un país democrático, un país de instituciones, un país donde se respeten las reglas de la competencia, que diriman los conflictos”

“Hace un año prácticamente he estado recorriendo el país, hablando con muchos actores”. En esa etapa se planteó “reactivar” a su propio partido el PRD. “Necesitamos un partido que se mueva, un partido activo, un partido que retome sus banderas, sus causas y regrese al origen de los temas fundamentales de la sociedad, sobre todo de los sectores más vulnerables. Nuestra bandera de la democracia, nuestra bandera de la inclusión, de la lucha contra la desigualdad y la injusticia”.

El otro objetivo que se propuso al iniciar sus giras por todo el territorio nacional fue la construcción de un frente opositor. “Una de las rutas que me tracé fue buscar a actores políticos diversos, de la sociedad, empresarios, religiosos, académicos, organizaciones gremiales, transportistas, comerciantes y, desde luego, con los partidos políticos” que conforman la alianza Va por México que ha participado en la mayoría de las elecciones desde el 2021.

Con este afán, el propósito de Silvano fue “la construcción de este gran frente opositor que, para mi satisfacción, al final acierta llamándose Frente Amplio por México”, figura que tiene reconocimiento en las leyes electorales del país para poderse constituir sin mayor inconveniente.

Para Silvano Aureoles el acierto del Frente Amplio por México es que mantuvo a las tres fuerzas de oposición y, sobre todo, integró a las organizaciones de la sociedad civil que ya se habían manifestado en las calles del territorio nacional en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Es un paso muy importante que las dirigencias partidarias hayan aceptado que la representación en el Comité Técnico de organización de todo el proceso y el esfuerzo, la mayoría la tenga la sociedad civil organizada”.

Considera que la conformación del Frente es “una buena señal” y algo “inédito”, porque envía “un mensaje muy importante de inclusión, de apertura de las fuerzas políticas opositoras, en este caso, los de la coalición Va por México”. A su parecer “genera una muy buena expectativa de que si se puede construir una fuerza competitiva que nos permita sacar al actual partido en el gobierno”.

La legitimidad de la participación ciudadana

Una de las grandes fortalezas que observa Silvano de la construcción del Frente es la legitimidad que tendrá quien lo encabece a final de todo el proceso. Esta legitimidad se fortalece con lo que considera es también una gran oportunidad, como es la participación de la sociedad civil.

Así mismo, considera que a diferencia del proceso que lleva a cabo el oficialismo, en este ejercicio ciudadano será la gente quien elija a la persona responsable de construir el Frente, y no “una encuesta simulada o la voluntad de una sola persona”.

Sin duda, la participación de la ciudadanía es fundamental, la “gente quiere participar”, asegura el ex gobernador michoacano.

“Nosotros queremos un país democrático, un país de instituciones, un país donde se respeten las reglas de la competencia, que diriman los conflictos. Un país donde haya una autoridad electoral autónoma del gobierno, independiente de los partidos para que los procesos sean creíbles y quienes resultan de ello tengan la autoridad y la legitimidad”.

PERFIL

Silvano Aureoles Conejo nació en Carácuaro, Michoacán. Es Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques por la Universidad Autónoma de Chapingo y Maestro en Ciencias para el Desarrollo Regional por la misma universidad. Fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), integrante de la Coordinación General de Congreso Agrario Permanente y del Frente Agropecuario Forestal por un Presupuesto Digno para el Campo.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 27

Política ELECCIONES

Estas ganas de participar de la ciudadanía, le generan muy buenas expectativas a Silvano Aureoles con el Frente.

“Imagínate un comité técnico con mayoría de representantes de la sociedad civil organizada, un observatorio ciudadano, absolutamente ciudadano, para que vigile todas las etapas del proceso y que haya certeza y credibilidad”.

Esto permitirá, afirma Silvano, que “haya legitimidad, autoridad moral de quien resulte elegido que diga: yo vengo de este proceso democrático, abierto, ciudadano, que me da la autoridad para poder convocar a seguir creciendo y a seguir fortaleciendo esta vía”.

Todos tenemos que ceder en la construcción del Frente

Cuidar el aspecto de la tecnología que va a intervenir en el proceso del Frente y que las decisiones del Comité sean, preferentemente, en consenso, son dos aspectos que Silvano considera deben atenderse.

En cuanto al primer aspecto señala que “habrá que tener cuidado, sobre todo con los temas, porque casi todo se hará con tecnología digital. Hay que ver que no fallen, porque luego resulta que cuando tienes mayor certeza, hay algún alguna cosa que te falla, que se altera y te tumba todo”.

Respecto al Comité espera que “todo lo que acuerden sea por consenso, que en el marco del Comité Técnico haya paciencia y tolerancia de todos, porque no va a ser fácil, es algo innovador, es algo nuevo”.

Como una de las personas que aspira a ser el responsable de la construcción del Frente, Silvano asegura que si “las cosas salen bien, si todos también le ponemos la parte que nos toca, porque nada es perfecto y todos tenemos que abonarle. En un esquema de construcción todos cedemos, todos podemos ganar algo, pero también hay que ceder en otra cosa”.

Un gobierno de coalición es necesario para el país Pensando en el horizonte hacia las elecciones de 2024 y lo que implica la construcción del Frente, Silvano Aureoles reflexiona sobre las impli-

caciones que tiene la construcción de un gobierno de coalición que se derive del propio Frente Amplio por México.

“Una alianza electoral se acaba cuando termina el proceso. Si el resultado fue negativo, pues ya ni se vuelven a ver. Si el resultado es positivo, la coalición electoral o alianza queda a merced de la voluntad del que gane, una decisión unipersonal, sin reglas. Y a la hora del ejercicio del Gobierno, de la función pública resulta que se acaba imponiendo el viejo modelo, la visión del partido, en el mejor de los casos, o del personaje que ganó y a los que fueron de aliados no se les incluye”. Esta situación, comenta, les ha pasado en el PRD.

Por ello, Silvano considera que la construcción de un gobierno de coalición implica “diálogo, acuerdos, escuchar a los otros; construir junto con los demás. Y eso es bueno para un gobierno, no es la visión de una persona, es lo que realmente requiere el país”.

La prioridad del país es la seguridad pública

En este sentido, se le pregunta a Silvano cuáles serían las prioridades de una eventual agenda de una gobierno de coalición. Al respecto, la principal sin discusión es atender la seguridad pública y la violencia que afecta a todo el país.

“La tragedia nacional es la seguridad pública. Este gobierno pasará a la historia como el más sangriento que nos hubiésemos imaginado. Apenas en el quinto año de López Obrado, ya lleva más de 160 mil asesinatos violentos, producto de los resultado de la operación de grupos delincuenciales sin límites, sin nada”.

TRAYECTORIA POLÍTICA

• 1998 Candidato a Diputado Local en Michoacán

• 2000 Diputado Federal en la LVIII Legislatura

• 2002 Presidente Municipal de Zitácuaro, Michoacán

• 2003 Presidente de la Coordinadora Municipalista de Michoacán

• 2003 Secretario de Desarrollo Agropecuario de Michoacán

• 2006 Senador de la República en la LX y LXI Legislatura

• 2011 Candidato a Gobernador de Michoacán

• 2012 Diputado Federal y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la LXII Legislatura

• 2014 Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura

• 2015 Gobernador del Estado de Michoacán

28 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
PENSAMIENTO
“La construcción de este gran frente opositor que, para mi satisfacción, al final acierta llamándose Frente Amplio por México”

Silvano Aureoles califica el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como “el desastre nacional en materia de violencia y de inseguridad que no tiene parangón”. A las cifras de homicidio, se le suman “50 mil desaparecidas y desaparecidos; a diario asesinan o desaparecen 20 mujeres en este país”.

Ante este panorama, afirma Silvano, es el tema más importante, “porque si no tienes seguridad, no hay inversión; si no tienes seguridad, no crece la economía; si no tienes seguridad, no hay visitantes, no crece el turismo, no hay desarrollo de infraestructura”.

Dada su experiencia en las funciones de gobierno, tanto como gobernador como presidente municipal, Silvano Aureoles señala que “si México no construye una política de Estado consensuada, eficaz y busca la cooperación internacional” difícilmente podremos superar esta “tragedia nacional”. Esto “porque los cárteles de la droga y de la violencia ya ni siquiera son locales, son mafias internacionales”.

Frente a los grandes problemas nacionales derivados de un gobierno “complaciente, tolerante, permisivo

y no sé si aliado de los grupos criminales”, Silvano Aureoles tiene confianza que el Frente Amplio por México sea capaz de cambiar el rumbo del país. Recuerda que en su momento advirtió el riesgo “que cayera el país en manos de un personaje como López Obrador, que ya lo conocemos. Sabemos su estilo y sus ambiciones y visión autoritarias y aspiraciones dictatoriales” Sin embargo, reconoce, “no me imaginé que este personaje que tanto quería ser presidente de la República, llevara tan rápido y tan feo a México al desastre”.

Soy el mejor perfil

Silvano Aureoles se siente muy entusiasmado con el Frente y, sobre todo, la posibilidad de que sea él quien lo encabece. “Me entusiasma mucho y creo que tengo las herramientas, la formación, la capacidad, la experiencia y conocimientos los dos lados de la mesa para conducir los destinos del país. Primero, encausar debidamente el proceso y la construcción del Frente Amplio opositor y, en su momento, competir con los empleados de López Obrador y ganarles en las urnas en el 2024”.

Confiado en su trayectoria y preparación se considera como “el mejor perfil, sin ánimo de presumir, para poderles ganar” a las llamadas corcholatas, debido a su “formación de centro- izquierda, izquierda y su visión socialdemócrata”, asegura.

Esto sin ánimo de descalificar a sus compañeras y compañeros que también aspirar a encabezar el Frente. Por el contrario, Silvano está convencido de que entre las y los aspirantes que decidan participar en el proceso “está un potencial gabinete de primera para sacar a México de la situación en la que lo está dejando Morena y sus gobiernos”.

Así, en vísperas de iniciar un proceso tan importante para el llamado bloque opositor, el michoacano Silvano Aureoles se siente “bien porque hay la capacidad y las condiciones personales para hacerle frente a este reto. Y por el otro lado, el hecho que se dé el Frente, aunque no me tocará, para mí es un paso muy significativo para poder rescatar a México del desastre de Morena”.

A quien no duda calificar como una “falsa izquierda, estos mentirosos de Morena, expertos en la simulación, en el engaño; porque engañan diciendo que son progresistas, que son de izquierda, es lo más rancio del régimen pasado”, enfatiza.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 29
“La tragedia nacional es la seguridad pública. Este gobierno pasará a la historia como el más sangriento que nos hubiésemos imaginado”

SANDRA CUEVAS, ALCALDESA DE MIL BATALLAS.

“TODAS LAS GANAMOS”

La alcaldesa Sandra Cuevas busca la felicidad: “Gobernar es buscar la felicidad de los demás, en muchos casos a costa de la propia, aunque mi felicidad es hacer el bien a los demás”. En su gobierno se hace la gestión pública con pasión y con estrategia, nos describe: “estoy trabajando en equipo para lograr que la Cuauhtémoc sea la mejor alcaldía, la número 1. Con todos los vientos en contra, hemos logrado ubicarnos en el segundo lugar de las alcaldías con mejor percepción ciudadana. El cambio del antes y después ha sido impresionante, 109 grandes obras, lo digo con mucha emoción porque he supervisado todos los detalles del cambio en nuestros espacios públicos, he visto cómo me los entregaron y cómo los estoy dejando; recordemos que por nuestra ubicación los espacios públicos no sólo los disfrutan los vecinos, también los millones de visitantes, más de seis millones de población flotante”.

Gobierno ALCALDÍAS 30 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PROYECCIÓN
Redacción Cortesía F. Izquierdo

LA ALCALDESA enfatiza que a muchos no les gusta su forma de gobernar, pero los resultados están a la vista: “Soy la alcaldesa más atacada, calumniada y acosada en la historia política de la Ciudad de México, he convertido todas las adversidades en grandes oportunidades, me he dedicado a trabajar, todos los días a todas horas. Hago las cosas con mucha pasión, como soy yo, con mi forma muy particular, sé que a muchos no les gusta mi forma, pero los resultados están a la vista, no soy una política tradicional, soy una generación de política auténtica, transparente, no soy hipócrita, digo lo que siento, en eso y muchas cosas más coincido con el expresidente Pepe Mujica, al que visité para su consejo, y eso me decía: “usted y yo somos transparentes, por eso a veces tenemos problemas, pero eso nos hace ser auténticos, somos nosotros siempre. Me propuse sacar adelante a la Cuauhtémoc a pesar de todas las dificultades y hasta el momento sólo he cosechado éxitos, ¿por qué perder para ganar? Yo creo en mí misma y he aprendido a ganar para ganar”. Sandra Cuevas argumenta que gobernar la Cuauhtémoc es gobernar el corazón de la república, el corazón de la Ciudad de México, la capital de la capital, una ciudad histórica con necesidades surgidas de sus casi 700 años de existencia (fue fundada en 1325), que se conjugan con el pasado lacustre. La Cuauhtémoc es el centro de una ciudad fundada sobre lagos interconectados y sobre una zona sísmica. Siendo líder de una demarcación con esta importancia, tiene que estar preparada todo el tiempo para lo que pueda pasar: “es mejor prevenir que lamentar, trabajamos para evitar tragedias”.

@SandraCuevas_

SandraCuevasAlcaldesa

@sandracuevas_

www.alcaldiacuauhtemoc.mx

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 31

Gobierno ALCALDÍAS

PERFIL

Nació el 25 de Mayo de 1986 en la Ciudad de México.

Formación: Licenciatura en Comercio Internacional por la Universidad del Valle de México; Maestría en Derecho Fiscal, Derechos Humanos y Constitucional; Maestría en Inteligencia Policial y Seguridad Pública y Doctorado en Derecho por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos.

Diplomados en mercados asiáticos en la UVM y otro más en comercio exterior, por los cuales realizó viajes de prácticas a Hong Kong, Shanghai, Beijing, Panamá, Canadá y Estados Unidos.

Es fundadora y presidenta del proyecto social “Por Un México Bonito”, dedicado a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Dueña de la galería de arte 11:11, así como de la productora de eventos masivos Danika Producciones.

32 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PROYECCIÓN

La Cuauhtémoc se compone de 33 colonias, de las más emblemáticas, importantes y conocidas del país, donde habitan 545,884 personas, pero donde circulan más de 6 millones todos los días, y a todas horas, población flotante que aquí trabaja, estudia, viene a realizar trámites, a atender temas de salud, a los mercados y zonas comerciales, y visitan sus atractivos turísticos. “Muchas gracias a esas más de seis millones de personas, por la valiosa derrama económica que generan para nuestra demarcación”, exclama y ejemplifica: “la mezcla de vínculos entre las actividades mercantiles, culturales y sociales hacen que se considere a la Alcaldía Cuauhtémoc, de acuerdo con cifras oficiales, como la séptima economía de México, aportando el 4.6% del Producto Interno Bruto”.

“Gobernar la Alcaldía Cuauhtémoc es un reto enorme al que nos enfrentamos todos los días con pasión y con estrategia, hay que prepararse mentalmente pero también académicamente, por eso es que me mantengo en continua actualización, me apasiona superarme en

conocimientos ya que son herramientas útiles para gobernar nuestra demarcación que es el corazón de la república, es el centro de los poderes y de la economía, somos Ciudad capital desde la Constitución Política de 1824”, declara.

En la Cuauhtémoc se concentran el 60% de las oficinas públicas de los poderes federales y del Gobierno de la Ciudad de México, se ubican las principales zonas de comercio a nivel nacional, es el centro de trabajo, abasto y turismo local, nacional e internacional; por sus avenidas principales se dan gran parte de las manifestaciones locales, metropolitanas y nacionales, que no tienen que ver directamente con la alcaldía, sino con su condición de capital del país, por eso ha insistido en el regreso del Fondo de Capitalidad por más de 5 mil millones de pesos.

Sin embargo, explica la alcaldesa: “eso implica un desafío, un reto logístico y financiero mayúsculo para hacerle frente a los servicios que se tienen que ofrecer a tantas personas con un presupuesto muy limitado. Por ejemplo, a la Alcaldía la atraviesan 8 de las 11 líneas del metro en funcionamiento así como la mayoría de las líneas de transporte público; y transitan más de cinco millones de automóviles, aun así, de los 15 mil baches que nos dejaron, los hemos tapado todos, y hemos atendido 22,300 baches y 69 mil metros cuadrados de reencarpetado, además de 670 banquetas reconstruidas”.

La Cuauhtémoc juega un papel muy importante para que la Ciudad de México siga funcionando como hasta ahora, y es por ello que su líder Sandra Cuevas plantea cuatro objetivos muy claros dentro de su programa de gobierno con grandes avances:

• Recuperación intensiva de espacios públicos

• Cero baches y calles 100% circulables

• La Alcaldía más iluminada de la Ciudad

• Seguir manteniendo el primer lugar en generación de empleos y apertura de establecimientos mercantiles

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 33
“Gobernar la Alcaldía Cuauhtémoc es un reto enorme al que nos enfrentamos todos los días con pasión y con estrategia...”.

Gobierno ALCALDÍAS

Menciona que recibió la Alcaldía Cuauhtémoc con un profundo abandono institucional. “La coincidencia de partido político del anterior alcalde de Cuauhtémoc con la Jefa de Gobierno no ayudó a mejorar las condiciones de nuestras 33 colonias. Era la alcaldía con más baches, con la mayor cantidad de espacios públicos abandonados, una alcaldía oscura, con los niveles más altos de inseguridad, con la mayor cantidad de tiraderos a cielo abierto.

Nosotros, en un año y medio de gestión, hemos eficientado la atención a la demanda ciudadana, no sólo a través de ventanilla única y el CESAC, donde he-

mos atendido más de 40 mil solicitudes, sino también utilizando las nuevas tecnologías. A través de las redes sociales institucionales y de las cuentas personales, atendemos las demandas con prontitud, pero sobre todo de forma directa”. Argumenta que, en los recorridos con los vecinos, esta administración se ha caracterizado por una atención personalizada, en sitio, en el espacio donde viven y conviven las familias, para conocer lo que los ocupa y preocupa, dándole seguimiento y solución inmediata: “Todas estas acciones las realizamos con pasión y con estrategia, trabajamos para hacer felices a nuestros vecinos, a nuestros gobernados”.

En las grandes ciudades que son similares a la Ciudad de México, con una complejidad tan marcada, lo deseable es que exista una plena coordinación de las alcaldías o municipios con el gobierno central. Sin embargo, la alcaldesa nos comenta que “lamentablemente, ese no es el caso de la Cuauhtémoc; hemos tendido la mano en repetidas ocasiones para trabajar juntos en beneficio de los vecinos, pero esta institucionalidad no existe. Esto no es un tema de afectos, es un tema de coordinación institucional para solucionar problemas, para darle viabilidad a un perímetro que es la capital de la capital, hace falta trabajar mucho en ese sentido”, describe que el presupuesto es limitado para hacerle frente a la demanda de más de seis millones que la circulan, más cuando el 65 % del presupuesto se va en capítulo 1000 de servicios personales, donde se paga la nómina de los más de 10 mil trabajadores, quedando solo el 18.4 % para obras y servicios, “aún así hacemos mucho, pero falta bastante”.

A la alcaldesa le resulta paradójico que, a su decir, los problemas más importantes de la alcaldía no estaban resueltos cuando entró a pesar de que el anterior alcalde comparte partido político con la Jefa de Gobierno. Para ella, gobernar más que una cuestión de partidos, es una cuestión de capacidades y disciplina, su objetivo en la alcaldía se resume en la célebre frase de Aristóteles: “la verdadera felicidad consiste en hacer el bien”.

A poco más de un año y medio de gobierno, la administración de la alcaldesa es evaluada por distintas encuestadoras como la segunda con mejor aprobación de las 16 alcaldías en Ciudad de México, y la séptima a nivel nacional, entre más de 2400 municipios.

“Todas las adversidades las hemos convertido en grandes oportunidades, estamos buscando la felicidad de los ciudadanos” enfatiza la alcaldesa mientras inaugura el nuevo Jardín Ramón López Velarde, el segundo espacio con más árboles en la Cuauhtémoc y que estuvo abandonado por décadas; ahora lo presentan recuperado integralmente para el disfrute de los vecinos y visitantes de la alcaldía como un espacio de cultura, arte, poesía, deporte, inclusión y digno esparcimiento, que ofrece también un área de conciertos al aire libre y un gimnasio con aparatos para personas con discapacidad, además de una trotapista profesional.

34 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PROYECCIÓN
“Todas las adversidades las hemos convertido en grandes oportunidades, estamos buscando la felicidad de los ciudadanos”

Es un espacio de poco más de 72 mil metros cuadrados, casi equivalente a la Alameda central: “El rescate del López Velarde no es sólo para los vecinos de la Roma Sur y de las colonias de la Cuauhtémoc, es un espacio de la Ciudad y del país, al ubicarse frente al Centro Médico Nacional, un jardín que estuvo abandonado por décadas, que estaba oscuro, inseguro, rincón de delincuencia e indigencia, un lugar por el que no querías pasar, pero ahora está lleno de luz, de arte: el Mtro. Fernando Andriacci donó una obra monumental: “El elefante de la abundancia”, que embellece y atrae al espacio. Todos los espacios quedaron bellísimos, el paseo del beso con un arco de flores, que es la foto obligada, el área canina con reglamento y asignación para perros de talla chica y grande, la intervención de los colectivos de Street art con una colección de aves endémicas, pero con poesía de Octavio Paz y Nezahualcóyotl sobre las aves, espacios de inclusión para personas con discapacidad. Los invito a vivir y a disfrutar este gran esfuerzo de la Alcaldía Cuauhtémoc que supervisé y detallé personalmente” nos describe la alcaldesa ante cientos de vecinos.

La alcaldesa Sandra Cuevas, se extiende en describir la obra realizada en el López Velarde, como un ejemplo de lo que en materia de seguridad pública se debe realizar integralmente y así enumera más de 109 obras públicas de gran impacto que benefician a más de seis millones de personas.

Sandra Cuevas tiene bien ubicadas las principales necesidades de la demarcación, y lo describe: alumbrado, bacheo, recuperación de espacios públicos y seguridad.

Describe obras de gran repercusión para las colonias que gobierna y sus visitantes como La Ballenita, abandonada por décadas y que la rescató integralmente convirtiéndolo en un centro recreativo acuático, con balnearios, regaderas, baños dignos, zona de juegos, áreas verdes para convivir y acampar, área de espectáculos culturales y recreativos, y una hermosa iluminación además de una gran fuente iluminada.

El Pórtico Tlatelolco, un paso peatonal masivo, olvidado a su suerte, lleno de indigencia que se convirtió en un baño público por años, con el rescate de Sandra Cuevas el espacio se convirtió en un centro cultural donde ahora se dan clases de pintura, escultura en cartonería, cerámica, se dignificó la Biblioteca Generación del 68 donde se hacen ciclos de lecturas y encuentro de escritores y poetas, es una referencia turística y un lugar muy amable para la circulación 24 horas, con unas bellas lámparas. Es una comunicación peatonal entre la segunda y tercera sección que se presume por lo bonito que quedó.

Destacan la inversión en los 39 mercados públicos, muchos de ellos centro de abasto nacional, donde a los 39 se les renovó su enorme paleta de promoción, ubicada en avenidas y calles estratégicas y masivamente circuladas, a 32 mercados se les han renova-

do baños, menciona “ahora uno de los grandes atractivos cuando vas al mercado son los baños”, se instalaron 12 consultorios públicos y dentales, se impermeabilizaron 5 techumbres de mercados muy grandes, se renovaron 12 fachadas de mercados, quedando bellísimas, por lo que muchos la llaman “la alcaldesa de los mercados”, y es que desde Ernesto Uruchurtu, nadie había invertido tanto en mercados públicos como Sandra Cuevas.

Se dice la alcaldesa, muy orgullosa de uno de los programas insignia que es “Vivienda Bonita”, donde se han beneficiado a más de 31 mil personas en más de 40 grandes predios, cambiándoles la vida al dignificar sus hogares, y escuchar que ha mejorado la seguridad y que ahora presumen e invitan a familiares y amigos a sus casas, lo que antes por el deterioro no sucedía, destacó que el programa se incrementará hasta el final de su trienio y espera se replique en toda la ciudad: “Ver el antes y el después de Vivienda Bonita es increíble, sientes muy bonito cómo cambias la vida de la gente”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 35
José Mujica y Sandra Cuevas

PROYECCIÓN

Gobierno ALCALDÍAS

En ese contexto nos platica de las Rutas de la Alegría, un gran festival para toda la familia que se lleva a cabo en todas las colonias de la Cuauhtémoc, donde la alcaldesa personalmente coordina todo el esfuerzo y disfruta con los niños y sus padres, es el derecho a la recreación sana y digna.

Destaca el primer lugar en generación de empleos y en apertura de giros mercantiles por segundo año consecutivo, y los más de 30 acuerdos con la iniciativa privada organizada, destacando que es una alcaldía facilitadora para la inversión.

Nos da en exclusiva la noticia del primer Tianguis Turístico de la Ciudad de México, donde, desde la alcaldía Cuauhtémoc, que concentra el 60% del turismo, se darán a conocer los potenciales y la oferta de las 16 alcaldías: del 17 al 19 de noviembre de 2023.

Destaca el Hotel para Perros y Gatos Abandonados, donde de forma integral se atiende el tema de la agenda animalista, con la creación además de un Consejo Consultivo Ciudadano, haciendo alianza con otros alcaldes como los de Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, que cuentan con crematorios para mascotas, y la veterinaria gratuita en el Jardín Pushkin con alta demanda, además de crear áreas caninas en gran parte de los parques de la Cuauhtémoc.

La intervención en los 9 deportivos, 2 de ellos en remodelación integral: el Morelos y el Bicentenario, quedando de primer mundo. “Queremos que de la Alcaldía Cuauhtémoc surjan los siguientes grandes deportistas y campeones, contamos con varios ejemplos en el fútbol y en la lucha libre, todo depende de que generemos las condiciones; la Cuauhtémoc es cuna de campeones”.

La recuperación del barandal del Quiosco Morisco, espacio que es patrimonio arquitectónico del país. En coordinación con el INAH, la alcaldía recuperó el barandal original con un trabajo de restauración con expertos, devolviéndole el esplendor a esta gran atractivo cultural y turístico de la Cuauhtémoc.

Se constituyó la primera Casa del Migrante Cuauhtémoc, a solicitud de los vecinos de la emblemática colonia Juárez, que pidieron rescatar la Plaza Giordano Bruno, tomada por migran-

tes que asisten a trámites ante la COMAR ubicada en la calle de Versalles, “creamos un espacio digno para nuestros hermanos en tránsito temporal rumbo a los Estados Unidos, es la primera casa del migrante digna, en pleno Insurgentes y Reforma, que garantiza sus derechos humanos. Lo hacemos por solidaridad internacional y para rescatar los espacios públicos de disfrute de los vecinos”.

“En la colonia Atlampa, un baldío sobre las vías donde viven más de 26 familias en el abandono total, construimos casas para que vivan dignamente, sacamos más de 30 toneladas de basura, quedando un lugar habitable, digno y cambiando la vida a los vecinos”.

“Por más de un año hemos llevado música en vivo a la Plaza del Danzón, las mejores danzoneras para nuestros adultos mayores, miles de parejas asisten a este espacio que lo dejamos digno”, nos dice con alegría la alcaldesa, quien anuncia que se pondrán letras monumentales tipo pueblo mágico con la palabra “Danzón”, serán las únicas en el mundo, y será la foto obligada de quienes gustan de este género musical internacional.

En diversidad nos comenta el rescate integral de Zona Rosa y la promoción de la Marcha del Orgullo, y lo bonito que se ponen la Zona Rosa en junio, pero quiere que sea todo el año, han cuidado temas de discriminación, supervisando y cerrando establecimientos que cometen atropellos contra la comunidad y promoviendo los valores de la diversidad.

36 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Queremos que de la Alcaldía Cuauhtémoc surjan los siguientes grandes deportistas y campeones, ...”.

Nos describe la alcaldesa Sandra Cuevas que cuentan con una de las Casas de la Mujer mejor equipada y con gran demanda en servicios personales y de asesoría psicológica y jurídica.

Nos comenta que se ha promovido las letras monumentales como promoción turística pero también como identidad barrial, destacando las letras de Tepito y de Tlatelolco, con un gran éxito vecinal y de turistas, pero recientemente las de Garibaldi que han sido tendencia internacional al ubicarse la Plaza del Mariachi más importante de México concentrando las letras tres declaratorias de Patrimonio Cultural mundial de la UNESCO: los mariachis, la gastronomía y el centro histórico de la Ciudad de México, que es donde se ubica Garibaldi.

Sandra Cuevas invitó a todos los lectores a tomarse la foto en las letras monumentales, son parte del atractivo turístico de la Cuauhtémoc.

Destacó que una de las principales líneas en la Cuauhtémoc es crear condiciones para la seguridad, una visión más integral donde se ha avanzado mucho en iluminar las calles, crear senderos seguros y recuperar espacios públicos que estaban en el olvido. En ese sentido, reconoce la importancia de preparar y capacitar a los policías, haciéndoles entender que son servidores públicos, que tienen la gran oportunidad en su vida de proteger a la comunidad. Confía en que esta es la fórmula para que tengamos más policías sensibles de su trabajo, es decir, que recuerden por qué decidieron desempeñar esta labor tan importante de cuidar al ciudadano, de ser el vigilante permanente de la tranquilidad de las familias.

Su enfoque se encuentra en la seguridad y la felicidad a las familias, por ello se ha puesto en marcha un trabajo intensivo de recuperación de espacios públicos, “el objetivo es que contemos con espacios bonitos que nos motiven a visitarlos; si la gente se siente a gusto en los parques, jardines y centros recreativos, estaremos creando cada vez más lugares seguros para convivir, y como consecuencia disminuye la delincuencia”.

Sandra ha afirmado a través de diferentes medios que “la inseguridad se tiene que enfrentar con mano dura, en la realidad donde vivimos los abrazos no sirven. Tengo plena confianza en mis capacidades para acabar con la delincuencia y no me tiembla la mano para tomar las decisiones que sean necesarias”.

Como parte de su estrategia para ser más eficiente en la prevención y sanción del delito, se han instalado más de 12 búnkers de seguridad ciudadana en distintas colonias de la Alcaldía. En estos búnkers están asignados

elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los cuales se encargan de brindar seguridad a los vecinos, y también se asigna personal calificado de protección civil para atender cualquier emergencia. Todo esto se complementa con torres de seguridad equipadas con cámaras de 360 grados, alarmas de pánico y altavoces, además de operativos permanentes, Operativos Diamante encabezados personalmente por la Alcaldesa.

Asimismo, nos cuenta que están trabajando de manera intensa en operativos que atienden a distintas problemáticas tanto de manera preventiva como resolutiva, al tiempo que se mantienen en contacto permanente con la gente; se han atendido más de 10 mil denuncias ciudadanas. “No tenemos miedo para desplegar a nuestras fuerzas del orden, el crimen en nuestra Alcaldía se tiene que terminar”.

“Aunque hacemos mucho, tenemos solamente 300 elementos para 33 colonias, el gobierno de la ciudad nos ha acotado el tema de la seguridad por temas políticos, ellos han asumido la responsabilidad pero no lo están haciendo bien, los resultados no son para nada alentadores”. Ante esto, nos platica que se encuentra trabajando en una reingeniería para el tema de seguridad y dar mayores resultados en lo que queda de su administración, confía en que convertirá esta adversidad en una gran oportunidad.

Respecto al tema de la iluminación en las calles de la Cuauhtémoc nos cuenta: “Hemos colocado alrededor de 12,435 luminarias nuevas, lo cual es un gran avance en nuestro objetivo de ser la Alcaldía más iluminada de la Ciudad de México, es un compromiso que presentó al inicio de mi gestión y que voy a cumplir”. Menciona que el cambio en la iluminación que se ha realizado desde que empezó a dirigir Cuauhtémoc es verdaderamente notorio y está a la vista de todos, se siente con la seguridad de invitar a la ciudadanía en general a los parques, deportivos y jardines que se han estado rescatando.

Asimismo, ha hecho frente a un problema muy grave de salud pública: más de 240 tiraderos de basura a cielo abierto, un problema grave que atentaba contra la salud de los vecinos, basta con imaginar la cantidad de basura que se genera en una alcaldía por donde transitan 6 millones de personas todos los días. Es por eso que se convirtieron estos tiraderos en lugares de cultura mediante el “Street Art”, donde se dejaron las paredes de los tiraderos a disposición de los artistas urbanos, a la vez que se establecieron horarios fijos de recolección de basura, garantizando la disminución drástica de los niveles de contaminación.

“Me siento en plenitud con 37 años, soy una ciudadana que está en constante preparación académica, he conquistado mis metas porque defiendo mis ideales y no los cambio aunque me critiquen, eso es lo que hace falta en nuestro país, políticos auténticos que no tengan caras distintas según les convenga. Mi carrera apenas está despegando, tengo muchas cosas por hacer y transformar, estoy convencida de que puedo sumar mucho para que todos estemos mejor, en Cuauhtémoc estamos imparables y vamos por más”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 37
“el objetivo es que contemos con espacios bonitos que nos motiven a visitarlos; si la gente se siente a gusto en los parques, jardines y centros recreativos, estaremos creando cada vez más lugares seguros para convivir, y como consecuencia disminuye la delincuencia”.

STORYTELLING DE PROPÓSITO: EL LADO AMABLE DE LA NARRATIVA POLÍTICA

La Política es una disciplina de combate. Ya sea en el proceso de conquista del Poder o en su ejercicio pleno, el factor conflicto es inherente a ella. En su mejor versión, la Política administra el conflicto. En la peor, lo magnifica. Pero, en cualquier caso, el ingrediente conflicto es la llama que la funda y la aviva. Confrontar perspectivas y luchar para que la propia domine hasta convertirse en la visión hegemónica, es la aspiración natural de quien ejerce el oficio político.

CON LA DEMOCRACIA hecha sistema el conflicto buscó matizarse, y en algunos casos, hasta suavizarse. Pero la elegancia democrática es un lujo al que pocos tienen acceso. Lo habitual, lo que se anida en la Política es el enfrentamiento, el contraste, el exhibir las diferencias.

Un científico de la Política investiga, estudia y encuentra patrones regulares de comportamiento en esa arena. Sus hallazgos aportan los procesos de solución o intensificación del conflicto.

Por su parte, un técnico de la Política -porque los hay- entiende su operación y trabaja en que sea eficiente. La hace funcionar. Tal vez no profundiza a la manera del científico pero la comprende bien y ubica los terrenos del conflicto. Analiza, visualiza y sugiere dónde, cuándo y cómo actuar. Es la dinámica del asesor y del consultor político.

El político de vocación, en el sentido weberiano del término, es el que por alguna razón que nadie termina por descubrir, posee una voz interna que “llama” e “impulsa” el deseo de Poder y sus ganas de ejercerlo. “Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política”, apunta con toda sabiduría Emile Cioran en su célebre ensayo La Escuela del Tirano. Y en esa tentación se perfila lo evidente: el entender que para lograrlo habrá de competir con otros.

No hay Política sin enfrentamiento.

Nació: 1 de septiembre de 1972 en la Ciudad de México.

Vive: Ciudad de México.

Formación: Politólogo, Storyteller y Coach Ejecutivo.

• Fundador del Business Storytelling Lab.

• Estratega Editorial en GS.

• Junto con Julio Salinas Lombard conduce semanalmente el videopodcast “Narramesta: El Lado B de las Historias”.

EspEcialista
38 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PROYECCIÓN
ALEJANDRO ARROYO CABRERA
ESPECIALISTA EN NARRATIVA, STORYTELLING & COPYWRITING.

Política y lenguaje.

Aunque se sabe, siempre es importante recordarlo. Lo que dio origen a la Política fue el lenguaje. La parábola bíblica de la Torre de Babel nos da luces muy claras sobre ello. En el Génesis 11: 1-9 hay dos momentos clave:

1“Luego (los hombres) dijeron: ‘Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra’.”

2“(El Señor) se dijo: ‘Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos’. De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad (…) el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y (…) los dispersó por todo el mundo”.

La desgracia humana radica en tener que ponerse de acuerdo porque hablamos diferentes idiomas, es decir, tenemos distintas maneras de entender y expresar le mundo. Cada persona representamos una cosmovisión particular, un idioma diferente, que eventualmente entrará en conflicto con otros, es decir, en oposición con diferentes maneras de ver y representar comportamientos y contextos. En ese proceso de interacción es donde nace la Política y en esa diferencia de lenguajes es donde la Política adquiere su sentido.

Idealmente en Política se busca “llegar a acuerdos”. Pero el camino a ese puerto está lleno de piedras.

El propósito como narrativa política.

La Política es confrontación, debate, lucha y combate. Pero, ¿qué hacer para no enviar un mensaje de que la Política es solo un ring burdo o un hilo de tuits estruendosos y hasta léperos?...

Una vertiente que nos ofrece el discurso político es la posibilidad de construir narrativas a partir de contar historias que tengan como núcleo medular el sentido de causa, de propósito; una bandera de “bienestar” por la cual luchar, con la cual la gente se identifique y la haga suya. Se trata de la re-humanización de la Política, en una época en la que esta esfera se encuentra desacreditada, alejada de las personas y con claras evidencias de mancha producto de una desatención notoria de lo que son sus intereses inmediatos.

Una narrativa propositiva tendría que contar con los siguientes aspectos:

1

Un claro señalamiento de un contexto o situación que no debe repetirse.

2

El empleo del lenguaje y el tono emocional de quienes padecen la problemática.

3

Una solución tangible posible al conflicto.

4

Un llamado a la acción que motive a la colaboración.

A partir de esos elementos es posible construir y contar historias que enarbolen propósitos compartidos aunque en el fondo contengan contrastes naturales y obvios con otras propuestas políticas. La diferencia radica en conocer cuál de ellas concentra y traduce puntualmente el sentir de las personas y, sobre todo, resuelve eficazmente las problemáticas de la gente.

En estricto sentido las causas políticas no han cambiado en siglos: Justicia, Paz y Prosperidad son los anhelos por los que las personas luchamos históricamente. Independientemente de que la esencia de la Política sea el conflicto y de que como en toda pelea, “el que pega primero, pega dos veces”, lo relevante hoy es “pegar” de manera clara y eficiente en el ánimo de la gente en cuanto a resolver de manera auténtica sus problemas más inmediatos.

En términos de comunicación política, el storytelling de propósito es el recurso más eficiente para conectar con las personas, el que si bien y como se ha dicho, contiene en sí mismo sus dosis intrínseca de contraste, presenta la cara amable de un mundo complejo pero que fue creado para resolver tanto como sea posible los problemas de la Ciudad.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 39

FEDERICO OVALLE VAQUERA

EL CAMPO MEXICANO ABANDONADO

El desarrollo rural es uno de los principales temas de la agenda nacional por su impacto en el sector agrícola. En entrevista con Proyecto de Nación, Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la CIOAC, nos comparte su análisis de la situación en la que se encuentra el campo mexicano.

FEDERICO OVALLE nació en Zacatecas, en una comunidad rural. Toda su vida se ha dedicado al campo, desde sembrar la tierra hasta convertirse en líder campesino dedicado a mejorar las condiciones de trabajadores y productores agrícolas del país. Forjado en la brega de la lucha campesina y política, ha construido un liderazgo como hombre de izquierda en toda su trayectoria personal.

Viajar es una de las pasiones de Ovalle, ya que además de conocer otros países y culturas le permite interactuar con la gente. “Mis viajes al interior del país, que son constantes, son para hacer reuniones y estar en contacto con la gente del campo”. Otra pasión que tiene es la lectura, desde documentos de información hasta libros de historia que le permiten enriquecer su conocimiento y aprendizaje.

Política DESARROLLO RURAL 40 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
Secretario General de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos, CIOAC. Enrique Paz Óscar Agís Luis E. Gonzalez 8 de febrero de 2023. Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México

Impulsor del derecho constitucional a la alimentación

Uno de los retos que ha tenido en su vida ha sido “contribuir a la causa del movimiento campesino, no solamente haciendo reuniones, dando asesorías, sino haciendo leyes. Cuando fui diputado federal me puse el reto de poder trascender y me tocó por fortuna contribuir mucho a que se aprobara una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Las reforma a los artículo 4º y 27 de la Constitución Política, que reconocen el derecho a la alimentación, resultó un trabajo “muy satisfactorio porque logramos que se concretara la reforma constitucional”. Algo que es muy complicado por todo lo que implica el proceso legislativo y las negociaciones para tener el voto de otros legisladores y fuerzas partidistas.

Desafortunadamente, agrega, el reconocimiento constitucional a ese derecho humano fundamental como es la alimentación sigue sin ser una realidad para millones de mexicanas y mexicanos que no pueden cubrir esa necesidad básica de cualquier ser humano.

Riesgos y satisfacciones de un líder social

En su trayectoria, Federico ha tenido que tomar varias decisiones difíciles sea como líder social o político. Una que recuerda se presentó en el contexto de una disputa de tierras en el estado de Hidalgo. El conflicto tenía más de 6 décadas sin poder resolverse y había mucha tensión entre las personas y las fuerzas de seguridad. A sabiendas del riesgo que implicaba tomar las tierras que les correspondían legalmente, tomó la decisión de movilizar a la gente y tomar posesión de las mismas.

“Fue muy difícil, riesgosa y al final de cuentas, aunque se logró el objetivo, no estuvo exento de algunas bajas lamentables”. No obstante, “como líder tienes que tomar la decisión con estos riesgos que acabo de decir. Entonces no es fácil conducir un movimiento a sabiendas de que va a haber riesgos de ese tamaño”.

Como líder social “me ha tocado encabezar muchos procesos, muchas luchas de reparto agrario, de conquistas en la tierra, de proyectos que van a detonar satisfactores, sobre todo económicos y sociales para la gente”. Una de sus mayores satisfacciones ha sido “poder concretar proyectos en favor de un grupo muy vulnerable, como son los indígenas, y hacer realidad sus anhelos, sus demandas. Para mí eso es lo más satisfactorio”.

La polarización impide los acuerdos políticos

Para Federico la situación política del país es complicada debido a tres factores que considera de riesgo: la violencia, la inseguridad y el estancamiento económico. Las dos primeras son “el mayor problema al que nos enfrentamos como mexicanos. Segundo, la economía estancada y en pro-

ceso de decrecimiento”. Si bien estos problemas se heredaron de sexenios anteriores, comenta Ovalle, el gran problema que enfrentamos con el gobierno actual es que la polarización, “fomentada desde Palacio Nacional”, es un obstáculo “en la construcción de acuerdos. No hay diálogo. No puedes avanzar en favor del país”.

Un fracaso las políticas de apoyo al campo mexicano

Respecto al panorama del campo mexicano, como Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos no duda en señalar que “estamos ante un abandono casi total del gobierno hacia el sector rural”.

Asegura que las políticas que se han aplicado en el llamado periodo neoliberal “han sido erráticas, que han llevado al fracaso de un sector que es el mayoritario. Los productores del campo en este país lejos de superar sus carencias y condiciones de producción se fueron agravando cada vez más por el periodo neoliberal”.

Según Federico Ovalle “la política económica fue muy concentrada en favor de un pequeño grupo que se dedicó históricamente a producir para la exportación y la comercialización. Pero eso, ese porcentaje,

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 41
“Como líder no es fácil conducir un movimiento a sabiendas de que va a haber riesgos de ese tamaño”

Política DESARROLLO RURAL TRAYECTORIA SOCIAL

PERFIL

Formación: Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Nació el 2 de marzo de 1955 en el poblado La Valenciana del municipio de Gral. Francisco R. Murguía en el estado de Zacatecas. Luchador social desde los 19 años.

@CIOAC_FOV Federico Ovalle Vaquera

• Dirigente del Movimiento Campesino Independientemente del norte de Zacatecas (19751979)

• Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, CIOAC Zacatecas (1980-1989)

• Integrante del Comité Ejecutivo Nacional de CIOAC, a partir de 1990 hasta la fecha, ocupando varios cargos, actualmente, Secretario General de esta Organización.

nunca superó el 10 por ciento de los productores nacionales y de manera particular eran alrededor del 3 por ciento los que mayoritariamente se beneficiaban”.

A pesar de que mucha gente del campo confío en que este gobierno iba a cambiar la situación eso no ha sucedido. “Se pensó que habría una serie de políticas públicas para el rescate del campo y alcanzar niveles para lograr la soberanía alimentaria y no” fue así.

Por el contrario, “estamos frente a un diseño de políticas que más bien se asemejan a dádivas asistenciales. Quien recibe ese tipo de apoyos se beneficia momentáneamente, y hasta lo agradece, pero eso ni ha mejorado las condiciones de vida de quienes reciben los apoyos y, mucho menos, el campo mexicano ha podido alcanzar niveles que permitan mejorar las condiciones de vida de la gente que trabaja y que vive en el campo”.

Varios son los puntos críticos que menciona Federico sobre la situación del campo mexicano. Uno de ellos es

el fracaso del actual gobierno de disminuir la pobreza en el sector rural. Las condiciones de pobreza de la mayoría de las personas que viven en el campo y pueblos indígenas no han cambiado con este gobierno que pregona la atención prioritaria a los pobres. “En la parte campesina superamos el 60 por ciento y en la parte más indígena andábamos por el 80 por ciento de las condiciones generales de pobreza”

Otro aspecto es el desmantelamiento de las políticas que atendían el desarrollo rural y al campo mexicano. En términos presupuestales, “lejos de ponerle atención a las necesidades, se ha ido disminuyendo año con año, de manera que con la disminución que hay en términos reales en este año que transcurre, estamos ya en un recorte presupuestal del 50 por ciento”.

Esta desatención al campo mexicano, comenta Federico, afecta a la producción de alimentos y provoca que aumenten las importaciones de maíz, por ejemplo. En los cuatro años de este gobierno se ha pasado de impor-

42 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Estamos ante un abandono casi total del gobierno hacia el sector rural”

tar “16 millones a 18 millones de toneladas de maíz por año”.

Además, hay un desmantelamiento de las instituciones que se ocupan de atender las necesidades del campo y el desarrollo rural. “Cualquiera que vaya a ver las instalaciones de las secretarías que se encarga de estos temas” observará que son “elefantes blanco, no hay personal”. El aparato de gobierno que atendía los asuntos del campo lo “hicieron inservible”.

El riesgo en el 2024: que no se reconozca el triunfo de la oposición

En cuanto a la sucesión presidencial en el 2024, Federico considera que el proceso está muy complicado. “Hay toda una serie de definiciones que se vienen tomando desde el aparato del gobierno para mantenerse en el poder”. Una de ellas es la reforma electoral, el llamado Plan B, que propicia condiciones de inequidad en la contienda. “Veo muchos riesgos, porque creo que hay una especie de determinación de mantener a toda costa el poder por parte de los que actualmente gobiernan”.

Pese a ello, Federico Ovalle considera que se le puede ganar a Morena en el 2024. Observa dos factores que le permiten pensar en un triunfo opositor. Por un lado, los votos que obtuvo Morena en el 2018 frente a los que ganó en la elección federal de 2021 y en la revocación de mandato. “Un poco más de 30 millones de mexicanos votaron por Andrés Manuel en el 18, pero luego en el 21 perdieron casi 10 millones y luego en la consulta para la renovación del mandato otra cantidad similar que quedaron en 15 o 16 millones de votantes”.

Por otro lado, también observa un “despertar de la sociedad”. Muestra de ello fue la marcha del 13 de noviembre de 2022 que rebasó sus expectativas por el número de personas que marcharon en defensa del INE y la democracia. “Fue una movilización que no fue convocada por los partidos, no fue convocada por ningún actor en particular, fue convocada por organizaciones como la que yo represento. Los primeros sorprendidos fuimos los convocantes”.

Algo que le preocupa al ex diputado Ovalle es que “conociendo a Andrés Manuel López Obrador” no reconozca una posible derrota de Morena en el 2024. “Mi preocupación es si el presidente, que tenía mucho peso cuando era opositor, ahora que es el presidente de la República, ¿va a reconocer un potencial triunfo opositor?. Yo lo veo difícil”. Añade que este gobierno se “ha ido apuntalando con las Fuerzas Armadas, con el Ejército y la Marina. Ese es su fuerte y su principal fuente de respaldo y de apoyo”.

Proyecto Nación

El Proyecto de Nación de Federico Ovalle es “un régimen donde haya democracia, un régimen con libertades y una sociedad de derechos, es decir,

una democracia completa”. Además, una Nación que se construya a partir de un “modelo de desarrollo postneoliberal” que se diseñe entre “todos los actores de la sociedad, todos los actores de la producción”.

Un primer paso en este nuevo modelo es “revisar todo el andamiaje jurídico del modelo anterior” y que aún pervive a pesar de que este gobierno diga lo contrario. El “neoliberalismo en los hechos sigue vivito y coleando. Entonces, todas las políticas en materia económica o casi todas, siguen siendo” parte de este modelo que debemos superar.

Para lograrlo, Federico piensa en “una nueva Constitución” porque la actual ha sido modificada en tantas ocasiones para cumplir “caprichos sexenales” que hace necesaria una nueva ley suprema que “dé soporte a los cambios en materia económica”.

Un segundo componente de este modelo postneoliberal es una política de industrialización que en su momento teníamos como país e incluso mejor que la que en esa época tenía China. Pero nos rezagamos en esa materia y quedamos rebasados por otros países que ahora son potencias económicas a nivel mundial.

“Una política de industrialización del país y un modelo económico para el desarrollo del campo que permita que la gente del campo viva de su trabajo, viva de la producción, no de las dádivas. Una sociedad de derechos, un modelo de desarrollo, de industrialización y de un modelo económico donde además existan libertades plenas y exista democracia”, finaliza.

TRAYECTORIA POLÍTICA

• Militante en los partidos políticos:

-Partido Comunista

Mexicano (1975-1980)

-Partido Socialista Unificado de México (1980-1986)

-Partido Mexicano Socialista (1986-1989)

-Partido de la Revolución Democrática desde 1989

• Diputado Local en Zacatecas, postulado por el PSUM (1986-1989)

• Diputado Federal por el PRD (2009-2012)

• Consejero Nacional en el PRD

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 43
“Hay toda una serie de definiciones que se vienen tomando desde el aparato del gobierno para mantenerse en el poder”

SILVIA ARELY DÍAZ SANTIAGO

Emprendedora y activista social

LAS MUJERES SOMOS LÍDERES

Abogada, emprendedora y activista social, Silvia Díaz nos platica sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres a través de proyectos sociales y la generación de ingresos propios para una mayor independencia económica. También nos habla de lo injusto que resulta a las mujeres decidir entre el desarrollo profesional y mantener una vida familiar.

SILVIA ARELY es una “una mujer trabajadora, emprendedora, activa, amigable, soñadora y visionaria”. Tiene 9 años de casada “con un extraordinario y compresivo hombre”. Es mamá de “dos hermosos hijos, Leonardo y Regina”.

En lo laboral “me considero multifacética, ya que he aprendido a conocer mis diversas facetas en los distintos trabajos y responsabilidades que he tenido”. Es una una mujer “llena de fé y sueños que no se deja vencer por nada ni nadie. Sobre todo que tiene un corazón apasionado por lograr cambios en su entorno”.

Además de su familia, los temas que le apasionan son la política internacional y nacional. De igual forma, “me apasiona el servicio comunitario, por eso a pesar de no estar activa en el gobierno actual siempre trato de equilibrar mi vida de madre con voluntariados cuyas causas me transmitan ese sentido de ayuda verdadera”.

Algunos de sus pasatiempos favoritos son leer y viajar con su familia. “Soy integrante de un grupo de mujeres fabulosas llamado Book Club Chiapas. Es una de las actividades que más me retroalimentan. Jamás pensé que estar en un grupo de lectura y compartir aventuras literarias me fuera a llenar tanto internamente”.

P olítica LIDERAZGO DE LAS MUJERES 44 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
Redacción Cortesía Luis E. González
@lideresmexicanos SÍGUENOS EN @lideresmexicano SÍGUENOS EN /lideresmexicanos SÍGUENOS EN @SilviaArely Silvia Arely Díaz @silviaarely

Para Silvia Arely, su madre Bertha es “mi ejemplo de mujer, de madre, de lucha, de pasión y humildad, gracias a ella y a su apoyo incondicional soy quien soy en mi presente”. Su fuente de inspiración es su padre Homero Díaz Cordova (qepd) “de él aprendí a amar a mi país y a apasionarme por el servicio público. Desde el cielo sigue siendo mi mejor héroe”.

Falta de justicia y apoyar a las mujeres

Desde que era estudiante, Silvia realizó diferentes actividades y trabajo social. Abogada de profesión, trabajó como “voluntaria en la segunda sala penal del Tribunal Estatal de Chiapas”, en la que pudo observar las deficiencias del sistema de justicia de nuestro país.

“El derecho vigente no iba de mano de la justicia, o la impunidad de agresores de mujeres y niñas donde eran abusadas, en la mayoría de veces por familiares o personas cercanas, y que no encontraban justicia por la falta de pruebas que las mismas instancias competentes eran incapaces de reunir”.

En muchas ocasiones esto permitía que las autoridades “dejaran en libertad a sus agresores. Situaciones que se daban reiteradamente y que en mi interior únicamente dejaban un sentido de enojo y frustración”, señala.

A partir de esa experiencia, “me nació la inquietud de hacer un frente para defender a esas mujeres, niñas y niños; estaba convencida que quería un cambio para mi estado. Así que esa pasión la canalicé en la construcción de programas sociales e iniciativas desde mi trinchera que hicieran cambios en el panorama de cualquier víctima”.

Este ímpetu la llevó a formarse “como abogada con tendencia al humanismo en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. Fui líder de mi generación y coordinadora general de LÍDER, la asociación de Derecho en mi universidad que presidía mi amigo Agustín Basave”.

El activismo político y el servicio público, parte de mi trayectoria profesional.

El activismo social lo continuó en la asociación civil Alianza Joven a invitación

de “mi amigo René Fujiwara”, donde pudo conocer a “extraordinarias personas que se volverían hasta la fecha grandes amigos a quienes estimo y admiro”. A partir del trabajo social y político realizado a favor de los jóvenes, Silvia recibe la invitación para ser diputada en la LXIV Legislatura del Congreso de Chiapas, convirtiéndose en la mujer más joven de esa legislatura.

Al concluir su cargo como diputada local, Arely Díaz es nombrada directora del Teatro Emilio Rabasa y representante de la asociación “Amigos por el teatro y la cultura”. Uno de los logros más importantes fue que “pudimos gestionar, por primera vez en la historia del teatro, más de 36 millones de pesos para la reestructuración de la obra maestra del arquitecto Abraham Zabludovsky”.

En su incursión al servicio público fue nombrada por el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez como coordinadora de política fiscal, “encargándome de los ingresos de mi municipio y otros temas prioritarios para el gobierno como regularizar el comercio ambulante en el centro municipal. Acción que después de un año de negociaciones logramos culminar en paz y con éxito, dándole oportunidad de ventas únicamente a 80 mujeres que vendieran dulces o artesanías”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 45
“Me nació la inquietud de hacer un frente para defender a esas mujeres, niñas y niños; estaba convencida que quería un cambio para mi estado”

PERFIL Y TRAYECTORIA

Fecha de nacimiento:

3 de diciembre de 1983

Formación: Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México y Campus Chiapas, con Maestría en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas.

• Diputada Local en el Congreso del estado de Chiapas (2010-2011)

• Directora del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” (2012-2015)

• Coordinadora General de Política Fiscal del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2015-2018)

• Secretaria de Igualdad de Género del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas (2021-2022)

• Asesora legal del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2022)

Siguiendo las causas de las mujeres, Silvia ocupó la Secretaría de la Mujer en el gobierno municipal de Chiapa de Corzo, “donde trabajamos con la Secretaría de Salud para que fuera el primer municipio del país como agentes de paz, teniendo a más del 80 por ciento del personal capacitado con Perspectiva de Género”.

En su trayectoria multifacética, Silvia Arely se encuentra ahora apoyando “a mi marido con sus restaurantes y me encuentro incursionando en el mundo del emprendimiento del Network marketing, una empresa nueva de productos veganos turcos que me ha dado la oportunidad de viajar y conocer varios países. También me permite continuar apoyando a mujeres que desean empoderarse, fortaleciendo sus finanzas e iniciando su nuevo negocio para llevar un sustento a sus familias y mejorar su estilo de vida”.

La violencia política uno de los mayores desafíos en mi vida

Como mujer, Díaz Santiago ha enfrentado varios desafíos en su vida personal y profesional. “Desgraciadamente la violencia política por cuestión de género en entornos laborales y mediáticos es desgarradora. Siempre habrán intereses políticos y económicos de gente ruin que a base de mentiras logran desprestigiar la integridad de una persona”, señala. Pero, subraya, “cuando eres mujer es mucho más com-

plejo porque solo nos atacan a nosotras también exponen a los hijos, pareja, familia y amistades más cercanas para lograr quebrarte”. Lamentablemente, nos comenta que “lo paradójico es que en ocasiones la mayor parte de la agresión son encabezadas por las mismas mujeres”.

La política puede esperar, mis hijos no En este contexto, una de las decisiones más difíciles que tuvo que asumir Silvia fue “quedarme callada de ataques mediáticos para no afectar a otras personas. En ese momento creí que era lealtad, hoy en retrospectiva creo que calle por miedo. Desde chicas nos enseñaban que calladitas nos veíamos más bonitas, creíamos que quien se defendía o alzaba la voz no era propio de una dama”.

Pero hoy, asegura, “opto por ser una voz clara y fuerte para mi y otras mujeres que son objeto de agresiones o algún tipo de violencia”.

Una decisión compleja en la política, nos confiesa, es cuando “confundes las relaciones políticas con amistades verdaderas y te decepcionan. Decía mi padre que valía más tener amigos que dinero, pero para tenerlos debes saber serlo. La píldora del poder puede marear y nublar la razón y por supuesto te aleja a gente valiosa”.

Otra decisión difícil fue “dejar un encargo público que me apasionaba, porque sentí que mis hijos necesitaban a una madre más presente. Pero para quienes somos mujeres activas y que aún queremos hacer cambios en nuestro entorno social por que si podemos, lo cierto es que no es fácil tomar decisiones entre familia o trabajo. La decisión mas compleja fue decirme: la política puede esperar, mis hijos no”.

En todos y cada uno de los espacios en los que ha trabajado Silvia “han sido de gran aprendizaje. Quiero agradecer profundamente a las personas que me dieron la oportunidad en cada experiencia laboral y a mis colaboradores que me acompañaron en cada uno de esos momentos”.

Personalmente, apunta, “descubrí que puedo perdonar, reinventarme y

46 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
“Desgraciadamente la violencia política por cuestión de género en entornos laborales y mediáticos es desgarradora”
P olítica LIDERAZGO DE LAS MUJERES

levantarme siempre y que mejor que en compañía de mi familia y amigos que me quieren, respaldan y acompañan en todo momento”.

Las mujeres somos líderes en el espacio privado y público

Silvia Arely es una mujer emprendedora que impulsa el desarrollo del liderazgo de las mujeres desde su propia trinchera. Ante “la violencia física, familiar, económica, política, psicológica y otras, que son cotidianas para muchas mujeres, hoy somos varias que estamos rompiendo el silencio, que estamos tomándonos de la mano para luchar juntas”.

En su etapa actual de emprendimiento asegura que “las mujeres estamos dejando de ser dependientes económicamente. Eso significa que hasta en nuestra casa estamos emprendiendo con ventas de pasteles, comida, bisutería, productos para el hogar o de belleza hasta en oficinas. Sabemos que tengamos o no el apoyo de nuestra pareja somos capaces de salir adelante”.

Para ella, las mujeres “nos estamos volviendo las líderes de nuestro hogar, de nuestra empresa o proyecto; y gracias a aquellas feministas que lucharon en el pasado por nosotras, el día de hoy en los gobiernos y empresas las mujeres estamos asumiendo liderazgos en posiciones que antes nunca nos hubiéramos imaginado”.

Asegura que “un buen liderazgo mueve sentimientos y mantiene unidas a las personas. Hoy sabemos que somos capaces de asumir cualquier rol y sacar a los nuestros adelante. Pero ojo: se trata de recordar que sí somos capaces y que merecemos esas posiciones, sin olvidar que nuestra obligación es apoyarnos y empoderarnos entre nosotras. Trabajar día a día en una verdadera sororidad”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Silvia Arely es uno en el que las mujeres no tengan que elegir entre su carrera profesional y su vida familiar. “Hemos hablado de las dificultades y desigualdades que una mujer tiene en su camino. Y cuando llega a una edad promedio y decide conformar una familia, no es justo que nuestro mismo país no vele por nosotras, ni nos brinde oportu-

nidades reales en donde que como madres de familia tengamos un equilibrio”.

Se pregunta, “¿Por qué decidir entre tener un alto rango o puesto o ser una madre presente para nuestro hijos? ¿Por qué no tener las dos oportunidades?”.

Y esto es más común de lo que parece. “Cuando un gobernante te obliga a ir a trabajar hasta altas horas de la noche y en fines de semana. Cuando te obliga a decidir entre poder hacer la tarea con tus hijos o levantarte de tu lugar de trabajo hasta que tu jefe se va, aunque sea de madrugada , eso no es ser paritario”.

Para Silvia, “necesitamos a personas dentro de las instituciones políticas con perspectiva de género. Que entiendan que la eficacia y competencia no tiene que ver con pasar más horas y más fines de semana en el trabajo para ganarte el respeto. Las mujeres queremos un gobierno comprometido que nos brinde oportunidades de guarderías de calidad y más oportunidades de trabajo en casa”.

Por eso, “mi Proyecto de Nación sigue siendo empoderar a la mujeres en distintos escenarios públicos y privados; generar oportunidades económicas para ellas y sus familias sin que tengan que sacrificarse o a sus familias; y cero tolerancia al maltrato infantil o violencia de cualquier índole hacia las mujeres y niñas. Buscaremos que los apoyos lleguen realmente a quienes lo necesitan . A mejorar servicios de salud en comunidades. A seguir luchando por más espacios de representación para mujeres. Y más oportunidades laborales para madres de familia”, finaliza.

47
“La decisión mas compleja fue decirme: la política puede esperar, mis hijos no”

ZIHUATANEJO: UN LUGAR MÁGICO

Jorge Sánchez Allec, presidente municipal de Zihuatanejo, Guerrero, nos platica sobre su experiencia como gobernante de un municipio tan importante en el estado por su atractivo turístico. La reelección en la presidencia municipal es una muestra del respaldo que tiene su gestión.

JORGE SÁNCHEZ ALLEC

ZIHUATANEJO DE AZUETA es un municipio ubicado en la costa del Oceáno Pacífico en el que se pueden admirar bellezas naturales, disfrutar de un clima cálido y playas hermosas. Es uno de los 81 municipios del estado de Guerrero y ocupa el cuarto lugar en población con más de 126 mil habitantes. Después de Acapulco de Juárez uno de los lugares más apreciados por el turismo nacional e internacional.

En las elecciones locales de 2018, Jorge Sánchez Allec ganó la presidencia municipal como candidato de la coalición electoral conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde de México (PVEM) con el 42.7 por ciento de los votos. En el 2021, los zihuatanejenses refrendaron su confianza en el gobierno de Sánchez y ganó su reelección.

República MUNICIPIOS 48 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
Presidente Municipal de Zihuatanejo, Guerrero Redacción Cortesía Carlos Cuevas

Jorge Sánchez es una persona comprometida, que le gusta resolver y cumplirle a las personas. “Me gusta mucho trabajar y dar el extra en lo que hago. He sido el presidente más joven y el primer presidente municipal en haber sido reelegido en la historia de Zihuatanejo. Como alcalde de este municipio hemos logrado varias distinciones en materia turística”.

Lo que más le apasiona a Sánchez Allec es “la arquitectura, la gastronomía, y desde luego me apasiona trabajar todos los días por el lugar que más amo, mi querido Zihuatanejo”. Sus pasatiempos favoritos es pescar “aunque ya no lo hago con frecuencia. También correr e ir al cine, disfruto mucho ir con mi esposa a ver películas”.

Poder cambiar la vida de la personas Nos platica que el principal motivo de convertirse en presidente municipal de Zihuatanejo fue ayudar a la gente. “Junto con unos amigos, entre ellos Liz Tapia, mi esposa, decidimos iniciar con una Asociación Civil llamada Juntos Somos Zihua para apoyar en materia social a mis paisanos y me di cuenta que si así podíamos ayudar a la gente, podríamos lograr mucho más desde el gobierno”.

Además, señala, “tenía un motivo muy personal: no me gustaba la forma en que decayó Zihuatanejo en los últimos años”. El deterioro del municipio en los últimos años “fue mi principal motor para decidir levantarlo y llevarlo a su mejor momento”.

Para Jorge Sánchez, gobernar el municipio es una gran oportunidad y también una responsabilidad con su gente. “Zihuatanejo es un lugar privilegiado donde tenemos maravillas naturales, gente alegre, amable y trabajadora. Trabajar por ellos me representa un compromiso de cuidar, dar lo mejor de mí para promover el desarrollo de este paraíso donde nací y crecí”.

Es la gente, sus vecinos y con quienes comparte el amor por su tierra lo que motiva todos los días al presidente municipal. “Me motiva poder cambiar la vida de la personas para bien, mejorando sus entornos y con ello propiciar mejores oportunidades de crecimiento”.

Rescatamos a Zihuatanejo del abandono

Debido al abandono en que encontró a Zihuatanejo, su prioridad de gobierno fue atender las necesidades básicas de la población. “Desde un inicio, transformar el tema de los servicios públicos. Nos encontramos con un servicio de recolección de basura colapsado, sin agua potable por deudas históricas que no permitían la operación del Organismo encargado de distribuir el vital líquido y un rezago importante en alumbrado público”.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 49
“Me motiva poder cambiar la vida de la personas para bien, mejorando sus entornos y con ello propiciar mejores oportunidades de crecimiento”

También se enfocó en mejorar el gobierno municipal. “Pusimos orden en la administración, transparentando los recursos mediante procesos, una reingeniería administrativa y le cerramos el candado a la corrupción”. Esto “nos permitió ir generando mayores ingresos para empezar a invertir en temas de infraestructura turística y social con obras para las colonias y comunidades que nos ha permitido promover el desarrollo equitativo entre las zonas turísticas y las localidades”.

Logros y retos del gobierno municipal

Uno de los logros que resalta Sánchez

Allec es el “cambio radical en el tema de los servicios públicos: resolvimos el problema de la basura bajo nuestro exitoso programa ‘Zihua Limpio’; mejoramos la distribución del agua potable llegando al 95 por ciento de cobertura total, invirtiendo como nunca en la infraestructura hidráulica. Por ejemplo en un Pozo Radial, el más moderno del país con una inversión de más de 80 millones de pesos. Eficientamos el 100 por ciento del alumbrado público y llegamos de acuerdo a la CFE al 99 por ciento en la cobertura de electrificaciones”.

En materia de “eficiencia administrativa contamos con cero deuda pública, incrementamos la recaudación en un 70 por ciento y hemos logrado con el manejo responsable y eficiente de los recursos la mayor inversión en obra pública, acciones y programas en el municipio”.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del INEGI, señala Sánchez Allec, “Zihuatanejo en los recientes años, se ha ubicado en los primeros lugares en el país en atender las problemáticas en calles y en la atención del alumbrado público”

En materia turística, “somos el municipio con mayor conectividad del estado de Guerrero, hemos mantenido una mayor ocupación hotelera, y este logro de todos, mantenernos en las preferencias de nuestros visitantes con reconocimientos por medios internacionales como el The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal”.

PERFIL

Licenciado en Derecho, con especialidad en Derecho Fiscal, egresado con mención honorífica de la Universidad de Las Américas, Puebla. Se ha desempeñado tanto en el sector privado, como en el sector público. Fue Director General de Hujal Concretos S. A. de C. V. En la administración pública ha tenido diversos cargos como, Coordinador de Obras y Servicios Públicos 20122014, y Director General del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (FIBAZI), en el periodo 2015-2018.

Parte del atractivo que tiene el municipio es que “ocupa los primeros lugares con extensión de playas certificadas por el distintivo internacional BLUE FLAG, gracias a nuestro programa permanente de limpieza y cuidado de playas”. El logro más reciente “fue el reconocimiento en la Feria Internacional de Turismo FITUR, con el Premio de Excelencias Turísticas 2022, en la categoría de Diversidad de Atractivos Turísticos por nuestro emblemático Paseo del Pescador”.

Un municipio con proyección internacional

El principal reto que ha tenido Jorge Sánchez fue durante la pandemia.

“Mantenernos de pie durante un periodo largo de pandemia en un lugar que depende prácticamente del 100 por ciento del turismo. Afortunadamente, reactivamos nuestra economía pronto porque nos preparamos como municipio mejorando la infraestructura turística para que cuando todo esto pasara, encontraran un Ixtapa Zihuatanejo mucho más atractivo para visitar y lo hemos logrado”.

50 PROYECTO DE NACIÓN
“Me satisface saber que después que llegamos a hacer el cambio, la ciudadanía nos dio su confianza de seguir dando resultados porque seguimos cumpliéndole a la gente”
República MUNICIPIOS
@jorgexsa @turismozihuatanejo

Además de este gran reto que significó la pandemia, “hemos logrado vencer muchas barreras pero uno quisiera avanzar más rápido de lo que podríamos. Por otro lado resolver problemas de seguridad que han afectado al país, pero que repercuten en lo local. Desde el ámbito municipal hemos avanzado en reforzar la seguridad con una inversión como nunca antes en el municipio para equipamiento de nuestra policía y también trabajando de manera determinada en el tema de la prevención”, señala.

Pese a estos obstáculos, una de las mayores satisfacciones de Sánchez

Allec como gobernante de Zihuatanejo es “darle de nuevo vida a un lugar tan mágico; una proyección internacional que ahora la gente hable del municipio por las cosas buenas. Me satisface saber que después que llegamos a hacer el cambio, la ciudadanía nos dio su confianza de seguir dando resultados porque seguimos cumpliéndole a la gente”.

Un gobierno eficiente obtiene buenos resultados

Llegar a ese punto de referencia no ha sido un trabajo sencillo. Los buenos resultados son producto de un buen gobierno.

“Me enorgullece saber que somos ejemplo en el estado de Guerrero por nuestras finanzas sanas, así como en temas de planeación, promoción turística, servicios públicos y eficiencia administrativa. Eso dicho por autoridades estatales y también nacionales. Hemos sido invitados a participar en foros en el país para dar a conocer nuestros sistemas y programas como ejemplo de buenas prácticas gubernamentales”.

Jorge está convencido “que si las cosas se hacen bien, desde una correcta administración de los recursos, siendo transparentes y con cero corrupción, un municipio logra tener mayor ingreso propio para poder realizar obras y acciones para la ciudadanía”.

Sin embargo, también apunta la necesidad de una mejor distribución de los recursos entre la Federación, los estados y municipios. “Sin duda, cuando llegaban más recursos del índole fede-

ral, se abrían mayores oportunidades de crecimiento. En el caso de Zihuatanejo hemos demostrado que reinventar la hacienda pública municipal, con un control y claridad en los procesos administrativos puedes alcanzar mayor eficiencia en el recurso”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación del presidente municipal de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, es “un país con justicia, con seguridad ciudadana, una nación con oportunidades de desarrollo sin clientelismos. Un Estado de Derecho que nos garantice un piso parejo a todos los mexicanos sin distingo de condición social o económica. Sistemas óptimos de educación y salud que garantice mejores condiciones de vida. Que el ciudadano pueda palpar su recurso invertido a la Federación y a todo el sector público”.

En su visión, México debería ser “un país descentralizado donde sus entidades federativas y, a su vez, los municipios puedan contar con mayor apoyo de acuerdo a sus indicadores de desarrollo y resultados. Un país no dividido que una las causas comunes y se enriquezca por las diferencias”.

51
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

NALLELY GUTIÉRREZ GIJÓN

Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México A.C.

MUNICIPIOS PROYECCIÓN
Activismo sociAl
52 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023

IMPULSAR EL EMPODERAMIENTO DE TODAS LAS MUJERES

La Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México A.C., Nallely Gutiérrez Gijón, es una mujer que ha emprendido una carrera profesional impulsada por su activismo social y de empoderamiento de las mujeres.

NALLELY GUTIÉRREZ es “Maestra en Derecho, con Doctorado Honoris Causa y Becaria del Instituto Nacional Demócrata con sede en Washington”. Es mamá de Ángel y Max; hija de Matilde, hermana de 5 y tía de 7 “sobrinos maravillosos y dos sobrinos nietos”.

La política es una de sus pasiones, además de “apoyar a los demás, por ello abandero las causas ciudadanas y soy activista contra la de trata de personas y la violencia hacia la mujer”. Además, tanto en su activismo político como social, Nallely busca “beneficios para mi país y con ello cambiar a México”.

Entre sus pasatiempos favoritos está viajar, “leer un buen libro, platicar con mis hijos, convivir con mi familia y ver una buena serie”.

Nallely es Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México (AMMAC) una asociación al “servicio de las administraciones públicas municipales en México”. Está conformada por “profesionales de diferentes áreas de especialización” y en la que se encuentran asociados una pluralidad de municipios que trabajan para el “desarrollo de mejores prácticas de gobierno en beneficio de la población” de sus comunidades.

La misión de la AMMAC, señala, es “representar el posicionamiento de los municipios que nos integran y facilitar su vinculación con las esferas de gobierno que intervienen en la atención de sus necesidades, procurando la asistencia técnica para su desarrollo, fortalecimiento y consolidación”.

No ceder en mis convicciones

Lo que inspira a Nallely Gutiérrez en la política es “hacer justicia, acabar con la

corrupción, erradicar la violencia, mejorar la educación y lograr que las mujeres tengan una vida justa y una vida equilibrada con oportunidades”.

En el caso de las mujeres, asegura, “nos hemos vuelto las cabezas de las familias y cargamos sobre nuestros hombros un gran caparazón que nos hace ser mamás profesionistas, el sustento de la casa, ser amas de casa, esposa, madres; somos multifuncionales y merecemos tener una mejor vida”.

En la política, el mayor desafío de la presidenta de la AMMAC es mantenerse firme en sus “decisiones y convicciones, no ceder a presiones de grupo, sobrellevar el acoso sexual y hacer vales mis derechos y los de los demás”, afirma.

Un riesgo enfrentarse a grupos de poder

En su trayectoria profesional, Nallely ha tenido que tomar algunas decisiones difíciles y complejas tanto en su faceta de activista como en la política. Al respecto, nos comenta, que “ser activista contra la trata porque sé que ello conlleva riesgos” debido a que en la mayoría de estas actividades se relacionan con organizaciones delincuenciales y es un ‘negocio’ que deja millones de dólares en ganancias .

En su activismo político, una decisión que asumió con total responsabilidad fue “haberme manifestado públicamente por una semana a las afueras del PRI para exigir la renuncia de Alejandro Moreno ante su mal desempeño como Presidente, ya que él se lo tomó personal, me amenazó y demandó”. Esta situación, le afectó no solo en términos políticos sino personales y familiares, ya que tuvo que enviar a sus hijos “fuera de México un tiempo por el peligro que corrían. Y sigue con la persecución política en mi contra”.

Una activista social con muchas satisfacciones

A nivel personal, su mayores satisfacciones son sus hijos y haber concluido la Maestría. En términos de sus actividades sociales, menciona que todos los días hay diferentes satisfacciones por su “labor a favor de las causas ciudadanas como haber hecho una campaña

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciada y Maestra en Derecho, con Doctorado Honoris Causa y Becaria del Instituto Nacional Demócrata con sede en Washington. Fue Presidenta del Colegio de Profesionistas en Derecho. Ha sido Consejera Política nacional del PRI, del Comité Estatal en la Ciudad de México. Fue Secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil en el PRI, candidata a la entonces jefatura delegacional en Venustiano Carranza (2009) y candidata a diputada federal del distrito 11 en el 2003.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 53
“Impulsar políticas públicas de empoderamiento de las mujeres y no solamente en un tema laboral, sino de empoderamiento personal”

para limpiar todas las playas de México; conseguir 6 toneladas de tapitas para apoyar a niños con Cáncer; o conseguir 500 trenzas para hacer pelucas oncológicas. Conseguí bancas para un salón de clases en la sierra de Oaxaca”, entre muchas acciones que realiza.

Derechos iguales para todas las mujeres

En relación a la agenda de derechos de las mujeres en México, Nallely Gutiérrez asegura que “el reto es que efectivamente esos derechos sean para todas las mujeres, porque nos encontramos que en las comunidades urbanas, sobre todo en los centros, tanto de las capitales como del país y no solamente el país, sino de muchos, otros países se aplican los derechos que nos concede la Constitución y las leyes”.

Sin embargo, asegura, “en las áreas rurales sigue habiendo inequidad, opresión y la pobreza”. Todavía persisten “casos tan insólitos como el derecho de pernada, los matrimonios con menores de edad”, así como el “sometimiento de las mujeres a los hombres, no las dejan estudiar, tienen que quedarse en el hogar, siguen siendo golpeadas y maltratadas, entonces esos derechos ahí no existen, lo importante es que lleguen a todas las mujeres”.

Castigo real contra la violencia a las mujeres

Para erradicar la violencia de género en la política, Nallely pondera la importancia de “la concientización de las mujeres, desde temprana edad, porque desgraciadamente en los últimos años se ha dado la violencia desde el noviazgo”. Por ello, señala, “es necesario impulsar políticamente políticas públicas de empoderamiento de las mujeres y no solamente hablo de un tema laboral, sino de empoderamiento personal, en la cuestión de valores y en la cuestión psicológica y emocional para evitar la codependencia de las mujeres”.

A la par de las políticas de empoderamiento, la Maestra Gutiérrez Gijón apunta a que otra forma de evitar la violencia es “el castigo real, no solamente que exista la ley, sino que se lleve a cabo”.

Además, propone que “existan refugios, por lo menos debe de haber un refugio o dos por cada estado para que las mujeres puedan acudir a ellos, así como programas de apoyo económico que les permita tener trabajo y un ingreso estable y decente, para que se independicen económicamente del hombre”.

Asegura que “el tema de los salarios si es importante, porque seguimos ganando diferente y eso evita que las mujeres puedan ser independientes económicamente, y en muchas ocasiones, por eso aceptan la violencia”.

Otras medidas que se deben adoptar en lo inmediato para erradicar la violencia contra las mujeres, menciona Nallely es erradicar “la publicidad y la promoción en películas, novelas. Es necesario educar sin violencia desde el hogar y en las escuelas, debe haber programas institucionales que hagan notar que la violencia en ningún sentido se puede permitir”.

Reconocer que en materia de violencia por razones de género “nos falta mucho, las cifras no bajan, al contrario, con la pandemia se incrementaron, y ya lo vemos como una práctica muy natural”, lamenta.

En el caso de la violencia política, asegura, que “aunque existen leyes, los partidos no han cumplido con el área específica para atender estos temas, lo tiene en el papel, pero no en la realidad”. Por su parte, “la autoridad ha sido omisa en revisar los protocolos, yo llevo dos años que demande, y ni siquiera se ha terminado de integrar mi expediente, hay muchas mujeres que han demando y no reciben justicia, las penas no se aplican. Se debe revisar el sistema, su eficacia, la aplicación de la norma y las sanciones para que deje de existir”.

Proyecto de Nación

El Proyecto de Nación de Nallely Gutiérrez Gijón es “acabar con la corrupción, con la violencia y tener mejor educación en México”.

Para ella es muy importante que “los mexicanos nos sintamos orgullosos de México, de nuestras raíces, que presumamos de nuestra comida, cultura, tradiciones, la atención y servicio que prestamos a los turistas, del bello país que tenemos y de lo chingones que somos”, enfatiza.

54 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023
PROYECCIÓN
“Abandero las causas ciudadanas y soy activista contra la de trata de personas y la violencia hacia la mujer”
Activismo sociAl MUNICIPIOS

Te presentamos nuestro NUEVO concepto digital

LA NUEVA EXPERIENCIA DE P&E, TE SUMERGIRÁ EN LAS TENDENCIAS DEL SECTOR,

ANALIZAREMOS LA COYUNTURA Y EXPONDREMOS CASOS DE ÉXITO Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR.

RECUERDA QUE SOMOS

SíGUENOS

/petroleoenergia

ÍNDICE DE CAPACIDAD PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN 2023

La corrupción es un problema importante en muchos países del mundo. Puede socavar el crecimiento económico, erosionar la confianza en el gobierno y dar lugar a abusos contra los derechos humanos. El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) es una herramienta que ayuda a los países a evaluar su progreso en la lucha contra la corrupción.

EL CCC es un producto de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), una organización sin fines de lucro que promueve la cooperación hemisférica. El índice se lanzó en 2010 y ahora se encuentra en su quinta edición.

En lugar de medir los niveles percibidos de corrupción, “el Índice CCC evalúa y clasifica a los países en función de la eficacia con la que combaten la corrupción”. Se considera que los países con una puntuación más alta tienen más probabilidades de que los actores corruptos sean enjuiciados y sancionados. La impunidad continua es más probable en los países situados en el extremo inferior de la escala.

El Índice CCC examina 14 variables clave, como la independencia de las instituciones judiciales, la fuerza del periodismo de investigación y la cantidad de recursos disponibles para combatir la delincuencia de cuello blanco.

El Índice se basa en una gran cantidad de datos y en una encuesta propia realizada entre los principales expertos en anticorrupción de Control Risks, del mundo académico, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector privado.

Por cuarto año consecutivo, el Índice abarca 15 países, que en conjunto representan 96% del PIB de América Latina.

El CCC mide la capacidad de los países para combatir la corrupción en tres áreas y 14 variables:

• Capacidad Legal:

• Independencia y eficiencia judicial

• Independencia y eficacia de los organismos anticorrupción

• Acceso a la información pública y transparencia general del gobierno

• Independencia y recursos de la Fiscalía General y de los agentes de investigación

• Nivel de conocimientos y recursos disponibles para combatir los delitos de cuello blanco

• Calidad de los instrumentos de delación premiada

• Nivel de cooperación internacional en materia de orden público

• Democracia e instituciones políticas:

• Calidad y aplicabilidad de la legislación sobre financiación de campañas

• Procesos legislativos y de gobierno

• Calidad general de la democracia

• Sociedad civil y medios de comunicación

• Movilización de la sociedad civil contra la corrupción

• Mejoras en la educación

• Calidad de la prensa y del periodismo de investigación

• Comunicaciones digitales y redes sociales

El CCC es una herramienta valiosa para los países que se toman en serio la lucha contra la corrupción. Proporciona una evaluación integral del progreso de un país en esta área e identifica áreas donde se necesitan más reformas.

El informe de la CCC de 2023 encontró que ha habido cierto progreso en la lucha contra la corrupción en las Américas, pero que aún queda mucho trabajo por hacer. El informe destacó los siguientes hallazgos clave:

Coyuntural CORRUPCIÓN 56 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO

• El puntaje general de la región ha aumentado levemente desde la última edición del índice.

• Sin embargo, todavía existe una brecha significativa entre los países con mejor desempeño y los países con peor desempeño.

• Los países que más han avanzado en la lucha contra la corrupción son aquellos que han fortalecido su marco institucional y aumentado la transparencia del sector público.

• Los países que menos han avanzado en la lucha contra la corrupción son aquellos que tienen instituciones débiles y altos niveles de impunidad para los funcionarios corruptos.

• Dos de los 15 países experimentaron descensos significativos en sus puntuaciones en 2023, y un país experimentó una mejora sustancial. Los otros países experimentaron cambios relativamente pequeños en las puntuaciones (hasta un 6%), aunque, con pocas excepciones, todas estas variaciones fueron negativas.

• Uruguay volvió a ocupar el primer puesto del Índice, aunque experimentó un año consecutivo de retroceso. A pesar de retrocesos moderados, Costa Rica y Chile también conservaron la segunda y tercera posición.

• Panamá registró el mayor aumento proporcional en su puntuación general, impulsado principalmente por las mejoras en su capacidad legal. Panamá, la República Dominicana y Paraguay mejoraron su puntuación general por tercer año consecutivo.

• Guatemala y Venezuela tuvieron cada uno descensos sustanciales en sus puntuaciones generales. Guatemala y México son los dos únicos países cuyas puntuaciones generales han disminuido cada año desde que se publicó el Índice por primera vez en 2019.

El objetivo del Índice CCC no es avergonzar o discriminar a los países, sino fomentar un debate basado en políticas públicas, ayudando a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a identificar— mediante datos y una metodología sólida—las áreas de éxito y las deficiencias que deben abordarse. El informe de la CCC de 2023 también hace una serie de recomendaciones para los países que se toman en serio la lucha contra la corrupción. Estas recomendaciones incluyen:

• Fortalecimiento del sistema legal y la independencia del poder judicial.

• Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas del sector público.

• Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción.

• Ratificar e implementar convenciones internacionales anticorrupción.

• Aumentar la voluntad política para combatir la corrupción.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 57
Redacción CCC 2023

Coyuntural CORRUPCIÓN

• El CCC es una herramienta valiosa para los países que se toman en serio la lucha contra la corrupción. Proporciona una evaluación integral del progreso de un país en esta área e identifica áreas donde se necesitan más reformas. Las recomendaciones del informe pueden ayudar a los países a seguir avanzando en la lucha contra la corrupción.

Ranking 2023

1. Uruguay (6.99)

2. Costa Rica (6.76)

3. Chile (6.67)

4. Perú (5.53)

5. República Dominicana (5.42)

6. Panamá (5.39)

7. Argentina (5.07)

8. Brasil (4.83)

9. Colombia (4.78)

10. Ecuador (4.68)

11. Paraguay (4.61)

12. México (3.87)

13. Guatemala (2.86)

14. Bolivia (2.56)

15. Venezuela (1.46)

México

Cada año presenta retrocesos en el puntaje general: 2020 2021 2022 2023

4.55 4.25 4.05 3.87

• En la categoría de capacidad legal obtuvo un puntaje de 3.56, mientras que en Democracia e instituciones políticas, 3.62; y en Sociedad Civil y Medios de Comunicación, 5.62.

• La puntuación de México continuó su tendencia a la baja por cuarto año consecutivo, con un descenso del 4%, pero conservando su duodécimo lugar en la en el ranking.

• El descenso más pronunciado se produjo en la categoría de sociedad civil y medios de comunicación, ya que los periodistas mexicanos siguen enfrentándose a condiciones de trabajo adversas, incluida la tasa de violencia contra periodistas más alta del mundo fuera de Ucrania.

• México está por debajo del promedio regional en la categoría de capacidad legal y tuvo un retroceso interanual de 14% en la variable que evalúa a los organismos anti- corrupción.

Dentro de los factores críticos que identificó el Índice que se deben monitorear se encuentran:

• A pesar de que hubo un incremento en el presupuesto para las instituciones anticorrupción bajo el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para 2023, el programa sigue enfrentando desafíos de implementación. AMLO se mantiene crítico de

este mecanismo e introdujo una iniciativa para eliminar su Secretaría Ejecutiva.

• Las autoridades investigan un caso relacionado con el presunto desfalco de cientos de millones de dólares de la agencia mexicana para la seguridad alimentaria (Segalmex) entre 2019 y 2021.

• México tendrá elecciones presidenciales, legislativas y de gobernadores en junio de 2024. La corrupción sigue siendo una de las principales preocupaciones de los votantes y puede estar presente en las campañas.

NOTAS

58 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2023

El Instituto Mexicano para la Competitividad presentó la nueva edición de su Índice de Competitividad Estatal que mide las capacidades estructurales de las 32 entidades federativas para mejorar la vida de sus habitantes y el desarrollo de sus economías.

EL ÍNDICE de Competitividad Estatal 2023 (ICE) permite identificar “las condiciones en que viven y trabajan las y los mexicanos en las entidades federativas, pero también evalúa si existe un ambiente idóneo para hacer negocios, lo que incluye elementos como capital humano suficiente y capacitado, el estado de la infraestructura estatal, y la garantía de la seguridad física y jurídica de las personas”.

El propósito del Índice es que tanto la sociedad como las autoridades tengan elementos “para evaluar la capacidad que tienen las economías locales para generar, atraer y retener talento e inversión”.

En el contexto del nearshoring o relocalización, este trabajo del IMCO permite identificar los estados en los que se

puede “detonar inversiones asociadas a la relocalización de cadenas productivas”.

De acuerdo con el IMCO, “un estado competitivo es aquel que consistentemente resulta atractivo para el talento y la inversión, lo que se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes”.

A partir de 10 subíndices, se evalúan “tanto las capacidades estructurales como coyunturales de las 32 entidades federativas”.

Los resultados generales del ICE 2023 muestra que los estados “han incrementado su autonomía financiera a través de mayores ingresos propios obtenidos por medio de la recaudación, a la vez que ha disminuido la deuda en compa-

Coyuntural COMPETITIVIDAD
60 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
Redacción Freepik

ración con la recepción de participaciones federales y como proporción de su PIB”.

Sin embargo en materia de salud, “cayeron en promedio las tasas de camas de hospital y personal médico y de enfermería en contacto con el paciente, lo que implica una menor capacidad de otorgar acceso a la salud”.

La Ciudad de México (CDMX) aparece nuevamente como la entidad “más competitiva y la única considerada dentro de la clasificación de competitividad muy alta”. Algunos indicadores que sustentan esto son:

• Entidad con mayor esperanza de vida (76.8 años)

• Disponibilidad de camas de hospital (1.75 por cada mil habitantes), así como personal médico y de enfermería (5.8 por cada mil habitantes) y personal médico con especialidad (2.4 por cada mil habitantes) en contacto con la población.

• Tiene el mayor grado de escolaridad del país, con una cobertura educativa en nivel secundaria que asciende a una tasa bruta de 124%.

• La entidad con la mayor diversificación económica (941 sectores) y la cuarta con el mayor porcentaje de su PIB en sectores de alto crecimiento.

• La proporción de ingresos propios que recauda la entidad (42% de los ingresos totales) y la carga aérea, que habla de su relevancia como centro logístico.

La Ciudad de México presenta rezagos en materia de libertades civiles, pues presentó el mayor número de agresiones contra la prensa y es una de las 6 entidades con la mayor

percepción de corrupción estatal y en partidos políticos. Por su parte, Guerrero es la entidad con la peor posición de competitividad. Situación que se ha presentado en 11 ocasiones en el ICE anteriores. De acuerdo con el IMCO esto es reflejo del “rezago histórico y la falta de acciones efectivas para combatir fenómenos que afectan las oportunidades sociales y económicas a las que acceden los guerrerenses”.

• Estado con la menor esperanza de vida (73.6 años)

• Menor grado de escolaridad (7.6 años promedio para la población de 25 años o más).

• Mayor migración neta, ya que 0.8% de la población migró.

En Guerrero se encuentra “los obstáculos más significativos para el desarrollo en el país, puesto que la desigualdad, la informalidad y la pobreza persisten y se materializan en fenómenos como una alta desigualdad salarial y de género”.

1. Derecho

Analiza el entorno de seguridad pública y jurídica en las entidades federativas del país. Para su medición se considera indicadores sobre delitos, denuncias, percepción de seguridad, entre otros.

• Las entidades mejoraron en promedio al presentar una menor tasa de homicidios, secuestros y robo de vehículos. Sin embargo, la tasa de delitos del fuero común incrementó y se redujo la percepción de seguridad.

• Los estados con las tasas de homicidios más altas fueron Colima (93.4), Baja California (64.8) y Zacatecas (59).

• Las entidades con las tasas más bajas fueron Yucatán

PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 61

(1.9), Coahuila (4.6) y Baja California Sur (5.4). Las amplias brechas en materia de delitos muestran la importancia de la estrategia de seguridad a nivel local.

• En promedio, 89% de los delitos no se denuncian en los estados.

• En Sinaloa 95% de los delitos no se denuncian, mientras que en Hidalgo la cifra es de 80%. Es decir, en ningún estado se denuncia más del 20% del total de los delitos ocurridos.

• Yucatán es la entidad con las menores tasas de homicidios dolosos (1.9 por cada 100 mil habitantes), secuestros (0 por cada 100 mil habitantes) y robo de vehículos (0.1 por cada mil vehículos registrados).

• La percepción de seguridad, en promedio 28% de los adultos se sienten seguros en las entidades.

• El estado con mayor percepción de seguridad es Yucatán (68%) y el de peor desempeño es Zacatecas (8%).

2. Medio Ambiente

Capacidad de los estados para relacionarse de manera sostenible y responsable con los recursos naturales y su entorno.

• Las entidades mejoraron en promedio su desempeño en temas medioambientales, puesto que se observó una menor pérdida de superficie cubierta por árboles y se redujo la tasa de incidencia de asma e infecciones respiratorias agudas, lo que está directamente relacionado con la calidad del aire.

• El uso de electricidad fue más eficiente, puesto que la producción por kWh consumidos aumentó.

• Hidalgo fue la entidad con el mayor caudal tratado de aguas residuales con 9.3 litros por segundo por cada mil habitantes, mientras que en Campeche se tratan 0.1 litros por segundo por cada mil habitantes.

• Coahuila fue la entidad que presentó el mayor porcentaje de pérdida de superficie cubierta de árboles con una reducción de 1.3%, mientras que Aguascalientes y Baja California Sur no presentaron pérdida este año.

• En el tema energético, la Ciudad de México fue la entidad con la mejor relación entre la producción en términos del PIB y la cantidad de energía necesaria, es decir, la intensidad energética de la economía. Chihuahua es la entidad con la peor relación.

• Zacatecas es la entidad con la mayor incidencia de asma e infecciones respiratorias agudas por cada mil habitantes (229), casi 4 veces lo reportado en Chiapas (58).

3. Sociedad

Mide la calidad de vida de los habitantes a través de las condiciones que se observan en tres áreas: inclusión, educación y salud.

• Existe un deterioro en términos generales en el desempeño promedio de las entidades en materia de acceso a la salud.

• Se redujo la cantidad de camas en hospitalización por habitante y se redujo la tasa de personal médico y de enfermería en contacto con la población, así como la tasa de médicos con especialidad.

• En promedio, los estados tienen 0.73 camas en áreas de hospitalización por cada mil habitantes, un indicador de infraestructura del sector salud. El máximo correspondió a Ciudad de México con 1.75 y el mínimo a Chiapas, con 0.46.

• Las tasas promedio de personal médico y de enfermería en contac-

to con el paciente disminuyeron de 3.17 a 3.11 por cada mil habitantes respecto a la última medición.

• La entidad con la mayor tasa es la Ciudad de México (5.8), mientras que el Estado de México presentó menos de la mitad (2.2).La brecha en los ingresos entre hombres y mujeres fue del 15% en promedio.

• En Colima, Tlaxcala y Michoacán, la brecha es mayor al 20%.

• La entidad con la mayor migración neta (el balance entre la inmigración y la emigración) es Quintana Roo (0.85%), mientras que Guerrero es la entidad con la menor tasa (-0.82%).

• En Guerrero la cantidad de personas que dejan la entidad es mayor que las que llegan a ella.

4. Sistema político

Potencial de los sistemas políticos estatales para ser estables y funcionales.

• Las entidades presentaron, en promedio, un mayor número de agresiones contra la prensa, menor participación en elecciones y menor competencia electoral.

• En 30 estados más del 75% de los adultos consideró que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son frecuentes o muy frecuentes.

• Los únicos estados por debajo de esta cifra fueron Querétaro (64%) y Yucatán (74%).

• Yucatán fue la entidad con la mayor participación ciudadana, pues en la última elección para gobernador, votó 74% de su lista nominal. En cambio, el estado con menor participación ciudadana fue Puebla, con solo 33% de la lista en la última elección.

• La Ciudad de México es la entidad con mayor número de agresiones contra la prensa con 139 en

Coyuntural
COMPETITIVIDAD PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 62 PENSAMIENTO
-

2022, lo que constituye un ataque a la libertad de expresión, una condición fundamental en sociedades democráticas.

5. Gobiernos

Mide la forma en que los gobiernos estatales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus respectivos estados.

• Se incrementó el promedio de las interacciones con el gobierno por medios electrónicos gracias a una creciente digitalización.

• Aumentaron los ingresos propios como porcentaje del ingreso total de las entidades.

• Disminuyó el porcentaje de población ocupada que se encuentra en condición de informalidad laboral.

• Las entidades, en promedio, son menos dependientes de las transferencias federales.

• En los tres estados con mayor nivel de informalidad (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) en promedio 8 de cada 10 trabajadores carecen de seguridad social y prestaciones.

• Las tres entidades con menor informalidad (Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur), 4 de 10 trabajadores se encuentran en esta situación.

• El puntaje promedio de las entidades en el tema de transparencia presupuestal es de 92.9, resultado de mejores prácticas en el reporte de información contable y en el cumplimiento de leyes y estándares.

• La entidad con el desempeño más bajo es Guerrero,

con un puntaje de 66.4 puntos en el Barómetro de Información Presupuestal Estatal. Por otra parte, 12 entidades tienen una calificación de 100 puntos.

6. Mercado de trabajo

Eficiencia del principal factor de producción: el capital humano.

• Los estados avanzaron en sus salarios promedio y se redujo la proporción de trabajadores que laboran más de 48 horas a la semana. Sin embargo, disminuyó la proporción de población que recibe capacitación y se incrementó la tasa de desigualdad salarial.

• Guerrero (10.2), Chiapas (9.9) y Tlaxcala (8.7) fueron los tres estados que presentaron la desigualdad salarial más alta; es decir, la proporción de los trabajadores que reciben hasta dos salarios mínimos es mayor que la de personas que reciben más de dos salarios mínimos.

• El salario promedio de los trabajadores de tiempo completo fue de 8 mil 707 pesos mensuales; sin embargo, la brecha entre estados es considerable.

• Los trabajadores mejor pagados son los de Baja California Sur, quienes ganan en promedio 2.5 veces lo que ganan los trabajadores de Chiapas, que están en el otro extremo.

El promedio de la proporción de trabajadores con jornadas laborales de más de 48 horas disminuyó respecto a la edición anterior.

Coyuntural - COMPETITIVIDAD PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 64 PENSAMIENTO

Guanajuato es el estado con peor desempeño ya que el 36% de la población ocupada de la entidad trabaja más de 48 horas a la semana, mientras que en Jalisco solo lo hace 16%.

7. Economía

Mide las principales características de las economías estatales, así como la situación de acceso al crédito para empresas y familias.

• Avance generalizado en la reducción de la deuda de las entidades federativas en relación con su PIB y con las participaciones federales que reciben.

• La entidad más diversificada fue la Ciudad de México, mientras Campeche fue la de menor número de sectores presentes.

• Los saldos de la deuda de los gobiernos de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Quintana Roo representaron más del total de ingresos que les proporcionó el Gobierno Federal a través de participaciones.

• Los estados generaron 63.6% de su PIB en sectores de alto crecimiento como manufacturas, comercio y servicios financieros. Nuevo León fue el estado con la mayor proporción de su PIB generado en sectores de alto crecimiento (79%) y Campeche el estado con la menor (11%).

8. Infraestructura

Engloba elementos relacionados con los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte.

• En temas de conectividad terrestre se incrementó la tasa de heridos en accidentes de tránsito y los accidentes por mala condición de los caminos.

• En la conectividad aérea se incrementó el flujo de pasajeros aéreos y la carga aérea.

• Los contratos promedios de banca móvil por cada 10 mil adultos es de 6 mil 559, cifra mayor a la reportada en el 2022 con un promedio de 5 mil 724.

• Hay estados con rezagos importantes, como Oaxaca con 4 mil 90 contratos por cada 10 mil adultos.

Las entidades cuentan con 121 terminales punto de venta por cada 10 mil adultos, otra forma de medir la cobertura de la infraestructura financiera del país. Quintana Roo es la entidad con la mayor tasa (295), mientras que Chiapas presentó 45. Las entidades cuentan con 6.6 cajeros por cada 10 mil adultos, un indicador de acceso a servicios financieros.

• Quintana Roo es la entidad con el mayor número (13.6), mientras que Chiapas tiene tan solo 2.8.

PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 65

9. Apertura Internacional

Grado con el cual los estados capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad más allá de las fronteras del país.

• En promedio, las entidades exportan lo equivalente a 36% de su PIB.

• Chihuahua, Coahuila y Baja California exportan más de lo que producen en términos del PIB estatal.

• La relación entre la inversión extranjera directa y PIB se redujo 3.7% respecto al ICE 2022.

• Oaxaca capta en promedio 0.2 dólares por millar de PIB, mientras que Baja California Sur recibe 17 veces dicho valor (3.6 dólares).

• Los estados que obtienen mayor PIB por el sector turístico son Quintana Roo (17.8%), Baja California Sur (15.6%) y Nayarit (9.2%). En promedio, la aportación del PIB turístico aumentó de 2.2% a 2.8% entre 2020 y 2021.

• Los tres estados que más reciben pasajeros internacionales son Quintana Roo, Ciudad de México y Jalisco. Estos atendieron a 8 de cada 10 pasajeros aéreos internacionales del país.

10. Innovación

Capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta.

• Se redujo la cantidad de patentes solicitadas, el número de centros de investigación y la complejidad económica en sectores de innovación.

• Mientras que en la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco se solicitaron más de 4 patentes por cada 100 mil personas económicamente activas, en Zacatecas, Campeche y Tlaxcala la tasa de patentes solicitadas fue cero.

• Nuevo León se mantiene como la entidad con mayor complejidad en sectores de innovación, y Guerrero como la entidad con menor complejidad.

• Baja California Sur presentó la mayor tasa en productividad total de los factores, métrica que se refiere la contribución de los insumos a la producción.

Fuente: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/06/ICE2023_Reporte_20230608.pdf

Coyuntural - COMPETITIVIDAD PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 66 PENSAMIENTO

Suscripción 1 año

800

Ediciones Regulares Ediciones Especiales Edición Los 300 Líderes Más Influyentes de México Libro “Nuestra Historia en Cien Imágenes II”

Suscripción 2 años

Ediciones Regulares Ediciones Especiales

1,300

Edición Los 300 Líderes Más Influyentes de México Libro “Nuestra Historia en Cien Imágenes II”

Revista Digital

Y VIVE UNA NUEVA EXPERIENCIA EN REVISTAS SUSCRÍBETE circulacion@lideresmexicanos.com (0155) 9136-5100 ext. 1902 Juan Carlos Camarillo

PERCEPCIONES DE IMPUNIDAD 2023

Redacción

El estudio Percepciones de Impunidad 2033, publicado por Impunidad Cero, busca medir las percepciones de impunidad para conocer las opiniones ciudadanas respecto a la efectividad de las instituciones y a partir de estas se puedan fortalecer las acciones de prevención e investigación de los delitos.

DE ACUERDO con Impunidad Cero, “en México la impunidad es un problema estructural” ello debido que en estudios previos se ha documentado que “más del 90% de los delitos que se cometen no se denuncian”. Esto, “aunado a la baja capacidad de las instituciones para perseguirlos, lleva a que la probabilidad de que un delito se esclarezca sea de tan solo 1%. Incluso en los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos y feminicidios, los niveles de impunidad son muy altos”.

Asegura que “desde que comenzó a operar el nuevo sistema de justicia penal en todo el país, solo 7 de cada 100 homicidios dolosos han sido esclarecidos y menos de la mitad de los feminicidios registrados han tenido alguna sentencia condenatoria”.

El nivel de impunidad en México se presenta en un contexto en los últimos años que ha emprendido “un profundo proceso de militarización de la seguridad pública”. En el actual sexenio, “se ha incrementado significativamente el presupuesto destinado a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con un aumento de 54% de 2018 a 2021. Además, se aprobó y posteriormente se amplió el plazo para que las fuerzas armadas puedan realizar tareas de seguridad pública hasta 2028”.

Además, “en septiembre de 2022, se publicó un decreto por el cual la Guardia Nacional (GN) pasaría a estar bajo el control administrativo y operativo de la SEDENA. Sin embargo, en abril de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de la transferencia operativa y administrativa de la GN a la SEDENA, por lo que se otorgó hasta el primero de enero de 2024 para que esta institución regrese a ser parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”.

Para Impunidad Cero, “los altos niveles de violencia e impunidad en el actual contexto de militarización afectan las percepciones públicas sobre el acceso a la justicia y la seguridad pública”. Por ello, afirma, “medir las percepciones de impunidad permite conocer las opiniones ciudadanas respecto a la efectividad de las instituciones y puede servir como

Coyuntural - JUSTICIA PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 68 PENSAMIENTO

insumo para fortalecer las acciones de prevención e investigación de los delitos”.

Como parte de los resultados, el estudio muestra que “la opinión pública está a favor de una postura punitivista y militarista de la seguridad y la justicia”. Situación en la que Impunidad Cero “no estamos de acuerdo con este enfoque y asumimos la responsabilidad de explicar cada vez más y mejor, por qué creemos que el punitivismo y la militarización no son la solución a los problemas de seguridad pública e impunidad del país. En este sentido, seguiremos en la lucha por socializar las alternativas a la prisión para alcanzar la justicia y enfatizar la urgencia de fortalecer las instituciones civiles para prevenir e investigar los delitos”.

Percepciones de impunidad

• En 2022, el 9% considera que los responsables de un delito siempre son llevados ante un juez. La mayoría consideró que nunca (14%) o casi nunca (48%) y el 28% cree que esto casi siempre sucede.

• 47% de las personas entrevistadas consideró que en el último año la impunidad ha aumentado en el país, 38% piensa que se ha mantenido igual y solo 14% cree que la impunidad ha disminuido.

• El 78% está muy o algo de acuerdo con que la presión política y/o mediática influye en el esclarecimiento de algunos delitos en México; y solo el 17% está algo o muy en desacuerdo.

• 86% de las personas entrevistadas estuvieron de acuerdo con que todos los delitos se deben sancionar con cárcel.

• El porcentaje de personas que están muy de acuerdo con esta aseveración aumentó 7 puntos porcentuales respecto al levantamiento anterior y 13 puntos porcentuales respecto al 2019. En 2022, solo 13% consideró estar algo o muy en desacuerdo con esta aseveración.

• 76% de las personas entrevistadas dijo estar algo o totalmente de acuerdo con que todas las personas acusadas de un delito deben de permanecer en prisión en lo que se averigua si lo cometieron, mientras que únicamente 22% declaró estar algo o muy en desacuerdo con esta medida.

• En el 2019, el 73% estaba muy o algo de acuerdo con esta situación.

• 4 de cada 10 personas privadas de la libertad se encontraban en espera de una sentencia. Esto a pesar de que se ha demostrado que el uso de la prisión preventiva de forma injustificada no es una medida efectiva para disminuir la impunidad.

• Un ejemplo de ello es el homicidio doloso ya que, a pesar de que se trata de un delito que amerita prisión preventiva oficiosa desde el 2008, las víctimas registradas aumentaron 73% de 2015 a 2022, mientras que la impunidad acumulada para este delito es de 93%.

Causas de la impunidad

• 13% considera que la principal causa es que las autoridades están coludidas con los delincuentes, 11% que los jueces liberan a los delincuentes, 10% que la ciudadanía no confía en las instituciones, 10% que los agentes del ministerio público no investigan los delitos, 9% que los policías no detienen a los delincuentes y el 31% restante considera que todas las anteriores son causas de la impunidad. Únicamente 5% considera que la falta de recursos presupuestales de las instituciones es la principal causa de la impunidad.

PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 69

• 2 de cada 10 de las personas entrevistadas considera que la mejor manera de combatir la impunidad es incrementar las denuncias de los delitos, la misma proporción cree que la solución es que todos los delincuentes sean encarcelados.

• 8% cree que para combatir la impunidad es necesaria la reparación del daño a las víctimas.

• 15% de las personas entrevistadas considera que la mejor forma de combatir la impunidad es con una mayor presencia de elementos de las fuerzas armadas en las calles.

• 2 de cada 10 de las personas entrevistadas consideran que aumentar las denuncias es la mejor forma de combatir la impunidad.

• El medio de denuncia más conocido fueron las llamadas al 911 (49%), seguido de la agencia del Ministerio Público (28%), el sistema de denuncia en línea de la fiscalía local (10%) y 5% declaró no conocer ningún medio de denuncia.

• 48% de las personas entrevistadas estuvo totalmente de acuerdo con que mantener a las fuerzas armadas en las calles puede ayudar a mejorar la inseguridad, el 30% estuvo algo de acuerdo, únicamente 8% estuvo algo en desacuerdo y 13% declaró estar totalmente en desacuerdo.

• 8 de cada 10 personas entrevistadas está a favor de mantener a las fuerzas armadas en las calles para mejorar la inseguridad.

• La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 428 quejas por supuestas violaciones a derechos humanos cometidas por la SEDENA y 577 por la Guardia Nacional.

Como parte de las conclusiones del estudio, Impunidad Cero pone un énfasis en la visión punitivista que está consolidándose en la sociedad mexicana. Particularmente, señala que “8 de cada 10 personas entrevistadas están de acuerdo con que todos los delitos se deben sancionar con cárcel, mientras que el 76% dijo estar de acuerdo con que todas las personas acusadas de un delito deben de permanecer en prisión en lo que se averigua si lo cometieron”.

Para esta organización “esto refleja la aprobación social del uso de la prisión preventiva oficiosa, una medida que ha de-mostrado ser ineficiente para disminuir la impunidad, además de ser potencialmente violatoria a los derechos humanos. En este sentido, es necesario continuar socializando que existen otras alternativas a la prisión como: las salidas anticipadas al proceso, la reparación del daño, el derecho a la verdad y las garantías de no repetición, que en conjunto pueden ayudar a que las víctimas de los delitos encuentren justicia y a combatir la impunidad”.

Fuente: https://www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/186/contenido/1687293262F23.pdf

Coyuntural - JUSTICIA PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 70 PENSAMIENTO

HÁBITOS DE USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO 2023

Internet es una parte omnipresente de la vida en México, con más del 80% de la población ahora conectada. Un reciente estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) arroja luz sobre los hábitos de los internautas mexicanos en 2023.

EL ESTUDIO encontró que las actividades más populares en Internet en México son las redes sociales, las compras en línea y la visualización de videos. Las plataformas de redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram son utilizadas por más del 90% de los usuarios de Internet mexicanos.

Las compras en línea también son una actividad popular, ya que más del 60 % de los usuarios de Internet mexicanos realizaron una compra en línea el año pasado. Y mirar videos es otra actividad popular, con más del 70% de los usuarios de Internet mexicanos viendo videos en línea con regularidad.

El estudio también encontró que los usuarios de Internet mexicanos utilizan cada vez más Internet para el trabajo y la educación. Más del 50 % de los usuarios de Internet mexicanos ahora usan Internet para trabajar, y más del 40 % de los usuarios de Internet mexicanos usan Internet para la educación. Esto sugiere que internet está jugando un papel cada vez más importante en la vida de los mexicanos, tanto a nivel personal como profesional.

En general, el estudio proporciona una instantánea valiosa de los hábitos de los usuarios de Internet mexicanos en 2023. Sugiere que Internet está desempeñando un papel cada vez más importante en la vida de los mexicanos y que existen algunas diferencias significativas en el uso de Internet entre diferentes grupos demográficos.

Aquí hay algunos hallazgos clave adicionales del estudio:

• El internauta mexicano promedio pasa más de 8 horas al día en línea.

• El momento más popular para usar Internet es por la noche, después del trabajo o la escuela.

• El dispositivo más popular para acceder a Internet es el teléfono inteligente.

• La conexión a Internet más popular es la de datos móviles.

JUSTICIA
72 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
Coyuntural
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.

• Las actividades en línea más populares son las redes sociales, las compras en línea y la visualización de videos.

Barreras de conexión

• El 40.9% de los usuarios no reconoce ningún impedimento para conectarse a Internet.

• Las principales barreras identificadas son las fallas técnicas por parte de los proveedores (25.8%) y la limitada velocidad de conexión ofertada. (22%).

• Como en años anteriores, el costo de los servicios de Internet no representa una barrera de conexión para los usuarios, siendo identificada por sólo el 10.5% de los encuestados.

Actividades de los usuarios en internet

• Las operaciones bancarias muestran un incremento de casi 44 puntos porcentuales (pp) con respecto a 2022; se ubican a la par de actividades de entretenimiento tales como escuchar música y ver películas.

• La utilización de mapas tuvo un incremento de 19 pp con respecto a 2022, debido al incremento en la movilidad posterior al desconfinamiento.

• También presenta un incremento considerable la demanda de cursos en línea, pasando de un 25.1% en 2022, al 45.30% en 2023.

• A diferencia de años anteriores, las operaciones de compra y venta de criptomonedas aparecen por primera vez en el estudio, alcanzando un 4%.

Programas para videollamadas

• Como en años anteriores, WhatsApp y Zoom aparecen como los programas más utilizados para realizar videollamadas.

• El uso de ambos programas por parte de los encuestados muestra un incremento significativo: WhatsApp pasó de 63.6% en 2022 a un 89% actual, mientras que Zoom pasó de un 46.9% a un 81%.

• Google Meet, aunque en tercer lugar, también ha incrementado su número de usuarios pasando de un 27.3% a un 70.6%.

• A diferencia de años anteriores, Microsoft Teams y Skype superan a Facebook.

• Facebook presentó una fluctuación en su uso, pasando de un 25.8% en 2021, a una caída al 18% en 2022, y una recuperación al 23.9% en 2023, insuficiente para mantener su lugar en la preferencia de los usuarios para realizar videollamadas.

Riesgos que les preocupan a los usuarios

• El 81.50% de los usuarios encuestados identifican como principal riesgo de navegación el robo de datos personales lo que representa un incremento de 13 pp con respecto al año anterior.

• El riesgo de infección de sus dispositivos y la invasión de la privacidad son identificados en proporción similar (58%) por los usuarios encuestados.

• La preocupación por el fraude electrónico muestra un incremento de 38pp con respecto a 2022.

• En proporción menor, aparecen la exposición a con-

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 73
Redacción AIMX

tenidos falsos (26.50%) o inadecuados (24.60%).

• La preocupación por el ciberacoso ha aumentado de manera exponencial al pasar del 9.2% en 2022 al 21% actual.

Uso de Inteligencia Artificial en internet

• El 57% de la población encuestada ha utilizado algún programa con Inteligencia Artificial.

• El 13% de la población no sabe si ha utilizado Inteligencia Artificial.

• El porcentaje de personas que han utilizado Inteligencia Artificial es muy cercano al que la considera una herramienta útil para tomar decisiones, 55%.

• Al 22% de los usuarios encuestados le preocupa la toma de decisiones con uso de Inteligencia Artificial

• La Generación Z es la que muestra mayor confianza en la utilidad de la Inteligencia Artificial (62.4%), seguida en igual proporción (52%) por los Millennials y la Generación X.

• La preocupación con respecto a la toma de decisiones mediante Inteligencia Artificial se centra en los Millennials y los Baby Boomers.

El estudio también encontró que los usuarios mexicanos de Internet utilizan cada vez más Internet para educación y servicios financieros. Esto sugiere que internet está jugando un papel cada vez más importante en el desarrollo económico y social de México.

El estudio concluye pidiendo más investigación sobre el impacto de internet en la sociedad mexicana. Los autores argumentan que Internet tiene el potencial de ser una poderosa herramienta para el desarrollo social y económico, pero que es importante comprender los riesgos y desafíos asociados con su uso.

El Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2023 es un recurso valioso para cualquier persona que quiera comprender el rol de internet en la sociedad mexicana. El estudio proporciona una gran cantidad de datos sobre el uso de Internet en México e identifica algunos de los principales desafíos y oportunidades asociados con Internet. El estudio es una lectura obligada para cualquier persona interesada en el futuro de México.

Estos son algunos de los principales desafíos y oportunidades identificados en el estudio:

• La brecha digital: El estudio encontró que existen diferencias significativas en el acceso y uso de Internet entre diferentes grupos demográficos en México. Esta brecha digital podría tener un impacto negativo en el desarrollo económico y social de México.

• La difusión de información errónea: El estudio encontró que existe un problema creciente con la difusión de información errónea en línea en México. Esto podría tener un impacto negativo en la confianza del público en las instituciones y la calidad de la toma de decisiones.

• La protección de datos personales: El estudio encontró que existe una falta de conciencia sobre la importancia de proteger los datos personales en línea en México. Esto podría conducir al uso indebido de datos personales por parte de delincuentes y empresas. El estudio concluye llamando a la acción para abordar estos desafíos y oportunidades. Los autores argumentan que el gobierno, las empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar que Internet se utilice en beneficio de todos los mexicanos.

Fuente: https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/19%20Estudio%20sobre%20los%20 Hai-bitos%20de%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Mei-xico%202023%20.pptx.pdf

74 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 PENSAMIENTO
Coyuntural JUSTICIA

www.lideresmexicanos.com

PRESIDENCIA

Raúl

Ferráez & Jorge Ferráez

ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales

DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz

DIRECTOR DE ESTRATEGIAS DIGITALES Jacobo Bautista Reymundo EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez EDITORA DE CONTENIDOS COMERCIALES Eva Ávalos Madrigal EDITOR DE CONTENIDOS ESPECIALES Jesús Issac González REPORTERA Tania Ramírez Aguirre

Equipo Proyecto de Nación DIRECTORA EJECUTIVA Ana Márquez EDITOR EN JEFE Enrique Paz

DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia

ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca TESORERÍA Claudia G. García Bejarano CONTABILIDAD María Angélica García FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo

MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores, Alfredo Ramírez y Enrique Rosas CIRCULACIÓN Juan Carlos Camarillo circulacion@lideresmexicanos.com

COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía

DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel

ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina

PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán

SUBDIRECTOR COMERCIAL Rodrigo Piña Hernández

VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Javier Senderos López y Antonella Escudero Ficachi

Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV

REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo,Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Georgina Hernández, Gina Álvarez y Ana Laura Santos PdeN:David Cedeño Casillas

FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Eduardo Warnholtz, David Eisenberg, Oscar Agis, Roberto Tetlalmatzin, Alejandro Fernández, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Emma Lozano, PdeN: Oscar Agis, Rodolfo Valtierra y Jesús Pedraza

Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista

Diego Plaza -CEO

Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES

Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL

Guadalupe Flores - DIRECTORA ELIOT MEDIA

Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR

Eduardo Nuñez - DIRECTOR DE MARKETING

Israel Plaza - DIRECTOR ELIOT PLAY.

Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX.

Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: SmartPress SA de CV, Caravaggio 30 Col. Mixcoac México D.F. 03910 Tel. 55 5611-9653 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.

Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDXXI Junio 2023. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 75
Estudio General de Medios Ejecutivos 2010 realizado por: ISSN-0188-960 5 Copyright © 1991 Derechos Reservados All Rights Reserved. “LIDERES MEXICANOS”es ® Marca Registrada Hecho en México - Printed in Mexico
EN: @ProyectoNacion_ proyectodenacion Proyecto De Nación
SÍGUENOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad son un sector social que requiere de políticas públicas focalizadas para promover su desarrollo integral. A pesar del camino recorrido, existen áreas de oportunidad que los gobiernos deben atender para garantizar sus derechos humanos. En México, estas acciones se han encaminado en proveer de apoyos económicos directos a la población con discapacidad permanente.

LA PROTECCIÓN y promoción de los derechos humanos es un tema fundamental en la agenda internacional. En este sentido, las personas con discapacidad han sido históricamente objeto de discriminación y exclusión en muchas sociedades. Para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad, se han establecido diversos tratados internacionales que buscan salvaguardar y promover sus derechos fundamentales. México, como miembro activo de la comunidad internacional, ha firmado y ratificado varios de estos tratados, comprometiéndose así a garantizar la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

Tratados Internacionales de Derechos Humanos que Protegen los Derechos de las Personas con Discapacidad

1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD):

La CDPD es el tratado más importante en materia de derechos

humanos de las personas con discapacidad. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y entró en vigor en 2008. México firmó la Convención en 2007 y la ratificó en 2008. Algunos de los puntos clave de la CDPD incluyen:

• No discriminación: Se prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad y se garantiza la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

• Accesibilidad: Se establece el derecho de las personas con discapacidad a acceder a entornos, bienes, servicios, transporte, información y comunicación en igualdad de condiciones.

• Autonomía y participación: Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a tomar sus propias decisiones y a participar plenamente en la vida política, cultural, económica y social.

• Igualdad de género: Se aborda específicamente la interseccionalidad entre discapacidad y género, reconociendo que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan formas adicionales de discriminación y violencia.

76 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023

• Sensibilización y educación: Se promueve la sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad y se reconoce el derecho a una educación inclusiva y de calidad.

2. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad: México es también parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en 1999 firmó y ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Algunos de los aspectos destacados de esta convención son:

• Derechos civiles y políticos: Se garantiza el ejercicio pleno y efectivo de los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad, incluido el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, y el derecho a participar en la vida política y pública.

• Accesibilidad: Se establece el derecho a la accesibilidad en todos los ámbitos, incluyendo la información, la comunicación, el transporte, los espacios públicos y los servicios.

• Cooperación internacional: Se promueve la cooperación entre los Estados para intercambiar experiencias y buenas prácticas en relación con la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.

3. Otros tratados y compromisos internacionales: Además de los tratados mencionados, México ha firmado y ratificado otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos de las personas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estos tratados también contienen disposiciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad y establecen la obligación de los Estados de tomar medidas para garantizar su plena inclusión.

La firma y ratificación de tratados internacionales de derechos humanos por parte de México reflejan el compromiso del país hacia la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Estos tratados reconocen la importancia de la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, la implementación efectiva de estos compromisos sigue siendo un desafío. Es fundamental que los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad trabajen en conjunto para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados y garantizados en la práctica, creando sociedades verdaderamente inclusivas y equitativas.

Los derechos de las personas con discapacidad en México México es signatario de varios tratados internacionales que protegen los derechos de las personas con discapacidad, incluida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). La CDPD es un tratado legalmente vinculante que establece los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluido el derecho a la educación, el empleo, la atención médica y la participación en la vida política y social.

México también ha promulgado legislación interna para proteger los derechos de las personas con discapacidad. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LAIPD) es la ley principal que rige los derechos de las personas con discapacidad en México. El LAIPD garantiza el derecho de las personas con discapacidad a la educación, el empleo, la salud y la participación en la vida política y social.

A pesar de estas protecciones legales, las personas con discapacidad en México continúan enfrentando desafíos importantes. Un estudio de 2018 realizado por el Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) encontró que las personas con discapacidad en México tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que las personas sin discapacidad. El estudio también encontró que las personas con discapacidades tienen menos probabilidades de ser empleadas y más probabilidades de sufrir discriminación en la educación y el empleo.

El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades. En 2019, el gobierno lanzó el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (PRONAIPD). El PRONAIPD es un plan quinquenal que tiene como objetivo promover la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.

JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 77
Redacción Freepik Moisés Cervantes

El gobierno mexicano también ha avanzado en la implementación de la CDPD. En 2018, el gobierno presentó su primer informe periódico al Comité de la CDPD. El informe describió el progreso del gobierno en la implementación de la CDPD e identificó áreas donde se necesita más acción.

Pensión para las personas con discapacidad permanente

El gobierno mexicano ha logrado avances significativos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad. En la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se creó el programa de Pensión para las personas con discapacidad permanente.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el presupuesto público para este programa fue de 8 mil 500 millones de pesos (mdp). Para el ejercicio fiscal de 2020, el presupuesto aprobado aumentó 42.4 por ciento en términos reales con un monto de 14 mil 197 mdp.

El 8 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 4º constitucional en el que se garantiza un apoyo económico “a las personas que tengan discapacidad permanente”.

Para la Secretaría de Bienestar, dependencia responsable del programa, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, “garantiza el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y/o adultas con discapacidad a través de un apoyo económico de 2 mil 950 pesos entregados de manera bimestral”.

Después del reconocimiento constitucional de este derecho humano para las personas con discapacidad, en el presupuesto público apro-

bado fue superior a los 20 mil mdp. En el actual ejercicio fiscal de 2023, el programa tiene un presupuesto de 26 mil 577.8 millones de pesos, esto es un aumento de 26.4 por ciento real al aprobado en el año 2022.

Desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad en México

• Falta de acceso a la educación: Según un estudio de 2018 del Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL), solo el 57% de los niños con discapacidad en México asisten a la escuela. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 98% para niños sin discapacidades.

• Falta de acceso al empleo: Según un estudio de 2018 del Banco Mundial, solo el 30% de las personas con discapacidad en México están empleadas. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 60% para personas sin discapacidades.

• Discriminación: Las personas con discapacidad en México a menudo enfrentan discriminación en la educación, el empleo y otras áreas de la vida. Esta discriminación puede dificultar que las personas con discapacidad alcancen su máximo potencial.

¿Qué se puede hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México?

Hay varias cosas que se pueden hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México. Éstas incluyen:

• Mejorar el acceso a la educación: el gobierno mexicano debe tomar medidas para aumentar la cantidad de escuelas que son accesibles para los niños con discapacidades. El gobierno también debe brindar asistencia financiera a las familias de niños con discapacidades para que puedan enviar a sus hijos a la escuela.

• Mejorar el acceso al empleo: el gobierno mexicano debe brindar capacitación y apoyo para ayudar a las personas con discapacidad a encontrar trabajo. El gobierno también debería trabajar con las empresas para crear más puestos de trabajo que sean accesibles para las personas con discapacidades.

• Combatir la discriminación: El gobierno mexicano debe aprobar leyes que prohíban la discriminación contra las personas con discapacidad. El gobierno también debe crear campañas de concientización para educar al público sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Al tomar estos pasos, el gobierno mexicano puede ayudar a garantizar que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades que los demás.

CATEGORÍA 78 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 ICONO
Cornisa

DATOS, DATOS Y +DATOS

01 DISMINUYE LA INFLACIÓN EN JUNIO

EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en la segunda mitad de junio la inflación se ubicó en 4.93 por ciento, por debajo del 5.18 de la quincena previa.

El índice subyacente bajó a 6.86 por ciento, la cifra más baja en 15 meses, mientras que el componente no subyacente cayó 0.74 por ciento, su mayor baja en poco más de tres años, desde marzo del 2020.

En el componente subyacente, los precios de las mercancías no alimenticias mostraron un mayor incremento; pasaron de 5.65 por ciento anual en la primera quincena de junio, a 5.75 por ciento en la segunda; los servicios subieron de 5.23 a 5.27 por ciento; la vivienda de 3.66 a 3.67, y en educación de 4.83 a 4.86 por ciento. También se observó una mayor alza en otros servicios, que pasaron de 6.63 a 6.69 por ciento.

En el componente no subyacente solo se reportó una mayor alza en frutas y verduras, de 3.67 a 4.28 por ciento anual.

No obstante, aquí destacó la caída de 7.38 por ciento en los energéticos, la mayor caída desde mayo de 2020.

Así, los precios al consumidor en México continuaron moderándose y en la segunda quincena de junio y rompieron el piso del 5 por ciento, por primera vez desde marzo de 2021, principalmente por la caída del índice no subyacente, que muestra una clara tendencia a la baja, en particular, en los energéticos.

Los analistas consideran que la inflación mantendrá su tendencia a la baja en los siguientes meses, pero advierten de algunos riesgos, como una reversión en los precios de los energéticos, presiones en los servicios, así como en los productos agropecuarios, que podrían verse afectados por factores climáticos, además de que ven con preocupación la lentitud con la que se modera el componente subyacente.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

LOS CONSUMIDORES mexicanos se muestran más optimistas sobre el rumbo de la economía del país y de la economía de sus hogares en medio de una desaceleración en los niveles de inflación.

La confianza de los consumidores continuó avanzando en junio pasado, e incluso se ubicó en su mejor nivel desde noviembre del 2021, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el sexto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que se elabora mensualmente por el INEGI y el Banco de México (Banxico), se ubicó en un nivel de 45.2 puntos, con cifras desestacionalizadas.

Lo anterior supuso el mejor nivel para la confianza de los consumidores desde noviembre del 2021, cuando se ubicó en 46.4 puntos.

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM NOTAS JUNIO 2023 PROYECTO DE NACIÓN 79 Coyuntural DATOS, DATOS Y +DATOS @lideresmexicanos SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos SÍGUENOS EN /lideresmexicanos SÍGUENOS EN www.lideresmexicanos.com SÍGUENOS EN 02 MEJORA
Redacción Luis E. González

INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA EN EL 2022

MÉXICO se consolidó en 2022 como el segundo país latinoamericano con mayor captación de Inversión Extranjera Directa (IED), solo después de Brasil, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el reporte La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023, durante el año pasado México recibió 17 por ciento del capital foráneo que llegó a la región.

Brasil, en tanto, se consolidó como la principal nación en la región en captar IED con 41 por ciento del total registrado en el año pasado.

El reporte de la Cepal destaca que durante el año pasado la región latinoamericana y caribeña recibió una IED de 224 mil millones de dólares, cifra 55.2 por ciento mayor respecto al año previo y el monto máximo desde que se llevan registros de este tipo de inversiones.

La razón de este incremento tiene que ver con el fenómeno de relocalización de inversiones en el mundo, conocido como nearshoring, así como con un efecto rebote ya que parte de esta inyección de capital fue de proyectos que quedaron pausados debido a la pandemia del Covid-19, consideró el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

De acuerdo con la Cepal, México recibió 38 mil 932 millones de dólares de IED el año pasado, cifra 16 por ciento mayor a la registrada en 2021. El sector automotriz ha sido un impulsor relevante de la inyección de capital, al recibir 12 por ciento del total de la IED en el país durante el año pasado. En el primer trimestre de 2023 aumentó 17 por ciento a tasa anual.

Estados Unidos se mantuvo como el principal inversionista en América latina, con 38 por ciento del capital total, seguido de la Unión Europea, que participó con 17 por ciento de estos recursos.

En cuanto a sectores, el informe destacó que los proyectos de hidrocarburos representaron casi una cuarta parte del monto total, seguido de la industria automotriz y las energías verdes, con 13 y 11 por ciento, respectivamente.

04 453 NUEVAS EMPRESAS EXTRANJERAS EN MÉXICO

DE ACUERDO con un estudio de BBVA Research y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) se espera que en los próximos dos años lleguen al país un total de 453 nuevas empresas extranjeras, lo que supondría un importante impulso para el sector industrial mexicano,

El análisis, que tiene el objetivo de cuantificar y anticipar los efectos del nearshoring en México, reveló que de estas 453 empresas, se estima que el 20 por ciento tendrán origen chino, lo que refleja el creciente interés de las empresas asiáticas en establecerse en México.

En promedio, se espera la llegada de 227 nuevas empresas por año entre 2023 y 2025, lo que representa un crecimiento anual del 9.1 por ciento en comparación con el periodo de 2018 a 2022.

El informe reveló que desde el inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en 2018, México ha recibido un total de 830 nuevos inquilinos extranjeros, de los cuales el 20 por ciento proviene de alguna nación de Asia. Esto se traduce en un promedio de 207 nuevas empresas por año entre 2018 y 2022, lo que muestra un aumento significativo en comparación con años anteriores.

Además, durante este mismo periodo, el 21 por ciento de las empresas encuestadas reportó haber ampliado su espacio dentro de los parques industriales, demostrando la confianza y el crecimiento experimentado por las empresas establecidas en México.

La decisión de las empresas para instalarse en un parque industrial depende de diversos factores, entre ellos, la perspectiva del mercado doméstico y exterior, las condiciones comerciales y los tratados como el T-MEC. Además, la infraestructura instalada en términos de energía, logística, agua y seguridad también juega un papel importante en la toma de decisiones de las empresas.

Coyuntural DATOS, DATOS Y +DATOS 80 PROYECTO DE NACIÓN JUNIO 2023 03

En todo mundo

el

@LíderesMexicanos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

04 453 NUEVAS EMPRESAS EXTRANJERAS EN MÉXICO

1min
page 82

INVERSIÓN EXTRANJERA

1min
page 82

DATOS, DATOS Y +DATOS

1min
page 81

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

6min
pages 78-80

HÁBITOS DE USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO 2023

7min
pages 74-77

PERCEPCIONES DE IMPUNIDAD 2023

5min
pages 70-73

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2023

10min
pages 62-69

Coyuntural CORRUPCIÓN

1min
pages 60-62

ÍNDICE DE CAPACIDAD PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN 2023

3min
pages 58-59

IMPULSAR EL EMPODERAMIENTO DE TODAS LAS MUJERES

5min
pages 55-56

LAS MUJERES SOMOS LÍDERES

14min
pages 46-55

EL CAMPO MEXICANO ABANDONADO

8min
pages 42-46

STORYTELLING DE PROPÓSITO: EL LADO AMABLE DE LA NARRATIVA POLÍTICA

4min
pages 40-42

SANDRA CUEVAS, ALCALDESA DE MIL BATALLAS.

15min
pages 32-39

“SOY EL MEJOR PERFIL PARA GANARLE A LAS CORCHOLATAS”

8min
pages 28-31

“HACERNOS RESPONSABLES DE TRANSFORMAR LA REALIDAD”

6min
pages 24-28

UNA LEGISLADORA REBELDE CON CAUSAS

9min
pages 20-23

UNA CIENTÍFICA SOCIAL EN LA TECNOLOGÍA

8min
pages 16-20

FALTA DE VISIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

8min
pages 12-15

METRO ESTÁ REBASADO”

7min
pages 8-11

“LOS DICTADORES NO SON BIENVENIDOS”:

2min
pages 6-8

¿QUÉ HAY JUNIO?

1min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.