6 minute read

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad son un sector social que requiere de políticas públicas focalizadas para promover su desarrollo integral. A pesar del camino recorrido, existen áreas de oportunidad que los gobiernos deben atender para garantizar sus derechos humanos. En México, estas acciones se han encaminado en proveer de apoyos económicos directos a la población con discapacidad permanente.

LA PROTECCIÓN y promoción de los derechos humanos es un tema fundamental en la agenda internacional. En este sentido, las personas con discapacidad han sido históricamente objeto de discriminación y exclusión en muchas sociedades. Para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad, se han establecido diversos tratados internacionales que buscan salvaguardar y promover sus derechos fundamentales. México, como miembro activo de la comunidad internacional, ha firmado y ratificado varios de estos tratados, comprometiéndose así a garantizar la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

Advertisement

Tratados Internacionales de Derechos Humanos que Protegen los Derechos de las Personas con Discapacidad

1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD):

La CDPD es el tratado más importante en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y entró en vigor en 2008. México firmó la Convención en 2007 y la ratificó en 2008. Algunos de los puntos clave de la CDPD incluyen:

• No discriminación: Se prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad y se garantiza la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

• Accesibilidad: Se establece el derecho de las personas con discapacidad a acceder a entornos, bienes, servicios, transporte, información y comunicación en igualdad de condiciones.

• Autonomía y participación: Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a tomar sus propias decisiones y a participar plenamente en la vida política, cultural, económica y social.

• Igualdad de género: Se aborda específicamente la interseccionalidad entre discapacidad y género, reconociendo que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan formas adicionales de discriminación y violencia.

• Sensibilización y educación: Se promueve la sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad y se reconoce el derecho a una educación inclusiva y de calidad.

2. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad: México es también parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en 1999 firmó y ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Algunos de los aspectos destacados de esta convención son:

• Derechos civiles y políticos: Se garantiza el ejercicio pleno y efectivo de los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad, incluido el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, y el derecho a participar en la vida política y pública.

• Accesibilidad: Se establece el derecho a la accesibilidad en todos los ámbitos, incluyendo la información, la comunicación, el transporte, los espacios públicos y los servicios.

• Cooperación internacional: Se promueve la cooperación entre los Estados para intercambiar experiencias y buenas prácticas en relación con la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.

3. Otros tratados y compromisos internacionales: Además de los tratados mencionados, México ha firmado y ratificado otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos de las personas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estos tratados también contienen disposiciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad y establecen la obligación de los Estados de tomar medidas para garantizar su plena inclusión.

La firma y ratificación de tratados internacionales de derechos humanos por parte de México reflejan el compromiso del país hacia la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Estos tratados reconocen la importancia de la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, la implementación efectiva de estos compromisos sigue siendo un desafío. Es fundamental que los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad trabajen en conjunto para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados y garantizados en la práctica, creando sociedades verdaderamente inclusivas y equitativas.

Los derechos de las personas con discapacidad en México México es signatario de varios tratados internacionales que protegen los derechos de las personas con discapacidad, incluida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). La CDPD es un tratado legalmente vinculante que establece los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluido el derecho a la educación, el empleo, la atención médica y la participación en la vida política y social.

México también ha promulgado legislación interna para proteger los derechos de las personas con discapacidad. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LAIPD) es la ley principal que rige los derechos de las personas con discapacidad en México. El LAIPD garantiza el derecho de las personas con discapacidad a la educación, el empleo, la salud y la participación en la vida política y social.

A pesar de estas protecciones legales, las personas con discapacidad en México continúan enfrentando desafíos importantes. Un estudio de 2018 realizado por el Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) encontró que las personas con discapacidad en México tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que las personas sin discapacidad. El estudio también encontró que las personas con discapacidades tienen menos probabilidades de ser empleadas y más probabilidades de sufrir discriminación en la educación y el empleo.

El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades. En 2019, el gobierno lanzó el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (PRONAIPD). El PRONAIPD es un plan quinquenal que tiene como objetivo promover la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.

El gobierno mexicano también ha avanzado en la implementación de la CDPD. En 2018, el gobierno presentó su primer informe periódico al Comité de la CDPD. El informe describió el progreso del gobierno en la implementación de la CDPD e identificó áreas donde se necesita más acción.

Pensión para las personas con discapacidad permanente

El gobierno mexicano ha logrado avances significativos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad. En la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se creó el programa de Pensión para las personas con discapacidad permanente.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el presupuesto público para este programa fue de 8 mil 500 millones de pesos (mdp). Para el ejercicio fiscal de 2020, el presupuesto aprobado aumentó 42.4 por ciento en términos reales con un monto de 14 mil 197 mdp.

El 8 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 4º constitucional en el que se garantiza un apoyo económico “a las personas que tengan discapacidad permanente”.

Para la Secretaría de Bienestar, dependencia responsable del programa, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, “garantiza el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y/o adultas con discapacidad a través de un apoyo económico de 2 mil 950 pesos entregados de manera bimestral”.

Después del reconocimiento constitucional de este derecho humano para las personas con discapacidad, en el presupuesto público apro- bado fue superior a los 20 mil mdp. En el actual ejercicio fiscal de 2023, el programa tiene un presupuesto de 26 mil 577.8 millones de pesos, esto es un aumento de 26.4 por ciento real al aprobado en el año 2022.

Desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad en México

• Falta de acceso a la educación: Según un estudio de 2018 del Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL), solo el 57% de los niños con discapacidad en México asisten a la escuela. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 98% para niños sin discapacidades.

• Falta de acceso al empleo: Según un estudio de 2018 del Banco Mundial, solo el 30% de las personas con discapacidad en México están empleadas. Esto es significativamente más bajo que el promedio nacional de 60% para personas sin discapacidades.

• Discriminación: Las personas con discapacidad en México a menudo enfrentan discriminación en la educación, el empleo y otras áreas de la vida. Esta discriminación puede dificultar que las personas con discapacidad alcancen su máximo potencial.

¿Qué se puede hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México?

Hay varias cosas que se pueden hacer para mejorar los derechos de las personas con discapacidad en México. Éstas incluyen:

• Mejorar el acceso a la educación: el gobierno mexicano debe tomar medidas para aumentar la cantidad de escuelas que son accesibles para los niños con discapacidades. El gobierno también debe brindar asistencia financiera a las familias de niños con discapacidades para que puedan enviar a sus hijos a la escuela.

• Mejorar el acceso al empleo: el gobierno mexicano debe brindar capacitación y apoyo para ayudar a las personas con discapacidad a encontrar trabajo. El gobierno también debería trabajar con las empresas para crear más puestos de trabajo que sean accesibles para las personas con discapacidades.

• Combatir la discriminación: El gobierno mexicano debe aprobar leyes que prohíban la discriminación contra las personas con discapacidad. El gobierno también debe crear campañas de concientización para educar al público sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Al tomar estos pasos, el gobierno mexicano puede ayudar a garantizar que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades que los demás.