Panorama Minero - Edición 529

Page 1

PANORAMA MINERO

PANORAMA MINERO PANORAMA MINERO PANORAMA MINERO PANORAMA MINERO PANORAMA MINERO PANORAMA MINERO
MINERÍA
REPÚBLICA
UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA
ARGENTINA
ARGENTINA AÑO XLVI / EDICIÓN 529 - ABRIL 2024 - ISSN 0325 - 7207

SUMARIO

NOTA DE TAPA

COBRE

ARGENTINA Y EL METAL ROJO PANORAMA

Editorial

Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan, y la minería como política de estado

El Pte. de la CMSJ, Lic. Ricardo Martínez, y la necesidad de contar con seguridad jurídica

Entrevista al Embajador de Europa en Argentina, D. Amador Sánchez-Rico

Desde CADIM señalan la necesidad de contar con más Ingenieros de Minas

El Pte. del CPCGSJ plantea la necesidad de contar con personal técnico de apoyo

El IIMSJ presenta su oferta tecnológica a la industria minera

CAPERFO y el desarrollo de proveedores locales de servicios de perforación

Veladero extiende su vida útil hasta 2034

Camino a un nuevo Gualcamayo

El Pachón, una de las principales apuestas de Glencore

Hualilán: Hallazgo de cobre e ingreso de Eduardo Elsztain

El proyecto Josemaría avanza sostenidamente

El sector de las cales analizado por el Ing. Raúl Cabanay

Michael Meding informa las proyecciones de Los Azules

Aldebaran, y la participación de South32 y Nuton como socios estratégicos

Fortescue y su apuesta por el cobre sanjuanino

Rubén Padilla analiza la actualidad de Sable Resources

Alex Stewart celebra sus primeros 25 años en Argentina

8
MINERO DE LA PROVINCIA
SAN JUAN
7 18 22 26 32 40 44 50 56 60 62 64 68 72 78 82 90 92 96 12 BANCO SAN JUAN

EDICIÓN 529

Distinciones - Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLVI - EDICIÓN 529 ABRIL 2024 - ISSN 0325 - 7207

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar

María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com

CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro

CONSEJO ASESOR

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor

Ing. Gabriel Paganini – Consultor

Lic. Eddy Lavandaio – Consultor

Lic. Leonardo Csizmas – Consultor

Lic. Danilo Silva – Consultor

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador: Dr. Hernán Celorrio

Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza

ABRIL
2024

EDITORIAL

La era de la electromovilidad y la certeza jurídica

La reciente aprobación de la Ley de Bases por la Cámara de Diputados es de suma relevancia: uno de los puntos más destacados es el denominado RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) Los diferentes sectores económicos industriales de Argentina buscan previsibilidad, seguridad jurídica, mantenimiento de las reglas de juego en el largo plazo y posibilidad de establecer una planificación impositiva. En el caso del sector que nos compete, un panorama claro es requisito indispensable para la materialización de inversiones pronosticadas en miles de millones de dólares, las que derivarán en el inicio de la construcción de medianos y grandes proyectos mineros localizados a lo largo de la geografía de Argentina. Al momento de este editorial, aún quedaba pendiente el tratamiento de la Ley de Bases en la Cámara de Senadores. La aprobación en la Cámara alta significará generar un marco propicio para la toma de decisiones de esta magnitud.

Durante los últimos años se ha observado una carrera

por el acceso a materias primas críticas para la electromovilidad, ello ejemplificado en soluciones tecnológicas que permitan reducir y eliminar los efectos de las emisiones de carbono. Entre esas materias primas críticas podemos nombrar dos localizadas en suelo argentino: litio y cobre. En el caso del mineral localizado en las provincias del NOA, el rápido desarrollo ha impulsado a nuestro país al podio de los líderes mundiales. Por cuanto al cobre, Argentina cuenta con media docena de los más grandes proyectos sin desarrollar a nivel mundial: Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, El Pachón y Altar en San Juan, más MARA en Catamarca y Taca Taca en Salta pueden transformar la economía, a nivel local, provincial y también nacional. De esta manera, Argentina podría entrar en la tan nombrada Era del Cobre, convirtiéndose en un polo productor de un metal llamado a ser el metal del futuro. Por supuesto que para que esto sea una realidad se requiere de estabilidad, la que ofrece el ya nombrado RIGI, para que Argentina vuelva a ser atractiva para los inversores.

Argentina, camino a la Era del Cobre

Con casi media docena de los más importantes proyectos sin desarrollar a escala global, Argentina se posiciona como uno de los referentes del metal rojo para el futuro cercano

Treinta años han sido suficientes para colocar a la Argentina entre los principales destinos mineros a nivel mundial: potencial geológico altamente atractivo, combinado con un marco legislativo favorable para la llegada de las inversiones y el acompañamiento de

políticas de estado permitieron la puesta en valor de yacimientos conocidos, a la vez de alumbrar nuevos descubrimientos. En esta línea, el primer gran emprendimiento minero de Argentina fue Bajo la Alumbrera, centro productivo localizado en la provincia de Catamarca, cuya vida útil se

extendió por 20 años.

Con un aporte de casi US$4.000 millones en 2023, la minería resultó ser el quinto complejo exportador de Argentina. Importante mencionar que más del 95% de estas exportaciones se originan en tan solo 5 provincias –San Juan, Santa Cruz, Catamarca,

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | Enfoques 8 www.panorama-minero.com Argentina Cobre
Equipo de geología del proyecto Los Azules (McEwen Copper)

Jujuy y Salta-. La industria minera representa más del 75% de las exportaciones de las primeras cuatro provincias.

Acorde a un reporte publicado por la Secretaría de Minería de la Nación en febrero de 2024, el estado de situación de la industria de Argentina estaba conformado por:

⚫ 22 minas en producción

⚫ 7 proyectos en construcción

⚫ 12 proyectos en factibilidad

⚫ 4 proyectos en Prefactibilidad

⚫ 12 proyectos en evaluación económica preliminar

⚫ 44 proyectos en exploración avanzada.

⚫ >250 proyectos en exploración inicial

En este sentido, uno de los ítems distintivos de la industria minera de Argentina incluye el mayor portfolio de proyectos de cobre de clase mundial sin desarrollar. El CAPEX total estimado en 2023 para proyectos avanzados mineros en Argentina superaba los US$20.000 millones, siendo el sector cuprífero el más representativo.

ARGENTINA Y EL COBRE

El metal rojo, conocido por el ser humano

desde hace miles de años, se utiliza para innumerables aplicaciones y dispositivos, incluida –entre otros- las energías eólica y mareomotriz, así como los vehículos eléctricos. Junto al litio, es un aliado estratégico en el camino por un planeta más verde.

A febrero de 2024, la Secretaría de Minería de la Nación había destacado la siguiente lista de proyectos cupríferos en distintos grados de desarrollo:

1 Proyecto en construcción

⚫ Josemaría (San Juan)

3 Proyectos en Factibilidad

⚫ El Pachón (San Juan)

⚫ MARA (en Catamarca, emprendimiento compuesto por el depósito Agua Rica más las instalaciones de Bajo la Alumbrera)

⚫ Taca Taca (Salta)

2 Proyectos en Pre-Factibilidad

⚫ Filo del Sol (San Juan)

⚫ San Jorge (Mendoza)

1 Proyecto en Estudio Económico Preliminar (PEA)

⚫ Los Azules (San Juan)

6 Proyectos en Exploración Avanzada

⚫ Altar (San Juan)

⚫ Chita Valley (San Juan)

⚫ La Ortiga (San Juan)

⚫ Mogotes (San Juan)

⚫ Río Cenicero (San Juan)

⚫ Río Grande (Salta)

A este listado se suman otros proyectos en etapa de exploración: La Coipita (AbraSilver, en Joint Venture con Teck), Río Salinas y Piuquenes (Pampa Metals) en la provincia de San Juan; Peñas Negras (Sendero Resources), en la provincia de La Rioja.

Sobre el análisis de cinco proyectos de cobre –Josemaría, El Pachón, Filo del Sol; Taca-Taca y MARA- se puede concluir

⚫ Recursos identificados: 65 MT de cobre

⚫ CAPEX total: US$16.700 millones

⚫ Exportaciones anuales: US$7.000 millones

⚫ Producción proyectada: 1 MT de cobre La puesta en marcha de nuevos proyectos –particularmente para la minería del cobre– tiene el potencial de triplicar con creces las exportaciones actuales: 2/3 de esas exportaciones adicionales se originarían en sólo tres proyectos de cobre (Gráfico 1)

Gráfico 1, Proyección de exportaciones mineras de Argentina (escenario en el que se considera la puesta en marcha de 3 proyectos de cobre, además de 2 de oro y 1 de plata) - Fuente: Secretaría de Minería de la Nación (Febrero 2024)

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | Enfoques 10 www.panorama-minero.com Argentina Cobre

Panorama de la industria minera de San Juan

De la mano de los metales preciosos y las cales, la provincia de San Juan ha experimentado una transformación económica y social. La era del cobre, cada vez más cerca

La provincia de San Juan cuenta con características que la convierten en un destino de inversión por excelencia: una gran riqueza geológica complementada por políticas de estado, desarrollo de proveedores, RR.HH. altamente calificados, centros de formación de profesionales y técnicos, sumado a los resultados provenientes de la última edi-

ción de la encuesta del Fraser Insitute, que la ha situado nuevamente como la jurisdicción de América Latina con mayor atractivo para la llegada de fondos apuntados a la industria minera.

METALES PRECIOSOS

A lo largo de los últimos 20 años, en San

Juan ingresaron en fase de operación tres centros productores de metales preciosos: Veladero (2005) en el departamento Iglesia, Gualcamayo (2009) en el departamento Jáchal, y Casposo (2010) en el departamento Calingasta.

Veladero, un joint venture entre la canadiense Barrick (50%) y la china Shandong Gold (50%) ha extendido su vida útil de la

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | Enfoques 12 www.panorama-minero.com San Juan
Panorámica de mina Veladero (Barrick y Shandong Gold)

mano de diferentes ampliaciones, pronosticando la extensión de la operación mina hasta 2031 y el procesamiento de mineral hasta 2034. Atento al potencial geológico del área, resultados de nuevas campañas exploratorias podrían extender las fechas antes informadas.

En septiembre de 2023 el grupo Eris LLC adquirió Minas Argentinas, empresa operadora de la mina Gualcamayo; al momento limitándose a producción proveniente de pilas de lixiviación, la gran apuesta es por un cuerpo mineral denominado DCP (Proyecto Carbonatos Profundos) que podría sumar entre 15 y 20 años de vida útil. Por cuanto a Casposo, la mina se encuentra en etapa de cuidado y mantenimiento; Austral Gold lleva a cabo diferentes tareas exploratorias con el objetivo de sumar reservas a efectos de reiniciar actividades productivas.

Detrás de los centros productivos informados surge un amplio portfolio de proyectos en diferentes instancias de desarrollo. Sin duda alguna que el depósito Hualilán, operado por Challenger Gold, es el que más sobresale: el emprendimiento localizado en el departamento Ullum registró una intensa actividad exploratoria. Luego de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Producción en abril de 2023, el documento se encuentra bajo análisis de la CEMAM (Comisión evaluadora de la provincia de San Juan)

EL COBRE SANJUANINO, BAJO LA LUPA DE LOS INVERSORES

En la búsqueda frenética de un mineral crítico para alcanzar las metas cero en lo que a emisión de combustibles fósiles refiere, la provincia de San Juan emerge como un destino exploratorio por excelencia para la identificación de cobre. En la última edición de la Convención Anual de la PDAC llevada a cabo en la ciudad de Toronto, Canadá, la cuestión cobre quedó en evidencia: la provincia de San Juan ya está consolidada en el radar de los inversores.

Al noroeste de la provincia, en el departamento Iglesia se localiza el distrito Vicuña, posiblemente uno de los principales descubrimientos del metal rojo en décadas. En Toronto se reconoció al Equipo de Exploración de Vicuña del Lundin Group por el descubrimiento del distrito previamente nombrado, situado en la

provincia cuprífera de los Andes Centrales, en Argentina y Chile. En Vicuña se han identificado cuatro proyectos, todos operados por empresas miembro del Lundin Group: Josemaría (Argentina), Filo del Sol (Argentina y Chile), Los Helados (Chile) y Lunahuasi (Argentina)

Josemaría, gerenciado por Lundin Mining y en etapa de pre-construcción, recibió la aprobación del Informe de Impacto Ambiental (DIA) el 11 de abril 2022 y se encuentra en proceso de obtención de permisos sectoriales. La compañía informó la intención de avanzar en múltiples vías de financiación

Filo del Sol: Con resultados sobresalientes que no dejan de sorprender, el emprendimiento operado por Filo Mining cuenta con la participación de BHP (mayor

Por su historia geológica, San Juan tiene las mayores reservas de carbonatos de alta calidad del país

empresa minera mundial por capitalización de mercado, con un 5% del capital accionario)

Lunahuasi: Localizado a solo 8 km de Josemaría, recientemente se completaron 13.000 metros correspondientes a la segunda campaña de perforación, con resultados iniciales sumamente alentadores

También en el departamento del noroeste, el proyecto Chita Valley ha avanzado a lo largo de sucesivas campañas exploratorias gerenciadas por Minsud. Recientemente, la australiana South32 ejerció su opción de compra, accediendo al 100% de participación en el proyecto.

Asimismo, en el denominado “cinturón de pórfidos del suroeste de San Juan”, más precisamente en el departamento Calingasta, destacan los proyectos Los Azules, El Pachón y Altar.

Los Azules: gerenciado por McEwen Copper, donde se está llevando a cabo la evaluación del Informe de Impacto Ambiental para la explotación por parte de la

Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM) La empresa canadiense suscribió acuerdos estratégicos con Nuton Technologies (14,5% de participación en McEwen Copper), una empresa del grupo Rio Tinto, para evaluar la posibilidad de utilización de tecnologías de lixiviación de cobre, y por otra parte Stellantis (19,4% de participación en McEwen Copper), cuarto productor mundial de automóviles, compañía que tomaría la producción de Los Azules para satisfacer su demanda de cobre.

El Pachón, operado por Glencore, se encuentra en etapa de factibilidad y está terminando de consolidar un Informe de Impacto Ambiental. Asimismo, se pronotica invertir en trabajos tempranos, camino de acceso, estudios de ingeniería y campañas geotécnicas e hidrogeológicas.

Altar Río Cenicero es otro de los grandes pórfidos de cobre en Calingasta. South32 participa con un 14,82% del capital accionario de Aldebaran Resources (empresa operadora), financiando campañas exploratorias. Al igual que en Los Azules, Rio Tinto está presente a través de su empresa tecnológica Nuton.

En el departamento del suroeste sanjuanino también están presentes otros proyectos con un menor grado de desarrollo: La Coipita, Piuquenes, Rincones de Araya y Yunque. A pesar de que estos emprendimientos no han avanzado aún como Los Azules, Pachón y Altar Río Cenicero, los mismos no dejan de tener un gran potencial prospectivo y de alta atracción para inversores.

EL SECTOR DE LAS CALES

El sector calero sanjuanino ha crecido sostenidamente en los últimos años y existen grandes proyecciones para aumentar las actuales tasas productivas, combinando la presencia de capitales locales como Caleras San Juan, así como grandes grupos internacionales como la mexicana Calidra, en este caso habiéndose asociado con la compañía argentina Cefas S.A.

Por su historia geológica San Juan tiene las mayores reservas de carbonatos de alta calidad del país. Sus principales polos de producción se localizan en los departamentos Sarmiento (Los Berros, Divisadero, Cienaguita), Albardón (Villicum), Zonda (Sierra Chica) y Jáchal.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 www.panorama-minero.com PANORAMA MINERO | Enfoques 14 San Juan

SPONSOR OFICIAL

SPONSORS

21 23 MAYO Cepas Sanjuaninas

Provincia de San Juan

SPONSORS

SPONSORS

SPONSORS

SPONSORS

SPONSORS

SPONSORS

SPONSORS

ADHERENTE
MAJOR
SurTécnica SISTEMAS TRANSPORTADORES SILVER
GOLD
DIAMOND
COPPER
PLATINUM

LA EXPOSICIÓN MÁS FEDERAL DE LA MINERÍA ARGENTINA

CIONALES
PARTNERS WOMEN IN MINING ARGENTINA El Pregón Minero Salta Mining .com
ALIADOS INSTITU
MEDIA
“San Juan tiene oportunidades de hasta US$20.000 millones

para las próximas décadas”

PEl Gobernador Marcelo Orrego ha colocado a la industria minera como política de estado de la provincia de San Juan

ara la provincia de San Juan, y luego de veinte años de actividad ininterrumpida, la minería simboliza una industria con impacto económico y social, a la vista de todos.

En jornada llevada a cabo el 10 de abril pasado en la localidad de Pismanta, en el departamento Iglesia, el gobernador Orrego informó: "Son tiempos donde hay que poner en valor la minería y para los sanjuaninos cumple un rol fundamental. El 3% del espacio es cultivable en la provincia, un 83% son montañas y el resto es desierto. Los sanjuaninos tenemos en claro hacia dónde queremos llevar nuestra

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 18 www.panorama-minero.com Gobierno de San Juan
Dr. Marcelo Orrego, gobernador de San Juan

matriz productiva. Por supuesto tiene que estar enfocada en una economía diversificada, tiene que estar puesta en la minería, en las energías renovables donde San Juan tiene mucho para aportar al mundo. Tiene que estar puesta también en el turismo porque tenemos hermosos paisajes. Y en la economía del conocimiento. Esa es nuestra matriz productiva".

El gobernador de San Juan –junto con el Presidente y CEO de Barrick, Mark Bristowanunció inversiones en Proyectos de Infraestructura en los departamentos Iglesia y Jáchal por un total de $7.404 millones en proyectos comunitarios en torno a la mina Veladero. Estos proyectos incluyen principalmente iniciativas de infraestructura hídrica. “Hoy son tiempos donde es importante charlar y particularmente en la minería que es una actividad noble, una actividad que genera valor porque no solo decanta en la economía doméstica sino que nos da la posibilidad de generar obras. Tenemos una demanda de agua de 1.200 hectómetros cúbicos donde estamos llegando a una tercera parte y donde el 94% está destinado a la agricultura. Tenemos muy en claro en

la situación que estamos viviendo y, por eso, hemos decidido con este fondo de fideicomiso qué vamos a llevar adelante y dónde se van a beneficiar los departamentos en los que se genera la minería".

Los proyectos informados incluyen:

⚫ Adquisición de equipamiento médico y de instalaciones esenciales para la

Para San Juan, la minería simboliza una industria con impacto económico y social, a la vista de todos

apertura del Hospital Rodeo ($600 millones).

⚫ Finalización de la primera sección del canal Agua Negra, crucial para la recuperación del agua de riego y la reducción de pérdidas actuales ($3.200 millones).

⚫ Trabajos en la red de riego para Igle -

sia, abarcando Buena Esperanza, Las Flores, Malimán y Las Cuevas ($1.054 millones).

⚫ Finalización del acueducto de Jáchal e instalación de dos nuevos pozos de agua potable en Jáchal ($2.500 millones).

El Gobernador Marcelo Orrego también refirió a la electromovilidad y las expectativas existentes en torno a la industria del cobre

⚫ “Lo que se viene es la electromovilidad, y tenemos los minerales que precisa el mundo: el 40% del cobre mundial está en la cordillera de los Andes compartida por Argentina, Chile y Perú”

⚫ “El cobre es estratégico: si ordenamos la macroeconomía, los sanjuaninos tenemos oportunidades de hasta US$20.000 millones para la próximas décadas”

⚫ “Lo que demanda el mundo ya no es para 2030, sino para este momento”

⚫ “Tenemos un gobierno que ha tomado una decisión muy clara de lo que significa la minería, quienes deseen invertir quieren reglas de juego claras, garantías, seguridad jurídica y que se cumplan las leyes. Para los sanjuaninos ello será una mejor calidad de vida.”

Lo que se viene es la electromovilidad, y tenemos los minerales que precisa el mundo

Marcelo Orrego Gobernador de San Juan

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 20 www.panorama-minero.com Gobierno de San Juan

“Esperemos que el proceso de la minería del cobre comience a la brevedad posible”

Desde la CMSJ1, el Presidente Lic. Ricardo Martínez, comenta la necesidad de contar con seguridad jurídica para dar inicio a la “Era del Cobre”

La puesta en construcción y produc ción de un proyecto de cobre puede significar un big bang minero para San Juan?

Es muy importante que el pro ceso, esperemos muy virtuo so de la minería del cobre, comience en Argentina, y especialmente en San Juan a la brevedad posible. Así ordenadamente, se pue dan ir dando proyectos cada 2 a 3 años, con lo cual podríamos dar for ma a la mentada “Era del Cobre” que venimos propiciando. No sé si llamarlo big bang, porque debiera ser muy ordenado, de forma de aprovechar al máximo toda la infraestruc tura de servicios, personal, bienes que puede darse para producir un crecimiento de finitivo a largo plazo de ese sector.

¿Ordenar la macroeconomía es “la cuestión” para iniciar la construcción de algún pro yecto? ¿Con eso es suficiente?

Es el gran tema, seguridad jurídica, previsibilidad finan ciera y un orden a los temas de divisas, aduanas, importa ciones/exportaciones, en fin,

todo lo que alguna vez se trató de brindar a la inversión de largo plazo con la Ley de Inversiones Mineras del ´93, que se fue mermando desde esas épocas. Lo demás puede ir solucionándose con el mismo paso de los proyectos, y el círculo virtuoso de aprendizajes que traerá aparejado el

La CMSJ ha adoptado una visión federal, con mayor presencia en los departamentos, ¿cuáles son los objetivos trazados y

Es un acierto creo, de esta comisión directiva, acompañado muy bien por todos los socios y el Gobierno provincial y municipal, como también entidades intermedias que ven reflejada esa conducta en una mayor participación, en sentirse parte del desarrollo minero, de poder opinar, ser escuchado y presencialmente respetado. Los objetivos son mas ambiciosos, son de estar y llegar a más Sanjuaninos/as con nuestras reuniones, oír y poder plasmar en conductas locales todo el desarrollo sustentable que las comunidades nos comenten y conduzcan. Así la minería será federal hasta los límites de los yacimientos, en la gente que hace a la

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 22 www.panorama-minero.com
CMSJ
1CMSJ - Cámara Minera de San Juan Lic. Ricardo Martínez, Presidente de la CMSJ

A lo largo de este último cuarto de siglo, ¿considera que hubo un cambio de percepción de parte de la comunidad y la opinión pública?

Obviamente todos hemos ido cambiando de perspectiva. Hemos progresado todos en conocimientos e integración de estos en conductas y perfeccionando las realidades, sin tantas subjetividades. La gente aprendió y luchó para hacer valer sus conceptos, los que estamos en las gremiales empresa-

La minería es solo un vagón con fuertes motores, pero no debe ser el único que mueva el tren del desarrollo para las futuras generaciones

rias, entendimos quién es nuestro juez y árbitro en este juego de grandes inversiones y grandes números, que al final del día hay que explicar de forma sencilla para que se entienda y el diálogo sea más próspero.

Atento a un nuevo gobierno provincial, ¿qué grado de acercamiento se ha realizado con el sector público, y qué preocupaciones se han planteado?

Existe un buen acercamiento, hay intenciones de ayudarnos y colaborar. Eso es principal. También hay muchas conductas que deben modificarse, de todos los actores pero la única manera de poder llegar a realizar estos cambios, es con diálogo, ilustrado, bien intencionado, y fructífero. Todo esto se va llevando a cabo, habría que apurarlo, habrá que seguir juntando ideas y realizando avances. Todo el plazo inicial ya va cumpliéndose. Hay que avanzar y rápido.

Presentación de la CMSJ en el departamento Calingasta, febrero 2024

lo afirmado? ¿Presenta soluciones o sugerencia para un consumo responsable?

Lo pregonado por la Cámara en todos sus programas de comunicación ha ido ilustrando a la gente, pero es buen augurio que entidades de prestigio, que dan garantía de

Es excelente poder tener en San Juan eventos como esta Feria”

independencia de pensamiento y gestión digan las verdades con estudios claros y sencillos, escritos en idioma simple, y que la Provincia sepa la realidad de conceptos y verdades no dichas que habíamos identificado sin poder insertarlas en la mente del común de la gente. Hoy hay que continuar, aportar datos, y metodologías que la minería tiene y practica, para afianzar estos avances y lograr los cambios necesarios de legislación y de mentalidad. La ciencia avanza, no podemos quedarnos a esperar cambios si seguimos haciendo lo mismo de siempre.

Durante años la CMSJ ha afirmado que el sector consume menos del 1% del agua, ¿el reciente informe del CIGIAA2 ratifica

“Es muy importante que Panorama Minero siga esta secuencia de eventos cada vez más prestigiados y más populares, nos ayudan mucho a mejorar el conocimiento de la industria y a reflejar la potencialidad que debe dejar de escribirse y empezar a plasmarse en mas realidades productivas. ¡Viva La Minería! ¡Viva San Juan Productivo!”

De la mano de la minería, ¿qué se puede esperar para la provincia de San Juan de los próximos años?

Mayor desarrollo no solo en la minería, sino en todo tipo de inversiones, mejoras tecnológicas, más gente preparada y bien entrenada seguramente redundará en un crecimiento de todas las grandes potencialidades productivas e innovativas que San Juan tiene y podrá demostrar. La minería es solo un vagón con fuertes motores, pero no debe ser el único que mueva el tren del desarrollo para las futuras generaciones.

2CIGIAA (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión del agua en el árido), organismo que publicó un informe titulado “Estado de situación de los recursos hídricos en la Provincia de San Juan”

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 24 www.panorama-minero.com CMSJ

“La Unión Europea apuesta a un desarrollo sostenible de la minería Argentina”

El Embajador de Europa en Argentina, D. Amador Sánchez-Rico, detalla los avances en la asociación estratégica con Argentina

Nos gustaría que nos actualice sobre los progresos que se han hecho desde la última entrevista el año pasado en la implementación del Memorándum de

Entendimiento (MOU1) firmado por los Presidentes de Argentina y de la Unión Europea (UE) el 13 de Junio de 2023.

Quisiera comenzar por poner en valor

nuestra presencia institucional en esta prestigiosa Expo Minera como una expresión de nuestro compromiso con el sector minero argentino y nuestra voluntad manifiesta de avanzar en la implementación

1MOU = Memorandum of Understanding

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 26 www.panorama-minero.com Unión Europea
D. Amador Sánchez-Rico, Embajador de Europa en Argentina

Más de 20 años representando a los principales proyectos de la industria minera en sus operaciones de comercio exterior.

www.interlog.com.ar

@interlog.ar

@interlog.com.ar @interlog

del MOU al que Ud. hacía referencia. Y cuyo objetivo es precisamente potenciar la inversión europea en toda la cadena de valor de una larga lista de Materias Primas Criticas (CRM2) fundamentales, en las que Argentina tiene un considerable potencial, comenzando con la cadena de valor del Litio, y ahora extendiéndose a otros minerales críticos como el Cobre, y las Tierras Raras entre otros.

La idea es que estas inversiones se materialicen a través de Joint Ventures entre empresas conjuntas Europeas y Argentinas, y también se facilite la cooperación tecnológica, científica y cultural. La Unión Europea apuesta así a un desarrollo sostenible de la minería Argentina, con altos es-

ta global de los minerales críticos objeto del MOU.

Por otra parte, también podemos reportar importantes avances institucionales como un acuerdo inicial sobre una posible Hoja de Ruta para la implementación del MOU acordada el pasado 5 de Febrero con la representación Argentina en Bruselas y sujeta a la aprobación de las nuevas autoridades del sector.

Tal como informara en la última entrevista, anunciábamos allí la creación del Grupo de Trabajo del Team Europe en Litio como una plataforma de participación abierta que favorezca el intercambio de información y experiencias, la identificación temprana de desafíos y oportunidades.

tándares en materia de cuidado del medio ambiente y el debido respeto a las comunidades locales.

La verdad es que ha pasado relativamente poco tiempo para poder valorar los avances de un acuerdo de este tipo que es estratégico, y por tanto de largo plazo, además de haber tenido que pasar por un período de muchos cambios institucionales marcado por la transición entre el fin de una administración y el comienzo de un nuevo Gobierno.

Lo que sí puedo decir es que nuestro interés y nuestro compromiso con el sector no sólo se han mantenido, sino que nuestra intención es intensificarlo, entre otras cosas porque es fundamental para el Planeta acelerar la Transición Energética. Y para ello es necesario asegurar una mayor ofer-

Una plataforma capaz de coordinar también con otras entidades concurrentes tales como bancos privados y organismos de crédito multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF, PNUD, etc.)

Hoy puedo informar que esta plataforma no solo está consolidada, sino que ha ganado en dinamismo, ha crecido de forma considerable y ha comenzado a implementar las acciones previstas inicialmente. Precisamente, nuestra participación en esta edición de la Expo Minera, como en otros eventos que se realizarán en el sector a lo largo del año, incluido vuestro propio Foro del Litio en Octubre - el resultado del Plan de Comunicación acordado el año pasado. Y, obviamente, nosotros a nivel de la Delegación de la UE, también estamos desarrollando de forma conjunta con el Team

Europe Litio una serie de trabajos de consultoría previstos en la Hoja de Ruta que mencionaba anteriormente.

¿Podría comentar brevemente qué tipo de acciones contempla esa Hoja de Ruta, que como Ud. informa todavía tiene que ser ratificada por las nuevas autoridades?

Así es. La Hoja de Ruta acordada es en sí misma un Plan de Trabajo muy detallado que plantea objetivos y metas muy concretas, identifica a los principales actores de ambas partes del acuerdo, estima plazos de concreción, asigna responsabilidades a las partes y prevé las fuentes de recursos necesarias (presupuesto) para llevar adelante esas tareas.

La Hoja de Ruta se apoya en 4 Pilares Fundamentales, sinérgicos y concurrentes en sus fines:

⚫ Pilar 1: Construcción de cadenas de valor de materias primas fundamentales y estratégicas

⚫ Pilar 2: Cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias primas

⚫ Pilar 3: Cooperación en materia de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y normas internacionales

⚫ Pilar 4: Despliegue de infraestructuras para el desarrollo de proyectos

Sin desmedro de la importancia de los otros pilares, quisiera destacar que este último Pilar, el de las infraestructuras, es muy estratégico porque, como informara en 2023, el propio MOU se enmarca en la estrategia Global Gateway de la Unión Europea que prevé movilizar más de 45.000 millones de Euros de inversión público-privada en América Latina, en los próximos años.

Mencionó que, por su parte, la Delegación de la UE también lleva adelante otras acciones concurrentes, ¿podría comentar al respecto?

Efectivamente, desde la Delegación se llevan adelante múltiples proyectos de cooperación en varios sectores de la economía y la sociedad en su conjunto, como no podría ser de otra manera considerando la larga tradición de relaciones culturales, políticas y comerciales entre Argentina y Europa. Más concretamente en lo que hace al sector minero, está previsto, entre otras

2CRM = Critical Raw Materials

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 28 www.panorama-minero.com Unión Europea
Centenario Ratones, el proyecto de litio de la francesa Eramet en la provincia de Salta

acciones de coordinación y seguimiento:

⚫ Mejorar nuestra comprensión sobre toda la problemática de la relación con las Comunidades Locales, para lo cual se ha contratado a un equipo de consultores especializados a nivel internacional que estarán trabajando en algunas de las provincias andinas de Argentina, desde Jujuy a San Juan para ser más preciso

⚫ Colaborar con los equipos de medioambiente de un clúster de empresas privadas y la Cámara de Empresas Mineras (CAEM) con vistas a desarrollar un enfoque integral y una visión compartida de los temas de ESG3,

⚫ Colaborar con la formación del lado argentino de un clúster de empresas privadas interesadas en mejorar las Infraestructuras de Transporte, y del lado europeo con la formación complementaria de un clúster de operadores ferroviarios. Y luego poner estos clústeres en contacto para explorar posibilidades de financiamiento privado para este tipo de infraestructuras críticas,

⚫ Continuar con nuestras Misiones Comerciales, que este año tendrán un sentido inverso al del año pasado. En el sentido de que este año se identificarán empresas locales para ayudarles a participar en el principal evento que organiza la UE en Bruselas todos los años, denominado “Semana Europea de las Materias Primas” (9 al 13 de diciembre 2024). Este evento reúne a las principales empresas e instituciones europeas con intereses en el sector minero y por tanto constituye una excelente oportunidad de networking y matching entre Empresas Argentinas y Europeas.

⚫ Llevar adelante un relevamiento de las necesidades de fortalecimiento institucional a nivel provincial, particularmente en términos de recursos humanos, automatización de sistemas de control y seguimiento y digitalización de catastros mineros.

Finalmente, ¿cuáles son las próximas acciones o eventos que tienen previsto realizar en los próximos meses?

Prácticamente todas las acciones que he mencionado anteriormente se están desarrollando de forma continua y es nuestra intención utilizar los eventos previstos para reportar los progresos que se vayan haciendo en el Plan de Trabajo y/o lanzar nuevas iniciativas.

En este sentido, nuestro próximo evento

La propuesta de Europa es inédita y completamente diferencial

tendrá lugar en la primera semana de Julio (del 1 al 5) donde estaremos patrocinando un gran Congreso Científico sobre Tecnologías de Litio organizado por el área de Cooperación Científica de la Embajada de Francia que congregará a un centenar de científicos internacionales, regionales y del país. Nuestra intención es aprovechar ese Foro para organizar una serie de sesiones paralelas sobre ESG donde presentaremos los avances hechos por nuestros consultores e invitaremos a presentar otras iniciativas o proyectos concurrentes del sector privado, de organismos multilaterales como el Banco Mundial y de agencias de cooperación europeas como la agencia Alemana GIZ.

¿Existe algún otro comentario sobre actividades o proyectos que quiera agregar?

Creo que es interesante resaltar nuevamente que la propuesta de Europa es inédita y completamen te diferencial. En el sentido de que propone un desarrollo conjunto entre empresas Argentinas y Europeas de

Nuestra apuesta por la transición energética verde es integral

las cadenas de valor de los minerales objeto del acuerdo. Es decir, no se trata de solo extraer la materia pri ma, y exportarla como tal, sino de tratar de darle el mayor va lor agregado comercialmente

posible a nivel local, y a la vez atender al mercado de exportación.

Y por otra parte, informar que nuestra apuesta por la transición energética verde es integral. Por tanto, con el mismo espíritu que venimos desarrollando el MOU lo estamos haciendo con el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde donde tiene ventajas comparativas en cuanto a la abundancia y disponibilidad del recurso natural.

También estamos considerando un pedido de apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para su proyecto de electromovilidad, que guarda cierta similitud con un proyecto similar que la UE está apoyando en Costa Rica.

Como es de público conocimiento, la electro movilidad es otro de los factores claves para acelerar la transición energética para la cual el desarrollo del coche eléctrico y subsecuentemente la industria de las baterías es una prioridad absoluta. Y de sumo interés para la industria automotriz europea que como Ud. sabe es un actor de clase mundial, con fuerte presencia en el mercado argentino. De allí,

3ESG = Environment, Social and Governance (Medioambiente, Social y Gobernanza)

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 30 www.panorama-minero.com
Unión Europea

SCANIA XT HEAVY TIPPER

un aliado poderoso

El objetivo de Scania es brindarle soluciones desarrolladas de acuerdo a sus necesidades y que garanticen la rentabilidad de su negocio. Para la minería, donde un camión confiable y resistente es necesario, Scania ofrece los camiones más pesados de la industria.

El Scania XT Heavy Tipper con configuración 10x4 cuenta con la mayor capacidad de carga del país, está dotado de la versátil y cómoda cabina R, que combinada con el potente motor V8 de 16 litros y 620 CV, lo convierten en la solución perfecta para su actividad.

https://www.scania.com/ar/es/home.html

Scania utiliza y recomienda

“La capacidad de análisis no podrá ser reemplazada por las máquinas”

Los Ing. Francisco Almenzar1 y Marcelo Bellini2 señalan que el potencial arranque de 4 o 5 proyectos requeriría de 200-230 de Ingenieros de Minas

Qué metas se ha propuesto el CADIM para este 2024?

“El principal ítem a cumplir, es poder alcanzar la ley que permita lograr el control de las matrículas en la provincia. Seguimos observando con preocupación que los gobernantes hablan de que en San Juan se haga la mejor mi-

nería, como la minería del cobre en Chile y Perú, pero en ningún momento se hace con los profesionales debidamente matriculados aquí, como si ocurre en los países nombrados, así como Brasil, Colombia, EEUU, Canadá, Australia, etc. A lo largo de las últimas décadas el gobierno ha demostrado que no puede llevar el control de matrículas de Ingeniería de Minas, y ese es

el motivo por el cual CADIM solicita el control, ya que somos los profesionales que conocemos la ingeniería, los colegas que trabajan en el país, y también conocemos a los extranjeros. Queremos que sigan llegando a Argentina, pero debidamente matriculados con un título que lo avale, y creo que es el ítem a logar en esta gestión” (FA) ”Lo único que pedimos es ponernos en un

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 32 www.panorama-minero.com CADIM
Inauguración de la sede de CADIM, ciudad de San Juan, mayo 2022 1Francisco Almenzar (FA) – Presidente de CADIM / 2 Marcelo Bellini (MB) – Secretario de CADIM (Colegio Argentino de Ingenieros de Minas)

plano de igualdad con los países nombrados: en el caso de un profesional argentino se tiene que ajustar a las normas vigentes de esos países, revalidar el título e inscribirse en los colegios profesionales que corresponda. El segundo ítem de esta gestión es la puesta en valor de la sede de CADIM, con un grado de avance del 50%-60% que tiene que ver con la segunda etapa que está prevista para la sede, casi alcanzando la altura de losa de esta 2° etapa que comprende el SUM3. Soy optimista de que aquí a fin de año estará todo terminado respecto a obra gruesa, obra fina y detalles, instalación eléctrica, sanitaria, pisos, carpintería. Esta sede es uno de los orgullos que posee esta comisión que ya cumple 5 años” (MB)

¿De qué depende ejercer esta función de control?

“Hemos tenido una aceptación del gobierno actual de San Juan que no habíamos tenido en el pasado, con un grado de apertura más inteligente de parte de las nuevas autoridades, habiendo desarrollado encuentros con el actual Ministro de Minería, el actual Gobernador, además de un par de diputados oficialistas que están trabajando con nosotros al respecto” (FA)

”Hoy en día, la Facultad de Ingeniería de San Juan, así como las otras cuatro universi-

dades donde se dicta nuestra carrera, está sacando ingenieros de minas sumamente actualizados, altamente capacitados para controlar, diseñar y llevar operatividad de cualquier tipo de operación minera, ya sea cielo abierto, subterránea, por pozos de salinas, etc., así como cualquier tecnología de extracción de mineral, donde incluso la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) cuenta con una carrera de metalurgia

Queremos alcanzar la ley que nos permita lograr el control de las matrículas en la provincia

extractiva, de donde egresan excelentes profesionales. Así como hablamos de que queremos hacer minería como en los grandes países, también queremos que se copie el modelo de control de esos países, que cuentan con centros de ingenieros de minas específicos y no centros de ingenieros multifunciones” (FA)

“Los ingenieros estamos muy diferencia-

dos, porque poco puede saber de minería un Ingeniero en Sistemas. Sin embargo estamos asumiendo de alguna manera que eso es algo normal para la minería, llegando al sector profesionales de diferentes industrias, incluso llegando a tomar decisiones respecto a cuestiones como el tamaño y la vida útil de la mina, cantidad de gente, años a pagar regalías, y sobre todo la cuestión de seguridad en la operación desde plan de cierre, seguridad y medioambiente. Estamos preocupados para que se haga la mejor minería” (FA)

¿En qué situación se encuentra el concepto del QP (Persona Calificada)?

“Existe una cantidad muy importante de normas internacionales referidas a la información minera luego del escándalo de Bre-X Minerals. A través de CRIRSCO, entidad encargada de emitir normas de información, conformada por los principales países mineros, y a partir de la cual se crea el concepto de Persona Competente, profesional autorizado para emitir, firmar y auditar información minera” (FA)

“Desde hace varios años Argentina viene trabajando para que esto se pueda realizar localmente. En el ámbito regional estas normas ya se aplican en Chile, Brasil, Colombia, Perú… y desde CADIM con los

3SUM – Salón de usos múltiples

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 34 www.panorama-minero.com
CADIM
Ing. Francisco Almenzar, Presidente de CADIM

Colegios de Geólogos hemos formado una comisión con base en Buenos Aires llamada COESIM, donde CADIM ocupa la vicepresidencia. La COESIM está en proceso de obtención de la personería jurídica, pero ya tenemos el visto bueno desde CRIRSCO para que sea la referente para otorgar autorizaciones de QP en Argentina. En el caso de los Ingenieros de Minas, el otorgamiento de la matriculación estará a cargo de CADIM, porque las normas CRIRSCO informan y solicitan que los integrantes de este organismo puedan tener el poder de matricular, y eso es lo que estamos tratando de conseguir desde CADIM. Este otorgamiento del concepto QP al Ingeniero de Minas de la UNSJ brindaría un status internacional de relevancia, cuando ahora tenemos 2 o 3 colegas que lo han hecho en otros países; esto lo podríamos lograr desde Argentina logrando esta ley de matriculación” (FA)

“En definitiva, se trata de una decisión de corte político: hemos hablado con los todos los Secretarios de Minería y han estado de acuerdo, inclusive lo hemos presentado en la Bolsa de Valores de Buenos Aires, donde también están de acuerdo porque permitiría ejecutar inversiones mineras en el plano local, que hoy no se pueden realizar” (FA)

¿Cómo se prepara el Ingeniero de Minas de Argentina frente a la Inteligencia Artificial?

”La minería 4.0 es algo relativamente nuevo; el cambio tecnológico es muy vertiginoso, lo que prácticamente nos obliga a estudiar, y nos presenta un gran desafío para la formación de los nuevos profesionales, y los colegas tienen que actualizarse en contenidos vinculados con eso de que la maquina reemplazará parcialmente al hombre, y cómo serán las tomas de decisiones a partir de estas nuevas tecnologías. Sin duda es el gran desafío que se nos presenta a quienes impartimos educación desde los ámbitos universitarios. Pero la capacidad de análisis que uno puede tener y la toma de decisiones respecto a lo que uno observa dentro de una mina, la maquina no lo podrá reemplazar” (MB)

”Estas cuestiones de la Inteligencia Artificial vienen dadas por parte de interfaces o aplicaciones que son realmente muy amigables con los operadores y técnicos que están en el campo, pero cuando uno utiliza un software donde se diseñará la voladura

Observamos una mayor participación de la mujer en Ingeniería de Minas

de acuerdo a los datos que se cargan –tipo de roca, explosivo a utilizar, etc.- todos estos parámetros tienen que estar determinados correctamente, de lo contrario la voladura se calculará erróneamente. Con la experiencia, uno ya puede observar si en el diseño de una voladura o de la carga el programa tomó lo que se necesita de acuerdo a lo observado en el campo. Son interfases muy amigables, y tenemos que aprender a manejarlas, pero nunca dejar de depender de la capacidad del Ingeniero de Minas” (FA)

¿Cuál es la cantidad de asociados al CADIM? ¿Qué relación se observa en cuanto a ingresantes versus egresados?

”A este momento tenemos ceca de 500 asociados al CADIM, profesionales de toda la Argentina, egresados de las 5 universidades que existen en el país; si bien San Juan es la más antigua, también egresan profesionales de las universidades de San Luis, Catamarca, y Jujuy; están egresando alrededor de 5 o 7 profesionales de cada universidad por año, por lo que contamos con unos 30 egresados anuales a nivel país.

Así y todo, es preciso señalar la excepción de La Rioja, donde se dicta Ingeniería de Minas en la Universidad, una ambigüedad porque no produce egresados” (FA)

“Es importante remarcar que muchos colegas egresados van a trabajar a otros países, tanto por su capacidad técnica y formación profesional, así como por mejores ofertas económicas” (FA)

“Respecto a futuro, considero que hay un gran interés en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, con una gran cantidad de ingresantes a primer año, en este 2024 con 120 o 130 ingresados sobre unos 230 aspirantes. En cuanto a la proyección, la misma se mantiene desde hace décadas: del 100% que ingresa, al segundo año queda el 50%, en tercer año entre un 25-30%. De ese 25%, casi en su totalidad se recibe, aunque puede que se demore un poco. En concreto, de diez ingresantes ingresa se reciben unos tres” (FA)

¿Cuál es la participación de la mujer en la carrera de Ingeniería de Minas?

“En los últimos 2 o 3 años se observa claramente una mayor participación de las mujeres; antes era una profesión netamente masculina, y se contabilizaban 1 o 2 mujeres en un grupo de 20 personas. Es importante destacar que la Ingeniería de Minas es una profesión que, al momento de recibirse, no implica estar en una mina, sino que se puede estar trabajando en la planta de procesos, un estudio de investigación, docencia, como Policía Minera., por

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 36 www.panorama-minero.com CADIM
La sede del CADIM, en la ciudad de San Juan.

lo que no es una profesión reservada para el hombre” (MB)

“También se pueden observar cambios culturales. En ese sentido, hace 20 o 25 años, desde México hacia el sur, las mujeres no podían ingresar en las minas… en buena hora podemos decir que eso cambió” (FA)

¿San Juan dispondrá de suficientes egresados de Ingeniería de Minas llegado el momento del arranque de un proyecto?

“Si teorizamos y suponemos que en un plazo breve tres proyectos –Pachón, Josemaría, Los Azules- comiencen a producir, faltarían Ingenieros de Minas no solo de San Juan, sino de Argentina, y probablemente deberían sumarse profesionales de otros países. Si se da una transición en cuanto a la apertura, construcción y desarrollo de cada uno de esos 3 proyectos nombrados, creo que podríamos estar supliendo esa demanda bastante bien con los ingenieros argentinos. Esto siempre y cuando el proceso minero fuese escalonado, y omitiendo

nombrar otros proyectos como Taca Taca y MARA (Agua Rica)” (MB)

“También dependerá de las intenciones de repatriación de parte de las empresas: contamos con excelentes colegas trabajando incluso a niveles gerenciales; su potencial regreso dependerá de si las ofertas económicas fueran similares... eso sería algo muy bueno para la repatriación de nuestros profesionales.” (FA)

¿Existe una estimación de cuántos ingenieros demanda un proyecto de cobre en sus diferentes áreas?

“Si nos remontamos a un proyecto de primer nivel como lo fue Bajo Alumbrera, en un momento hubo un total de 20 Ingenieros de minas en la mina repartidos en los 4 turnos de la operación, y en la planta de procesos habría unos 16 o 18 profesionales; en el caso de un proyecto mediano como fue Pirquitas contábamos con unos 18 Ingenieros de minas en mina y unos 10 o 12 en planta de procesos, etc. Estos son los valores promedio, desde la parte de ingeniería

hasta supervisores de turno, y es muy importante el nivel de estas personas porque observan los niveles de seguridad y calidad del trabajo desde la misma operación. Lo mismo puede afirmarse con el control de los diques de colas, porque los ingenieros de minas participan activamente en cómo se tiene que ir llenando por cuestiones de medioambiente y seguridad. (FA)

“Recuerdo en una presentación realizada en un seminario de PANORAMA MINERO en 2018-19 que, en una proyección sobre el potencial arranque de 4 o 5 proyectos entre cobre y oro, el requerimiento de Ingenieros de Minas estaría en el orden de los 200-230 profesionales, siempre que se pusieran en marcha en simultáneo, tomando en consideración todas las etapas del proceso, y en la producción considerar los turnos, posiciones (gerente, supervisor, jefe de turno, etc.) Ya en ese momento se concluía que iba a haber un faltante de ingenieros teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes que había en las 5 facultades donde se estudia esta carrera en Argentina” (MB).

PANORAMA MINERO | San Juan 38 CADIM C M Y CM MY CY CMY K

“Se observa una mayor participación femenina en la carrera de Geología”

El Lic. Emiliano De Paula, Presidente del CPCGSJ1, plantea la necesidad de formar personal técnico capacitado para las actividades complementarias al trabajo geológico

Este mandato del Consejo de Geólogos de San Juan se encuentra en su mitad, ¿qué se ha logrado y qué queda por delante?

A lo largo de la primera gestión del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas “CPCGSJ” se realizó la adquisición de un terreno para la construcción de la sede del “CPCGSJ”; actualmente ha finalizado la etapa de nivelación y se está gestionando el cierre perimetral.

Este consejo se ha integrado con el Consejo de Empresarios y Profesionales de San Juan, el cual participa en reuniones activas con los Ministerios de Producción, Trabajo e Innovación y Minería; se están gestionando líneas de trabajo en conjunto que permitirá el desarrollo de empresas y mano de obra local.

También se está trabajando en la generación de una página Web de este consejo, que nos permitirá difundir el listado de matriculados vigentes y servicios ofrecidos.

¿Qué tipo de interacción realiza el Colegio de Geólogos de San Juan con centros de estudios, universidades, con el objetivo de sumar nuevos profesionales?

La interacción con el Departamento de Geología, puntualmente con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan es muy fluida: se ha firmado un acta complementaria que ha permitido realizar cursos y capacitaciones en forma conjunta, destinados a profesionales y estudiantes avanzados.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 40 www.panorama-minero.com
Colegio de Geólogos
Lic. Emiliano De Paula, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de la provincia de San Juan
C M Y CM MY CY CMY K
1CPCGSJ - Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de la provincia de San Juan

Cuando cuidamos a quienes trabajan,cuidamos la producción. Cuando cuidamos la producción, cuidamos la energía.

Con cobertura integral en ubicaciones remotas

Te ayudamos a vivir mejor

0810-333-2574 operacionescomplejas@emergencias.com.ar
Es posible que con la gran demanda que se genere no se alcance a cubrir con la mano de obra local

En conjunto con el Departamento de Geología de la FCEFN2 de San Juan, se realizaron varias actividades que han incluido una serie de cursos de posgrado y capacitaciones durante el 2023, con la participación de colegas en diferentes especialidades que incluyeron un Curso de Mecanismos de Formación de Pórfido Cupríferos Andinos; Genesis de Litio: Pegmatitas y Salmueras Continentales; Legislación Minera y conferencias Geológicas de proyectos Mineros de San Juan.

A través de gestiones realizadas través de este consejo, Departamento de Geología e Instituto de Geología, con la empresa Filo del Sol y Contenedores Traful a mediados de abril se instalaron dos contenedores en el complejo universitario Islas Malvinas, con la finalidad de generar un espacio para ser utilizado como loguera, lo que permitirá tener cajas con testigos de perforación para poder realizar capacitaciones, actividades de las propias cátedras. Articulación con las escuelas, para que puedan ver personalmente qué es un testigo de roca, entender de dónde se obtuvo, el proceso para obtener este tipo de material; buscamos esa interacción, además de tener un espacio físico para la formación de profesionales. En mi caso soy docente en la Facultad de Ciencias Exactas, misma situación que nuestro Vicepresidente de este consejo el Dr. Martín Rothis, por lo que el trabajo entre las instituciones es conjunto, y de esta manera generamos que los egresados universitarios se acerquen e incorporen al Consejo Profesional de Ciencias Geológicas.

¿Cuantas personas componen la matrícula del Colegio de Geólogos de San Juan?

¿Se observa algún crecimiento?

A este momento contamos con 150 matriculados. Inicialmente, en la carrera ingre-

saba una mayor cantidad de hombres, un 70/30 respecto a mujeres, mientras que hoy en día existe una proporción de ingresantes del orden 50/50, observando un incremento en la participación femenina, lo cual es muy interesante, vemos dicha participación en ascenso en puestos de mayor jerarquía.

Asimismo, es importante señalar que no se exige matricula desde el ámbito estatal, y tampoco desde la Universidad, situación que conduce a que algunos egresados no se matriculen, hasta que llegue el momento en que tengan que hacer algún trabajo o que una empresa se las solicite, lo que los lleva a acercarse a nuestra institución.

Para matricularse el primer año es de gracia, considerando que el egresado aún no consiguió trabajo o está en la búsqueda de este, pero a partir del segundo año se les comienza a exigir el pago.

Un ejemplo de la obligatoriedad de matriculación es la de aquellos geólogos que revisan y corrigen informes de impacto ambiental en diferentes estamentos de gobierno; aquí estamos frente a una exigencia de orden legal.

Atento a la dinámica de la industria, ¿se generan carreras de nivel de terciario, netamente técnicas?

Actualmente en Calingasta se está dictando la tecnicatura en exploración geológica, donde la Cámara Minera de San Juan están acompañado con el financiamiento que realizan las empresas mineras de la provin-

cia de San Juan.

En ese departamento estamos trabajando para generar una propuesta de oficio/ capacitación con una parte introductoria y virtual, con trabajo complementario en las actividades de campo y loguera.

¿La provincia de San Juan está preparada en materia de geólogos para todo lo que se viene?

Es posible que con la gran demanda que se genere principalmente en la actividad minera no se alcance a cubrir con la mano de obra local. El consejo participa a través del convenio reversal con colegios y consejos de la Argentina que se encuentran dentro del Comité Asesor Permanente para el Ejercicio de la Geología “CAPEG”, lo cual permite que aquellos matriculados al día con una certificación de libre deuda desde su consejo/colegio pueden ejercer la profesión en la provincia de San Juan, previo acto administrativo con nuestro consejo.

Respecto a profesionales de la geología contamos con varios egresados que han participado en el gerenciamiento de empresas mineras en otras provincias, con una gran trayectoria y experiencia.

Hoy en día hay muchos estudiantes avanzados que están próximos a graduarse; sí consideramos prioritario la formación de personal técnico capacitado para la demanda de actividades complementarias al trabajo geológico y se está trabajando en una comisión que va generar propuestas al ámbito académico.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 42 www.panorama-minero.com
Colegio de Geólogos
2FCEFN - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan La carrera de geología, con mayor presencia de la mujer Fotografía gentileza Golden Mining

“Estamos expectantes para ver qué sucede con los proyectos de cobre local”

El Instituto de Investigaciones Mineras1 se prepara para el auspicioso futuro minero de Argentina. El análisis a cargo del Director, Ing. Marcelo Bellini

El IIM ya cuenta con siete décadas de trayectoria, ¿qué motivó su creación?

Los orígenes del IIM se remontan a su creación, más precisamente el 18 de septiembre de 1946, como iniciativa de parte del Ing.

Ramón Luis Bates ya que en ese entonces el gobierno provincial y el desarrollo que ese estaba llevando a cabo a nivel país, hacía prever que hubiera alguna necesidad de desarrollo tecnológico, profundizar investigaciones en el plano de la minería, entonces se crea el instituto, originalmente con

el nombre de Centro de Investigaciones Minerales de Cuyo, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, la que originalmente albergó a la Facultad de Ingeniería, cuando se llamaba Escuela de Ingeniería. Posteriormente, y con el correr de los años, comenzó a depender de la Facultad de In-

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 44 www.panorama-minero.com IIM - UNSJ
1Instituto de Investigaciones Mineras (IIM). organismo dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan
Análisis de columnas de lixiviación

geniería de la Universidad Nacional de San Juan, y así llegamos a la denominación de la actualidad.

¿Qué se ha generado a lo largo de los años en materia de aporte académico a la industria?

Inicialmente, la función que tenía ese centro de investigación era a través de un convenio con las provincias para servir como brazo asesor y ejecutor para algunos desarrollos y exploraciones mineras que se realizaban en esa época. Con el paso del tiempo empezaron a haber algunos vínculos no solo con algunas provincias sino con organismos estatales como CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), YPF, YCF, Fabricaciones Militares.

Con el correr del tiempo se han incorporado nuevos equipos e instrumental, lo que ha permitido también que se creen nuevos laboratorios en donde hoy desarrollamos una serie ensayos y análisis, tanto para industria minera local como internacional, siendo referentes a nivel local e internacional en diferentes aspectos. Entre las empresas a las que prestamos servicios

Nuestra carta de presentación era el trascendido entre empresas y colegas que nos recomendaban

podemos mencionar a Cerro Vanguardia, Mansfield (mina Lindero), Estelar (Cerro Moro), Gualcamayo, Veladero, y en su momento Casposo y Bajo la Alumbrera. Algunos de esos trabajos son simplemente ensayos a nivel laboratorio y otros son desarrollos un poco más tecnológicos, como por ejemplo analizar la eficiencia de un reactivo, o determinar cuáles son las variables más adecuadas, u optimizar variables de algún proceso como puede ser la flotación o lixiviación. Y también seguimos trabajando con pequeños productores: algunas personas nos acercan un par de muestras para analizar, y nos consultan: “¿qué puede tener esto aquí?” o “¿tiene oro?”, o con los

caleros de la zona de Los Berros que acuden a nosotros para que les realicemos análisis para determinar el óxido de calcio u oxido de magnesio, las calidades de esas cales para que ellos puedan comercializarlas.

¿Quienes integran el staff del IIM?

Fundamentalmente, el personal del IIM lo integran profesionales de Ingeniería de Minas, ingenieros químicos, ingenieros metalurgistas, geólogos. El personal técnico, también conocido como personal no docente, son técnicos laboratoristas, administrativos y ayudantes alumnos. En el IIM poseemos una política de becarios, sumado a aquellos que se interesen por la investigación los insertamos en algún proyecto o desarrollo y se les remunera a través de una beca que otorga el mismo IIM.

En cuanto a estudios de formación, el IIM, junto con el Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, que conocemos como Nucleamiento de Minas, tiene la responsabilidad de coordinar los estudios de posgrado, y con eso refiero al Doctorado en Procesamiento de Minerales, dos maestrías -Metalurgia extractiva y Gestión de recursos minerales-, y la recientemente creada Diplomatura en Gestión Sustentable de Recursos Mineros, que arranca en este mes de abril.

¿Cómo se preparan para todo lo que refiere al procesamiento de mineral de baja ley, particularmente asociado al cobre?

En el caso puntual del cobre, hace 20 años se hicieron aquí unos ensayos de lixiviación de minerales de cobre de la mina Bajo la Alumbrera; hasta el momento, podemos decir que esa es la única experiencia que ha tenido el Instituto.

Por la capacidad humana de nuestros colaboradores, se están realizando algunos proyectos de investigación que tienden a buscar cómo se puede avanzar con las nuevas tecnologías de beneficio de minerales de oro, cobre de baja ley que es lo que está sucediendo hoy en Argentina y particularmente en San Juan.

Y, en caso de ser necesario, por ejemplo, qué tipo de equipamiento o instrumental deberíamos incorporar para estar a la altura de las circunstancias y poder contribuir con las empresas que requieran o deman-

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 46 www.panorama-minero.com
IIM - UNSJ
El IIM, una apuesta por el desarrollo tecnológico y la modernidad de equipamiento

den a estos nuevos desarrollos y darles una respuesta satisfactoria. El año pasado tuvimos algunas conversaciones con representantes de Los Azules y también del proyecto Josemaría; por el momento han sido conversaciones donde se han interesado en qué medida podríamos colaborar si es que ellos nos demandaran algún tipo de ensayo, y se llevaran un panorama de qué tenemos aquí y quienes trabajan con nosotros, el expertise de cada uno. Estamos en la grilla de largada, expectantes

La experiencia cuprífera se remonta a 20 años cuando se realizaron ensayos de lixiviación para Bajo la

Alumbrera

para ver qué sucede con los proyectos de cobre local.

¿Qué tipo de estrategia de comunicación desarrollan?

Hasta el presente, nuestra carta de presentación era por el trascendido o porque personas de alguna empresa a la que le habíamos prestado un servicio, se lo comentaron a gente de otra empresa colega, y a partir de allí se acercaban para conocernos consultando por algún estudio, análisis o servicio.

A partir de este año, y como parte de este proceso de recertificación IS0 9001,

que culminó exitosamente a fines de 2023, hemos decidido implementar una política diferente, con una recorrida por proyectos y minas que hoy están trabajando en Argentina para ofrecer nuestros servicios, no solo analíticos o de laboratorio y a escala de planta piloto, sino también un aspecto nuevo como las capacitaciones -iniciado hace 1,5 años y que se viene fortaleciendo con certificaciones IRAM-, tanto en sitio como on line, para personal de las empresas mineras, especialmente para personal del área de procesos.

Vamos a salir a ofrecer nuestros servicios y capacitaciones a las empresas que ya están produciendo en el país, y también a aquellas que están en etapa de proyecto exploratorio, ello con el objetivo de conseguir más clientes. Hemos tenido la suerte de que muchos de los egresados de la carrera de Ingeniería de Minas de la UNSJ se desempeñan en algunas empresas, y en algunos casos con cargos de nivel gerencial, por lo que son ellos mismos quienes sugieren o derivan algunas pruebas o estudios al IIM; son conocedores de los trabajos que aquí se realizan, y algunos de ellos fueron estudiantes y becarios, por lo que saben de nuestra experiencia, calidad que hemos alcanzado en el campo de los ensayos, por lo que también nos recomiendan.

El IIM ha estado siempre al servicio del bien hacer de la industria minera a nivel de toda la República Argentina, y estamos en un proceso de mejora continua, un proceso para que el IIM esté siempre a la vanguardia en cuanto a desarrollo tecnológico, modernidad de equipamiento y formación a empresas que lo operan.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 4848

“Desde CAPERFO enfatizamos en el compromiso con el desarrollo de San Juan”

El presidente de CAPERFO1, Ing. Eduardo Caputo, afirma que existen ejemplos de desarrollo de empresas locales que están a la altura de las multinacionales

Qué necesidades observaron en la industria minera de Argentina para crear CAPERFO?

La fundación de esta cámara surge en virtud de cubrir demandas que

la actividad minera, agrícola e industrial proponen. Ayudar a las Empresas locales como prioridad, fomentar el desarrollo de las empresas para poder prestar servicios en minería y afrontar la crisis hídrica; son los pilares de la cámara.

Todos estamos de acuerdo en que Argentina necesita que se desarrolle mucho mas la minería, para esto necesitamos inversiones. Los inversores no solo buscan estabilidad económica, legal e impositiva; también necesitan proveedores de todo

1CAPERFO - Cámara de Empresas perforistas de San Juan

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 50 www.panorama-minero.com CAPERFO
CAPERFO, soluciones locales de perforación para la minería de San Juan

Nuestro objetivo es satisfacer la demanda minera y de construcción en el país, distribuimos y comercializamos neumáticos OTR y fuera de carretera abarcando la actividad comercial y técnica para: Minería, Construcción, Canteras, Movimiento de suelo, Obras Viales, Grúas, Servicios Portuarios, Petroleros, Industriales y Agrícolas.

LÍDER EN EL ABASTECIMIENTO DE NEUMÁTICOS
011 5263-5020 Ruta de la Tradicion 4020, 9 de Abril Buenos Aires, Argentina ventas@bull-vial.com.ar www.bull-vial.com.ar

tipo para poder realizar la construcción y operación de las minas. Nosotros participamos en eso, específicamente en lo que es perforaciones.

Desde CAPERFO enfatizamos en el compromiso con el desarrollo de San Juan: en el mercado existen otras empresas globales que perforan en todo el mundo y también en San Juan, pero el compromiso es con un buen contrato, de momento que, si estas empresas llegaran a disponer de un contrato mejor en otro país, se retiran. Por lo tanto, no tienen compromiso con el desarrollo minero local de San Juan, y ese es nuestro fuerte con una fuerte raigambre, y creo que eso es lo que finalmente nos unió.

¿Qué metas se proponen para este 2024?

Como pendientes para 2024, queda finiquitar un acuerdo de desarrollo de pro-

veedores locales con la Cámara Minera de San Juan, alguna operadora –entre las cuales seguramente estarán Barrick, Golden Mining, McEwen Mining, Aldebaran y tal vez otros más- y el Banco San Juan, el cual nos articulará herramientas financieras para que podamos mejorar nuestra calificación al crédito y tener una lógica diferente al riesgo crediticio de una empresa cualquiera. Hablamos de una lógica minera, y el Banco San Juan está entrando en este pensamiento, esta lógica, y estamos trabajando muy bien.

También es muy importante el trabajo en comunidades: estamos gestionando un plan para desarrollar proveedores de Jáchal, iglesia, Calingasta, entre otros.

CAPERFO, como cámara, trabaja codo a codo con sus 12 asociados, hay 1 empresa que es de Iglesia los cuales cuentan con nuestro apoyo, para que puedan trabajar

en forma asociada y crecer en este camino. También trabajamos con las cámaras de proveedores.

Del total presupuestado para San Juan, ¿cuánto es el porcentaje representado por CAPERFO?

No tenemos un relevamiento hecho todavía, son muchas las empresas exploradoras y estamos trabajando en una base de datos para conocer quiénes y cuánto.

La realidad es que en la cámara tenemos empresas grandes a nivel nacional y otras más pequeñas que trabajan a nivel San Juan, pero aun así la participación no debe superar el 40%. Incluso si solo analizamos la provincia.

La explicación de esto es que las 3 multinacionales siguen siendo las favoritas al momento de buscar proveedor, y por un lado es entendible por que hace muchos años fueron las únicas. Pero hoy en día el panorama es otro, hay ejemplos de desarrollo de empresas locales y estas están a la altura (o incluso mejor que las multinacionales).

Diría que es un proceso que venimos transitando y que necesitamos seguir empujando.

¿Qué tareas de capacitación ofrecen desde CAPERFO?

CAPERFO arrancó con una capacitación en julio-agosto 2022; siempre digo que aunque no parezca, perforaciones es un rubro donde la clave está en los Recursos Humanos.

Atento a ello tuvimos una política encaminada para preparar personal, iniciamos juntamente con sindicatos, empresas mineras, operadoras, ministerios, gobierno Nación, provincia y municipios; juntamos a todos los actores, y lo más importante es que tengamos personal capacitado. Y arrancamos con este curso donde se postularon 6.000 inscriptos, de los cuales seleccionamos 140 personas de toda la provincia (Jáchal, Ullum, Iglesia, Calingasta).

De estos 140 seleccionados, 95 lo finalizaron y la gran mayoría se logró insertar en el rubro; importante destacar que todos provenían de distintas profesiones.

Un perforista debe contar con por lo menos 5 años de experiencia para que realmente consiga los conocimientos básicos de un perforista profesional... por lo me -

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 52 www.panorama-minero.com
CAPERFO
Ing. Eduardo Caputo, Presidente de CAPERFO
CONTACTO

nos, estos que están en formación tienen herramientas muy superiores a los perforistas que tenemos en este momento, los cuales se han formado en el día a día.

Cualquier empresa perforista que se radique en San Juan puede ser miembro de CAPERFO, aquellas que generan trabajo local; lo que no deseamos es que haya inversores en San Juan que digan “vamos a invertir en San Juan en exploración”, “que vayan a consultar a una empresa global de perforaciones” y digan “no hay nada disponible, en Argentina no quieren trabajar este año”, por lo que el inversor “tacha” como posible punto de inversión. Invitamos a los inversores a que hablen con CAPERFO que seguramente se les dará una solución, resolveremos problemáticas…ese es el espíritu, y tal vez una sola empresa no pueda resolver, pero se puede generar una respuesta conjunta; un caso testigo es Hualilán, con cuatro perforistas, todos miembros de CAPERFO.

¿Qué interacción existe con otras cámaras de proveedores?

CAPERFO posee excelentes relaciones con toda las cámaras; no competimos con nadie, de momento que lo nuestro es algo muy específico. Los beneficios de la cámara ya han sido la coordinación

de personas, de esa cantera saldrán nuestros perforistas; y de coordinar desarrollo de proveedores con la Cámara Minera de San Juan y el Banco San Juan, conseguir líneas de financiamiento para comprar los equipos que hacen falta; también colabora el banco y la provincia para procurar herramientas financieras adecuadas a estas altas inversiones; tanto gobierno como empresa saben que tenemos que contar con equipos idóneos para las tareas.

También somos miembro del Consejo de Cámaras Empresariales y Colegios Profesionales, que nuclea las cámaras y colegios

Acerca de CAPERFO

más importantes de la provincia. Esto es un logro muy importante por que podemos unificar nuestras ideas y trabajar todos bajo el mismo objetivo.

Por último, creemos que la licencia social no es solo desafío de la operadora, sino de los proveedores, quienes también tienen que contar con políticas de desarrollo local porque somos quienes pagamos la mayor cantidad de sueldos. Por ejemplo, si tenemos un proyecto en Iglesia, tratemos que los trabajadores y proveedores de ese proyecto sean de ese departamento; creo que es un compromiso ya asumido por todas las empresas.

¿Cómo avanza la minería en un contexto país complejo?

A nivel nacional, uno puede estar a favor o en contra del gobierno, pero este gobierno nacional tiene la clara visión que le ha dado su apoyo a la minería, con un plan estratégico global. Nuestro desafío es que de la torta minera haya platos en todas las mesas de las casas sanjuaninas.

Tenemos normas claras, política de estado, gobiernos estables; el gobierno actual, el que le precedió, y seguramente el que le continuará tendrán una política prominera. El desafío es que haya cada vez más empresas importantes de servicios imprescindibles, como el caso de los perforistas.

A este momento somos 12 empresas, aspiramos a que todos seamos empresas importantes en el futuro, y que demos servicios no solo a San Juan sino también con una visión nacional.

“A mediados de 2021, unas 5 o 6 empresas comenzamos a pensar y debatir sobre la posibilidad de avanzar con una cámara especifica de perforistas; de esos 5 pasamos a 10, lo que fue una gran señal de que estábamos en el buen camino, algo innovador que nos hacía falta y surgió la CAPERFO.”

“Pusimos el nombre San Juan porque tenemos raíces locales, pero la minería es una actividad global, así que arrancamos en esta provincia. Son 12 las empresas que componen la cámara –Conosur Drilling, Eco Minera, Goland, Perforaciones Iglesianas, HG Perforaciones, Terra Service, Gilmar Perforaciones, Industrias Royón, Nivel Construcciones División Perforaciones-, con empresas más especializadas en geofísica, geotécnica, en perforaciones mineras, en pozos de agua, otras mixtas (agua y mineras). CAPERFO está compuesta por empresas importantes y otras más pequeñas, pero con todos con las mismas ganas y espíritu, el de trabajar en conjunto.”

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 54 www.panorama-minero.com
CAPERFO
En el rubro perforaciones, la clave está en los Recursos Humanos

Veladero extiende su vida útil hasta 2034

Luego de un exitoso 2023 para Veladero, Mark Bristow, Presidente y CEO de Barrick, destacó la contribución de la mina a lo largo de los años, así como sus proyecciones a futuro

En el departamento Iglesia, más precisamente en Pismanta, Mark Bristow, Presidente y CEO de Barrick, presentó los resultados operativos y los planes para mina Veladero (un joint venture entre Barrick y Shandong Gold)

Dirigiéndose a los medios de prensa y referentes de la comunidad, Bristow dijo que Veladero tuvo un exitoso 2023 y primer trimestre de 2024, confirmando la eficacia de la estrategia de revitalización del activo. Esa estrategia se implementó mediante

una ejecución disciplinada por parte del nuevo equipo de liderazgo, la toma de decisiones ágil enfocadas en la empresa y la resolución proactiva de desafíos que se plantearon en país.

Como punto central, destacó la exten-

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 56 www.panorama-minero.com Veladero
Mark Bristow, Presidente y CEO de Barrick

Las futuras expansiones de las instalaciones permitirán una producción promedio anual de aproximadamente 400.000 onzas

sión de la vida de la mina hasta 2031, mientras que las operaciones de procesamiento de mineral proveniente de las pilas de lixiviación continuarán hasta 2034.

El ejecutivo informó que, desde 2019, Veladero llevó a cabo una serie de inversiones de capital por US$338 millones que han incluido:

⚫ Plataforma de Lixiviación Fase 6 –US$190 millones – Completada en julio de 2021

⚫ Línea eléctrica desde Chile – US$52 millones – Completada en diciembre de 2021

⚫ Plataforma de Lixiviación Fase 7A – US$75 millones – Completada en el primer trimestre de 2023

⚫ 6 Camiones CAT 793 –US$20,9 millones – En funcionamiento en el último trimestre de 2022

Asimismo, y para el período 2024-2027 se contempla un total acumulado de US$271 millones de inversión, apuntado a diferentes fases de lixiviación:

⚫ Plataforma de Lixiviación Fase 7B –US$68 millones – En construcción

⚫ Plataforma de Lixiviación Fase 8 –US$138 millones – 2024-2026

⚫ Plataforma de Lixiviación Fase 9 –US$65 millones – 2026-2027

“Estos cambios, junto con las futuras expansiones de las instalaciones de lixiviación, que implica una inversión de capital de más de US$271 millones hasta 2027, extenderán la vida útil de la mina hasta diez años, con una tasa de producción promedio anual de aproximadamente 400.000 onzas”, destacó la máxima autoridad de Barrick.

También refirió a la contribución de Veladero en el período 2005-2023, por un total de US$12.300 millones (US$7.800 millones en bienes y servicios en el país,

Proyectos de infraestructura

⚫ El gobernador provincial de San Juan, Marcelo Orrego, y Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick, anunciaron el 10 de abril una inversión significativa de 7.404 millones de pesos argentinos en proyectos comunitarios en Iglesia y Jáchal, cercanas a la mina Veladero. Estos proyectos incluyen principalmente obras de infraestructura hídrica.

⚫ Los fondos para estas iniciativas provendrán del fondo fiduciario de la mina, establecido en 2021 con el 1,5% de las ventas de Veladero y que está dedicado al desarrollo de la infraestructura comunitaria.

US$3.400 millones en impuestos, US$1.100 millones en salarios a empleados directos); en este sentido, se pronostican US$4.400 millones para el período 2024-2034. Asimismo, en el transcurso de 2005-2023, Veladero contribuyó con US$14.400 millones en lo que a exportaciones refiere.

Mark Bristow abordó el panorama del abastecimiento local, destacando que se erogaron US$273 millones en proveedores de San Juan en 2023, con la participación de más de 270 empresas locales. Solo en el primer trimestre de 2024, el compre local fue de US$43 millones. Respecto a nuevos contratos adjudicados en 2023, el 64% correspondió empresas de San Juan, mientras que para el primer trimestre del año en curso alcanzó el 88%.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 58 www.panorama-minero.com Veladero 58
En el
2005-2023, Veladero contribuyó con US$14.400 millones en materia de exportaciones
Noelia Alamo, conductora de camiones fuera de ruta en mina Veladero, distinguida en el campo de la seguridad
transcurso de

Válvulas Manuales y Automatizadas

Resistentes a la Corrosión

EXCÉNTRICAS

Diseñadas en Acero Super Duplex ASTM-A890-5A. Esféra y Asiento con Carburo Tungsteno (TCC).

Diámetros de 1” a 12” en S150 a S1500. 100% Industria Nacional.

MARIPOSAS

Confeccionadas con Disco y Asiento recubierto con PTFE. Diámetros de 2” a 24”.

Contactanos

Osvaldo Cruz 3333, Bs.As. Argentina. (+54) 5533 5200 (Rotativas) ventas@valbol.com.ar

CONSULTANOS AQUÍ

Seguinos en nuestras Redes

La INDUSTRIA MINERA tiene un nuevo
aliado
WWW.VALBOL.COM.AR

Camino a un nuevo Gualcamayo

En Jáchal, el proyecto DCP (Proyecto Carbonatos Profundos – Deep Carbonate Project) de mina Gualcamayo contempla el desafío de construir una nueva mina con una vida útil de entre 15 y 20 años

Proyecto descubierto en los años ’90 por Viceroy, y operado por la subsidiaria Minas Argentinas, el desarrollo por parte de Yamana permitió avanzar a lo largo de la cadena de valor desde la construcción hasta la puesta en marcha con la producción de oro en doré en 2009; con una vida útil inicial estimada en solo 8 años, sucesivas campañas exploratorias permitieron agregar recursos hasta acumular 14 años. Hoy, y tras el cambio de propietarios, el yacimiento minero ubicado en el norte de San Juan se encamina a desarrollar un proyecto que le daría vida productiva por otras dos décadas.

A partir del mineral procesado desde QDD (Quebrada del Diablo), en formato de cielo abierto, el avance en diferentes frentes permitió sumar producción desde mina subterránea a partir de 2014. El mineral ha sido procesado a partir de instalaciones contempladas para tratar material oxidado a través del sistema de lixiviación en pilas y recuperación de mineral por el sistema ADR.

Diversas tareas exploratorias permitieron descubrir DCP –Proyecto Carbonatos Profundos- en 2017, con la gran posibilidad de extender la vida útil de Gualcamayo. El ingreso de la empresa colombiana Mineros S.A. permitió avanzar en el estudio de DCP con el objetivo de extender la vida útil de Gualcamayo; el agotamiento del mineral oxidado llevó a un proceso de reestructuración y achicamiento de empresa, que llevó a que se presentara el Plan de Cierre de Mina en junio de 2023, con el cese de operaciones en octubre del mismo año.

En septiembre de 2023, Eris LLC adquiere Minas Argentinas. El inicio de esta gestión incluyó una serie de medidas entre las que se destacan: mantenimiento de puestos laborales, suspensión del cierre de mina, regularizaciones de deudas –comerciales e impositivas-, ordenamiento financiero y

una serie de trabajos técnicos que redundaron en la recategorización de reservas y recursos en DCP así como en la pila de lixiviación, sumado a exploración a nivel distrito de Gualcamayo, y el avance en la prefactibilidad de DCP.

A este preciso momento –abril/mayo de 2024- Gualcamayo sostiene su producción a partir del lavado secundario de sus pilas de lixiviación, con las operaciones en mina subterráneas y de superficie detenidos.

Como futuro de Gualcamayo, el proyecto DCP consiste en un cuerpo mineralizado que contiene más de 2,5 Moz de oro en recursos, mucho más grande que Gualcamayo al momento de iniciar su producción, que contaba entonces con un inventario de 1,4 Moz de oro. DCP se encuentra localizado en profundidad, debajo, incluso, de

la actual mina subterránea. El principal desafío técnico para poner en valor este depósito consiste en que su mineralización es de roca refractaria, lo que implica construir una nueva instalación completamente distinta a la existente. En pocas palabras, avanzar en DCP implica construir una nueva mina.

En el campo de las tareas en DCP, Minas Argentinas avanza en estudios técnicos y económicos de Prefactibilidad, para continuar con la Factibilidad del proyecto. Llegada su producción, DCP implicará una vida útil de 15 a 20 años para Gualcamayo.

El aporte de Gualcamayo

⚫ 760 empleos directos promedio/año desde 2009

⚫ 390 empleos indirectos promedio/año desde 2009

⚫ Más de US$33 millones en aportes al Fondo Fiduciario para Jáchal

⚫ Más de US$66 millones en Regalías

⚫ US$21,8 millones de regalías destinadas a Jáchal

Concreción de cientos de proyectos sociales, deportivos y productivos ejecutados y terminados entre 2011 y 2023

Con el Fondo Fiduciario de Gualcamayo (constituido en un fideicomiso de infraestructura) Gualcamayo financió importantes obras para Jáchal, tales como Redes de Agua Potable en Huaco, el Hospital de Huaco, Planta de tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, Estadio Papa Francisco, Red de agua potable de San José de Jáchal, Red cloacal de San José de Jáchal y Planta de efluentes, Pozo de agua para Huaco, Construcción de las Escuelas Agustín Gómez y 24 de Septiembre, Refacción de la escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro, la Electrificación de Pampa del Chañar, la terminación del Hospital San Roque, Pavimentación calle Vicuña Larraín y la impermeabilización de la red de canales de riego agrícola de Jáchal.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 60 www.panorama-minero.com
Gualcamayo 60
Impermeabilización de canales de riego agrícola de Jáchal

El Pachón, una de las principales apuestas de Glencore

Pórfido de cobre-molibdeno localizado en el departamento de Calingasta, Glencore trabaja en la factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental de El Pachón

Localizado en el departamento Calingasta, en el suroeste de la provincia de San Juan, a unos 5 km del límite internacional con Chile, y a una altitud entre los 3.600 y 4.200 m.s.n.m., el proyecto El Pachón –junto con el proyecto MARA, en la provincia de Catamarca- es una de las principales apuestas Glencore en su unidad de negocios Cobre.

En el ranking de los principales proyectos de cobre sin desarrollar a escala global, El Pachón se encuentra en instancia de Factibilidad; desde Glencore se estima un costo de capital del orden de los US$6.600 millones para su construcción y puesta en producción.

Se contempla el desarrollo y construcción de una mina a cielo abierto y una operación que incluya trituración, molienda, flotación y concentración. De la mano de un recurso total determinado en 6.060 MT (Recursos Medidos e indicados por 2.060 Mt con leyes de 0,51% de cobre, 2,0 g/t de plata y 0,01% de molibdeno, y Recursos Inferidos por 4.000 Mt con leyes de 0,39% de cobre, 1,6 g/t de plata y 0,01% de molibdeno), El Pachón podría alcanzar una producción anual del orden de las 320.000 tonela-

das de cobre en concentrado, a lo largo de una vida útil estimada en 25 años.

Por cuanto al empleo, El Pachón requerirá de 7.500 personas en etapa de construcción, y unas 2.500 a 3.000 personas en instancia de operación. Con el potencial de convertirse en un productor de cobre, esta operación significaría una gran oportunidad para Argentina, la provincia de

San Juan, y el departamento Calingasta en particular.

En relación a inversiones, a diciembre de 2023 Glencore había invertido US$124,3 millones. Desde enero a junio del año en curso, la compañía esperaba invertir unos US$98,4 millones en diferentes tareas, como trabajos tempranos, el camino de acceso al proyecto, así como estudios de ingeniería y campañas geotécnicas e hidrogeológicas.

Respecto al trabajo con la comunidad de Calingasta, desde 2019 Glencore había invertido US$1,3 millones en programas comunitarios destinados a sectores como salud, educación, infraestructura social y procesos productivos.

Con una demanda que crece exponencialmente, y proyecciones de que para 2050 la misma se duplicaría respecto a las 26 MT actuales, la búsqueda de soluciones para incrementar la oferta de cobre requiere de nuevos proyectos, los denominados de clase mundial como el caso de El Pachón.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 62 www.panorama-minero.com El Pachón 62
Tareas de perforación en El Pachón El campamento de El Pachón

“El hallazgo de cobre transforma a Hualilán en un proyecto aún más atractivo”

La Dra. Sonia Delgado1 se refirió al ingreso de Eduardo Elsztain como una demostración de que el proyecto situado en Ullum es valioso y viable

Recientemente, Golden Mining anunció un auspicioso descubrimiento de mineralización de cobre, ¿modifica los planes de trabajo?

Este descubrimiento, a unos 10 km al su-

reste del yacimiento Hualilán, ha sido una gran sorpresa; los resultados responden a un gran trabajo realizado por el equipo de exploración el año pasado en un marco regional. Estos resultados surgen de un método de ensayo denominado Ion Leach. Ahora iniciaremos tareas de magnetome -

tría, y sobre los resultados podremos diseñar un plan de perforación.

Esto nos coloca en una muy buena posición, porque sabemos que hoy el cobre es el metal buscado a nivel mundial, sumado a que Hualilán posee muchas ventajas en el campo de la logística. Es un hallazgo que

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 64 www.panorama-minero.com Hualilán
1Dra. Sonia Delgado – Directora Ejecutiva de Challenger Gold Panorámica de lo loguera del proyecto Hualilán

transforma a Hualilán en un proyecto aún más atractivo.

¿Qué impacto puede tener Hualilán en el departamento Ullum?

Sin dudas Hualilán generará un cambio muy significativo en la comunidad de Ullum; de hecho ya lo viene haciendo porque desarrollamos una línea de base social junto con el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) de Producción, donde hemos detectado grandes índices de pobreza, indigencia, suicidios, deserción escolar, violencia de género, y en función de ello hemos presentado nuestro programa de relacionamiento comunitario. Ullum es un departamento con muchas necesidades, y hemos trabajado en conjunto con el Ministerio de Minería para tratar de aportar todo lo que podemos a la comunidad, y más también.

En ese sentido contamos con varios programas como prácticas profesionalizantes, alianzas estratégicas con diferentes facultades de diferentes universidades, sumado a programas de emprendedurismo, visitas al proyecto. Tres jóvenes de la escuela técnica de Ullum han ingresado a la Universidad a estudiar Geología, estamos muy contentos con ellos, haremos seguimiento y los apoyaremos en todo lo que podamos.

Existe mucha expectativa alrededor de Hualilán, pero hemos sido siempre muy prudentes en trasmitirle a los miembros de la comunidad cuáles son las etapas de un proyecto minero, sabiendo que hay diferencias enormes en las diferentes etapas que un proyecto atraviesa hasta llegar a producción; siempre hemos tenido la responsabilidad de transmitir la verdad, informando lo que podíamos hacer, y lo que no en cada etapa.

Desde nuestro lugar, trabajamos en el desarrollo de proveedores locales, como el caso de la única radio local, empresas de perforación, servicios de alimentación, mantenimiento de equipos de aire acondicionado, siempre apostando por Ullum. Está el caso de Q Labs, con servicios de laboratorio, de hecho el primero y único de San Juan, próximo a inaugurarse, que también fue financiado en gran parte por Golden Mining.

También hemos colaborado en el desarrollo de programas de infraestructura, como en el caso de la entrega de un barrio del IPV2 que no tenía desarrollada la red de

agua potable.

¿A cuánto asciende la participación femenina en Golden Mining?

Contamos con los mismos porcentajes que en el resto de la industria minera de Argentina, de un poco más de un 20% de mujeres. Es importante destacar que las mujeres que llegamos a ciertos roles de liderazgo y conducción tenemos la responsabilidad de tender puentes para que otras puedan sumarse, y en Golden Mining contamos con mujeres en cargos jerárquicos, con ejemplos como Mariel Suraniti en Finanzas, Melisa Lobato en Relacionamiento Comunitario y Santina Zunino en Medioambiente, además de geólogas, técnicas, y ayudantes que hemos formado y provienen del área de influencia directa.

¿Qué representa el ingreso

en San Juan, sino también otros proyectos en Chile. Sin duda es un mensaje de que en Argentina hay inversores que tienen la capacidad de destinar sus fondos a proyectos mineros. Siempre se buscan inversores en el exterior, y no dentro de Argentina. Desde el ingreso de Eduardo Elsztain hemos recibido contactos de diferentes grupos argentinos, interesados en el proyecto.

La aprobación del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) en la Cámara de Diputados es lo que los representantes de la industria viene reclamando, de momento que establece menos impuestos, disponibilidad de divisas, importaciones, garantizando seguridad jurídica y económica. Sin duda que la industria minera de Argentina será muy atractiva para los inversores, permitiendo el despegue de proyectos que están a la espera de poder iniciar su construcción y posterior producción.

EL PRESENTE DE HUALILÁN

Hualilán inició sus actividades de perforación en 2019, con una campaña conservadora para alcanzar el record nacional de perforación con 250.000 metros de diamantina en 800 pozos. El resultado fue el descubrimiento de 2,83 Moz de oro equivalentes, ocupando tan solo 3,5 km, encontrándose abierto en todas las direcciones.

El 27 de abril de 2023 presentamos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Producción; ahora nos encontramos en etapa de evaluación ante la CEMAM (Comisión evaluadora de la provincia de San Juan); esperamos que la autoridad minera de la provincia nos entregue la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) en breve, y que Hualilán sea la próxima mina de San Juan en producción.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 66 www.panorama-minero.com
Hualilán 2IPV – Instituto Provincial de la Vivienda de San
Juan
Dra. Sonia Delgado, Directora Ejecutiva de Challenger Gold

SUMINISTROS Y SERVICIOS PARA MINERÍA

REPRESENTANTE OFICIAL

PLANTAS DE CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA,TRATAMIENTO DE RELAVES, BIOLIXIVIACIÓN, AGLOMERACIÓN, CLARIFICACIÓN Y ESPESAMIENTO

Concentración Clarificación Aglomerador

Molinos a bolas y martillos

Filtro prensa

Cilindro lavador Escurridor vibrante

TRITURACIÓN: REPUESTOS Y ACEROS DE DESGASTE

Plantas de hidrociclonado

WWW.METALLOY.COM.AR INFO@METALLOY.COM.AR

El proyecto Josemaría avanza sostenidamente

Carolina Laumann1 da conocer las novedades en diferentes campos de la infraestructura y del relacionamiento comunitario del emprendimiento gerenciado por Lundin Mining

Cómo definiría la actualidad del proyecto Josemaría?

Promisorio, expectante. Nos encontramos en este momento enfocados en seguir avanzando hacia las próximas etapas. Actualmente, estamos en fase de “pre-construcción”, con nuestra atención puesta en varios frentes de trabajo.

Asimismo, transitamos el tercer invierno en nuestro campamento Batidero operativo, ganando cada vez más una muy valiosa experiencia y consolidándonos en materia de seguridad. También, acabamos de abrir el tercer espacio de relacionamiento comunitario, en esta oportunidad en Jáchal, llamado “La Cobrera”. En esta línea, hace unas semanas presentamos la primera ac-

tualización del IIA2 de construcción. En relación a lo anterior, hemos presentado las mejoras al diseño del depósito de colas que se aprobó en la DIA3 de 2022, los informes de impacto ambiental de la línea eléctrica y el futuro camino de acceso, que denominamos Corredor Norte. Todo esto, actualmente se encuentra en proceso de evaluación ambiental.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 68 www.panorama-minero.com Josemaría
Vista panorámica del futuro pit de Josemaría 1Carolina Laumann – Gerente de Comunicaciones del Proyecto Josemaría / 2IIA - Informe de Impacto Ambiental / 3DIA – Declaración de Impacto Ambiental

Continuamos con los programas de inversión social, manteniéndonos cercanos a las comunidades anfitrionas a la vez que transitamos a paso firme nuestro camino hacia un desarrollo sostenible de Josemaría, desde las etapas tempranas del diseño de la futura mina. En paralelo, seguimos trabajando de manera cercana a los gobiernos provinciales y nacionales, con sus nuevas autoridades. A través de la facilitación de información y la disponibilidad de nuestros equipos técnicos, contribuimos al avance en las conversaciones por los acuerdos provinciales y las condiciones macroeconómicas que favorezcan la inversión requerida.

Luego de dos años desde la obtención de la DIA, ¿en qué situación se encuentra el proyecto en materia de permisos?

La DIA de 2022 planteó una serie de requerimientos, varios de ellos se materializaron en más estudios, relevamientos complementarios y campañas varias, entre otros. Actualmente, contamos con los permisos sectoriales que nos permiten llevar a cabo todas las actividades de la presente etapa, y otros en instancias de aprobación por parte de la autoridad.

¿Qué avances se han alcanzado en tópicos como transporte, consumo de agua, dique de colas?

En relación con el depósito de colas, luego de la aprobación del diseño aguas abajo a través de la DIA de 2022, presentamos una serie de mejoras. Actualmente se encuentra bajo evaluación de la autoridad. Siguiendo el IIA de 2021, el concentrado

de cobre se transportaría vía terrestre, desde la futura mina en el departamento de Iglesia hasta Albardón, y desde allí, vía ferrocarril hasta un puerto en el Atlántico. A la par, el equipo sigue explorando diversas alternativas.

Respecto al consumo de agua, para la futura planta de procesos, en la primera actualización de Abril 2024, no presentamos variaciones significativas respecto a lo presentado en el IIA 2021, esto es, el proceso de producción del concentrado propone la utilización de agua subterránea, proveniente de dos campos de pozos, y el diseño del circuito prevé un sistema de recuperación y recirculación del recurso hídrico por encima del 70-75%. De igual manera, se continúan los estudios complementarios para profundizar la caracterización del entorno hidrológico e hidrogeológico de la zona de estudio.

Recientemente se han anunciado resultados de exploración positivos en el área del Proyecto, ¿en qué consiste?

La campaña de exploración 2023/24 se enfocó en los targets de Cumbre Verde y Portones, cercanos a Josemaría. Esta campaña estuvo motivada por la similitud visual a las zonas mineralizadas de Lunahuasi (NGEX). En nuestro caso, comenzamos la campaña en octubre de 2023 y la finalizamos hace unos días, en abril de 2024, cuando comenzaron los primeros frentes de nieve por la época invernal. De todas maneras, logramos perforar más de 8.200 metros, con tres plataformas y alrededor de 60 personas dedicadas a las tareas. Esperamos obtener los resultados en un tiempo más.

¿Cómo observa el mercado internacional para el financiamiento de proyectos mineros?

Tal vez la oferta de BHP, en estos días, para la compra de Anglo American, de alrededor de US$31.000 millones, sería un buen ejemplo que ilustra la existencia de liquidez, al igual de buenos y/o promisorios activos en diversas regiones. A esto se le debe sumar las condiciones que los países o gobiernos sean capaces de generar tanto para que los inversores se sientan cómodos y seguros, como también la infraestructura necesaria y el re-aseguramiento, control y fiscalización de proyectos mineros sostenibles, con altos estándares ambientales y sociales.

Recientemente fueron distinguidos en el marco de la PDAC por el descubrimiento del distrito Vicuña, ¿qué reflexiones puede compartir?

Simplemente destacar la importancia de una visión clara, buenos activos, las personas correctas, empoderadas, en los equipos de trabajo y las relaciones humanas de largo plazo. Esas siempre fueron las claves de éxito que Lukas Lundin nos transmitió a quienes tuvimos la suerte de conocerlo y trabajar junto a él.

Este reconocimiento redobla nuestro compromiso, nuestras energías y nos motiva a continuar nuestro trabajo, sabiendo que un buen descubrimiento puede cambiar positivamente las vidas de muchas personas. Lo recibimos y compartimos con nuestro equipo como un reconocimiento al espíritu resiliente que caracteriza a la industria minera.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 70 www.panorama-minero.com Josemaría
El campamento de Josemaría

“Esperamos la puesta en marcha del cuarto horno para fines de 2025”

El Ing. Raúl Cabanay1 resalta el pedido de Minera Los Pelambres de generar más infraestructura para reducir costos, que redundaría en mayor competitividad

Alo largo de los años, Caleras San Juan ha realizado una serie de inversiones. ¿Cuál es el total acumulado y a cuánto asciende la oferta de la compañía?

Efectivamente, en la última década se han

concentrado gran parte de las inversiones. El Plan Maestro de la empresa que data de 2016 contempla la instalación en la planta de Cienaguita de cuatro hornos de origen suizo Maerz. Dos de ellos están en operaciones, el primero fue inaugurado en 2018, y el segundo, en 2021. En mayo de

2024 está previsto entre en operaciones el tercero de ellos, mientras que, para el cuarto horno, en construcción, esperamos su puesta en marcha para fines de 2025. La inversión es sustantiva, superior a los US$ 75 millones, agregando otras inversiones en tecnología y maquinaria para facilitar

1 El Ing. Raúl Cabanay es Vice Presidente y Gerente General de Caleras San Juan

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 72 www.panorama-minero.com Caleras San Juan
Panorámica de los tres primeros hornos con tecnología Maerz, Departamento Sarmiento, provincia de San Juan.

la producción de cal.

¿Se apunta a un nuevo horno para aumentar capacidad? ¿En qué consistiría?

Con la inminente puesta en marcha del horno III la capacidad de producción de Caleras San Juan será de 480 mil toneladas para llegar a las 600 mil toneladas anuales a fines de 2025 cuando terminemos de dar cumplimiento al Plan Maestro. Paralelamente, estamos creciendo también por la vía de la inversión por adquisiciones. Es así como, en 2023, adquirimos parte del paquete accionario de la empresa calera Los Tilianes que se ubica en Jujuy, con una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas de cal anuales.

¿Cómo avanza Caleras San Juan en cuanto a empleo local y desarrollo comunitario?

La empresa ha pasado de niveles de empleo directo de 103 personas en 2013 a 291 en la actualidad. Más del 90 por ciento de ellos provienen de Cienaguita, Divisadero, Pedernal y Los Berros. Se trata de un crecimiento sustantivo, el que aumentará con la puesta en marcha de nuevos hornos de calcinación. Caleras San Juan, en el ámbi-

to comunitario entrega permanentemente capacitación a sus trabajadores. Compromiso incondicional con la educación, apoyando mejoras edilicias, entregas de computadoras y demás necesidades académicas. Becas para estudios terciarios y universitarios. Internet para Divisadero para que terminen sus estudios secundarios mediante becas que son extensivas a la comunidad. La empresa impulsa cursos de técnicas de comunicación y ventas para emprendedores y personas que deseen incorporar más conocimiento, colabora en actividades recreativas con los niños a través de las escuelas del sector, apoya tareas de inclusión en el departamento de

Más del 90 por ciento de nuestros empleados provienen de Cienaguita, Divisadero, Pedernal y Los Berros

Sarmiento, también realiza donaciones a la Provincia, pero, fundamentalmente, la empresa ha desempeñado un rol importante en las tareas de reconversión productiva apoyando a los nuevos emprendedores, especialmente a los ligados con la industria de la cal: transporte, bolsones y tarimas.

¿Cuán competitiva es la cal argentina, y de San Juan en particular?

La cal de San Juan es de gran calidad y, por cierto, muy competitiva. Más del 30 por ciento de la producción va a los mercados chilenos. Los informes de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, estiman que la demanda hacia fines de la década en ese país crecerá en 700 mil toneladas adicionales debido a la transición energética donde la electromovilidad juega un papel central. Adelantándonos al crecimiento de la minería del cobre y el litio, construimos en la comuna de lampa distante a 41,5 km de Santiago de Chile, depósitos para almacenar más de 10 mil toneladas de cal lo que nos permite asegurar la entrega de este insumo crítico a nuestros clientes cuando las condiciones climáticas impiden el tránsito en la cordillera.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 74 www.panorama-minero.com
Caleras San Juan
Mapa con el recorrido alternativo hasta Minera Los Pelambres (Crédito: Caleras San Juan)

Atento a los emprendimientos de cobre, ¿existen proyecciones de consumo asociadas a este metal?

A fines de la década, con dos o tres minas de cobre operando en San Juan, estimamos una demanda cercana a las 360 mil toneladas de cal por año. Esto, sumado a los requerimientos de nuestros vecinos nos informa que la demanda crecerá fuertemente, más aún cuando sabemos que habrá más inversiones en el metal rojo por dos razones: la primera, habrá escasez por el lado de la oferta y, la segunda, los precios del cobre están subiendo y alcanzan record históricos del orden de US$ 4,50 la libra y los bancos de inversión lo ven en el mediano plazo en US$ 5. El mundo demandará anualmente 50 millones de toneladas de cobre versus los 25 millones que se consumen en la actualidad.

Recientemente, una empresa minera de Chile ha pedido un camino más corto para reducir costos de traslado, ¿es viable? ¿Qué impacto podría tener en los costos?

Efectivamente la minera Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, dueño del Banco de Chile y la Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, entre otros activos, y que cuenta con un portafolio de inversiones de US$ 7.500 millones para los próximos tres años, demandó una ruta más directa que significaría bajar desde unos 736 kilómetros a sólo algo más de 300 kilómetros con los consecuentes beneficios para los caleros y las mineras Pachón y Altar. Claramente, esta ruta de alta montaña tiene un impacto en los precios por cuanto los costos logísti-

cos son menores. Y no solo para la cal sino también para los combustibles. El tema de la conectividad en la industria minera es central para su desarrollo, así como también para otros sectores de la economía. Por más de una década impulsamos la construcción de la ruta 153 que descongestiona la ruta 40 y permite un acceso directo desde Los Berros hasta Uspallata evitando el paso por Mendoza lo que significaría para los caleros un menor costo de US$ 10 por tonelada, pero al mismo tiempo, beneficiaría a las exportaciones de Córdoba, el noroeste argentino y las mercaderías que provienen de Brasil. Finalmente, impulsaría fuertemente al turismo y a la comunidad científica a través de nuestra prestigiosa Universidad Nacional de San Juan.

La dimensión ecológica y social

“Insertos en la comunidad, nos hemos propuesto desarrollar prácticas sustentables. Primero, la incorporación de la mejor tecnología disponible a nivel internacional nos ha permitido reducir las emisiones para trabajar en un ambiente más limpio, más amigable con el entorno, las que vamos monitoreando con un equipo de profesionales. Caleras San Juan se certificó con las normas internacionales ISO en sistema de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud laboral. Se trata de la primera empresa de capitales 100 por ciento argentinos, en el mercado de la cal, que logra estas certificaciones. Y tenemos en carpeta la construcción de un parque fotovoltaico que abastecerá de energía la planta. En el mediano plazo, forestaremos el bosque nativo. Es que tenemos el gran desafío de compatibilizar el desarrollo minero con los ecosistemas, como lo expusimos en 2023 ante la Sociedad Científica Argentina. Luego, en la dimensión social, nos preocupamos del desarrollo de los trabajadores y sus familias. Estas últimas han visitado la planta de Cienaguita con sus hijos y nietos, estamos atentos a sus necesidades, trabajamos con ellos en capacitación, que como le apunté es nuestro compromiso, generando una cultura de equipo que se traduce en un buen ambiente laboral.”

PANORAMA MINERO | San Juan 76 Caleras San Juan
Ing. Raúl Cabanay (Fotografía gentileza Creación Renovable, programa radial de la Cámara Minera de San Juan por CNN San Juan)

clientes@alexstewart.com.ar

comercial@alexstewart.com.ar

FOSFA GAFTA ISO 9001:2015 Inspecciones SENASA
Laboratorio de Análisis Geoquímicos Laboratorio Ambiental Servicios de Inspecciones Nuestro compromiso con la Calidad Contactos +54 9 261 468-5857 Geoquímica ISO 9001:2015 ISO 14001:2015 ISO 17025:2017 ISO 17020:2013
www.alexstewart.com.ar

“Proyectamos comenzar la construcción de la mina a partir de 2026”

A pocos días de haber presentado el Informe de Impacto Ambiental ante las autoridades, Michael Meding1 detalla los próximos pasos en Los Azules

Ejecutivos de McEwen Mining visitaron al presidente Javier Milei, ¿qué conclusiones extraen de esa reunión?

La reunión con el presidente fue muy productiva y amena. Tuvimos la oportunidad de escuchar sobre su plan económico en detalle y también de presentarle nuestro

proyecto. Fue un intercambio de ideas muy enriquecedor y nos sentimos valorados por el tiempo que nos dedicó.

¿En qué situación se encuentra el proyecto?

¿Qué planes poseen para el corto plazo?

Los Azules presentó su Informe de Impacto Ambiental ante las autoridades en abril de

2023. Para la elaboración del mismo, trabajó un equipo multidisciplinario de profesionales que llevó a cabo múltiples estudios y análisis requeridos para el IIA (Informe de Impacto Ambiental).

Actualmente, se está llevando a cabo la evaluación del Informe por parte de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), una Comisión

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 78 www.panorama-minero.com Los Azules
El equipo de geología de Los Azules 1Michael Meding - VP y General Manager de McEwen Copper, operadora del proyecto Los Azules

integrada por 15 instituciones encargadas de evaluar los aspectos puntuales y específicos de cada detalle del proyecto, entre las que se destaca la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM), el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua (INA) - Centro Regional de Aguas Subterráneas (CRAS), la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU), la Dirección de Recursos Energéticos, Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI), Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, la Secretaría de Ambiente con tres direcciones (Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección del Parque de la Biodiversidad); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Secretaría de Agroindustria y Ganadería.

En paralelo, se lleva a cabo todo el trabajo de campo y gabinete para elaborar el Estudio de Factibilidad, previsto para el 2025.

¿Se pueden pronosticar fechas de construcción y producción de la mina?

Según nuestra planificación, tenemos contemplada una línea de tiempo acelerada en la que, si contamos con los permisos correspondientes y el financiamiento, proyectamos comenzar la construcción de la mina a partir de 2026 y la entrada en producción tan pronto en 2029. Esto, obviamente, suje -

Subamos al tren de la electromovilidad”

“El mundo quiere transitar hacia una matriz energética más verde, con menos emisiones y para esto se requiere una cantidad de minerales sin precedentes, enormes. Minerales que Argentina posee.”

“El tren de la electromovilidad está por salir, tenemos una oportunidad única para traer progreso y desarrollo a la Argentina. Subamos a este tren, traigamos progreso a la Argentina, seamos parte del futuro. No nos quedemos en la estación.”

to a permisos sectoriales, precio del cobre, condiciones macroeconómicas, impuestos, tributación, entre otros.

¿Qué estimaciones cuentan respecto a inversión de capital, empleo y proveedores locales?

Se estima que Los Azules requerirá un financiamiento aproximado de US$2.500 millones.

Durante su construcción, se estima una contratación de 2.500 personas. Mientras que para la etapa de producción se estima

un total de 1.000 trabajadores directos más indirectos.

¿Cuán atractivo es Los Azules entre los diferentes proyectos de cobre a nivel internacional?

Será el primer proyecto del país en producir cobre “verde” con pureza del 99,99% en placas, que implica una huella ambiental mínima y con el compromiso de ser carbono neutral a partir del 2038. La capacidad de la planta metalúrgica estimada es de unas 175.000 toneladas de cobre directamente industrializable. Nuestra producción será el paso inicial para dar soberanía en el abastecimiento de un material crítico y estratégico impulsando un mayor desarrollo de la industria.

Nuestro país hoy importa el 100% del cobre que necesita para diversos usos. Nuestro proyecto permitirá una vez que entre en producción que no solo se autoabastezca en un tiempo breve, sino también exportarlo. Se trata de un metal que es trascendental para la electromovilidad y las energías renovables.

¿La demanda por cobre alienta el financiamiento de inversiones de esta magnitud? ¿Cómo observa el mercado?

Según S&P Global (2022) la demanda de cobre se estará duplicando hacia 2035, de 25 MT hacia 50 MT para cumplir con las aplicaciones de tecnologías para llegar a emisiones netas cero.

Hay otros estudios que estiman que en un escenario de una transición energética acelerada la demanda de cobre hacia 2050 tendrá que aumentar a 68 MT. Esto es 43 MT, o 7 a 8 veces lo que produce Chile, ¡el mayor productor de Cobre anualmente! Argentina en la actualidad no produce cobre, pero posee reservas de 66 MT según un informe reciente del Ministerio de Economía del país, y hay varios proyectos con un grado avanzado de exploración. Los Azules no solo está entre los más destacados del país, sino que se ubica entre el Top 8 mundial en términos de recursos. Es decir que esto es un escenario favorable para la demanda de cobre, Los Azules además va a producir cobre con muy baja huella medioambiental y a partir de 2038 con cero emisiones de Co2. Esperamos que esto facilite el financiamiento del proyecto.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 80 www.panorama-minero.com Los Azules
Miembros del equipo de perforaciones de Los Azules
MENDOZA 261 657-0775 info@campamentossrl.com.ar www.campamentossrl.com.ar SAN JUAN MODULOS HABITACIONALES PARA EMPRESAS. Fábrica, alquiler y ventas

“Anticipamos que habrá un crecimiento importante en la cantidad del recurso de Altar”

Javier Robeto1 comparte el presente y los próximos pasos en el proyecto cuprífero Altar. La participación de South32 y Nuton como socios estratégicos

Aqué conclusiones arriba la compañía luego de la última campaña perforatoria en Altar?

Esta campaña en Altar ha sido muy exitosa, por diferentes motivos, siendo la primera en la que llegamos más temprano al campamento, realizando todo lo que es apertura y limpieza de caminos, remoción de nieve, por lo que para octubre ya estábamos operativos con las 4 máqui-

El presupuesto exploratorio ascendió a un total de 20.000 metros

nas de perforación con diamantina que hemos tenido en toda la campaña. Para fines de abril, esto nos había permitido perforar cerca de 19.400 metros sobre un presupuesto aprobado de 20.000 metros, por lo que nos queda el último tramo de

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 82 www.panorama-minero.com Aldebaran
1Javier Robeto es Country Manager de Aldebaran Resources - Proyecto Altar

600 metros.

En las tareas perforatorias de esta campaña nos hemos enfocado principalmente en dimensionar cuál es el tamaño y la magnitud de Altar United, nuestro último descubrimiento; también profundizamos un poco el conocimiento de Altar Este. Una parte de la perforación ejecutada en Altar United ha sido periférica al cuerpo mineralizado; la intención es darle un cierre al cuerpo para poder incluir toda la información en la próxima actualización de recursos, la cual está planificada para fines de este año. En este sentido, es importante señalar que en la estimación 2021 no se incluía Altar United.

Altar United, Altar Este y Altar Central son tres cuerpos completamente diferentes en términos geológicos, con características y mineralizaciones diferentes, por lo que el proyecto Altar no es un pórfido sino un clúster de pórfidos, un grupo de cuerpos como anidados uno al lado del otro. En un principio pareciera que Altar United une los otros dos cuerpos en profundidad. IMC Consultants realizará el cálculo de recursos, pero ya podemos anticipar que habrá un crecimiento importante en la cantidad del recurso.

¿Cuál es el rol que juega el oro en este clúster de pórfidos? ¿Lo hace más competitivo?

Altar Central, el depósito más grande y conocido, no posee un gran contenido de oro, por lo que su contribución es muy baja, pero en la parte profunda de Altar Este como así también en Pórfido Radio se identificaron leyes de oro altas; con

Con el nuevo cálculo de recursos avanzaremos
rápido hacia una etapa de PEA (Estudio Económico Preliminar), prevista para el segundo trimestre de 2025

lo que sabemos del recurso estimado en 2021, hemos contabilizado unas 6 Moz de oro, lo que resulta muy atractivo.

¿En esta temporada se experimentaron dificultades en la disponibilidad de máquinas?

Esta fue la primera temporada en la que no estuvimos comprometidos con la cantidad de máquinas perforadoras; en cierta forma, y considerando que algunas empresas colegas estuvieron algo detenidas en esta campaña, había disponibilidad de máquinas, por lo que nos habíamos asegurado de poder cumplir con los 20.000 metros a perforar con los 4 equipos ya informados.

Respecto a profundidad de pozos, en Altar hemos llegado hasta profundidades máximas de 2.000 metros, aunque en la actual campaña hemos alcanzado máximos promedios de 1.200 metros y solo algún pozo más profundo debido al interés geológico.

Se han sumado dos socios, South32 y Rio Tinto a través de Nuton, ¿qué aporta cada uno?

El primer ingreso corresponde a South32, compañía que llega como parte de un plan de posicionamiento que han tomado a nivel de distrito en la provincia de San Juan, de momento que también apuestan fuerte con dos experiencias previas en Chita Valley y Sable Resources.

En el caso del acuerdo suscripto con Aldebaran Resources, South32 ha participado en dos financiamientos, al punto

PANORAMA MINERO | San Juan 84 Aldebaran
Javier Robeto, Country Manager de Aldebaran Resources

de que gran parte de los trabajos de la campaña actual y la pasada en 2022-23, fueron financiados con sus aportes. Su ingreso en Aldebaran es a través de un típico private placement (colocación privada), donde han recibido en contrapartida acciones de la compañía, siendo su participación un poco menor al 15% en la estructura accionaria. Lo importante es que contamos con un comité técnico conformado por representantes de las dos compañías, con reuniones trimestrales donde compartimos los avances. Los representantes de South32 poseen instancias de feed back donde nos brindan sugerencias, opiniones geológicas, lo que genera mucha interacción mutua. En definitiva, es un muy buen socio.

Con el caso de Rio Tinto, a través de Nuton, se trata de una alianza estratégica de diferente índole, porque en este caso no hubo ningún financiamiento con aporte económico. Sí es dable dar a conocer que, como grupo, ya contábamos con una alianza donde Rio Tinto trabaja en el proyecto Antakori, en Perú, a través de Regulus Resources; y Aldebaran es una escisión de dicha compañía.

A través de Regulus Resources ya conocíamos la tecnología que provee Nuton, y

consultamos con ellos para ver la posibilidad de este testeo o estudio científico de la lixiviación de sulfuros primarios en Altar, en lo que Rio Tinto estuvo de acuerdo. Es una alianza estratégica, pero más desde el plan científico y técnico para probar su tecnología en Altar: avanzamos al punto que, ni bien cerramos el acuerdo, seleccionamos los primeros tramos de

Gran parte de los trabajos de la campaña actual y la pasada en 2022-23, fueron financiados por South32

la zona que estaremos testeando, tanto el mineral supergénico como el mineral primario; las muestras fueron enviadas y están siendo preparadas en un laboratorio de Chile para luego ser exportadas a las instalaciones de Nuton en EE.UU. y ya se comienza con los testeos metalúrgicos.

¿Esta tecnología para procesamiento de

cátodos de cobre ya era conocida con anterioridad?

Es una tecnología relativamente nueva, de momento que en los últimos 5 a 3 años saltó a la luz del común de la industria lo que Nuton puede ofrecer. Los técnicos de Rio Tinto ya llevan tres décadas de desarrollo, por lo que no es algo nuevo para ellos, pero están en un momento bisagra para poder probar que esto funciona a escala industrial.

La lixiviación de los minerales sulfurados existe desde hace muchos años, pero en el caso de la tecnología de Nuton han logrado una especie de mezcla, totalmente confidencial, donde tienen una biolixiviación que es conocida, pero han logrado ciertas bacterias que pueden ayudar con los procesos de lixiviación de los sulfuros primarios, pero a su vez las pilas de lixiviación tienen una tecnología adicional que no es como cualquier pila a la que estamos acostumbrados, sino que tienen un diseño especial, inyectándoseles aire para mantener cierta temperatura en el cual la existencia de la bacteria es óptima para que funcione bien. Existe un aporte innovador de tecnología que trae Rio Tinto al respecto que no es la típica

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 www.panorama-minero.com 86 PANORAMA MINERO | San Juan Aldebaran
Luego de la apertura y limpieza de caminos, para octubre Aldebaran ya estaba operativa

biolixiviación a la que estábamos acostumbrados.

Rio Tinto trabaja con lo que se conoce como microorganismos activos, que son los que mejor se adaptan a la zona de Altar y otras partes del mundo; lo que le da esas condiciones óptimas es que un proceso que demandaría una determinada cantidad de años, está siendo acelerado

y mucho: en 6 u 8 meses se obtienen procesos que demandarían normalmente decenas de años. En concreto, Rio Tinto ha logrado una aceleración del proceso ya conocido a través de su empresa tecnológica Nuton.

Luego de la determinación de recursos, ¿qué sigue en Altar?

Queremos cumplir bien las próximas metas, por eso aceleramos a seleccionar las muestras de Nuton porque sus resultados nos darán información muy valiosa acerca de qué manera encaramos los estudios económicos, porque no es lo mismo un escenario con flotación y concentración tradicional versus otro que pueda contemplar una lixiviación de minerales sul-

87 PANORAMA MINERO | San Juan Aldebaran
Altar no es un pórfido sino un clúster de pórfidos

furados primarios con Nuton.

La línea de tiempo planteada inicia con la nueva actualización de recursos, muy importante porque se sumarán el descubrimiento de Altar United y la incorporación de Pórfido Radio a los recursos determinados en 2021; esto garantiza un salto grande en lo que es la magnitud del proyecto, y estará disponible para octubre/ noviembre de este año.

Con ese nuevo cálculo de recursos avanzaremos rápido hacia una etapa de PEA (Estudio Económico Preliminar), previsto para el segundo trimestre de 2025, y ya estamos empezando a encarar -inclusive a partir de la temporada actual- los estudios necesarios para una Prefactibilidad para fines de 2026.

¿Considera que existe una efervescencia alrededor de San Juan en el ámbito inversor internacional?

Sí, totalmente. No recuerdo que haya habido tanta atracción por San Juan como la vista recientemente en esta última edición de PDAC. La provincia estaba en el

comentario del común del inversor, muy bien reconocida. Como que Argentina se puso en el ambiente de los inversores internacionales, y creo que están esperando que se ajusten las variables macroeconómicas, condición necesaria para que desembarquen en forma definitiva. En el caso del sector del cobre en parti-

Altar no es un pórfido sino un clúster de pórfidos

cular, San Juan está muy reconocida como tierra de oportunidades: los 5 principales proyectos –entre los que está Altar- están muy bien posicionados y la comunidad minera internacional, tanto las compañías major como los inversores, reconocen la calidad de los activos mineros de la provincia. Es un muy buen momento para el posicionamiento minero de San Juan.

¿Qué percepción tiene la comunidad de

Calingasta respecto a minería, considerando su pasado?

Somos afortunados de estar en una comunidad que siempre ha sido minera, donde entienden la industria, con la reciente presencia de Casposo, que les permitió vivir lo que experimentan los departamentos del norte -Iglesia y Jáchal-, y ver los beneficios asociados.

El de los últimos años es un muy buen momento: cuando llegamos a Altar en 2018, el que siempre estuvo presente y realizando algún tipo de trabajo fue el proyecto Pachón; junto con otros proyectos que no estaban tan activos nos montamos automáticamente a una ola de proyectos cupríferos que empezó a trabajar fuerte.

La comunidad puede observarlo, contamos con un staff de gente formada, proveedores locales que están siendo capacitados: todos están apostando para que las empresas podamos avanzar rápido, con el objetivo de que esto se pueda convertir en un círculo virtuoso para todos los grupos de interés. Estamos a la espera de los ajustes para dar el envión final hacia etapas más avanzadas.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 88 PANORAMA MINERO | San Juan
Aldebaran www.panorama-minero.com

Fortescue y su apuesta por el cobre sanjuanino

“El objetivo de la empresa australiana es seguir perforando en los proyectos trabajados en 2023-24”, informa Sebastián Delgui1

Fortescue es referente en la producción de hierro, ¿por qué ha diversificado al cobre y tomado a Argentina como destino?

Desde su fundación en 2003, Fortescue ha descubierto y desarrollado importantes depósitos de mineral de hierro en Australia y ha desarrollado algunas de las minas más importantes del mundo. Desde entonces, la Compañía se ha convertido en uno de los mayores productores mundiales de mi-

necesidad de la obtención de minerales críticos, fundamentales para la transición energética. Los minerales críticos, como el cobre, son importantes para esta transición ya que permiten la producción de materiales para generar fuentes de energías más limpias, como los paneles solares, aerogeneradores, baterías, etc.

La empresa se encuentra en San Juan con diferentes proyectos, ¿qué tareas han ejecutado al momento?

neral de hierro y centra su visión en ser la compañía minera más segura, con menores costos y mayor rentabilidad.

Al mismo tiempo, Fortescue está diversificando rápidamente su negocio para convertirse en una empresa global integrada de energía verde y metales, creando la tecnología necesaria para descarbonizar industrias pesadas (como sus operaciones de mineral de hierro), mientras crea una cartera mundial de proyectos de energías renovables.

El objetivo de la diversificación de sus actividades de exploración se centra en la

Fortescue desarrolla en San Juan proyectos de exploración de minerales de primera categoría, principalmente enfocados en cobre. La compañía cuenta con proyectos propios y otros que pertenecen a terceros, con los que hemos celebrado contratos de exploración (caso Nacimiento) o hemos ganado licitaciones públicas sobre distintas áreas (caso de Vanesa y Sayanca).

Nuestros proyectos se sitúan en los departamentos de Calingasta e Iglesia, y en todos estamos en etapa de exploración inicial. Esto comprende principalmente actividades de perforación con diamantina y/o aire reverso,

desarrollo de infraestructura base de exploración, como caminos o huellas mineras, instalación de campamentos y loguera, etc.

¿Cuánto han erogado, y cuáles son las proyecciones para el corto plazo?

En este momento estamos finalizando la temporada 23/24, por lo que estamos en todo el proceso de desmovilización de los proyectos.

Luego de la desmovilización, se efectúa el cierre del plan anual de exploración donde se consideran los resultados obtenidos por proyecto y posteriormente, conforme a los mismos, se planifica la temporada siguiente. Aunque aún no tenemos resultados específicos, podemos adelantar que la proyección es seguir perforando en los proyectos trabajados en el 2023 y 2024, con la expectativa de incrementar el conocimiento geológico de las distintas áreas.

¿Cuál es la interacción con la comunidad del departamento Calingasta?

Desde su llegada a la provincia de San Juan, Fortescue ha procurado trabajar de manera estrecha con los distintos actores locales para aunar esfuerzos que permitan colaborar con el desarrollo de las comunidades en distintos aspectos.

Fortescue se vincula con las comunidades también a través de distintos proyectos de trabajo. Salud, educación y desarrollo son algunos de los pilares que definen el trabajo local desarrollado a través de nuestro Equipo de Comunidades.

Con nuestra presencia en la provincia, Fortescue busca generar un impacto positivo en la comunidad, trabajando para fomentar el desarrollo de una cadena de valor local, priorizando la contratación de proveedores sanjuaninos.

¿De qué manera se trabaja con las expectativas de las comunidades?

A la hora de vincularse con las comunidades, para Fortescue es fundamental transmitir en la etapa de proyecto en la que nos encontramos para que sus expectativas estén alineadas a nuestra forma de trabajo.

Nuestras actividades de exploración minera en San Juan están en una etapa inicial de exploración, por lo que nuestros proyectos de inversión social acompañan esta fase.

1Sebastián Delgui - Director de Asuntos Públicos, Comunidades y Comunicaciones para Fortescue Latinoamérica

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 90 www.panorama-minero.com
Fortescue
Fortescue suma al cobre a su estrategia de diversificación

MIKULAN MINING BLASTING HOSES

EMULSION HOSES

ANTISTATIC HOSES FOR ANFO

ANTISTATIC RIGID TUBES

SLEEVES TUBES (for cartridges/emulsion)

RETAINING PLUGS

info@mikulan.ar
Estrategia Ingeniería Digitalización Equipo global Know-how

“Es muy importante tener un socio del calibre de South32”

Rubén Padilla, CEO de Sable Resources, presenta la actualidad de la junior canadiense y destaca la presencia de empresas major en San Juan

Luego de finalizada la campaña de exploración 2023 en Don Julio, ¿a qué resultados arribó Sable?

La temporada 2023-2024 fue una donde nos enfocamos en trabajos de superficie en

Don Julio incluyendo mapeo de múltiples áreas, evaluación de anomalías espectrales, geofísica, mapeo estructural de detalle, suelos en el target Tocota, etc. Fue una temporada muy enriquecedora y que nos ha permitido resolver muchos interrogan-

tes y definir un nuevo target Colorado y la re-definición de nuestro target Morro-Poposa con una combinación de observaciones nuevas e históricas.

En los últimos meses se observan resul-

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan 92 www.panorama-minero.com Sable Resources
La provincia de San Juan, destino de inversión de Sable Resources
ORGANIZADO POR PANORAMA MINERO Argentina 18° Edición CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA EL ENCUENTRO ANUAL DE LA INDUSTRIA MINERA ARGENTINA Conferencias internacionales, negocios y velada de premiaciones www.oroplataycobre.com.ar #AOPyC2024 4 Y 5 DICIEMBRE, 2024 2024 La Noche de las Distinciones MAJOR SPONSORS SPONSORS COPPER SPONSORS SPONSOR OFICIAL

tados alentadores en Don Julio, ¿qué objetivos se plantean en temporada 202425?

Para la temporada 2024-2025 estamos definiendo el presupuesto disponible con nuestro socio South32; esperamos poder perforar varios de los targets de pórfido existentes dentro del proyecto.

¿En qué consiste el acuerdo suscripto con South32?

El acuerdo con South32 fue firmado en 2021 y es un Earn-In Agreement por medio del cual ellos pueden llegar a 65% del proyecto completando ciertos niveles de inversión. Después de tres temporadas de campo, South32 continúa comprometida con el proyecto. Es muy importante para nosotros tener un socio del calibre de South32, apreciamos su apoyo y esperamos seguir trabajando con ellos por largo tiempo.

Recientemente han accedido a Cerro Ne -

gro, en las cercanías de diferentes proyectos, ¿qué tareas ejecutarán allí?

Cerro Negro es un nuevo proyecto conceptual muy atractivo donde esperamos encontrar un pórfido de cobre-oro totalmente cubierto por gravas. Es lo que se conoce como un target cubierto o ciego. El modelo está basado en anomalías geofísicas (magnéticas y de IP); también hemos hecho muestreos de suelos usando la técnica MMI que muestra fuertes anomalías de oro, cobre, molibdeno y plata bajo las gravas. Cerro Negro tiene una ubicación incomparable a baja elevación, con excelente infraestructura y geológicamente muy cerca de los proyectos Hualilán y Chita Valley. Esperamos seguir avanzando el proyecto con más geofísica y suelos, y eventualmente en una futura campaña hacer una primera ronda de perforación si las evidencias siguen siendo positivas.

¿Cómo observa las oportunidades de financiamiento para las empresas junior?

Creemos en el potencial de San Juan”

“Somos una empresa de exploración que ha estado trabajando en San Juan por más de 5 años; creemos en el potencial geológico de la Provincia y queremos ser parte de los éxitos venideros en nuevos descubrimientos y desarrollos mineros. Por eso ponemos nuestros recursos financieros y humanos y nuestro mejor esfuerzo en esta tarea.”

Los últimos dos años han sido muy difíciles en términos de acceso a capital para las empresas junior. Nosotros hemos estado bien financiados y ha sido muy importante contar con el apoyo de South32 que ha financiado toda la exploración en Don Julio. Esperamos que los recientes precios récord del oro y otros metales empujen el mercado y generen mayor flujo de inversión hacia las empresas junior.

¿La presencia de algunas de las majors en proyectos de San Juan representa el interés de la provincia ante la comunidad inversora?

Es muy alentador observar la presencia de varias de las empresas más importantes del mundo en San Juan, especialmente a través de JVs o inversión en empresas más pequeñas. Eso demuestra el alto potencial de San Juan y la confianza de las empresas en el futuro de la provincia. Sin duda en los próximos años veremos una participación más activa de varias majors en varios proyectos.

PANORAMA MINERO | San Juan 94 Sable Resources C M Y CM MY CY CMY K ESTA - Minimalist Simple Business Letterhead (1).pdf 1 21/2/2024 17:22:15 EDICIÓN 529 / ABRIL 2024
El equipo explorador de Sable Resources

El primer y más influyente evento de litio a nivel global

SPONSOR OFICIAL

LITHIUM SPONSORS

DIAMOND SPONSORS

PLATINUM SPONSORS

MAJOR SPONSORS GOLD SPONSORS

SPONSORS

ADHERENTE

Provincia de Jujuy,

Argentina

ORGANIZA
#LitioEnSudamérica2024 ww w .litioensudameri c a. c om.ar
YPF LOGOTIPO CON SOPORTE: POSITIVO: COLOR RGB

Alex Stewart, presente en cada etapa de un proyecto minero

El laboratorio de análisis geoquímicos y ambiental cumple sus primeros 25 años en Argentina. Los detalles a cargo del Gerente General, Marcelo Tejada

De qué manera ha transitado Alex Stewart la cadena de valor a lo largo de los años?

En este mes de abril Alex Stewart cumple 25 años en Argentina; iniciamos en 1999 en Mendoza como una sala de preparación de análisis geoquímicos, y en toda la trayectoria fuimos ampliando nuestras unidades de negocios, sumando a Perito Moreno y Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz, Jujuy y Catamarca, acompañando el desarrollo del litio -en este último caso con un laboratorio ambiental-. Con el paso de los años nos hemos posicionado en un lu-

gar estratégico, siempre adaptándonos a las necesidades de los clientes en las diferentes instancias de sus proyectos -exploración, producción, exportación de minerales metalíferos y litio-.

¿Cuánto avanzó la compañía en términos tecnológicos?

Todos los años nos actualizamos en términos tecnológicos con todo el equipamiento que se utiliza en el mundo, y desde hace más de 10 años, desarrollamos también de manera interna, un sistema que les permite a los clientes realizar el seguimiento de sus pedidos de

trabajo, desde el momento en que ingresa la muestra hasta el resultado final.

En 2008, fuimos pioneros al certificar las normas ISO 9001 e ISO 17025 para el procesamiento de litio, así como para preparación y análisis de oro por fire assays, además de obtener la certificación ISO 14001 en temas ambientales. Estos logros reflejan nuestro compromiso continuo con las demandas del mercado y nuestra apuesta por la tecnología de vanguardia. Próximamente anunciaremos la puesta en marcha de un equipo de RX, el cual nos permitirá ampliar nuestras capacidades analíticas actuales y ofrecer servicios más diversificados. En un futuro

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | Provedores 96 www.panorama-minero.com Alex Stewart
Análisis de oro por fire assay
PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA MINERA ARGENTINA PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA MINERA ARGENTINA www.wimargentina.com.ar · informes@wimargentina.com.ar WOMEN IN MINING ARGENTINA

cercano, comunicaremos la construcción y operación de un laboratorio de metalurgia que nos permitirá ofrecer un proceso completo de calidad única en el sector.

Alex Stewart está presente en cada etapa de un proyecto, desde que el geólogo y su ayudante visitan una propiedad minera y extraen muestras de suelo, hasta el momento de la perforación. En esta parte de exploración acompañamos al cliente para poder determinar la presencia de cualquier mineral que esté buscando su empresa. Luego, y en la instancia de producción, podemos realizar análisis de todas las muestras que están en la planta de procesos: en este sentido es que estamos trabajando en la parte metalúrgica, para que en la producción puedan determinar qué métodos se podrán utilizar para la producción del mineral. Posteriormente, y en la instancia de exportación, ya sea por concentrado o doré, analizamos esa muestra para certificar y que la empresa pueda vender ese producto a otros países. En este sentido, es bueno destacar que poseemos muy buenas relaciones de trabajo con Segemar, y centros universitarios como la Universidad Nacional de San Juan.

¿Cómo se realiza el trabajo conjunto con AFIP?

Contamos con el área de inspecciones y certificaciones, trabajamos durante mucho tiempo con base en Puerto Deseado, y podemos hacer una inspección de embarque de mineral concentrado doré, proceso donde se realiza muestreo bajo normas internacionales, se determina la humedad y ley que posee, medidos en %; con esta información se entrega un certificado donde se determina el valor del cargamento, ya sea de concentrado o doré, y lo mismo se realizará en el futuro con el carbonato y el cloruro de litio. Un dato no menor es que nuestro certificado –al determinar el valor de un cargamento- puede inclusive hasta adelantar el pago del embarque. También operamos en Buenos Aires, San Lorenzo, Uruguay y Paraguay donde realizamos inspecciones agrícolas, principalmente poroto de soja; se trata de un proceso muy similar, donde se toma una muestra de la soja, su calidad, proteína, y el volumen que se embarca.

¿Cuántas personas conforman el equipo de Alex Stewart Argentina?

A este momento contamos con 230 empleados en todo el país. El perfil deseado para nuestros colaboradores es técnico, dirigido hacia ingenieros e ingenieros químicos, pero todo lo que hacemos en geoquímica es como una escuela donde enseñamos. Es así que, la antigüedad promedio de nuestros empleados es de 15 a 20 años, quienes inician con la preparación de la muestra y recorren todas las áreas de la empresa, y eso es muy importante para nosotros porque ahora en Jujuy (como lo fue en Santa Cruz en su momento), el 99% de los empleados son locales, muchos nacidos y criados allí, a quienes se les enseñó sobre la base de una formación técnica. La gran mayoría de las minas en producción metalíferas y de litio cuentan con empleados con formación técnica que han trabajado en Alex Stewart, y eso es un orgullo.

¿Qué desafíos observan en el campo de la Inteligencia Artificial (IA)?

En Alex Stewart Argentina contamos con una gerencia de IT, compuesta por programadores que actualizan permanentemente todo lo que a tecnología refiere, y

Alex Stewart PANORAMA MINERO | Provedores
98

específicamente en sistemas donde el cliente puede ingresar a través de un código QR para realizar un seguimiento en tiempo real y ver dónde se encuentra su muestra en las dife rentes instancias del trabajo, ya sea preparación, disolución, fundición, o pronta a tener el certificado.

Específicamente con la irrupción de la IA, considero que es algo artificial y muy prematuro para incorporar. No obstante ello, los programadores están siempre informados al día de cuando surge alguna novedad que se pueda aplicar y nos lo informan. Por lo tanto, el área de IT siempre es la más disrup tiva de nuestra organización. resourcingtomorrow.com

La minería es una actividad

muy noble”

“Estoy en Alex Stewart Argentina desde 2002, habiendo iniciado en el área administrativa, para luego pasar al sector comercial, y desde 2011 me desempeño en la Gerencia General de la empresa. Me siento un trabajador minero más.”

“Tuve una experiencia minera previa en una empresa alemana llamada DMT, donde ejecutamos toda la última parte del PASMA –Programa de Asistencia a la Minería Argentina- con aportes del Banco Mundial.”

“Realmente ha sido una experiencia muy buena: llegué y me enamoré mucho del trabajo en esta industria, donde durante estos 20 años hemos visitado clientes con equipos compuestos únicamente por 2 geólogos y otras 10 personas en carpas, y que en algunos casos se han convertido en operaciones que son ciudades que albergan miles de personas, como Minera Santa Cruz y Newmont Cerro Negro.”

“La minería es una actividad muy noble, y la defendemos permanentemente, trabajando con los estándares de calidad más altos, donde en la parte ambiental nos adecuamos a las medidas provinciales, apoyando las buenas prácticas en las que mostramos que las empresas están bien controladas.”

Marcelo Tejada, Gerente General de Alex Stewart Argentina S.A.

Use code 25RDYN for 10% off

connect@resourcingtomorrow.com

UK: +44 (0) 20 8004 3888 / HK: +852 2219 0111 / AU: +61 (0) 3 9008 5946

PANORAMA MINERO | Provedores
mining event largest Europe’s
REGISTER NOW
C M Y CM MY CY CMY K

CASEMI Jujuy Impulsa el desarrollo de proveedores locales

La Cámara de Servicios Mineros (CASEMI) de Jujuy retomó su funcionamiento con una serie de iniciativas destinadas a fortalecer el sector y promover el desarrollo económico local

Desde su reactivación a finales de 2023, la institución consolidó su estructura directiva y estableció importantes alianzas para impulsar el crecimiento sostenible de la región. Prevé capacitar con acuerdos con entidades y apoyar la reglamentación de la Ley de Compre Jujeño.

Recientemente, la presidencia de CASEMI fue asumida por el Lic. Javier Grenni, destacado empresario representante de la empresa Geco S.R.L., reconocida en el ámbito de la construcción. A su vez, la Comisión Directiva cuenta con la participación de destacados profesionales del sector, como Juan José Alexander de AB Construcciones, Daniel Pederiva quien provee alquiler de camionetas, Horacio Elias Sarrouf Galli de BSD Ingeniería y Servicios, Nicolás Daniel Galli de Viap, entre otros.

En una declaración reciente, Grenni enfatizó el compromiso de CASEMI en promover la participación de empresas locales en los procesos licitatorios de la industria minera. "Nuestro desafío básicamente es nuclear la mayor cantidad de empresas que brindan servicios a la minería y trabajar en el desarrollo de proveedores locales", señaló.

Una de las principales iniciativas en curso es la colaboración con el Gobierno y las empresas mineras para la reglamentación del decreto acuerdo del "Compre Local". Este marco legal busca priorizar a las empresas jujeñas en las contrataciones, generando así más oportunidades de trabajo y promoviendo la mano de

CASEMI está trabajando en estrecha colaboración con instituciones educativas como el Colegio Técnico, la UNSA y la UNJU

obra provincial.

Además, CASEMI está trabajando en estrecha colaboración con instituciones educativas como el Colegio Técnico, la Universidad Nacional de Salta (UNSA) y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) para establecer convenios de capacitación que impulsen el desarrollo de habilidades y conocimientos en el sector.

Grenni también destacó el apoyo brindado a la Secretaría de Minería en la implementación del Registro Minero, lo que demuestra el compromiso de la cámara con el fortalecimiento del sector minero local.

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 www.panorama-minero.com PANORAMA MINERO | Jujuy 100 CASEMI
CASEMI Jujuy, con el objetivo de consolidar al proveedor minero local

Actualmente, CASEMI Jujuy cuenta con la participación de 38 empresas de diversos rubros, incluyendo construcción, transporte, catering, comunicación satelital, y más. Este diverso grupo de empresas refleja el compromiso de la cámara en abarcar todas las áreas relacionadas con la actividad minera.

Para Grenni, el objetivo a corto plazo es acompañar al Gobierno en la reglamentación del decreto acuerdo y traba-

CASEMI Jujuy cuenta con la participación de 38 empresas de diversos rubros

jar en conjunto con las empresas mineras para satisfacer sus necesidades y brindar servicios de calidad a los asociados de CASEMI.

Con estas iniciativas, CASEMI Jujuy se posiciona como un actor clave en el impulso del desarrollo económico y la generación de oportunidades en la industria minera de la región, apostando siempre por el crecimiento y la consolidación de las empresas locales.

LA DIVERSIDAD DE EMPRESAS DE CASEMI

La Cámara de Servicios Mineros (CASEMI) de Jujuy se destaca por la amplia variedad de rubros y actividades que representan sus 38 empresas asociadas, evidenciando un sector en constante crecimiento y diversificación.

Entre las actividades más relevantes se encuentran la construcción de obras civiles e ingeniería, así como los servicios de apoyo a la actividad minera, lo que refleja el papel fundamental de este sector en el desarrollo de la infraestructura y la operatividad de las minas en la región.

Además, empresas dedicadas a la fundición de hierro y acero, la fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal, así como la provisión de materiales de construcción y equipos, juegan un papel crucial en el abastecimiento de insumos y maquinaria necesaria para la industria minera.

El sector de transporte también está bien representado, con empresas especializadas en el alquiler de camionetas, transporte de cargas generales y peligrosas, así como el transporte de pasajeros, lo que garantiza la movilidad y la logística eficiente dentro de las operaciones mineras.

Por otro lado, la oferta de servicios de seguridad, salud ocupacional y servicios

médicos refleja el compromiso de las empresas mineras con el bienestar y la seguridad de sus trabajadores, aspectos fundamentales en un sector de alta exigencia y riesgo.

Además, la presencia de empresas dedicadas al mantenimiento de instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas, así como compañías de seguros especializadas en riesgos laborales y empresariales, demuestran el enfoque

La diversidad de las empresas asociadas reflejan el potencial y la vitalidad del sector de servicios minero

integral que el sector minero de Jujuy tiene hacia la gestión de riesgos y la sostenibilidad operativa.

Por ello, la diversidad y el alcance de las empresas asociadas a CASEMI reflejan el potencial y la vitalidad del sector de servicios mineros en Jujuy, así como su contribución al desarrollo económico y social de la región.

102 EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 www.panorama-minero.com PANORAMA MINERO | Jujuy CASEMI
Construcción, transporte, catering, comunicación satelital, algunos de los rubros representados en CASEMI Jujuy
www.expominaperu.com En simultáneo / Simultaneously: de Abastecimiento y Logística para el sector minero El principal encuentro empresarial minero del Perú The first mining business meeting in Peru EXPOMINA: ¡El evento minero más grande e importante del Perú en el 2024, con más de 16 años de trayectoria! 11, 12 y 13 de setiembre Haz negocios con el sector Minero del Perú y América 1270 STANDS Más de Foro Legal Legal Forum Foro Empresarios y Empresa Entrepreneurs and Company Forum País Aliado Allied Country  Forum Foro Líderes para la Minería del Futuro Leaders for the Mining of the Future Forum Investment Climate Markets and Prices Forum Foro Clima de Inversión, Mercado y Precios Mining Public Policies 2025 - 2026 Forum Foro Políticas Públicas en Minería 2025 - 2026 Foro Innovación, Tecnología & Digitalización en Minería Innovation, Technology & Digitization in Mining Forum Foro Desarrollo Social y Ambiental Social and Environmental Development Forum Projects Management Forum Foro Gerenciamiento de Proyectos Education and Innovation Forum Foro Educación e Innovación Conferencia Magistral: ANDRÉS OPPENHEIMER El Horizonte de la Minería en Las Américas The Horizon of Mining in the Americas 10 International Forums INTERNACIONALES FOROS Portafolio de proyectos mineros del Perú por US$ 53,651 millones Peru mining projects portfolio is US$ 53,651 billion Portafolio de proyectos mineros en América por US$ 450,000 millones ¡Invierte bien, invierte con los líderes! Sede: Cámaras y Pabellones Internacionales / Chambers and International Pavillions: Revista oficial: Radio y televisión oficial: País minero invitado / Invited Mining Country: Promueve: Única feria certificada por el Departamento Comercial de USA Unique fair certified by the US Commercial Department: Empresa de reclutamiento aliada / Recruitment company: Empresa de decoración e implementación de stand: Auspiciador Cobre / Copper Sponsor: Auspiciador Plata /Silver Sponsor: Auspiciador Oro /Gold Sponsor: Auspiciador Platino / Platinum Sponsor:

PROGRAMA TÉCNICO

+130

trabajos recibidos de autores provenientes de 18 países

Cursos técnicos dictados por las universidades coorganizadoras

12 – 14 JUNIO HOTEL SHERATON SANTIAGO, CHILE

Diferentes instancias para un networking efectivo +40 presentaciones de operaciones mineras

Geraldo Paes Presidente 2024 Director Geotécnico Corporativo, Vale, Brasil

Tamara Johndrow Directora de Relaves y Agua, Freeport-McMoRan, EE.UU.

Silvana Dal Pozzo Tailings Principal, BHP, Chile

Edgar Quiroz Gerente de Aguas y Relaves, Minera Las Bambas, MMG, Perú

Jorge Troncoso Gerente Corporativo de Relaves, Antofagasta Minerals, Chile

EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 PANORAMA MINERO | San Juan Xxxxxxx 104 www.panorama-minero.com
ORGANIZA MAIN SPONSOR 10 a Conferencia Internacional en Gestión de Relaves
CHARLAS
¡Y AÚN MÁS POR CONFIRMAR! Mayor información en gecamin.com/tailings
PLENARIAS

Actividades en Simultáneo:

Conferencias Magistrales

Reuniones Técnicas

Feria Minera Mundial

Charlas Comerciales

Cocktails

300 stands

+10, 000 visitantes

20 países invitados

www.expocobre.com

28 - 31 Centro de Exposiciones Jockey, Lima - Perú OCT 2024 II Conferencia del Cobre y Feria Minera Mundial
El momento de RESERVAR sus stands ES AHORA ¡Participan Proveedores Top y Líderes de las Principales Compañias Mineras del Mundo!
10, 000 m exhibición 2
2024: ¡El Metal del futuro y de las Energías Renovables ya tiene un espacio! Más información De stands y auspicios: +51 934 805 393 / +51 987 975 959 l info@expocobre.com / diana.sierra@expocobre.com SUMINISTRO, SEÑALIZACIÓN Y SOLUCIONES BLS
Proyecciones
EDICIÓN 529 / ABRIL 2024 www.panorama-minero.com

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de abril 2024 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

PANORAMA MINERO | Noticias 108 www.panorama-minero.com EDICIÓN 529 / ABRIL 2024
- Cotización Paromedio abril
Oro - Cotización Promedio abril
Platino
Paladio - Cotización Promedio abril Máxima Anual 2.401,50 Mínima Anual 1.818,75 Promedio 04/24 2.335,49 Promedio 04/23 2.000,42 Máxima Anual 1.128,60 Mínima Anual 850,00 Promedio 04/24 941,86 Promedio 04/23 1.053,56 Máxima Anual 1.618,00 Mínima Anual 875,00 Promedio 04/24 1.015,19 Promedio 04/23 1.516,94 Máxima Anual 29,02 Mínima Anual 21,06 Promedio 04/24 27,58 Promedio 04/23 24,99
Plata - Cotización Promedio abril
Cotización de minerales y metales 109
Cobre - Cotización Promedio abril
Estaño - Cotización Promedio abril
Zinc - Cotización Promedio abril Plomo - Cotización Promedio abril
Aluminio - Cotización Promedio abril Máxima Anual 4,53 Mínima Anual 3,55 Promedio 04/24 4,31 Promedio 04/23 4,00 Máxima Anual 1,33 Mínima Anual 1,01 Promedio 04/24 1,24 Promedio 04/23 1,26 Máxima Anual 16,20 Mínima Anual 10,40 Promedio 04/24 14,46 Promedio 04/23 11,62 Máxima Anual 1,05 Mínima Anual 0,90 Promedio 04/24 0,97 Promedio 04/23 0,98 Máxima Anual 11,46 Mínima Anual 7,14 Promedio 04/24 8,25 Promedio 04/23 10,79 Máxima Anual 1,20 Mínima Anual 0,94 Promedio 04/24 1,13 Promedio 04/23 1,06
Niquel - Cotización Promedio abril

LISTADO DE AVISADORES

ACONCAGUA TRANSPORTES

ACOTEC - TECNON GROUP

AOG PATAGONIA

AGUARTEC

AIR SAFETY - GRUPO MALTA

ALEX STEWART

ARJA

ARGENPOWER

ARGENTINA ORO, PLATA Y COBRE

2024

ARMINERA 2025

BANCO SAN JUAN

BARRICK

BAUMA CHINA

BINDA

BULL-VIAL

CABELMA S.A.

CAMPAMENTOS

CATERWEST

CERRO VANGUARDIA

CIRIGLIANO

CONSULTORA PM

COOKINS

DEEV - PERÚ

ECOMINERA

EL PACHON

ELECTRICIDAD PANAMERICANA

EMERGENCIAS

ERGY

EXPO COBRE 2024

EXPO MINA PERÚ 2024

EXPO MINAS QUITO

EXPO SAN JUAN 2024

FERNANDEZ INSUA

FIBERKUVET S.A.

FLOW MANAGEMENT INDUSTRIES

FUNDICIÓN SAN CAYETANO

GECAMIN

GENNEIA

GEOTUB

GROUPPIPE

IMI B2B

INDUSTRIA METALURGICA SUD

AMERICANA S.A.

INDUSTRIAS J. F. SECCO S.A.

INTERLOG

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LAROCCA MINERIA

LITIO 2024

MACIZO DEL DESEADO

MELISAN FIRE GROUP

METALLOY

MIEBACH CONSULTING   NEUMATICOS GOODYEAR

NEWMONT

NORA FIORINI

OCTAVE INGENIERIA

PRC INGENIERIA SRL

PRELAST

PRYSMIAN

RADIO-COM

RESOURCING TOMORROW

RICARDO MIKULAN

S & T CONSULTING

SAIGRO SERVICIOS INTEGRALES

SANDVIK

SCANIA ARGENTINA

SOULE S.A.

STANTEC

SYS IMPORT - GRUPO SAN JUAN

TEC INSTRUMENTAL S.A.

TRADELOG

VELAZQUEZ MAQUINARIA SRL

WIM ARG

WINDLAND S.A.

CT 13 89 48 49 77 84 69 93 101 TAPA 29 107 55 51 83 81 73 43 45 103 85 103 83 75 53 41 77 105 103 106 16-17 15 35 59 9 104 21 79 11 98 33 23 27 3 76 81 95 79 RT 67 85 25 37 94 65 38 6 19 87 99 91 71 61 RCT 31 47 75 39 63 57 84 97 85
C I I C E R T I F I E D I S O 9 0 0 1 I S O 3 9 0 0 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.