

Provincia de Catamarca, Argentina 29 & 30 de septiembre
OFFICIAL SPONSOR
LITHIUM SPONSORS
PLATINUM SPONSORS
MAJOR SPONSORS GOLD SPONSORS
SPONSORS
AFFILIATE
Editorial
Tecnon consolida su presencia en la industria minera
Entrevista a Javier Folmer, Director de Abrafer S.R.L.
Mendoza busca en Brasil la solución al problema logístico de Potasio Río Colorado
Blue Sky amplía el plan de perforación en el proyecto Ivana
El Quevar: Argenta completa la Fase 1 del Programa de Exploración 2025
Cerrado Gold comienza operaciones subterráneas en mina Don Nicolás
Proyecto Filo Sur: Nuevo objetivo geofísico alineado con Filo del Sol
Latin Metals obtiene permiso de perforación para el proyecto Organullo
Pampa Metals y la actividad en Piuquenes
Sandvik incorpora control remoto multipunto en perforación de superficie
Cotización de minerales y metales
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -
Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -
AÑO XLVII - EDICIÓN 542 JUNIO 2025 - ISSN 0325 - 7207
UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA
P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar
GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com
DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com
EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar
María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com
CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro
CORRESPONSAL EN CATAMARCA: Luis Garelli
CONSEJO ASESOR
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor
Ing. Gabriel Paganini – Consultor
Lic. Eddy Lavandaio – Consultor
Lic. Leonardo Csizmas – Consultor
Lic. Danilo Silva – Consultor
Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Coordinador: Dr. Hernán Celorrio
Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza
SPONSOR OFICIAL
DIAMOND SPONSOR
PLATINUM SPONSORS
GOLD SPONSORS
MAJOR SPONSORS
SPONSORS
6-8 DE MAYO
San
Un 2025 que no deja de sorprender, en constante ebullición. A la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que ya se encuentra en su tercer año desde su inicio en febrero de 2022, surgió una confrontación bélica sin precedentes en Medio Oriente, convirtiendo el año en curso en uno de los más complejos de las últimas décadas. En otro orden, en este caso netamente económico, el año en cuestión ha sido testigo de un enfrentamiento -parcialmente resuelto- entre EE.UU. y China, a partir del amplio dominio de este último en el campo de materias primas críticas como tierras raras, elementos que jugaron un rol determinante en el ida y vuelta de aranceles entre las dos superpotencias económicas.
El enfrentamiento entre Irán e Israel, al que se sumó EE.UU. a favor de este último, nos demostró que Medio Oriente nunca ha dejado de ser una de las regiones más calientes del planeta, con actores que poseen arsenal nuclear, en un entorno belicoso constante.
Más allá de una faceta política y militar, los sucesos en Medio Oriente poseen una incidencia económica gravitante a escala global. Un commodity que se comporta al ritmo de eventos políticos y el andar de la economía internacional, el petróleo es altamente sensible a sucesos como los que ocurrieron en Medio Oriente, con un alza
en el precio del barril observada de más de un 15% desde el inicio de las hostilidades. Un dato no menor indica que, a través del estrecho de Ormuz, una vía marítima estratégica que forma parte de las aguas territoriales de Irán que conecta el Golfo Pérsico con el Océano Indico, circula el 20% de la producción mundial de petróleo.
¿Qué significa para la industria minera? La respuesta a esta pregunta debería iniciar con la observación sobre el comportamiento reciente de los metales. En el caso del oro, metal de resguardo por excelencia ante las incertidumbres políticas, sufrió una relativa revalorización; el precio de la onza se ha consolidado por encima de los US$3.000 desde marzo pasado. Por cuanto a la plata, este metal sigue la sintonía del oro, con un precio superior a los US$30 por onza desde inicios de año. Y, en el caso del uranio, se puede pronosticar un leve aumento en su cotización. En forma conjunta, tres minerales con amplia demanda y oferta acotada. Para Argentina, las perspectivas para corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de emprendimientos asociados a estos minerales son altamente alentadoras.
Con el cese de hostilidades, muy posiblemente una pausa en la historia conflictiva de Medio Oriente, quedó demostrado que habitamos un mundo cada vez más inestable, más allá de una globalización que comienza a diluirse en esferas de influencia.
El panorama de las materias primas críticas para la transición energética, y el rol de Argentina
El cobre y el litio se presentan como las dos grandes apuestas mineras de Argentina en materia de recursos minerales para la electromovilidad. Estos dos elementos conforman, a nivel internacional, un selecto grupo de materias primas con características en común: altamente estratégicos, con producción y reservas concentradas en pocos países, y un futuro desafiante si se considera la demanda creciente para los próximos años. Más allá del cobre y el litio, el cobalto, el níquel y las tierras raras se posicionan con roles críticos. Un análisis caso por caso. ¿Argentina dispone de oportunidades de desarrollo?
En su edición 2025, el Mineral Commodity Summaries publicado por el USGS1 informa una producción mundial de 290.000 toneladas de cobalto en 2024 (Gráfico 1), un incremento significativo del 35% en comparación con las 215.000 toneladas registradas en 2023. Atento a una demanda proyectada en franco crecimiento -314.000 toneladas y 330.000 toneladas para 2030 y 2040 respectivamente-2, el sector tecnológico representa la mayor porción de esta solicitud. El cobalto es utilizado ampliamente en la fabricación de baterías, pilas de combustible de óxido sólido (SOFC), turbinas y súper aleaciones. Con 220.000 toneladas de cobalto producidas en 2024, la RDC (República Democrática del Congo) significa un 75% de la oferta mundial de este mineral estratégico, un 25% mayor a las 175.000 toneladas de 2023. La mayor parte de la producción de cobalto de la RDC se origina como un subproducto del cobre, donde el país africano se sitúa en el Top 5 de actores mundiales del metal rojo.
La RDC supera muy holgadamente al segundo productor mundial -Indonesia- con una participación menor al 10% global, más precisamente 28.000 toneladas en 2024, muy por encima de las 19.000 toneladas de 2023. En forma conjunta, la DRC e Indonesia conforman el 85% de la oferta mundial de cobalto: los valores de producción alcanzados a lo largo de los últimos años son el reflejo de grandes inversiones
de capital, particularmente chinas, los cuales han puesto en marcha nuevos centros productivos o han ampliado la capacidad de otros ya existentes,
Las inversiones mineras de China en otros países son de público conocimiento: con miles de millones de dólares inyectados para acceder a minerales estratégicos que permitan satisfacer sus necesidades, posiblemente la RDC sea el ejemplo por ex-
celencia del modelo chino, donde grandes consorcios planean invertir unos US$7.000 millones en el país africano en lo que a infraestructura minera refiere. Nombres como Tsingshan Holding Group –antiguo socio de Eramet en el proyecto de litio Centenario Ratones, en la provincia de Salta-, así como China Molybdenum (CMOC) son solo un par de ejemplos de una larga lista de compañías chinas.
A los valores de la RDC e Indonesia se suman las 8.700 toneladas de Rusia: los tres países implican casi un 90% del total, reflejando claramente la concentración de la oferta de cobalto en muy pocos países. En los casos de países con cantidades relevantes en la producción de un mineral, existe cierta tendencia o sintonía para que este escenario se replique en el campo de los recursos (Gráfico 2): este es el caso de la RDC, que cuenta con más del 55% de las reservas (6 MT) sobre un global de 10,7 MT, seguido por Australia (1,7 MT) e Indonesia (0,65 MT), tres países que significaron casi un 90% de la producción de cobalto para 2024 (87% en 2023), y que a su vez representan un acumulado del 78% de las reservas totales de este mineral.
China fue el principal productor mundial de cobalto refinado en 2024, habiendo aumentado su capacidad a lo largo del año. La mayor parte de la producción de sus refinerías proviene de cobalto parcialmente refinado importado desde la RDC e Indonesia. Este desarrollo de proyectos de cobalto en la RDC ha permitido que China tenga un acceso estratégico a los recursos del país africano, convirtiéndose en el primer pro -
Gráfico 1. CobaltoProducción mundial en 2024 (Medido en
ductor mundial de cobalto refinado, específicamente el 77% del total global.
La Secretaría de Minería de la Nación informó la presencia de menos de 5.000 toneladas del mineral en cuestión. Las principales manifestaciones se encuentran en las provincias de Catamarca, Salta, La Rioja, San Luis y Mendoza:
⚫ Las Águilas: 4,6 MT [0,41% Ni – 0,03% Co] – Provincia de San Luis
⚫ King Tut: 0,02 MT [4 g/t Au: 0.91% Co; 2-28 g/t Ag] – Provincia de La Rioja
⚫ Distrito La Niquelina-Esperanza: 0,05 MT [5,9 g/t Au; 0,83% Ni; 2-5% Pb; 0,47-
1,76% Co] – Provincia de Salta NÍQUEL
El níquel es un elemento con múltiples usos en la transición energética, particularmente en baterías para vehículos eléctricos, así como aleaciones en equipos de generación de energía, y en tuberías de acero inoxidable para la captura y almacenamiento de dióxido de carbono.
El USGS destaca que la producción mundial de níquel en 2024 se mantuvo prácticamente inalterada con su correspondiente a 2023: 3,7 MT versus 3,75 MT, mostrando nuevamente a Indonesia, máximo referente de este mineral (Gráfico 3), con un registro de 2,2 MT, equivalentes a más de un 55% del total global.
Otro país asiático sigue a Indonesia en lo que a producción de níquel refiere: Filipinas produjo unas 0,33 MT en 2024, aproximadamente el 9% internacional. En forma conjunta con Rusia -0,21 MT producidas en 2024-, los tres países simbolizan más de un 70% de la oferta de níquel, permitiendo observar la concentración de la producción en pocos países, al igual que con el cobalto.
La IEA3 (International Energy Agency) señala a Indonesia como el principal productor de níquel refinado, con una participación del 45%, seguido por China con el 33%. Los dos referentes asiáticos aglutinan el 78%, indicando una importante concentración en el producto final.
Como el caso de la RDC con el cobal-
Gráfico 2. Cobalto – Reservas Mineras a 2024 (Medido en Millones de Toneladas)
to, usualmente el máximo productor es el país que posee las mayores reservas (Gráfico 4), con Indonesia en rol de claro dominador. También se observa una alta concentración, donde cinco países –Indonesia, Australia, Brasil, Nueva Caledonia y Rusia- reúnen unas 110 MT de níquel, equivalentes a más del 90%. En este escenario se suman dos países –Australia y Brasil- que producen menos del 5% del níquel, pero acaparan reservas cercanas al 35%, mostrando una diversificación y no tan alta concentración en un solo país (como ocurre con DRC en el caso del cobalto)
A lo largo de los años, la demanda de níquel se ha enfocado principalmente en su uso en aleaciones para acero inoxidable y aplicaciones no ferrosas, representando un 75 % de la demanda total de níquel en 2020. En los últimos años, se ha observado un cambio en la composición de esta demanda, orientándose hacia tecnologías energéticas, a partir del uso de este mineral en baterías con alto contenido de níquel y en fuentes renovables como la eólica y la geotérmica.
Según el IEA, las tecnologías asociadas a la energía acapararon casi el 20 % de la demanda total de níquel en 2024, con un aumento potencial proyectado del orden del 40-50% hacia 2040, momento en que la demanda total de níquel se coloque en
Las provincias de La Rioja, San Luis, Salta, Catamarca y Santiago del Estero se presentan con posibilidades de desarrollo para minerales críticos
unas 5,68 MT.
Gráfico 3. NíquelProducción mundial en 2024 (Medido en Millones de Toneladas)
En consonancia con el cobalto, el máximo organismo minero nacional informó una nula producción de níquel, así como la presencia de menos de 10.000 toneladas como recursos. Las provincias con manifestaciones de este mineral son Catamarca, San Luis, Salta, La Rioja, y Mendoza. Los principales depósitos con contenido de níquel incluyen:
⚫ Las Águilas: 4,6 MT [0,41% Ni; 0,03% Co] – Provincia de San Luis
⚫ La Niquelina: 0,05 Mt [5,9 g/t Au; 0,83% Ni; 2-5% Pb; 0,47-1,76% Co] – Provincia de Salta
⚫ San Santiago: 0,01 MT [0,046% Ni; 0,16% U] – Provincia de La Rioja
⚫ Fiambalá – Provincia de Catamarca
En el medio de una batalla comercial que -en un principio- estaría en retroceso entre el principal consumidor –EE.UU.- y el principal productor y tenedor de reservas –China-, las Tierras Raras (REE)
Gráfico 4. Níquel –Reservas Mineras a 2024 (Medido en Millones de Toneladas)
ladas indicadas en 2024, situación que muestra al gigante asiático como dominador total de una oferta restringida a muy pocos productores (Gráfico 5).
La demanda de REE ha elevado la producción exponencialmente: el USGS destaca el aumento desde las 190.000 toneladas de 2018 hasta las 390.000 toneladas registradas en 2024. Además de la producción de China (68% del total global), el 20% adicional de la oferta mundial de REE se divide entre pocos países, sobresaliendo EE.UU. con 45.000 toneladas, y Myanmar con 31.000 toneladas; en forma conjunta, estos países acaparan más del 85% global. A los tres países nombrados les siguen Australia, Nigeria y Tailandia, con 13.000 toneladas en cada caso. Este sexteto acumula un 88% de la producción mundial de REE.
Respecto a las reservas, y según lo informado por el USGS, se ha cuantificado un total de 91 MT, con un póquer que representa un 62% de ese total; China posee la mayor cantidad de recursos (44 MT), seguido por Brasil, India y Australia. Al observar el Gráfico 6, los cuatro países señalados cuentan con altos niveles de reservas medidos en 77 MT, pero con baja participación en materia productiva, con una relación producción a reservas menor al 1%.
Gráfico 5. REE (Tierras Raras) – Producción mundial en 2024 (Medido en toneladas)
podrían calificar como el más crítico de los tres minerales analizados. Con aplicaciones en baterías y súper aleaciones, las REE juegan un rol estratégico en soluciones para el campo militar.
Con unas 390.000 toneladas correspondientes a 2024 declaradas por el USGS, el desempeño de la oferta de REE muestra un crecimiento limitado menor al 5% respecto al registro de 2023, medido en 376.000 toneladas. En este contexto China emerge como la potencia dominante, representando más del 65% del total a partir de las 270.000 tone -
En una sintonía fina con el cobalto y el níquel, China controla la producción de REE refinado, tanto por producción de mina propia, como por países de su área de influencia, como el caso de Myanmar, representando más del 75%.
Al presente se han determinado depósitos de tierras raras en rocas alcalinas de Salta, Jujuy, y San Luis por menos de 500 toneladas. Y también se han mencionado en Santiago del Estero.
Acorde a lo informado por la Secretaría de Minería de la Nación, los depósitos conocidos incluyen:
⚫ Rodeo de los Molles: 5,6 MT [2,1% OTR]
– Provincia de San Luis
⚫ Distrito Rangel: 5 MT [0,5% OTR] – Provincia de Salta
⚫ Jasimampa – Provincia de Santiago del Estero
Gráfico 6. Tierras Raras – Reservas Mineras a 2024 (Medido en Millones de Toneladas)
Sobre el análisis de los minerales nombrados, existen ciertos puntos en común para informar:
⚫ Generalmente, el mayor productor cuenta con las mayores reservas, y juega un rol dominante (China con las REE / DRC con el cobalto / Indonesia con el níquel)
⚫ Países con importante presencia de ca-
pitales chinos (financiamiento para desarrollo de infraestructura), particularmente en África (DRC)
⚫ Importantes ventajas geográficas para fabricantes de baterías en China / Cercanía con productores de níquel (Indonesia y Filipinas)
⚫ Baja participación de EE.UU. en producción y contenido de reservas (cobalto y níquel)
⚫ Algunos países podrían contribuir con mayor producción en el futuro, a la vez de generar mayor diversificación en la oferta de minerales (Brasil, Rusia y Vietnam en REE; Australia en cobalto; Australia, Nueva Guinea y Rusia en níquel)
⚫ ¿Qué rol puede jugar Rusia, atento al desarrollo del conflicto con Ucrania, y considerando sus importantes reservas de níquel y REE?
⚫ Posibilidades de desarrollo para diferentes provincias localizadas en Argentina
⚫ Cobalto: La Rioja, San Luis y Salta
⚫ Níquel: San Luis, Salta, La Rioja y Catamarca
⚫ Tierras Raras: San Luis, Salta y Santiago del Estero.
Una empresa del Una empresa del Grupo GE21 Grupo GE21
EXPERIENCIA, CONFIANZA Y RESULTADOS. EXPERIENCIA, CONFIANZA Y RESULTADOS.
Producción
Desarrollo
Investigación
Targeting
Recursos Minerales
Reservas Minerales
JORC, NI43-101, S-K 1300 y CRIRSCO
Geoestadística IA, GIS, RV y ESG
“El
El Country Manager de Finning Argentina, Germán Wilson, presenta el avance en materia de equipos, analiza los desafíos tecnológicos y la presencia de la IA. El servicio post venta como concepto decisivo
Cómo está compuesta la oferta de equipos de Finning para minería?
Desde Finning trabajamos en tres industrias en paralelo. Por una parte en minería, donde tenemos equipos para la gran minería, como son las palas de cable, camiones de 300 o 400 toneladas diésel eléctricos o mecánicos, hasta equipos más pequeños, además de todo lo que son los equipos de apoyo, equipos auxiliares, motos niveladoras, bulldozers, cargadores, etc.
¿Se observan nuevos avances en materia de equipos, atento a los desafíos de la in dustria?
Argentina está en un momento de in flexión, en términos de cuál es la escala de la actividad y cuáles son los requerimientos que se tienen hacia adelante, y en ese con texto hay una serie de perfiles de equipos y tecnologías que existen en la actualidad y que ya se ocupan a nivel mundial, pero que para este país sería una novedad. En ese sentido, se puede contar con camiones sobre 300 toneladas, con un nivel de productivi dad distinto, asociado al tipo de recursos a trabajar. Es algo sumamente interesante, sobre todo pensando que son camiones diésel-eléctricos, y por lo tanto tienen una realidad de emisiones totalmente distinta, y que adicionalmente tienen la capacidad de ser autónomos, es decir, de diseñar una minería en la que podemos pasar a un siguiente nivel, a una etapa diferente a lo que nosotros habitualmen te hacemos en Argentina. En Chile, por ejemplo, ya te nemos dos flotas trabajando de manera autónoma, y hemos ido colocando una cantidad im portante de camiones con este perfil, que justamente tienen
que ver con esa evolución hacia una minería más sustentable y segura.
¿El know-how desarrollado con la gran minería de Chile se puede aplicar en Argentina, considerando los proyectos de cobre en avance?
Una gran virtud que tiene la realidad de la minería Argentina es que todos estos nuevos proyectos, que son de gran escala y comparables a los proyectos chilenos,
van a estar diseñados para esta nueva realidad, y por lo tanto eso debería tener un impacto muy positivo en relación a lo que son los brownfields en Chile, donde se va adaptando la realidad a un nuevo perfil de equipo; todo el ejercicio de operaciones, especialmente de mantenimiento, es diferente. Por lo tanto, tenemos que apalancar el know-how que existe en Chile para acelerar nuestros procesos en la Argentina.
¿En cuánto y cómo participa la inteligencia artificial y la automatización en este
Tenemos que desarrollar capacidades, trabajar en todo lo que es el recurso humano, que por definición es escaso
Es interesante observar como la gran cantidad de datos que se tiene de los equipos finalmente termina siendo utilizado a través de la inteligencia artificial para generar modelos predictivos para mantenimiento, por citar un ejemplo. Es un sistema más allá de solamente el equipo, lo que tiene que ver con cómo todo el proceso completo va siendo capaz de ser mucho más asertivo en este mantenimiento predictivo, y lo que finalmente redunda en un mayor update del equipo operando, mayor disponibilidad, en definitiva, mejor desempeño.
¿Cuán decisivo es el after market? ¿El servicio significa todo en una industria como minería?
Es algo fundamental. Cuando alguien se incorpora en una cadena de valor, en un proceso productivo, estamos hablando de gran magnitud, y es indispensable tener capacidades de excelencia para soportar esas operaciones.
Finning posee más de 90 años de vida y su foco histórico y sistemático ha sido tener una capacidad de servicio de clase mundial. Y en ese sentido, Argentina no es la excepción. Nosotros hemos trabajado históricamente para ello, tenemos una presencia histórica, una gran presencia dentro de la actividad minera de Argentina, y poseemos todo un gran desarrollo de capacidades para las futuras etapas.
Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en la cadena y estamos trabajando ya para estar a la altura del desafío.
¿Cómo ha evolucionado el compromiso de Finning con el medioambiente en materia de equipos?
Toda la tecnología de equipos ha ido evolucionando de una manera bien interesante. El gran desafío termina siendo cómo somos capaces de proveer de energía a los distintos equipos. En el caso de los camiones, está diseñado de una manera que se autoabastece. Por el lado de los equipos de construcción, el desafío es más grande cuando están en lugares remotos. Y en ese contexto hay que ir entendiendo cómo se va balanceando el ejercicio.
También es importante recalcar cómo la regulación de alguna manera va jugando un rol en ello. Chile recientemente cambió toda su regulación de emisiones lo que ha significado un desafío no menor para las mineras, para los contratistas mineros, desde el punto de vista de la innovación de flota hacia adelante. Y en eso, los manufactureros también tenemos que hacernos cargo.
Argentina no está hoy en esa situación, pero es algo que estamos mirando con detención y estamos aprendiendo.
¿De qué forma se desarrolla una economía circular desde Finning?
Cuando se observa un desarrollo más maduro de la industria minera, hay una serie
de oportunidades que son muy relevantes. Todo el ejercicio de reconstrucción de equipos es tremendamente potente, que tiene varias aristas al respecto.
Existe una reducción significativa de costos gracias a la capacidad local de reconstrucción de equipos, que permite llevarlos a condiciones equivalentes a nuevas, incluyendo la asignación de un nuevo número de serie. Este proceso no solo extiende la vida útil de los equipos hasta una tercera vida útil, sino que también permite reutilizar componentes existentes, generando un impacto positivo tanto económico como ambiental.
En Chile, por ejemplo, Finning ha logrado recuperar más de 2.300 toneladas de acero y más de 72.000 líneas de repuestos en 2024, lo que equivale a unas 350.000
Hemos aprendido que el perfil de operador ideal es aquel que combina experiencia práctica con apertura al cambio y a la innovación tecnológica
piezas reutilizadas. Esta iniciativa ha permitido realizar 92 reconstrucciones en Sudamérica durante el mismo año, abarcando camiones, cargadores, motoniveladoras, bulldozers y excavadoras.
¿Cuál es la presencia de Finning en el sector minero de Argentina?
En este momento estamos prácticamente en todas las grandes operaciones mineras, con casos como Barrick, Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Pirquitas / Puna Mining, entre otros.
Este es el presente, pero sobre todo apuntamos más al futuro, no muy lejano, de la minería de Argentina. Se han conocido grandes anuncios, así como descubrimiento de proyectos de clase mundial.
¿De qué manera se preparan para el futuro minero de Argentina?
Observo mucha efervescencia y ansiedad. Y creo que hay que medir esa ansiedad positivamente: este es el momento en el cual hay que prepararse, en el que las capacidades a nivel nacional tienen que empezar a sufrir una transformación. Nosotros, con la manera en la cual operábamos a nivel nacional, no somos capaces de soportar la nueva etapa de la minería argentina. Y con ello me refiero no solamente a Finning, sino a de toda la industria de proveedores. Por ello tenemos que desarrollar capacidades, trabajar en todo lo que es el recurso humano, que por definición es escaso. En lo particular, estamos trabajando también con nuestros propios proveedores, porque la cadena tiene varios eslabones. Estamos midiendo calidad, tiempo de respuesta, estamos evaluando la escalabilidad de los servicios que recibimos, porque en la medida en que pasemos a esta siguiente etapa, tenemos que ser capaces de entender cómo vamos a ir soportando eso.
Finning está presente en decenas de países, ¿Argentina es un caso de estudio?
Finning es una empresa canadiense que cotiza en bolsa y que, por lo tanto, hace reportes trimestrales. En trimestres recientes, Argentina es una porción relativamente pequeña del negocio a nivel global, pero ha captado bastante interés desde el punto de vista de entender y aprender de lo que está pasando acá. Ciertamente, el valor y la calidad del activo existente en Argentina es bastante claro.
Las empresas que participan de la cadena de valor empiezan a evaluar ingresar a la Argentina, o en el caso nuestro que estamos ya hace más de 20 años, ya estamos empezando a observar con muy buenos ojos lo que está pasando desde el punto de vista de la estabilidad.
En ese sentido el RIGI es un avance importante. Ahora tenemos que observar cómo por un lado esto sigue avanzando en lo que son las aprobaciones, y por otro, cómo es sustentada la estabilidad en el tiempo. Todavía manejamos nuestras proyecciones con un nivel de incertidumbre no menor asociado a lo que significa operar en Argentina.
Atento a lo que se viene en minería, ¿se debe pensar en generaciones futuras desde el punto de vista tecnológico?
En Finning trabajamos desde hace más de cuatro años junto a la ONG Junior Achievement Argentina, con el objetivo de despertar vocaciones tempranas en estudiantes de nivel escolar, acercándolos al mundo de la tecnología y los oficios del futuro. Esta alianza ha permitido implementar programas como Habilidades 4.0, Ventajas de Permanecer en la Escuela y Socios por un Día, beneficiando a más de mil jóvenes en provincias como Salta, San Juan, Neuquén, Buenos Aires y Santa Cruz.
La experiencia acumulada nos ha demostrado que, una vez que los y las estudiantes comienzan a comprender el funcionamiento de las industrias productivas y las oportunidades que ofrece la tecnología, su interés crece notablemente. Actividades como Un Día en Finning —donde jóvenes de entre 15 y 17 años visitan nues-
Tenemos que apalancar el knowhow que existe en Chile para acelerar nuestros procesos en la Argentina
tras instalaciones, conversan con líderes y conocen oficios técnicos— han sido clave para derribar sesgos y motivarlos a proyectar su futuro en sectores como la minería, la construcción y el Oil & Gas.
Además, hemos aprendido que el perfil de operador ideal es aquel que combina experiencia práctica con apertura al cambio y a la innovación tecnológica. Esta combinación potencia el conocimiento histórico con herramientas digitales, generando un impacto positivo tanto en la eficiencia operativa como en la empleabilidad futura.
¿Cuántas personas conforman el capital humano de Finning? ¿Cuál es la participación de la mujer?
El equipo de Finning Argentina está com-
puesto por 630 personas a nivel nacional, solo en forma directa, sumado al empleo indirecto. La participación de la mujer asciende a un 15%; aspiramos a seguir avanzando en ese contexto y trabajamos sistemáticamente para ello. Sobre esto tenemos casos bien interesantes, por ejemplo el crecimiento en Neuquén: en lo que es la vertical de petróleo, ya es una realidad, un poco a diferencia de minería, que todavía nos estamos preparando.
En Neuquén se vive esta realidad. Desde
Finning hemos estado sistemáticamente buscando técnicas mujeres y nos hemos llegado a una sorpresa muy interesante de que al momento que vamos reclutando hay gente muy comprometida, con muchas ganas, que en el pasado no han tenido oportunidades, y que valora mucho que empresas que participen en estos rubros las consideren. Entonces diría que hay una invitación a toda la comunidad a entender un poco cómo ocupamos todo el talento disponible en la Argentina.
Con más de 60 años de trayectoria, Tecnon se posiciona como un aliado estratégico en la provisión de soluciones integrales para la transmisión de potencia mecánica
La minería en Argentina está transitando una etapa de crecimiento a nivel industrial: los proyectos metalíferos y la demanda cada vez mayor de litio, exige cada vez más confiabilidad, eficiencia y soporte técnico en el corazón de los procesos productivos de la industria. Ante este escenario, contar con proveedores industriales con experiencia comprobada y capacidad de respuesta inmediata, se vuelve indispensable.
Con más de 60 años de trayectoria, Tecnon se posiciona como un aliado estratégico en la provisión de soluciones integrales para la transmisión de potencia mecánica. Nuestra especialización abarca tanto el diseño y fabricación de componentes como el servicio técnico completo, adaptado a las condiciones de operaciones exigentes que presenta la minería argentina.
INDUSTRIALES PARA APLICACIONES SEVERAS
Entre nuestros productos destacados se encuentran los acoplamientos de engranajes, ampliamente utilizados por su capacidad de transmitir altos torques y absorber vibraciones. También fabricamos acoplamientos elásticos, diseñados para compensar desalineaciones angulares y axiales, reduciendo el desgaste en los componentes conectados, y acoplamientos de lámina, que ofrecen una alta rigidez torsional y de par a transmitir, incluso en elevadas temperaturas y velocidades de funcionamiento, además de ser libres de mantenimiento. Todos nuestros modelos están diseñados con materiales de alta calidad y bajo estrictos controles de fabricación.
REDUCTORES DE ENGRANAJES PARA PROCESOS MINEROS
Otro de nuestros pilares es nuestra experiencia cuando se trata de reductores de velocidad de engranajes, tanto helicoidales, como cónicos y de ejes paralelos. Estos equipos se los puede ver en diferentes aplicaciones industriales como:
⚫ Cintas transportadoras
⚫ Equipos de chancado
⚫ Molinos
⚫ Hornos rotativos
⚫ Equipos de molienda y embolsado
Estas unidades son sometidas a condiciones extremas de carga, temperatura y polvo, por lo que su confiabilidad es crítica para evitar paradas no programadas. En Tecnon no solo fabricamos estos reductores, sino que también brindamos
Otro de nuestros pilares es nuestra experiencia cuando se trata de reductores de velocidad de engranajes, tanto helicoidales, como cónicos y de ejes paralelos
servicios de mantenimiento, inspección, diagnóstico, fabricación de repuestos y reparación integral de cajas reductoras.
Además de nuestros propios productos, en Tecnon también comercializamos y representamos marcas reconocidas a nivel internacional. Entre ellas, se destaca Nord Drivesystems, marca de la cual somos únicos representantes, distribuidores y taller autorizado en Argentina,
Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Además, comercializamos otras prestigiosas marcas como Arcusaflex, Benzlers, Bibby Turboflex, Bowex/ Rotex, Centa, Cone Drive, David Brown Santasalo, Duff-Norton, Falk, Flender, Flexacier, Gummi, Hansen, Helical, Henfel, Leroy Somer, Lovejoy, Moventas, Radicon, Reich, Rex Omega, Rex Viva, Ringfeder, Santasalo, Setec, Sime Do Brasil, Stieber, Sumitomo, Sureflex, Tb Wood’s, Thomas, Tollok, Transfluid, Unimec, Vulkan, Wrapflex.
Esta red de representación refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones completas, confiables y adaptadas a las necesidades de cada industria.
INTEGRAL CON RESPALDO LOCAL
Contar con un proveedor nacional como Tecnon permite reducir tiempos de espera, costos logísticos y adaptarse mejor a las condiciones específicas de cada operación minera. Nuestra planta cuenta con un taller propio de tratamientos térmicos, un departamento de ingeniería que atiende las necesidades más específicas de nuestros clientes y un equipo técnico altamente calificado para brindar asistencia en cada etapa del proceso, desde la selección del producto hasta el seguimiento postventa. En un contexto de creciente actividad minera en el país, apostamos a seguir acompañando a las empresas del sector con soluciones concretas, productos confiables y la experiencia que da haber trabajado durante décadas con industrias de todo el país.
"La
eso
Javier Folmer, Director de Abrafer S.R.L., presenta las soluciones de la compañía para el sector minero, destacando que se requiere de respuestas integrales más allá de la venta de insumos
Abrafer es una empresa con una historia industrial sólida. ¿Cómo describiría su evolución hasta convertirse en un proveedor estratégico para la minería?
Todo comenzó en 1981, cuando mi abuelo Alfonso fundó Casa Folmer en Pilar. Desde entonces, cada generación fue ampliando la visión. Mi padre profesionalizó el negocio y lo proyectó hacia la industria pesada. Así nació Abrafer, con una propuesta más robusta y técnica. Hoy somos una empresa familiar con más de 70.000 productos, logística propia, y procesos certificados bajo norma IRAM ISO 9001. Esa trayectoria nos permitió dar un salto hacia sectores donde la confiabilidad lo es todo, como la minería.
¿Qué los impulsó a enfocarse en minería?
Observamos una necesidad concreta. La minería está creciendo, incluso en un contexto económico desafiante, y requiere proveedores con capacidad real de respuesta. No alcanza con vender insumos: hay que entender los procesos, anticipar los problemas, y garantizar entregas que no frenen la operación. Ese es nuestro diferencial.
¿Qué balance realizan de su participación en Arminera 2025?
Arminera nos dio visibilidad y validación. Pudimos dialogar con referentes del sector, desde operadoras hasta empresas de servicios, y confirmar que nuestra propuesta de valor es necesaria. No fuimos solo a mostrarnos, fuimos a comprometernos con la industria.
¿Qué tipo de soluciones están brindando específicamente al sector minero?
Proveemos herramientas, insumos, consumibles, EPP de alta exigencia y kits logísticos a medida. Pero además, incorporamos tecnología: como nuestra vending machine industrial, que permite a los operativos acceder a insumos críticos en planta o en campamento, con trazabilidad y control automático de stock. Eso mejora la eficiencia y reduce tiempos muertos.
Abrafer está trabajando fuerte en el NOA. ¿Cómo han adaptado su servicio a esa región?
Salta, Jujuy y Catamarca son zonas clave para el desarrollo de la minería. Son regiones con particularidades logísticas muy exigentes: altitud, climas extremos, caminos complejos. Por eso estamos adaptando nuestras soluciones con entregas programadas, asesoramiento técnico y productos diseñados para responder en
condiciones adversas. Nuestro objetivo es ser parte activa de la cadena minera, no un actor pasivo.
¿Qué lugar cree que ocupa la minería en el contexto económico actual?
Es una de las pocas industrias que no solo resiste: se proyecta, crece y atrae inversión. Pero ese crecimiento tiene que ir acompa-
ñado de proveedores profesionales, con estándares altos. En Abrafer creemos que la minería puede ser una de las grandes columnas del desarrollo argentino, y estamos comprometidos a acompañarla desde nuestro rol: aportar soluciones que den confianza y resultados.
¿Cuál sería su mensaje para quienes hoy toman decisiones en empresas mineras?
Mi mensaje es que no nos vean solo como un proveedor de catálogo. Abrafer es una empresa con tres generaciones al servicio de la industria nacional, con estándares internacionales, pero con el compromiso humano de una empresa argentina. Nos tomamos cada entrega como parte de una operación mayor. Porque donde hay minería en marcha, tiene que haber confiabilidad. Y eso es lo que ofrecemos.
La minería es un pilar del desarrollo económico argentino y posee un potencial de crecimiento significativo. Esta actividad requiere trasladar grandes volúmenes de insumos, maquinaria y productos finales, lo que plantea un desafío logístico crucial en términos de eficiencia y sostenibilidad
Por Martin Dewey Gerente de Proyectos de Miebach Argentina
Históricamente, el ferrocarril fue clave en el desarrollo de industrias de gran volumen en Argentina, y la minería no fue la excepción. Contribuyó a la expansión de los yacimientos y permitió integrar zonas remotas con los principales centros productivos. Sin embargo, la reducción de la red ferroviaria en las últimas décadas, sumada al auge del transporte por carretera, relegó su protagonismo. Además de los costos y el impacto ambiental, factores como la previsibilidad y la capacidad de respuesta son claves para evaluar su viabilidad como alternativa logística.
LOGÍSTICA MINERA Y SU IMPACTO AMBIENTAL
ABASTECIMIENTO EFICIENTE PARA LA MINERÍA
al desarrollo sostenible pueden ser parte del camino para concretar esa transformación.
Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.
Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.
Optimización logística y de transporte
Sustentabilidad
Eficiencia de Costos
El Gobierno de esa provincia firmó un acuerdo para el posible financiamiento de obras de infraestructura que resultan claves para el desarrollo del yacimiento de potasio ubicado en Malargüe
Mendoza está buscando la forma para reanimar el postergado proyecto de Potasio Río Colorado (PRC), un yacimiento con un potencial enorme que, sin embargo, ha estado paralizado desde 2013 -entre otras cosas- debido a un desafío logístico formidable: cómo transportar el mineral hasta un puerto de salida u otro destino desde la mina localizada a una distancia de unos 470 kilómetros de la ciudad de Malargüe. En un giro estratégico, la provincia puso sus ojos en Brasil, un gigante
agrícola ávido de fertilizantes y un socio comercial clave, para encontrar una solución conjunta.
El proyecto que estuvo en manos de la brasileña Vale hasta 2020, se detuvo por cuestiones políticas y de problemas para avanzar con la vía férrea. Todo eso se vio coronado con una caída en el precio del potasio, ecuación que hizo que en 2013 Vale decidiera frenar el avance del proyecto, congelándose hasta que lo traspasó al Estado de Mendoza en 2020.
Hoy, la mina está en manos de Compa-
ñía Minera Aguilar S.A. (del grupo Integra Capital), en sociedad con la empresa brasileña ARG, después de un acuerdo que se concretó a fines de 2023. Por ahora se avanzó con una planta piloto con la promesa de una inversión de US$1.000 millones para producir 1,5 MT de potasio por año. La idea original de la explotación del yacimiento era producir unos 7 MT por año y llevar al mineral a través de un tren, especialmente construido, desde la mina ubicada en el departamento de Malargüe hasta el puerto de Bahía Blanca.
OFFICIAL SPONSOR
PLATINUM SPONSORS
GOLD SPONSORS
SILVER SPONSORS
COPPER SPONSORS
MAJOR SPONSORS
SPONSORS
Desde el inicio la cuestión logística, y es pecialmente la referida al transporte, es una de la cuestiones a resolver, por eso el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, encabezó una reunión de alto nivel con Cleber Oliveira Soares, Secretario Ejecu tivo Adjunto del Ministerio de Agricultu ra y Ganadería de Brasil. El encuentro se enmarcó en un Memorando de Entendi miento (MdE) firmado en diciembre de 2024 y las autoridades mendocinas y brasileñas no solo abordaron el desarro llo de PRC como una oportunidad de in tegración productiva, sino que también analizaron en detalle las posibilidades de financiamiento para tres obras cruciales: una línea eléctrica, una ruta de acceso y la reconstrucción de ramales ferroviarios que conecten Malargüe con los princi pales corredores logísticos y portuarios. Esta última es, sin duda, un punto clave para destrabar el proyecto.
Sacar el mineral hacia destino es sin duda uno de los temas fundamentales para el éxito, a un nivel mucho menor del que se pensó originalmente, de esta mina de potasio que en un momento fue la gran esperanza de desarrollo para Mendoza. La falta de una conexión ferroviaria eficiente y la necesidad de construir una línea eléctrica y una ruta de acceso representaban un desafío que aún está pendiente.
Esta gestión que hace el Gobierno de Mendoza aparece como fundamental para que se concrete lo prometido por Minera Aguilar para PRC, sociedad en la que el Estado mendocino sigue siendo parte. Aunque el gobierno de Mendoza había recuperado el 100% de las acciones de PRC de Vale a fines de 2020, el proceso de búsqueda de un nuevo inversor llevó un tiempo. Tras un proceso de selección internacional, el 12 de septiembre de 2023, el gobernador Rodolfo Suárez firmó el Contrato de Traspaso de acciones con Minera Aguilar y ARG.
Minera Aguilar Potasio S.A. (junto con su socia ARG) posee el 88% de las acciones de Potasio Río Colorado S.A.U y la provincia de Mendoza retiene el 12% restante de las acciones, que se cedieron a Impulsa Mendoza Sostenible S.A., una
Blue Sky Uranium Corp. anunció una actualización del programa de perforación 2025 para avanzar el depósito de uranio-vanadio Ivana –provincia de Río Negro- hacia su factibilidad. El programa de perforación está siendo planificado y ejecutado por la empresa operadora de la sociedad conjunta de Blue Sky, Ivana Minerales S.A. (“JVCO”, una asociación con Abatare Spain, S.L.U.).
Las actualizaciones al programa han llevado a duplicar el presupuesto original a US$$6,0 millones, superando el compromiso mínimo anual de US$$3 millones para el primer año estipulado en el acuerdo de sociedad conjunta. La nueva estimación incluye US$4,4 millones para el programa de perforación de relleno (infill) y US$$1,6 millones para un programa de perforación exploratoria posterior.
Nikolaos Cacos, Presidente y CEO de la empresa, declaró: “Está claro que JVCO ha decidido avanzar con un plan de trabajo agresivo, orientado a lograr la factibilidad técnica y económica en el menor tiempo posible. Esto respalda el objetivo a corto plazo para Ivana: construir un activo sólido para nuestros accionistas que ofrezca a la Argentina una posible fuente nacional de suministro de uranio para la generación de energía nuclear”.
Se espera que el próximo programa incluya hasta 6.000 metros de perforación con circulación reversa (“RC”). El programa ha sido afinado para incluir aproximadamente 330 perforaciones con una profundidad media estimada de 18 metros. Esto incluirá perforaciones de relleno para respaldar la reclasificación de algunos recursos minerales inferidos a recursos indicados y para mejorar el modelo geológico que permita ajustar el diseño del depósito para su explotación minera. Se ha planificado una segunda fase del programa de perforación RC de hasta 2.500 metros para seguir al programa de relleno. Este programa probará al menos dos nuevos objetivos exploratorios de alto potencial en los alre -
Tareas de perforación en Ivana
dedores de Ivana.
Actualmente se están evaluando las propuestas de perforación, y el equipo de JVCO está priorizando la disponibilidad de equipos y la posibilidad de contar con dos plataformas de perforación operando simultáneamente para acelerar el plan de trabajo.
La empresa espera que el programa de perforación comience durante este trimestre fiscal, una vez completados los requisitos técnicos, legales y comunitarios finales.
Además de la planificación del programa
de perforación, el equipo técnico de JVCO continúa con el proceso de evaluación de empresas de ingeniería capaces de avanzar en los demás aspectos técnicos y económicos del proyecto hacia la factibilidad. En consonancia con los principios de ambos socios de la sociedad conjunta, la propuesta ganadora deberá ofrecer los más altos estándares de minería moderna y sostenible, amplia experiencia local, capacidad y garantía de cumplir con los objetivos propuestos en los plazos requeridos, y compromiso con un presupuesto adecuado.
21 - 23 October 2025 | ICC Sydney, Australia
New for 2025, we’re extending FREE Mining Guest Passes to on-the-ground personnel, which includes access to:
Six-stream conference CPD points through the Mining Operators Series
Networking events, including exclusive functions for miners
Guided tour of the expo Delegate lounge access Traxys IMARC Connect meeting platform
Catering
10,500+ Registrants
1,000+ Mining Company Attendees
La Fase 1 del programa, que comenzó el 3 de enero de 2025, fue diseñada para mejorar la comprensión geológica de Quevar Sur mediante un programa sistemático de mapeo superficial, reinterpretación de testigos de perforación históricos, muestreo geoquímico y análisis espectroscópico avanzado. Los resultados de esta fase se utilizaron para definir objetivos de perforación de alta prioridad para la Fase 2, cuyo inicio está previsto para el segundo trimestre de 2025. El proyecto El Quevar se sitúa en la provincia de Salta.
⚫ Reinterpretación de 23.500 metros de testigos de perforaciones históricas: Este trabajo representa más del 32 % del total de perforaciones en el yacimiento Yaxtché (aproximadamente 73.000 metros). El re-logging permitió desarrollar nuevas interpretaciones y la identificación de controles estructurales y litológicos clave en la mineralización.
⚫ Modelado geológico en curso: El equipo técnico de la compañía, junto con consultores externos, está desarrollando nuevas interpretaciones del yacimiento Yaxtché. Se espera que estas reinterpretaciones mejo-
ren significativamente la definición de objetivos de perforación para la expansión de recursos y nuevos descubrimientos.
⚫ Muestreo geoquímico de intervalos previamente no analizados: Se recolectaron más de 800 muestras de más de 750 metros de núcleos históricos que no habían
La compañía prevé perforar aproximadamente 4.000 metros, con un programa estratégicamente dividido en diferentes actividades
sido ensayados por el operador anterior. Los resultados están pendientes y se publicarán una vez recibidos y compilados.
⚫ Análisis espectroscópico de 6.000 muestras: El análisis mineralógico de alta resolución utilizando tecnologías NIR/ SWIR proporcionó información clave sobre
patrones de alteración hidrotermal y límites litológicos, lo que contribuirá a un mejor enfoque en los objetivos de perforación.
⚫ Modernización de la base de datos: Se implementó una nueva base de datos geológica para unificar y validar tanto los datos históricos como los recientemente generados, lo que permitirá mejorar el modelado y la definición de objetivos futuros.
⚫ Mapeo regional y muestreo de superficie: Se completó un mapeo superficial a escala 1:10.000 en una superficie de 13 km², identificando estructuras clave y zonas de alteración. Se recolectaron más de 700 muestras de suelo y aproximadamente 200 muestras de fragmentos de roca ("rock chips"). Los resultados de estas muestras están pendientes y se publicarán una vez recibidos y compilados. El muestreo superficial continuará según lo permitan las condiciones climáticas.
La Fase 2 del programa de exploración comenzó en el segundo trimestre de 2025 y se enfocará en la perforación de los objetivos de mayor prioridad identificados en la Fase 1. Actualmente, la compañía está finalizando la priorización de objetivos y la planificación logística.
Joaquín Marías, Director Ejecutivo de Argenta, comentó: "La finalización de la Fase 1 marca un hito técnico importante para Argenta, sentando bases sólidas para lo que viene a continuación. A través del uso de herramientas modernas, análisis detallados y una nueva perspectiva sobre el proyecto, hemos construido un modelo geológico mucho más robusto. Nuestra reinterpretación ha revelado patrones y vectores de mineralización que antes no eran evidentes. Esta nueva comprensión nos posiciona para avanzar con mayor precisión y confianza hacia la etapa de perforación."
La compañía tiene previsto perforar aproximadamente 4.000 metros en la Fase 2, con un programa estratégicamente dividido entre perforaciones de validación, perforaciones de paso ("step-out") y perforaciones exploratorias para evaluar nuevos objetivos generados a partir del modelo actualizado.
8 - 10 JULIO
Hotel Sheraton Santiago, Chile
PROGRAMA
TÉCNICO
+140
Trabajos técnicos de autores provenientes 18 países
PIERO SARAVIA
PRESIDENTE 2025
Gerente de Transformación Digital, Minsur, Perú
ALESSANDRA MANDRIOTTI
Gerente Corporativa de Transformación, Talento y Tecnología, Alpayana, Perú
+50
Presentaciones de operaciones mineras
ÁLVARO ESCALANTE
Director de Talento, Transformación y Tecnología, Minsur, Perú
DANIELA RODRÍGUEZ
Gerente Operaciones Mina, Teck Quebrada Blanca, Chile
3
Cursos técnicos dictados por las instituciones coorganizadoras
MAYRON NOGUEIRA
Líder de Proyectos Tecnológicos Operativos, Vale, Brasil
LUIS MEDINELLI
Principal Technology and Data, BHP Minerals Americas
“Estrategias de Ciberinteligencia para una Minería Segura y Resiliente”
FERNANDO LUCCHINI
MODERADOR
Director Ejecutivo, Corporación Alta Ley
SOLEDAD BASTÍAS
Gerente de Ciberseguridad y Riesgos
Tecnológicos de TI/OT, Codelco, Chile
ORGANIZA
Diversas instancias para un networking efectivo
ABEL CARREÑO
Innovation Hub Manager & Solution
Architect for South America, Schneider Electric, Chile
GERMÁN MORAGA
Superintendente Concentradora, Minera Escondida, BHP, Chile
NELSON CASTRO
Business Information Security Manager, Anglo American, Chile
OSCAR AHUMADA
Coordinador de Ciberseguridad, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile
MIGUEL ÁNGEL ELIZONDO
Subgerente de Ciberseguridad, Antofagasta Minerals, Chile
MANUEL ITURRIZAGA
Director de Seguridad de la Información, Minsur, Perú
Se espera que las operaciones contribuyan a la producción en junio y aumenten progresivamente durante el tercer trimestre de 2025
Cerrado Gold Inc. proporcionó una actualización sobre el desarrollo de la primera operación subterránea de la Compañía, que comienza debajo del pit de alta ley Paloma en su mina Minera Don Nicolás ("MDN"), ubicada en la provincia de Santa Cruz.
En la segunda semana de junio, la Compañía completó la voladura inicial para comenzar la construcción del portal subterráneo y avanzar en el desarrollo de la mina subterránea durante los próximos meses. El descenso inicial se realizará a través del cuerpo mineralizado y proporcionará una alimentación nominal a la planta de lixiviación con carbón en pulpa ("CIL"). Se espera
que la producción subterránea aumente progresivamente hasta alcanzar un nivel de producción estable en octubre de este año.
Adicionalmente, la Compañía ya ha movilizado la primera plataforma de perforación para comenzar el programa de perforación exploratoria previamente anunciado, de 20,000 metros, en MDN. El enfoque principal estará en depósitos de alta ley cercanos a la superficie que puedan alimentar la planta CIL, así como en la expansión de recursos potenciales en y alrededor del proyecto de lixiviación en pilas Las Calandrias, con el objetivo de añadir tanto material de alta ley como material apto para lixiviación en pilas. La perfora-
ción subterránea en Paloma comenzará una vez que se hayan establecido las plataformas de exploración subterránea.
Mark Brennan, Presidente Ejecutivo, comentó: "El inicio de la operación subterránea es un hito clave para las operaciones de Cerrado en Argentina; ahora tenemos la capacidad de producir desde tajos a cielo abierto, lixiviación en pilas y operaciones subterráneas. No solo las operaciones subterráneas contribuirán de inmediato a la producción, sino que también proporcionarán una plataforma para la exploración subterránea, la cual permanece completamente abierta y en gran parte inexplorada en MDN."
Mogotes Metals Inc. anunció que la primera línea del estudio geofísico de 2025 en Filo Sur ha delineado una anomalía geofísica de gran escala y cercana a la superficie, ubicada en la misma tendencia, a 2,8 km al sur del yacimiento de cobre, oro y plata Filo del Sol, propiedad de Lundin Mining y BHP.
La anomalía geofísica coincide con la expresión superficial previamente anunciada de mineralización en Los Mogotes, donde se identificaron muestras de cobre en aflo-
ramientos rocosos y una anomalía de alteración. En conjunto, estos elementos definen un objetivo de perforación prometedor para mineralización tipo pórfido y de alta sulfuración (HS) de cobre, oro y plata.
El CEO Allen Sabet comentó: “Esta anomalía geofísica parece ser un nuevo centro pórfido y epitermal justo en la tendencia de Filo. Esto es exactamente lo que esperábamos encontrar aquí: una fuerte respuesta geofísica cercana a la superficie ubicada directamente debajo de nuestras anomalías
de cobre en afloramientos en Los Mogotes. Nuestro equipo técnico está muy entusiasmado al haber detectado una anomalía tan fuerte en la primera línea de nuestro estudio geofísico, justo al lado del enorme recurso de Lundin-BHP. Compartiremos más resultados geofísicos y de afloramientos a medida que estén disponibles en las próximas semanas.”
Ubicado en la provincia de San Juan, con mineralización de cobre, oro y plata, la exploración en Filo Sur comenzó a finales de 2022.
Latin Metals Inc. informó que se ha aprobado un Informe de Impacto Ambiental y Social (“IIAS”) (Informe de Impacto Ambiental y Social – Etapa de Exploración Avanzada) para realizar perforaciones de exploración en el Proyecto Organullo, con contenidos de oro, ubicado en la provincia de Salta. La aprobación del IIAS fue emitida a favor de Cardero Argentina S.A., una subsidiaria de propiedad total de Latin Metals, y autoriza diversas actividades de exploración, incluyendo hasta 11.900 metros de perforación diamantina.
El proyecto está sujeto a un acuerdo de opción con AngloGold Argentina Exploraciones S.A., una subsidiaria de propiedad total de AngloGold Ashanti plc. Según los términos del acuerdo, AngloGold Ashanti
tiene la opción de adquirir una participación total de hasta el 80%, a través de una opción inicial para obtener el 75% y una opción para comprar un 5% adicional.
“La emisión de este permiso es un hito clave para el proyecto, ya que AngloGold Ashanti se prepara para probar objetivos que presentan una escala y características de alteración consistentes con sistemas epitermales de alta sulfuración tipo Tier 1”, declaró Keith Henderson, presidente y CEO de Latin Metals. “AngloGold Ashanti avanzará con los preparativos para el inicio de la perforación, cumpliendo con los términos establecidos en el IIAS aprobado, incluyendo compromisos con las comunidades, la sociedad y el medio ambiente, así como también en materia de seguridad y logística operativa.”
Pampa Metals presentó los resultados de perforación en Piuquenes, proyecto ubicado inmediatamente al norte del sistema de pórfido de cobre Altar de Aldebaran Resources, en la provincia de San Juan.
⚫ El pozo PIU-08 intersectó 570 metros con 0,39 % Cu (cobre), 0,24 g/t Au (oro), 2,69 g/t Ag (plata) desde los 188 m (incluyendo 298 m con 0,54 % Cu, 0,39 g/t Au, 3,45 g/t Ag desde los 192 m).
⚫ Extiende la zona de alta ley modelada del yacimiento Piuquenes Central hacia el este.
⚫ Perforación de expansión significativa, ubicada 240 m al suroeste del pozo PIU012024 y 80 m al norte del pozo PIU03-2024.
⚫ Se establece un depósito inicial de Cu-Au de alta ley en Piuquenes Central, con un claro potencial para construir una base sustancial de recursos de Cu-Au en un conjunto de de-
pósitos adyacentes. Esto se ve respaldado por un nuevo descubrimiento en Piuquenes Este, donde la perforación inicial PIU06 reportó 208 m con 0,31 % Cu, 0,13 g/t Au, 1,24 g/t Ag desde los 292 m, incluyendo 98 m con 0,49 % Cu, 0,16 g/t Au, 1,26 g/t Ag desde los 292 m.
Piuquenes Central es un yacimiento de pórfido de cobre recientemente descubierto, con alto contenido de oro, mientras que Piuquenes Este es un nuevo sistema
independiente de brechas de pórfido, que fue perforado por primera vez por Pampa Metals en febrero y marzo de 2025.
Otros grandes proyectos de pórfido de cobre en el cinturón de pórfidos del Mioceno en San Juan incluyen El Pachón (Glencore), aproximadamente 30 km al sur, la mina de cobre Los Pelambres (60 % Antofagasta plc) en Chile, y Los Azules (McEwen Mining), a 50 km al noreste.
Delfines Hotel & Convention Center, Lima - Perú
Prof. Nicolin Govender
FOUNDER AND DIRECTOR OF BLAZE COMPUTING
SENIOR RESEARCH SOFTWARE ENGINEER UNIVERSITY COLLEGE LONDON
Dr. Jaime Sepúlveda
DIRECTOR EJECUTIVO J-CONSULTORES LTDA
FRANCISCO ZENTENO
Gerente de Gestión de Activos MINERA CHINALCO PERÚ
PRESIDENTE APC
MARCIAL MEDINA
Director de Procesos Planta y Proyectos HUDBAY MINERALS
JULIO AVALOS
Gerente de Mantenimiento MINSUR
RENÉ LLERENA M.
Dr. Sean Dessureault
INNOVATION EXECUTIVE, TECHNOLOGY ENTREPRENEUR AND CEO DR DATA MINING INC
Dr. Markus Keller
DIRECTOR KELCON CONVEYOR PODIUM LTDA
Gerente Concentradora SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION
VICEPRESIDENTA
MARCELA LIVIA
Gerente Regional de Estudios de TecnologíaProcessing GLENCORE
FERNANDO ZEBALLOS
Director de Proyectos Metalúrgicos COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA
PRESIDENTE T&T
EDGAR CANTA CRUZ
Gerente de Planta
Concentradora
MINERA LAS BAMBAS
Sandvik Mining está introduciendo AutoMine® Surface Fleet, una nueva funcionalidad que permite a los operadores gestionar más de 15 equipos de perforación de superficie i-series de Sandvik desde cualquier ubicación conectada. Esta solución ofrece una flexibilidad sin precedentes, reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la productividad durante los cambios de turno.
La nueva y avanzada funcionalidad FleetFlex permite a los operadores controlar de manera simultánea y fluida la transferencia de equipos de perforación entre estaciones, mejorando significativamente la capacidad para gestionar una gran flota de máquinas con una facilidad y eficiencia inigualables. Sus capacidades independientes de ubicación brindan la flexibilidad necesaria para impulsar la mejora continua y la optimización tanto en operaciones de control in situ como en centros urbanos.
“El sistema es completamente compatible con la AutoMine® Universal Station, permitiendo operar tanto equipos de pluma como rotativos incluso en entornos desafiantes, como condiciones de roca y clima adverso”, dijo Severi Eerola, Gerente de Línea de Producto, Automatización de Superficie en Sandvik Mining. “Esto garantiza que cada turno pueda desarrollarse con un rendimiento óptimo, independientemente de las condiciones, al ofrecer una solución totalmente integrada que permite operaciones mineras continuas y eficientes, incluso durante las pausas de tronadura.”
AutoMine® Surface Fleet también aprovecha las capacidades de AutoCycle para una operación continua de los equipos con mínima intervención humana, automatizando procesos como estabilización, posicionamiento preciso, iniciación de perforación, perforación, manejo confiable de tuberías, acabado del orificio y traslado al siguiente punto de perforación. Con AutoMine® Surface Fleet, los operadores
pueden gestionar equipos autónomos individuales y supervisar toda la bancada, proporcionando posicionamiento preciso, perforación automatizada y detección de obstáculos para operaciones seguras y eficientes.
Extensas pruebas de campo en Boliden Kevitsa, una mina a cielo abierto multimineral en el norte de Finlandia, han demostrado los beneficios operativos de esta solución.
“Las condiciones geológicas en Kevitsa son altamente complejas, con mineralogía mixta, roca dúctil y desafíos estacionales como agua y heladas, que afectan el rendimiento del equipo y la capacidad de perforación”, explicó Juha Ranta, Gerente de Desarrollo de Perforación en Boliden Kevitsa. “La solución AutoMine® Surface Fleet nos ha permitido optimizar nuestras operaciones bajo estas condiciones exigentes. La capacidad de los operadores para cambiar sin problemas al control remoto, junto con
el fuerte soporte postventa de Sandvik, ha sido fundamental para mantener un alto rendimiento.”
“La alianza con Sandvik y la introducción de AutoMine® Surface Fleet representan un avance significativo para nuestras operaciones,” comentó Tom Söderman, CEO de Boliden Kevitsa. “El continuo apoyo y experiencia de Sandvik han sido clave para ayudarnos a alcanzar nuevos niveles de productividad y eficiencia. Vemos esta colaboración como un habilitador esencial para el éxito a largo plazo de nuestras operaciones mineras.”
AutoMine® Surface Fleet está diseñado para apoyar el desarrollo de los operadores, permitiendo la adquisición de habilidades en entornos operativos reales, reforzado mediante la colaboración con personal experimentado. Esto refleja el compromiso de Sandvik con la seguridad, la excelencia operativa y la mejora continua.
“EXPOMINAS hacia la compensación con huella de carbono calculada”
No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector. No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.
A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de junio 2025 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
ABRAFER
AGUARTEC
AOG
ARGENTINA COBRE 2025
ARGENTINA ORO PLATA & COBRE 2025
BARTRADE
CERRO VANGUARDIA
CONEXPO 2026
COPPER CHINA 2025
DEEV PERÚ
ELECTRICIDAD PANAMERICANA
EMERGENCIAS
EURO MINE EXPO
EXPOMINAS QUITO
EXPO
GEOTUB
JUAN 2026
GLENCORE PACHON GROUPPIPE
IMARC 2025
INTERNATIONAL CARGO
IPH GLOBAL
LITIO EN SUDAMÉRICA
MACA
MD PERFORACIONES
METIBAL
MICRO AUTOMACIÓN
MIEBACH
MODULAR HOMES
NEWMONT
PELTA CONSULTORA
PRC INGENIERÍA
RADIO-COM
SANDVIK
OFFICIAL SPONSOR
DIAMOND SPONSOR
PLATINUM SPONSORS
GOLD SPONSORS
COPPER SPONSORS
MAJOR SPONSORS
SPONSORS
AFFILLIATE