Panorama Minero - Edición 539

Page 1


SUMARIO

NOTA DE TAPA

MINERALES CRÍTICOS Y ARGENTINA

GEOPOLÍTICA VELADERO

DESARROLLO DE SAN JUAN

Editorial

Entrevista a José Cepeda - CEO de Minera Sud Argentina S.A.

Industrial Cerro Blanco, soluciones de avanzada para la construcción y la minería

Exportaciones Mineras Argentinas - Primer Bimestre 2025

ERGY y la certificación ISO 9001:2015 para auditorías en parques fotovoltaicos

Calingasta: Los Azules y la UCC, y una apuesta conjunta por la capacitación

Lithium Argentina anuncia resultados de su último año de actividad

Cerro Amarillo anunció estudios de campo mientras negocia el ingreso de un nuevo socio

Diablillos: Inicio de campaña de exploración para ampliar recursos

Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión

Nación oficializó la transferencia de Minas Capillitas a la Provincia de Catamarca

Cotización de minerales y metales

Marcelo Orrego, gobernador de San Juan

EDITORIAL

Infraestructura, una asignatura pendiente

Luego de una edición de PDAC altamente positiva para Argentina, donde se ha elogiado su riqueza geológica –particularmente aquella asociada al cobre y litio, críticos para la transición energética-, así como las medidas pro mercado del gobierno nacional. En este sentido, la sanción del RIGI –Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones- ofrece un fuerte respaldo a las inversiones a partir de la previsibilidad fiscal y financiera para materializar inversiones multimillonarias.

Históricamente, la falta de una infraestructura adecuada ha sido uno de los tópicos negativos para la matriz económica de Argentina, ello ejemplificado en falta de caminos y accesos, traducido en sobre-costos y la consecuente falta de competitividad.

Con la proximidad de la era del cobre, estamos frente a las puertas de una nueva era minera, donde se requiere de una infraestructura totalmente distinta a la existente. Es necesario pensar en yacimientos que, cuando entre en producción, operarán por varias décadas.

De tal manera, y al hablar de infraestructura, sería erróneo limitarse a rutas y caminos, de momento que es imperativo sumar los ferrocarriles. Al momento no hay definiciones respecto a cuál sería el modo de transporte y exportación del cobre

producido, pero sí se descarta que consistirá en un movimiento masivo y constante de material, considerando que se trata de un producto a granel.

En un plano no menor, también será necesaria una amplia red eléctrica para generar la energía que permita el procesamiento de mineral. Se trata de grandes cantidades, al punto de que un solo proyecto de cobre podría requerir el equivalente al total del consumo eléctrico de la provincia de San Juan.

Atento a lo informado, será sumamente importante una planificación adecuada, formar cuerpos técnicos especializados, sumar a los mejores profesionales, utilizar tecnología de avanzada, nutrirse de herramientas como la IA, y obtener diferentes formas de financiamiento para poner en marcha emprendimientos que se sitúan entre los más destacados a nivel internacional.

Los desafíos de infraestructura que enfrenta la provincia de San Juan son los mismos que atañen a las otras provincias cordilleranas: Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.

Argentina está a las puertas de una importante transformación económica y social que se podría medir en décadas. Y, como madre de industrias, la minería será un actor crítico y decisivo para todos los habitantes de este país.

El Argentina Day inició con la intervención de la embajadora de Argentina en Canadá Josefina Martínez Gramuglia como anfitriona y la de su par en Argentina Stewart Wheeler, quien dio la bienvenida a los inversores canadienses y destacó la necesidad de fortalecer la minería responsable: "Las contribuciones al sector en Argentina y en el extranjero no sólo son fundamentales para nuestra economía, sino también para garantizar que las prácticas empresariales sean económica y ambientalmente responsables".

"Quiero agradecer enormemente el trabajo que hicieron los embajadores de ambos países, la Agencia Federal de Inversiones, la Secretaría de Minería, la Secretaría de Finanzas, por haber concretado que hoy la Argentina esté en este maravilloso evento", afirmó Karina Milei, Secretaria General

En la Argentina hay una nueva época, hay un antes y un después
Karina Milei

era del 25% y había una pérdida total de confianza en el sistema". Explicó que la clave fue atacar el problema de raíz: "Durante décadas, Argentina intentó controlar la inflación con precios máximos, lidiar con crisis de deuda reestructurando o defaulteando, y enfrentar la falta de reservas con controles de capital. Pero nunca atacó el verdadero problema: el déficit fiscal". Enfatizó que, en su primer mes de gestión, el gobierno logró eliminar cinco puntos del PBI de déficit fiscal, logrando un superávit sostenido. "No teníamos credibilidad. No podíamos pedir el beneficio de la duda. Así que tuvimos que mostrar resultados rápido. Y lo hicimos: logramos equilibrio fiscal en el primer mes y hoy, 14 meses después, seguimos manteniendo superávit financiero cada mes".

Destacó que esto impacta directamente en la inversión privada: "Con menos inflación y menor carga fiscal, las empresas pueden acceder a financiamiento. En 2023, la inflación mensual era del 25%, hoy es del 2%. Con estas condiciones, Argentina vuelve a ser atractiva para la inversión extranjera".

cooperación con la Unión Europea. Estos acuerdos no solo buscan atraer inversión, sino también mejorar la educación técnica en las regiones mineras".

Finalmente, subrayó la importancia del RIGI en términos impositivos: "El impacto del RIGI es claro. Según el CRU Group, la carga tributaria efectiva sobre el EBITDA1 en minería de cobre se redujo del 47% al 38%, haciéndonos más competitivos que Chile (45%) y Perú (42%). Además, garantiza estabilidad impositiva por 30 años y permite recurrir a arbitrajes internacionales".

DEBATES PROVINCIALES: EL POTENCIAL DE SAN JUAN Y EL NOA

En el panel "Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia", Marcelo Orrego, Gobernador de la provincia de San Juan,

Argentina

vuelve

a ser atractiva para la inversión extranjera

Pablo Quirno

la Nación

de la Presidencia de la Nación, quien encabezó la comitiva oficial de Argentina. Milei enfatizó en el cambio de rumbo del país: "En la Argentina hay una nueva época, hay un antes y un después. Ahora podemos ver una economía acomodada, estable, creciendo, y también podemos ver la ley RIGI, que creo que es lo que nos trae hoy acá. Podemos decir que le damos seguridad jurídica y reglas claras a los inversores, algo que hace muchos años no ocurría".

Tras la esperada presencia de la Secretaria General de la Presidencia, Pablo Quirno realizó un extenso análisis sobre la situación económica y fiscal del país, con cifras que consideró contundentes: "Cuando el presidente Milei asumió en diciembre de 2023, Argentina estaba al borde de una catástrofe económica. No teníamos reservas en el Banco Central, la inflación mensual

Luis Lucero centró su exposición en el potencial minero del país: "Argentina tiene 122,4 MT de litio en recursos, 90,5 MT de cobre y 3.200 Moz de plata, con un régimen de concesiones más flexible que Chile y Bolivia". Detalló el crecimiento reciente del sector: "En los últimos ocho meses, la capacidad instalada para producir litio aumentó un 40%, y seis proyectos han solicitado ingresar al RIGI por un valor total de US$5.400 millones". También hizo hincapié en el respaldo político transversal a la actividad minera: "Por primera vez en años, el liderazgo político tanto a nivel nacional como provincial está alineado en considerar la minería como un pilar del desarrollo económico".

Lucero destacó además el cambio en la percepción pública: "Históricamente, Argentina tuvo una identidad productiva enfocada en el agro, con indiferencia o rechazo hacia la minería. Hoy, la sociedad ha comprendido su importancia y eso se refleja en un respaldo político sin precedentes". También resaltó los acuerdos internacionales firmados por el país: "Hemos concretado memorandos de entendimiento con Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Alemania, además de fortalecer nuestra

Secretario de Finanzas de la Nación

resaltó el rol del cobre: "El litio es táctico, pero el cobre es estratégico porque no se puede reemplazar. Hoy, San Juan tiene seis de los diez proyectos cupríferos de Argentina y la minería representa una ventana de oportunidad crucial para nuestra provincia y nuestro país".

En la misma línea, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, llamó a aprovechar el momento del cobre y precisó que "dijimos que íbamos a modificar el Código de Procedimiento Minero haciendo mucho más sencillo los permisos y lo hicimos". Asimismo mencionó la creación del Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), con un polígono de casi 20.000 hectáreas que posee más de 200 propiedades mineras, en el que 34 proyectos mineros ya tienen sus Declaraciones de Impacto Ambiental –DIA- aprobadas por la Legislatura provincial.

1EBITDA = Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización

La Rioja.

Hoy, la sociedad ha comprendido la importancia de la minería, y eso se refleja en un respaldo político sin precedentes
Luis Lucero Secretario de Minería de la Nación

"El clima de negocios en la Argentina es bueno a partir del cambio de orientación económica del Gobierno nacional. Y Mendoza, a pesar de no hacer minería metalífera y estar haciéndolo recién ahora, tiene empresas mendocinas, Pymes, que están radicadas en Mendoza pero que trabajan en la hermana provincia de San Juan, que trabajan en Chile, que trabajan en Perú", amplió Cornejo.

"La Rioja tiene una tradición minera que se remonta a 1591, cuando se buscaba un 'segundo Potosí' en América", destacó por su parte Ricardo Quintela, gobernador de

Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, destacó que su provincia ha mantenido un modelo de inversión estable y confiable para los inversores, resaltando la continuidad de proyectos mineros a pesar de los cambios políticos nacionales. "El desarrollo minero en Jujuy se ha basado en reglas claras y una relación seria con los inversores. Nuestra meta es seguir consolidando un esquema de minería responsable, con beneficios directos para las comunidades locales", señaló.

LA VISIÓN DEL SECTOR

PRIVADO: CONFIANZA EN ARGENTINA

Mark Bristow, CEO de Barrick, destacó el desempeño de Veladero en 2024, calificándolo como uno de los mejores de la última década. Subrayó que la mina superó las 500.000 onzas de producción y reafirmó su rol como el principal exportador minero del país. "A lo largo de nuestra historia, hemos generado US$16.000 millones en exportaciones, con un impacto directo en la economía argentina a través de impuestos, salarios y proveedores locales", señaló. Además, destacó la inversión en exploración y optimización del yacimiento para extender su vida útil por al menos 10 años más.

Bristow remarcó que el programa de compras locales de la empresa ha desarrollado más de 300 compañías argentinas, fortaleciendo la economía regional. También mencionó la importancia del financiamiento de proyectos de infraestructura clave, como sistemas de agua, hospitales y carreteras, así como la conexión de Argentina a la red eléctrica de Chile. "Celebramos las reformas económicas del gobierno y creemos en el potencial de Argentina. Invitamos a nuevos inversores a sumarse", concluyó.

Por su parte, Eduardo Elsztain, Chairman de Austral Gold, enfatizó que Argentina posee enormes recursos, pero que sin financiamiento estos no se traducen en

El desarrollo minero en Jujuy se ha basado en reglas claras y una relación seria con los inversores

Carlos Sadir Gobernador de Jujuy

Eduardo Elsztain (Chairman de Austral Gold), David Dicaire (General Manager de Vicuña), y Paula Uribe (Directora de Asuntos Exteriores en Rio Tinto para LatAm)

Marcelo Orrego, gobernador de San Juan: “Argentina tiene absolutamente todo para que lleguen las inversiones”

“Tenemos una línea de trabajo junto a todos los gobernadores de provincias mineras, y a mí también me toca ser el presidente de la Mesa del Cobre. Uno de nuestros objetivos es poner en valor a este sector de la minería”.

“La minería siempre debe ser la locomotora. Más que nunca, el mundo necesita minerales críticos, más allá de los distintos metales. Es un concepto que tenemos que entender y trabajar”.

“San Juan lleva más de 40 años desarrollando la minería. Más allá de quién gobierne en el futuro, en San Juan la apoyamos con mucha fuerza porque representa el 80% de nuestras exportaciones”.

“Apostamos a diversificar la economía y ampliar nuestra matriz productiva, pero no podemos desconocer la importancia de la minería para la provincia”.

“La minería es clave para la generación y conservación del empleo, así como para fortalecer las cadenas de proveedores, fundamentales para aportar el valor agregado necesario”.

”De los 10 proyectos de cobre que existen en Argentina, seis están en San Juan, lo que es clave para la transición energética global, donde el sector cuprífero tendrá un papel estratégico”.

“Vicuña Corp., fusión entre Lundin Mining y BHP, agrupa los proyectos Josemaría y Filo del Sol. La compañía cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada, y este año comenzará con la construcción de la huella del camino”.

“El proyecto Los Azules ya presentó su solicitud al RIGI. Gualcamayo también se presentó al RIGI”.

Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza: “La minería debe sumarse como un pilar fundamental para un crecimiento sostenido y de largo plazo”

“Hace un año, aquí en Toronto, presentamos el Plan Mendoza. Hoy venimos a mostrar que hemos cumplido con todo”.

“Antes enfrentábamos fuertes restricciones en términos de apoyo social, pero las hemos superado rápidamente y con solvencia”.

“Hasta ahora hemos aprobado 38 proyectos de exploración de distintos minerales, principalmente cobre”.

“En el caso del hierro, ya avanzamos con las primeras etapas de explotación”.

“Mendoza también tiene potasio, con una planta piloto en funcionamiento, que en el corto plazo debería escalar a una operación de mayor envergadura”.

“Actualmente, tenemos al menos cuatro proyectos de cobre en fase de exploración y uno en trámite de explotación”.

“San Jorge Cobre Mendocino, ubicado cerca de Uspallata, es un proyecto de menor escala, pero con el potencial de producir cobre antes que los emprendimientos sanjuaninos, siempre que logre sortear los procesos sectoriales correspondientes”.

“Argentina tiene un camino por recorrer, y la minería es una oportunidad estratégica en este contexto global”.

“Hoy existe una fuerte demanda de minerales críticos, y está claro que el agro por sí solo no basta para sostener el crecimiento del país.”

“En los últimos años, Vaca Muerta ha sido un motor clave, pero no es suficiente”.

Gráfico 3. Reservas Mundiales de Litio (2024), en millones de toneladas (Fuente: USGS –2024)

Minerales Críticos

técnico para concluir si la mineralización existente es viable en términos económicos para su potencial reconocimiento, cuantificación, extracción y procesamiento final.

MINERALES ESTRATÉGICOS –EL STATUS DE ARGENTINA

Sin duda alguna, Argentina se ha convertido en uno de los grandes actores del sector del litio de las últimas décadas: con los salares del NOA como grandes referentes, nuestro país cuenta con cinco centros productivos –Fénix, Olaroz, Cauchari-Olaroz, Centenario-Ratones, Mariana-, así como una larga cadena de proyectos en diferentes etapas de desarrollo. La fuerte apuesta de la multinacional Rio Tinto con la compra de Arcadium habla a las claras de la calidad de los proyectos –Fénix, Olaroz, Sal de Vida-, así como este mineral se ha convertido en una de las grandes estrellas del portfolio de la compañía anglo-británica.

La producción total de litio alcanzó las 240.000 toneladas en 2024, muy por encima de las 107.000 toneladas de 2023. Al momento, Argentina participa con un 8%; nuestro país, acompañado por Australia, Chile y China representa unas 195.000 toneladas, equivalentes al 80% del total mundial (Gráfico 2). El USGS ha cuantificado reservas globales de litio del orden de las 30 MT: en este contexto, Argentina aporta unas 4 MT, un 13% del total identificado al momento. En la misma sintonía que la producción, Argentina, Australia, China y Chile significan un 75% del total identificado a este momento (Gráfico 3)

Guerra Mundial", el mes de marzo ha sido testigo de un principio de acuerdo entre ambos países para desarrollar los recursos minerales de Ucrania.

A partir de este acuerdo se generaría un fondo de reconstrucción para la Ucrania de la post-guerra: Ucrania proveería un 50% de los ingresos futuros proveniente de los recursos mineros y energéticos estatales. Para EE.UU., este acuerdo representaría la oportunidad de acceder a los diferentes mineros ucranianos, muchos de ellos en la lista de “elementos críticos” elaborada por el Departamento de Estado de EE.UU. en años recientes (Gráfico 1)

Antes que responder a la pregunta ¿Cuán desarrollado se encuentran los recursos mineros de Ucrania?, es necesario aclarar que una gran porción de los recursos carbonífe-

ros de este país ya se encuentran en áreas controladas por las fuerzas armadas de Rusia, particularmente Donetsk y Lugansk.

Atento a lo informado en el párrafo anterior, el subsuelo de Ucrania posee mineralización diversificada, incluyendo algunos elementos que fueron catalogados como minerales críticos por parte del Departamento de Estado de EE.UU. para el período 20252035, con ejemplos concretos como tierras raras, litio, grafito, además de berilio, hierro, manganeso, titanio, zirconio y uranio.

Si los recursos mineros de Ucrania podrían llegar a abastecer el suministro de minerales críticos de EE.UU. es algo aún por confirmar: el USGS no informa la presencia de tierras raras, ya sea como recursos o reservas. Atento a ello, es necesario recorrer un largo camino de desarrollo científico y

Como en el caso del litio, otra serie de minerales altamente requeridos por sus cualidades poseen una característica distintiva: pocos países conforman su producción y reservas (Tabla 1)

El SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) ha informado los siguientes depósitos con contenido de cobalto:

⚫ Las Águilas: 4,6 MT [0,41% níquel –0,03% cobalto] – Provincia de San Luis

⚫ King Tut: 0,02 MT [4 g/t oro; 0.91% cobalto; 2-28 g/t plata] – Provincia de La Rioja

⚫ Distrito La Niquelina-Esperanza: 0,05 MT [5,9 g/t oro; 0,83% níquel; 2-5% plomo; 0,47-1,76% cobalto] – Provincia de Salta

Respecto al níquel, el organismo científico ha informado acerca de los siguientes depósitos con contenido de este mineral: ⚫ Las Águilas: 4,6 MT [0,41% níquel;

Gráfico 2. Producción Mundial de Litio (2024), en toneladas (Fuente: USGS –2024)

0,03% cobalto] – Provincia de San Luis

⚫ La Niquelina: 0,05 Mt [5,9 g/t oro; 0,83% níquel; 2-5% plomo; 0,47-1,76% cobalto] – Provincia de Salta

⚫ San Santiago: 0,01 MT [0,046% níquel; 0,16% uranio] – Provincia de La Rioja

⚫ Fiambalá – Provincia de Catamarca

Finalmente, y respecto a las denominadas tierras raras, se han determinado depósitos en rocas alcalinas de Salta, Jujuy, San Luis. Y también se han mencionado en Santiago del Estero. El SEGEMAR informa

acerca de los siguientes depósitos:

⚫ Rodeo de los Molles: 5,6 MT [2,1% OTR]

– Provincia de San Luis

⚫ Distrito Rangel: 5 MT [0,5% OTR] – Provincia de Salta

⚫ Jasimampa – Provincia de Santiago del Estero

A modo de conclusión, el conflicto entre Rusia y Ucrania no tiene una fecha de cese definitivo, pero sin duda alguna ha alterado el orden europeo, con proyección internacional. Con un mundo en estado de ebu-

llición, y una geopolítica en cambio constante, Argentina podría aprovechar este escenario para ofrecer sus minerales, atento a ofertas acotadas y demandas en crecimiento constante. A los ya citados litio, cobalto, níquel y tierras raras, el Departamento de Estado de EE.UU. ha reposicionado al cobre como elemento cercano a la criticidad de aquí a 2035 (Gráfico 1) En este momento, el metal rojo se presenta como la principal carta de la oferta minera de Argentina en el corto y mediano plazo.

Proyecto Chita, y el objetivo de incrementar el inventario de mineral

José Cepeda, CEO de Minera Sud Argentina S.A., aborda los trabajos en curso en Chita, para determinar si podría sumarse otro depósito al proyecto localizado en el departamento Iglesia

En qué consiste el proyecto Chita y cuáles son sus características?

El proyecto Chita está compuesto, a grandes rasgos, por tres propiedades: Brechas Vacas, Minas de Pinto y Chita como los bloques grandes que cubren

unas 19.000 hectáreas, por lo que es un área muy grande.

Chita posee dos targets: uno tradicional como el caso del pórfido de Chita identificado por Minsud Resources en 2006 y, una vez que ingresamos a evaluar1, identificamos nuevas áreas prospectivas, lo que

desembocó en el descubrimiento del complejo Chinchillones. Este suceso permitió materializar varias campañas de perforación que derivaron en el recurso publicado por Minsud2 para su NI 43-101 en el mes de febrero pasado en relación a todo el recurso concentrado en este target.

1En 2019, South 32 y Minsud suscribieron un Acuerdo de Joint Venture; en 2024 South 32 , adquiere el 50,1 % de Minera Sud Argentina S.A., subsidiaria argentina de Minsud Resources, momento a partir del cual queda a cargo del gerenciamiento del proyecto Chita Valley. 2El recurso determinado en Chinchillones totaliza 1 000 millones libras de cobre, 0,7 Moz de oro, 64 Moz de plata, 15 millones de libras de molibdeno y 700 millones de

Tareas exploratorias, la prioridad de Minera Sud Argentina S.A. en Chita

Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.

Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.

Miebach Latinoamerica y España

La Noche de las Distinciones

CIUDAD DE BUENOS AIRES 3

Y 4 DE DICIEMBRE, 2025

Industrial Cerro Blanco, soluciones de avanzada para la construcción y la minería

La Pyme sanjuanina provee cementos blancos para el mercado de la construcción y reactivos para el sector minero-metalúrgico. Norberto M. Mangin1 resalta la alianza con BGRIMM2, referente internacional en nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales

Industrial Cerro Blanco S.A. es una empresa sanjuanina perteneciente a la familia Mestre, creada por José Luis Mestre en 1998. A finales de los ’90 se cierra la fábrica de cemento blanco de la provincia de San Juan, de la que José Luis era su Gerente Comercial, y como emprendedor comienza la importación de cemento portland blanco primero con AALBORG Dinamarca, luego durante 23 años con CEMEX México y España, hasta la actualidad con CIMSA España. Nuestra empresa fue incorporando otros productos relacionados, proveyendo aditivos químicos para la industria de los premezclados en la construcción, y más recientemente reactivos para la metalurgia en minería”, indica Norberto Mangin a modo de introducción para agregar: “Antes, con los cementos blancos que se fabricaban en Argentina, no podíamos preparar hormigón estructural, mientras que, con estos cementos blancos importados que tienen mayor resistencia que los cementos portland grises, la aplicación más novedosa es el hormigón elaborado blanco para uso estructural y arquitectónico”.

1Mg. Geol. Norberto M. Mangin, Gerente de Desarrollo en Industrial Cerro Blanco S.A. 2BGRIMM (Beijing General Research Institute of Mining and Metallurgy)

Pisos industriales de hormigón HRC sin juntas, aditivo expansor DRY D1.

En consonancia con el cemento portland blanco, Industrial Cerro Blanco S.A. también provee soluciones en lo que a aditivos químicos respecta para la fabricación de premezclados secos cementicios. “Tratando de mejorar la atención hacia los usuarios del cemento blanco, comenzamos con la introducción de aditivos para la construcción; por ejemplo un aditivo expansor que evita las fisuras en el hormigón, y con gran desarrollo en construcción de pisos indus-

sentante de Industrial Cerro Blanco S.A.; para agregar: “A partir de esta introducción de los aditivos químicos, observamos también el crecimiento en relación a la minería aquí en San Juan; estamos estratégicamente localizados, por lo que buscamos relacionarnos con empresas fabricantes de reactivos químicos; en este caso químicos específicos aplicados a la metalurgia para extracción y concentración de minerales”.

Australia y Sudamérica, con gran interés en desarrollar sus actividades en Argentina.

ductos, y principalmente por la base en San Juan, Industrial Cerro Blanco S.A. estableció una alianza con BGRIMM (Beijing General gy), organización presente en Asia, África,

“Actualmente es el principal Instituto de Investigación y Desarrollo en Minería y Metalurgia de China, con tres actividades principales: Servicios técnicos y de ingeniería para utilización de recursos mineros; Tecnologías y productos de materiales avanzados; Reciclaje de recursos minerales y Protección ambiental. Como ejemplo, de nuevas tecnologías se presentan nuevos reactivos -ahora llamados verdes o amigables con el medioambiente-, reemplazando aquellos reactivos tradicionales; como también la recuperación y procesamiento de deshechos mineros”, señala Mangin, para agregar: “En principio empezamos a trabajar con BGRIMM en materia de reactivos, donde existen series nuevas, por ejemplo en Lixiviación de oro el reemplazo parcial o completo del cianuro de sodio, por nuevos polímeros que pueden ser usados con la misma eficiencia. Son tecnologías más modernas que podrían ser aplicadas”.

“En los últimos años, empresas australianas y chinas han presentado reactivos alternativos al cianuro de sodio para aplicar en la lixiviación, particularmente polímeros que se activan cuando se realiza la disolución en agua y se trata el mineral, ya que tienen incorporado al ion cianuro en su cadena; incluso estos polímeros se pueden manejar como una carga convencional. Lo mismo sucede con los reactivos para flotación, por ejemplo los xantatos, que desprenden ácido sulfhídrico y muy mal olor; los nuevos reactivos reemplazan al xantato, el cual ya cuenta con más de 50 años de antigüedad, evitando los malos olores, menos incrustaciones, y hacen de un ambiente de trabajo más amigable”.

INDUSTRIAL CERRO BLANCO

S.A. Y OTRAS

ASOCIACIONES

“Además de BGRIMM, contamos con colaboraciones que incluyen a CIMSA Cementos. En el caso del cemento blanco trabajamos durante muchos años con CEMEX, a partir de la importación de cemento mexicano, ya sea de su planta en México o en Valencia. Esta última planta fue vendida hace 3 años a CIMSA, empresa de cemento blanco de Turquía, por lo que cambiamos únicamente la marca del cemento blanco”, observa el entrevistado. “En el campo de los reactivos químicos representamos a Chimica Edile

Ejemplo de un polímero redispersable en polvo MIZUPOL 58001.

Argentina S.A., una empresa italiana que posee su fábrica principal en Mendoza, lindera a nuestra planta en dicha provincia. Su eje de negocios es la fabricación de productos que se utilizan para la demolición sin explosivos, como el FRACT AG, como también aditivo expansor DRY D1 que utilizamos en pisos industriales de hormigón sin juntas, o bien para evitar las fisuras en hormigón. También poseemos una asociación para Argentina con MIZUDA HOPE, fabricante de aditivos químicos para construcción, compañía con la que estamos trabajando la línea de los espesantes celulósicos, polímeros, y aditivos hiperfluidificantes, y que poseen aplicaciones para la fabricación de premezclados en polvo para la construcción”, informa el representante de Industrial Cerro Blanco S.A.

A modo de conclusión, Mangin refiere: “Industrial Cerro Blanco S.A. es una Pyme iniciada con la importación de cemento blanco para Argentina, relaciona-

da con otros importadores equivalentes de Paraguay y Uruguay. Tenemos una colaboración muy estrecha con JLM Industria S.A., a través de quienes exportamos varios de los productos que fabricamos en nuestra planta de San Juan con destino Chile como mercado próximo en cuanto a construcción”.

“Observamos un gran potencial en el sector minero de San Juan; a través de BRIGMM contamos con nuevas posibilidades desde diseño de instalaciones y procesos, provisión de reactivos químicos amigables ambientalmente; provisión de equipos para instalaciones industriales y mineras. Este grupo suscribe muchos acuerdos con instituciones de otros países para avanzar con la aplicación de estos nuevos reactivos y tecnologías. Como también es preciso señalar que nos apoyamos mucho en los servicios del Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan”, concluye Norberto Mangin.

Para mayor información: INDUSTRIAL CERRO BLANCO S.A. www.cerroblanco.com.ar JLM INDUSTRIA S.A. www.jlmindustria.com BGRIMM www.bgrimm.com (http://english.bgrimm.com/) MIZUDA HOPE http://www.mizudahope.com/english/ CIMSA https://cimsa.com.tr/en/ CHIMICA EDILE S.A. https://chimicaedile.com.ar/

Edificio LAVENUÈ -Palermo CABA-, Estudio Arq. Zaha Hadid en hormigón de cemento blanco pigmentado de negro. Primer premio diseño 2024

Provincia de Catamarca, Argentina 29-30 de septiembre - 2025

Veladero consolida su rol estratégico en el desarrollo de San Juan

La mina Veladero celebra su 20° aniversario, y Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick, estuvo presente en la provincia de San Juan

Frente a la prensa local, el ejecutivo informó los resultados de Veladero en 2024, así como los planes a futuro para el centro operativo localizado en el departamento Iglesia.

Con una producción del orden de las 505.000 oz de oro y exportaciones por más de US$1.360 millones, el año pasado fue uno de los de mejor desempeño operativo de Veladero. Bristow informó que Barrick estima una producción del orden de las 380.000 a 440.000 oz de oro para 2025. Sobre ello, Veladero se encuentra en camino de lograr las metas propuestas. En función de las cifras aportadas, Veladero se ha convertido en el principal exportador minero de Argentina. “Veladero es hoy una mina distinta producto de 6 años de una estrategia clara, ejecución disciplinada e inversión sostenida. Esto ha puesto en valor la mina en su aniversario número 20° pero aún más importante es que queda mucho por construir juntos”, afirmó Mark Bristow.

Asimismo, Bristow repasó algunos datos de lo que ha significado Veladero a lo largo de los años, destacando los US$12.800 millones aportados en impuestos, salarios y compras entre 2005 y 2024, distribuidos en US$8.200 millones en bienes y servicios contratados en el país, US$3.500 millones en materia impositiva, y US$1.100 millones en concepto de remuneraciones.

El ejecutivo de Barrick subrayó que se han invertido más de US$422 millones en Veladero desde 2019 -consistente en las Fases 6, 7A y 7B del valle de lixiviación, además de la línea eléctrica desde Chile-, y que el foco actual está puesto en extender la vida útil de la mina más allá de 2034. Para ello, se destacó el avance de las obras de expansión del valle de lixiviación, con una inversión proyectada superior a los US$270 millones hasta

2027. Además, se profundiza el programa de exploración en el distrito Veladero, en busca de nuevos recursos que sustenten el futuro de la operación: para la temporada 2024-2025, se perforaron un total de 2.000

metros, a lo que se suma la planificación de 2.500 metros adicionales; en este último caso implicaría una inversión estimada del orden de los US$6 millones. Bristow señaló la revisión del inventario de recursos, acorde al nuevo escenario económico en paralelo.

La presentación también enfatizó el modelo de trabajo conjunto con las comunidades, destacando la puesta en marcha de nueve Comités de Desarrollo Comunitario (CDC) en Jáchal e Iglesia, desde donde se priorizan proyectos sociales en salud, agua, educación, infraestructura y fortalecimiento institucional. En estos CDC, hasta 2024, se identificaron 33 iniciativas, con 19 de ellas que ya se concretaron con participación directa de los vecinos.

“Veladero es sinónimo de transformación en San Juan y una mina hecha con trabajo local, con más de 3.700 trabajadores, un 91% sanjuaninos, y más de 290 empresas de la provincia. Veladero además de un gran exportador es una historia de desarrollo local que deja un legado de valor para un país que busca incorporar una minería asociativa como nuevo pilar de desarrollo”, concluyó Bristow.

Barrick y la búsqueda de oro y cobre

“Estamos muy enfocados en el cobre como en el oro: lo que buscamos son depósitos Tier 1 en cobre y oro que cumplan con el criterio de más de 5 MT en recursos y 7 Moz respectivamente, y que tengan el potencial de situarse en la parte más baja de la curva de costos de la industria”.

“Nos encontramos explorando en muchas provincias de Argentina, y particularmente alrededor de Veladero y en la misma zona, pero del lado de Chile; allí estamos buscando allí cobre y oro”.

“Como geólogo, puedo decir que uno de los mejores lugares para buscar un depósito de clase mundial es al lado de otro que ya existe”.

Bristow: “Queda mucho por construir juntos”

Exportaciones mineras argentinas alcanzan su nivel histórico más alto en el primer bimestre de 2025

Las exportaciones de minerales de Argentina alcanzaron un total de US$337 millones en febrero de 2025, lo que elevó el acumulado del primer bimestre del año a US$782 millones

El desempeño bimestral marca un crecimiento interanual del 9,8% para febrero y un 44,7% para el acumulado de 2025, situándose un 36,8% por encima del promedio registrado en el período 2010-2024. Con estos registros, las exportaciones mineras han alcanzado su nivel histórico más alto para los primeros dos meses del año, superando el anterior récord de US$692 millones en 2015. Con estos valores, los envíos de productos mineros representaron el 6,5% de las exportaciones totales del país en febrero y el 7,2% en el acumulado del año.

Los minerales metalíferos dominaron las exportaciones mineras en febrero con US$260 millones, lo que representó un incremento interanual del 7,9%. Este segmento explicó el 77,0% del total exportado, con el oro como principal producto (US$208 millones, 62% del total), seguido por la plata (US$45 millones, 13% del total) y otros minerales metalíferos como el plomo (US$7 millones, 2,1% del total).

El aumento en las exportaciones de oro estuvo impulsado por el alza en los precios internacionales, lo que generó un incremento del 4,7% interanual en valor. En el caso de la plata, la mejora fue del 19,6% interanual, resultado tanto de una suba en los precios como de mayores volúmenes exportados.

En el acumulado de enero y febrero de 2025, los minerales metalíferos sumaron US$638 millones en exportaciones, con un crecimiento interanual del 52,4%. Dentro de este segmento, el oro aportó US$548 millones (70% del total) y la plata US$80 millones (10% del total).

Por su parte, el litio también mostró un

fuerte dinamismo. En febrero, las exportaciones de este mineral alcanzaron los US$66 millones, un 22,8% más que en el mismo mes de 2024, alcanzando un nuevo récord para el período. En los primeros dos meses del año, el litio sumó US$121 millones, con un crecimiento del 22,5% interanual, representando el 15,4% del total de exportaciones mineras. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 46,5% en los volúmenes exportados.

Los principales mercados de exportación para los productos mineros argentinos en febrero fueron Suiza, China, Estados Unidos y Canadá, que en conjunto explicaron el 83% del total exportado (US$278 millones). En el acumulado del año, esta participación se elevó al 85% (US$662 millones).

Los minerales metalíferos representaron el 79% de las ventas mineras a estos

mercados en febrero y el 84% en los primeros dos meses de 2025.

En cuanto al litio, China y Estados Unidos lideraron las importaciones de este mineral, con una participación conjunta del 87% en febrero y del 85% en el acumulado del año. Se destaca el aumento de la participación de China en un 27% respecto al mismo período de 2024, mientras que Estados Unidos redujo su participación en un 30%.

El notable crecimiento de las exportaciones mineras argentinas en los primeros meses de 2025 refleja la fortaleza del sector y su capacidad para aprovechar la demanda global de metales preciosos y litio. Con los precios internacionales y los volúmenes exportados en ascenso, se espera que la minería continúe consolidándose como un pilar clave en el comercio exterior del país.

Producción de concentrado de plata en Puna Operations (SSR Mining), provincia de Jujuy

Calingasta: Los Azules y la UCC¹ lanzan Diplomatura en Inspección de Control de Calidad en Proyectos de Infraestructura y Construcción

Con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales en construcción y obras civiles, el proyecto Los Azules y la Universidad Católica de Cuyo desarrollarán una Diplomatura en Inspección de Control de Calidad en Proyectos de Infraestructura y Construcción, que se dictará en Calingasta

Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de la industria de contar con profesionales altamente capacitados en Control de Calidad. La diplomatura ofrece una formación integral y de alta calidad, diseñada para satisfacer las demandas del sector.

El programa tiene como propósito formar profesionales capaces de inspeccionar y gestionar los procesos de control de calidad a nivel de terreno en proyectos de infraestructura y construcción. Los participantes recibirán formación en:

⚫ Planificación, ejecución e inspección de la calidad.

⚫ Gestión documental aplicada al control de calidad.

⚫ Uso de herramientas clave como los

Planes de Inspección y Ensayos (PIE).

⚫ Fomento de la profesionalización regional.

El programa está dirigido a:

⚫ Operarios con experiencia en construcción e infraestructura que deseen formalizar sus conocimientos y habilidades en control de calidad.

⚫ Empresarios locales de PyMEs que busquen profesionalizar sus procesos para ofrecer servicios de mayor calidad a los sectores energético, minero y de infraestructura, mejorando su competitividad.

⚫ Personal de oficinas técnicas de organizaciones públicas y privadas de Calingasta, que necesiten formación específica en control de calidad en campo.

⚫ Egresados de nivel secundario de carreras técnicas (como Maestro Mayor de

Obras, técnicos mineros y técnicos constructores) que busquen una especialización en Control de Calidad para una rápida inserción laboral en la región.

La diplomatura cuenta con el respaldo de empresas contratistas del sector, que contribuyen con su experiencia y conocimientos, asegurando una formación alineada con las demandas de la industria.

La formación inicia a mediados de abril.

Los interesados que cumplan con los requisitos pueden postularse escaneando el código QR disponible o a través del siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIp QLSdkMixQPcifeUqA7_0ySD0B0GNwCFzf 2UMINm77EjSfLD-9HQ/viewform

1UCC (Universidad Católica de Cuyo)

Los Azules y la UCC, en un compromiso conjunto para fortalecer la formación de profesionales.

“Buscamos generar mayor valor social en Calingasta”

La opinión del Lic. Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules, luego de la firma del acuerdo con la Universidad Católica de Cuyo

Esta diplomatura posee un cupo de 30 personas, y se dictará a partir de abril en Calingasta, en la sede de la Universidad Católica de Cuyo”.

⚫ “Si hubiera gente que vive más lejos, hemos previsto contar con transporte disponible para llevarlos a cursar”.

⚫”Se llevará a cabo una reunión de comunicación en la comunidad, para que todo el grupo de docentes que trabajará desde la Universidad Católica de Cuyo explique y se explaye en la selección de las 30 personas. Habrá una presentación más general, y a partir de allí comenzará el proceso de selección”.

⚫ “Lo más importante es que este personal es muy raro de encontrar en San Juan, por lo cual nos pareció muy bueno que la gente esté entrenada en control de calidad, que sea del lugar y del departamento que tiene la mayor cantidad de proyectos de cobre, más allá del reinicio de operaciones de Casposo”.

⚫ “En vistas de la construcción de nuevos proyectos, contar con gente especializada en el control de calidad en el desarrollo de esos proyectos es muy importante, y cada vez que hemos construido proyectos en el pasado hemos tenido que recurrir a profesionales de control de calidad de otras provincias o de otros países”.

⚫ “Queremos capitalizar que esta oportunidad sea para gente local, y es una apuesta muy fuerte, porque este cursado demandará todo el año, y queremos que la gente que egrese de esta diplomatura esté preparada para la construcción de los pro-

yectos que se vienen. Es una enorme oportunidad para Calingasta”.

⚫ “Creo que será un fantástico proceso de co-construcción en términos de especialización de mano de obra, especialmente en calidad y local”.

⚫ “Buscamos generar mayor valor social en Calingasta: esto que implica poner muchos recursos humanos y también económicos para que esta diplomatura sea un éxito, como fueron otras diplomaturas que se dieron en el pasado entre la Cámara Minera de San Juan con la Municipalidad de Calingasta y las dos universidades. Esto es un acuerdo exclusivo entre la Universidad

Católica de Cuyo y Los Azules, por lo que es un esfuerzo mayor”.

⚫ “Estamos muy entusiasmados sobre cómo será esta experiencia para después mirar el futuro con otras especialidades: en el curso de entrenamiento de comunidades de este año tenemos 12 cursos distintos, y este es uno de ellos. Por lo tanto, no es la única iniciativa de educación que estamos impulsando para 2025”.

⚫ “Esta diplomatura sirve para todas las obras de infraestructura, porque no estamos hablando solo de infraestructura minera: esto da un perfil más completo, es más de construcción de todo tipo”.

Lic. Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules

Lithium Argentina anuncia resultados de su

último año de actividad

Lithium Argentina AG presentó sus resultados correspondientes al cuarto trimestre y al ejercicio 2024, destacando hitos operativos y financieros clave en Cauchari-Olaroz

En 2024, la producción de carbonato de litio alcanzó las 25.400 toneladas, superando las previsiones iniciales. Durante el cuarto trimestre, la producción ascendió a 8.500 toneladas, lo que representó un incremento del 25% respecto al trimestre anterior y alcanzó el 85% de la capacidad de diseño. De cara a 2025, la compañía proyecta una producción de entre 30.000 y 35.000 toneladas, con un incremento sostenido en el segundo semestre tras paradas programa-

das para optimizar la recuperación química y reducir costos. En términos de costos operativos, el costo de ventas totalizó US$178 millones en 2024, con costos operativos en efectivo de US$7.130 por tonelada vendida. Para el cuarto trimestre, los costos operativos en efectivo se redujeron a US$6.630 por tonelada. En 2025, la Compañía prevé costos similares, con un CAPEX de mantenimiento estimado entre US$600 y US$700 por tonelada.

AVANCES TECNOLÓGICOS Y CRECIMIENTO REGIONAL

La compañía avanza en la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento desarrolladas por Ganfeng Lithium Co. Ltd., incluyendo un proceso de extracción directa de litio (DLE) basado en solventes. Se prevé la integración de esta tecnología en las instalaciones de la Fase 1 y la puesta en marcha de una planta de demostración de 5.000 tpa hacia finales de 2025.

Paralelamente, se avanza en la expansión de Cauchari-Olaroz con la planificación de la Fase 2, que adicionará 40.000 tpa de capacidad productiva. Este desarrollo aprovechará la infraestructura existente y las nuevas tecnologías de procesamiento. Además, se está preparando la solicitud para incorporar la expansión dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina.

A nivel regional, junto a Ganfeng, la Compañía impulsa un plan de desarrollo que contempla la integración de proyectos en Salta, incluyendo Pozuelos-Pastos Grandes y las participaciones mayoritarias en Pastos Grandes (85%) y Sal de la Puna (65%). La estrategia apunta a una capacidad de producción de hasta 150.000 tpa de carbonato de litio mediante una combinación de evaporación solar y tecnología DLE.

ACTUALIDAD FINANCIERA Y OPERATIVA

Durante 2024, Lithium Argentina redujo significativamente su deuda a nivel de proyecto, pasando de US$350 millones a US$210 millones. En enero de 2025, completó su proceso de Continuación desde Canadá a Suiza, cambiando su denominación a Lithium Argentina AG y comenzando a cotizar en TSX y NYSE bajo el ticker “LAR”.

Al 31 de diciembre de 2024, la Compañía contaba con US$86 millones en caja y equivalentes, además de una línea de crédito no utilizada de US$75 millones con Ganfeng. Minera Exar S.A., la subsidiaria operativa en Argentina, mantenía aproximadamente US$210 millones en deuda con terceros, incluyendo US$50 millones en bonos locales y US$100 millones en financiamiento bancario.

Cauchari-Olaroz, uno de los referentes en la producción de litio de Argentina

Cerro Amarillo anunció estudios de campo mientras negocia el ingreso de un nuevo socio

Se incrementará la escala de mapeo en la brecha hidrotermal de la zona noreste del cerro Apero. También se sumará información mientras negocian con dos interesados en sumarse al proyecto

El proyecto cuprífero Cerro Amarillo, en manos de Wincul Argentina S.A., avanzará en lo que queda de la temporada de exploración en Mendoza con muestreos y mapeo geológico, según informaron desde la compañía. El clúster de pórfidos ubicado en el departamento de Malargüe fue el primer

proyecto de minería metalífera en perforar después de 17 años en el territorio mendocino, por lo que resulta emblemático.

A principio de temporada la compañía anunció que estaban negociando con dos empresas interesadas en asociarse con la junior para avanzar en el proceso de exploración. Emiliano Gatti, uno de los

socios del proyecto (Grupo Alberdi), comentó al inicio de la temporada que las compañías interesadas en ser parte del proyecto les solicitaron más información de campo, por lo que descartaron avanzar con sondajes en este período para priorizar la prospección.

El proyecto cuenta con una superficie

Cerro Amarillo, una de las principales propuestas mineras de Mendoza

OPTIMIZANDO LA MOLIENDA: INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

CONMINUCIÓN Y TRANSPORTE DE MINERALES

Prof. Nicolin Govender

FOUNDER AND DIRECTOR OF BLAZE COMPUTING SENIOR RESEARCH SOFTWARE ENGINEER

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

TEMAS A TRATAR:

Diseño, operación y mantenimiento de circuitos de molienda.

Revestimientos y componentes: innovación y eficiencia.

El futuro de la molienda: innovación y tendencias.

Monitoreo remoto y automatización de plantas de procesamiento de minerales.

Sistemas expertos aplicados a conminución y transporte de minerales.

Diseño, operación y mantenimiento en sistemas de transporte.

Optimización y rentabilidad de procesos en plantas de conminución y transporte.

https://bit.ly/SpeakerAPC

19 y 20 JUNIO

Lima - Perú

Dr. Jaime Sepúlveda

DIRECTOR EJECUTIVO

J-CONSULTORES LTDA

Incremento de disponibilidad y confiabilidad operativa.

Transformación digital en la cadena de valor.

Generación de valor, sostenibilidad y economía circular en los procesos.

Capital humano y gestión organizacional.

https://bit.ly/SpeakerTT

de 14.000 hectáreas en las que se identificaron cinco zonas mineralizadas: Cerro Apero; Vaca de Cobre; Cerro Choro; Cajón Grande y La Blanca. En la campaña 20232024 se exploró con un equipo en Cerro Apero, uno de los cinco pórfidos que conforman el proyecto cuprífero, alcanzando un total de 2.500 metros de perforación diamantina. El período de sondajes se vio limitado por el tiempo que tomó la construcción de un camino de 22 kilómetros que permitió ingresar con maquinaria a la zona en la que se encuentran los pórfidos. La falta de acceso al proyecto fue siem-

pre uno de los principales inconvenientes del proyecto, y de los casi US$4 millones que se invirtió en la primera campaña de exploración, la mayoría se destinó a la construcción del acceso.

En principio la idea era comenzar con los sondajes en la zona noroeste de Cerro Apero, pero durante la construcción del camino -que se inició en la zona de Las Leñas- y con la limitación de tiempo, se encontraron algunas manifestaciones que llevaron a tomar la decisión de perforar en la zona noreste. Sin embargo, el target principal de la exploración es Cajón

Grande, pórfido ubicado al suroeste de la zona en la que se hicieron las primeras perforaciones.

En esta nueva etapa, se hará un muestreo en los cursos de agua de la zona e incrementar án la escala de mapeo en la brecha hidrotermal de la zona noreste del cerro Apero. También aumentarán la densidad del muestreo en la quebrada ubicada detrás del mismo pórfido. Luego se avanzará con trabajo de campo en Cajón Grande, y también harán una campaña de muestreo geoquímico y mapeo de litologías y alteraciones hidrotermales buscando potenciales nuevas zonas mineralizadas.

VINCULACIÓN CON EL DISTRITO MALARGÜE

Aunque la aprobación de la exploración de Cerro Amarillo no estuvo vinculada a la creación del Distrito Minero Malargüe Occidental (MDMO), el proyecto cuprífero está ubicado en medio del polígono que delimitó el Gobierno provincial a través de Impulsa Mendoza, proponente de todas las tandas de proyectos que se presentan en busca del aval legislativo.

Por una cuestión geográfica, Cerro Amarillo se vio rodeado de otros proyectos, por lo que desde Wincul avanzaron con una decisión estratégica. Adquirieron dos proyectos aledaños y que están dentro de los 34 que tienen la Declaración de Impacto Ambiental aprobada. A las 14.000 hectáreas que tenía la superficie del proyecto Cerro Amarillo, sumaron unas 46.000 hectáreas a través de los proyectos Minué y Cerro de la Virgen que negociaron con la compañía mendocina AgAuCu, una de las más activas en el movimiento del distrito mendocino.

Más allá de los trabajos que harán en esta campaña, el objetivo inmediato para el proyecto es acordar con algunos de los interesados para avanzar con un socio estratégico en la próxima campaña de exploración apuntando a realizar sondajes en la zona de Cajón Grande. En paralelo, uno de los socios de Cerro Amarillo, el Grupo Alberdi, tiene un 10% de PSJ Cobre Mendocino, proyecto que llevan adelante con la suiza Zonda Metals, y que tramita la Declaración de Impacto Ambiental para producir concentrado de cobre en la localidad cordillerana de Uspallata.

Cerro Amarillo
Avance sostenido en Cerro Amarillo
Cerro Amarillo con muestreos y mapeo geológico

El campamento de Diablillos, una de las grandes promesas de metales preciosos de Argentina

Diablillos: Inicio de campaña de exploración para ampliar recursos

AbraSilver Resource Corp. anunció el inicio de un programa de perforación diamantina de 20.000 metros

El programa, totalmente financiado, contempla la perforación de aproximadamente 90 pozos con tres equipos de perforación diamantina y se espera que concluya en diciembre de 2025. La compañía prevé una nueva estimación de recursos minerales para mediados de 2025.

Los trabajos se centrarán en el distrito epitermal de Oculto-JAC, que incluye las extensiones sur de JAC, Sombra, Oculto Noreste, Oculto Este, Oculto Oeste y La-

deras. Además, se explorará el complejo epitermal-porfídico al noreste, a unos 4 kilómetros del depósito principal de Oculto, con foco en el recientemente identificado objetivo Cerro Viejo, una zona aurífera poco explorada.

“Tras los sólidos resultados de la fase cuatro y una exitosa recaudación de capital, estamos entusiasmados por comenzar esta nueva etapa en Diablillos", dijo John Miniotis, Presidente y CEO de AbraSilver. "Contamos con varios objetivos de alta ley y

El programa, totalmente financiado, contempla la perforación de aproximadamente 90 pozos con tres equipos de perforación diamantina

una sólida posición financiera, lo que nos permite continuar generando valor a largo plazo para nuestros accionistas”.

Por su parte, Dave O’Connor, Geólogo Jefe, destacó que el programa está diseñado para expandir sistemáticamente las zonas mineralizadas conocidas y evaluar nuevos objetivos de alto potencial. "En particular, el sistema epitermal de Cerro Viejo podría convertirse en un descubrimiento clave dentro del distrito Diablillos", afirmó. Las perforaciones ya han comenzado con dos equipos en operación, y se espera la incorporación de una tercera unidad en las próximas semanas.

REUNIÓN CON EL GOBIERNO DE CATAMARCA

En paralelo a la campaña de exploración, directivos de AbraSilver se reunieron con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, para presentar los avances del proyecto Diablillos, ubicado en una zona de cooperación entre las provincias de Catamarca y Salta. Durante el encuentro, la empresa detalló los próximos pasos hacia la factibilidad del proyecto, con miras a una decisión de inversión para la construcción a mediados de 2026. Además, AbraSilver anunció su intención de aplicar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), proyectando una inversión de aproximadamente US$550 millones y la generación de más de 1.200 empleos durante la fase de construcción y operación del proyecto.

AL SIGUIENTE NIVEL.

No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector. No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.

Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión

La compañía de cal más importante de Latinoamérica cerró otro año positivo a pesar de los vaivenes económicos, y pronostica un futuro cercano de recuperación, de la mano de la construcción, la siderurgia y el desarrollo de proyectos mineros de cobre y litio

Todo nuevo año trae aparejado un momento de balance. Después de un 2024 atravesado por la recesión del primer semestre, y el resurgimiento de sectores estratégicos en el último tramo del año, Grupo Calidra avizora un 2025 de crecimiento y expansión en Argentina.

La compañía referente de cal en la región planea seguir acompañando, impulsando y abasteciendo de cales y carbonatos a la construcción, a la siderurgia y a la minería, industrias que empiezan a mostrar algunos indicios de repunte.

“Nuestro plan de inversiones para la región sigue siendo ambicioso, con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de clasificación, trituración y envasado, asegurando un suministro más amplio y de mayor calidad

para nuestros clientes en Argentina, Chile y Uruguay”, asegura Pedro Brandi, Director Regional de Grupo Calidra Cono Sur.

Para cumplir esas metas, la calera anunció una inversión de aproximadamente US$30 millones, destinados principalmente a las plantas de La Laja en San Juan, Argentina y a Noviciado, en Chile.

“Una parte significativa de estos recursos se enfocará en mejorar nuestras instalaciones, creando espacios más modernos, cómodos y funcionales para nuestros colaboradores, como nuevos comedores, vestuarios y laboratorios”, detalla Brandi.

En Argentina se perciben signos alentadores de mejora en varias actividades productivas. A eso se suma que incentivos como el RIGI motoricen la producción de

cobre y litio, con nuevas inversiones y la puesta en marcha de proyectos listos para empezar a producir.

En Chile, por su parte, el mercado continúa estable. La minería de cobre y litio, y el sector de celulosa mostraron un desempeño destacado el año pasado. Uruguay, un mercado más pequeño, sigue representando una actividad de interés estratégico dentro de la región.

“En general, esperamos una recuperación para toda la región en 2025, con mayor crecimiento a partir del 2026 al 2030, acompañado por la recuperación económica de Argentina y el desarrollo de proyectos mineros de cobre y litio”, detalla Brandi.

PRESENTE Y FUTURO: NUEVO HORNO, MÁS CAL PARA NUEVOS CLIENTES

Uno de los hitos trascendentales para Grupo Calidra en 2024 fue la puesta en marcha de un nuevo Maerz de calcinación de cal en junio, el quinto horno vertical de tecnología suiza del tipo PFR (Flujo Paralelo Regenerativo) que la empresa tiene en Argentina, y el más grande en su tipo en el cono sur.

El horno está funcionando en su máximo potencial (550 toneladas de óxido de calcio por día), desde julio. Esto le permitió a la empresa aumentar su margen de producción de cal de primera calidad para seguir siendo un aliado clave de industrias básicas como la siderurgia, sector al que provee casi la mitad del total de cal necesaria para producir el acero de todo el país (entre un 45% y un 48%).

Además de seguir encabezando el mer-

Calidra sigue encabezando el mercado de cal en la región

cado de cal en la región, el objetivo de la compañía es estar preparada para nuevos clientes que puedan irrumpir en actividades con potencial de crecimiento en Argentina como la minería de cobre o de litio.

Actualmente, hay ocho proyectos en construcción o expansión que planean aumentar la capacidad de producción de 40 mil toneladas a más de 200 mil toneladas del llamado “oro blanco”. Algunos de los más importantes son los de Fénix (Rio Tinto) en Catamarca; Olaroz (Rio Tinto) y Cauchari - Olaroz (LAC + Ganfeng) en Jujuy; y Sal de Oro (Posco) y Centenario Ratones (Eramet) en Salta. La inversión total en esos proyectos ronda los US$4.500 millones.

En cuanto al cobre, hay cinco grandes proyectos en distintas etapas de desarrollo. Son los de Vicuña (Lundin Mining y BHP), El Pachón (Glencore) y Los Azules (McEwen) en San Juan, Taca Taca (First Quantum Minerals) en Salta, y MARA (Glencore) en Catamarca.

Se estima que esos proyectos podrían generarle a la Argentina ingresos por más de US$47.000 millones entre 2026 y 2040.

“Como proveedores de cal premium para esa industria, esperamos poder acompañar su crecimiento”, concluye Brandi.

San Juan: Se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM)

Marchese es licenciada en Geología y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector minero. Su trayectoria se ha centrado en la evaluación de proyectos y la gestión pública, "destacándose por su compromiso con el desarrollo minero sustentable", indicaron desde el gobierno local. Su nombramiento busca consolidar los avances alcanzados en los últimos años y proyectar una gestión estratégica que potencie el crecimiento del sector en San Juan, añadieron. Desde el Ministerio de Minería, liderado por el ministro Juan Pablo Perea, se expresó un especial reconocimiento a la labor de Eduardo Machuca, quien estuvo al frente

del IPEEM hasta la reciente designación. "Durante su gestión, se promovieron políticas orientadas a fortalecer la exploración minera y fomentar el crecimiento sostenido del sector", precisó Perea.

"Con esta renovación, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con una minería eficiente y sostenible, garantizando la continuidad institucional y el fortalecimiento de políticas que promuevan el desarrollo estratégico de la actividad en la provincia. La asunción de Marchese marca el inicio de una nueva etapa para el IPEEM, enfocada en consolidar los logros alcanzados y afrontar los desafíos futuros con una visión integral y sustentable".

La compañía abastece de cales y carbonatos a los sectores de la construcción, la siderurgia y la minería.
Lic. Natalia Marchese (nueva Presidente del IPEEM), Dr. Juan Pablo Perea (Ministro de Minería de San Juan), e Ing. Eduardo Machuca (saliente Presidente del IPEEM)

Nación oficializó la transferencia de Minas

Capillitas a la Provincia de Catamarca

El decreto establece la cesión de bienes y derechos a CAMYEN S.E., que asumirá la administración plena del yacimiento tras un período de transición de seis meses

El Gobierno Nacional formalizó la transferencia del Establecimiento Minero Capillitas a la Provincia de Catamarca mediante un decreto presidencial que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial. La medida otorga a Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.) la titularidad de los bienes esenciales para la explotación del yacimiento, junto con todos los derechos, bienes muebles, inmuebles y accesorios vinculados a la operación.

Ubicado en el departamento Andalgalá, en la Provincia de Catamarca, Minas Capillitas es el único yacimiento en Argentina y uno de los pocos en el mundo donde se extrae la famosa rodocrosita, piedra semipreciosa bautizada en la década de 1940 por el

científico alemán Franz Mansfeld, quien la descubrió en este yacimiento y la denominó "Rosa del Inca". Su extracción comenzó aproximadamente en 1938 y, debido a su relevancia geológica y cultural, actualmente se encuentra en tratativa legislativa para ser declarada como Piedra Nacional.

Su composición a base de carbonato de manganeso la convierte en una fuente importante de este metal, utilizado en la fabricación de acero y baterías. En el ámbito de la gemología, es apreciada por sus tonos rosados y vetas blancas, siendo muy demandada en la joyería y la artesanía.

El decreto establece que la transferencia de Minas Capillitas se realizará en el estado en que se encuentran los bienes, incluyendo las “obligaciones asociadas y los contratos en curso de ejecución”. Todo el proceso

deberá llevarse a cabo bajo los términos y condiciones establecidos en el modelo de convenio previamente acordado.

Para concretar la instrumentación de la cesión, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas del Ministerio de Economía, Fabricaciones Militares Sociedad del Estado y el Ministerio de Defensa deberán adoptar las medidas necesarias dentro de un plazo máximo de seis meses. Una vez cumplido este período, CAMYEN S.E. podrá ejercer plenamente el dominio, la administración y la dirección del yacimiento.

La transferencia representa un paso clave en la política provincial de fortalecimiento del sector minero y la gestión de los recursos estratégicos, alineándose con el objetivo de potenciar el desarrollo de la actividad en beneficio de la provincia y sus comunidades.

El complejo de Minas Capillitas, en la provincia de Catamarca

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de marzo 2025 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio marzo Platino - Cotización
Plata - Cotización Promedio marzo
Cobre - Cotización Promedio marzo
Zinc - Cotización Promedio marzo
Plomo - Cotización Promedio marzo
Niquel - Cotización Promedio marzo

LISTADO DE AVISADORES

AGUARTEC

AOG

ARGENTINA COBRE 2025

ARGENTINA ORO PLATA COBRE 2025

ARMINERA

CERRO VANGUARDIA

COMMERCIAL UAV EXPO

CONEXPO 2026

COPPER CHINA 2025

DEEV PERÚ

ELECTRICIDAD PANAMERICANA

EMERGENCIAS

EURO MINE EXPO

EXPO EFI

EXPOMIN 2025

EXPOMINAS

GECAMIN

GEOTUB

GLENCORE PACHON

GROUPPIPE

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LITIO EN SUDAMÉRICA

MACIZO DEL DESADO

MILLA OF ROAD

MIEBACH

MODULAR HOMES

NEWMONT

PRYSMIAN GROUP

RADIO-COM

Campamentos y Construcciones para Emprendimientos Mineros, Petroleros y Obras de Infraestructura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.