Panorama MInero - Edición 540

Page 1


PANORAMA MINERO

SUMARIO

Editorial

Estado de situación de la minería Argentina

Argentina y su atractivo para inversiones

Planificación, gestión y práctica de la exploración de uranio

Próxima moderna tecnología en equipos para la nueva gran minería en Argentina

Geopolítica y recursos minerales, capítulo Groenlandia

ENTREVISTA

PSJ Cobre Mendocino, en el camino para alcanzar su factibilidad

Proyecto Meridiano 68, el potencial retorno del FFCC de cargas a San Juan

Desalación de agua para la industria minera, una tendencia en crecimiento

Los Azules: Autoridades nacionales e internacionales visitaron el proyecto cuprífero

Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V), presentes en Mendoza

Cotización de minerales y metales

ABRIL 2025

EDICIÓN 540

Distinciones - Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLVII - EDICIÓN 540 ABRIL 2025 - ISSN 0325 - 7207

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar

María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com

CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro

CORRESPONSAL EN CATAMARCA: Luis Garelli

CONSEJO ASESOR

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez

Lic. Guillermo Re Kuhl

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor

Ing. Gabriel Paganini – Consultor

Lic. Eddy Lavandaio – Consultor

Lic. Leonardo Csizmas – Consultor

Lic. Danilo Silva – Consultor

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador: Dr. Hernán Celorrio

Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza

11° Expo Internacional

LA EXPOSICIÓN MÁS FEDERAL DE LA MINERÍA ARGENTINA

SPONSOR OFICIAL

PLATINUM SPONSORS

GOLD SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

EDITORIAL

El cobre y su relevancia estratégica para Argentina

Argentina es una potencia emergente en el campo del cobre. A casi 30 años del inicio de la producción de Bajo la Alumbrera, nuestro país no ha logrado poner en marcha un nuevo emprendimiento asociado al metal rojo.

A lo largo de los años, más bien décadas, tareas exploratorias han permitido afinar el conocimiento del algunos depósitos previamente identificados, o directamente el descubrimiento de nuevos cuerpos minerales, específicamente en la provincia de San Juan. En el primer grupo podrían citarse ejemplos como Pachón, Taca Taca y MARA, mientras que en el segundo grupo se sitúan Altar, Los Azules, Josemaría y Filo del Sol, por solo dar unos ejemplos.

Al cierre de esta edición, Lundin Mining informó el recurso minero inicial de Filo del Sol –uno de los depósitos de Vicuña con Josemaría- el cual se sitúa como el mayor descubrimiento mundial de cobre y metales preciosos asociados.

A lo largo de las últimas tres décadas, y salvo excepciones puntuales, el sector del cobre ha adolecido de la falta de descubrimientos de depósitos de gran escala del tipo greenfield –emprendimientos situados en áreas sin registro previo de actividades-: el anuncio de Lundin Mining ofrece una magnitud de qué se está informando, con repercusión nacional e internacional, incluso en me-

dios de comunicación no asociados a esta industria.

El advenimiento del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) -instrumento que ofrece incentivos significativos para reducir la presión impositiva-, así como el levantamiento del cepo cambiario para las personas físicas –con la esperanza de que haya una réplica similar a las sociedades próximamente- se traducen en políticas de gobierno favorables al desarrollo de sectores industriales que demandan inversiones multimillonarias, con operaciones medidas en décadas. Estas medidas implican seguridad jurídica y mantenimiento de las reglas de juego, exigencias de la industria minera no solo para nuestro país sino para cualquier jurisdicción del planeta.

A lo largo de los años, PANORAMA MINERO ha acompañado a la minería a lo largo de los ciclos, donde se han combinado momentos favorables de la industria así como otros no tan buenos, siendo testigo del desarrollo de este sector industrial, fuente inobjetable de transformación económica y social.

De la mano del oro, la plata, y el litio más recientemente, Argentina ya figura en los grandes titulares de la minería mundial. La efervescencia alrededor del cobre puede acentuar aún más esta tendencia, y sentar las bases para un cambio aún más profundo.

Desde las rutas más duras al corazón de la minería: Aconcagua Transportes, 75 años movidos por la pasión

Alejandro Galeano cuenta cómo Aconcagua Transportes se volvió clave en minería, desafiando rutas extremas y liderando la logística del sector minero

Aconcagua Transportes celebra 75 años de historia consolidándose como un actor clave en el desarrollo de la logística minera en Argentina. Alejandro y Pablo Galeano, dueños de la empresa familiar, detallan el camino recorrido, los hitos alcanzados, la importancia de la innovación tecnológica y la capacitación constante, además de su visión crítica sobre los desafíos de infraestructura que enfrenta la minería en nuestro país.

¿Cómo comenzó el vínculo de Aconcagua Transportes con la minería?

Aunque teníamos una larga trayectoria y liderando en el transporte de cargas a granel en el sector farináceos y petroquímicos, nuestra entrada en la minería fue un verdadero desafío que asumimos en el 2002. Minera Alumbrera lanzó un requerimiento de servicios para transportar cal desde San Juan hasta Catamarca, en un trayecto de 875 kilómetros que incluía los últimos 180 sobre caminos de ripio y el cruce de siete ríos. Nos seleccionaron junto a otra empresa, y al cabo de seis meses de evaluación, fuimos los elegidos, sirviendo de manera ininterrumpida 17 años hasta el cierre de mina. Esa oportunidad marcó un antes y un después en nuestra historia. A partir de allí, nos enfocamos en capacitarnos, adaptarnos a las exigencias de la minería y desarrollar soluciones de transporte específicas para ese sector.

¿Cómo evolucionó esa primera experiencia?

Víctor Galeano, Fundador de Aconcagua Transportes en 1950

Rápidamente entendimos que no podíamos ser sólo transportistas. Teníamos que convertirnos en socios estratégicos de la industria minera. En 2006, entre más de 1.500 proveedores, Aconcagua fue distinguida como el mejor proveedor, junto a otra empresa, invitándonos al coloquio de IDEA de ese año. Ese reconocimiento no solo nos enorgullece, sino que nos impulsó a asumir un compromiso mayor: desarrollar infraestructura y emplear mano de obra local en los lugares donde trabajamos. Fuimos la única empresa de transporte que se estableció en Belén, Catamarca, generando empleo genuino y estable. Y seguimos allí, 23 años después, acompañando el crecimiento de la minería en la región.

¿Qué representa hoy el sector minero para Aconcagua Transportes?

Hoy la minería constituye nuestro eje principal de negocios. Transportamos insumos críticos como cemento, cal, productos químicos y líquidos para las operaciones mineras. Desde el sur de Santa Cruz hasta el norte de Jujuy, estamos presentes en los principales proyectos mineros del país. A través de acuerdos de largo plazo, trabajamos con las principales compañías llevando no solo materiales sino también soluciones logísticas completas: transporte especializado, almacenamiento, distribución y mantenimiento de equipos. Nuestro modelo es instalarnos en cercanía a las operaciones, adaptándonos a las necesidades específicas de cada proyecto, lo cual nos permite ser ágiles y eficientes.

El litio es una industria en expansión. ¿Qué rol ocupa Aconcagua en esa cadena?

El litio representa uno de nuestros principales focos de desarrollo actual. Hace más de 15 años comenzamos a trabajar con proyectos de litio, mucho antes de que explotara el interés mundial. Transportamos salmuera desde los salares hasta los puntos de procesamiento, cemento para la construcción de piletas de evaporación y carbonato de litio hasta los centros de exportación. La logística del litio es compleja, tanto por la geografía como por la falta de infraestructura adecuada. La mayoría de los caminos en zonas mineras no están pavimentados y las condiciones climáticas extremas exigen vehículos especializados

y protocolos de seguridad estrictos. A falta de inversiones públicas en rutas, implementamos sistemas propios de acompañamiento vehicular y medidas de seguridad reforzadas, lo que encarece la operación pero garantiza la calidad del servicio.

¿Cómo se están preparando a nivel de infraestructura propia para acompañar este crecimiento?

Acompañamos el crecimiento del litio y de la minería en general con una fuerte apuesta a la infraestructura. Recientemente adquirimos 16 hectáreas en Campo Quijano, Salta, donde está proyectado el ingreso al corredor minero. Allí desarrollaremos un centro logístico multimodal que

incluirá depósitos, zonas de transferencia, mantenimiento de flotas y conexión ferroviaria. La idea es optimizar el transporte de cargas de litio a través del tren, integrando Salta, Catamarca y Jujuy. Además, contamos con bases logísticas propias en Buenos Aires (donde tenemos 6 hectáreas), San Juan y Catamarca, con galpones y depósitos para almacenamiento de insumos críticos. Esta autonomía en infraestructura nos permite operar con máxima eficiencia y adaptabilidad.

La capacitación del personal parece ser un eje clave en su modelo de negocio. ¿Cómo lo trabajan?

Siempre lo fue y cada vez lo es más. Desde

Base Operativa en Pampa Blanca, provincia de Jujuy
Unidad de Aconcagua Transportes que homenajea a nuestro gran héroe Juan Martín Miguel de Güemes

el año 2000 tenemos certificación ISO 9001 de gestión de calidad, y posteriormente incorporamos la ISO 39001, orientada a la seguridad vial. Contamos con aulas propias en nuestras bases, especialmente en Jujuy, donde dictamos cursos de seguridad, manejo de sustancias peligrosas, operaciones de altura, entre otros. Además, hemos instalado talleres Scania en nuestras sedes: uno de los tres talleres oficiales que existen en Buenos Aires está en nuestra planta, y en Pampa Blanca, Jujuy, abrimos el primer taller Scania del norte argentino, operado en conjunto con la marca, hoy solamente en esa base jujeña hay empleados más de 55 personas oriundas fundamentalmente de las comunidades. Esta estructura no solo mejora la eficiencia técnica de nuestra flota, sino que también forma a nuestros conductores en la utilización de tecnologías de punta.

¿Qué importancia tiene la innovación tecnológica en la operación diaria de Aconcagua?

La innovación es parte de nuestro ADN. Toda nuestra flota, compuesta en su mayoría por unidades Scania y Volvo, está radarizada y equipada con sistemas de monitoreo satelital. Esto nos permite tener control en tiempo real de la ubicación, velocidad, condiciones del vehículo y eventos de riesgo. Además, diseñamos y adaptamos nuestros propios equipos de transporte: desarrollamos tolvas de cemento de alta resistencia para trabajos en altura y tanques específicos para salmuera de litio, ácidos, entre otros. Esto nos ha posicionado como desarrolladores de soluciones, no simplemente como transportistas.

Están celebrando 75 años con un proyecto de homenaje histórico. ¿De qué se trata?

Es un proyecto que nos emociona profundamente. Empezamos ploteando camiones con imágenes del Mundial de Fútbol, pero después surgió la idea de homenajear a los héroes y personalidades que construyeron a hacer grande nuestra Argentina. Hoy los camiones lucen imágenes de Güemes, Belgrano, San Martín, Sarmiento, Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y otros personajes históricos. De la mano de Felipe Pigna, historiador reconocido, contamos sus historias en nuestras redes sociales y a

Walter, trabajador de Aconcagua Transportes, oriundo de Belén, Catamarca nos contó que este fue su primer y único trabajo como transportista, cumpliendo 21 años de permanencia

través de códigos QR en los camiones, que invitan a la gente a conocer más. También promovemos destinos turísticos como el Tren de las Nubes, Tolar Grande, Serranía de Hornocal, Valle de la Luna, etc. Es una forma de combinar nuestro trabajo diario con la difusión de la historia, la cultura nacional y el turismo.

¿Planean una celebración especial por este aniversario?

El 30 de octubre organizaremos un evento en el Regimiento de Patricios en Buenos Aires, el primer regimiento fundado durante las Invasiones Inglesas, por Saavedra. Será un encuentro para celebrar con nuestro personal, clientes, proveedores y amigos. Vamos a homenajear también a mujeres pioneras como Juana Azurduy y Cecilia Grierson, la primera cirujana argentina, etc. Queremos que sea un evento emotivo, donde podamos repasar nuestra historia y proyectarnos hacia el futuro.

¿Cómo es la dinámica de trabajo familiar dentro de la empresa?

Mi hermano Pablo Galeano y yo somos como las dos caras de una misma moneda. Tenemos una relación de confianza total. Ahora sumamos a la tercera generación: mi sobrina Lucía Galeano, trabaja en administración y marketing, mientras que mi hijo Nicolas Galeano, está en la logística junto a mi hermano Pablo. Sin embargo, siempre les dejamos claro que tienen la libertad de elegir su propio camino. Nuestro padre nos inculcó valores que seguimos honrando: trabajo, sacrificio, persistencia, voluntad, innovación y, sobre todo, pasión. Porque sin pasión, no se logra nada.

¿Cuál es su mirada sobre el futuro de Aconcagua y de la minería en Argentina?

Vamos a seguir creciendo, apostando a la expansión del litio y a la minería en general, principalmente al país. Pero también necesitamos políticas públicas que acompañen este desarrollo: más infraestructura, mejores caminos, apoyo a las inversiones. La minería puede ser uno de los grandes motores de crecimiento del país, pero requiere visión a largo plazo. “Hoy los gauchos son todos buenos, pero los ponchos no aparecen”, como decía el refrán. Si no invertimos en infraestructura, la cadena productiva sufre y la recaudación fiscal también. Nosotros vamos a seguir aportando desde nuestro lugar, con pasión, innovación y compromiso social, para que la minería argentina sea protagonista a nivel mundial.

Primer vehículo propio de asistencia para emergencias viales en alta montaña
Flota de Camiones de Aconcagua Transportes ploteados con personajes de nuestra historia
“Hoy

contamos con una oportunidad un poco mayor que la que teníamos en los ’90”

Roberto Cacciola –Presidente de CAEM- analiza el RIGI, los diferentes minerales, así como proveedores locales, comunicación e infraestructura, ítems críticos para futuro cercano del sector minero

Argentina se encuentra en un punto de inflexión único en materia minera, diferente a los hitos ocurridos en los últimos 30 años?

Todos sabemos que hemos tenido etapas eufóricas en el pasado que duraron poco tiempo; la sanción de la Ley de Inversiones Mineras fue un hito en su momento allí por los ’90 con varios proyectos que fueron para adelante. Pero también sabemos que en 2007 se produce el quiebre con las deci siones de incumplimiento que no han sido resueltas.

Hoy tenemos una nueva etapa con coin cidencias y diferencias respeto a 30 años atrás. En el caso de las coincidencias con el deseo fuerte de llevar adelante una in dustria que Argentina mostraba como un sector industrial con mucho futuro y que no se había aprovechado previamente, por lo que aparecieron Bajo la Alumbre ra, FMC con su proyecto Fénix, Cerro Vanguardia y otros de menor en vergadura. Entre aquel gobierno y el actual se definió que había que impulsar la minería. En el medio tuvimos todos los vaivenes ma croeconómicos, las dificultades que surgieron en el medio con las excepciones de Veladero y Cerro Negro. Hoy se renueva la esperanza a partir de definiciones macroeconómicas en

un periodo más complicado que el de los ’90, con una definición clara de gobierno de no gastar más de lo que ingresa, y un mecanismo que complementa positivamente como el RIGI.

Ya en el campo de las diferencias podemos nombrar el caso de los proyectos de litio, que en los ’90 ni se visualizaban como al nivel masivo

han tomado otra envergadura y expectativa para ir adelante. Hoy contamos una oportunidad un poco mayor que la que teníamos en los ’90, y el mensaje es que esta vez va en serio, que sea constante y permanente, con seguridad jurídica ante todo, y seamos más competitivos para que los inversores tomen las decisiones que esperamos.

El levantamiento del CEPO a las personas, próximamente a sociedades, sumado al RIGI, ¿son los disparadores que faltaban? ¿O queda algo más aún pendiente?

La sanción del RIGI fue una medida muy esperada, y esta liberación paulatina de la economía ayuda muchísimo. Tenemos que entender que el camino recorrido es el normal, no es nada diferente a otros países que quieren recibir inversiones. Es lo que teníamos que hacer para ser elegidos: poseemos una gran serie de ventajas respecto a países que han desarrollado su

“El mensaje es que esta vez va en serio, que sea constante y permanente, con seguridad jurídica ante todo”

El futuro es Súper.

Y ahora es un 8% mejor.

Aunque nadie puede decir con certeza lo que nos deparará el futuro, estamos seguros de que será brillante. El nuevo tren motriz Scania Súper no solo es el más suave de la ruta, sino también el más eficiente que hemos fabricado. Establece un estándar completamente nuevo en la industria en términos de trenes motrices y motores de combustión, con un ahorro de combustible de al menos un 8%.

Listo hoy para enfrentar los desafíos del mañana. Un mañana que será un 8% mejor.

Seguinos en

minería mucho antes y con mayor profundidad; el hecho de que vayamos buscando ponernos en un nivel de previsión y seguridad nos sitúa en un plan de igualdad con los países con los que competimos para traer inversiones. Y tenemos que tomar las ventajas comparativas porque todos los proyectos de los últimos años irán adelante con estándares muy altos en materia de cuidado del ambiente y las personas, por lo que no disponemos de pasivos, y ello no es un dato menor de momento que no tenemos minería ilegal, mientras que otros países sí la tienen.

Si se concatenan las medidas de gobierno para incentivar la inversión y se plasma el acomodamiento de la macroeconomía, estaremos frente a elementos centrales para que, de una vez y por todas, tengamos una minería con una fuerza impresionante.

¿Cuánto contribuye la coyuntura internacional y la geopolítica para el desarrollo minero de Argentina?

Hay ventajas competitivas y también desafíos; entre los primeros, Argentina es el único país que ofrece 6 proyectos de cobre de clase mundial en un contexto donde dentro de 3 o 4 años se plantea un déficit de oferta relevante. Y ello es favorable.

También es importante señalar que países de la Unión Europea, que tradicionalmente son conservadores en sus decisiones -y creo que lo seguirán siendo- están llegando permanentemente para ver qué pueden hacer y cómo insertarse en un momento donde se presentan reclamos internos en sus países por no haber actuado antes.

Pero la incertidumbre a nivel mundial dificulta el acceso al crédito, por lo menos temporalmente. Todas estas posibilidades deben ser argumentadas, y mostrar que vamos por un camino diferente donde no se presentarán sorpresas respecto al cumplimiento de normas. Por lo tanto, habrá que adaptarse a la realidad del momento, pero preparados con la calidad de los proyectos que poseemos.

Una de las observaciones que se le realiza a la minería argentina es la infraestructura actual, ¿de dónde se financiarían caminos, ferrocarriles y energía, considerando que el gobierno ha manifestado que no habrá apoyo?

Existen varias definiciones. La primera es que el desarrollo de infraestructura tiene que estar en forma paralela a la construcción de los proyectos, para lo cual es, a priori una dificultad adicional, pero no hay una forma de que lo haga distinta. En el desarrollo de infraestructura, y sabiendo de esa definición del gobierno, habrá que acceder al sector privado y negociar con las provincias. Hoy los grandes actores para la

La sanción del RIGI fue una medida muy esperada, y esta liberación paulatina de la economía ayuda muchísimo

minería son los grandes proyectos y su relación con las provincias.

Los acuerdos entre privados deberán involucrar a las provincias, porque parte de esa inversión seguramente la tendrán que hacer los proyectos. Y, a partir de allí, vendrá la negociación con las provincias porque las obras de infraestructura permiten no solo beneficiar a los proyectos, sino a comunidades u otros proyectos industriales. Habrá que observar que quien invierta el dinero lo recupere no solo a partir de los fondos direccionados a la industria minera,

sino que lo que se tenga que financiar se recupere a partir de la negociación colectiva, considerando el destino final de las inversiones de infraestructura. Se debe trabajar inteligentemente y poner sentido común, es todo trabajo conjunto.

En los últimos tiempos ha ganado terreno la figura del denominado proveedor local ¿Qué opinión tiene CAEM al respecto?

Si no establecemos los conceptos básicos que tenemos que tener en cuenta para que el proceso de crecimiento de los proveedores nacionales sea efectivo, nos vamos a equivocar.

Por eso, y en representación de CAEM, vengo hablando de conceptos. En materia de proveedores existen tres conceptos básicos, a partir de un derrame económico que vaya más allá de las provincias mineras, algo fundamental y decisivo, Y con ello refiero a las prioridades de las comunidades, la provincia donde se asienta el proyecto, y el resto de las provincias industriales.

Cuando hablemos de prioridades nos referimos a manejos lógicos y no de privilegios, de lo contrario estamos defraudando a quienes quieren intervenir en un programa de crecimiento, pero tienen dificultades porque no compiten en igualdad de condiciones respecto a otros. A partir de allí se deben buscar mecanismos adicionales que son asociativos.

Comparto un ejemplo genérico: si al-

“En esta edición de Arminera ya se cuenta con la presencia de alrededor de 350 stands”

guien tiene determinadas posibilidades, porque ya está instalado y puede ofrecer un producto determinado, pero no podrá abordar un proyecto minero en su totalidad por la cantidad y satisfacer la calidad requerida, el proceso que se viene es la asociación, la búsqueda de una mejor alternativa y la competitividad. Cuando se hacen programas rígidos del compre local, donde se ponen infinitas trabas, y no digo que no exista el esquema, porque posiblemente sea bueno que exista, pero si es tan rígido, al punto que impida que la empresa minera que desarrolle un proyecto pueda tomar decisiones que le puedan resultar favorables estaremos equivocados, porque se generarán burocracia, privilegios y prebendas. La regulación tiene que ser lógica y transparente: por cuanto a los porcentajes que, si bien puede haber unos casos, son una decisión que no comparto, sobre todo cuando son demasiado elevados, y que en la práctica son incumplibles. Otro caso puede ser la prestación de un servicio, y otro ejemplo genérico puede ser el caso de un hotel para hospedaje, donde la tarifa es 10 veces más elevada que el hotel de al lado, y quiero que vayan a ese hotel. Es un

tema de poner condiciones lógicas a partir de comunidades, provincias y Nación. Y es cierto que también habrá proveedores de otros países, pero si los vecinos quieren acercarse que sea bajo ciertas condiciones, teniendo en claro que el trabajo fundamental tiene que ser para argentinos; ello no quiere decir que no haya extranjeros, pero no tiene que ser al revés.

En el campo de los metales preciosos, Argentina cuenta con más proyectos en vías de cierre que nuevos desarrollos, ¿qué medidas se toman para revertir este escenario?

Venimos trabajando con el gobierno nacional y también con los provinciales. Tenemos que partir de situaciones que no las podemos revertir si no tomamos acciones: hoy la mayoría de los proyectos están subsistiendo porque hay precios de oro y plata excepcionales.

Y lo vengo diciendo desde hace tiempo: si en estas condiciones de la situación geológica de los recursos de los proyectos de oro y plata estuviera con los precios de 2022, creo que la mayoría estarían cerra-

dos. Y ello porque la calidad del mineral que se pueda convertir en producto final ha bajado, de momento que se trabaja y extrae la misma cantidad, o en algunos casos más mineral pero con menos concentración de plata u oro, porque estamos frente a proyectos maduros. Por lo tanto, estamos en un momento de desenganche, porque no hay proyectos a la vista que puedan reemplazar a varias operaciones que tienen una vida útil acotada, de unos 3 o 4 años.

Si queremos mantener o ampliar la producción de hoy, es necesario que se extienda la vida útil de los proyectos, y para ello se deben otorgar incentivos, por ejemplo a través del RIGI. Y es ello es clave para que los accionistas estén convencidos para poder utilizar esta herramienta que incluya más exploración, no solo en las minas actuales, sino también en las propiedades conexas.

Todos hemos entendido el problema, y puedo afirmar que el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, apenas asumió formuló su preocupación por el futuro del oro y la plata, y es una preocupación compartida. Estamos trabajando para que esa preocupación desaparezca.

En una reciente entrevista por un canal de streaming1, el presidente Javier Milei se refirió al uranio particularmente, ¿se puede pensar en un desarrollo de la minería de los metales nucleares?

La política del gobierno está, y no tengo ninguna duda de que la posibilidad de que se desarrolle el uranio también está. Lo que queda es que algunas provincias tomen decisiones, y el interés es muy grande porque ha habido una evolución del precio muy significativa.

Ojalá sea el quinto factor de la minería junto con el litio, el cobre, el oro, la plata y otros metalíferos, y los minerales industriales. El uranio es algo incipiente, que ha estado dormido, y que aparece en superficie. Bienvenido sea, puede que falte alguna definición del gobierno nacional, pero más en las decisiones de las provincias. Estamos a disposición para involucrarnos en lo que sea en ese tema.

¿En qué situación se encuentran los minerales industriales? ¿Cuáles son las perspectivas que observan?

1Entrevista realizada por Alejandro Fantino al Presidente Javier Milei en Neura TV ( 14 de abril de 2025 )
“La comunicación es un tema de aprendizaje permanente”

La situación es muy compleja, ello a partir de la decisión del Gobierno Nacional de no participar con la obra pública. De cualquier manera, el Gobierno tiene cosas que no solucionarán el escenario, pero sí cuestiones como apurar las licitaciones y definiciones en materia de ferrocarril. De alguna forma, hay productores de minerales industriales con niveles de actividad del 20%-30%, y la subsistencia es dificilísima. Concomitantemente, las empresas deben tomar definiciones de mostrar esta situación a partir de utilizar los instrumentos legales existentes para garantizar la subsistencia: no alcanza con programas de suspensión selectivos, es necesario que se le baje la carga impositiva; y lo hemos tramitado para que se eliminen las retenciones a los productos de exportación, que son básicamente economías regionales.

Parte de la infraestructura que será demandada por las provincias incluirá este tipo de materiales para los proyectos mineros, por lo que hay que moverse y buscar alternativas.

Estamos trabajando con la Federación de la Piedra, con CEMINCOR, las caleras y el sector de los boratos. La solución más a la mano es que se les considere economía regional, y que se eliminen las retenciones. También es preciso señalar que son valores ínfimos en términos recaudatorios: el sector de los minerales industriales exporta por cerca de US$100 millones anuales, y lo recaudado en materia de retenciones no llega a los US$5 millones por lo que hay un efecto insignificante en la recaudación, pero sí un gran impacto en las finanzas de las empresas.

Considero que, en varios proyectos de cobre, el tema infraestructura inicial estará en mano de las provincias. No será una solución definitiva, pero si no hacemos nada nos quedaremos con un slogan de que alguien tiene que venir y hacer todo por nosotros.

¿Qué se ha logrado en materia de comunicación y qué queda pendiente?

La comunicación es un tema de aprendizaje permanente. Hoy tenemos que tener claro la manera que poseemos de comunicarnos, y es el camino que estamos transitando desde el punto de vista institucional, y más allá de CAEM es con la presencia permanente en todo el país, y no solo con

las provincias mineras, con una interacción con las autoridades provinciales que nos permite tomar contacto de situaciones que desconocemos estando sentados aquí en Buenos Aires.

La metodología de comunicación ha cambiado totalmente: a la gente no le interesa escuchar muchas cuestiones técnicas, porque el vértigo de hoy en día hace a que la comunicación sea corta y dirigida, y por eso estamos avanzando mucho a través de las redes sociales, donde ponemos de manifiesto que la industria es crítica para la transformación energética. Pero, fundamentalmente, explicar que es una oportunidad importante en términos laborales, para el desarrollo de las familias,

Argentina es el único país que ofrece 6 proyectos de cobre de clase mundial en un contexto donde dentro de 3 o 4 años se plantea un déficit de oferta relevante

en lugares donde no hay otras actividades de momento que la minería se ha asentado y generado cambios trascendentales. Como ejemplo de ello resalto una cuestión que me impactó: en 2024 visité San Antonio de los Cobres, donde había estado en años previos, y es impresionante como ha cambiado todo, y como la gente y las comunidades se suman a este proyecto. Sin ninguna duda, las comunidades son comunicadores tan eficientes como los comunicadores de concentraciones urbanas. Queda mucho pendiente por realizar, pero seguiremos en este proceso de informar qué deja la minería y qué es lo que tiene que dejar a cada uno de nosotros. Es por ello que todo proyecto tiene un trabajo comunitario previo a cualquier acción de trabajo técnico, cuando antes se reunía luego de haber explorado o realizado trabajos técnicos. Por lo tanto, hay que trabajar en

cada tema desde un inicio.

¿Qué se espera para esta próxima Arminera? ¿Qué observan respectos a ediciones pasadas?

En esta edición de Arminera ya se cuenta con la presencia de alrededor de 350 stands.

En el tema charlas se desarrollarán varias iniciativas: tendremos primero a todas las provincias mencionando autoridades mineras, concretamente involucradas en lo que están ofreciendo, qué dificultades tienen, cuestiones de poner en manifiesto, y la situación en cada provincia con actividad minera.

También contaremos con la participación de la Unión Europea, el TSX Toronto Stock Exchange, la posibilidad de financiamiento de emprendimientos de menor cuantía, la participación de IDEA en un seminario específico donde se tratarán temas como desarrollo de negocios. También habrá un panel dedicado exclusivamente a infraestructura. La UIA brindará un encuentro sobre aplicaciones de la inteligencia artificial, habrá espacios específicos para hablar sobre innovación y emprendedurismo, y se desarrollarán paneles y talleres sobre financiamiento, sustentabilidad, DD.HH. y comunicación, entre otros.

Otros temas centrales en los que hemos tratado de trabajar muy fuerte es nuestro deseo de contar con una presencia fuerte de embajadas, donde se ponga de manifiesto cuáles son los conceptos básicos de aquellos países que han sido receptores de inversores y de aquellos países que han sido los inversores. Muchas veces falta que salgamos del encuadramiento general para ir a temas precisos.

Y, en otro tipo de paneles, tendremos a referentes de máximo nivel de las principales empresas inversoras para que expliquen por qué están eligiendo Argentina para invertir. Adicionalmente avanzaremos con un panel muy fuerte de gobernadores, que involucrará a provincias mineras y otras provincias que quieren entrar a esta industria porque poseen segmentos desarrollados, y pueden colaborar y avanzar en beneficio de todos. La agenda de este año es realmente muy diversa y creo que los visitantes se llevarán una multiplicidad de ideas, contactos e información muy valiosa.

Socio estratégico en la industria minera de Argentina

SISTEMA DE INICIACIÓN

ELECTRONICA DT5

Es un procedimiento seguro de prueba y chequeos de detonadores, previo a la voladura.

Tiene interfaces fáciles de usar, para un rápido proceso de voladura. Potentes capacidades de voladura para iniciar hasta 10.000 detonadores en modo sincrónico. Tiempo de retardo extendido hasta 30 segundos. Detonador resistente a condiciones extremas desde -40°C a +85°C.

SOLUCIONES INNOVADORAS EN ARGENTINA

Enaex lidera transición hacia una minería sostenible, aportando un valor adicional al ofrecer elknow-how y la aplicación directa de estas tecnologías a través de un servicio especializado, asegurando una implementación eficiente y efectiva.

Estamos incorporando al mercado Argentino “Plasma4th, un fragmentador de roca no explosivo que aporta valor en situaciones donde el uso de explosivos está prohibido o resulta invasivo debido a condiciones específicas del entorno. Esto es particularmente relevante en proyectos de minería y obras civiles ubicados en áreas ambientalmente protegidas, cerca de comunidades, en proxi-

midad a infraestructura crítica o en sectores de producción de la mina que requieren un menor impacto. Asimismo, se incluye su aplicación en construcción para proyectos de infraestructura en sectores estratégicos como energía, puertos, obras viales e instalaciones industriales”

Este producto innovador está diseñado para adaptarse a cualquier tipo de roca y permite operar sin los permisos especiales requeridos para el uso de explosivos, simplificando su uso, manipulación y almacenamiento. Entre sus beneficios clave, Plasma4th emite bajas vibraciones, ruido y gases, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las condiciones de seguridad. Su aplicación rápida y sencilla lo convierte en una alternativa más productiva que los métodos mecánicos tradicionales, permitiendo continuidad operacional incluso en zonas cercanas a infraestructura crítica. Además, al eliminar los riesgos de proyección de roca y reducir los radios de evacuación, mejora la eficiencia y seguridad operativa. está disponible en Argentina en tres categorías de productos para adaptarse a diferentes necesidades operativas: Minorfract, ideal para obras civiles menores y reducción secundaria de roca; Primalfract, diseñado para trabajos de mediana y gran escala en minería y construcción, y Megafract, orientado a proyectos de gran mine -

ría, cumpliendo con los requisitos de diámetros, profundidades de pozo y diseño de mallas específicas para cada operación.

Enaex Argentina

Oficina de Buenos Aires

Avenida del libertador 7270 piso 4to. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Teléfono:+54 011 4704-0162

Email:enaexargentina@enaex.com

Oficina de San Juan

Roger Ballet 48 norte, San Juan capital, Argentina.

Teléfono:+54 264 423 3371

Email:enaexargentina@enaex.com enaex.com

Mayor información en:

Catálogos de productos Explosivo https://www.enaex.com/ar/us/ Catálogos de productos Accesorios para voladura

https://www.enaex.com/ar/es/mti-group/ Asistencia Técnica y sofware para voladuras

https://www.enaex.com/ar/us/technicalservices/

RIGI: oportunidades y desafíos para los proveedores industriales argentinos

Se trata de una medida clave para los industriales locales, atento a los distintos proyectos mineros en desarrollo

El pasado 24 de febrero, el Ministerio de Economía —a través de la Secretaría de Industria y Comercio— publicó la Resolución 19/2025, que define qué se considera “Producto Argentino” y habilita a los proveedores nacionales de bienes de capital a ingresar al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI). Esta medida reglamenta un capítulo clave de la Ley Bases 27.742, orientada a fomentar proyectos de gran escala en sectores estratégicos como la minería.

El Decreto 749/24 establece que podrán acceder al régimen aquellas empresas —o personas físicas— cuyo 51% del capital accionario tenga domicilio fiscal en Argentina. De esta forma, se busca equilibrar la

La incorporación de los proveedores al RIGI, una medida de alto impacto.

competencia entre proveedores locales y empresas extranjeras, especialmente en rubros como los bienes de capital.

Desde Pirca Safety, Matías Baglietto, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), señala que “Argentina necesitaba de un RIGI para impulsar proyectos mineros” y que la herramienta de proveedores intenta “nivelar la cancha” para los industriales locales. “En servicios, las empresas suelen contratar dentro del área de influencia, pero en bienes de capital, piezas y obras de ingeniería, la competencia es internacional”, advierte.

Baglietto también destaca una preocupación compartida por el sector: la importación de bienes de capital usados. “Es muy difícil competir contra productos ya amortizados en otros sistemas impositivos. Por ejemplo, en nuestro rubro,

El RIGI para proveedores intenta “nivelar la cancha” para los industriales locales

podrían ingresar refugios mineros con tecnología obsoleta desde países vecinos. Como fabricante, estoy en desventaja total”, advierte. No obstante, reconoce una tendencia positiva: “La minería argentina ha madurado. Hoy, en general, se buscan tecnologías modernas y con personal idóneo para soporte dentro del país. Eso es auspicioso”.

Otro punto clave es el impacto de los aranceles. Mientras los VPU (Vehículos de Proyecto Único) pueden importar bienes de capital con arancel 0%, los proveedores nacionales pagan aranceles por los insumos que necesitan importar. “Ahí hay un trato desigual”, señala Baglietto. “El producto final entra sin arancel, pero el que lo fabrica localmente paga aranceles por sus componentes”.

El RIGI para Proveedores permite inscribirse en un registro para acceder a beneficios impositivos, siempre que la empresa le provea a una empresa inscripta en el régimen, identificada con su VPU. El proveedor debe presentar un contrato con la

empresa, un certificado de origen que demuestre al menos 60% de valor agregado nacional, y una matriz de producto elaborada por un ingeniero matriculado, entre otros requisitos. Todo se tramita a través de la plataforma TAD.

Baglietto lo resume así: “Nosotros declaramos que necesitamos importar determinados insumos para fabricar un bien de capital. Mostramos qué transformación tendrán, qué valor se agrega en el país, y así accedemos al beneficio arancelario”.

El certificado de origen, emitido por distintas entidades habilitadas, debe demostrar que el 60% del valor agregado se genera en Argentina, conforme al Acuerdo de Complementación Económica Nº 18 del MERCOSUR.

Para ilustrar cómo funciona el mecanismo, Baglietto da un ejemplo: “Una empresa fabrica colectivos para el transporte de personal minero. Importa el chasis desde Francia (20% del valor final) y acceso rios adicionales (8% del valor final). El resto se carroza en Argentina. Si acredita que más del 60% del valor de la unidad es nacional, puede importar el chasis y los accesorios a arancel cero duran te tres años o hasta que finalice su contrato con la empresa ins cripta en RIGI. Es una mejora leve pero importante frente al produc to totalmente importado”.

destaca que “el RIGI es una herramienta necesa ria. Argentina

La competitividad será clave en los tiempos que vienen, especialmente en un contexto de alta presión impositiva

lleva medio siglo sin construir una mina de hierro y un cuarto de siglo sin una mina de cobre; necesitamos desarrollar una minería sustentable y productiva. Adicionalmente, es un avance que los proveedores hayamos sido incluidos en este esquema, algo que fue conversado con las autoridades por Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN y quien les habla

Matías Baglietto, Gerente Comercial de Pirca Safety y VP de CAPMIN.

GE21

Una empresa del Una empresa del Grupo GE21 Grupo GE21

EXPERIENCIA, CONFIANZA Y RESULTADOS. EXPERIENCIA, CONFIANZA Y RESULTADOS.

Producción

Desarrollo

Investigación

Targeting

Recursos Minerales

Reservas Minerales

Geoestadística

JORC, NI43-101, S-K 1300 y CRIRSCO

IA, GIS, RV y ESG

Estado de situación de la minería de Argentina

Desde los ’90, Argentina ha desarrollado su minería sostenidamente, a través de la puesta en producción de centros industriales localizados, principalmente, en las provincias de Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Jujuy y Salta. Los datos oficiales del Gobierno nacional indican que, para 2024, el complejo exportador minero alcanzó los US$4.669 millones; a pesar de representar poco menos del 5% del total, no deja de ser un factor de desarrollo económico y social de comunidades localizadas en regiones remotas.

Al tradicional perfil productor asociado a proyectos con contenidos de metales preciosos –oro y plata– se suma una nueva faceta relacionada con minerales clave para la electromovilidad, observándose grandes avances en el campo de los proyectos de cobre y litio.

A este preciso momento, y atento a lo informado por la Secretaría de Minería de la Nación, Argentina cuenta con la siguiente distribución de proyectos:

• 25 en Producción (oro, plata y litio)

• 6 en Construcción (litio)

• 10 en Factibilidad

• 7 en Prefactibilidad

• 11 en Evaluación Económica Preliminar

• >65 en Exploración Avanzada

En San Juan, Glencore gerencia el desarrollo de Pachón, uno de los más importantes proyectos de cobre de Argentina

• >125 en Exploración Inicial

• >55 en Prospección

Argentina cuenta con 6 de los principales proyectos de cobre sin desarrollar a escala mundial, localizados principalmente en la provincia de San Juan, la gran mayoría de los mismos en etapas avanzadas de desarrollo, principalmente en Factibilidad y Prefactibilidad. La oportunidad que surge alrededor del cobre puede significar un cambio transformacional medido en dé -

cadas de operación, con emprendimientos calificados como multi-generacionales.

Desde el cierre del Bajo la Alumbrera, Argentina no cuenta con producción de cobre: el metal rojo, en forma conjunta con el litio, se presentan como las principales credenciales para el presente y futuro cercano de la minería de Argentina. Es preciso no dejar de lado el gran aporte realizado por el oro y la plata a lo largo de las décadas, así como la contribución permanente de los minerales industriales.

Josemaría

Pachón

Filo Del Sol

Taca Taca

Mara

San Jorge

Los Azules

Altar

Chita Valley

La Coipita

Preconstrucción Factibilidad

Prefactibilidad

Evaluación

Exploración Avanzada

San Juan

San Juan

San Juan

Salta Catamarca

Mendoza

San Juan

San Juan

San Juan

San Juan

Vicuña Corp. (BHP 50% & Lundin Mining 50%)

Glencore

Vicuña Corp. (BHP 50% & Lundin Mining 50%)

First Quantum Glencore

Zonda Metals y Grupo Alberdi

Argentina y su atractivo para inversiones mineras

Puna Operations - SSR Mining - Producción - Plata

Ajedrez - Espíritu de los Andes S.A. - Producción - Oro

Providencia - Hanaq Group - Producción - Plata

Martín Bronce - MOM Mining - Construcción - Cobre

Minerales como el oro, la plata, el cobre, el litio, y el uranio están reflejados en decenas de proyectos esparcidos en varias provincias de Argentina

Tres Quebradas - Zijin Mining - Construcción - Litio

Candelas - Galan - Estudio Económico Preliminar - Litio

Antofalla - Albemarle - Exploración - Litio

Antofalla North - Argentina Lithium - Exploración - Litio

MARA - Glencore - Prefactibilidad - Cobre

Farallón Negro - YMAD - Producción - Oro

Valle Ancho - NGEx Minerals - Exploración - Cobre

Fénix - Rio Tinto - Producción - Litio

Sal de Vida - Rio Tinto - Construcción - Litio

Hombre Muerto West - Galan - Construcción - Litio

Kachi - LAKE Resources - Factibilidad - Litio

Operación Minera Salar de Olaroz - Rio Tinto - Producción - Litio

Cauchari Olaroz - Ganfeng Lithium - Producción - Litio

Aguilar - Grupo Integra - Producción - Plomo

Aguas Calientes - Aldebaran Resources - Exploración - Oro

Hombre Muerto Norte - Lithium South Development - Prefactibilidad - Litio

Salar del Rincón - Rio Tinto - Construcción - Litio

PPG (Pozuelos - Pastos Grandes) - Ganfeng Lithium - Factibilidad - Litio

Río Grande (ex Pozuelos) - Litica - Pluspetrol - Prefactibilidad - Litio

Rincón - Argosy / Puna Mining - Factibilidad - Litio

Centenario Ratones - Eramet - Producción - Litio

Pastos Grandes - Lithium Argentina - Factibilidad - Litio

Sal de Oro - Posco - Producción - Litio

Tolillar - Tecpetrol - Exploración avanzada - Litio

Río Grande - NOA Lithium Brines - Exploración - Litio

Arizaro - NOA Lithium Brines - Exploración - Litio

Rincón West - Argentina Lithium - Exploración - Litio

Lindero - Fortuna Silver - Producción - Oro

Diablillos - AbraSilver - Factibilidad - Plata

Taca Taca - First Quantum - Prefactibilidad - Cobre

Mariana - Ganfeng Lithium - Producción - Litio

Veladero - Barrick / Minera Andina del Sol - Producción - Oro

Gualcamayo - Minas Argentinas - Producción - Oro

SAN JUAN

Vicuña (Josemaría & Filo del Sol) - Vicuña Corp (Lundin & BHP) - Preconstrucción - Cobre

El Pachón - Glencore - Factibilidad - Cobre

Hualilán - Golden Mining - Estudio de Alcance - Oro

Los Azules - McEwen Mining - Factibilidad - Cobre

Altar - Aldebaran Resources - Exploración avanzada - Cobre

Chita Valley - South32 & Minsud - Exploración avanzada - Cobre

Taguas - Orvana - Exploración avanzada - Cobre

La Ortiga - Barrick - Exploración - Oro

Lama - Barrick - Exploración - Oro

Lunahuasi - NGEx Minerals - Exploración - Oro

Casposo - Austral Gold - Exploración - Oro

Piuquenes - Pampa Metals - Exploración - Cobre

La Coipita - Teck - Exploración - Cobre

Don Julio - South32 - Exploración - Oro

Calderón Calderoncito - Fortescue - Exploración - Oro

San Francisco de los Andes - Turmalina Metals - Exploración - Cobre

Filo Sur - Mogotes Metals - Exploración - Cobre

TMT - Belararox - Exploración - Cobre

MENDOZA

PSJ Cobre Mendocino - Zonda y Alberdi - Factibilidad - Cobre

Cerro Amarillo - AbraSilver - Exploración - Cobre

Sierra Pintada - C.N.E.A. - Exploración - Uranio

Hierro Indio - Hierro Indio - Exploración - Hierro

Amarillo Grande - Blue Sky - Exploración / PEA - Uranio

Laguna Amarilla - Condor Prospecting - Exploración - Plata

Cañadón del Moro - Southern Copper - Exploración - Plata

Menucos - SCRN Properties - Exploración - Plata

Valcheta - Trendix Mining - Exploración - Cobre

Cerro Choique - Trendix Mining - Exploración - Oro

Calcatreu - Patagonia Gold - Exploración - Oro

Navidad - Pan American Silver - Exploración - Plata

Suyai - Pan American Silver - Exploración - Oro

Cerro Solo - C.N.E.A. - Factibilidad - Uranio

Sierra de Pichiñán - Sophia Energy - Exploración - Uranio

SANTA CRUZ

Cerro Negro - Newmont - Producción - Oro

Cerro Vanguardia - Cerro Vanguardia - Producción - Oro

San José - Minera Santa Cruz - Producción - Plata

Conserrat - Unico Silver - Exploración - Oro

El Dorado Monserrat - Fredonia Mining - Exploración - Oro

Don Nicolás - Cerrado Gold - Producción - Oro

Las Calandrias - Cerrado Gold - Exploración - Oro

Cerro Moro - Pan American Silver - Producción - Oro

Tornado Huracán - Patagonia Gold - Exploración - Oro

Pingüino - Unico Silver - Exploración - Plata

Cerro León - Unico Silver - Exploración avanzada - Plata

Planificación, gestión y práctica de la exploración de uranio

(Uranium Exploration Planning, Management and Practice)

El objetivo de esta reciente publicación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) consiste en brindar orientación a sus Estados Miembros que actualmente exploran o están evaluando explorar uranio para usos pacíficos, es decir, para descubrir y extraer los recursos de uranio necesarios para el combustible nuclear que se utilizará en centrales nucleares de potencia y reactores de investigación.

Para descubrir y finalmente explotar con éxito un depósito de uranio, se requiere un enfoque sistemático que incluya una buena comprensión y un sólido conocimiento no solo de los asuntos técnicos, sino también de los aspectos de planificación y gestión que conforman integralmente un proyecto de uranio.

Este informe técnico se ajusta al enfoque de los hitos en el Desarrollo de la Infraestructura Nacional para el Ciclo Productivo del Uranio / Milestones in the Development of National Infrastructure for the Uranium Production Cycle (https:// www.iaea.org/publications/15010/ milestones-in-the-development-of-national-infrastructure-for-the-uranium-production-cycle) y a la iniciativa de misión de Revisión Integral del Ciclo Productivo del Uranio / Integrated Uranium Production Cycle Review mission (https://www.iaea.org/services/ review-missions/intergrated-uranium-production-cycle-review-iupcr-mission).

Al menos 92 Estados Miembros del OIEA han llevado a cabo, históricamente o en la actualidad, actividades exploratorias de los gobiernos y

la industria privada en busca de uranio y la experiencia ha demostrado que estos proyectos han requerido orientación muy sustantiva por parte del Organismo y de expertos internacionales, utilizando las mejores prácticas y guías internacionales para llevar a cabo los programas de exploración de manera sostenible y garantizar que estas actividades se realicen en forma segura.

Este informe técnico OIEA abarca temas clave sobre la exploración minera que pueden resumirse de la siguiente manera: visión general sobre los principios de la exploración en el ciclo del combustible nuclear; ciclos del negocio exploratorio; inversión en exploración; comprensión de la prospectividad y la explorabilidad; proceso de gestión de la exploración y comprensión de las principales partes interesadas; descripciones y referencias básicas acerca de los 15 tipos de depósitos de uranio del OIEA (World Distribution of the Uranium and Thorium Deposits: https://infcis. iaea.org/UDEPO/); los principales métodos de exploración, que incluyen la geología, geoquímica, geofísica y teledetección, laboreo minero, perforación y perfilaje; y, las guías prácticas con un enfoque sistemático sobre las cinco fases principales de la exploración uranio.

Se han considerado cinco fases de exploración de uranio, representadas en forma de pirámide en la figura que acompaña este artículo: planificación de la exploración y

Portada del IAEA TECDOC SERIES No. 2074. Uranium Exoloration Planning, Management and Practice

1Experto en Recursos para Combustible Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina; Consultor del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, siglas en inglés); Vicepresidente del Directorio de Nuclear Energy Agency/OECD-IAEA Uranium Group; Vicepresidente del Directorio de UNECE Expert Group on Resource Management

Por: Luis López1

selección de áreas, exploración de reconocimiento, exploración de seguimiento, exploración de detalle y exploración avanzada/estudios del depósito. Estas fases son previas a la decisión del ingreso en la etapa minera de desarrollo. Los niveles de la pirámide reflejan los cambios en el área, la escala de exploración, los niveles de inversión y la ponderación del riesgo minero. La primera fase, la de planificación y selección del área, se lleva a cabo a una amplia escala regional o incluso nacional, representada en la base de la pirámide. La quinta y última fase, que consiste en la exploración avanzada centrada en el estudio de depósitos, se representa hacia la cima de la pirámide. Tras la fase final de exploración, se requiere una decisión de inversión para desarrollar una mina con base en los resultados de un estudio de factibilidad técnica para confirmar la viabilidad económica, considerando por cierto la aceptación social y la protección al ambiente. La planificación, la estrategia de exploración y los aspectos operativos son uniformemente pertinentes a todas las fases de exploración, pero se inician durante la primera fase. La progresión de las fases de exploración implica evalua-

ciones cada vez más detalladas mediante diversos métodos geológicos, geofísicos, de teledetección y geoquímicos. La aplicación de estos métodos se basa en las características observables de los tipos geológicos específicos de depósitos de uranio que puedan estar presentes.

En definitiva, el objetivo de la exploración de uranio es descubrir un depósito que pueda desarrollarse y explotarse de forma económica y tecnológicamente viable, ambientalmente sostenible y social-

mente aceptable. Para ello es recomendable que la actividad de exploración siga un enfoque sistemático y por fases, utilizando criterios clave y decisiones similares para que un proyecto evolucione a través de un conjunto de pasos que se encuentran bien definidos en esta contribución que puede accederse en:

https://www.iaea.org/publications/15716/ uranium-exploration-planning-management-and-practice

Colaboradores en la redacción y revisión de la publicación OIEA

Adrienne Hanly (coordinadora, OIEA)

Goeff Beckitt (consultor, Australia)

Sandra Foster (consultora, Canadá)

Patrick Ledru (consultor, Francia)

Luis López (Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina)

Jim Marlatt (consultor, Canadá)

Esa Pohjolainen (Servicio Geológico de Finlandia, Finlandia)

Fases de exploración de uranio

Próxima moderna tecnología en equipos para la nueva gran minería en Argentina

Con la próxima llegada a la Argentina de la Gran Minería del Cobre y Oro, las mineras internacionales implementarán la nueva tecnología existente en el mundo con el fin

de lograr sustentabilidad en la Operación y reducir los costos operativos, reduciendo el TCO (Total Cost Operation).

En toda operación minera tenemos las Áreas de Perforación y Voladura, Car-

guío, Transporte y Trituración del Mineral. También existe el Equipo Soporte que se encarga de mantener los caminos mineros y apoyo al Carguío.

Me referiré en este Articulo al Área

1Ing. Reinaldo Mac Allister, con más de 25 años de experiencia en Minería, habiendo participado en las etapas de Construcción, Puesta en Marcha y Operación y Mantenimiento de varias Minas del País: Veladero, Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, así como en el exterior: Mina San Ramón de Red Eagle Mining (Colombia), Panterra Gold (Rep. Dominicana). En la actualidad se desempeña como Gerente Operaciones Mineras en Komatsu Argentina.

Camión Minero Eléctrico con Trolley.
Por Ing. Reinaldo Mac Allister1

Transporte, el cual se utilizan los grandes camiones mineros de tolva (Haul Trucks). En próximos artículos se analizarán las demás Áreas mencionadas.

Para estas grandes minas que mueven cientos de miles toneladas diarias se requiere una flota de camiones mineros, del orden de entre 40 y 50 camiones para poder cumplir esta mencionada producción diaria.

Generalmente, cada mina decide qué tipo de equipos requiere en cuanto a la capacidad de transporte de cada camión, que ronda entre los 300 y 400 ton y es función del equipo de carguío seleccionado que pueden ser palas de cable, palas hidráulicas y grandes cargadores sobre ruedas. Y lo que se busca es un adecuado “Match” entre la pala y el camión, buscando que con 3 a 4 pases se complete el carguío del camión. Esto implica que el balde de la pala o cargador tenga suficiente capacidad de carguío (del orden de 40 a 50 Metros cúbicos)

Volviendo al Área Transporte, la tecnología actual de estos grandes camiones mineros, de más de 300 ton de capacidad son los que son llamados camiones eléctricos y los de menor capacidad (entre 100 y 240 ton) son los llamados camiones mecánicos.

CAMIONES MINEROS MECÁNICOS

Estos son los camiones mineros actuales utilizados en las actuales operaciones mineras de oro y plata en el país. Son aquellos con propulsión térmica y mecánica, compuestos por un Motor Diesel que transmite su alta potencia y torque entre 700 y 1000 HP a la transmisión mecánica por medio de un convertidor de torque. Luego esta potencia y torque es transmitida a la salida de la transmisión por un cardan al eje trasero del camión, el cual tienen las grandes ruedas mineras de a pares en cada lado del eje, y este eje recibe la potencia por medio de un diferencial compuesto por un piñón y corona que transmite a ambos mandos finales en cada extremo del eje. Y así se logra transmitir toda la potencia y torque al eje trasero del camión, y se logra impulsar el mismo con su tolva cargada entre 100 y 240 toneladas de mineral que son transportadas desde el pit de la mina por medio de los caminos mineros y llevarlo al triturador primario que generalmente es de mandíbula o giratorio.

Ahora, la Gran Minería del Cobre y Oro asociado mueven muchas más toneladas diarias y se requieren camiones de mayor

porte y de mayor capacidad de transporte como ya se mencionó, y existen los grandes camiones eléctricos.

CAMIONES MINEROS HÍBRIDOS ELÉCTRICOS

Estos camiones utilizan la tecnología de motores eléctricos de corriente continua acoplados en las ruedas traseras de ambos lados a través de un mando final acoplado, por el principio físico de que los motores eléctricos tienen un gran torque en velocidad cero y mínima velocidad (RPM = 0), a diferencia de los motores térmicos Diesel que según su curva de potencia y torque recién y cerca de su máxima velocidad medida en RPM alcanzan su máxima potencia y su máximo torque. Y en función de que estos camiones mueven cientos de toneladas de mineral + su peso propio, se requiere el máximo torque en velocidad cero y mínimas velocidades.

Es decir, es el mismo principio de los trenes eléctricos que son impulsados por una locomotora con motor diesel y un generador eléctrico acoplado al motor y motores eléctricos acoplados a las ruedas del tren.

Y en el caso de estos grandes camiones mineros que son híbridos eléctricos, tienen un gran Motor Diesel del orden de 2000 a 3000 HP que trasmite su potencia a un gran Generador Eléctrico de corriente alterna acoplado al eje del motor. El motor diesel trabaja a velocidad constante del orden de 1000 a 1500 RPM y el generador genera corriente alterna (CA) trifásica y alto voltaje que es transmitida a un gran rectificador y regulador electrónico el cual transforma esa corriente alterna en corriente continua (CC), el cual es enviada esta energía eléctrica a los 2 (dos) motores eléctricos de corriente continua (CC), cada uno instalado en cada lado del eje trasero a través de un Mando Final. De esta forma se logra convertir la Energía Térmica del combustible Diesel en energía mecánica en el motor y luego transformada en energía eléctrica en el Generador eléctrico Alterna CA y transmitida a los motores eléctricos CC para convertirlo en la propulsión de las Ruedas traseras y el propio camión. En próximos artículos, continuaremos y desarrollaremos respecto a camiones mineros híbridos eléctricos autónomos, y camiones mineros con propulsión a batería con trolley.

Motor Eléctrico CC acoplado al Eje Trasero de un Camión Minero Eléctrico

Geopolítica y recursos minerales, capítulo Groenlandia

Una remota isla situada en el extremo norte, prácticamente deshabitada, comienza a generar interés a nivel internacional ¿Una jugada estratégica como el caso de Alaska en el siglo XIX?

Un territorio prácticamente desconocido, una gran isla localizada en el extremo norte del mapamundi, prácticamente inhabitada y con un clima extremo, Groenlandia no dejaba de ser una curiosidad geográfica. Pero esa curiosidad en formato de isla gigantesca situada entre el océano Atlántico y el océano Ártico, con una superficie de 2,175 millones de km2 y una población de tan solo 56.800 habitantes a 2023, comienza a ganar espacio en los titulares de todo el mundo.

A fines de los ’70 Dinamarca le otorgó la autonomía a Groenlandia, donde el país europeo ha contado con una presencia de más de dos siglos. El año 2008 fue testigo de un paso adicional: el país escandinavo cedió la mayor parte de sus competencias al gobierno local.

LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA Y MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS

Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha dado a conocer el creciente interés de que Groenlandia pueda formar parte de la esfera de influencia de EE.UU. a través de una compra. No se trata de algo nuevo: ya en su primer mandato Trump había mostrado interés en esta inhóspita isla.

¿Qué ofrece Groenlandia? Localización estratégica y relevancia económica. En el primer caso, una presencia más sólida de EE.UU., particularmente en el acceso al océano Atlántico. De la mano de Alaska, ya posee una importante presencia en la salida hacia el océano Pacífico.

En el campo económico, los EE.UU. han identificado la presencia de 43 de las 50 materias primas que considera críticas: tierras raras, níquel, niobio, grafito, cobre

son solo algunos ejemplos de los minerales esenciales que el país del Norte se ha propuesto para asegurar su andar económico.

Ejemplo por excelencia, el acceso a Groenlandia permitiría a EE.UU. descomprimir su dependencia de China en lo que a tierras raras refiere: el país más poblado del planeta controla el 70% de la producción mundial, así como el 48% de las reservas. El USGS (United States Geological Survey) informa la presencia de 1,5 MT de tierras raras en Groenlandia como reservas: a pesar de representar poco menos del 2% global, no deja de ser una cifra estratégica. Clima extremo y falta de infraestructura han atentado el desarrollo de los recursos mineros de Groenlandia, aunque el cambio

climático está permitiendo el arribo de empresas mineras para investigar el subsuelo con mayor detalle.

¿REPLICAR EL EJEMPLO DE ALASKA?

En 1867, el gobierno de EE.UU. le compró Alaska al por entonces Imperio Ruso, en una jugada considerada de muy poca relevancia en aquel momento: los US$7,2 millones abonados hace más de 150 años (US$162 millones actuales, según The Economist) son una referencia histórica en cuanto a jugadas geopolíticas de éxito. Una potencial adquisición de Groenlandia podría encajar en ese mismo concepto, aunque es preciso informar que una operación de esta magnitud sería decidida únicamente por Groenlandia, país donde más de un 85% de su población está conformada por los Inuits, un pueblo originario.

Como resaltó el Dr. Felipe de la Balze en el Seminario Internacional Argentina Oro, Plata y Cobre, organizado por Panorama Minero en diciembre pasado, “la globalización que todos conocemos se está fragmentando, y los resultados de 40 años de libre comercio muestran la gran dependencia de EE.UU. de productos y soluciones provenientes de China en campos específicos como medicina y soluciones en materia militar. Esto no significa que la globalización termine, sino que cambiará, con cierto toque hacia el siglo XIX, con la presencia de esferas de influencia de distintos países que competían entre sí, como los casos de Gran Bretaña, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón, cada uno poseedor de cierta globalización, con cierta preferencia particular para comerciar con ciertos países”.

Final abierto para Groenlandia y sus recursos minerales.

Proyecto Nalunaq, desarrollado por Amaroq Minerals

Prottec: Soluciones Antidesgaste que Transforman el Rendimiento Minero

Protege tus inversiones con nuestras soluciones antidesgaste de excelencia, diseñadas para maximizar la eficiencia y durabilidad de tus equipos e instalaciones

Con 18 años proveyendo al Mercado Minero y Agroexportador, Prottec se consolida como proveedor líder de piezas y revestimientos antidesgaste, con sus líneas de producción en elastómeros de poliuretano ATPU, CAUCHO+ y PROPIPE y la comercialización de marcas de primer nivel internacional:

⚫ Murdotec Kunststoffe GmbH de Alemania - PE-UHMW

⚫ John King Chains Limited de Reino Unido - Cadenas

⚫ Nuba de España - Repuestos para Equipos de Trituración

⚫ Raex - Chapas Antidesgaste

Conversamos con el Lic. Adrian Lo Cascio, titular de la empresa:

¿Qué hacen en Prottec?

Principalmente escuchamos a nuestros clientes y con nuestros ingenieros desarrollamos las mejores soluciones: revestimientos antidesgaste de instalaciones y equipos, piezas que requieren, además de durabilidad, una performance específica, como son nuestras mallas y scalpers para zarandas de clasificación, ampliamente utilizados desde casi 20 años en el mercado Argentino.

¿A dónde se dirige la empresa?

Ofrecemos soluciones a medida, centradas en la calidad, innovación y servicio técnico. Contamos con una gama completa de piezas y revestimientos antidesgaste para equipos e instalaciones industriales. Además, estamos presentes en distintas etapas de la cadena comercial, proveemos a usuarios finales, empresas montajistas, constructoras, grandes dealers. Nuestra misión como empresa es convertirnos en un elemento esencial para nuestros clientes ofreciendo productos y soluciones diferenciados para mejorar la performance y durabilidad de sus equipos e instalaciones. ¡Esa es nuestra propuesta de valor!

¿Cuál es el objetivo de negocios de la filial europea?

En 2023, inauguramos nuestra oficina europea y nos convertimos en representantes y distribuidores exclusivos de Murdotec GmbH de Alemania en Argentina para su línea de PE-UHMW. En este sentido, nuestro objetivo es proporcionar al mercado industrial latinoamericano, soluciones específicas de alto valor agregado, máxima calidad e innovación, que generen un impacto positivo y medible en el beneficio del cliente. Con la puesta en marcha de las oficinas en Europa, Prottec amplía su oferta de soluciones antidesgaste mediante un servicio de outsourcing. Nuestra oficina en Europa no solo nos permite acceder a tecnolo-

gía de vanguardia, sino que también garantiza que nuestros clientes en Latinoamérica reciban productos de la más alta calidad.

¿Qué característica se destaca en Prottec?

Nos enfocamos en la calidad del servicio en todas las etapas y en las ventas basadas en la durabilidad y performance de nuestros productos. Nuestro objetivo es ofrecer el mejor ROI a nuestros clientes. Esto lo hacemos entregando datos e información, capacitaciones, y argumentos a los interesados, la solución debe ser confiable para los distintos decisores, desde el usuario, mantenimiento, abastecimiento y finanzas. La reducción de costos de mantenimiento y el aumento de la eficiencia pueden resultar en un ROI significativo, haciendo que la inversión en soluciones antidesgaste sea rentable a largo plazo.

Sabemos que participarán en Arminera 2025.

Así es, por segunda edición consecutiva estaremos presentes con un stand renovado, poniendo énfasis en encontrarnos con viejos y nuevos clientes, y pretendemos que el 100% de los interesados nos conozcan.

Te invitamos a visitarnos en Arminera 2025 y descubrir cómo nuestras soluciones pueden marcar la diferencia en tu operación minera.

PSJ Cobre Mendocino, en el camino para alcanzar su factibilidad

El presidente de PSJ Cobre Mendocino, Fabián Gregorio, presentó el proyecto, cómo se adaptó a las nuevas normativas provinciales y al esquema minero nacional y mundial

PSJ Cobre Mendocino, proyecto cuprífero situado en la localidad de Uspallata que considera una inversión de US$559 millones, sigue avanzando en el proceso de evaluación ambiental. Por dimensiones y avances, podría convertirse en el primer proyecto en volver a producir cobre en Argentina desde el cierre de Bajo de la Alumbrera.

El proyecto controlado por Zonda Metals GmbH y el grupo argentino Alberdi, apunta a producir 40.000 toneladas de cobre fino a partir de concentrado, dado que en el territorio mendocino sólo se pueden procesar minerales sulfurados por las restricciones de la Ley 7722.

El presidente y CEO de la compañía, Fabián Gregorio, destacó el modelo que esperan aplicar en Mendoza, en concordancia con la sostenibilidad que exige la minería moderna y los mercados internacionales. En 2011 el proyecto San Jorge, como se denominaba en ese momento, obtuvo la DIA -Declaración de Impacto Ambiental-, pero a la hora de la ratificación legislativa que exige la legislación mendocina, fue archivado en medio del proceso electoral para elegir gobernador.

En esta nueva instancia el proyecto fue modificado y, entre otras cosas, aplica tecnología más avanzada y considera una escombrera especial para el mineral oxidado que no pueden procesar y que corresponde a la parte superior del cerro San Jorge. Se modernizó el depósito de colas, la toma de agua y se ajustó la eficiencia para lograr una recuperación del 80% del recurso hídrico.

El ejecutivo confirmó que para la etapa

Fabián Gregorio, CEO de PSJ Cobre Mendocino

de construcción consideran una mano de obra de 3.900 personas entre directos e indirectos, mientras que en la producción de 800 directos y 1.600 indirectos. En todos estos casos, desde la compañía esperan que la mayor cantidad de gente posible provenga del entorno del proyecto, de la misma comunidad de Uspallata.

¿Qué ha cambiado en el proyecto en poco más de una década desde la DIA obtenida en 2011?

Han cambiado varias cosas, entre ellas la composición de la empresa, sus titulares, ha cambiado también el contexto internacional de la demanda del mineral, ha cambiado también el contexto nacional en cuanto al enfoque a las actividades productivas de la Nación, particularmente las extractivas como lo que es hoy el gas y la minería. Pero lo más significativo ha sido el cambio del enfoque provincial, la significación que ha tenido la minería para las últimas administraciones, que han impulsado un desarrollo minero basado en el relacionamiento comunitario, en el impulso de la actividad en los distintos foros internacionales y el entusiasmo que le genera tener uno de los proyectos más avanzados de la República Argentina como es PSJ. También destacaría que se han elevado los estándares internacionales para su elaboración, esto es fruto de las exigencias que hoy existen alrededor del mundo con todos los organismos internacionales que va

a tener que relacionarse PSJ, ya tanto en las áreas respectivas de financiamiento como las de compra de suministro. En el primer caso sus exigencias medioambientales muchas veces superan los ordenamientos provinciales o nacionales y son muy exigentes, y todos los proyectos mineros mundiales han tenido que adaptarse a esas exigencias. En el caso del suministro son exigencias que establecen sus países de origen, que tienen que estar vinculadas con la trazabilidad de los productos y el origen responsable de donde proviene el mineral en cuestión. No queremos ser una excepción, queremos liderar un modelo de minería para la Argentina y particularmente para Mendoza.

¿Qué modificaciones se introdujeron desde lo técnico?

Se han introducido mejoras significativas en lo que es el tratamiento del agua, el uso eficiente y la recirculación del recurso hídrico. También se ha trabajado con mucha tecnología una propuesta que está vinculada con depósitos de colas en pasta. Para decirlo de forma sencilla, el residuo, el mineral ya no va a ser dispuesto con estos diques con grandes recipientes de agua e indicamientos, sino que va a ser una tecnología que va a disponer sobre un suelo que va a ser de baja humedad y se va a ir secando aprovechando la climatología del lugar que es de alta evapotranspiración. Esos son conceptos modernos que se han incluido. Y la toma de agua se ha mejorado porque se

obtiene bajo un formato que se denomina tirolesa, evitando tener que hacer un indicamiento y con eso estar interrumpiendo el cauce ecológico, por pequeño que sea el arroyo, porque es muy pequeño, el compromiso ambiental y productivo se traduce en estas acciones.

¿Con este modelo, por ejemplo, las especies que viven en la zona seguirán con el uso normal del cauce?

De eso se trata el respeto ecológico hacia el cauce, para que una vez finalizado el proceso productivo que demandará algunas décadas, pueda continuar la vida ecológica que venía observando desde tiempos inmemoriales, y queremos que así sea.

¿Puede detallar el nivel de recirculación del agua que tiene considerado el proyecto?

Nosotros tomamos 141 litros por segundo para este proceso. Es una cantidad exigua para la cantidad de mineral que va a ser tratado. Van a salir 40.000 toneladas de cobre fino, lo cual es altamente significativo en números y en valor. Pero lo que nos ha permitido optimizar es el proceso de recirculación de agua dentro del manejo operativo del procesamiento del mineral, tanto en sus etapas de extracción, de molienda, de trituración y de disposición final para obtener el concentrado respectivo. El único agua básicamente que vamos a estar usando, si se quiere, entre comillas perdiendo, es el que nos toma la naturaleza, que se va por evaporación y no lo recuperamos, por lo tanto hay que volverle a inyectar agua en las cantidades dispensadas de 140 litros por segundo.

¿Dónde se ubicará la toma de agua?

La toma de agua para este proyecto va a ser localizada en el Arroyo del Tigre, que es un pequeño curso de agua que se encuentra dentro de la propiedad, que nace y muere inclusive dentro de la propia estancia (Yalguaraz), que tiene un caudal pequeño de 300 litros promedio por segundo, y nosotros vamos a tomar menos de la mitad. Ese agua es la que incorporamos al proceso industrial.

En el proceso industrial tenemos un circuito cerrado de agua, de manera tal que la reutilización de ese agua llega hasta el

Loguera de PSJ Cobre Mendocino

29 & 30 de septiembre

2025

Provincia de Catamarca, Argentina

EL EVENTO DE LITIO LÍDER

A NIVEL GLOBAL

OFFICIAL SPONSOR

DIAMOND PLATINUM

MAJOR

SPONSORS

AFFILIATE

80%, solamente hay un 20% que hay que reponer. Esas son las medidas de eficiencia del agua, pero hay otras medidas contempladas que tienen que ver con la conservación del agua y el principio de no afectación hídrica, el cual está impulsando este proyecto. Nosotros estamos comprometidos desde el momento de que todo el proceso utiliza sustancias biodegradables, tenemos monitoreos permanentes de todas las etapas del proceso, particularmente del depósito de colas con la disposición de freatímetros, drenajes, alertas tempranas y la tecnología en sí misma de lo que significa el depósito de colas empasta. Por lo tanto, las exigencias se las ha autoimpuesto PSJ, pero está abierto también a todas las exigencias adicionales que pueda exigir la provincia para la seguridad del agua de todos los mendocinos. Nuestro principio es no afectar el agua, ni en calidad ni en cantidad. En este sentido, también el proyecto se ha modificado, se ha acomodado a lo que es la legislación vigente.

En Mendoza hay restricciones, ¿qué procesos se van a realizar?

Como se sabe, este proyecto tiene una buena cantidad de óxidos de cobre que solamente pueden ser tratados mediante una lixiviación ácida con ácido sulfúrico. Esa sustancia está prohibida por la ley 7722 de Mendoza, por lo tanto damos un cumplimiento estricto de no procesar este mineral. Simplemente se va a hacer un destape y se va a disponer en una escombrera, y vamos a continuar con lo que sí podemos tratar, con las sustancias permitidas, biodegradables como son los sulfuros primarios y los sulfuros enriquecidos. No tenemos colisión con la legislación vigente en ninguno de sus puntos de vista.

Ya en un plano internacional, también se da la situación que tenemos conversaciones avanzadas con refinerías que se encuentran en el continente europeo y que ya nos han manifestado su interés, y hay un seguimiento en el mismo. Para nosotros es importante esto porque son empresas comprometidas con altos estándares ambientales que, por supuesto, les son transmitidas a quienes suministran el cobre. Por lo tanto, hay una trazabilidad que hace que el origen del cobre sea de origen responsable. Y esto es bueno para la refinería, pero se traduce en un beneficio final para PSJ

por la calidad de su producto final. Pero esto también afecta a su reputación, la de la empresa y la del lugar donde se encuentra desarrollándose. Es decir, la provincia de Mendoza se beneficia por este tipo de compradores.

¿PSJ puede ser el primer proyecto que vuelva a producir cobre en el país?

Podría ser. Es una circunstancia dada fundamentalmente por la escala del proyecto y por el desarrollo que ya había obtenido años atrás. Así que sí, es posible.

En esta etapa del proyecto le están dando una alta relevancia a la comunidad de Uspallata.

Tiene una relevancia fundamental para nosotros. Poder desarrollar este proyecto conjuntamente con la comunidad es de alto valor. Tiene que ver con los principios de la empresa que está desarrollando el proyecto, tiene que ver con los estándares que viene observando. Esto lo manifiesta a través de una apertura hacia la comunidad, tanto en las visitas de este proyecto, que hay un régimen de visitas, tanto en el acercamiento con talleres participativos, donde tomamos de la comunidad todas las inquietudes y nos comprometemos también a su formación. Y también hay un interés propio de la empresa en permitir que la mayor cantidad de gente provenga de la cercanía del proyecto, como así también que los proveedores correspondientes puedan alcanzar un desarrollo como proveedores de la mina. Por lo tanto, tenemos planes específicos de desarrollo de proveedores locales. Esto no solamente se

circunscribe al área de Uspallata. Recordemos que el proyecto se marca dentro de un departamento, que es el departamento de Las Heras y Mendoza también está incluida. Depende de la complejidad de los suministros y las tareas a desarrollar que vamos a recurrir. Lo importante es que Mendoza tiene la capacidad y el talento necesario para poder aportar casi todo al proyecto.

¿Qué importancia tiene el RIGI en el desarrollo del proyecto?

Ha sido altamente significativo. Ese cambio de contexto viene dado también desde el lado nacional. Y la verdad que el interés de los sectores internacionales con la minería argentina se vio reflejado recientemente en la última convención minera en Toronto, donde la provincia de Mendoza fue parte, y nosotros vimos el interés de las empresas en forma cercana, y también cómo se desenvolvió la República Argentina con su delegación. Por lo tanto, hay un nuevo enfoque hacia la Argentina, nosotros queremos aprovecharlo. Hay oportunidades, el RIGI es una de ellas. Nosotros estamos trabajando para la presentación del proyecto al RIGI, para aspirar a eso, a los beneficios que nos trae. Esperamos hacerlo en los próximos meses. Por lo tanto, además de todas las cuestiones de contexto que nos brinda la provincia y alta demanda internacional, lo de la Nación ha sido significativo.

¿Cuáles son los pasos futuros a seguir por parte de PSJ?

El trabajo de terreno de PSJ se va a ver ya reflejado en los primeros pasos con la factibilidad del proyecto; se trata de una etapa que se cumple posteriormente a la obtención de los permisos ambientales. Decimos que hay que factibilizar porque esto es un proyecto prefactibilizado. Para lograr mayores niveles de certidumbre que se relacionen con la ingeniería de detalle para su construcción, hay que hacer este proceso. Es un proceso corto, calculamos que no va a demandar más de un año, pero igualmente algunas tareas ya se van a ver durante el año en curso correspondiente. Cuando finalicemos esa etapa de factibilidad y tengamos cerrado el modelo económico-financiero, estaremos en condiciones de proceder con la construcción de la mina que va a demandar entre 18 a 24 meses.

Panorámica del Cerro San Jorge

Proyecto Meridiano 68, el potencial retorno del FFCC de cargas a San Juan

Pablo Martorelli, director de Proyecto del Instituto Argentino de Ferrocarriles1, plantea los grandes beneficios que implica el traslado de minerales por vía férrea

PROYECTO MERIDIANO 68 Y LA POSIBILIDAD DE TRANSPORTAR PRODUCTOS MINEROS DE SAN JUAN POR FF.CC.

“El proyecto Meridiano 68 consiste en una propuesta ferroviaria que abarca, en sentido Norte a Sur, a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén. A su vez, Meridiano

68 forma parte del proyecto Ferrocarril Unión Pacífico, que comprende en sentido Este-Oeste las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza. En el sur de Mendoza, comprende zonas como San Rafael, General Alvear y Malargüe. Este ramal está en proyecto de rehabilitación y reconstrucción. Es un proyecto muy importante que se nutre además de otros proyectos como Meridiano 68”.

MERIDIANO 68 Y CONEXIÓN LOGÍSTICA

“Meridiano 68 conectaría a las tres provincias informadas con los puertos chilenos de Concepción, Puerto Constitución y San Antonio, que son los 3 más importantes a los que se puede acceder por los pasos internacionales Pehuenche, Las Leñas, y el posible paso Planchón Vergara en Mendoza. Y

FF.CC. de carga de mineral de Bajo la Alumbrera, desde Tucumán hasta Puerto Alumbrera (Santa Fe)

más al sur, en Neuquén, está previsto Pino Hachado y otro que están decidiendo las autoridades de Neuquén y las de la región paralela de Chile. Lo que observamos con el proyecto Unión Pacífico es que los pasos al sur de Mendoza son los más favorables, simples y prácticos, y a través de ello accedemos a trocha ancha a todos los puertos chilenos señalados previamente”.

“En el caso de San Juan está el paso de Agua Negra, el cual es muy alto y no califica para transporte ferroviario; el paso Libertadores en Mendoza es muy anticuado y posee muy baja capacidad de transporte, además de estar descartado por su gran altura”.

“Todo este sistema conectaría con los puertos argentinos del océano Atlántico, desde Bahía Blanca pasando por Quequén, Mar del Plata, La Plata, hasta Buenos Aires, sumados a aquellos en Campana, Zarate San Nicolás, Villa Constitución y todo el complejo Rosafé en el norte. Todos estos se conectan por trocha ancha”.

TROCHA ANGOSTA Y TROCHA ANCHA - DIFERENCIAS

“La trocha angosta en Argentina tiene 1 metro de ancho, la trocha ancha por su parte tiene 1,676 metro. No solamente es una cuestión de tamaño, porque los trenes van a ser más grandes en la trocha ancha que en una trocha angosta, sino también la capacidad portante de la vía, es decir, ¿cuántas toneladas puedo llevar por vagón? En trocha ancha puedo llevar muchas más toneladas por vagón y por lo tanto muchas más toneladas por cada tren”.

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA CARGA FERROVIARIA DE SAN JUAN

“A partir de una serie de análisis y estudios concluimos que se puede reconstruir el ramal a Jáchal, conectando con Albardón, pero no en la trocha angosta como tenía antiguamente, sino en trocha ancha, para poder integrarlo a todo el sistema de la región de Cuyo”.

“Desde el norte de San Juan hasta el sur de Mendoza se trata de unos 1.000 kilómetros de vía en sentido norte-sur. Ya en sentido este-oeste, el primer tramo es de 255 kilómetros, el cual se amplía a unos 1.300 km

para llegar a Malargüe y otras conexiones también para realizar posteriormente; en total estamos en más de 3.000 kilómetros de vía ferroviaria”.

“Es importante identificar oportunidades que permitan acceder a ventajas operativas y tecnológicas que deriven en impactos económicos positivos. Un caso podría ser la potencial provisión de arenas silíceas por parte de San Juan, lo cual es un insumo estratégico para la industria petrolera en Neuquén”.

“San Juan pasaría a ser un eslabón importante en el proyecto Meridiano 68; encontramos que existen numerosos ramales que pueden ser reconstruidos o rehabilitados, así como nuevos ramales para realizar”.

EL FFCC Y LA POSIBILIDAD DE DESARROLLO EN PROYECTOS LOCALIZADOS EN ALTA MONTAÑA

“El objetivo es poder abarcar la mayor cantidad de yacimientos mineros posibles con cargas aptas para ser transportadas por vías ferroviarias. El ferrocarril es un modo de transporte de rendimiento creciente con su actividad y es especializado en grandes volúmenes y grandes densidades de tráfico. La idea es poder operar con todos los emprendimientos mineros que están en la región de San Juan, también en la re -

gión de Mendoza, y poder ser operativos y sustentables ambientalmente”.

“En cuanto a los proyectos localizados en alta montaña, es necesario analizar y estudiar las posibilidades dentro de lo que es la topografía sanjuanina y su zona de montaña, para ver si se puede llegar a algunos otros destinos dentro del territorio sanjuanino. Por ahora lo que está previsto es reconstruir el ramal que llega a Jáchal”.

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN

Y REPARACIÓN DE TRAMOS FÉRREOS - ESTIMACIÓN DE COSTOS DE CAPITAL - EL TRAMO JÁCHAL

“Generalmente, en materia de FFCC las inversiones son muy importantes. La sola reconstrucción del primer tramo en el sentido este-oeste, desde Realicó (La Pampa) hasta la provincia de Mendoza, implica US$ 1.000 millones, cifra que incluye reconstrucción de la vía, playas operativas, talleres, edificios de estación, galpones, señalamiento, comunicaciones, energía eléctrica, locomotoras, coches vagones, etc.”.

“En el caso de la reconstrucción de la vía Jáchal, la inversión podría estar, aproximadamente, en el orden de los US$ 300 millones. También hay que pensar en obras de

Pablo Martorelli, director de Proyecto del Instituto Argentino de Ferrocarriles

Meridiano 68 conectaría a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén con los puertos chilenos de Concepción, Puerto Constitución y San Antonio

reconstrucción o mejoramiento en tramos que vinculan el norte y el sur en la provincia de Mendoza, por ejemplo entre Lencinas y Monte Comán, una inversión de unos US$ 100 millones”.

“Son inversiones muy grandes que se amortizan a largo plazo, justamente con el transporte de productos masivos y pesados. Y para eso están concebidos ese tipo de proyectos”.

INVERSIONES EN FFCC¿FINANCIAMIENTOS PÚBLICOS Y/O PRIVADOS?

“En este momento el Estado argentino no va a invertir, eso ya lo tenemos determinado por las políticas vigentes en este momento. A partir de este escenario sería ideal conocer el interés de las propias empresas mineras o de financiamientos internacionales que sean posibles para llevar adelante estos proyectos”.

“En el caso del proyecto FFCC Unión Pacífico tiene un financiamiento ya acordado, con un consorcio internacional entre China y Argentina. Es un proyecto que está esperando la posibilidad de concretarlo en función de cuestiones de relación política internacional de nuestro país en este momento”.

PLANO TÉCNICO: CAPACIDAD DE CARGA, MATERIAL RODANTE, ENERGÍA Y PLAZOS

CAPACIDAD Y MODALIDAD DE TRANSPORTE

“Argentina ya dispone de tecnologías para trenes que pueden llevar 4.000 toneladas sin mayores problemas. Esta cifra por tren es una muy buena carga, para distancias de 1.000 kilómetros según el punto a donde se quiera llegar. Sería un excelente tráfico. Sobre todo, si se tiene una frecuencia de dos o tres trenes semanales. Esto también tiene que ver con la cantidad de yacimientos y la producción de cada uno de ellos”.

“En orden general y con la vía puesta en orden, podemos hablar de 25 toneladas por eje de capacidad portante. Hoy podemos estar hablando de vagones que lleven 50 o 60 toneladas de carga cada uno: haciendo un cálculo sencillo, estamos hablando de 40 vagones por tren. A su vez, cada uno de estos vagones tendría aproximadamente unos 20 metros de largo”.

“Otro punto importante tiene que ver con el despacho de productos, si se van a cargar a granel, si lo cargarán embolsado, si lo cargarán en contenedores; son temas que hay que discutirlos todavía con las diferentes empresas mineras de la región”.

ENERGÍA UTILIZADA EN TREN DE CARGA

“En principio, la energía disponible en Argentina -y lo que se puede incorporar más fácilmente- es diésel-eléctrica. Eventualmente, si fuera necesario en algún momento, con una mayor densidad de tráfico, se puede electrificar el ramal directamente. Pero eso exige una inversión mucho más importante en instalaciones fijas y asegurar a través de la generación de energía la disponibilidad del recurso eléctrico permanente”.

“Por ahora, lo que más conviene en Argentina es manejarse con la tracción diesel eléctrica; la hipótesis de manejar hidrogeno está, y hemos trabajado en algunos proyectos junto con la Asociación Argentina del Hidrógeno para tracción ferroviaria a hidrogeno, pero aún estamos lejos de esa posibilidad, más precisamente porque no hay producción masiva de hidrogeno en Argentina”.

PLAZOS DE TRANSPORTE DESDE SAN JUAN A PUERTOS

ARGENTINOS

“Nuestro ideal es llegar desde San Juan a Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario o San

Nicolás en 30-35 horas. Pero es un tema operativo, dependerá de cómo opere cada empresa. Sobre ello es necesario aplicar el concepto Just in Time (“justo a tiempo”), y para ello necesitamos ajustar muchos detalles, tener disponibilidad propia de circulación para poder garantizar tiempos reales de viaje”.

ECUACIÓN ECONÓMICA -

EL RETORNO DEL FFCC CON CARGA

“El ideal es que el ferrocarril retorne cargado. Y allí surge el dilema: conocer lo que podemos llevar de regreso a Mendoza y San Juan; sabemos que podemos llevar carga de minerales desde estas provincias a La Plata, Buenos Aires, Bahía Blanca o cualquiera de los puertos del Atlántico cuales quiera que fueran”.

“¿Qué vamos a llevar de regreso? Muchas cosas como insumos para la industria, productos o elementos para abastecimiento regional. Pero en un vagón tolva mineralero no podemos llevar un contenedor, ¿ahora qué pasa si el mineral lo llevamos en vagones que se pueden adaptar a diferentes usos? Ese es un tema a estudiar, y necesitamos información de qué podemos llevar de regreso a la región de Cuyo, y en función de esos diseñaremos el tipo de vagón adecuado”.

“La idea es, también, llegar a lograr el tren de pasajeros. Todo ferrocarril es un sistema de rendimiento creciente. Si vamos a tener una vía férrea construida para que pase un tren de cargas cada dos o tres días, realmente es desperdiciar el recurso si no lo hacemos para pasajeros. El ideal es que esa vía pueda ser circulada todos los días con tráfico liviano, tráfico medio, con pasajeros y con otro tipo de cargas”.

“Con el Instituto Argentino de Ferrocarriles y el consorcio Ferrocarril Unión Pacífico

Desde el norte de San Juan hasta el sur de Mendoza se trata de unos 1.000 kilómetros de vía en sentido norte-sur

tenemos la idea de operar todo este sistema; sabemos que no es fácil y hay que cumplir con muchos requerimientos legales que conocemos, y sería muy valioso que las mineras se sumaran como operadores porque podrían exportar mucho más y mejor, y ahorrar mucho. Es cuestión de sentarse a conversar”.

PROYECTO MERIDIANO 68¿QUÉ QUEDA PENDIENTE?

“Faltan conversaciones para poder cerrar números y ver la razonabilidad final de las operaciones. Determinar qué es lo que podemos llevar, qué es lo que podemos traer de regreso con el tren cargado en ambos sentidos, como bien decíamos recién. Cerrar los últimos números y después el tema clave: la inversión”.

ARGENTINA - ANTECEDENTES DE FERROCARRILES MINEROS Y POSIBILIDADES FUTURAS

RÍO TURBIO

“En nuestro país contamos con el caso del FFCC minero en la provincia de Santa Cruz, el FFCC de Rio Turbio. Es un ferrocarril de trocha muy angosta (75 centímetros), pero que fue concebido con una alta capacidad de transporte y es netamente minero. Construido en la década de 1940, ha tenido locomotoras de vapor alimentadas por el propio carbón de Río Turbio, y ha hecho

un gran trabajo con grandes tonelajes. Hoy el ramal sigue existiendo y opera entre Río Turbio y Punta Loyola”.

MINERA ALUMBRERA

“Existe otro caso interesante en la red ferroviaria son los trenes de Minera Alumbrera que salían desde Cruz del Norte, en

El objetivo es poder abarcar la mayor cantidad de yacimientos mineros posibles con cargas aptas para ser transportadas por vías ferroviarias

la provincia de Tucumán, hasta Rosario. Si bien el ramal correspondía a todo tipo de tráfico como el de pasajeros y cargas, había trenes exclusivos de transporte minero que desde Cruz del Norte conectaba con el yacimiento ubicado en la provincia de Catamarca a través de un mineraloducto. Fue la solución que se encontró en aquel momento para este tipo de cargas. Esos serían los dos casos más emblemáticos”.

POTASIO RÍO COLORADO

“Vale tenía propuesto sacar la producción de Potasio Río Colorado (PRC) por un ramal nuevo a través de Neuquén y Río Negro”. “La provincia de Mendoza, invocando cuestiones impositivas -de momento que PRC se localiza en dicha provincia- solicitó a Vale la salida de su producción por su territorio. Es allí donde entramos con nuestro proyecto Unión Pacífico y desarrollamos una primera línea con el gobierno de Mendoza para llegar con el FFCC hasta el yacimiento PRC en Pata Mora, cerca del Río Colorado, y de allí surgió la idea de combinar ramales para pensar en el proyecto Meridiano 68 porque ese ramal es uno de los principales”.

RAMAL C14 – SALTA Y LA SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO POR EL PUERTO DE ANTOFAGASTA

“El ramal C14 es parte del FF.CC. Belgrano, uniendo Salta con Antofagasta a través del paso Socompa. En materia de carga es un ramal activo, pero depende de qué trafico haya y en qué épocas: han entrado trenes chilenos a Argentina, han salido trenes argentinos a Chile, se ha transportado gas en vagones con cilindros especiales para este producto, se ha transportado mucho mineral”

“Ahora hay una iniciativa que no es nueva y es el eje trópico de Capricornio, que implica unir el el C14 con otros ramales que llegan a Resistencia (Chaco) y el nuevo puente que se prevé construir entre esta ciudad y Corrientes con la red ferroviaria brasileña por suelo correntino. En Brasil el sistema es de trocha angosta, lo mismo que el FF.CC. Belgrano y la red chilena del Norte, lo que podría generar una vinculación este-oeste entre Argentina, Brasil y Chile”.

“Este escenario daría un potencial importante, al menos teóricamente, aunque el C14 tiene limitaciones en cuanto a la posibilidad de tráfico de trenes grandes porque es un FF.CC. de alta montaña y no se pueden correr trenes demasiado grandes. Habría que limitar la cantidad de trenes que puedan circular simultáneamente, la longitud y peso de los trenes. No es imposible, pero es necesario estudiarlo: antes de subir a los 4.500 msnm hay que dividir los trenes, y posiblemente un tren que tenga 80 vagones haya que dividirlo en 4 de 20 vagones”.

FFCC en Ingeniero Maury (ramal C14, provincia de Salta)

Desalación de agua para la industria minera, una tendencia en crecimiento

Tecnología ya consolidada, la desalación de agua se presenta como alternativa para el procesamiento de minerales en áreas áridas. El Ing. Jorge Ipinza1 detalla esta tecnología y la posibilidad de aplicarse en alta montaña

En qué consiste la desalación de agua de mar en la industria minera?

La desalación el agua de mar es una tecnología de membranas de intercambio de iónico que ya tiene muchas décadas, a partir de muchos estudios en Israel sobre

cómo desalar agua de mar para uso de la población. Pero también ha cobrado fuerza porque el recurso hídrico es uno de los más demandados, no solo en la industria minera, sino también en la industria en general, y por supuesto los humanos y el mundo animal. Con la escasez del recurso hídrico y el cambio climático, se hizo necesario que

se fueran desarrollando más proyectos con esta técnica con tasas desde 500 a más de 10.000 m3/h.

Básicamente consiste en una serie de membranas iónicas que actúan como filtros que permiten retener aquellos iones, principalmente cloruros entre otras sales que contiene el agua de mar, para producir

1Jorge Ipinza es Ingeniero Civil Metalúrgico, y Doctor en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Metalurgia con especialización en Electroquímica, egresado de la Universidad de Concepción (Chile). Su experiencia incluye los campos de la investigación en hidrometalurgia del cobre y metales preciosos, así como también en la concentración de minerales por flotación, entre otros. También ha ejercido en el sector académico a través de diferentes roles en las Universidades Técnica Federico Santa María y Arturo Prat.

Planta desaladora en Minera Los Pelambres (Chile) – Gentileza Consejo Minero de Chile

un agua de calidad industrial o bebestible; dependiendo del uso, los tratamientos serán distintos.

La tecnología ha ido avanzando no solo en términos de tratamiento, sino también en términos de lo que significa la capacidad de tratamiento, los costos en materia de inversión, y aquellas cuestiones asociadas al mantenimiento de estas plantas.

¿La aplicación de esta tecnología depende de la capacidad productiva de las minas?

A grandes rasgos, la tecnología es similar; existen varios proveedores de estas soluciones a nivel mundial, pero lo principal es que se tiene que dimensionar el tamaño, es decir la capacidad de tratamiento de agua que se necesita en un proceso y la calidad química de la misma, acorde con el uso al que se destinará. Puede ser un proceso desde el punto de vista de la minería, o puede ser para abastecer a la población en un desierto como en Antofagasta. O incluso abastecer un área totalmente distinta como la agrícola.

Ciertamente que depende del tamaño de la planta, y de cuánto se está dispuesto a invertir. Existe un costo de tecnología que significa desalar agua, y otro costo que es transportar del agua hasta el destinatario final. Una cosa es desalar en la cota 0, a nivel del mar, y otra subirla a los 4.000 msnm o más en que se sitúan los proyectos mineros, lo que se puede convertir en un costo de transporte similar al de la tecnología. Las estimaciones indican que, más o menos, se gastan 3 kW/h por m3 de agua, y eso es lo que se consume en energía, porque es altamente demandante de esta y consecuentemente se deben paralelamente ver tecnologías no convencionales para producirla.

A eso hay que sumar unos 8 kW/h que se consumen por transporte. Un término medio es de US$100 millones de inversión, y el costo operativo hay que analizarlo desde el costo energético de cada país, aunque eso hay que observarlo de como esta tecnología de agua la podemos asociar con fuentes no convencionales de energía, lo que significa generar un proceso ecológicamente viable en términos de sustentabilidad y sostenibilidad, pero que no lo sea como consumir de un recurso que puede tener una huella de carbono alta.

¿Qué tipo de equipos se utilizan y cómo funcionan?

En términos generales podemos informar que se generan subestaciones de bombeo, unas 3 o 4 o más dependiendo del trazado de tuberías que haya que recorrer. Por ejemplo, en el caso de Minera Esperanza (actualmente Centinela) en Chile, con un recorrido de cerca de 144 km, una distancia larga, se cuenta con 5 subestaciones, y en cada una de ellas hay grandes bombas que poseen tamaños gigantes que permiten impulsar el agua, así como un proceso de energía desde la misma máquina o equipo de desalación hasta las instalaciones de energía.

El precio total –planta desaladora y transporte- puede llegar al mismo nivel de construcción de un proyecto minero, cifras del orden de los miles de millones de US$. Hoy en día existen inversionistas internacionales que están viendo esta situación como una oportunidad de poder instalar

toda esta infraestructura de alto costo y proveer el agua. Por lo que las empresas mineras u otros usuarios se transformarían en terceros que comprarían el servicio.

¿Cuál es el tiempo de instalación de estos equipos?

Referíamos previamente a que, prácticamente, el costo de instalación es similar al de un proyecto minero. Se trata de un mismo camino de cinco y más años porque implica pasar por toda la etapa de permisos –ambientales (EIA), concesiones, sectoriales-, lo que lleva su tiempo hasta contar con las autorizaciones para la cons-

trucción y puesta en marcha de esa planta. Son plantas grandes, y tienen los mismos avatares que un proyecto minero. El desarrollo de proyectos de suministro de agua normalmente no tiene la misma velocidad que el proyecto minero y se deben buscar mecanismos para que en el futuro sean de menor duración: ingenierías preliminares (6 meses), estudios línea base (6-12 meses), permisos ambientales (12-18 meses), concesiones y otros (8-18 meses), adquisiciones (18-22 meses) y construcción (6-18 meses).

¿Esta tecnología se aplica a todo tipo de metales?

Un recurso como el agua es integral para todos los procesos mineros metalúrgicos, y por supuesto es transversal para la minería del cobre y los metales base en general, el oro y la plata, además de no metálicos como el caso del litio. En general, los usos son bastante altos y variados en cuanto a productos mineros.

Por supuesto que existe un consumo mayor cuando utilizamos la tecnología de plantas concentradoras, que hoy en día se ha tratado de ajustar el consumo de agua fresca del orden de 0,55 - 0,60 m3/t de agua de reposición. Y también en las plantas hidro, que son aquellas de lixiviación que utiliza alrededor de 0,20 m3/t de agua de reposición. Estos niveles solamente se pueden lograr cuando se alcanza también un buen nivel de recuperación del agua del proceso.

Todas las plantas recuperan su agua de proceso para reutilizarla, por lo tanto que obtengamos agua de mar es un diferencial de costo muy relevante comparado con el uso de agua de pozo o continental. Por lo tanto, se refuerzan las opciones para mantener y evitar cuestiones como evaporación de agua en las plantas y otros elementos que nos llevan a optimizar este recurso, el cual tiene un costo de US$5 o US$6 por m3.

¿En qué países se utiliza la tecnología de desalación?

Esta tecnología se aplica en gran medida en las zonas desérticas, por lo que es algo común en Israel, Arabia Saudí y en algunos lugares de África. No es únicamente una tecnología para la industria minera de Chile, porque también se lo utiliza en otros segmentos, principalmente el agrícola. Por cuanto al sector minero de otros países,

Ing. Jorge Ipinza

TECNOLOGÍA PARA LA ENERGÍA DEL MAÑANA

también se aplica en Perú y México. Hoy en día, muchas plantas de este tipo se compran casi llave en mano considerando plantas grandes. Se trata de requerimientos relativamente acotados, y se puede apuntar a una compra directa de equipos de tipo llave en mano.

¿Se observan desafíos tecnológicos a lo largo del tiempo?

Han habido puntos de quiebre en materia tecnología: si se observa el mejoramiento de los consumos de energía de estos equipos podemos hablar de éxito tecnológico, de momento que cuando recién partieron eran valores de 50 o 60 kW/h por m3 cuando ahora es de 3 kW/h.

Y también se han generado grandes cambios en las membranas, que son los filtros que retienen los iones y nos permiten obtener el agua: sus costos también han retrocedido significativamente, a la vez de permitir una mejora en la eficiencia en filtración.

¿Se trata de inversiones donde las empresas mineras incurren en forma directa? ¿O se estila algún financiamiento externo?

Las empresas mineras son muy celosas de sus procesos, y generalmente lo quieren lograr a partir de sus directorios, evitando financiamiento externo. Esto ocurrirá en Chile, de momento que existe una cartera de proyectos bastante grande en cuanto a instalación de plantas desaladoras que están por la vía directa de la empresa, pero también hay otras por iniciativas privadas donde se han asociado capitales para poder generar centros de distribución. Son válidas las dos.

Por nuestro lado observamos que el sector público se está involucrando en términos de conceder estos permisos a medida que ello también puede transferirse a la comunidad: una cuota de esa agua de la planta desaladora instalada por alguna empresa minera es para la población; es una muy buena componente

de medioambiente, sustentabilidad y gobernanza, otorgando un plus a la licencia social.

¿Esta tecnología podría ser aplicada al desarrollo de proyectos mineros situados en la alta cordillera de Argentina?

Con agua proveniente del Océano Pacífico, se puede llegar a una cota de 4.200 a 4.500 msnm, y a partir de allí bajar sin problema. Es algo totalmente factible evaluar este tipo de tecnología para grandes cumbres o utilizando algún túnel para pasar la cañería. La distancia que se debe recorrer desde el Océano Atlántico hasta la Cordillera de Los Andes hace inviable el transporte de agua desde ese punto.

En Chile, en algún momento se evaluó llevar agua desde el sur al norte por empresas de tecnología locales, considerando la posibilidad de tuberías por debajo del mar. Ello a partir de agua retenida en embalses en la región sur.

Los Azules: Autoridades nacionales e internacionales visitaron el proyecto cuprífero

El emprendimiento gerenciado por McEwen Copper se presenta como una de las grandes promesas cupríferas de Argentina

El lunes 14 de abril Dieter Lamlé, el Embajador de Alemania en Argentina; Andreas Vollmer, Cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación; y Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, recorrieron las instalaciones del proyecto Los Azules, emprendimiento cuprífero localizado en el departamento Calingasta de la provincia de San Juan.

Los funcionarios conocieron los avances técnicos y pudieron interiorizarse sobre el enfoque sustentable, el compromiso con la comunidad y el potencial económico de Los Azules, uno de los yacimientos de cobre más prometedores de América Latina.

“Estamos muy contentos de haber recibido a autoridades internacionales, nacionales y provinciales en Los Azules. Esta visita es muy significativa para nosotros, porque venimos realizando un gran esfuerzo por fortalecer los vínculos con la Unión Europea. Recientemente regresé de una gira por Europa, donde mantuvimos reuniones con potenciales inversores. Queremos que el mundo conozca el enorme potencial de este proyecto y que elijan invertir en San Juan y en Argentina”, expresó Michael Meding, gerente general de Los Azules.

TESTIMONIOS EN PRIMERA

PERSONA

DIETER LAMLÉ

Embajador de Alemania en Argentina

“Los Azules es uno de los más importantes

proyectos que tiene Argentina, y el proyecto necesita inversores”.

“Viajé al proyecto para ver lo que está pasando, para hablar con potenciales inversores de Alemania”.

“Con el gobernador Marcelo Orrego tratamos no solo sobre minería, sino también sobre hidrogeno verde”.

JUAN PABLO PEREA

Ministro de Minería de San Juan

“El levantamiento del cepo no es algo menor. Por supuesto que se esperan otras señales, pero creo que vamos por el buen camino”.

“En la provincia de San Juan estamos en

marcha y movimiento, en una senda positiva de lo que podemos dar como provincia”.

“Gualcamayo y Los Azules han aplicado al RIGI, y hace poco tiempo se informó que Barrick también lo estaría haciendo por una fase. Se están evaluando los procesos de los proyectos en la provincia, algunos respondiendo requerimientos que han realizado sobre la presentación”.

“Vicuña entregó la licitación de la construcción del camino en los tramos E y F a una UTE sanjuanina y otra puntana. Es algo fantástico: todo tiene un comienzo, y es un primer gran paso para la construcción de una mina”.

“La ejecución de las obras de la empresa vendrán concatenadas con el objetivo de

Funcionarios nacionales, provinciales y cuerpo diplomático, camino al proyecto Los Azules

no parar los trabajos. Mientras se están ejecutando estos tramos, ya se están ejecutando las obras de mantenimiento de los tramos A a D, es decir, el paso previo a la licitación de la construcción”.

Gerente General de Los Azules

“Estuve en la semana pasada en la feria BAUMA, en Münich, la feria de minería y construcción más grande del mundo para hablar con posibles proveedores de quipos pesados que no se fabrican en Argentina, y para hablar sobre posibles inversiones”.

“En Helsinki estuvimos conversando con posibles proveedores como Metso, entre otros, así como con el Banco de Desarrollo de Exportaciones de Noruega para ver cómo se financia el proyecto”.

“Estamos muy entusiasmados, trabajamos fuerte, y somos muy optimistas porque podemos ir llevando el proyecto en la misma velocidad que lo hemos hecho”.

“Argentina tiene los recursos naturales para la Unión europea, y Europa tiene los

fondos y el know-how necesario para apoyar el desarrollo a la siguiente etapa de desarrollo de Argentina”.

“Seguimos terminando la Factibilidad, apuntando hacia fin del primer semestre –inicio del segundo semestre de 2025. Luego esperamos poder empezar con la ingeniería, y hacia fines de año, veremos de poder seguir con algunos trabajamos de pre construcción, como el caso del campamento”.

“La Factibilidad base no contiene el procedimiento de Nuton (empresa tecnológica de Rio Tinto), pero sí en los capítulos de la Factibilidad que trata sobre una mejora del caso base, allí está incluido a un nivel de Scoping Study / PEA; tendrá un caso base que es sin Nuton, y un opcional futuro que es con Nuton”.

“Solicitamos la adhesión al RIGI el 12 de febrero; hubieron varias preguntas que fueron contestadas. Hemos presentado el proyecto en dos etapas, una por US$277 millones para poner el proyecto en forma para la construcción, y luego los US$2.500 millones de CAPEX que es la construcción”.

“Viajé al proyecto para ver lo que está pasando, para hablar con potenciales inversores de Alemania” (Dieter Lamlé, Embajador de Alemania)
“Argentina es el mercado más importante para nosotros en este momento”

Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V) estuvieron presentes en Mendoza para su primera ronda de negocios en Latinoamérica

Mendoza fue sede de un encuentro organizado por el Toronto Stock Exchange (TSX) y el TSX Venture Exchange (TSX-V), para reunir a empresas que están en condiciones de listar en la Bolsa de Toronto con dueños de proyectos de exploración de la Argentina y Chile. Desde Canadá llegaron miembros del

programa CPC, Capital Pool Companies, quienes participaron de un roadshow con representantes de proyectos de este lado del continente. El CPC es ofrecido exclusivamente por el TSX-V como una herramienta para que las empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, facilitando la conexión entre inversionistas experimentados y emprendedores con

proyectos en crecimiento.

Guillaume Légaré, director de Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V) para Sudamérica, fue entrevistado por PANORAMA MINERO y realizó un balance de este primer roadshow, destacando que la Argentina es, en la actualidad, el mercado más importante para la bolsa canadiense, especialmente

Guillaume Légaré (Presidente de TSX y TSXV para América Latina), Jimena Latorre (Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza), y Sebastián Piña (Director Financiero de Impulsa Mendoza)

enfocada en el trabajo con empresas junior.

¿Argentina es un buen lugar para la Bolsa de Toronto considerando que está desarrollando principalmente la exploración?

Sí, la verdad es que hemos percibido a Argentina como uno de los principales mercados en América Latina para la Bolsa de Toronto. Tenemos 757 propiedades en Argentina listadas en la TSX y TSX Venture. Entonces, a partir de este momento es una señal muy positiva a nivel de la política de las provincias. Hemos percibido un interés de Mendoza para hacer una promoción no solamente de Mendoza como una provincia con riqueza mineral, sino también como un hub financiero. Nosotros, como bolsa, queremos trabajar con el ecosistema local porque es importante conectar los mercados de capitales y queremos ayudar también porque la fuerza financiera de la Bolsa de Toronto en Canadá puede ayudar bastante al crecimiento del ecosistema local en Mendoza y también en toda Argentina. Entonces, la provincia de Mendoza tiene un potencial de crecimiento y tenemos que ayudar a promover mejor las oportunidades y es el objetivo principal de la visita con los CPCs de conectar los proyectos con capital canadiense.

¿Con qué proyectos tuvieron acercamiento en esta visita?

Hemos hecho la selección de 27 proyectos de Brasil, Chile, Argentina; son 7 de Chile, 7 de Argentina y el enfoque principal son los minerales críticos y oro. Entonces, hay muchos proyectos de tierras raras, de cobre, de litio, y pienso que son los principales. Existe mucho interés por parte de los inversionistas en la Bolsa de Toronto, en todo lo que es transición energética.

¿Qué nivel de información técnica deben tener los proyectos para acercarse a la Bolsa de Toronto?

Se debe contar con un informe bajo la normativa 43-101, que es un documento muy importante para poder ingresar en la Bolsa TSX Venture Exchange, pero también hay algunos proyectos que están en la fase de producción de este informe y algunos inversionistas CPCs, Capital Pool Companies,

pueden ayudar también para la producción de este informe tan importante para hacer el listado en la Bolsa TSX Venture Exchange. Entonces, hay proyectos con diferentes niveles de maduración, pero lo más importante es tener un equipo de gestión muy fuerte para el crecimiento del proyecto, porque los CPCs son inversionistas, pero no van a trabajar en la parte operacional del proyecto. Van a ayudar con toda la parte de conexión con inversionistas y también de cómo operar en la Bolsa de Toronto y también mantener una posición en el Board de la empresa una vez que la misma está listada, pero hay un trabajo muy importante a nivel operacional con el equipo de gestión local en Argentina y en Chile.

¿Los CPCs presentes están preparados para listar con algún proyecto argentino en TSX?

Sí, pensamos que en los próximos meses vamos a ver alguna actividad más importante después de esta visita, porque hay realmente proyectos que están listos para la bolsa, listos para inversionistas, y a nivel global el mundo está hablando mucho de la expansión energética y la política de Argentina a nivel nacional, favorable a los inversionistas globales; el posicionamiento

Un ecosistema de minería muy fuerte

“Hay acompañamiento por parte del ecosistema canadiense. Tenemos un ecosistema de minería muy fuerte, pero dentro de la Bolsa de Toronto tenemos geólogos que están también apoyando en este proceso. Por ejemplo, cuando hay un informe 43-101, es posible tener una reacción inicial por parte de la bolsa para decir si el proyecto está bien o si hay que trabajar un poco más para esta preparación para la Bolsa de Toronto. Entonces, es un trabajo de educación y también un trabajo de posicionamiento para inversionistas”.

de Argentina en este momento en el mundo es muy positivo. Y la Bolsa de Toronto tiene una presencia en América del Sur: soy el responsable para las actividades de la región y Argentina es el mercado más importante para nosotros en este momento.

¿Cómo se convence a los inversionistas para invertir en la etapa de exploración?

La Bolsa de Toronto, que cuenta con una bolsa TSX Venture Exchange, tiene actividad con el sector de minería desde hace décadas. Existe un interés, una capacidad en la Bolsa con nuestros geólogos y con las reglas del Estado en la Bolsa TSX Venture a través del informe 43-101, por lo que está presente un nivel de confianza sobre la calidad de los proyectos, y hay también en Canadá un mercado retail investor o minorista, realmente inversionistas que son las personas de Canadá que tienen interés en este sector también. Es algo que Argentina puede desarrollar en el futuro también, de tener no solamente una base fuerte a través de la Pyme, por ejemplo, que trabaja sobre una reglamentación muy fuerte, pero también una base de inversionistas retail en el mercado local que pueden ayudar al crecimiento de los proyectos en esta fase de exploración. Es por eso que queremos trabajar con la Pyme para ayudar a desarrollar un ecosistema fuerte en los próximos años.

Trasladar el modelo que aplican en Canadá a la Argentina y que sea el mismo tipo de inversionista el que financie la exploración.

En este momento Canadá, a través de la TSX Venture es la principal bolsa del mundo para los proyectos junior y tenemos 1.200 listados en total en la Bolsa de Toronto solamente para el sector de minería. Entonces, somos la primera bolsa del mundo a este nivel y queremos trabajar con otros mercados para realmente conectar los mercados de capitales, porque no es solamente una cuestión de tener acceso al capital de crecimiento canadiense, pero en el futuro yo pienso que es importante tener a la población de Argentina y de otros países participando también de esta transición energética a través de una bolsa, un ecosistema, un mercado de capital fuerte a nivel nacional.

Cobre y el futuro: ¿Podrán los nuevos motores de demanda desplazar a los viejos?

En un mundo marcado por las transformaciones productivas, las tensiones geopolíticas y la disrupción tecnológica, el cobre se perfila como un metal esencial para sostener el nuevo orden económico global

Ese fue el centro del debate en uno de los paneles más esperados de la World Copper Conference 2025, celebrada del 7 al 9 de abril en Santiago de Chile. Bajo el título "Will the Next Generation of Demand Drivers Displace the Old?", cinco expertos del más alto nivel analizaron el presente y el porvenir de la demanda de cobre. Las conclusiones fueron tan reveladoras como inquietantes.

GEOPOLÍTICA Y DEMANDA: LA SOMBRA DE LA GUERRA COMERCIAL

Henry Van, jefe de análisis de metales industriales en Trafigura, no dejó lugar a dudas: las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían tener un efecto devastador sobre la demanda de cobre a nivel mundial.

“Más del 10% de los productos manufacturados globales terminan en EE.UU., y todos llevan cobre, aunque no lo veamos. iPhones, routers, electrodomésticos. Si los aranceles suben como se propone, la demanda de cobre puede contraerse bruscamente”, advirtió.

Van argumentó que mientras sectores como la alimentación o la energía mantienen su consumo relativamente estable ante shocks de precios, el cobre, más vinculado al consumo duradero, es más vulnerable. “Nadie necesita comprar un aire acondicionado hoy si cuesta el doble que hace seis meses”, ejemplificó.

CHINA: ¿DESACELERACIÓN

“Hoy, subestimamos el impacto de la IA, que requerirá una infraestructura colosal de centros de datos, y cobre” (Shaun Usmar, CEO de Vale Base Metals)

RENOVABLE O AJUSTE ESTRATÉGICO?

Angela Bi, directora de investigación en metales asiáticos de Mercuria, ofreció una mirada desde dentro de China. Reconoció la ralentización de nuevas instalaciones renovables, pero la atribuyó a una transición hacia una fase de crecimiento más estable y sistémico.

“China no abandonará las renovables. Al contrario, se está reforzando la inversión en infraestructura de red eléctrica, porque ahí está el cuello de botella. Además, la seguridad energética nacional está elevando el interés por fuentes domésticas, como la solar y eólica”, sostuvo.

Bi fue clara: China seguirá creciendo en capacidad renovable, aunque a un ritmo más sostenible —300 GW por año durante los próximos cinco años—, lo cual seguirá impulsando la demanda de cobre, especialmente al integrarse con almacenamiento energético distribuido.

LA VISIÓN ESTRUCTURAL: TECNOLOGÍA, HISTORIA Y ESTRATEGIA

El CEO de Vale Base Metals, Shaun Usmar, aportó perspectiva histórica y estratégica: “Estamos subestimando el ritmo de adopción tecnológica. Ya pasó con los móviles. McKinsey predijo medio millón de usuarios

OFFICIAL SPONSOR

PLATINUM SPONSORS

GOLD SPONSORS

SILVER SPONSORS

COPPER SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

en 2000 y hubo 109 millones. Hoy, subestimamos el impacto de la IA, que requerirá una infraestructura colosal de centros de datos, y cobre.”

Usmar ilustró cómo eventos aparentemente aislados, como el hito de AlphaGo venciendo a un maestro del Go en 2016, catalizaron inversiones multimillonarias en IA, especialmente en Asia. “No se trata sólo de transición energética; es una carrera por la supremacía tecnológica. Y ahí, el cobre es cuello de botella.”

LA DIVERSIFICACIÓN COMO BLINDAJE

Laura Whitton, estratega global de materias primas en BHP, ofreció quizás la visión más estructurada. Para ella, la demanda de cobre descansa sobre tres pilares: consumo tradicional, transición verde y digitalización.

“Para que el cobre pierda relevancia, tendríamos que dejar de usar tecnología. Y eso simplemente no va a ocurrir. A eso

Estamos subestimando el ritmo de adopción tecnológica.

Ya pasó con los móviles

sumemos que economías como India están recién comenzando su electrificación masiva. Eso garantiza un piso sólido de demanda por décadas.”

Con datos en mano, Whitton subrayó que la demanda china de cobre per cápita aún es la mitad que la de economías desarrolladas, e India apenas alcanza una séptima parte del consumo eléctrico japonés. “La expansión apenas empieza.”

Además, destacó que incluso si sectores como los vehículos eléctricos se ralentizan, hay una “cartera” muy diversificada de aplicaciones: desde enchufes y refrigeración hasta redes inteligentes y chips.

EL COBRE, EN EL EPICENTRO DE LA NUEVA ECONOMÍA MUNDIAL

Este panel dejó una impresión nítida: el cobre no es solo un insumo industrial, es una infraestructura crítica para la economía del futuro. Desde los iPhones hasta los algoritmos de IA, desde los parques solares hasta la transición post-fósil en India, su relevancia crece día a día.

Y aunque los factores de riesgo son numerosos —aranceles, caos económico, interrupciones tecnológicas—, la convicción de los expertos es clara: los nuevos motores de demanda no desplazarán a los viejos, sino que los complementarán. En ese equilibrio reside la fortaleza del cobre.

Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre

Metso se complace en lanzar su eficiente proceso de lixiviación Cu POX para responder a las necesidades de la industria de extracción de cobre. A medida que cambian las composiciones del mineral debido al agotamiento de los yacimientos y al aumento de las exigencias medioambientales y de eficiencia, esta solución de vanguardia no sólo maximiza la recuperación de cobre, sino que también reduce el impacto medioambiental.

El proceso Metso Cu POX es un método

hidrometalúrgico probado para el tratamiento de concentrados de sulfuro de cobre a bajas capacidades. El corazón de este proceso es la unidad OKTOP® Autoclave, propiedad de Metso, donde el concentrado de cobre se oxida a alta presión y temperatura. El resultado es una solución de lixiviación preñada (PLS) que contiene cobre para su posterior tratamiento en procesos de extracción por disolventes y electroobtención, donde el cobre se recupera en forma de cátodos de alta pureza de grado A de la LME.

"Los minerales de sulfuro de cobre requieren condiciones de lixiviación especializadas para lograr altas tasas de recuperación. La lixiviación Cu POX de Metso utiliza la oxidación a alta temperatura para convertir el sulfuro de azufre en sulfato y ácido sulfúrico, garantizando una disolución eficaz del cobre. Esta tecnología ofrece una solución de alto rendimiento con altas tasas de recuperación de cobre, de hasta el 99%, garantizando la máxima extracción de metales valiosos del mineral. El proceso también minimiza el impacto medioam-

Metso, empresa líder en procesamiento de minerales

biental reduciendo las emisiones y optimizando el uso de recursos mediante, por ejemplo, etapas de proceso de circuito cerrado que reducen el uso de agua", afirma Petteri Pesonen, Director de Tecnología de Hidrometalurgia del Cobre de Metso.

El proceso Cu POX, flexible y escalable, se adapta a distintas capacidades y composiciones de materias primas. El proceso prediseñado y el paquete de equipos permiten una rápida puesta en producción y se integran perfectamente con la infraestructura de extracción por disolventes y electroobtención (SX - EW). La planta de Cu POX también puede implementarse para mejorar las operaciones existentes de lixiviación en pila - SX - EW para completar la producción PLS de lixiviación en pila agotada. En todos los casos, Metso puede aportar su experiencia de principio a fin, desde pruebas por lotes, modelado y pruebas piloto hasta ingeniería, entrega de equipos y puesta en marcha de la planta, y formación. Además, Metso proporciona servicios, piezas de repuesto y soluciones

digitales para optimizar el proceso continuo y el rendimiento de la planta.

OFERTA COMPLETA PARA EL COBRE

La mayoría de los minerales de cobre que se extraen en la actualidad son óxidos o sulfuros. Ambos tipos de mineral requieren procesos específicos para extraer los valiosos minerales. Con la cartera más amplia del mercado y una gran base instalada y capacidad de servicio de ciclo de vida global, la oferta de Metso para la in-

dustria del cobre cubre ambos tipos de mineral, desde la trituración hasta la producción de cátodos y ánodos de cobre. Obtenga más información sobre el proceso de lixiviación Metso Cu POX en nuestro sitio web.

Comunicado de prensa publicado por Metso Corporation el 12 de marzo de 2025, a las 09:00 a.m. EET.

Plata de Cu POx desarrollada por Metso

Raúl Jalil lidera la Mesa del Litio con nuevos acuerdos estratégicos

El gobernador de Catamarca asumió la presidencia rotativa de la Mesa del Litio, consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible de este recurso clave para la transición energética en Argentina

En su primer acto oficial, Jalil firmó un acuerdo de cooperación técnica con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), orientado a armonizar las legislaciones provinciales relacionadas con la minería del litio, fortaleciendo la institucionalidad y la integración regional.

Asimismo, se declaró de interés estratégico el proyecto de construcción de una Línea de Alta Tensión para abastecer de energía eléctrica a la zona minera, iniciativa promovida por YPF Luz y Central Puerto. Este proyecto contempla una inversión estimada en US$400 millones para la construcción del interconectado de Alta Tensión, en una longitud de 300 kilómetros desde el Proyecto Kachi en Antofagasta de la Sierra hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes en la puna salteña. Dicha interconexión permitirá el transporte eléctrico en una capacidad de 350 MW, beneficiando a todas las comunidades y proyectos de la zona.

ACUERDO CON SALTA POR EL DESARROLLO MINERO EN ZONA LIMÍTROFE

En simultáneo, los gobernadores de Catamarca y Salta firmaron una nueva acta de manifestación vinculada al proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto. Se trata de una zona de límites no definidos entre ambas provincias, donde opera la empresa Rio Tinto Lithium. El documento establece un compromiso de trabajo conjunto para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y generar condiciones de cooperación técnica, fiscal e institucional.

“Seguimos impulsando el desarrollo del Litio con reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el ca-

mino del crecimiento es el trabajo conjunto”, expresó el gobernador Raúl Jalil tras la firma.

Bajo la conducción de Jalil, la Mesa del Litio desplegará una agenda activa en el plano internacional, representando los intereses del “Triángulo del Litio” ante mercados estratégicos. Se prevé intensificar los vínculos con Asia, Europa y América del Norte, consolidando alianzas para el desarrollo productivo, tecnológico y ambientalmente responsable. Este liderazgo renovado refleja el compromiso de las provincias del norte argentino con el aprovechamiento inteligente de sus recursos naturales, apostando a un modelo de desarrollo equitativo y sustentable en el tiempo.

ACERCA DE LA MESA DEL LITIO

La Mesa del Litio, integrada por las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, se estableció con el objetivo de coordinar esfuerzos para el desarrollo sostenible de la industria del litio en Argentina. Esta colaboración

interprovincial busca armonizar políticas y normativas, fomentar inversiones y promover la creación de empleo en la región.

En octubre de 2021, los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta) firmaron un Tratado Interprovincial que dio origen a la Región Minera del Litio. Este acuerdo reafirma el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, conforme al artículo 124 de la Constitución Nacional, y establece un marco de cooperación para la investigación, producción, industrialización y comercialización del litio y sus derivados. Como parte del tratado, se creó el Comité Regional del Litio (CRL), compuesto por las máximas autoridades mineras de cada provincia. Este comité actúa como ente coordinador de los requerimientos provinciales y nacionales en aspectos relacionados con el litio. Además, se establecieron comisiones técnicas de trabajo enfocadas en áreas clave como infraestructura, desarrollo de proveedores, regalías y tributos, minería, ambiente y agua, ciencia y tecnología, educación y trabajo.

Gustavo Sáenz (Gobernador de Salta), Raúl Jalil (Gobernador de Catamarca) y Carlos Sadir (Gobernador de Jujuy)

Jujuy busca fortalecer su red vial y energética para acompañar el crecimiento minero

Con miras en obtener fondos para la Ruta 66, que incluye un componente logístico y minero, avanza en mejorar el proyecto con reuniones con una misión del Banco Mundial

Desde el Ministerio de Infraestructura destacan que la provincia cuenta con ventajas diferenciales respecto de otros distritos mineros del país, principalmente en materia de conectividad vial y disponibilidad energética.

Carlos Stanic, Ministro de Infraestructura de Jujuy, explicó que la provincia al trabajar históricamente en el desarrollo territorial incluso en zonas alejadas, cuenta con importantes ventajas. "Siempre recuerdo una anécdota de cuando trabajaba en Telecom. Se estaba montando una red troncal de radioenlace hasta La Quiaca, y los técnicos de Buenos Aires se sorprendían de que ya había energía en todos los puntos donde debían instalarse las antenas. No esperaban ese nivel de infraestructura en el interior de Jujuy", relató.

Stanic destacó así que, a diferencia de

Carlos Stanic, Ministro de Infraestructura de Jujuy

otras provincias, en Jujuy todas las zonas pobladas, por más pequeñas que sean cuentan con caminos y en general, con servicios energéticos básicos. "En el corredor minero, que abarca los departamentos de Susques, Santa Catalina y Cochinoca, la infraestructura vial y energética está mayormente cubierta. Tal vez falten tramos específicos, pero la conectividad general está garantizada", sostuvo.

A modo de ejemplo, explicó que los emprendimientos mineros como Sales de Jujuy y Exar se encuentran a escasos kilómetros del pavimento. "Esto hace que el desarrollo minero sea factible desde el punto de vista de infraestructura. Después, claro, cada proyecto puede tener requerimientos particulares, como mayor demanda de energía, pero eso depende de cada caso", afirmó.

En cuanto a obras estratégicas, Stanic informó que se encuentra avanzada la gestión con el Banco Mundial para financiar un proyecto de infraestructura que incluye la mejora de la Ruta Nacional 66. El plan contempla dos tramos: Perico–Pampa Blanca y Perico–El Cuarteadero, ambas claves para conectar zonas productivas y mineras.

"El proyecto cuenta con tres componentes, uno vial, uno logístico y otro minero. Además de mejorar la Ruta 66, se busca crear un centro logístico en la zona de Perico, que sería clave para acompañar el desarrollo minero e industrial de la provincia", precisó.

El ministro destacó que una de las ventajas es que el pliego técnico de la obra ya está elaborado, dado que la Nación había

En el corredor minero -departamentos de Susques, Santa Catalina y Cochinocala infraestructura vial y energética está mayormente cubierta

financiado ese proyecto años atrás, pero quedó paralizado. "Esto acelera los tiempos para conseguir financiamiento. Si todo avanza como esperamos, antes de fin de año podríamos tener asegurado el crédito y comenzar las obras en 2026", afirmó.

En cuanto al impacto de la obra, destacó la ventaja. “Nos permitiría tener autopista desde San Salvador de Jujuy hasta Pampa Blanca, y también desde la capital hasta San Pedro por acceso norte, fortaleciendo la conectividad en uno de los corredores productivos más importantes”, detalló.

ENERGÍA

Respecto al suministro energético, otro componente clave para el desarrollo minero, Stanic explicó que Jujuy tiene capacidad para cubrir la demanda inicial de los proyectos, aunque reconoció que, a medida que se intensifican las actividades, puede ser necesario reforzar el abastecimiento. "En Olaroz, por ejemplo, al principio no ha-

bía energía. Luego se construyó un parque solar que, con el tiempo, resultó insuficiente para el crecimiento de las actividades. Tuvimos que ampliarlo", relató.

Actualmente, esa zona cuenta con abastecimiento energético adecuado para las operaciones, y el esquema de generación local demostró ser una solución viable para proyectos en etapa inicial.

En cuanto al gas, el ministro aclaró que su suministro no deapende de la provincia, sino de empresas nacionales como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y operadores privados que gestionan gasoductos como el Norandino y Atacama. No obstante, destacó que ya hay puntos de abastecimiento en zonas estratégicas, como Piedra Negra, donde una central híbrida utiliza gas para generar electricidad, o un emprendimiento privado al oeste de Susques con objetivos similares.

"La infraestructura de gas no es tanto para consumo directo, sino para generación eléctrica. Y si bien no manejamos directamente los gasoductos, el hecho de tener gas disponible nos da una ventaja competitiva frente a otras provincias", aclaró.

Además, el ministro se refirió a la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para mejorar el acceso a gas más barato en el norte del país. "Históricamente, el gas en esta zona venía desde Bolivia, que es más caro. Hoy, con el desarrollo de Vaca Muerta, se puede traer gas desde el sur a menor costo. Para eso hay que adecuar el gasoducto. La primera etapa ya se hizo, pero la llegada a Jujuy depende de decisiones de inversión a nivel nacional", explicó.

Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.

Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.

Miebach Latinoamerica y España

Glencore nombra a Martín Pérez de Solay como CEO en Argentina

La multinacional suiza Glencore, una de las compañías de recursos naturales más grandes del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos de cobre El Pachón y MARA, iniciativas clave para la estrategia minera de la empresa en el país.

Con una extensa trayectoria en minería, energía y finanzas, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para fortalecer la presencia de Glencore en Argentina. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de la compañía, y tendrá la responsabilidad de impulsar el desarrollo de los activos de cobre en la región.

“Como una de las mayores compañías de

recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas un inversor clave en Argentina. Hoy nuestro foco está en El Pachón y MARA, buscando desarrollar su máximo potencial, generar un impacto positivo en la economía local y contribuir al posicionamiento del país como un centro minero global”, expresó Pérez de Solay tras su nombramiento.

TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA

Ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde también se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva, Pérez de Solay ha trabajado en sectores estratégicos como minería, energía y servicios financieros. Antes de unirse a Glencore, fue CEO de Allkem, empresa enfocada en la producción de litio.

Con esta designación, Glencore refuerza su apuesta por la minería en Argentina y avanza en la consolidación de dos de los grandes proyectos de cobre que alberga el país, un mineral clave para la transición energética y la industria global cuya utilización, se prevé, irá en rápido ascenso las próximas décadas.

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión

de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció la firma de un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Según los términos del Acuerdo de Inversión, el inversionista -Black River Mine Inc.- adquirirá hasta 40 millones de acciones preferentes de Patagonia Gold Canada, que posee el Proyecto a través de Minera Calcatreu S.A.U. Las acciones

Martín Pérez de Solay, nuevo CEO de Glencore Argentina
Testigos de perforación del proyecto Calcatreu

preferentes se emitirán a un precio de US$1,00 por acción, lo que resultará en ingresos brutos totales de US$40 millones.

Los ingresos provenientes del financiamiento se utilizarán exclusivamente para financiar el desarrollo del Proyecto y para pagar honorarios y gastos incurridos por la Compañía en relación con dicho financiamiento.

Calcatreu es el proyecto insignia de Patagonia Gold, ubicado cerca de la frontera sur de la provincia de Río Negro, aproximadamente a 85 kilómetros al sur de la localidad de Ingeniero Jacobacci.

La Compañía adquirió el Proyecto a Pan

American Silver en 2018 y, desde entonces, se ha dedicado a obtener los permisos necesarios para avanzar hacia su producción. En noviembre de 2024, la Compañía fue notificada por las autoridades provinciales locales de que se había otorgado el permiso final para proceder con la construcción y el desarrollo del Proyecto.

El Proyecto cuenta con aproximadamente

746.000 onzas equivalentes de oro contenidas en la categoría de recursos minerales medidos e indicados, y 390.000 onzas equivalentes de oro contenidas en la categoría de recursos minerales inferidos.

Joaquín Marías, nuevo CEO de Argenta Silver

Argenta Silver Corp. anunció que su Junta Directiva designó a Joaquín Marías como el nuevo Presidente y Director Ejecutivo ("CEO") de la compañía, con efecto inmediato. El Sr. Marías se desempeñaba hasta ahora como Vicepresidente de Exploración y es miembro de la Junta Directiva. Sucede en el cargo al Sr. Geir Liland, quien permanecerá como miembro de la Junta.

El Sr. Marías declaró: "Es un honor ser nombrado CEO de Argenta Silver Corp. en una etapa tan importante del crecimiento de la empresa. Con bases sólidas ya establecidas y un trabajo significativo ya realizado, estamos construyendo una compañía completamente enfocada en crear valor sostenible para nuestros grupos de interés, impulsando todo el potencial del Proyecto El Quevar, en la provincia de Salta. Agradezco sinceramente a Geir Liland por sus contribuciones al éxito de la compañía

hasta la fecha. Estoy plenamente comprometido a trabajar con la Junta Directiva y nuestro equipo dedicado para convertir a Argenta en una compañía de exploración de plata de clase mundial."

Ubicado a aproximadamente 300 km al noroeste de la capital de la provincia de Salta —a unas 3,5 horas en automóvil—, el Proyecto El Quevar es uno de los proyectos menos remotos en los Andes argentinos. Una carretera, líneas eléctricas,

una vía de tren y un gasoducto dedicado a la minería se encuentran a tan solo 4 km del campamento y de las áreas del proyecto. El pueblo de Pocitos se encuentra hacia el oeste, a 4 km en la salina cercana, y a 20 km al norte hay dos parques solares, incluyendo uno de los más grandes de Sudamérica. El Quevar cuenta con un recurso indicado de 45,3 Moz de plata y un recurso inferido de 4,1 Moz de plata (estimación de 2018).

El Quevar, un prometedor proyecto de plata en la Puna de Salta

EURO MINE EXPO

26-28 MAY 2026

SKELLEFTEÅ, SWEDEN

Cutting-edge innovations and the latest methods in mining, right at the heart of the Nordic mining industry.

200 EXHIBITORS >50% MANAGERS

>40 NATIONS

PROGRAMA TÉCNICO

+130

Trabajos de autores provenientes de 19 países

+45

Presentaciones de operaciones mineras

Cursos técnicos online dictados por las instituciones coorganizadoras

Diferentes instancias para un networking efectivo

MAIN SPONSOR

ORGANIZA

9º CONGRESO INTERNACIONAL DE Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería

LORENA RAMÍREZ PRESIDENTA 2025 Head of Corporate Affairs and Communications, Pampa Norte, BHP, Chile

CRISTHIAN DE LA PIEDRA Head of Indigenous Engagement LATAM, BHP

CHRISTY SMITH-HADATH

VP Senior, Compromiso Indígena y Entorno Humano, Falkirk Environmental Consultants; y VP de Sostenibilidad, TDG Gold Corp, Canadá

RODRIGO CABALLERO Asset President Pampa Norte (i), BHP, Chile

CONSTANZA CINTIONI Directora de Sustentabilidad, Eramine Sudamérica, Argentina

DANIELA GAMBOA Investigadora y Coordinadora de Proyectos SMI-ICE-Chile

13 - 15 MAYO

Hotel Sheraton Santiago, Chile

CARVALLO Gerente General, Lomas Bayas, Glencore, Chile

LUIS SORUCO Director Chile y Perú, BA Resilience, Arcadis

MAURICIO VERA

Ingeniero de Gestión de Dirección de Medio Ambiente y Territorio, División El Salvador, Codelco, Chile

CECILIA JOFRÉ Ejecutiva Senior & Directora Global de Ventas, IsoMetrix Software

ÓSCAR COMBITA Gerente Corporativo Proyectos, Aris Mining, Colombia

CHARLAS PLENARIAS
PABLO

OPTIMIZANDO LA MOLIENDA: INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

Prof. Nicolin Govender

FOUNDER AND DIRECTOR OF BLAZE COMPUTING SENIOR RESEARCH SOFTWARE ENGINEER UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Diseño, operación y mantenimiento de circuitos de molienda.

Revestimientos y componentes: innovación y eficiencia.

El futuro de la molienda: innovación y tendencias.

Monitoreo remoto y automatización de plantas de procesamiento de minerales.

TEMAS A TRATAR:

Sistemas expertos aplicados a conminución y transporte de minerales.

Diseño, operación y mantenimiento en sistemas de transporte.

Optimización y rentabilidad de procesos en plantas de conminución y transporte.

CONMINUCIÓN Y TRANSPORTE DE MINERALES

Dr. Jaime Sepúlveda

DIRECTOR EJECUTIVO

J-CONSULTORES LTDA

Incremento de disponibilidad y confiabilidad operativa.

Transformación digital en la cadena de valor.

Generación de valor, sostenibilidad y economía circular en los procesos.

Capital humano y gestión organizacional.

Descubre más sobre  el Congreso.

19 y 20 JUNIO

Lima - Perú

DRONES EN ACCIÓN

2-4 DE SEPTIEMBRE DE 2025

CAESARS FORUM / LAS VEGAS

DRONES PARA MINERÍA Y ÁRIDOS

• Topografía y cartografía

• Medición de agregados

• Evaluación de infraestructura

• Inspecciones subterráneas

Producido por: Presentado por:

Regístrese en expouav.com

Utilice el código SAVE100 para obtener $100 de descuento en un pase para una conferencia o un pase gratuito para el salón de exposiciones.

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de abril 2025 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio abril Platino
Plata - Cotización Promedio abril
Paladio - Cotización Promedio abril

Máxima Anual

Mínima Anual Promedio 4/25 Promedio 4/24

Máxima Anual

Cobre - Cotización Promedio abril
Zinc - Cotización Promedio abril
Estaño
Plomo - Cotización Promedio abril
Niquel - Cotización
Aluminio

LISTADO DE AVISADORES

ABRAFER SRL

AGUARTEC

ALEX STEWART

ARGENTINA COBRE 2025

ARGENTINA ORO PLATA COBRE

BARTRADE

CERRO VANGUARDIA

CIRIGLIANO

COPPER CHINA

CSM

DEEV PERÚ

ECOMINERA

ELECTRICIDAD PANAMERICANA

ELITE MINING TUNNEL

EMERGENCIAS

EMINSUR

EQUIPMENT S.A.

EURO MINE 2026

EXPOMINAS QUITO

EXPO SAN JUAN MINERA

FERNANDEZ INSUA

FINNING

GE 21

GECAMIN

GEOTUB

GLENCORE PACHON

GROUPPIPE

INDUSTRIAS J. F. SECCO S.A.

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LITIO EN SUDAMÉRICA

MACA

MACIZO DEL DESEADO

MELISAN FIRE GROUP

METALLOY SRL

METIBAL

MICRO AUTOMACIÓN S.A.

MIKULAN

MIEBACH

MILICIC

MODULAR HOMES SRL NEWMONT

NTN ARGENTINA

PANORAMA MINERO

PM OIL & STEEL

PRC INGENIERIA SRL

PRELAST

PROTTEC

PRYSMIAN GROUP

RADIO-COM

REPRESENTACIONES MINERAS

RG PUMPS

SANDVIK

SCANIA

SOULE S.A.

SYS IMPORT

UAV EVENTO

VELAZQUEZ MAQUINARIA SRL

WILO ARGENTINA

WIM

Aumentar la utilización

Servicio de Monitoreo Remoto

El Servicio de Monitoreo Remoto es un servicio asistido en el cual Sandvik monitorea y analiza datos de telemetría adquiridos de equipos Sandvik e identifica las causas fundamentales de las anomalías de rendimiento. El servicio aprovecha tecnologías de vanguardia en la nube e inteligencia artificial para convertir los datos del cliente en información accionable en forma de mantenimiento predictivo y desarrollo de competencias del operador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.